Está en la página 1de 9

RIEGO EN FRUTALES.

Fruticultura: Rubén López Salazar. Equipo. 4.


INTRODUCCION:

La modernización de la agricultura de los países requiere necesariamente de la incorporación de


innovaciones tecnológicas que favorezcan el desarrollo de los cultivos, su procesamiento,
conservación y comercialización eficiente, que pueda traducirse en una rentabilidad positiva de las
explotaciones agrícolas. Las prolongadas y- periódicas sequías que caracterizan a importantes
zonas en el mundo, ponen a prueba el grado de eficiencia y funcionalidad del sistema de regantes
que opera en dichas zonas dejando al descubierto una serie de falencias que requieren ser
abordadas y mejoradas. La optimización del manejo y uso del recurso hídrico extra e intrapredial
es vital para el desarrollo de la actividad silvoagropecuaria de las regiones con escasez o
disponibilidad de agua limitada. Aspectos técnicos de revestimiento de canales, establecimiento
de obras de regulación de caudales, como embalses y estanques de acumulación nocturna, así
como el funcionamiento adecuado de obras hidráulicas (marcos partidores, desarenadores etc.
han de ser abordados con la importancia que merecen y ser mejorados en la medida de lo posible,
buscando el desarrollo de programas de riego intrapredial adecuados a las necesidades de los
cultivos y que además propicien la conservación del suelo, entre otros aspectos. Especial
relevancia adquiere el mejoramiento de la conducción y aplicación de agua en aquellos sectores
de mayor escasez del recurso o donde, por condiciones de topografía irregular, el riego tecnificado
o a presión es la única alternativa de suministro de agua a los cultivos. Con el objeto de entregar
información técnica sobre Métodos de Riego en especies frutales se han preparado estos apuntes,
con la finalidad de poner a disposición de los asistentes a este curso de conocimientos y
antecedentes básicos necesarios para la toma de decisiones, al momento de seleccionar un
método de riego en particular, o efectuar una acción conjunta de dos o más sistemas de irrigación.
Ello estará condicionado, definitivamente, a la disponibilidad lúdrica del predio, los requerimientos
del cultivo, las características físicas del suelo, limitaciones topografía, edáficas, climáticas, de
energía (eléctrica) o económicas, entre muchas otras a las que puedan verse enfrentados los
agricultores y asesores de cada región.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL MÉTODO DE RIEGO PARA UN HUERTO FRUTAL

En Capitulo anterior se ha entregado abundante información sobre los criterios de selección del
método de riego, en función de las características propias y de las condiciones donde éste va a ser
implementado. En el caso de especies frutales, normalmente sus sistemas de plantación son en
hileras, asignando a cada planta un espacio para su desarrollo y labores del huerto, lo que se
conoce como marco de plantación. En tales circunstancias el método de riego que se utilice
deberá considerar tal disposición espacial para ser implementado, tratando de proporcionar el
agua donde las raíces la requieren. En resumen, la selección del método de riego para un huerto
se basará en criterios que tienen relación con el cultivo, el suelo, la topografía, la economía, el
clima, la disponibilidad de mano de obra, así como las labores vinculadas al desarrollo físico,
manejo del riego y administración general del predio. Respecto a topografía, existe la restricción
de la pendiente; siendo recomendable el uso de riegos por superficie en aquellas situaciones de
relieve plano u levemente ondulado y el riego a presión en terrenos planos hasta fuertemente
ondulados. Si bien es cierto el riego a presión puede emplearse exitosamente en terrenos planos,
constituye generalmente la única posibilidad de riego eficiente en terrenos fuertemente
ondulados, en cuyo caso no hay alternativa. Ello posibilita el riego de tierras clasificadas, incluso,
como no aptas para la agricultura, por sus condiciones topográficas. Con relación a suelos,
aquellos muy poco profundos y/o con excesiva capacidad de infiltración se riegan muy
ineficientemente con métodos de superficie. En terrenos de topografía muy irregular, el riego a
presión puede constituir la única posibilidad de riego. El recurso agua sin lugar a dudas es una de
las mayores restricciones para la utilización de riegos de superficie, considerando su baja
eficiencia, que no sobrepasa el 45%; en comparación a los riegos presurizados cuyas eficiencias
superan el 75%. Por otra parte, la forma como se dispone del agua en el predio, también es otra
variable a considerar. Sí se dispone de un gran caudal, en tiempo reducido y con grandes
intervalos entre entregas sucesivas, podría justificar la utilización de métodos superficiales,
siempre y cuando no se cuente con un reservorio de acumulación. En caso contrario debe
adoptarse métodos localizados para el riego del huerto. En términos de costos, ya no existen
ventajas de los riegos superficiales sobre los presurizados, en el riego de huertos frutales, dado
que en el largo plazo el costo de manejo de estos últimos es muy inferior a los primeros,
principalmente por el costo de mano de obra. Obviamente que la inversión inicial que hay que
efectuar para la implementación de un riego presurizado es alta, pero recuperable en el corto o
mediano plazo.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MÉTODOS DE RIEGO UTILIZADOS EN HUERTOS FRUTALES

Los métodos de riego más comúnmente utilizados para el riego de huertos frutales son los
siguientes:

• Riego por surcos (rectos, zigzag y en contorno)

• Riego por goteo.

• Riego por micro aspersión y microjet.

• Riego por aspersión.

En el riego por surcos, el agua se aplica al terreno desde una acequia cabecera. Esta agua escurre
gravitacionalmente a través de pequeños canales y el caudal normalmente excede la capacidad de
infiltración del terreno a regar, de manera que el sobrante superficial, resultante para cada
posición de avance del frente del agua, permite llegar al final y completar el proceso de mojado
del suelo. El riego a presión se caracteriza por aplicar el agua en forma localizada a través de
emisores (aspersores, goteros, etc.) que requieren una presión de agua normalmente superior a
1,0 kg/cm2. Esto implica que el agua debe ser conducida a través de tuberías

Riego por surcos.

En el riego por surcos, el agua escurre por pequeños canales infiltrándose en el suelo por el fondo
y costado del mismo. Este método de riego es especialmente adecuado en frutales y cultivos
escardados, como maíz, papa, frejol, maravilla, remolacha y hortalizas. También sirve para hacer el
riego de pre-siembra, obteniéndose una aplicación del agua uniforme y eficiente.
Ventajas.

• Permite regar cultivos susceptibles a enfermedades del cuello, ya que evita el humedecimiento
de esta arte de las plantas.

• La eficiencia de aplicación del agua al suelo es del orden del 40% a 50%.

• Se evitan pérdidas por evaporación desde la superficie del suelo y se aprovecha el agua de
escurrimiento siempre y cuando se respeten las normas del diseño.

Desventajas. (Si el diseño o la operación es inadecuada)

• Se producen pérdidas importantes del suelo por erosión.

• Se acumulan sales en los camellones cuando el agua no es de buena calidad.

• Con una mala distribución del agua de riego disminuyen los rendimientos hacia el final del surco.

Consideraciones sobre el diseño

Para diseñar un buen sistema de riego por surco se deben considerar factores como el suelo
(pendiente, textura y profundidad), cultivo y sistema de distribución del agua en el predio.
Factores del suelo: La pendiente limita el largo de los surcos, por lo tanto, no es recomendable
usar este sistema con pendientes mayores al 2%. En estos casos la solución es hacer los surcos en
curvas de nivel de 0,2 a 0,5% de pendiente, según la textura del suelo. También debe considerarse
en el diseño la textura y la profundidad del suelo. Los suelos de textura gruesa o arenosa retienen
menos cantidad de agua que los suelos de textura fina o arcillosa. En el Cuadro 1 se presenta el
largo máximo que deben tener los surcos de riego de acuerdo con la textura y pendiente del
terreno. Además, se incluye la profundidad del suelo, ya que este factor hace que la cantidad de
agua a aplicar sea mayor o menor. Otra consideración que debe tenerse presente en el diseño de
riego por surcos, es la cantidad de agua que se debe entregar. Si en terrenos de gran pendiente se
aplican caudales muy grandes, las pérdidas de suelo por erosión pueden ser muy significativas.

Cuadro 1: Largo máximo de surcos (m), según pendiente, textura y profundidad del suelo.
La cantidad de agua que se debe aplicar a los surcos, según la pendiente del terreno, se indica en
el Cuadro 2.

Cuadro 2: Caudales máximos no erosivos.

Variaciones del Método de Riego por Surcos

La elección del tipo de riego por surcos es importante para conseguir los máximos beneficios de su
uso en el aumento de la producción de los cultivos y la conservación del suelo. Algunas variantes
del método de riego por surcos.

a) Surco Recto: Estos se utilizan en hortalizas, chacras, árboles frutales y viñas. Cuando el terreno
es plano y no tiene una pendiente superior a 2% en el sentido del riego.

b) Corrugaciones: Este tipo de riego por surcos consiste en conducir el agua en el sentido de la
máxima pendiente mediante pequeños surcos llamados corrugaciones. Con este sistema se puede
regar cultivos de crecimiento denso, como cereales y pastos. En todos ellos las corrugaciones se
hacen una vez que el terreno ha sido sembrado. Las corrugaciones tienen forma de V o U de unos
10 a 15 cm de profundidad, separadas 40 a 75 cm unas de otras. Obviamente, ellas deben
adaptarse a la distancia de establecimiento entre hilera de los cultivos. c) Riego por Surcos en
Contorno: Este método se emplea comúnmente en terrenos ondulados que presentan pendientes
entre un 3 a 8%. Se adapta bien a cultivos de hortalizas y frutales. En suelos arenosos y en aquellos
que se agrietan al secarse deben tomarse precauciones, ya que existe peligro de erosión por
derrame de agua en dirección de la mayor pendiente. Esto limita el método a pendientes
inferiores al 5%. Por la misma causa, si el cultivo exige surcos poco profundos, el peligro de erosión
se presenta en cualquier tipo de suelo y, por lo tanto, no conviene pasar de una pendiente del 3%.

d) Surcos en Zigzag. En terrenos con pendientes fuertes o de baja velocidad de infiltración, puede
utilizarse una modificación del surco recto, denominado surco en zigzag. Se utiliza especialmente
en huertos frutales. La forma que éstos adoptan permite incrementar el largo que debe recorrer el
agua para alcanzar el final del surco. Al aumentar el largo, se reduce la pendiente y, por lo tanto, la
velocidad del agua. Ver Figura ID) e) Riego por Surco Taqueado: Este sistema corresponde también
a una variación de riego por surcos. Su característica es que en ciertos tramos el flujo de agua
toma direcciones opuestas. Se utiliza en suelos de baja capacidad de infiltración debido a que, al
igual que en el caso anterior, disminuye la velocidad del agua, favoreciendo la infiltración. Este
método puede ser utilizado en hortalizas y frutales.

Riego por goteo: El riego por goteo consiste en la distribución del agua, en el terreno a regar,
mediante una red de tuberías con goteros o emisores, que entregan pequeños volúmenes de agua
a baja presión. El caudal total se distribuye, entonces, en dotaciones periódicas de agua, de
acuerdo a las necesidades hídricas del cultivo y a la capacidad de retención de humedad del suelo.

En este método de riego, el agua se aplica gota a gota sobre la superficie del suelo en el que se
desarrolla el sistema radicular del cultivo. El caudal que se vierte es captado mediante las raicillas
absorbentes, que lo aprovechan prácticamente en su totalidad.

Con este sistema de aplicación de agua localizada, donde se humedece solamente la parte del
terreno ocupada por la raíz de la planta, se tiende a forzar el desarrollo radicular en ese volumen
de suelo.

• Alta eficiencia de riego (90 a 95%) y muy uniforme distribución del agua.

• Con este sistema se puede regar frecuentemente con pequeñas cantidades de agua, de manera
tal que el suelo esté siempre húmedo, con buena relación entre agua y aire.

• El régimen de aplicación (intervalos entre riegos y cantidad de agua) puede ajustarse


exactamente de acuerdo a las condiciones del suelo y del cultivo.

• Es posible aprovechar el agua las veinticuatro horas del día, sin necesidad de supervisión
continuada del riego.

• Con este sistema de riego a presión, no se producen pérdidas de agua en los deslindes del predio
y no se mojan los caminos ni las parcelas vecinas.

• Se aplica el agua que sólo las raíces del cultivo son capaces de absorber, por lo tanto, se evita
mojar otras áreas de terreno, lo que significa un ahorro de agua.
• Contribuye a facilitar el control de las malezas al humedecer el suelo en forma localizada.
Además, el agua de riego se aplica finamente filtrada y libre de semillas de malezas

• Permite suministrar, a través del riego, fertilizantes y pesticidas solubles en agua Es posible
ejecutar durante el riego otras labores culturales, como fumigación y cosecha.

• Se minimizan las pérdidas por conducción y evaporación, como también la formación de costra
superficial.

• Disminuye el desarrollo de enfermedades fungosas.

• Las características de este sistema de riego, su mayor beneficio es integrar al uso agrícola
comercial, áreas con problemas de riego y que presentan condiciones agroclimáticas apropiadas
para rubros que respondan, con rentabilidad adecuada, a la incorporación de tecnologías
modernas.

Cabe destacar que la alta eficiencia de este método de riego, incide en forma significativa sobre los
rendimientos del cultivo, donde, en algunos rubros, el solo incremento de la producción puede
amortizar el gasto que significa la implementación de un sistema de riego por goteo.

Desventajas del sistema.

• Su alto costo de inversión, debido a que exige abastecimiento de agua a presión y un complejo
sistema de control que se detalla en puntos siguientes.

• Este sistema requiere de un especial cuidado en el filtraje del agua y mantención de los goteros,
pues son muy sensibles al taponamiento por materia orgánica o impurezas.

Componentes de un sistema de riego por goteo.

Un equipo de riego por goteo consta de tres unidades fundamentales:

A. Cabezal de riego.

B. Red de conducción y distribución.

C. Emisores.

A. Cabezal de riego. Consiste en el agrupamiento de varios elementos que controlan el


funcionamiento del sistema. Los más importantes son: filtros, inyector de fertilizantes, válvulas,
programador y grupo motobomba.

• Filtros de arena. Se emplean principalmente por la presencia de algas acuáticas y materia


orgánica en el agua de riego. También denominados filtros de grava, estos filtros corresponden a
recipientes o tanques de metal, normalmente circulares, que llevan en su interior arena o grava de
un determinado tamaño. Cuando el agua atraviesa el tanque, la arena realiza el filtrado de limos,
arenas finas y materia orgánica. El diámetro del tanque está en relación directa con el caudal de
agua que se desea filtrar, utilizándose como referencia tasas de filtraje entre 10 y 15 l/s/m2 de
superficie filtrante (debe considerarse que 1 m2 de superficie filtrante equivale a tener un filtro
cilíndrico de 1,13 m de diámetro). De esta manera, para filtrar caudales menores, se requerirá una
superficie menor y, por lo tanto, un filtro de diámetro más pequeño.

B. Red de distribución y conducción de agua. B.l Tuberías matrices: Denominadas también Línea
Principal, es la tubería encargada de conducir el agua ·hasta el o los sectores a regar.
Normalmente es de PVC o bien (en diámetros mayores) y generalmente es la de mayor diámetro
en la red. Va instalada bajo tierra, debiendo respetarse las normas sobre ancho y profundidad de
zanja, que entrega el fabricante.

Los siguientes son otros aspectos a considerar sobre la instalación de las tuberías:

• El fondo de Ja zanja debe ser continuo, plano y Ubre de piedras; troncos, materiales duros o
cortantes.

• Sí el fondo está constituido por material pedregoso o rocoso, es aconsejable colocar una capa de
1nateríal lino Como arena o gravilla.

• No debe colocarse arcilla alrededor del tubo, ya sea en el encamado o en el relleno lateral y
superior.

• La tubería debe tener un apoyo uniforme y continuo en toda su longitud.

• La zanja debe ser lo más estrecha posible, hasta la parte superior de la tubería, con un ancho
mínimo equivalente al diámetro exterior del tubo más 30 cm.

• Las alturas mínimas de relleno recomendadas sobre la tubería son de 0,6 a 1 metro, en zonas de
tráfico corriente.

• Debe considerarse unos 30 cm. de encamado y de relleno sobre la clave del tubo (parte superior
del tubo), utilizándose arena.
• El relleno debe efectuarse inmediatamente colocada la tubería, con el mismo material
recomendado para el encamado: arena o gravilla. En caso de no ser posible el uso de este
material, puede emplearse el mismo material extraído de la excavación, eliminándose las piedras y
otros materiales que puedan dañar la tubería.

• El relleno debe hacerse con cuidado y compactarse manualmente por capas.

• Antes de completar el relleno debe probarse la tubería, para lo cual deben quedar descubiertas
todas las uniones y piezas especiales.

También podría gustarte