Está en la página 1de 28

DERECHO MERCANTIL II - NOVENO SEMESTRE "USM"

TEMA Nº 1
EL DERECHO DE SEGURO

CONCEPTO
Rama del derecho privado que viene a regular las relaciones entre las partes de un contrato de seguro. Es el
conjunto de principios y mecanismos en los cuales el Estado regula las actividades aseguradoras,
reaseguradoras y conexas, realizadas en el Estado, en beneficio de los contratantes  asegurados.

FINALIDAD:
Es un medio de previsión para hacer frente a pequeñas o grandes eventualidades mediante el pago de una
prima. Garantiza por parte del asegurador los riesgos ajenos mediante el pago de una prima por parte del
asegurado

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE:                                                                                      

A) El Seguro y el Juego:
Semejanzas: Ambas dependen de un hecho causal.

Diferencias: 

El seguro persigue una previsión a cambio de una En el juego se busca una ganancia.
prima, asume las consecuencias de riesgo ajenos,
comprometiéndose a indemnizar dentro de los límites
pactados de que es un contrato.
Tiende a reparar a atenúa un daño. En el juego no se repara el daño.
El Seguro se beneficia una colectividad de asegurados. En el Juego se beneficia al jugador cuando gana.
Se evitan pérdidas. En el Juego se persigue una ganancia.
El seguro depende de un hecho causal El juego es suerte, depende del azar

B) El Seguro y la Apuesta:
Semejanzas: Son aleatorios dependen de un hecho causal
Diferencias:
El seguro es provisorio. En la apuesta se busca ganancia.
El seguro da acción civil para reclamar. En la apuesta una parte afirma y otra niega los hechos,
y la que resulte con la razón obtiene sus ganancias,
pero esta no da acción civil para reclamar.

C) El Seguro y el Ahorro:
Semejanzas: Son manifestaciones previsora. El ahorro es el acto individual mediante en cual se reserva una
parte de los bienes y valores presentes con el objeto de satisfacer necesidades futuras ciertas o eventuales.
Diferencias:
El seguro impone una solidaridad social humana. El ahorro impone un esfuerzo individual.
El seguro es inmediato. El ahorro precisa del transcurso del tiempo (es a largo
plazo)
El seguro favorece a la colectividad familiar del El ahorro favorece solo a un pequeño grupo de
asegurado. personas.
En el seguro no se tiene disponibilidad de la prima En el ahorro el dinero es devuelto total o
íntegramente parcialmente (en cuanto a la disponibilidad del
dinero).
El seguro necesita de la intervención de la En el ahorro no es necesaria la intervención de una
aseguradora. tercera persona.
 
D) El Seguro y la Fianza:
Semejanzas:

 Ambas son manifestaciones de previsión


 Ambos son contratos, pero el contrato de seguro por lo general es un contrato principal, no
depende de ningún otro, el contrato de fianza siempre es accesoria y se extingue como
consecuencia de la extinción de la obligación principal.

Diferencias:
El seguro es entre la empresa de seguro o asegurador La fianza existe relación directa entre el fiador y el
y el beneficiario acreedor.
El contrato de seguro es mercantil para ambas partes La fianza la obligación garantizada es mercantil o civil.
El seguro es bilateral La fianza es unilateral.
El seguro es oneroso. El afianzado no tiene fin de La fianza es gratuita
lucro
En el seguro sólo se debe cumplir con ser un buen La fianza es solidaria
padre de familia

E) Relación con el Aval


El aval es una caución propiamente dicha en una El seguro es de carácter principal.
obligación asumida para pagar con título valor a su
vencimiento por tanto es de carácter accesoria.
En el aval hay un obligado directo que puede ser una Las empresas de seguro son personas jurídicas.
persona jurídica o natural.
El aval es una garantía de que la obligación va a ser El seguro no tiene condición
pagada

TEMA Nº 02
EL CONTRATO O PÓLIZA DE SEGURO
CONTRATO DE SEGURO
Es el acuerdo por el cual una de las partes, el asegurador, se obliga a resarcir de un daño o a pagar una suma
de dinero a la otra parte, tomador, al verificarse la eventualidad prevista en el contrato, a cambio del pago
de un precio, denominado prima, por el tomador. El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase
de riesgos si existe interés asegurable, salvo prohibición expresa de la ley.

Art. 5 Ley de Contrato de Seguro "Es aquel en virtud del cual una empresa de seguro a cambio de una prima
asume las consecuencias de riesgos ajenos, que no se produzcan por acontecimientos que dependan
enteramente de la voluntad del beneficiario, comprometiéndose a indemnizar dentro de los límites
pactados el daño producido al tomador, al asegurado o al beneficiario, o a pagar un capital una renta u otras
prestaciones convenidas, todo subordinado a la ocurrencia de un evento denominado siniestro cubierto por
una póliza".

ACTIVIDAD ASEGURADORA
Es toda relación u operación relativas al contrato de seguro y al de reaseguro, en los términos establecidos
en la ley especial que regula la materia. De igual manera, forman parte de la actividad aseguradora la
intermediación, la inspección de riesgos, el peritaje evaluador, el ajuste de pérdidas, los servicios de
medicina prepagada, las fianzas y el financiamiento de primas. (Artículo 2 L.A.A.)

CARACTERÍSTICAS
1.       Es un contrato Consensual: Porque se perfecciona con el simple consentimiento de las partes.
2.       Es un C. Bilateral o Sinalagmático Perfecto: Porque ambas partes se obligan
3.       Es un C. Oneroso: Implica una retribución monetaria para ambas partes
4.       Es un C. Aleatorio: Depende de  un hecho casual (siniestro)
5.           Es un C. de Buena fe: En virtud de que se constituye en respaldo de un hecho futuro e incierto, el cual
ninguna de las partes ha propiciado. Supone que el riesgo declarado es correcto.
6.           Es un C. de Ejecución Continua o de Tracto Sucesivo: Porque su ejecución se da continuamente y no de
forma inmediata. Por lo general su tiempo es de un año y cubre todos los riesgos durante ese lapso.

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE SEGUROS


Reales
Son aquellos elementos que, de no concluir, no permiten la existencia del contrato de seguro:
-     El interés asegurable
-     El riesgo asegurable
-     La prima
-     La obligación del asegurador a indemnizar
-     La buena fe

Personales
Dentro de la relación contractual encontramos a los siguientes sujetos:
-     El asegurador (empresa de seguros)
-     El tomador
-     El asegurado
-     El beneficiario

PERFECCIONAMIENTO Y PRUEBA DEL CONTRATO


Artículo 14. (LCDS) El contrato de seguro y sus modificaciones se perfeccionan con el simple consentimiento de
las partes.
La empresa de seguros está obligada a entregar al tomador, en el momento de la celebración del contrato, la
póliza, o al menos, el documento de cobertura provisional, el cuadro recibo o recibo de prima. En las
modalidades de seguro en que por disposiciones especiales emitidas por la Superintendencia de Seguros no se
exija la emisión de la póliza, la empresa de seguros estará obligada a entregar el documento que en estas
disposiciones se establezca.

La empresa de seguros debe suministrar la póliza al tomador dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a
la entrega de la cobertura provisional. La empresa de seguros debe entregar, asimismo, a solicitud y a costa del
interesado, duplicados o copias de la póliza. La empresa de seguros deberá dejar constancia de que ha cumplido
con esta obligación.
Será prueba del contrato de seguro a falta de entrega de la póliza por parte de la empresa de seguros el recibo
de prima, cuadro recibo o cuadro de póliza.
Los terceros interesados en demostrar la existencia de un contrato de seguro, pueden acudir a todos los medios
de prueba idóneos previstos en la ley, de acuerdo con la naturaleza del contrato.

PÓLIZA DE SEGURO
Es el documento escrito en donde constan las condiciones del contrato de seguro. Deberá redactarse, a
elección del tomador del seguro, en cualquiera de las lenguas españolas oficiales en el lugar donde se
formalice. Si el tomador lo solicita, deberá redactarse en otra lengua distinta, de conformidad con la
Directiva 92/96, del Consejo de la Unión Europea, de 10/11/ 1992.
CONTENIDO DE LA PÓLIZA
Artículo 16. La póliza de seguro es el documento escrito en donde constan las condiciones del contrato. Las
pólizas de seguro deberán contener como mínimo:

1. Razón social, registro de información fiscal (RIF) dato de registro mercantil y dirección de la sede
principal de la empresa de seguro, identificación de la persona que actúa en su nombre, el carácter
con el que actúa y los datos del documento donde consta su representación.
2. Identificación completa del tomador y el carácter en que contrata, los nombres del asegurado y del
beneficiario o la forma de identificarlo, si fueren distintos.
3. La vigencia del contrato, con indicación de la fecha en que se extienda, la hora y día de su iniciación
y vencimiento, o el modo de determinarlo.
4. La suma asegurada o el modo de precisarla, o el, alcance de la cobertura.
5. La prima o el modo de calcularla, la forma y lugar de su pago.
6. Señalamiento de los riesgos asumidos.
7. Nombre de los intermediarios de seguro en caso de que intervengan en el contrato.
8. Las condiciones generales y particulares que acuerden los contratantes.
9. Las firmas de la empresa de seguros y del tomador.

CESIÓN Y TRANSMISIÓN DE LA PÓLIZA


Artículo 19. La póliza puede ser nominativa, a la orden o al portador. La cesión de la póliza no produce
efecto contra la empresa de seguros sin su autorización. La cesión de la póliza a la orden puede hacerse por
simple endoso.
La empresa de seguros podrá oponer al cesionario o endosatario las excepciones que tenga contra el
tomador, el asegurado o el beneficiario.

TEMA Nº 03
EL CONTRATO DE REASEGURO
CONCEPTO
El reaseguro es el seguro del seguro; es decir, es el seguro que tiene una empresa aseguradora para así,
asegurar el interés patrimonial sobre los riesgos que ha asumido. A menos que se prevea expresamente en
el contrato de seguro, el contrato de reaseguro sólo crea relaciones entre la empresa de seguros y la
empresa de reaseguros, pero éste sigue la suerte del primero en el riesgo que le hubiese sido cedido, de
acuerdo con lo que a tal efecto prevea el contrato de reaseguro.

 Explicación: La Compañía de Seguros asume la indemnización de los daños que produzcan los riesgos de
sus asegurados. Como ésta tiene tal responsabilidad, también podrá entonces asegurar un porcentaje del
riesgo que asume, a través de una Compañía Reaseguradora. El convenio que se suscribe entre estas dos
empresas va a recaer sobre la totalidad o sólo sobre parte de los riesgos. En nuestra Legislación se establece
que no se puede ejercer el Contrato de Reaseguro por el 100% de una cartera (es decir, por todas las pólizas)
pues esto se toma como una renuncia a la cartera por cesión de la misma. En ningún caso hay relación entre
Tomador/Asegurado y la Reaseguradora, y tampoco la Aseguradora puede excusarse en pagar la diferencia
entre el total asegurado menos el porcentaje asumido por la aseguradora. La aseguradora debe responder
por el 100% de lo cubierto ante el Tomador/Asegurado y luego reportará el siniestro a la Reaseguradora
para que ésta le indemnice lo correspondiente al porcentaje asegurado.

CARACTERÍSTICAS
-    Los contratos de reaseguros se rigen por el derecho común
-    No están sometidos a las disposiciones sobre el contrato de seguro.
-    Las empresas de reaseguros deben adoptar la forma de sociedad anónima.
-    Deben tener un capital suscrito y pagado mínimo de (290.000 U.T.).

ELEMENTOS
Asegurado: Contrata póliza y transfiere el riesgo al asegurador directo. 
Asegurador: Asume los riesgos del asegurado y transfiere parte de estos al reasegurador.
Reasegurador: Asume los riesgos que le han sido transferidos por el asegurador.

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS CON EL CONTRATO DE SEGURO

Semejanzas:
-          Tiene características similares al contrato de seguros, pero con la diferencia que se realiza entre personas
jurídicas ( aseguradora y asegurado)
-          Ambas son aleatorias
-          Necesitan del consentimiento de la partes

Diferencias:
-          El reaseguro es un contrato entre dos empresas (Aseguradora y reaseguradora). El seguro es entre el
asegurado y la aseguradora
-          El reaseguro es accesorio. El seguro es principal
-          En el reaseguro surge un vínculo jurídico entre el reasegurador y el asegurador. En el seguro surge un
vínculo jurídico entre el asegurado y el asegurador.
-          El seguro es solemne. El reaseguro es consensual
-          El reaseguro es paritario.
-          El reaseguro comporta compensaciones periódicas. El seguro comporta el pago de una prima.

CLASES DE REASEGURO

1. Reaseguro AUTOMÁTICO: es un contrato general, celebrado entre el asegurador y la empresa


reaseguradora, por medio del cual quedan asegurados todos lo riesgos que excedan de
determinada cantidad.-
2. Reaseguro FACULTATIVO: es cuando el asegurador celebra un contrato por cada bien, existiendo
contratos diferentes, se reasegura algo determinado.-
3. Reaseguro RECIPROCO: es un contrato celebrado entre varias empresas aseguradoras, mediante el
cual se cede la cobertura de determinados riesgos.-

COASEGURO
Articulo 66 L.C.S. Cuando el mismo seguro o el seguro del riesgo relativo a la misma cosa se hubiese
repartido entre varias empresas de seguros en cuotas determinadas, cada empresa de seguros estará
obligada a pagar la correspondiente indemnización, solamente en proporción a su respectiva cuota, aun
cuando se trate de un solo contrato, suscrito por todas las empresas de seguros.

No obstante lo previsto en el párrafo anterior, si en el pacto de coaseguro existe un mandato a favor de una
o varias empresas de seguros para suscribir los documentos contractuales o para pedir el cumplimiento del
contrato o contratos al tomador o al asegurado en nombre del resto de las empresas de seguros, se
entenderá que durante toda la vigencia del coaseguro las empresas de seguros delegadas están legitimadas
para ejercitar todos los derechos y para recibir cuantas declaraciones y reclamaciones correspondan al
tomador, al asegurado o al beneficiario.
RETROCESIÓN
Es un reaseguro que hace el reasegurador de una parte del riesgo que él previamente ha asumido.
Ejemplo: Un asegurador directo concierta una póliza con un capital de 2000 de los que retiene 200bs y cede
los 1800bs restante al reasegurador A, quien a su vez, retiene 800bs y cede al reasegurado B los otros
1000bs. Esta cesión del reasegurador A al B, recibe el nombre de retrocesión

TEMA Nº  04
LA ACTIVIDAD ASEGURADORA Y REASEGURADORA SEGÚN LA LEY

ACTIVIDAD ASEGURADORA
Artículo 2 L.A.A… es toda relación u operación relativas al contrato de seguro y al de reaseguro, en los
términos establecidos en la ley especial que regula la materia. De igual manera, forman parte de la actividad
aseguradora la intermediación, la inspección de riesgos, el peritaje evaluador, el ajuste de pérdidas, los
servicios de medicina prepagada, las fianzas y el financiamiento de primas.

SUPERINTENDENCIA DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA


Es un servicio desconcentrado funcionalmente con patrimonio propio, adscrito al Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de finanzas, que actuará bajo la dirección y responsabilidad del o la
Superintendente de la Actividad Aseguradora y se regirá por las disposiciones de la presente Ley, su
Reglamento y por los lineamientos y políticas impartidas por el Ejecutivo Nacional a través del Ministerio del
Poder Popular de adscripción, conforme a la planificación centralizada.
Su organización, autogestión y funcionamiento se establece en el reglamento interno que a tales efectos se
dicte, en observancia a lo establecido en la Ley Orgánica de Administración Pública.

Atribuciones
Son atribuciones de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora:

1. Ejercer la potestad regulatoria para el control, vigilancia previa, concomitante y posterior,


supervisión, autorización, inspección, verificación y fiscalización de la actividad aseguradora, en los
términos establecidos en la presente Ley y su Reglamento.
2. Garantizar a las personas el libre acceso a los productos, bienes y servicios objeto de la presente
Ley y proteger los derechos e intereses de los tomadores, asegurados, beneficiarios o contratantes
respecto de los sujetos regulados.
3. Establecer el sistema de control, vigilancia, supervisión, regulación, inspección y fiscalización de la
actividad aseguradora, bajo los criterios de supervisión preventiva e integral y adoptar las medidas
necesarias para el cumplimiento de esta Ley, su Reglamento y normas prudenciales.
4. Intervenir y liquidar administrativamente a los sujetos regulados en los términos establecidos en la
presente Ley y su Reglamento.

 
TEMA N° 05
EL OBJETO Y LOS RIESGOS EN EL CONTRATO DE SEGURO

RIESGO
Artículo 30. Riesgo es el suceso futuro e incierto que no depende exclusivamente de la voluntad del
tomador, del asegurado o del beneficiario, y cuya materialización da origen a la obligación de la empresa de
seguros. Los hechos ciertos, salvo la muerte, y los físicamente imposibles, no constituyen riesgo y son
inasegurables.
Tampoco constituye riesgo la incertidumbre subjetiva respecto a determinado hecho que se haya cumplido
o no.
 
CLASIFICACIÓN

1. En función a la cantidad:

-    RIESGOS GLOBALES = son aquellos que cubren todos los daños que pueden producirse.
-    RIESGOS ESPECIALES = son aquellos donde se asumen algunos riesgos; es decir no se asumen la totalidad de
los mismos

2. Dependiendo de la causa que los origina:

-    RIESGOS INTERNOS = son aquellos que se producen por razones propias
-    RIESGOS EXTERNOS  = son aquellos producidos por hechos o factores exógenos.

3. Dependiendo de la probabilidad de que se produzca ese riesgo:

-    RIESGOS CONSTANTE = son aquellos donde la probabilidad de que suceda el hecho esta siempre latente. El
profesor dio como ejemplo el que un tatita asegure el carro con el cual trabaja, el siempre va estar con el
riesgo constante que el carro sufra un daño ya que casi todo el tiempo esta utilizando el mismo por su
trabajo.
-    RIESGOS VARIABLES  = es inconstante, extraordinario.

4. Dependiendo de la naturaleza:

-    RIESGOS NORMALES = son aquellos riesgos a los que esta sometido el bien por su naturaleza.
-    RIESGOS ANORMALES  = son aquellos que no son comunes. El profesor dio como ejemplo un terremoto.

5. En cuanto al conocimiento del riesgo:

-    RIESGOS CIERTOS = los que se han producido y que se tiene certeza de la existencia del mismo.
-    RIESGOS PUTATIVOS  = son los desconocidos y que están más destinados al derecho marítimo.
 
OBJETOS ASEGURABLES EN EL SEGURO TERRITORIAL
El Código de Comercio en la Sección II, comprende los seguros terrestres en los siguientes artículos:
Artículo 573 En los seguros terrestres, salvo el de transporte, no hay lugar al abandono de las cosas
aseguradas, a menos que haya convención en contrario. 
Artículo 574 La indemnización a que se obliga el asegurador se regula, dentro de los términos del contrato,
sobre la base del valor que tenga la cosa asegurada al tiempo del siniestro. 
Artículo 575 La disposición del inciso final del artículo 568 se aplica a los asegurados terrestres, salvo el
transporte, aunque los gastos de salvamento excedan del valor de los objetos salvados.
Artículo 576 Las acciones resultantes del seguro terrestre, salvo el del transporte, prescriben por tres años, a
partir del suceso que da nacimiento a ellas. 
OBJETOS ASEGURABLES EN EL SEGURO MARÍTIMO
Son objeto del seguro marítimo todos los riesgos inherentes a la navegación marítima y en el Código de
Comercio en el título VIII del seguro marítimo, establece en los siguientes artículos:

- Los bienes
Artículo 807 Pueden ser objeto del seguro marítimo: 
1º El casco y quilla de la nave armada o desarmada, con carga o sin ella, sea que esté fondeada en el puerto
de su matrícula o en el de su armamento, sea que vaya navegando sola, en convoy o en conserva.
2º Los aparejos de la nave.
3º El armamento.
4º Las vituallas. 
5º El costo del seguro.
6º Las cantidades dadas a la gruesa.
7º La vida y la libertad de los hombres de mar y pasajeros. 8º Las mercancías cargadas; y en general, todas
las cosas de valor estimable en dinero, expuestas a riesgo de pérdida o deterioro por accidente en la
navegación. 
Fuera de las cosas expresadas en el artículo 552, no pueden ser asegurados: 
1º Los sueldos del capitán y tripulación.
2º El flete no adquirido de cargamento existente a bordo.
3º Las cantidades tomadas a la gruesa.
4º Los premios de los préstamos marítimos.
5º Las cosas pertenecientes a súbditos de nación enemiga.
6º La nave ocupada habitualmente en el contrabando, ni el daño que le sobrevenga por haberlo hecho.

- La vida
Artículo 824° La póliza del seguro de vida se arreglará a lo dispuesto en el Artículo 581(Artículo 581° La
póliza del seguro de vida debe ser necesariamente nominativa, no pudiendo serlo ni a la orden ni al portador
además de las enunciaciones expresadas en el artículo 550, debe indicar la edad, profesión y estado de la
salud de la persona que es asegurada. Toda oscuridad o duda a que dé lugar la póliza se interpretará a favor
del asegurado.)

-La libertad de las personas


Artículo 825° Además de las enunciaciones contenidas en los números 1º, 2º y 4º del artículo 822, la póliza
de seguro de la libertad de los navegantes deberá expresar:
1. El nombre, apellido, edad y señales que identifiquen la persona asegurada.
2. La cantidad convenida por el rescate y los gastos de regreso a la República.
3. El nombre, apellido y domicilio de la persona encargada del rescate.
4. El término en que se ha de verificar el rescate y la indemnización que debe darse al asegurado, caso de no
conseguirse.

LA PRIMA
Artículo 24. La prima es la contraprestación que, en función del riesgo, debe pagar el tomador a la empresa
de seguros en virtud de la celebración del contrato. Salvo pacto en contrario la prima es pagadera en dinero.
El tomador está obligado al pago de la prima en las condiciones establecidas en la póliza.
La prima expresada en la póliza incluye todos los derechos, comisiones, gastos y recargos, así como
cualquier otro concepto relacionado con el seguro, con excepción de los impuestos que estén a cargo
directo del tomador, del asegurado o del beneficiario. Las empresas de seguros y los productores de
seguros no podrán cobrar cantidad alguna por otro concepto distinto al monto de la prima estipulado en la
póliza, salvo los gastos de inspección de riesgo, en los seguros de daño.
Artículo 25. La prima es debida desde la celebración del contrato, pero no es exigible sino contra la entrega
de la póliza, del cuadro recibo o recibo de prima o de la nota de cobertura provisional.
La entrega de la póliza, del cuadro recibo o recibo de prima o de la nota de cobertura provisional,
debidamente firmada por la empresa de seguros hace presumir el pago de la prima con excepción de los
contratos celebrados con los entes públicos.

Lugar de pago
Artículo 26. Si en la póliza no se determina ningún lugar para el pago de la prima, se entenderá que éste ha
de hacerse en el domicilio del tomador…

Consecuencia del no pago de la prima


Artículo 27. Si la prima no ha sido pagada en la fecha en que es exigible, la empresa de seguros tiene
derecho a resolver el contrato o a exigir el pago de la prima debida con fundamento en la póliza.

CLASES DE PRIMA
-          Prima NETA: s la cantidad que representa el monto mínimo que debe pagar el asegurado.-
-          Prima BRUTA: es la cantidad que representa la prima neta más una suma que se agrega con el fin de cubrir
los gastos generales y de utilidad de la empresa.-

TEMA Nº 06
EL SINIESTRO Y LA INDEMNIZACIÓN

SINIESTRO
Artículo 37. El siniestro es el acontecimiento futuro e incierto del cual depende la obligación de indemnizar
por parte de la empresa de seguros. Si el siniestro ha continuado después de vencido el contrato, la empresa
de seguros responde del valor de la indemnización en los términos del contrato. Pero si se inicia antes de la
vigencia del contrato, y continúa después de que los riesgos hayan principiado a correr por cuenta de la
empresa de seguros, ésta queda relevada de su obligación de indemnizar.
El tomador, el asegurado o el beneficiario debe probar la ocurrencia del siniestro, el cual se presume
cubierto por la póliza, pero la empresa de seguros puede probar que existen circunstancias que según el
contrato de seguro o la ley la exoneran de responsabilidad.

INDEMNIZACIÓN
Artículo 38… se entiende por indemnización la suma que debe pagar la empresa de seguros en caso de que
ocurra el siniestro y la prestación a la que está obligada en los casos de seguros de vida.
-    Pago de la indemnización
Terminadas las investigaciones y peritajes para establecer la existencia del siniestro, la empresa de seguros
está obligada a satisfacer la indemnización de ser el caso, dentro del plazo establecido en la ley, según las
circunstancias por ella conocidas.
-    Sustitución de indemnización
Cuando así esté establecido en el contrato de seguros y la naturaleza del seguro lo permita y siempre que el
asegurado o el beneficiario lo consienta al momento de pagar la indemnización, la empresa de seguros
podrá cumplir su obligación reparando o entregando un bien similar al siniestrado.
-    Valor de reposición a nuevo
En los casos en los que la empresa de seguros se obligue a indemnizar el valor de reposición a nuevo, el
beneficiario estará obligado con el monto de la indemnización a reponer el bien, salvo pacto expreso en
contrario.
CALCULO DE LA INDEMNIZACIÓN EN CASOS DE SOBRESEGURO
Artículo 61. Cuando se celebre un contrato de seguro por una suma superior al valor real de la cosa
asegurada y ha existido dolo o mala fe de una de las partes, la otra tendrá derecho de demandar u oponer la
nulidad y además exigir la indemnización que corresponda por daños y perjuicios.
Si no hubo dolo o mala fe, el contrato será válido; pero únicamente hasta la concurrencia del valor real de la
cosa asegurada, teniendo ambas partes la facultad de pedir la reducción de la suma asegurada. En este caso
la empresa de seguros devolverá la prima cobrada en exceso solamente por el período de vigencia que falte
por transcurrir.
En todo caso, si se produjere el siniestro antes de que se hayan producido cualesquiera de las circunstancias
señaladas en los párrafos anteriores, la empresa de seguros indemnizará el daño efectivamente causado.

CALCULO DE LA INDEMNIZACIÓN EN CASOS DE INFRASEGURO

Artículo 62. Si la suma asegurada sólo cubre una parte del valor de la cosa asegurada en el momento del
siniestro, la indemnización se pagará, salvo convención en contrario, en la proporción existente entre la
suma asegurada y el valor de la cosa asegurada en la fecha del siniestro.
Si la póliza no contiene designación expresa de la suma asegurada, se entiende que la empresa de seguros se
obliga a indemnizar la pérdida o el daño, hasta la concurrencia del valor del bien asegurado al momento del
siniestro.

EL ABANDONO

TEMA Nº 7
LA JURISDICCIÓN MERCANTIL

LA JURISDICCIÓN MERCANTIL: Es la facultad que tiene el Estado de regular las relaciones mercantiles. La
jurisdicción comercial es plena en los asuntos que la Ley somete a su competencia. Conoce de todas las
incidencias que pueden ocurrir en el curso de una causa.

ÓRGANOS COMPETENTES DE ESTA JURISDICCIÓN. (Art. 1094): “En materia comercial son competentes:
1.       El juez del domicilio del demandado.
2.       El del lugar donde se celebró el contrato y se entregó la mercancía.
3.       El del lugar donde deba hacerse el pago.”
Ejemplo: Se celebró un contrato en Caracas, el domicilio del comerciante se encuentra en Trujillo, se entrega
la mercancía en el Táchira y se pagó en Acarigua. Por esto es que debemos establecer en el contrato un
domicilio especial. En estos casos, el juez que conozca primero se atribuye la competencia y si hay otro debe
declinar. (Sentencia Sala Civil 13/01/1999, Expediente 98101)

REQUISITOS PARA QUE UN COMERCIANTE PUEDA SER ASOCIADO EN UN TRIBUNAL DE COMERCIO


-    Ser o haber sido comerciante por mayor, con tres años de ejercicio.
-    Tener veinticinco años de edad.
-    Ser vecino del lugar en que reside el Tribunal.

NO PUEDEN SER JUECES NI ASOCIADOS:


-    Los comerciantes que hayan hecho quiebra y no hayan obtenido su rehabilitación.
-    Los que no sepan leer ni escribir.
-    Los que hayan sido condenados por infracción de los artículos 920 y 1.028 de este Código.
-    Los que según las leyes vigentes no pueden ser jueces en general, exceptuándose respecto de los asociados la
incapacidad proveniente de la falta de ciudadanía.
-    No podrán ser simultáneamente miembros de un mismo Tribunal los consocios de comercio, ni los parientes
hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, ambos inclusive.
-    Si la afinidad sobreviniera a la elección, será sustituido el que la originare.

REQUISITOS PARA SOLICITAR TRIBUNAL ASOCIADO


Cualquiera de las partes en un juicio mercantil tiene derecho, a pedir que el Tribunal de la causa se
constituya con asociados, en los casos previstos por el artículo 393 del Código de Procedimiento Civil. La
solicitud se hará en la oportunidad allí indicada y se seguirán para el nombramiento de los asociados las
reglas que en dicho artículo se contienen; pero los asociados pueden ser comerciantes que reúnan las
condiciones de los artículos 1.083 y 1.084.

COMPETENCIA EN CONSIDERACIÓN A LA MATERIA


Corresponde a la jurisdicción comercial el conocimiento:

1. De toda controversia sobre actos de comercio entre toda especie de personas.


2. De las controversias relativas a letras de cambio y a pagarés a la orden en que haya a la vez firmas
de comerciantes y de no comerciantes, aunque respecto a éstos tengan el carácter de obligación
meramente civil.
3. De las acciones contra capitanes de buques, factores, dependientes y otros subalternos de los
comerciantes, sólo por hechos del tráfico de la persona a que están destinados.
4. De las acciones de capitanes de buques, factores, dependientes y otros subalternos de los
comerciantes contra los armadores y comerciantes, sólo por operaciones del tráfico de la persona a
quien sirven.
5. De las acciones de los pasajeros contra el capitán o el armador, y de éstos contra aquéllos.
6. De las solicitudes de detención o secuestro de una nave, aún por deudas civiles.
7. De las acciones del empresario de espectáculos públicos contra los artistas y de éstos contra aquél.
8. De todo lo concerniente a los atrasos y a la quiebra de los comerciantes, conforme a las
disposiciones de este Código.
9. De las acciones entre comerciantes, originadas de hechos ilícitos, relacionados con su comercio.

COMPETENCIA EN CONSIDERACIÓN A LA CUANTÍA


Se observarán las disposiciones del Código de Procedimiento Civil para determinar el Tribunal competente
en consideración a la cuantía del interés de la acción y para fijar la cuantía.

COMPETENCIA EN CONSIDERACIÓN AL TERRITORIO


En materia comercial son competentes:
El Juez del domicilio del demandado.
El del lugar donde se celebró el contrato y se entregó la mercancía.
El del lugar donde deba hacerse el pago

EXCEPTUADOS DE LA APLICACIÓN DE ESTA COMPETENCIA (Art. 1091 C. C.):


“No pertenecen a la jurisdicción comercial las acciones contra los agricultores y criadores por la venta de los
frutos de sus cosechas y ganados, ni las intentadas contra los comerciantes para el pago de lo que hubieren
comprado para su uso o consumo particular o para el de sus familias.”.

TEMA N° 9

EL ESTADO DE ATRASO

DEFINICIÓN

Es la posibilidad que tiene el comerciante de acudir ante el Tribunal de Comercio competente y solicitar se
declare el estado de atraso, cuando esté ha dejado de pagar a sus acreedores, no por falta de activos sino
por falta de numerarios, debido a sucesos imprevistos o causa de cualquiera otra manera excusable, todo
ello a fin de hacer efectivas sus liquidaciones amigables de sus negocios con miras a pagar la totalidad de sus
deudas en un plazo no mayor de 12 meses.

OJO: Es hecha por el deudor antes que cualquier haya solicitado su declaración de quiebra.

CARACTERÍSTICAS:

1)    Provisionalidad: Esto quiere decir, que la situación de crisis patrimonial que afecta al comerciante es
transitoria.
2)    Excusabilidad: La situación patrimonial se produce por causas ajenas a la voluntad del comerciante.
3)    Superávit: El activo es mayor que el pasivo es decir, tiene bienes pero, no tiene liquidez.
4)    Cesación de pagos: Como consecuencia de las características anteriores, se produce un cese en el
cumplimiento de las obligaciones mercantiles y en virtud de la dicha situación puede recurrir al órgano
jurisdiccional a los fines de hacer o formular la solicitud correspondiente.

CESACIÓN DE PAGOS:

Es cuando el comerciante se ve en la necesidad de retardar o aplazar sus pagos, por falta de numerario
(efectivo) debido a sucesos imprevistos o causa de cualquier otra manera excusable, aun cuando en su
patrimonio el activo sea mayor o supere al pasivo pero no tenga liquidez.

 SOLICITUD

-          Se hace la solicitud al Tribunal Mercantil correspondiente por la cuantía, y de la localidad donde se
encuentre el comercio
-          En principio, el atraso es una solicitud, es decir que no es un procedimiento contencioso
-          En el Tribunal, se presenta un escrito, el cual debe abarcar los requisitos establecidos en el Art. 340 CPC,
pero adaptados de acuerdo a esta acción
-          La solicitud debe ir acompañada para su admisión, de: Art. 889 CCom. (caso contrario no sera admitida la
solicitud)
         Libros de comercio regularmente llevados
         Balance comercial
         Inventario (de no más de 30 días) con indicación de los deudores
         Mención de los acreedores
         Patente de Industria y Comercio (si la hubiere)
         Opinión favorable de al menos 3 acreedores (En la realidad esto no se cumple)
-          No existe un lapso para la admisión de la solicitud, pues la misma se da en el primer punto de la Sentencia.
-          El Tribunal levanta un acta de recepción de la solicitud (ello no implica su admisión)
-          El Tribunal deberá: Art. 900 CCom. (Una vez verificado y que esten en debida forma lo dispuesto en el art  
889 C.Com)
         Dictar las medidas de vigilancia necesarias
         Nombrar un síndico (Requisitos para ser Síndico: Art. 970 CCom.)
         Nombrar una comisión de 3 de los principales acreedores que figuren en el balance del peticionario
         Por medio de un Cartel, convocará a todos los acreedores a una reunión a efectuarse al 8vo día fijado (1era
Reunión)
         Dicho Cartel formará parte del expediente de la solicitud
-          El Síndico será el abogado que impulse la solicitud y puede representar a la masa de Acreedores

TRAMITACIÓN
-          1ERA REUNIÓN: En esa reunión, el síndico, primero, y luego la comisión de acreedores, manifestarán su
opinión sobre
1.       Los documentos acompañados a la solicitud,
2.       Sobre la verdad de c/u de los créditos,
3.       Sobre la admisión o negativa de la solicitud,
4.       Sobre el plazo que pueda acordarse,
5.       Sobre las medidas conservativas que convenga tomar y
6.       Sobre el modo de liquidación y las personas que deban componer una comisión de consulta y de vigilancia
durante la liquidación.
-          El solicitante podrá dar la explicación o aclaraciones conducentes.
-          Se levantará acto que firmarán con el Tribunal todos los concurrentes, haciéndose constar el nombre de
éstos, los créditos que representan y sus montos y la opinión de cada cual sobre los puntos indicados.
-          El Tribunal procederá el 3° día hábil después de la reunión anterior, a oír los informes que quieran hacer el
solicitante, el síndico, la comisión de acreedores y cualquier otro de éstos, y pronunciará sobre la petición
admitiéndola o negándola, según lo encontrare procedente, teniendo especialmente en cuenta el voto,
emitido por la mayoría de los acreedores.
Caso de admisión, establecerá en ese fallo:
o    La duración de la liquidación, que no exceda de doce meses.
o    La obligación del deudor de hacer constar haber pagado dentro de dicho plazo a todos sus acreedores o
haber celebrado con ellos convenio o arreglo.
o    Las medidas conservatorias y las precauciones que juzgue necesarias para garantizar la integridad del
patrimonio del deudor.
o    Los acreedores que deben componer la comisión que vigile la administración y liquidación del patrimonio del
deudor.
De este fallo no se admitirá apelación sino en un solo efecto para ante el Tribunal Superior.
-          Concedida la liquidación amigable, el deudor tiene la facultad de proceder a ella respecto de todo activo y a
la extinción del pasivo, con el concurso de la comisión de acreedores y bajo la dirección superior del
Tribunal, a quien se dará cuenta de toda divergencia o cuestión que surgiere para su decisión en juicio
verbal, oída siempre la comisión.
-          Las reglas especiales de la liquidación y las autorizaciones para vender, constituir prendas e hipotecas,
tomar dinero a préstamo, transigir cuestiones, cobrar o hacer pagos u otros actos estrictamente necesarios
al efecto de la liquidación, deberán ser dados por el Tribunal, bien en su fallo acordando la liquidación, bien
en decretos ulteriores, oyendo siempre la comisión de acreedores.
-          Durante el tiempo fijado para la liquidación amigable se suspenderá toda ejecución contra el deudor y n o
podrá intentarse ni continuarse ninguna acción de cobro, a menos que ella provenga de hechos posteriores
a la concesión de 1a liquidación amigable.
Pero ésta no producirá efectos respecto a las acreencias fiscales o municipales por causa de contribuciones,
ni con relación a los derechos de los acreedores prendarios, hipotecarios o de otra manera privilegiados.

CONVENIO

Es la posibilidad de un acuerdo al cual llega el comerciante con su acreedor y debe estar avalado por el
Tribunal y autorizado por el mismo. Ahora bien, ¿qué pasa si el comerciante no cumple o si es negligente?

1.    Puede solicitar una prórroga cuando haya actuado como un buen padre de familia.
2.    Si ha incumplido puede convertir el atraso en quiebra aún así le haya incumplido solo a un acreedor.

DECLARATORIA DE LIQUIDACIÓN AMIGABLE:

Es  la decisión que toma el Tribunal mediante un auto que tiene la fuerza de una sentencia, en el cual, se
declara el beneficio de atraso para el comerciante, estableciendo un lapso no mayor de 12 meses para que
el comerciante liquide su patrimonio conjuntamente con la comisión de vigilancia (3 principales acreedores).
Cabe acotar que el tribunal podrá acordar una prórroga del plazo fijado para la liquidación que no pase de
otro año, siempre que esta medida reúna el voto favorable de la mayoría de los acreedores que representen
por lo menos la mitad del pasivo restante.

Las reglas especiales de la liquidación y las autorizaciones para vender, constituir prendas e hipotecas, tomar
dinero a préstamo, transigir cuestiones, cobrar o hacer pagos u otros actos estrictamente necesarios al
efecto de la liquidación, deberán ser dados por el Tribunal, bien en su fallo acordando la liquidación, bien en
decretos ulteriores, oyendo siempre la comisión de acreedores.

Dicha liquidación podrá ser revocada por el Tribunal, oída la Comisión de acreedores y declarar la quiebra
en caso de que durante está:
1.       Se descubriera la existencia de deudas no declaradas por el deudor
2.       Se descubriera la no existencia de acreencias declaradas por él
3.       Si él no cumple las obligaciones o condiciones que le fueron impuestas relativamente a la administración y
liquidación de su patrimonio
4.       Si aparece culpable de dolo o de mala fe,
5.       Si su activo en realidad no ofrece esperanza de pagar la integridad de sus deudas, o siquiera los 2/3 de ellas.

Efectos del atraso


Tiene un efecto de carácter suspensivo debido a que durante el tiempo fijado para la liquidación amigable se
suspenderá toda ejecución contra el deudor, y no podrá intentarse ni continuarse ninguna acción de cobro,
a menos que provenga de hechos posteriores a la liquidación.
TEMA # 10
EL ESTADO DE QUIEBRA

DEFINICIÓN: El comerciante que cese en el pago de sus obligaciones mercantiles, no encontrándose en


estado de atraso se halla en estado de quiebra y cuando su pasivo es superior o mayor que el activo
estamos en un estado de quiebra. Artículo 914 CCom.-

  Explicación del Profesor: Institución de naturaleza jurídica donde se castiga a aquel comerciante que cesa en
sus pagos. Cesación de Pagos significa que los pasivos son mayores que los activos, por lo que cobrando
todos mis activo (liquidando), no puedo satisfacer mis pasivos (deudas). Es un juicio concursal porque todos
los acreedores del comerciante pueden solicitarlo, pueden participar de él (Hay “Concurso de Acreedores”
masa de acreedores). Es universal porque entran todos los acreedores y también porque involucra TODO el
patrimonio del comerciante. ¿Para qué? Para que el deudor responda con todos sus activos. Es el
procedimiento que se sigue para que los acreedores tengan de donde cobrar sus acreencias. Basta con que
uno solo de los acreedores demande a título personal, para que todos formen parte del juicio. (hay fuero de
atracción, se acumulan).

JUICIO DE QUIEBRA: Procedimiento que puede intentar por vía voluntaria el comerciante o por vía
contenciosa los acreedores, cuando el pasivo de un comerciante es superior a su activo y tampoco tiene
liquidez. Se intenta por el Tribunal de Comercio del municipio donde reside el comerciante. Art. 914 CCom.-

CARACTERISTICAS
-          Acumulativa: Porque todos los juicios en contra del comerciante siguen.
-          Unilateral: Es un juicio unilateral porque todo los bienes del comerciante a repartir es para la masa de
acreedores.
-          Es un juicio Universal porque abarca todo el patrimonio del deudor, pero también a toda la masa de
acreedores, que forma una comunidad de bienes, representada por los síndicos.
-          Fuero Atrayente: Todas las demandas que se puedan incoar contra un comerciante se van a unificar en el
procedimiento de quiebra.
-          Principio de Igualdad: Todos los acreedores son iguales independientemente del monto de su acreencia,
solo existirá privilegio al momento de liquidar.

CLASES DE LA QUIEBRA: Art. 915 CCom.


1)    La Quiebra fortuita: Es aquella que se produce por causas ajenas a la voluntad del comerciante y que
conducen a que el comerciante suspenda sus pagos y a la imposibilidad de continuar con sus negocios.

2)    La Quiebra Culpable: Es aquella donde el comerciante con una conducta imprudente o negligente disipada
o dilapida hace estallar la crisis patrimonial.

3)    La Quiebra Fraudulenta: Es aquella en la cual el fallido realiza actos fraudulentos a fin de perjudicar a sus
acreedores.

  Ojo: En los dos últimos casos, hay lugar a una acción penal, de acuerdo al Art. 919 CCom. (Delito de Fraude,
Estafa, etc.)

Disposiciones aplicables al Comerciante para declararse en Quiebra

Art. 929 CCom. Puede declararse la quiebra de  un comerciante que hubiere fallecido en estado de cesación
de sus pagos; mas la misma deberá ser solicitada dentro de los tres (03) meses siguientes a su muerte, NO
puede ser perdida ni declarada de oficio. Solicitada dentro de este tiempo, puede ser declarada aun después
de él. Por la declaración de quiebra, los bienes del difunto quedan separados de los de sus herederos.
Art. 930 CCom. La quiebra de un comerciante retirado del comercio puede ser declarada; pero sólo dentro
de los cinco años posteriores al retiro, con tal que la cesación de pagos haya tenido lugar durante el tiempo
en que ejerció el comercio, o bien durante el año siguiente, a causa de deudas relativas al mismo ejercicio.
Puede también ser declarada después de la muerte del comerciante retirado; pero sólo dentro del año 
siguiente a la muerte.
  Explicación del Profesor: En el caso de la muerte del comerciante, cuando es una FIRMA PERSONAL, pueden
los herederos solicitar la quiebra sólo cuando continuaron manejando la firma (Como Sucesores). En el
caso de las personas jurídicas, se va contra los socios.
  Ejemplo: firma personal (Alfonso Rivas.suc.)

SOLICITUD DEL ESTADO DE QUIEBRA: (OJO)


¿Quiénes pueden solicitarla?
-          El comerciante a motus propio. A partir del momento en que se cita a los acreedores, se convierte en un
procedimiento contencioso (juicio)
-          En caso de una S.A. o de una S.R.L., la solicitarán sus administradores, los cuales estarán obligados a
comparecer ante el Tribunal y ante el síndico, siempre que sean requeridos.
-          Los acreedores, cualquiera que sea su especie. Esto produce un fuero de atracción, porque el procedimiento
atrae a los acreedores de todo tipo (mercantiles, civiles, privilegiados, quirografarios, etc.) sólo que los
Acreedores Mercantiles serán los únicos que podrán DEMANDARLA, y su acreencia será exigible vencida o
no. El resto de los acreedores podrán PROVOCARLA, acudiendo al tribunal para que el comerciante sea
declarado en cesación de pagos.

¿Quiénes no pueden solicitarla?


-          El socio comanditario no puede pedir la declaración de quiebra de la sociedad a que pertenece
-          Los descendientes, ascendientes o el cónyuge del comerciante.
-          Los acreedores por créditos no mercantiles no pueden solicitarla sino a condición de justificar la cesación de
los pagos de las deudas mercantiles.
Art. 931 CCom. Los acreedores pueden provocar la declaración de quiebra aun cuando sus créditos no sean
exigibles. Los acreedores por créditos no mercantiles no pueden solicitarla sino a condición de justificar la
cesación de los pagos de las deudas mercantiles.
El socio comanditario no puede pedir la declaración de quiebra de la sociedad a que pertenece, pero si fuere
acreedor podrá provocarla con este carácter.
Los descendientes, ascendientes o cónyuge del deudor no pueden tampoco demandar que se le declare en
quiebra.

RECAUDOS DEBEN ACOMPAÑAR A LA SOLICITUD DE QUIEBRA:

1)    Un balance general que refleje el estado general del negocio, donde exista una clasificación de todos los
débitos y créditos, de las ganancias y pérdidas y de los gastos.
2)    Debe razonar  los motivos que dieron lugar a la cesación de pago.

Nota: El escrito, el balance y la memoria serán fechados y firmados por el fallido bajo juramento de ser
verdaderos. Si la quiebra fuere de una sociedad en nombre colectivo o en comandita, deberán firmar todos
los socios solidarios presentes en el lugar; y si fuere de una sociedad anónima, los administradores
presentes.

Vista esta solicitud debe producir el tribunal una declaratoria de quiebra, donde se nombra un síndico que
debe ocupar todos los bienes del fallido, y proceder a la liquidación forzosa de ese patrimonio.
LA DECLARATORIA DE QUIEBRA:
Si se admite la solicitud el tribunal nombrará a un síndico que entra en posesión de los bienes del
comerciante, tanto los presentes como los futuros, inmediatamente el Tribunal toma las medidas
conservatorias sobre el patrimonio del comerciante, prohíbe al comerciante a recibir o realizar pagos
algunos, reciba mercancías y administre su patrimonio; ya que el comerciante cesa en sus funciones de
administración desde el momento en que se decreta la quiebra.
El tribunal decreta la liquidación forzosa del patrimonio del Comerciante y ordena que no se realicen pagos
al comerciante y que el comerciante no deba pagar, ya que todo lo realiza el síndico.
Cuando el comerciante es casado no se entrega el 50% correspondiente a la comunidad conyugal salvo que,
el cónyuge haya dado u otorgado poder. Cuando el comerciante muere, los hijos no reciben la herencia
hasta que se haya cubierto la totalidad de las obligaciones con los acreedores del mismo.

¿Quiénes provocan la quiebra de un comerciante? Sus acreedores, cuando la suspensión de pagos se hace
permanentemente, donde el comerciante no cumple con sus obligaciones mercantiles, con dichos acreedores,
estos pueden provocar la quiebra del mismo; y la provocan mediante la demanda de quiebra, los acreedores
demandan al comerciante ante un Tribunal Mercantil competente tanto por la cuantía como por la
jurisdicción.

TEMA N° 11
DEMANDA Y SENTENCIA DECLARATORIA DE QUIEBRA

PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR LA QUIEBRA: (esto es solicitado por los acreedores mediante demanda)

1)    DEMANDA: Los acreedores que pidan la declaratoria lo harán mediante demanda, explicando todos los
hechos y circunstancias constitutivas de la cesación de los pagos, debiendo cumplir además de los requisitos
del artículo 340 del CPC, los siguientes:
-          Los acreedores deben demostrar su  cualidad de acreedor.
-          Deben demostrar además, la cualidad del comerciante demandado.
-          Precisar y demostrar que las obligaciones demandadas son líquidas, exigibles y de plazo vencido y que
dichas obligaciones son de naturaleza mercantil.
-          Se deben señalar las circunstancias y los hechos que pudiesen haber provocado la cesación de pagos.

En la recepción de la demanda el Juez puede: dictar como medida preventiva, la ocupación judicial de todos
los bienes del demandado (es cuando se le entregan los bienes al Sindico, no van a una depositaria) , sus
libros, correspondencia y documentos, nombrando un depositario de dichos bienes y papeles. También
podrá prohibir que se le hagan pagos y se le entreguen mercancías.

2)    CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA: Una vez presentada la demanda y la misma es admitida, el Tribunal
procederá a dictar un auto de admisión donde ordenará la citación del demandado con copia certificada de
la demanda, para que de contestación a la demanda al 5to día después de citado, y solo podrá oponer las
siguientes excepciones y defensas: (Deberá proponerlas conjuntamente)

1.       Declinatoria de la jurisdicción del Tribunal, por alegarse que corresponde a otro Juez el conocimiento de la
demanda de quiebra
2.       No tener el demandante el carácter que se atribuye de acreedor del demandado, o no tener el apoderado
del demandante la representación que se atribuye, o carecer de las cualidades necesarias para ejercer
poderes en juicio.
3.       No tener el demandado el carácter de comerciante que se lo atribuye.
4.       No hallarse el demandado en estado de quiebra porque no haya incurrido en la cesación de pagos que se le
atribuye.

OJO: En ese quinto día, se deberá proponer las excepciones y a su vez contestar la demanda, ya que es el
único día que se tiene para hacerlo. Esto para evitar quedar confeso por no contestar en caso de no
proceder las excepciones, pues éstas no suspenden el proceso. Cuando se vaya a dictar sentencia, se
resuelven las excepciones opuestas.

BENEFICIO DE ATRASO El demandado puede también acogerse en esa oportunidad a dicho beneficio si
demuestra durante el acto de contestación que sus activos son mayores que sus pasivos con un balance
general. En este caso se seguirá el procedimiento del art 898 C.Com. (Atraso).

3)    ARTICULACIÓN PROBATORIA Cuando el demandado opone alguna de las excepciones, anteriormente
explanadas, se abre una articulación por 8 días sin término de distancia, en los cuales las partes promoverán
las pruebas que tengan a bien las cuales se evacuaran en el mismo término sin prorrogarlo aunque no
hubiese tiempo para despacharlas todas. Este lapso se inicia con un auto del tribunal (es decir, se inicia de
oficio).

Nota: El OCTAVO día de este lapso, cualquiera de las partes puede solicitar Tribunal con Asociados, debiendo
fijarse una 2da audiencia para su elección. De no acudir ninguna de las partes a esta audiencia, el Tribunal lo
designará de oficio.

4)    SENTENCIA: Primero se deciden las excepciones y defensas opuestas, luego si procede la solicitud de la
quiebra.
-          Si se declara con lugar la excepción de la Jurisdicción, se remite el asunto al competente
-          Declarada con lugar la excepción de la falta de cualidad de comerciante, no hay decisión del fondo del
asunto, simplemente no procede por no tener la cualidad.
-          Si se decidiese que no hay lugar a la declaratoria de quiebra, se oirá apelación en ambos efectos al acreedor
demandante.
-          Si se declara la quiebra, sólo se oirá apelación en un solo efecto al fallido. La sentencia fijará la época en que
principió la cesación de los pagos, o se reservará fijarla por auto separado; pero en ningún caso podrá
retrotraerla por más de dos años. A falta de fijación especial se entenderá que la cesación principió en la
misma fecha de la declaración de quiebra, o en el día de la muerte del deudor en el caso del artículo 929.

Este juicio tiene fuero de atracción no es suspensivo, abarca a todos los acreedores. (Civiles, mercantiles).
Los únicos que se exceptúan son los trabajadores, manutención menores,  no los omite al contrario cobran
primero una vez declarada la quiebra.

SUPUESTOS ESPECIALES ANTE LA DECLARATORIA DE QUIEBRA: Antes o durante el procedimiento de


quiebra se pueden dar 3 situaciones las cuales afectarán su Declaratoria. Éstas son:

1. Que el comerciante, en cesación de pagos, muera (Art. 929)


2. Que el Comerciante se retire del comercio, en cesación de pagos o que ésta se dé dentro del año
posterior al retiro (Art. 930 encabezado)
3. Que el comerciante ya retirado y en cesación de pagos, muera (Art. 930 primer aparte)
CONDICION SINE QUA NON: Que el comerciante se encuentre en cesación de pagos (falta de capacidad
para pagar)

Ante estas situaciones es importante en primer lugar analizar ¿Quién es Comerciante y qué son Actos de
Comercio?
Art. 10 CCom. Son comerciantes los que teniendo capacidad para contratar hacen del comercio su profesión
habitual, y las sociedades mercantiles.
Art. 19 CCom. Los documentos que deben anotarse en el Registro de Comercio, según el artículo 17, son los
siguientes:
8. Las firmas de comercio, sean personales, sean sociales, de conformidad con las disposiciones del parágrafo
2º de esta Sección.
Art. 109 CCom. Si un contrato es mercantil para una sola de las partes, todos los contratantes quedan, en
cuanto a él, sometidos a la Ley y jurisdicción mercantiles, excepto a las disposiciones concernientes a la
cualidad de comerciante y salvo disposición contraria de la ley. Sin embargo, si la parte no comerciante fuere
la demandada, los lapsos judiciales no podrán acortarse sino en los casos previstos por el Código de
Procedimiento Civil.
Art. 5° CCom. No son actos de comercio la compra de frutos, de mercancías u otros, efectos para el uso o
consumo del adquiriente o de su familia, ni la reventa que se haga de ellos. Tampoco es acto de comercio la
venta que el propietario, el labrador o el criador, hagan de los productos del fundo que explotan.

Entonces, esquemáticamente quiere decir que:

OJO: En el caso de la firma personal que ha sido continuada por los herederos, si se puede demandar la
quiebra porque se va contra la sociedad, no contra la persona.

En el caso de la producción, compra, venta y reventa de productos y bienes (Art. 5 CCom.). Por el hecho de
que una de las partes no sea comerciante, no quiere decir que no hay acto de comercio.

a.- PROCEDIMIENTO COMERCIANTE FALLECIDO EN CESACIÓN DE PAGOS

Puede declararse la quiebra de un comerciante que hubiere fallecido en estado de cesación de sus pagos;
mas deberá ser solicitada o pronunciada de oficio dentro de los tres meses siguientes a su muerte. Solicitada
dentro de este tiempo, puede ser declarada aun después de él. Por la declaración de quiebra, los bienes del
difunto quedan separados de los de sus herederos. Art. 929 CCom.

Ejemplo: José Pérez, muere en cesación de pagos. A partir de la muerte, se inicia un plazo de 3 meses para
que los acreedores mercantiles (solamente) demanden la quiebra. Los acreedores civiles no porque ellos
sólo podrán provocar la cesación de pagos y eso para estos efectos ya sucedió (porque murió estando ya en
cesación de pagos)

b.- PROCEDIMIENTO COMERCIANTE RETIRADO

Art. 930 CCom. Encabezado. La quiebra de un comerciante retirado del comercio puede ser declarada; pero
sólo dentro de los cinco años posteriores al retiro, con tal que la cesación de pagos haya tenido lugar
durante el tiempo en que ejerció el comercio, o bien durante el año siguiente, a causa de deudas relativas al
mismo ejercicio.

Explicación: En primer lugar, el retiro del comerciante del comercio significa que este ya no ejerza los actos
de comercio a los que se dedicaba, es decir, que cierre su empresa o firma personal. Este retiro queda
asentado en el Registro Mercantil correspondiente, así como en el SENIAT (esto será considerado como “el
momento del retiro”). Si el comerciante al retirarse ya se encuentra en cesación de pagos, o bien, la cesación
ocurre dentro del año siguiente a su retiro, los acreedores mercantiles tendrán 5 años contados a partir del
retiro, para demandar la quiebra.
c.- PROCEDIMIENTO COMERCIANTE RETIRADO Y LUEGO FALLECIDO

Art. 930 CCom. Parte final. Puede también ser declarada después de la muerte del comerciante retirado;
pero sólo dentro del año siguiente a la muerte.

Explicación: En este caso el lapso de 5 años para demandar la quiebra se interrumpe (fenece), y nace un
nuevo lapso de 1 año para demandar la quiebra, contados a partir de la muerte. Tiene que estar en cesación
de pago. Si no está en cesación de pagos, el pago corresponderá a los herederos.

COMO SE CALIFICA LA QUIEBRA

En el libelo se puede solicitar que la quiebra que se demanda sea calificada como fraudulenta o culpable
(sólo estas porque son delitos y el pronunciamiento le corresponde al Juez Penal). La fortuita no, porque no
es delito, y el Juez Mercantil si podrá pronunciarse acerca de ella.

Art. 924 CCom. Las calificaciones de las quiebras culpables y fraudulentas se harán por el Tribunal ordinario
en materia criminal, de oficio, o a excitación del Juez o Tribunal de Comercio, o a instancia sea el, síndico en
representación de la masa de acreedores, sea de alguno de éstos. Pero el síndico no podrá acusar sin previa
autorización de la mayoría individual de los acreedores presentes, constituidos en junta a presencia del Juez.
Cualquier acreedor podrá con tal fin promover la convocación de la junta.

Explicación:
1.       El Juez Mercantil debe declarar la procedencia o no de la quiebra.
2.       El Juez Mercantil recaba las pruebas y las remite al Juez Penal
3.       3. De ser procedente, el Juez Penal procede a calificarla. (Debe esperar por el juez mercantil, porque si no
hay quiebra no hay nada que calificar).

CONTENIDO DE LA SENTENCIA

Art. 937 CCom. La sentencia declaratoria de la quiebra contendrá además:


1. El nombramiento de un síndico que debe ser abogado, o que sea o haya sido comerciante.
2. La orden de ocupar judicialmente todos los bienes del fallido, sus libros, correspondencia y documentos.
3. La orden de que las cartas y telegramas dirigidos al fallido sean entregados a los síndicos.
4. La prohibición de pagar y de entregar mercancías al fallido, so pena de nulidad en los pagos y entregas, y
orden a las personas que tengan bienes o papeles pertenecientes al fallido para que los pongan dentro del
tercer día a disposición del Tribunal de Comercio, so pena de ser tenidos por ocultores o cómplices de la
quiebra.
5. La orden de que se convoque a los acreedores presentes para que concurran con los documentos
justificativos de sus créditos, a la primera junta general, que tendrá lugar el día y hora que se designará
dentro de los quince días inmediatos.
6. La orden de que se haga saber a los acreedores residentes en la República que dentro del término que se
les designará, concurrir con los documentos justificativos de su crédito bajo apercibimiento de continuarse
los procedimientos de la quiebra sin volverse a citar ningún ausente.
7. La orden de hacer saber a los acreedores que se hallen fuera de la República la declaración de quiebra y el
término dentro del cual deben ocurrir con los documentos justificativos de sus créditos, bajo el
apercibimiento dicho en el número anterior.
8. La orden de que se publiquen la declaratoria de quiebra y la prohibición orden de entrega de que se habla
en el número 4 de este artículo.
9. La orden de remitir inmediatamente copia de lo conducente el Juez competente, cuando aparezca alguna
circunstancia que amerite procedimiento criminal.

Lo mismo se practicará en cualquier estado de la causa en que aparezcan las expresadas circunstancias.
Cuando la sentencia declaratoria de quiebra la dictaren los Tribunales Superiores, se pasarán
inmediatamente los autos al Juez de Comercio o quien haga sus veces para que la ejecute.

Puntos relevantes:
  Todo lo expresado en el Art. 937 CCom se va a dar siempre que declaren procedente la quiebra
  El síndico debe ser abogado o comerciante dado que necesita tener ciertos conocimientos para el momento
de la liquidación. Conocimientos tanto jurídicos (para saber cómo se hace la liquidación de acuerdo a la ley)
y mercantiles (activos, pasivos, cálculo de los pagos, etc.)
  La orden de ocupación judicial de los bienes es inmediata y NO ES EMBARGO. Se toma posesión de los bienes
del fallido sin necesidad de publicar carteles sin conceder prórrogas ni solicitar autorización de ninguna
clase.
  Los acreedores presentes en el acto (acto de declaratoria de quiebra) deben consignar los documentos que
justifiquen sus créditos en la Primera Junta General la cual se realizará dentro de los 15 días siguientes a la
sentencia. Los acreedores no presentes en este acto, pero si residentes en la República, deben consignar
estos mismos documentos en el término que les designará el Juez, al igual que los acreedores fuera de la
República. En caso de no consignarlos, en el lapso establecido, se continuará con el procedimiento de
liquidación sin tomar en cuenta su crédito.
  Orden de publicación de la declaratoria de quiebra (OJO importante).
  Se remitirá al Juez Penal en caso de ameritar un procedimiento criminal (es aquí, luego de la Sentencia, que
el Juez Mercantil va a remitir al Juez Penal todo lo relacionado con la declaratoria de la quiebra, para que
éste califique si la misma fue fraudulenta o culposa)

EFECTOS DE LA DECLARATORIA DE QUIEBRA. Arts. 939 al 944 CCom.

  Inhabilitación del fallido para la administración y disposición de todos sus bienes y para contraer sobre ellos
nuevas obligaciones (939)
  La administración de los bienes del fallido pasa a la masa de acreedores a través de los síndicos (940)
  Inhabilitación permanente para el ejercicio del comerciante (salvo lo dispuesto en caso de convenio 941)
  OJO en la quiebra, las otras causas de índole patrimonial (cobro de bolívares, juicios ejecutivos, etc.) que
cursen en contra del fallido, se acumulan a ésta, en cualquier estado en que se encuentren NO SE
SUSPENDEN SE ACUMULAN, SE UNEN. (942)
  Las deudas aún no vencidas se hacen exigibles con la declaración de la quiebra (943)
  Dejan de correr los intereses a partir de la declaración de la quiebra. Esto no aplica a aquellos créditos
garantizados (privilegiados) como hipoteca, prenda, etc. (944)

APELACIÓN DE LA SENTENCIA:
Art. 936 CCom. Si se decidiese que no hay lugar a la declaratoria de quiebra, se oirá apelación en ambos
efectos al acreedor demandante.
Si se declara la quiebra, sólo se oirá apelación en un solo efecto al fallido. (El resto del artículo no hay
mención importante)
¿Cómo concurren al pago los Acreedores? Porcentualmente, dependiendo de cuánto represente su crédito
respecto al total de los pasivos. Ejemplo: Un comerciante cuyo activo es Bs. 210.000 y el pasivo Bs. 280.000

PASIVO

Acreedor Crédito % del Pasivo total

Pedro 200.000 Su crédito representa el 71% del pasivo total

Juan 50.000 Su crédito representa el 18% del pasivo total


Luis 30.000 Su crédito representa el 11% del pasivo total

Total Pasivo 280.000

ACTIVO: Total 210.000

Acreedor % Cobrará

Pedro 71 149.100 (El 71% del total del activo)

Juan 18 37.800 (El 18% del total del activo)

Luis 11 23.100 (El 11% del total del activo)

  Es importante tomar en cuenta cuáles son créditos privilegiados porque ellos cobrarán primero (hipoteca,
prenda, deudas laborales, créditos fiscales y obligación de manutención)

TEMA Nº 12
LA LIQUIDACIÓN DE LA QUIEBRA
-          Por los acreedores:

LA JUNTA GENERAL DE LOS ACREEDORES


Los acreedores deberán reunirse en la primera junta general y el Juez hará que cada uno exhiba los
documentos justificativos de su crédito, respecto de los cuales podrán hacerse las observaciones generales
que ocurran en cuanto a su legitimidad.
Hecha la presentación, podrá cualquiera de los acreedores proponer que la liquidación de la quiebra se haga
por los acreedores; y si la proposición tuviere el voto favorable de un número de ellos que represente más
de la mitad de la totalidad de los créditos que figuren en el balance, el Tribunal, sin perjuicio del
procedimiento penal a que hubiere lugar, acordará la liquidación por los acreedores.

NOMBRAMIENTO DEL LIQUIDADOR


Artículo 960 … Los acreedores propondrán en el mismo acto (en la primera junta) una terna de
comerciantes para el cargo de liquidador, de la cual elegirá el Tribunal el que haya de serlo; y elegirá
también una comisión de tres de los acreedores para que intervenga y vigile la administración y liquidación.
El deudor podrá presentar una terna de comerciantes para que el Tribunal elija uno de ellos, cuyas funciones
se limitarán a inspeccionar y vigilar la marcha de la liquidación y dar cuenta al
Tribunal de toda irregularidad que advierta.

DEBERES Y ATRIBUCIONES DEL LIQUIDADOR


Artículo 961° El liquidador y los comisionados al aceptar su encargo, prestarán juramento de llenarlo
fielmente; recibirán los bienes por el inventario practicado, así como todos los libros y papeles de la quiebra
y cualesquiera otros que deban ir a poder del síndico, según la ley; y antes de proceder a cualquier
operación, verificarán la exactitud del balance y del inventario y luego formarán un cuadro completo de
calificación de créditos en cantidad y calidad, que agregarán al expediente que han de llevar.
Darán cuenta al Tribunal del resultado de dicha verificación y le pasarán copia del cuadro de calificación de
créditos.

CALIFICACIÓN DE LOS CRÉDITOS


Todos los créditos contra el fallido, cualquiera que sea su carácter, están sujetos a calificación en el juicio de
quiebra.
Desde el día en que se declare la quiebra podrán los acreedores depositar en la Secretaría del Tribunal las
solicitudes de calificación con los documentos justificativos de su crédito y una demostración de las
cantidades líquidas que se les deban.
El acreedor que carezca de documento presentará la demostración enunciando en ella los medios
probatorios que tenga.
En todo caso, el acreedor expresará con claridad la naturaleza de su crédito; y si pretendiere preferencia en
el pago, determinará cuál es y los fundamentos en que se apoya.
El Secretario del Tribunal formará un registro en que anotará los acreedores que hicieren la solicitud y los
documentos que produzcan, dando recibo a los interesados.
Inmediatamente después de celebrada la primera junta de acreedores, el Juez señalará, dentro del menor
término, el día y hora para el examen y calificación de los créditos en una junta general.
Constituida la junta, se dará lectura al informe de los síndicos, y por el orden en que estuvieron colocados
los créditos en el informe se pondrán uno a uno en consideración de la junta. Si no se hicieren observaciones
sobre el crédito puesto en consideración, se tendrá por admitido en la cantidad y por la calidad con que
hubiere sido reclamado; pero si fuere contradicho en su cantidad o o en su calidad, se expresarán los
fundamentos de la contradicción. La calificación continuará sin interrupción hasta que quede terminada, y si
no se concluyese en el día señalado, continuará en los siguientes.
Los concurrentes a la junta, tienen derecho a examinar los documentos producidos.
Se levantará acta de las calificaciones hechas en cada día.
Terminada la calificación, de los créditos reclama dos, el Juez señalará uno de los tres días siguientes para
tratar sobre conciliación respecto de los tachados; y si las partes no concurrieren o no pudiere lograrse la
conciliación, se abrirá la causa a pruebas para todas las tachas opuestas; y seguirá el juicio en la forma
ordinaria del procedimiento mercantil.

-          Los Síndicos


Podemos definir al síndico como el órgano ejecutivo de la quiebra, a quien corresponde asegurar y
administrar los bienes de la quiebra quien  además de administrador y liquidador, es órgano motor del
procedimiento, es también  un  órgano informante a la intención del control y manejo de la quiebra quien
cumple función de  practicar su liquidación y distribuir el producto entre los acreedores proporcionales a sus
créditos.

La Junta de Acreedores es un organismo deliberante de la quiebra y podemos definirla como la reunión de


acreedores del quebrado, encargada de expresar la voluntad colectiva en asuntos que le incumben
conforme a la ley. El patrimonio de la quiebra, se ha quedado sin administrador como consecuencia de la
inhabilitación de su titular, requiere, inevitablemente; que alguien ejerza sobre él una administración directa
y constante, como la que antes de la quiebra ejercía el propio deudor.

La misión de administrar la masa de la quiebra y defender sus intereses puede realizarse de dos
maneras: Por los propios acreedores, a través de un liquidador y una comisión de inspección y vigilancia.  Por
un tercero, denominado Síndico.  Las facultades de la Junta, esta primera junta de Acreedores tiene en
general facultades para exigir que la liquidación se realice por ellos mismos, mediante la designación de un
liquidador y una comisión de vigilancia señaladas por ellos o que se lleve a efecto, por un Síndico indicado
también por los acreedores, o por el Síndico provisional nombrado por el Juez, en cuyo caso se hace
definitivo.

NOMBRAMIENTO
Reunida la primera Junta de Acreedores y presentados como hayan sido los documentos justificativos de sus
créditos, la Junta debe pronunciarse acerca de la elección del síndico. Una vez que haya determinado quien
es la persona que debe desempeñar el cargo, mediante el voto de la mayoría, el juez le extiende su
nombramiento y se lo hará comunicar.
El nombramiento de síndico provisional y de los síndicos definitivos les será comunicado inmediatamente; y
dentro de 24 horas deben ellos manifestar ante el Tribunal su aceptación o excusa. Aun después de haber
aceptado pueden renunciar por justa causa; pero no pueden retirarse del ejercicio de sus funciones mientras
no sean subrogados.

IMPEDIMENTOS PARA SER SÍNDICOS


Artículo 970° No pueden ser síndicos:

1. Los comerciantes menores de 21 años.


2. Las mujeres, aun cuando sean comerciantes.
3. Los fallidos, mientras no obtengan rehabilitación.
4. El cónyuge y los parientes del fallido hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad, aunque sean comerciantes.
5. Los acreedores cuyos créditos estén controvertidos.

Artículo 971° Los síndicos no pueden entrar en el ejercicio de sus funciones sin haber prestado ante el Juez,
juramento de desempeñarlas bien y fielmente.

ADMINISTRACIÓN
Artículo 972° Los síndicos representan la masa de acreedores, activa y pasivamente, en juicio y fuera de él;
administran los bienes concursados, practicando todas las diligencias conducentes a la seguridad de los
derechos y recaudación de los haberes de la quiebra y liquidan éste, según las disposiciones del presente
Código.
Artículo 975° Venderán los efectos que estén en riesgo de perderse o deteriorarse, o cuya conservación sea
dispendiosa, previa la autorización del Juez, quien al acordaría determinará la forma en que deba hacerse la
venta. De la resolución del Juez puede apelarse ante el Tribunal Superior.

LIQUIDACIÓN
Artículo 976° Después de terminado el inventario, puede el Juez autorizar a los síndicos para vender las
mercancías y otros efectos muebles, oyendo previamente a los síndicos y al fallido, si estuviese presente,
sobre la necesidad de la venta y sobre los medios de proceder a ella, los cuales determinará el Juez al dar la
autorización. De la resolución del Juez puede apelarse ante el Tribunal Superior.

REMOCIÓN DE LOS SÍNDICOS


Artículo 987° Los síndicos podrán ser removidos a solicitud del fallido, de los acreedores, o de oficio, por
impericia, negligencia, fraude en la administración o colusión con el fallido.
Cuando la remoción fuere solicitada por el fallido o por los acreedores, la solicitud se presentará al Juez de
Comercio, quien, oído el informe de los síndicos, resolverá sobre la remoción.
En los casos de fraude o colusión, se pasará inmediatamente lo obrado al Tribunal que conoce en lo criminal;
en estos casos, además de las indemnizaciones a que haya lugar, los síndicos sufrirán las penas que
establece el Código Penal.
Decretada la remoción, se procederá al nombramiento de nuevos síndicos, sí fuere necesario, de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 967 y 986.

DEBERES Y ATRIBUCIONES DE LOS SÍNDICOS


Las  funciones de un sindico se  enmarcada en los  Actos de Administración, de  los bienes de la quiebra.
Cobra créditos. Paga obligaciones. Emplea al fallido (en el caso de que la quiebra haya sido fortuita Art. 978
C.Co.). Actos de Gestión y Disposición: Así como Conservar los bienes y defenderlos. Vender bienes que
puedan deteriorarse. Vender cualquier otro bien (siempre, con la autorización del Juez. Art. 975 C.Co.).
Actos de Representación. Representa a la masa de acreedores, quienes lo designan con la intervención del
Juez (Art. 972 C.Co.). El síndico tiene la obligación de proteger los intereses de los acreedores, tratando de
obtener el mayor beneficio posible de los bienes del deudor para satisfacer el mayor porcentaje posible de
deudas impagadas.

TEMA Nº 13
LA REIVINDICACIÓN DE LA QUIEBRA
VALORES Y BIENES OBJETO DE LA REIVINDICACIÓN

Artículo 991° En los casos de quiebra pueden ser reivindicados:

1. Las letras de cambio, pagarés y otros documentos de crédito aún no pagados, que existieron a favor del
fallido o de un tercero que los tenga en nombre de aquel, siempre que el propietario los haya entregado o
remitido al fallido con el simple mandato de cobrarlos y tener el valor a su disposición, o de aplicarlos a
pagos u objetos determinados.

2. Las mercancías consignadas para ser vendidas por cuenta del propietario, o que hayan sido depositadas
en el fallido, mientras existan en su misma especie, en todo o en parte, y puedan ser identificadas.
Si las mercancías hubieren sido vendidas, el dueño podrá reclamar el precio o la parte de él que no haya sido
pagado en dinero u otro valor no compensado, ni comprendido en cuenta corriente con el fallido. Si los
efectos de comercio dados en pago hubieren sido otorgados o endosados directamente al comitente, hay
lugar a la reivindicación de ellos.

3. Las mercancías expedidas al fallido, mientras no hayan sido entregadas en sus almacenes o depósitos, o
en los del comisionista encargado de venderlas por cuenta del fallido o en depósitos públicos o privados a
disposición de éste. Más no tendrá lugar la reivindicación de dichas mercancías cuando el fallido las hubiere
vendido antes de su llegada, sobre facturas o conocimientos o sobre facturas y cartas de porte firmadas por
el remitente, siempre que esta venta haya sido hecha sin fraude contra el fallido y el comprador.

OBLIGACIONES DEL REINVINDICANTE


El reivindicante debe devolver las cantidades que haya recibido a cuenta de las mercancías, los avances
hechos por fletes, comisión, seguros y demás gastos, y lo que se estuviera debiendo por las mismas causas.

Artículo 992° En caso de que el vendedor retenga por falta de pago mercancías vendidas al fallido, de
conformidad con el artículo 148, y en el caso tercero del artículo anterior, los síndicos pueden, con
autorización del Juez, exigir la entrega de las mercancías pagando lo que por ellas debiere el fallido.
Artículo 993° También puede con la misma autorización restituir las cosas sujetas a reivindicación.
Cualquier acreedor puede contradecir la reivindicación.
Los casos contenciosos serán juzgados en la forma ordinaria del procedimiento mercantil.
Artículo 994° En los casos de los dos artículos anteriores la resolución del Juez es apelable ante el Tribunal
Superior.

TEMA Nº 14
DECRETOS QUE SUSPENDEN O DAN POR TERMINADO DEFINITIVAMENTE EL
PROCEDIMIENTO DE QUIEBRA

EL SOBRESEIMIENTO
Artículo 1.035º Si en cualquier estado de la quiebra antes de procederse a su liquidación, se encontrara
paralizado el curso de sus operaciones, por falta de medios líquidos para cubrir los gastos que ellos
requirieran, el Tribunal de Comercio podrá, de oficio o a instancia de los síndicos o de cualquier acreedor, y
siempre con audiencia del fallido y de los síndicos, decretar el sobreseimiento, en los procedimientos de la
quiebra.

-          Efectos
Artículo 1.036º La resolución que ordena el sobreseimiento deja subsistente el estado de quiebra, pero
restituye individualmente a los acreedores en el ejercicio de sus derechos de ejecución contra el fallido.

-          Revocatoria
Artículo 1.037º El fallido o cualquier otro interesado podrá obtener en todo tiempo revocación del decreto
de sobreseimiento, acreditando la existencia de valores líquidos en cantidad suficiente para atender a los
gastos que exijan los procedimientos de la quiebra o consignando una suma de dinero que baste para
cubrirlos.
La revocación repone el juicio de quiebra al estado que tenía antes del sobreseimiento.

EL CONVENIO (Art 1009 C.Com)


En cualquier estado del procedimiento de quiebra puede celebrar convenio entre el fallido y sus acreedores
con tal que lo acepte la unanimidad de éstos. Si no hubiere unanimidad, se observarán las disposiciones de
los artículos siguientes de esta misma Sección.
En el convenio por unanimidad podrá estipularse la cesación o suspensión del procedimiento de quiebra,
pero no detenerse la continuación del enjuiciamiento penal.

PROPOSICIÓN DE CONVENIO
Es la exposición formulada por escrito, bien presentada por el deudor, bien por los acreedores, en la cual se
pronuncian y aportan acuerdos para satisfacer el pago a los acreedores y por tanto, dar por finalizada la
quiebra. Tal exposición ha de ser clara y precisa y debe haber tantas copias como acreedores reconocidos.

Artículo 1.010º Concluida la calificación de los créditos reclamados, o acordada la convocación para
deliberar sobre convenio, en el caso del artículo 1.008, el Juez señalará día y hora con tal objeto, designando
un corto plazo. La fijación se publicará por edictos y por la prensa, si fuere posible.

Requisitos para su celebración (Art 1011, 1012, 1013 C.Com)


-          El día y la hora señalados se formará la junta presidida por el Juez. Tendrán voto en las Deliberaciones
relativas al convenio, los acreedores admitidos definitiva o provisionalmente.
-          Los acreedores privilegiados o hipotecarios pueden concurrir a la junta, pero no tienen voto en la
deliberación por los créditos privilegiados e hipotecarios, a menos que renuncien al derecho de prelación, y
se entenderá efectuada la renuncia por el hecho de dar su voto.
-          El fallido deberá concurrir personalmente; y sólo por causas que el Juez aprobare podrá ser representado
por apoderado.
-          Si el fallido no concurriere a la junta, ésta podrá acordar su diferimiento para otro día. Pero si no acordare
el diferimiento, o si el fallido no concurriera el día últimamente señalado, se procederá por defecto de
convenio a los demás trámites de la quiebra.
-          Los síndicos presentarán a la junta un informe escrito acerca de las causas, carácter y estado de la quiebra,
de las formalidades cumplidas y de las operaciones realizadas, del resultado de su administración y de la
relación en que aparezcan el activo y el pasivo de la quiebra.
-          Los acreedores y el fallido podrán hacer sobre el contenido del informe las observaciones que crean
oportunas.
-          Se oirán luego las proposiciones que se hicieren; la Junta deliberará y el Juez hará constar en él acta el
resultado de la deliberación.
-          No puede celebrarse convenio sino con el fallido en junta de acreedores y después de haberse llenado las
formalidades que quedan prescritas.
-          El convenio no puede tener lugar si no es aprobado por una mayoría de las dos terceras partes de la
totalidad de los acreedores que tienen derecho a votar en la junta, que reúna las tres cuartas partes de los
créditos representados por dicha totalidad de acreedores; o por la mayoría de las tres cuartas partes de la
totalidad de dichos acreedores, que reúna las dos terceras partes de la totalidad de los créditos.

Efectos
-          Una vez aceptada una propuesta, no procede deliberar sobre las restantes.
-          Hasta que la propuesta de convenio obtenga la aprobación de los acreedores, el quebrado queda
inhabilitado para la administración de sus bienes.
-          Los pactos particulares entre el quebrado y cualquier acreedor serán nulos; el acreedor que lo hiciere
perderá sus derechos en la quiebra, y el quebrado, por este solo hecho, será calificado de culpable, cuando
no mereciese ser considerado como quebrado fraudulento.
-          Los acreedores singularmente privilegiados, los privilegiados y los hipotecarios podrán abstenerse de tomar
parte en la resolución de la Junta sobre el convenio; y absteniéndose éste no les parará perjuicio en sus
respectivos derechos.

OPOSICIÓN AL CONVENIO
Artículo 1.019º Dentro de los seis días siguientes a la celebración del convenio podrá oponerse a éste
cualquiera de los acreedores, reconocidos o admitidos provisionalmente, y los síndicos, aunque no fueren
acreedores, expresando los fundamentos de la oposición. Cuando no hubiere más que un síndico y éste
fuere opuesto al convenio se nombrará otro provisional para la secuela de la oposición.
Hecha la oposición, se dará sin demora copia de ella a los síndicos y al fallido, los que contestarán en el
término de seis días. Caso de contradicción o de falta de comparecencia, el Juez admitirá las pruebas
necesarias y decidirá el punto con asociados si así se pidiere.

Artículo 1.020º Para que el convenio se lleve a efecto, aun cuando no haya oposición, debe ser antes
aprobado por el Tribunal de Comercio, previo informe de los síndicos sobre los caracteres de la quiebra y
sobre la legalidad del convenio.
El Tribunal no proveerá sino después de transcurridos los seis días en que se puede hacer la oposición; y si
ésta ocurriera, el Tribunal pronunciará sobre ella y sobre la aprobación en la misma sentencia.
Si el convenio fuere aprobado, el Tribunal pronunciará sobre la excusabilidad del fallido.

Causas  de su desaprobación (art 1021 C.Com)


La desaprobación del convenio, ya de oficio, ya en virtud de oposición, sólo puede tener lugar por las causas
siguientes:
1. Ser la quiebra fraudulenta o culpable.
2. Haberse completado la mayoría que lo acordó con falsos acreedores o con falsos créditos.
3. Haberse faltado a las formalidades establecidas para su celebración.

Nulidad del convenio (art 1028 C.Com)


Son nulos con respecto al fallido:
-          Todo convenio que haga algún acreedor con el fallido o cualquiera otra persona, estipulando ventajas a su
favor era razón de su voto en las deliberaciones del concurso.
-          Todo convenio celebrado por algún acreedor después de la cesación de los pagos, estipulando alguna
ventaja para sí a cargo del activo fallido. En los casos de este artículo el acreedor será condenado a restituir
a quienes correspondan los valores recibidos, sin perjuicio de la pena prescrita en el Código Penal.
Anulación del convenio (art 1029 C.Com)
Después de aprobado el convenio, no puede anularse sino:
1. Por la condenación superviviente del fallido como quebrado fraudulento.
2. Por causa de dolo resultante de ocultación o disimulación del activo, o de exageración del pasivo,
descubiertas después de la aprobación del convenio.
La anulación libera a los fiadores del convenio.

Rescisión del convenio (art 1030, 1031 C.Com)


Si el fallido no cumple las condiciones del convenio, la rescisión de éste puede ser demandada por uno o
más acreedores no satisfechos del todo o parte de las cuotas estipuladas en el convenio. La rescisión sólo
aprovecha a los que la pidieren y éstos entran en la integridad de sus derechos contra los bienes del fallido;
pero no podrán exigir el exceso de sus créditos sobre las cuotas fijadas en el convenio, sino después del
vencimiento del término fijado en el mismo para el pago de la última cuota.
Los fiadores del convenio quedan libres respecto de los acreedores que hubieren solicitado y obtenido la
rescisión.
La acción para la rescisión del convenio prescribe en cinco años, a contar del vencimiento del último pago
establecido en él.

REHABILITACIÓN DEL FALLIDO (art 1063 C.Com)


El fallido que haya satisfecho sus deudas íntegramente o por lo menos en la proporción a que queden
reducidas por el convenio, con los intereses y costos que sean de su cargo, tiene derecho a ser rehabilitado.
Si la quiebra hubiere sido de una compañía de comercio, ninguno de los socios podrá ser rehabilitado sino
después de extinguidas todas las deudas sociales, con arreglo a este Artículo.
Pero esta disposición no comprende al socio con quien la junta de acreedores haya hecho convenio por
separado.
El fallido puede ser rehabilitado después de su muerte,
Artículo 1.064º Por la rehabilitación cesan todas las interdicciones legales a que por la quiebra estaba
sometido el fallido.

Requisitos para decretarla (art 1065 C.Com)


La rehabilitación se pedirá al Tribunal de Comercio de la Jurisdicción en que se siguió el juicio de quiebra.
El solicitante presentará los comprobantes de su solvencia.
El Juez hará publicar la solicitud por edictos y por la prensa si fuere posible, y practicará las diligencias de
reconocimiento y demás necesarias para acreditar la verdad de los hechos.
Vencidos dos meses desde la fijación de los edictos, hará relación y decidirá lo conducente, constituyendo el
Tribunal con asociados si así se pidiere.
La resolución que acuerde la rehabilitación se publicará en los periódicos oficiales que señale el interesado.

Artículo 1.066º No se acordará la rehabilitación a los que según el artículo 1.057 no pueden ser declarados
excusables, sino cinco años después de haber cumplido su condena, si acreditaren que en ese tiempo han
observado una conducta irreprensible y que han pagado sus deudas en los términos prescritos en este
Título.
Artículo 1.067º El quebranto simplemente culpable podrá ser rehabilitado, con arreglo a las disposiciones
anteriores, después que haya cumplido su condena.

También podría gustarte