Está en la página 1de 7

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

de Ciudad Hidalgo

REPORTE DE TRABAJO

TEMA 1. ELEMENTOS PRIMARIOS Y FINALES DE CONTROL.

MATERIA: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL

DOCENTE:

M.C. GUILLERMO ZUÑIGA NERIA

PRESENTA:

BARCENAS GONZÁLEZ JESÚS EMMANUEL

GARCÍA DE JESÚS JORGE EMILIO

MENDOZA NÚÑEZ ABIGAIL

PALACIOS BALDERAS YURITZI

VELAZQUÉZ JIMENÉZ JONATAN

CARRERA:

INGENIERÍA BIOQUÍMICA

“CIUDAD HIDALGO, MICHOACÁN., A 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2021.”


ÍNDICE

Objetivo General………………………………………………. Pág. 3

Introducción……………………………………………………. Pág. 3

Contenido………………………………………………………. Pág. 4

Diagrama…………………………………………….…………. Pág. 4

Dirección URL………….……………………………………… Pág. 5

Conclusiones…………………………………………..……… Pág. 6

Bibliografías…………..…………………………….………… Pág. 7
OBJETIVO GENERAL

Analizaremos el siguiente proceso y elaboraremos un DTI (Diagrama de tuberías e


instrumentación) siguiendo la norma ISA-S5.1-84 (R-1992) sobre Instrumentación
de medición y control.

PROCESO
 El presente proceso incluye lazos de control de presión, caudal, temperatura y
nivel.
 Consta de una etapa para la generación de agua caliente, y una etapa de
enfriamiento de agua.
o La etapa de calentamiento produce y almacena agua caliente mediante
una resistencia eléctrica. La transferencia de calor al proceso se realiza
mediante un intercambiador de calor que proporciona una gran
transferencia térmica. Una válvula de tres vías con posicionador regula el
caudal de agua caliente y por lo tanto la transferencia de calor al proceso.
o En la etapa de enfriamiento de agua se proporciona la capacidad de
reducir la temperatura del proceso utilizando agua de la red. La
transferencia de calor al proceso se realiza mediante un intercambiador
de placas y la regulación de agua se realiza utilizando una válvula de dos
vías con posicionador.
 El lazo de control de nivel está constituido por dos depósitos en cascada. Se
tiene una recirculación mediante un sistema de bombeo, por medio de una
bomba centrifuga con accionamiento a velocidad variable.

INTRODUCCIÓN

Realizamos previamente el diagrama (DTI) que se presenta en el


contenido de este reporte de trabajo, incluyendo los instrumentos que
éste presenta y explicando cada lazo de control de dicho DTI en un
video que se agregó en la práctica.
CONTENIDO

Diagrama DTI

Instrumentos que constituyen el diagrama (DTI):


 Bomba de recirculación de agua caliente, equipada con inversor de frecuencia
de tres posiciones (1450 𝑙/𝑚𝑖𝑛, 2000 𝑙/𝑚𝑖𝑛 y 2100 𝑙/𝑚𝑖𝑛), control por medio de
señal analógica.
 Bomba de proceso alimentada con inversor de frecuencia, controlada por medio
de señal analógica, caudal de 3200 𝑙/ℎ𝑟, 0.5 𝐻𝑝 de potencia, alimentación de
230 𝑉 a 1.2 𝐴 o 400𝑉 a 0.7 𝐴.
 Caudalímetro electromagnético inteligente con transmisión de 4 − 20 𝑚𝐴, Rango
de trabajo 0 − 1500𝑙/ℎ𝑟.
 Electroválvula digital a 24 𝑉𝑐𝑑 (Todo-nada).
 Válvulas de dos vías con posicionador (en caso de fallo retorna la posición cero).
 Válvula de tres vías con posicionador (en caso de fallo retorna la posición cero).
 Intercambiadores de calor de placas.
 Sensor de ultrasonidos a 24 𝑉𝑐𝑑 para medición de nivel con salida de 4 − 20 𝑚𝐴.
 Transmisor de presión inteligente con salida de 4 − 20 𝑚𝐴, Rango de trabajo
0 𝑎 1 𝑏𝑎𝑟.
 Sondas de temperatura PT-100 (RTD) con transmisor de 4 − 20 𝑚𝐴, Rango de
trabajo de 0 𝑎 100°𝐶.
 Controladores (PLC) para cada variable implementando un algoritmo de
regulación PID (Proporcional-Integral-Derivativo).
 Termostato (Interruptor de temperatura).
 Controlador de potencia para la resistencia eléctrica.

DIRECCIÓN URL DEL VIDEO

https://youtu.be/ycPYU6tFIPI
CONCLUSIONES

◦ Jesús Emmanuel:
En conclusión aprendí a nombrar diferentes partes de un sistema, así como también su función y
todo el proceso que se lleva para calentar o enfriar el agua, ó si está ya no puede usarse,
desecharla.

◦ Jorge Emilio:
Este trabajo me fue de gran ayuda ya que pude adquirir conocimientos acerca de un campo de gran
interés, pude conocer los elementos de un sistema y como es que estos participan cada uno
cumpliendo su función para realizar un proceso correctamente. También me fue de gran ayuda ya
que conocí algunos símbolos que antes desconocía y ahora puedo identificarlos correctamente.

◦ Abigail:
Gracias a esta práctica pude aprender cómo se interpretan los diagramas (DTI), así mismo
conociendo sus siglas y simbología de acuerdo a la norma ISA-S5-. 1-84 (R-1992) ya que esto me
será muy útil en un campo laboral a futuro. Considero que todo lo planteado en dicha práctica se ha
logrado de manera satisfactoria.

◦ Yuritzi:
Concluyo en que pudimos analizar el proceso que previamente nos había dado el profesor, de igual
manera realizamos correctamente el diagrama de tuberías e instrumentación, dejándonos una
enseñanza acerca de la norma ISA-S5.1-84 (R-1992), aprendiendo su simbología y siglas que
conforman el DTI.

◦ Jonatan:
La práctica fue satisfactoria debido a que aprendimos y pusimos en práctica la normativa ISA de
manera correcta, pudimos diferenciar entre sus distintos componentes y detalles que son útiles en la
instrumentación que posteriormente nos será de gran utilidad en la industria, se cumplió el objetivo
planteado y obtuvimos un aprendizaje para toda la vida profesional que nos espera.
BIBLIOGRAFÍAS DE APOYO

1i. Resumen Norma ISA-S5.1-84 Instrumentación y Control. (s/f). Mex.tl.

Recuperado el 21 de septiembre de 2021, del Sitio web:

http://bioquimicainstrumentacionycontrol.mex.tl/374866_1iResumenNormaI

SAS5184.html

Moya,S. (2019). Importancia y Utilización del Estándar ANSI/ISA S5.. septiembre


18,2021, de isamex.org Sitio web:
https://www.isamex.org/intechmx/index.php/2019/05/21/importancia-y-utilizacion-
del-estandar-ansi-isa-s5-1/

Iturralde, Sadi, & Gutierrez Marllelis. (2017). Fundamentos Básicos de


Instrumentación y Control. 2021, de Universidad Estatal Península de Santa
Elena Sitio web:
https://www.fnmt.es/documents/10179/10666378/Fundamentos+b%C3%A1sico+d
e+instrumentaci%C3%B3n+y+control.pdf/df746edc-8bd8-2191-2218-
4acf36957671

También podría gustarte