Está en la página 1de 25

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA DE DERECHO
CATEDRA: CRIMINALISTICA
SEMESTRE: 8VO B
PROFESOR: FERMIN MARMOL

CUADERNO DIGITAL

Venezuela – Caracas

13 de Diciembre del 2021


LA DOCTRINA DE LOS FRUTOS DEL ÁRBOL ENVENENADO

Cualquier prueba que directa o indirectamente y por cualquier nexo se le pudiera


relacionar con la prueba nula, debía ser igualmente, estimada nula; es decir, si la obtención de una
prueba no supera un control de legalidad por ejemplo, si se obtuvo vulnerando el derecho a la
intimidad, el secreto de las comunicaciones o la inviolabilidad del domicilio (Art. 18 de la
Constitución) se convierte en ilegítima y su nulidad insubsanable, ( ) arrastrará a todas aquellas
otras pruebas directamente relacionadas y derivadas [sentencia 4735/2012, de 21 de junio, el
Tribunal Supremo, de acuerdo con una reiterada jurisprudencia]. Esta posibilidad de extender los
efectos de una prueba declarada nula recibe el metafórico nombre de la doctrina de los frutos del
árbol envenenado; en el sentido comparado de que si un árbol se emponzoña, todos los frutos que
den sus ramas también estarán corrompidos.

El origen de esta teoría –que, en inglés, se denomina Fruit of the poisonous tree doctrine–se
remonta al caso Silverthorne Lumber Company contra Estados Unidos, de 26 de enero de 1920,
cuando los agentes del Gobierno allanaron las oficinas de Frederick W. Silverthorne y este
empresario y su padre fueron detenidos basándose en los libros contables hallados en aquel registro
que posteriormente se declaró ilegal, apelando a la cuarta enmienda de su Constitución. La
resolución que dictó el Tribunal Supremo estadounidense, en apelación, describió esta doctrina pero
sin llegar a citarla con ese poético nombre. La primera sentencia que sí que la mencionó
expresamente fue el caso Nardone contra Estados Unidos de 11 de diciembre de 1939, al pinchar el
teléfono a un contrabandista de alcohol: el juez debe dar a los acusados la oportunidad de demostrar
que una parte sustancial de la acusación contra ellos era fruto de un árbol envenenado.

A raíz de esta teoría, acabó surgiendo una suerte de contracorriente –la doctrina del
descubrimiento inevitable– según la cual: todo resultado que se hubiera producido aunque una de
sus condiciones no se hubiera producido, no es el resultado de esa condición (STS 4733/2012, de 11
de junio). En otras palabras: cuando la prueba tachada de ilícitamente obtenida hubiera llegado en
todo caso a la causa, porque el juez de instrucción de todos modos hubiera tenido que decretar la
diligencia cuestionada, surge la doctrina del -inevitable discovery-. ( ) Cuando la experiencia indica
que las circunstancias hubieran llevado necesariamente al mismo resultado, no es posible vincular
causalmente la segunda prueba a la anterior, pues en tales casos faltará la llamada conexión de
antijuridicidad- que, en realidad presupone, en todos los casos, una conexión causal. Por lo tanto,
allí donde la prueba se hubiera obtenido de todos modos, sin necesidad de recurrir a otra anterior,
faltará la conexión de antijuridicidad, es decir, la relación causal de la primera con la segunda.
Recordemos por último que, en el ordenamiento jurídico español, el Art. 11.1 de la Ley Orgánica
6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, establece que: En todo tipo de procedimiento se respetarán
las reglas de la buena fe. No surtirán efecto las pruebas obtenidas, directa o indirectamente,
violentando los derechos o libertades fundamentales. Archivo INALBIS
archivodeinalbis.blogspot.com.es

BIOGRAFÍA HANS GROSS

Nació en Graz, ciudad austríaca caracterizada por una extraordinaria actividad académica
universitaria.

Ya siendo estudiante de derecho había hecho notar la ausencia de herramientas que aplicaran
conocimientos científicos y prácticos para resolver las cuestiones criminales, tal cual lo escribiera
luego en su obra traducida como “Manual del Juez de Instrucción”.

En 1869 comienza su carrera como juez de instrucción y a lo largo de los siguientes 20 años
recopiló, sistematizó y volcó toda su experiencia e ideas en su manual “Handbuch für
Untersuchungsrichter als System der Kriminalistik” (Manual del Juez como Sistema de
Criminalística), que vio la luz en 1893.

En él, describía como “Criminalística” a ese cúmulo de conocimientos, auxiliares del derecho, que
definía como “el análisis sistemático de las huellas dejadas por el culpable”, virando la
metodología de la investigación del hecho a los datos que aportaban las evidencias físicas, mucho
más confiable que el testimonio de testigos.

Esta metodología propuesta suponía conocimientos, por parte del juez, que eran de esperar en los
médicos legistas y químicos forenses, pero también aportes originales, como el examen del lugar
del hecho, de documentos, la búsqueda de huellas de todo tipo, etc., para lo cual también describió
el “Bolso de la Comisión”, muy similar a los equipos modernos para el procesamiento de la escena
del delito.

En 1896 el mismo Dr. Gross recopiló, clasificó y describió una gran variedad y número de objetos
relacionados directa e indirectamente con la labor del juez de instrucción, y creó el “Museo
Criminológico de la Universidad de Graz”
En 1912 se inauguró por fin el "Real e Imperial Instituto de Criminología de la Universidad de
Graz", único a escala mundial.

En resumidas cuentas se puede decir que Hans Gross en su momento revolucionó la investigación
científica. Los resultados de su trabajo fueron determinantes hasta bien entrado el siglo XX y su
método científico, conocido bajo el nombre de "escuela criminológica de Graz", le hizo famoso en
todo el mundo.

BIOGRAFÍA EDMON LOCARD

Locard estudió en la Universidad de Lyon, donde se licenció en Derecho y se doctoró en medicina.


Trabajó como ayudante de otro pionero forense, Alexandre Lacassagne, profesor de medicina
forense en la universidad. Continuó en este puesto hasta 1910, cuando fundó el Laboratorio de
Criminalística de Lyon. Fue asimismo director del gabinete de la policía de la ciudad.

Edmond Locard escribió tratados de criminalística y poroscopia. Es autor de Traité de


Criminalistique, un tratado en siete tomos que constituye una verdadera referencia en la materia, en
el que afirmaba que «escribir la historia de la identificación es escribir la historia de la
criminología». También es suya la frase «los restos microscópicos que cubren nuestra ropa y
nuestros cuerpos son testigos mudos, seguros y fieles, de nuestros movimientos y de nuestros
encuentros».

Las técnicas de Locard demostraron su utilidad con el Servicio Secreto francés durante la Primera
Guerra Mundial, ya que era capaz de «conocer, tras examinar las manchas de los uniformes de los
prisioneros y de los soldados, los lugares por los que habían pasado».

Locard ha recibido el nombre de «el Sherlock Holmes francés». Afirmó sobre este personaje: «Lo
admirable en Sherlock Holmes es ese perfecto conocimiento de todo lo que se necesita haber
estudiado para descubrir criminales; en lo cual es considerablemente superior a los policías de
Edgar Allan Poe y de Émile Gaboriau. Sherlock no es más inteligente que Dupin, pero conoce
mejor su oficio. En una época en que ningún especialista había escrito ningún tratado, su cerebro
contiene la primera síntesis de la técnica policiaca».
Poroscopia

Locard dejó a las futuras generaciones de forenses la Poroscopía, con la cual afirmaba se podía
identificar a los sujetos. En Les pores et l’identification des criminels (1912) Locard concluía, según
Ashbaugh (1999) que:

1. Los poros (terminaciones de las glándulas sudoríparas) presentan la triple característica de


perennidad, inmutabilidad y variedad que permiten la identificación.
2. La identificación por comparación de los poros es una manera de confirmar la evidencia
que deriva de las huellas digitales, añadiendo a la determinación de las líneas papilares, los
detalles de los poros, que en una impresión típica se ven por cientos.
3. En la mayoría de los casos en donde la impresión digital o palmar está demasiado
fragmentada para la identificación por el método dactiloscópico, que requiere un número
mínimo de puntos característicos (minutae points en inglés), la comparación de poros que
se pueden distinguir en el recorrido de las crestas, permite lograr una identificación positiva
mucho más convincente para los magistrados.

Wentworth y Wilder en Personal Identification (1918) traen a colación algunos de los aspectos
fundamentales de la identificación por Poroscopía según Locard:

1. El tamaño de los poros: que oscila entre los 88 y 220 μm de diámetro.


2. La forma individual de cada poro: redondos, elípticos, ovales, romboides, triangulares, etc.
3. La posición del poro en la cresta: sin duda, es la característica más útil y llamativa. Sin
embargo, también es la que plantea más dificultades y, al igual que las anteriores, mucho
tiene que ver con la calidad de la impresión. La posición de los poros puede variar con
respecto a las otras adyacentes en la misma fila.
4. El número o frecuencia de los poros: este puede ser calculado en función del número de
poros en una línea determinada o la cantidad de poros en un área específica. Locard observó
que el número de poros en un centímetro de línea papilar varía entre 9 y 18.

Principio de intercambio de Locard

El Principio de Locard se suele expresar así:


Siempre que dos objetos entran en contacto transfieren parte del material que incorporan al otro
objeto.

Principio de intercambio de Locard

El principio ha permitido obtener indicios relevantes en numerosos lugares, desde huellas en el


barro o sus restos en neumáticos y calzado, hasta huellas dactilares o restos en las uñas.

Expertos criminalistas han señalado recientemente que el llamado Principio de intercambio de


Locard, referido como tal en gran parte de la literatura criminalística y reconocido como uno de los
más importantes de esta ciencia, no había sido formulado como tal por el propio Locard en su
monumental obra. Locard hizo la observación «Il est impossible au malfaiteur d'agir avec l'intensit
que suppose l'action criminelle sans laisser des traces de son passage», es decir, 'es imposible que
un criminal actúe, especialmente en la tensión de la acción criminal, sin dejar rastros de su
presencia'.1

La primera referencia encontrada del principio del intercambio de Locard aparece en la obra de
Reginald Morrish, The Police and Crime-Detection Today.2 El principio fue reiterado por L.C.
Nickolls, en 1956, atribuyéndolo a Locard, quien lo habría enunciado en 1928, y confirmándolo
como principio esencial aplicable al trabajo de los microscopistas forenses de todo el mundo.

AMBROISE PARÉ

Ambroise Paré nació en el pueblo de Bourg-Hersent, pequeña localidad cerca de Laval en la región
francesa del Maine, hijo de un artesano y una actriz. Debido a su origen humilde no tuvo una
formación académica, por lo que desconocía el griego y el latín, y utilizó el francés para redactar
sus obras. El hecho de utilizar la lengua vernácula permitió una amplia difusión de sus tratados
entre los profesionales de la medicina y el público en general.

Paré empezaría su carrera como aprendiz de cirujano-barbero, nombre por el que se conocía a una
clase inferior de cirujanos. Estos últimos estaban por debajo de los llamados cirujanos de bata larga,
que estudiaban en la Escuela de San Cosme (patrón de los médicos) y conocían las lenguas clásicas
y los escritos de Galeno. Los cirujanos barberos eran considerados como trabajadores manuales
que, además de tratar heridas, cortaban el pelo, afeitaban y realizaban sangrías.

A los 17 años logra entrar en el gran hospital de París fundado en el siglo VII, el Hôtel-Dieu, en el
cual trabajaría entre 1533 y 1536. Las condiciones en este hospital eran bastante deficientes debido
a las condiciones higiénicas y a que los enfermos se encontraban hacinados sin distinción de sexos.
Además las operaciones se realizaban en los pasillos, no en salas de operaciones específicas.
Debido a esta precariedad el nivel de mortalidad era muy alto, razón por la cual la cirugía en aquella
época tenía tan poco prestigio.

En 1536 es contratado por un oficial del ejército para servirle como cirujano militar de las tropas
francesas en las campañas de Italia, práctica habitual en la época. Su primera misión se presentó en
la guerra del Piamonte durante el asalto de Francisco I a Turín (1537). No obstante jamás se negó a
auxiliar a nadie. Paré no hacía distinciones: protestantes o católicos, españoles, franceses, alemanes,
flamencos o italianos recibirían su atención.

En aquella época las armas de fuego eran disparadas a distancias muy cortas debido a su corto
alcance. Este hecho hacía que las heridas estuvieran rodeadas de pólvora. Además no estaba
contemplado el tratamiento de las mismas en los escritos de Galeno. La opinión generalizada era
que la pólvora envenenaba la herida y para tratarla se utilizaba aceite de saúco.

Durante la batalla de Vilaine, hizo su primer gran descubrimiento. Debido a la falta de aceite, creó
su propio remedio "contra el dolor producido por armas de fuego". Este consistía en una yema de
huevo, aceite de rosas y trementina. Al día siguiente de usar esta aplicación emoliente comprobó su
efecto benéfico. Posteriormente, en la batalla de Dauvilliers aplicaría por primera vez la técnica de
la ligadura de arterias a los muñones de las amputaciones. Aunque la ligadura de vasos ya era
conocida, ésta no se aplicaba a las amputaciones. Los muñones se cauterizaban con hierro al rojo
vivo, técnica que resultaba poco efectiva. Para atar los vasos utilizaría fórceps y puntos de sutura. El
éxito de Paré con esta técnica significó un gran avance para la cirugía.

En 1545 publicó un tratado sobre el tratamiento de heridas por arma de fuego, "Méthode de traiter
les plaies faites par les arquebuts et autres bastons à feu, et celles qui sont faites par la poudre à
canon" (Método de tratar las heridas causadas por arcabuces y otros bastones de fuego y aquellas
que son hechas por pólvora de cañón) considerado uno de los hitos del arte quirúrgico. En 1553
publica la segunda edición de esa misma obra. En 1561 dio a la imprenta su Anatomie universelle
du corps humain. Publicó también otros tratados acerca del tratamiento de heridas y enfermedades.

En 1559, en la toma de Calais por los franceses, asistió al duque de Guisa de una herida mortal. Los
demás médicos del duque desistieron alegando que el duque no tenía remedio y su orgullo les
impedía aceptar que un cirujano no académico como Paré pudiera hacer algo que ellos no podían.
No sin muchos impedimentos consiguió Paré salvar al duque, el cual a partir de entonces llevó el
sobrenombre del "acuchillado" por la tremenda cicatriz que le quedó en la cara.

Tuvo también un papel destacado en el desarrollo de la obstetricia, mostrando que era posible dar la
vuelta al niño antes del parto cuando se presentaban complicaciones debidas a su posición ( versión
interna cuando el feto viene de nalgas). Otras de sus aportaciones fueron la técnica más adecuada
para la extracción de proyectiles y la utilización de tubos para drenar abscesos, bragueros para
hernias y prótesis de miembros amputados.

Ambroise Paré asistiendo a Francisco II de Francia. Grabado del siglo XVI.

Cuando terminó las campañas, debido a sus aportaciones y éxitos se convirtió en médico de cámara
y consejero real asistiendo a cuatro reyes: Enrique II, Francisco II, Carlos IX y Enrique III. Se dice
que estuvo con Vesalio en la corte cuando ocurrió el fatal accidente en un torneo del rey Enrique II.
No pudo hacer nada por salvar la vida del monarca. Tampoco pudo salvar al rey Francisco II de su
prematura muerte a los 16 años. Se le acusó de pertenecer a la religión reformada a pesar de que se
casó por los ritos católicos y sus hijos estaban bautizados. Aun así en la fatídica Matanza de San
Bartolomé tuvo que ser protegido por la corte (paradójicamente en esa corte estaban el rey Carlos
IX y la reina madre Catalina de Médicis que eran los instigadores de la matanza). 1

En 1575, cuando quiso publicar sus Obras completas, los profesores del claustro de la Facultad de
París trataron de evitarlo y le iniciaron un proceso por el cual pretendían censurarlo. 23

Finalmente, la Escuela de Medicina de la Universidad de París acabaría por concederle en 1584 el


bonete de doctor en Medicina debido a sus logros. Murió en París el 20 de diciembre de 1590, a los
80 años de edad.

Una recopilación de sus obras se publicó en París en 1575, y se reimprimió después en varias
ocasiones. Aparecieron también varias ediciones en inglés, alemán y neerlandés.
EUGÈNE-FRANÇOIS VIDOCQ

La mayoría de las informaciones sobre la vida de Vidocq provienen de la biografía escrita por un
escritor fantasma. Según esta biografía, Vidocq nació en Arrás, el 23 de julio de 1775. Su padre fue
panadero.

Cuando tenía 14 años, Vidocq robó algo de dinero de la panadería de sus padres y huyó de la
ciudad. Planeaba navegar a América, pero perdió todo el dinero y tuvo que alistarse en el
Regimiento de Borbón al año siguiente.

Soldado poco ejemplar, afirmó después que había luchado en 15 duelos. Durante la guerra con
Austria accedió al cuerpo de granaderos, infantería de élite en ese momento. En 1792, Vidocq
agredió a su oficial superior cuando éste rehusó participar en un duelo con él. Golpear a un oficial
superior suponía la pena capital, por lo que Vidocq desertó y regresó a Arrás.

La Revolución francesa estaba en auge. Vidocq afirmó que había salvado a dos nobles, pero fue
capturado y hubo de afrontar el mismo destino (guillotina). Su padre pidió ayuda a la familia
Chevalier. Vidocq se enamoró de su hija, Louise, y se casó con ella cuando ésta afirmó que estaba
encinta, algo que resultó ser falso. Cuando se dio cuenta de que ella tenía un romance con un
oficial, marchó a Bruselas, donde adquirió un pasaporte falso con el nombre de Rousseau. En
Bélgica cortejó a una baronesa de bastante edad, y terminó uniéndose a una banda de criminales.

Se trasladó a París, donde gastó el dinero en fiestas y prostitutas, volviendo a actuar de bandido y
siendo arrestado en muchas ocasiones, pese a que logró escapar en todas ellas. También fue
contrabandista. Cuando se rindió para limpiar su nombre, fue arrestado y condenado a ocho años de
trabajos forzados. Fue trasladado a una galera pero escapó otra vez usando un disfraz.

En 1798 marchó a los Países Bajos y trabajó en un buque con patente de corso atacando naves
británicas. En Ostende, fue detenido otra vez y enviado a Tolón. Logró a escapar con ayuda de otro
criminal y volvió a Arrás, donde se mantuvo oculto hasta el año 1800.
En 1801 se convirtió en el amante de la hija de un conde, haciéndose pasar por austríaco. Con ella
se trasladó a Ruan, donde estuvo dos años, hasta que las autoridades lo encontraron otra vez. Tuvo
que escapar a Boulogne, donde se unió a una tripulación de corsarios y volvió a atacar buques
británicos (en aquella época se desarrollaban las guerras napoleónicas en Europa). Empero, un
compañero informó a las autoridades en Boulogne y Vidocq fue nuevamente arrestado y trasladado
a una prisión en Douai.

En Douai, el procurador general Ransom convenció a Vidocq para que apelara y solicitase un nuevo
juicio. Vidocq estuvo esperando cinco meses, tiempo tras el cual volvió a huir. Durante este
periodo, su esposa Louise le pidió el divorcio.

Vidocq trató de vivir como un comerciante en Faubourg Saint-Denis, pero un año después fue
nuevamente a prisión. Había intentado trabajar como maestro, pero un trato inadecuado con sus
alumnas más adultas provocaría su expulsión del pueblo.

En mayo de 1809, con la promesa de amnistía, Vidocq ofreció sus servicios a la policía de París
como infiltrado. El inspector Henry le retó a que escapara de la guardia y volviera para probar su
sinceridad, como así hizo.

Vidocq empezó a trabajar como un informador que escuchaba a otros encarcelados cuando
hablaban entre ellos. Después de doce meses la policía arregló su fuga para que él pudiera trabajar
como informador fuera de prisión. Cuando la clase criminal empezaba a sospechar, tomaba otras
identidades y se disfrazaba. Una vez fue reclutado para matarse a sí mismo.

Finalmente, Vidocq sugirió la formación de la unidad de policía, llamada 'Brigada de Seguridad'


(Brigade de Sûreté), que más tarde se convirtió en la 'Seguridad Nacional' (Sûreté Nationale).
Mandaba a doce detectives, de los que muchos habían sido criminales como él. En 1817 tuvo 811
arrestos. Su renta anual fue de 5000 francos y también trabajaba gratuitamente como investigador
privado.

En 1814, a comienzos de la Restauración Francesa, Vidocq y la Sûreté trataron de controlar la


situación en París. También actuaron contra aquellos que se aprovechaban de la situación
postrevolucionaria para reclamar falsos títulos aristocráticos que les habían sido arrebatados durante
la Revolución.
La madre de Vidocq murió en 1820, celebrándose su entierro en la catedral de Notre-Dame de
París. Ese mismo año, Vidocq se casó con Jeanne-Victoire Guerin, quien murió en 1824. Se casó
nuevamente en 1830 con Fleuride Maniez. Pese a todo, mantuvo una reputación de seductor.

En 1824, después de ser coronado, el rey Carlos X de Francia convirtió la policía en un arma
política contra disidentes y rebeldes. Vidocq fue acusado de tener simpatías por los movimientos
bonapartistas. Un nuevo jefe, Duplessis, forzó su renuncia a raíz de una cuestión trivial. Seis años
más tarde, el sustituto de Duplessis, Henri-Joséphe Gisquet, volvió a reincorporarle al cargo.

En 1830, tras la abdicación de Carlos X y el ascenso al trono de Luis Felipe I de Francia, se produjo
un repunte de la inseguridad y la delincuencia, con el consiguiente aumento del trabajo policial. La
aparición de una epidemia de cólera provocó una ola de disturbios el 5 de junio de ese año,
arrestando la Sûreté a docenas de insurgentes.

Algunos sectores de la policía no aprobaban sus métodos y empezaron a aflorar rivalidades y


enfrentamientos. En 1832 fue forzado a dimitir tras la acusación de haber instigado un crimen, a
través de un mediador, para obtener el mérito de resolverlo. Según el libro de Samuel Edwards, The
Vidocq Dossier, las normas de la policía prohibían emplear a ex convictos.

Vidocq abrió entonces una imprenta en la que volvió a emplear a antiguos criminales. El primer
libro que intentó publicar fue su autobiografía. Vidocq empleó a L. F. L'Héritier de l'Ain para que le
ayudase a escribirla. Sin embargo, muchos historiadores consideran que L’Héritier se tomó
demasiadas libertades a la hora de narrar los hechos. No obstante, el propio Vidocq pareció estar de
acuerdo en un primer momento, aun cuando solo autorizó los dos primeros volúmenes, de un total
de cuatro. Aun así, la biografía fue un éxito.

En 1833 fundó la primera agencia privada de detectives de la que se tiene constancia. Contratando a
ex convictos, creó así la «Oficina de pesquisas» (Le bureau des renseignements), sufriendo la
oposición de las fuerzas oficiales, que trataron de cerrarla en numerosas ocasiones. En 1842, la
policía arrestó a Vidocq como sospechoso de detención ilegal, así como de haber robado los fondos
de un caso de malversación que había resuelto. Fue condenado a cinco años de prisión y a una
multa de 3000 francos. No obstante, apeló y consiguió ser absuelto.

En sus últimos años, Vidocq escribió varias novelas basándose en sus experiencias en el mundo de
los criminales. Algunos historiadores creen que le ayudó su amigo, Honoré de Balzac. Cuando su
mujer, Fleuride, murió en septiembre de 1847, se retiró y cerró su agencia, aunque ocasionalmente
trabajaría para la policía.

En abril de 1857, Vidocq sufrió una parálisis que le inmovilizó en su hogar del distrito de Marais,
en París, falleciendo el 11 de mayo de 1857. Su funeral tuvo lugar el día siguiente en la iglesia de
Saint-Denis du Saint-Sacrement.

ALPHONSE BERTILLON

(París,1 1853, Paris 1914), policía francés, hijo de Louis-Adolphe Bertillon (médico, antropólogo y
estadístico al igual que el hermano de Alphonse, Jacques Bertillon). 1 Trabajó como preceptor en
Escocia y, a su regreso a Francia, trabajó para la policía de París. Investigador e impulsor de
métodos de individualización antropológica.

Oficial de la policía francesa no conforme con los usos empleados en la fuerza para identificar a los
criminales reincidentes, siendo hijo y hermano de expertos en estadística y demografía, en 1882
expuso una nueva disciplina: la antropometría. Se trataba de una técnica de identificación de
criminales basada en la medición de varias partes del cuerpo y la cabeza, marcas individuales,
tatuajes, cicatrices y características personales del sospechoso. 2

Elaboró la metodología necesaria para el registro y comparación de todos los datos de los
procesados. En 1884 aplicó este procedimiento para identificar a 241 delincuentes múltiples, por lo
que su procedimiento ganó enorme prestigio y fue rápidamente adoptado en Europa y EE. UU.

Su método tuvo un estrepitoso fracaso cuando se encontraron dos personas diferentes que tenían el
mismo conjunto de medidas. Desde entonces se considera que la antropometría es una seudociencia
(como la frenología).3

En 1892 apareció el método de identificación mediante huellas digitales, vislumbrado por el


británico sir Francis Galton y mejorado ese mismo año (1892) por el policía argentino Juan
Vucetich (quien resolvió un infanticidio mediante este método). 4 Cuando Vucetich visitó París en
1913, Bertillón —que nunca le había perdonado las críticas a su imperfecto sistema, creado en 1883
— lo despreció públicamente.5
Bertillón también estandarizó las fotografías de identificación y las imágenes usadas como
evidencia. Desarrolló la “fotografía métrica” que busca reconstruir las dimensiones de un lugar y la
ubicación de los objetos allí encontrados. Indicó que las fotografías de la escena del crimen debían
hacerse antes de que se produjese cualquier tipo de alteración y que dentro de la imagen debiera
colocarse huinchas con medidas impresas (testigo métrico) para facilitar la identificación del
tamaño del elemento o lugar. El fotógrafo debía hacer sus fotografías frontal y lateralmente a los
objetos. Sus instrucciones en la actualidad se siguen respetando.

La idea de Bertillon era sin embargo sencilla. Consistía simplemente en dar una aplicación práctica
a los trabajos antropológicos de su padre. Partiendo del principio del que no existen dos individuos
absolutamente idénticos, pensó que tomando cierta cantidad de medidas susceptibles de no variar en
el curso de una vida se conseguiría identificar a un individuo de un modo prácticamente infalible,
cualesquiera que fuesen su edad y el medio que empleara para modificar su apariencia física. Para
trece medidas tomadas, los riesgos de confusión son estadísticamente del 1 por 4.194.304, y del 1
por 268.435.456 para catorce medidas. Teóricamente, semejante método no dejaba subsistir
posibilidades de error.

Bertillon creó por tanto una ficha de filiación, en la cual hizo figurar cierta cantidad de medidas
invariables para un individuo que ha concluido su desarrollo: dimensión de la cabeza, de la mano,
etc. Añadió naturalmente un apartado para las señales particulares. Redactó un informe complicado
y lo presentó al prefecto de policía Andrieux, que no entendió ni una palabra y lo tiró a la papelera.
Bertillon no se desanimó por eso. Continuó con sus investigaciones y escribió un nuevo informe,
todavía más incomprensible que el primero, y, a fuerza de insistir, obtuvo el privilegio de exponer
oralmente su contenido ante sus superiores. Bertillon tenía una oratoria barroca que durmió a su
auditorio. El resultado fue absolutamente desastroso y el infeliz seguramente habría sido
definitivamente relegado a sus tareas administrativas si un nuevo prefecto, llamado Camescasse, no
hubiera venido a propósito a reemplazar a Andrieux a la cabeza de la policía. Conmovido por la
perseverancia del joven escribano, le concedió un nuevo plazo de tres meses para demostrar la
eficacia de su invento.6

En el mes de febrero de 1883, Alphonse identificó gracias a su método a su primer criminal. Un


hombre que pretendía llamarse Dupont había sido detenido y juraba no haber tenido nunca nada que
ver con la justicia. Gracias a las medidas tomadas algunos años antes, el escribano consiguió
confundirle. El individuo se llamaba en realidad Martín, y era efectivamente un prisionero "en
fuga". Desde aquel momento, el método antropométrico del joven escribano, bautizado
"Bertillonaje", fue tomado en serio por la jerarquía, que puso a su posposición los medios
necesarios para su aplicación sintomática. Los resultados fueron espectaculares. En un año,
Bertillon permitió arrestar a unos 50 malhechores y, ayudado por su mujer, construyó un fichero de
7300 fichas, que se reveló como útil en la lucha contra la delincuencia.

El 1 de febrero de 1888 fue para Bertillon el día de su consagración oficial. Se creó, en el seno de la
Comisaría General de Policía, un nuevo servicio cuya dirección naturalmente le fue confiada: la
"identidad judicial". Su fama se hizo inmensa. Prosiguiendo sus investigaciones en diferentes
campos, imaginó muchas otras técnicas de investigación científica, especialmente la "fotografía
métrica", que facilitó mucho el estudio de las huellas sobre el lugar del crimen. En pocos años,
Bertillon se convirtió en el criminólogo más escuchado de su época.

Sin embargo, no todas sus iniciativas estuvieron coronadas por el éxito. Por haber luchado
demasiado para imponer sus ideas, a menudo le faltaba criterio. El sistema descriptivo que creó para
permitir a cualquier policía dar las características físicas de un malhechor resultó ser de difícil
empleo y fue abandonado.7

Demasiado apegado a los resultados de sus propias investigaciones, Bertillon no supo reconocer el
interés de un nuevo método de identificación que iba a reemplazar el sistema que él había
inventado: la dactiloscopia.

ORÍGENES DE LA CRIMINOLOGÍA EN LATINOAMÉRICA

En Hispanoamérica, menos influidos por la tradición, se ofrece una menor resistencia a las
innovaciones que vienen desde Europa y así, desembarcó con fuerza el positivismo criminológico,
hacia finales del s. XIX siendo importantísima las figuras de Garófalo, Lombroso y, posteriormente,
la de Ferri, desde la gira que realizó por las capitales de la zona desde 1910.

En 1878, se publica en Argentina la obra de José María Ramos Mejía, "Las neurosis de los hombres
célebres en la historia argentina". En 1893 se publica la obra de Martínez Baca y Vergara "Estudios
de Antropología Criminal" (Puebla. México).

En 1897, el mexicano Macedo publica "La Criminalidad en México"; en 1898 "Los Hombres de
Presa", del argentino Luis María Drago, tal fue el éxito de la misma que, apenas dos años después,
aparecía en Italia con prólogo del propio Lombroso y en 1921 volvía a ser editada, esta vez, bajo el
título de "Antropología Criminal".

En 1888 se funda la Sociedad de Antropología Criminal, en Buenos Aires, gracias a la iniciativa de


Drago, Pinero y Ramos Mejía, directores, además, de un Boletín que publicó los primeros estudios
de la misma. A dicho Boletín le continuó la revista "Criminología Moderna", muy influida por
elementos anarquistas y socialistas y se comienza a enseñar Criminología en la Cátedra de Derecho
penal de la Universidad de esta ciudad. Un año después, en 1889, se crea, en Río de Janeiro, la
Asociación Antropológica y de Asistencia Criminal.

En 1889 se publica en Argentina la obra "Ciencia Criminal y Derecho penal argentino" de Cornelio
Moyano Garcitúa, quien funda, en 1905, la Cátedra de Criminología en la Universidad Colonial de
Córdoba y publica "La Delincuencia Argentina ante Algunas Cifras y Teorías" (Córdoba.
Argentina, 1905). Este autor, junto con Pinero, Ramos Mejía y otros forman la Comisión encargada
de elaborar el Código Penal Argentino de 1906, con acusadas influencias de las nuevas teorías sobre
la criminalidad.

En Brasil se publican, en 1896, la obra "Criminologia y Direito penal" de Clovis Bevilacqua y, en


1897, la de Afranio Peixoto, "Epilepsia y delito". En 1898 se funda, en Argentina, la primera revista
de Criminología en América Latina: "Criminología Moderna", por parte de Pietro Gori. Otros
autores que publican obras durante este período son Miguel Macedo (México, 1889); Octavio
Beche (Costa Rica, 1890) y Francisco Herboso (Chile, 1892).

Francisco Veyga funda en Buenos Aires, en 1898, el Curso de Antropología Criminal y Luis
Montané hace lo mismo en La Habana, en 1899. Mientras, en ese mismo año enVenezuela, se
publica la obra de F. Ochoa "Estudios sobre la Escuela Penal Antropológica".

Otros países que no quedan al margen de este desarrollo son Bolivia, con la publicación, en 1901,
de la obra de Bautista Saavedra, "Compendio de Criminología" y México, donde Julio Guerrero
publica su obra "Génesis del Crimen en México" (1901).

En 1902, José Ingenieros funda en Buenos Aires la revista "Archivos de Psiquiatría y Criminología"
y en 1913 publicará el primer tratado de Criminología Clínica en el continente.
En 1906 las publicaciones de Roumagnac "Los Criminales en México" (México. 1905) y "Crímenes
Sexuales y Pasionales" (México. 1906). El cubano F. Ortiz publica, en 1906, "La Criminalitá dei
negri in Cuba", en la revista "Archivo di Psichiatria" y "Los Negros Brujos", primer trabajo de una
serie sobre el "Hampa Afrocubana". En este mismo año, el costarricense A. Alfaro, publica
"Arqueología Criminal", revisión de antiguos causas criminales con alusión a las nuevas
orientaciones criminológicas. Un año después, en 1907, aparece en Uruguay la importante obra de
Miranda "El Clima y el Delito".

En 1907 Antonio Ballde, Director de la Penitenciaría Nacional, propone la creación de un gabinete


de Psicología clínica y experimental destinado al estudio de los delincuentes, así como con otras
finalidades científicas de carácter general, poco después, el 6 de junio, fue creado como Instituto de
Criminología, siendo nombrado Ingenieros como su primer Director, cargo que ocupará hasta 1914
en que es sustituido por Oswaldo Loudet.

En 1912 se realiza la primera recopilación bibliográfica sobre Criminología, en la obra del


argentino Eusebio Gómez "Criminología Argentina" quien publicó, en 1908, "Mala vida en Buenos
Aires".

En México, en 1917, se crea la especialidad en Criminología en la Carrera de Leyes. Al poco


tiempo, José Almaraz crea la Escuela de Criminología.

En 1919, Oscar Miró Quesada funda la primera Cátedra de Criminología en la Universidad de San
Marcos (Perú). En Chile, Israel Drapkin funda el Instituto de Criminología a semejanza del que José
Ingenieros crea en la Penitenciaría de Buenos Aires.

LA MODERNA CRIMINOLOGÍA LATINOAMERICANA

En 1933 se funda la Sociedad Argentina de Criminología. En 1934 se crea, en la Universidad de


México, la Carrera de Criminología para médicos y abogados, siendo Quiroz Cuarón el primer
licenciado y fundando poco después la Sociedad Mexicana de Criminología. En la Universidad de
Veracruz se forma la Maestría en Ciencias Penales donde se enseña Criminología.

Desde finales de la II Guerra Mundial, se aiste a una gran expansión de los postulados de la
Criminología Crítica por Hispanoamérica (en paralelo la teología de la liberación), como frente
contra la injusticia social en la que vive el continente.

Autores de este período se pueden citar al brasileño Roberto Lyra Filho "Criminología" (1964); al
venezolano Elio Gómez Grillo "Introducción a la Criminología" (1966); al colombiano Alfonso
Reyes Echandía "Criminología" (1968) o al mexicano Luis Rodríguez Manzanera "Criminología"
(1982). Pero sin olvidar a los argentinos Osvaldo N. Tieghi, Roberto Victor Ferrari, impulsor de la
criminología social y a Eugenio Raúl Zaffaroni, uno de los autores más críticos contra el sistema.

Por Resolución 106/1966, del Rector de la Universidad de Buenos Aires, se crea en dicha
Universidad la Licenciatura en Criminología.

En la actualidad, en México, existen varias maestrías y licenciaturas e incluso, a partir de 1985, el


doctorado, impartido por el Instituto Nacional de Ciencias Penales, fundado en 1976, imparte la
maestría en Criminología en cinco semestres (uno de ellos propedéutico), con 23 asignaturas
divididas en tres vertientes: Biología, Psicología y Sociología.

En Venezuela, entre otros, existe el Instituto de Criminología de la Universidad de Zulia, dirigido


durante años por Lola Aniyar.

Además existen Cátedras de Criminología en las Universidades Central de Venezuela, Caracas,


Simón Bolívar (como Instituto), Carabobo (Instituto de Estudios Penales y Criminológicos), Los
Andes (Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas).

En Colombia, se enseña Criminología en la Universidad de Medellín y en la del externado, entre


otras muchas.

En Panamá, funciona un Instituto de Criminología y en Uruguay, el Centro de Estudios


Criminológicos.

En Argentina se crea el 1er centro de Investigación en Criminología Social dirigido por el


criminólogo Roberto Victor Ferrari
CONCEPTO DE VICTIMA
Una víctima es quien sufre un daño personalizable por caso fortuito o culpa propia. El victimista se
diferencia de la víctima porque se disfraza consciente o inconscientemente simulando una agresión
o menoscabo inexistente; o responsabilizando erróneamente al entorno o a los demás.

CONCEPTO DE VICTIMARIO

El victimario es aquel que lleva a cabo una agresión contra alguien, que se convierte en su víctima.
Puede tratarse de un solo individuo o de un grupo, pudiendo la víctima ser individual o tratarse de
un ataque hacia un conjunto de individuos. Las consecuencias que provoca el victimario en su
víctima incluyen que ésta pierda su vida, sufra lesiones físicas y/o psicológicas o se menoscaben sus
efectos personales. Son ejemplos de victimarios, los asesinos, los violadores, los abusadores, los
violentos, los ladrones, los estafadores, y todos aquellos cuya conducta sea pasible de provocar en
otro u otros consecuencias negativas graves.

SITIO DEL SUCESO.

Se entiende por sitio del suceso (escena del crimen) el lugar que guarda relación con un hecho
tipificado como delito. También podemos definir como escena del crimen o sitio del suceso, al
lugar relacionado con la comisión de un delito en algunas de sus fases y en que debe haber quedado
alguna huella o signo del autor o de algunas de las características del hecho.

MEDIOS DE COMISION.

Tiene que ver con el estudio material del delito. En este mundo, eminentemente material, todo
puede convertirse en un Arma de Ocasión. Por ejemplo, en un caso de homicidio, el arma utilizada
fue un machete, el machete, en principio no es un arma, es un instrumento agrícola, pero la voluntad
del autor lo convierte en un arma de ocasión.

SITIO DEL SUCESO.

Puede confundirse con el sitio del suceso, ya que en el se pueden encontrar algunos instrumentos
empleados en un cantidad importante, y puede tender a confundir que se trata del sitio del suceso.
El sitio de liberación es creado con posterioridad al hecho principal, y es con la intención de lograr
la impunidad de ocultar el crimen.

PRESUNCION DE CULPABILIDAD

La presunción de inocencia en el ámbito de los derechos humanos. ... Toda persona acusada de
delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad,
conforme a la ley y en un juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías
necesarias a su defensa.

RESPONSABILIDAD PENAL

Sobre la base de estos planteamientos, se entiende que para el derecho penal, “responsable” quiere
decir “sancionable”; de hecho, la responsabilidad jurídica será de carácter penal, cuando al autor
de una conducta contraria al ordenamiento jurídico preestablecido, le es impuesta una sanción
penal.

CONCEPTO DE INDICIO

Una señal que da a conocer lo oculto”. Desde el punto de vista criminalístico, indicio es todo objeto
o material, sin importar que tan grande o pequeño sea, que se encuentre relacionado con un presunto
hecho delictivo, y cuyo estudio nos permitirá establecer si existió éste, así como la identidad de la
víctima y/o el victimario.

CUMULO DE INDICIOS

La prueba indiciaria consiste en una actividad probatoria de naturaleza necesariamente discursiva e


indirecta cuya fuente es un dato comprobado y se concreta en la obtención del elemento probatorio
mediante una inferencia correcta.

PLENA PRUEBA EN EL CAMPO JURÍDICO PENAL

Es la autorresponsabilidad que la ley crea a las partes de incorporar al proceso los hechos que sirven
de fundamento a las normas jurídicas cuya aplicación solicitan.

GACETA OFICIAL Nº 41.247 del 29 de Septiembre de 2017 (Cadena de Custodia)


OBJETIVO DEL MANUAL ÚNICO DE CADENA DE CUSTODIA DE EVIDENCIAS
FÍSICAS EN VZLA

Regular los procesos, procedimientos, métodos y técnicas, de la cadena de custodia de


evidencias físicas relacionadas con un hecho presuntamente delictivo, con la finalidad de
garantizar su integridad desde el momento de su obtención hasta su disposición final.

ARTÍCULO DEL COPP QUE PREVÉ LAS REGLAS DE ACTUACIÓN POLICIAL Y LA


CADENA DE CUSTODIA

Art. 186 C. O. P. P
Art. 187 C. O. P. P

CONCEPTO DE ARMAS DE FUEGO

Son aquellas que disparan un proyectil, bien por la acción de una carga explosiva o por otros
mecanismos a través de un cilindro mecánico para producir una lesión o la muerte del sujeto.

TIPOS DE ARMAS DE FUEGO

Armas de Fuego “CONVENCIONALES”:

a.- Armas de Fuego de Cañón Corto: El revólver y la pistola.

b.- Armas de Fuego de Cañón Largo: El fusil, el rifle, la escopeta y subametralladora.

2° Armas de Fuego “NO CONVENCIONALES”:


a.- Los Artefactos: Las sonoras, las luminosas y las lacrimógenas.

b.- Los Facsímiles: La de juguete, las de colección, las de utilería.

c.- Las Accesorias: Los bolígrafos, los yesqueros, los cajetines, otros.

d.- Los de Fabricación Casera: Los chopos (cañón corto y largo)


3° Armas de Fuego “NEUMÁTICAS”:

a.- Las que trabajan con Aire Comprimido.

Es un arma que utiliza la fuerza del aire comprimido, en contraposición a las armas de fuego, que
se basan en reacciones químicas que producen una gran cantidad de gases al quemarse la polvora.

b.- Las que trabajan con Dióxido de Carbono.

CONCEPTO DE MUNICIÓN

La munición Normal es un objeto sólido a manera de proyectil el cual es acelerado rectilineamente


mediante la concentración de energía química que al ser liberada impulsa mecánicamente dicho
objeto, siendo rectificado a través de un tubo sólido, con el fin de provocar una lesión o daño
deliberado en el o los objetos que se encuentren en la trayectoria recta predispuesta.

COMPONENTES DE UNA MUNICIÓN

 El casquillo (o estuche).
 La cápsula de cebado.
 El cebo de la cápsula.
 La pólvora (o carga propulsiva)
 El proyectil.

CONCEPTO DE HUELLA DIGITAL

La huella digital es el rastro que dejas al navegar en Internet. Cada vez que haces un “click” o das
un “me gusta” en las redes sociales, o cuando usas una aplicación desde tu celular o tu
computadora, dejas información personal. Los datos que genera tu actividad en la Internet crean lo
que se llama “huella digital”.
CONCEPTO DE APÉNDICE PILOSO

Es aquel que está referido al pelo en general. Filamento cilíndrico, sutil de naturaleza córnea, que
nace y crece en diferentes puntos de la piel del hombre y de los animales.

CONCEPTO DE FLUIDOS BIOLÓGICOS

Son aquellas sustancias que pueden fluir o que se producen en el interior de los seres vivos, ya
pueden ser líquidos o gases, incluso los sólidos finamente pulverizados. Entre los fluidos
corporales del ser humano se encuentran: Bilis.

TIPOS DE FLUIDOS BIOLOGICOS

Entre los fluidos corporales del ser humano se encuentran:

 Bilis.
 Cerumen.
 Flema.
 Humor acuoso.
 Humor vítreo.
 Legaña.
 Lágrimas.
 Líquido pre-seminal.
 Moco
 Orina
 Saliva
 Sangre
 Sebo
 Secreción Vaginal
 Semen
 Sudor
 Emesis
 Excremento
CONCEPTO DE SANGRE

La sangre (del latín: sanguis, -ĭnis) es un tejido conectivo líquido, que circula por capilares, venas y
arterias de todos los vertebrados. Su color rojo característico es debido a la presencia del pigmento
hemoglobínico contenido en los glóbulos rojos.

Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal líquida y una constitución
compleja. Tiene una fase sólida (elementos formes), que incluye a los eritrocitos (o glóbulos rojos),
los leucocitos (o glóbulos blancos) y las plaquetas, y una fase líquida, representada por el plasma
sanguíneo. Estas fases son también llamadas partes sanguíneas, las cuales se dividen en componente
sérico (fase líquida) y componente celular (fase sólida). 1

Su función principal es la logística de distribución e integración sistémica, cuya contención en los


vasos sanguíneos (espacio vascular) admite su distribución (circulación sanguínea) hacia
prácticamente todo el organismo.

La sangre era denominada humor circulatorio en la antigua teoría grecorromana de los cuatro
humores.

CONCEPTO DE SALIVA

La saliva es un fluido líquido de reacción alcalina compleja, algo viscosa producido por las
glándulas salivales en la cavidad bucal e involucrado en la primera fase de la digestión.

La saliva puede ser la forma de contagiarse enfermedades en los seres humanos, como el herpes
labial, la mononucleosis infecciosa.

CONCEPTO DE SEMEN

Es el conjunto de espermatozoides y sustancias fluidas que se producen en el aparato reproductor


masculino de todos los animales, entre ellos la especie humana. El semen es un líquido de textura
viscosa y blanquecino que es expulsado a través de la uretra durante la eyaculación. Está compuesto
por espermatozoides y plasma seminal que se forma por el aporte de los testículos, el epidídimo, las
vesículas seminales, la próstata, las glándulas de Cowper, las glándulas de Littre y los vasos
deferentes.
CONCEPTO DE DOCTRINA

Un término que proviene del latín doctrīna, es el conjunto de enseñanzas que se basa en un sistema
de creencias. Se trata de los principios existentes sobre una materia determinada, por lo general con
pretensión de validez universal.

CONCEPTO DE JURISPRUDENCIA

Es un conjunto de decisiones y sentencias emitidas que crean una pauta para solucionar problemas
jurídicos semejantes. Bueno, habrá que empezar por lo más sencillo, que es conocer lo que se
entiende por resoluciones judiciales.

CONCEPTO DE JURADO

A veces denominado jury, es un cuerpo colegiado de personas que no son jueces, formado
especialmente para tomar una decisión judicial, denominado fallo o veredicto, en un caso concreto.

CONCEPTO DE ESCABINO

Según la Real Academia Española, escabino es el miembro de un escabinado y escabinado. Tipo de


tribunal de jurado, compuesto por jueces profesionales y por ciudadanos legos designados por
sorteo.

La posición de escabino en diferentes momentos y lugares, tuvo varios significados:

 En París en el siglo XVII, el término "Escabino" designaba a un magistrado. En el Antiguo


Régimen, el preboste de los comerciantes-jefe de la municipalidad de París, encargado de
abastecer a la ciudad de obras públicas, la recaudación de impuestos y controlar el comercio
fluvial fue ayudado por cuatro escabinos.

 En Lyon y Marsella, Escabino correspondía al actual concejal de un ayuntamiento.

 En Bélgica y Luxemburgo, en la actualidad, los escabinos son miembros de la representante


del órgano colegiado electo de un municipio, así como las funciones legislativas y
ejecutivas, actuando como auxiliares de la burgomaestre.
LEGO DEL DERECHO

Lega o laical es la potestad civil o temporal de los gobernantes y magistrados, contrapuesta a la


espiritual o eclesiástica de los jerarcas y sacerdotes de la Iglesia.

SANA CRITICA

La Sana Crítica es un sistema de valoración de prueba libre, pues el juzgador no está supeditado a
normas rígidas que le señalen el alcance que debe reconocerse a aquéllas; es el conjunto de reglas
establecidas para orientar la objetividad y la actividad intelectual en la apreciación de éstas, y una
fórmula de valoración en la que se interrelacionan las reglas de la lógica, los conocimientos
científicos y las máximas de la experiencia, las cuales influyen de igual forma en la autoridad como
fundamento de la razón, el Juez apreciará la prueba de acuerdo a las reglas de la Sana Crítica.

MAXIMAS DE EXPERIENCIA

Una máxima de experiencia por definición es una conclusión empírica fundada sobre la observación
de lo que ocurre comúnmente, es decir, un juicio hipotético de contenido general, sacado de la
experiencia y tomado de la distintas ramas de la ciencia, por ejemplo, el sol sale por el este; un
cuerpo abandonado en el vacío, cae; los frutos maduran en el verano; en Venezuela se conduce por
la derecha. De allí que, cuando el formalizante afirma “…que los vigilantes privados que custodian
las tiendas y comercios, independientemente de quién sea la persona natural o jurídica que les
paga su salario, se encuentran sujetos a las órdenes, directrices de aquellos”, esto no es un asunto
que se deduce de una prueba física ni que deriva invariablemente de la vida cotidiana, por el
contrario, las condiciones y modos en  que los funcionarios de seguridad ejercen las atribuciones
que le han sido encomendadas son circunstancias  que deben ser probadas. 

También podría gustarte