Está en la página 1de 3

PLANIFICACIÓN TRIMESTRAL 2019

ASIGNATURA: Música FECHA :


OBJETIVOS DE APRENDIZAJES (O.A) OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SITUACIONES DE APRENDIZAJE EN LA SALA DE RECURSOS EVALUACIÓN
PROFESOR : Francisco Trivelli Zuazagoitia Marzo, abril, mayo, junio.
ACTITUDINALES. CLASES
CURSO: 5º básico Marzo:

Describir la música escuchada e interpretada, Demostrar disposición a desarrollar su curiosidad y Clase 1: Presentación de la asignatura, planteamiento de Cuaderno Diagnóstico: Prueba escrita
basándose en los elementos del lenguaje musical disfrutar de los sonidos y la música. objetivos para el trimestre. Repaso para diagnóstico
(reiteraciones, contrastes, pulsos, acentos, patrones Reproductor de audio Interpretación musical (2
rítmicos y melódicos, diseños melódicos, variaciones, Demostrar disposición a comunicar sus percepciones, Clase 2: Evaluación de diagnóstico piezas): Rúbrica
dinámica, tempo, secciones A-AB-ABA-otras, ideas y sentimientos mediante diversas formas de Instrumentos musicales
preguntas-respuestas y texturas) y su propósito expresión musical. Clase 3: Aprenden el concepto de género musical, Guía de audición
expresivo. diferenciando entre música docta, folclórica y popular. Partituras
Reconocer la dimensión espiritual y trascendente del Audicionan ejemplos con ayuda de guía, llenando una Autoevaluación
Expresar, mostrando grados crecientes de elaboración arte y la música para el ser humano. ficha por cada pieza escuchada.
y detalle, las sensaciones, emociones e ideas que les Guías
sugiere la música escuchada e interpretada, usando Demostrar disposición a participar y colaborar de Clase 4: Escuchan y analizan la canción “________”,
diversos medios expresivos (verbal, corporal, forma respetuosa en actividades grupales de audición, completando ficha. Se les entrega la partitura, para que la
musical, visual). expresión, reflexión y creación musical. sigan mientras audicionan. Comienzan a aprender la
canción.
Escuchar música en forma abundante de diversos
contextos y culturas Abril

Cantar al unísono y a más voces y tocar instrumentos Clase 1: Practican la canción “________”. Se comienzan
de percusión, melódicos (metalófono, flauta dulce u a trabajar los detalles de la interpretación, la agógica y la
otros) y/o armónicos (guitarra, teclado u otros). dinámica.

Explicar la relación entre las obras interpretadas y/o Clase 2: Practican la canción “________”. Se juntan en
escuchadas, y elementos del contexto en que surgen y grupos y la preparan para ser presentada ante el curso la
su ocasionalidad. clase siguiente.

Clase 3: En grupos presentan su interpretación ante el


curso para ser evaluados.
Clase 4: Escuchan diversos instrumentos como guitarra,
cuatro, maracas, zampoñas, ocarinas, quenas, arpas, entre
otros. Los identifican, describen las sonoridades por
medio de adjetivos y realizan comparaciones. A partir de
la actividad anterior, se reúnen en grupos, seleccionan (o
el docente les designa) uno o dos de los instrumentos
conocidos anteriormente y crean un registro de ellos.
Describen los sonidos que puede realizar, el tipo de
instrumento que es (viento, cuerda, percusión), con qué
material fue confeccionado, como se toca y en qué
músicas o canciones lo han escuchado. Pueden desarrollar
una investigación más amplia y apoyarse con iconografía,
por ejemplo.

Mayo:

Clase 1: Escuchan y analizan la canción “________”,


completando ficha. Se les entrega la partitura, para que la
sigan mientras audicionan, reconociendo elementos
musicales. Comienzan a aprender la canción.

Clase 2: Practican la canción “________”. Se comienzan


a trabajar los detalles de la interpretación, la agógica y la
dinámica.

Clase 3: Practican la canción “________”. Se juntan en


grupos y la preparan para ser presentada ante el curso la
clase siguiente.

Clase 4: En grupos presentan su interpretación ante el


curso para ser evaluados.

Junio:

Clase 1: Escuchan dos obras para orquesta inspiradas en


danza: una de origen europeo y otra de origen americana;
por ejemplo: la Gavota de la Sinfonía Clásica de Sergei
Prokofiev y el Malambo, del ballet Estancia de Alberto
Ginastera. Intercambian experiencias, profundizan
conocimientos con respecto a las dos danzas, comparan
elementos del lenguaje musical de ambas y
contextualizan. El profesor los invita a escuchar y conocer
otras versiones de estos y otros bailes (por ejemplo: una
gavota barroca y un Malambo tradicional argentino).

Clase 2: Reflexionan acerca de sus fortalezas y


debilidades en la asignatura y su trabajo durante el
trimestre. Realizan autoevaluación

También podría gustarte