Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ingeniería

Laboratorio de Termofluidos

Práctica 2

Medición de Velocidad

Grupo:

05

Profesor:

Ing. Jaime Aguilar Reyes

Alumnos:

 Atilano Peña David


 Espinosa Lucero Sergio Andrés

Fecha de entrega:

06/04/2022
2
LABORATORIO DE TERMOFLUIDOS.
Objetivos. El alumnado:
I. Medirá la velocidad de un fluido (aire) con diferentes instrumentos.
II. Calibrará la velocidad del aire con la frecuencia del motor del túnel de viento.
III. Obtendrá la presión dinámica para el cálculo posterior de la velocidad del viento.

1. Calcular el valor de h, obtener el valor de presión dinámica (PD), así como la velocidad del fluido. 20%
V Delta h
PD
fluido
23863 6.2418 2.44
39707 8.0515 4.06
55648 9.5317 5.69
71590 10.811 7.32
103375 12.991 10.57
143179 15.289 14.64
198827 18.017 20.33

2. Transformar a las mismas unidades de los otros instrumentos (m/s), la velocidad del velómetro.
m/s
5.08
6.731
8.636
10.414
14.224
15.748
17.526

3. Graficar la frecuencia vs velocidad, para todos los instrumentos con los que se realiza la medición de
velocidad (velómetro, hilo caliente, Tubo de Pitot digital, velocidad del túnel y tubo de Prandtl (h).). Realizar
regresión lineal para cada conjunto de datos. 30%

Frecuencia-Velocidad
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
1 2 3 4 5 6 7

4. Graficar la frecuencia vs la presión dinámica (PD). Realizar regresión lineal. 10%

Frecuencia P-D
250000

200000

150000

100000

50000

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Cuestionario. 30%
4.1. ¿Cómo funciona un variador de frecuencia? Explique brevemente.
El circuito electrónico de un variador de frecuencia se divide discretamente en tres etapas principales, un
convertidor de entrada – etapa rectificadora de puente -, un bus de Corriente Continua (CC) – etapa de filtro
– y un inversor de salida que utiliza microcontroladores y transistores bipolares de puerta aislada (IGBT).

Cómo funciona cada etapa del Variador de Frecuencia


 Convertidor de entrada: Esta etapa consiste en diodos de alta potencia dispuestos en una
configuración de puente regular. La red de CA que se aplica aquí se rectifica y se convierte en CC.
Pero esta CC no está exenta de componentes de CA y armónicos residuales. Requiere un mayor
filtrado.
 Bus de CC: Aquí la CC rectificada se extrae y filtra de los armónicos sobrantes y de los residuos de
CA, utilizando inductores y condensadores. Esta etapa ayuda a hacer que la salida a los motores
sea totalmente libre de ondulaciones e ideal para motores de CA.
 Inversor: Como su nombre indica, esta etapa convierte la CC del bus de CC de vuelta a la CA, pero
de una manera muy especial que forma el corazón o más bien el cerebro del circuito. Consiste en
sofisticados circuitos integrados de microcontroladores, diseñados y programados especialmente
para cambiar la frecuencia de salida junto con el voltaje proporcionalmente y también crear una
salida trifásica a partir de una entrada monofásica. Esta etapa hace que los variadores de frecuencia
sean especialmente únicos e ideales para controlar las velocidades de los motores de CA.
 Salida: El comando de la etapa anterior (ICs de microcontrolador) se envía a la salida IGBTs
(transistores bipolares de puerta aislada) que conmuta la tensión recibida del bus de CC en pasos
estrechos y cortados (muy similar al principio utilizado en los Dimmer Switches). Para ello, los
circuitos integrados emplean la tecnología PWM y convierten la corriente continua en ondas
sinusoidales. Cuanto mayor sea el tiempo de conmutación de estas ondas, mayor será la tensión en
la salida hacia el motor y viceversa. Este procedimiento es responsable de dos funciones
importantes: cambiar la tensión de salida sin perder electricidad y, lo que es más importante,
cambiar su frecuencia simultáneamente a una velocidad determinada para mantener constante el
par motor y el flujo magnético.
4.2. ¿Dentro del túnel las presiones generadas son positivas o negativas? Explique su respuesta
Son negativas, porque consideramos que el aire entra en el túnel de viento generando presiones
negativas, esto debido a que el ventilador es de aspiración, dicha aspiración se da por una diferencia
depresiones entre la parte exterior y la parte interior del túnel.
4.3. ¿Qué medidor de velocidad presentó los valores más grandes? Explique dicho comportamiento.
El velometro fue el medidor que presentó las medidas más grandes, además que las unidades no son
las mismas, el velometro es un instrumento análogo, por lo que puede presentar errores más grandes
en la medición y también podemos añadir el error humano a la hora de tomar la lectura.
4.4. ¿Qué tipo de errores se comenten al realizar la lectura en el multi-manometro diferencial?

1. Vibraciones Mecánicas: Movimientos periódicos que producen deformaciones y tensiones sobre un


medio continuo. Si el movimiento se produce de manera regular y repetitiva alrededor de una posición
de equilibrio se habla de una oscilación.

2. Pulsación: Aumento y disminución rítmica de una presión determinada, por ejemplo en bombas o
compresores. Estas fluctuaciones bruscas de presión repercuten en la vida útil de los componentes
afectados.

3. Temperatura: Grado de calor o frío medido en una escala determinada. Se debe distinguir entre la
temperatura del medio y del medio ambiental. Un manómetro convencional de glicerina aguanta una
temperatura ambiental de aprox. -20 … +60 °C y una temperatura del medio de medición máx. De +60
°C. Para temperaturas extremas de hasta -40 ºC se debe aplicar manómetros con un aceite de silicona
especial que puede aguantar temperaturas de hasta -70 ºC.

4. Sobrepresión: Un instrumento sometido a una presión superior al límite, normalmente el fondo de


escala, sufre daños en el elemento sensible. Se debe distinguir entre picos de sobrepresión puntuales y
una sobrepresión continua.

5. Corrosión: Destrucción gradual del material causada por ataques químicos provocados por el medio
de medición o por el ambiente.

6. Obturación: Limitar o impedir el flujo debido a sustancias ajenas que se adhieren a los conductos
del fluido.

7. Uso inadecuado: Mal manejo o aplicaciones inadecuadas. A menudo suceden averías durante la
instalación del manómetro. El usuario debe enroscar el manómetro mediante una herramienta
adecuada y girar únicamente la rosca y no la caja.
4.5. Aunque el fabricante del túnel nos indica que vamos a tener un flujo constante en magnitud y dirección
y un perfil de velocidad plano ¿Cómo es la velocidad en toda la sección transversal del túnel, igual o
diferente? Explique.

La cantidad de flujo que circula por una sección transversal a una velocidad determinada, se expresa
de la siguiente manera.

Donde:
 Q Caudal volumétrico
 S Área transversal
 Velocidad del gas

El gas que circula por el interior de un tubo recto, mantiene una trayectoria paralela a las paredes del
tubo. La velocidad es mayor cuando las partículas se encuentran más cercanas al centro del túnel.
Cuando un túnel cambia de diámetro, se vuelve angosto, el gas (aire) circula a mayor velocidad.

4.6. Antes de utilizar cualquier instrumento de medición. ¿Qué es lo más recomendable hacer?

1-Seleccionar el instrumento apropiado


Se debe tener en cuenta el espacio que tenemos para tomar la medida, así como la calidad de esta,
muchas veces se utiliza el instrumento en áreas donde la posición no permite un correcto ajuste o por
ejemplo usamos un micrómetro en una medida donde la precisión o el ajuste que se requiere puede ser
dado con un calibrador convencional, evitando así el uso de un instrumento más delicado y que
requiere de mayor cuidado.

2- Verificar la limpieza de la pieza a medir


Es importantísimo que esté libre de suciedad la pieza que se va medir, así como las manos de la
persona que utiliza el instrumento. Los residuos de material pueden ocasionar errores en la medición y
daños en los aparatos de metrología.

3-No ubicar los instrumentos de medición encima de las máquinas


Muchas veces se tiene por costumbre, tomar la medida de la pieza y colocar el instrumento de medición
encima de la máquina, esta es una práctica que se debe evitar ya que la viruta evacuada y el calor
desprendido de esta, puede ocasionar daños en el aparato, así como errores en la medición, sobre todo
cuando el instrumento es digital.

4- Guardar el instrumento de medición en el lugar adecuado.


Cuando no se esté utilizando, se debe guardar correctamente en su estuche y en un lugar alejado del
resto de la herramienta, debido a que el instrumento puede sufrir desajustes y /o golpes que afectan su
vida útil, esto ocasiona también que el aparato se magnetice dando cabida a mediciones erróneas,
también se debe tener en cuenta al guardar un calibrador o un micrómetro que este no debe estar
completamente cerrado y es aconsejable dejar una pequeña distancia entre sus áreas de medición.

5-Evite guardar el calibrador en el bolsillo


Es tal vez el error más común que se ve en los talleres metalmecánicos y es algo que se debe evitar
tanto por la vida útil del aparato como por seguridad del operario. Ninguno de los instrumentos de
medición antes mencionados se diseñó para guardarse en el bolsillo de un pantalón, porque las puntas
de un calibrador pueden ocasionar accidentes, así como el deterioro del mismo.

5. Conclusiones. 10%
Atilano Peña David
Consideramos que esta práctica se realizó de una buena forma, logramos comprender el
funcionamiento de algunos instrumentos para medir la velocidad del aire, también pudimos observar
que al realizar las mediciones con dichos aparatos afectamos la velocidad del viento dentro del túnel y
esto afecta en la medición.
Por último y gracias a lo que vimos en la clase de teoría y lo observado en la práctica, el viento corre
con mayor velocidad cuando se encuentra más cercano al centro del túnel.

Espinosa Lucero Sergio Andrés


Esta sesión nos permite entender con mayor alcance la representación de la velocidad de un fluido así
como las herramientas que usa el ingeniero en el campo profesional para la medición de ésta. Analizamos
parte de las fórmulas empleadas en esta labor y vimos diferentes ejemplos de estas acciones así como de
experimentos propios de las velocidades.

6. Bibliografía (Fuentes básicas)


 Mataix, Claudio. (1982). Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas. 2ª Ed. México: Harla.
 Cengel Y. A. and Cimbala J. M. (2006). Mecánica de fluidos. Fundamentos y aplicaciones.
México: McGraw-Hill.
 Streeter, V.L. y Wylie, E.B. (2000). Mecánica de los fluidos. 9ª. Ed. Colombia: McGraw-Hill.
 Mott R.L. Mecánica de Fluidos (2015). 7ª Edición. Pearson.

También podría gustarte