Está en la página 1de 50

ESTADO PLURINACIONAL

DE BOLIVIA ATENCIÓN INTEGRADA AL CONTINUO DEL


CURSO DE LA VIDA
COVID-19 - Adolescente - Mujer en Edad Fértil - Mujer
durante el Embarazo, Parto y Puerperio - Recién Nacido/a -
Niño/a Menor de 5 Años - Niño/a de 5 Años a Menor de 10
Años - Personas Adultas Mayores

CUADROS DE PROCEDIMIENTOS PARA EL PRIMER


NIVEL DE ATENCIÓN
BOLIVIA - 2021

567
4

BO Estado Plurinacional de Bolivia. Ministerio de Salud. Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad.
WS120 Atención integrada al continuo del curso de vida: COVID-19 - adolescente - mujer en edad
M665a fértil - mujer durante el embarazo, parto y puerperio - recién nacido/a - niño/a menor de 5
No 567 años - niño/a de 5 años a menor de 10 años - personas adultas mayores: Cuadros de
2021 procedimientos para el primer nivel de atención - La Paz:
OPS/OMS - MS, 2021 (Publicación Técnica No 567)
380p.; graf.

I. EL CONTINUO DE LA ATENCIÓN ANTE LA PANDEMIA DE COVID-19.


II. ATENCIÓN AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA.
III. ATENCIÓN AL ADOLESCENTE.
IV. ATENCIÓN A MUJER EN EDAD FÉRTIL.
V. ATENCIÓN DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO.
VI. ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO/A.
VII. ATENCIÓN AL NIÑO/A MENOR DE 5 AÑOS.
VIII. ATENCIÓN AL NIÑO/A DE 5 AÑOS A MENOR DE 10 AÑOS.
IX. ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR.
X. BOLIVIA.
1. t.

Atención integrada al continuo del curso de vida: COVID-19 – adolescente - mujer en edad fértil, mujer durante el embarazo,
parto y puerperio - recién nacido/a - niño/a menor de 5 años - niño/a de 5 años a menor de 10 años - personas adultas
mayores: Cuadros de procedimientos para el primer nivel de atención.

Dirección General de Servicios de Salud, Edificio XXX. calle XXX. Teléfono/fax No 591 - 2–xxxxxx, La Paz – Bolivia.
www.minsalud.gob.bo

RM: XXXX. 27 de julio de 2021. Deposito Legal: X-X-XX-XXXXX.

Elaboración y Actualización:
• Dr. Víctor Conde Altamirano, Ginecólogo Obstetra, “Hospital La Paz”, Consultor OPS/OMS.
• Dr. Oscar González, Pediatra, Consultor OPS/OMS.
• Dra. Rosalinda Hernández Muñoz, Asesora en Salud Familiar, Det. de la Salud y Promoción de la Salud en el Curso de Vida, OPS/OMS.
• Equipo Técnico de la Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad:

- Dra. Patricia Apaza Peralta. - Dr. Efraín Monje Arteaga.


- Dra. Mariela Becerra Ayala. - Dra. Alexia Paredes Prieto.
- Dra. América Andrea Bustos. - Dr. Diego Paredes.
- Dr. Franco Espada Flores. - Dra. Karina Salazar Patzi.

Revisión Técnica: (Anexo editorial)


• OPS/OMS
• Ipas
• UNFPA
• Participantes Taller Nacional de Revisión.
Comité Técnico de Revisión de Publicaciones – Dirección General de Promoción de la Salud/MS.
Comité de Identidad Institucional y Publicaciones/VMSyP-MS.

La Paz: Área del Continuo de la Atención, Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad, Dirección General de Servicios de
Salud - Comité de Identidad Institucional y Publicaciones – Viceministerio de Salud y Promoción – Ministerio de Salud – 2020. ©
Ministerio de Salud – 2021.

Este documento se elaboró e imprimió con el apoyo técnico y financiero de OPS/OMS.

Esta publicación es propiedad del Ministerio de Salud del Estado Plurinacional de Bolivia; se autoriza su reproducción total o
parcial, siempre que no sea con fines de lucro, a condición de citar la fuente y la propiedad.
Impreso en Bolivia.
5

AUTORIDADES NACIONALES
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

Dr. Jeyson Marcos Auza Pinto


MINISTRO DE SALUD

Dr. Álvaro Terrazas Peláez


VICEMINISTRO DE GESTIÓN DEL SISTEMA SANITARIO

Dra. Alejandra Hidalgo Ugarte


VICEMINISTRA DE SEGUROS DE SALUD Y GESTIÓN
DEL SISTEMA ÚNICO DE SALUD

Dra. María Rene Castro Cusicanqui


VICEMINISTRA DE PROMOCIÓN VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Y MEDICINA TRADICIONAL

Dr. Ronald Igor Pardo Zapata


DIRECTOR GENERAL DE REDES DE SERVICIOS DE SALUD

Dr. Ronald Nelson Machaca Zarate


JEFE DE LA UNIDAD DE REDES DE SERVICIOS DE SALUD Y CALIDAD
6

PRESENTACIÓN
7

RESOLUCIÓN MINISTERIAL
página 1
8

RESOLUCIÓN MINISTERIAL
página 2
9

El enfoque del continuo de la atención en el curso de la vida

El primer nivel de atención se constituye en la puerta Ante la aparición de alguna complicación, es imperativo
de entrada al Sistema de Salud. El personal de salud iniciar el abordaje inmediato de la misma; puede ser
de los establecimientos de primer nivel de atención, necesario referir al/la paciente a otro establecimiento con
como parte principal de la red funcional de salud, tiene la mayor capacidad resolutiva. Si fuera así, se estabilizará al/la
tarea de desarrollar procesos de educación y promoción paciente y se activará el sistema de referencia y
de la salud, orientación, prevención y tratamiento de contrarreferencia como un componente articulador de la red
enfermedades, prestación de servicios integrales e de servicios.
interculturales (en la familia, en la comunidad y en el
En la actualidad, el enfoque del “continuo de atención”
establecimiento) de tipo ambulatorio, de internación de
contribuye a brindar atención integral en salud a la
tránsito, con servicios básicos complementarios de
población; según este principio, la población debe tener
diagnóstico, articulados con la medicina tradicional,
acceso a una atención calificada durante el curso de la
para contribuir a mantener y mejorar la salud de la
vida, (sobre todo en salud sexual y salud reproductiva,
población, enmarcándose en el cuidado de su salud física,
embarazo y parto, atención al recién nacido, niño/a,
mental, social, espiritual, cultural y ambiental.
adolescente y persona adulta mayor), reconociendo que el
La red de servicios de salud se articula con la red social y mejorar el estado de salud en un "momento" del
sus acciones son desarrolladas por el equipo de salud, en continuo, repercute favorablemente en el siguiente.
coordinación y articulación con los actores
Estos servicios deben estar orientados a la promoción de
comunitarios, respetando, valorando y compartiendo
la salud, prevención, atención y rehabilitación de
sentimientos, conocimientos, saberes y prácticas, de
enfermedades, pero también a la identificación temprana
acuerdo con su cultura y su cotidianeidad, adecuando
de señales de peligro y la referencia oportuna a un hospital.
culturalmente el espacio físico, equipamiento, mobiliario,
Por otro lado, este enfoque requiere de la integración
indumentaria, horarios y protocolos de atención.
de los diferentes ámbitos de atención: hogar, la
Es también importante el desarrollo de competencias del comunidad y los establecimientos de salud por nivel de
personal para mejorar la capacidad resolutiva de cada atención (tarea pendiente aún).
nivel de atención. El desarrollo de habilidades y destrezas
Este documento incluye dos componentes novedosos, la
del equipo de salud de los establecimientos de los
atención integral de víctimas de violencia, incluyendo la
diferentes niveles permite diagnosticar, tratar y resolver
violencia sexual, y un capítulo con información relevante e
problemas de salud de acuerdo con el conocimiento y
infografías sobre la enfermedad de COVID-19, como
tecnología (infraestructura, equipamiento e insumos) a su
referencia para el personal de primer nivel de atención y
alcance, contribuyendo de esta manera, a la solución de los
mensajes para la comunidad, distribuidos a lo largo del
problemas de salud prioritarios de la población.
documento.

EL CONTINUO DE LA ATENCIÓN

Adulto/a Mayor

Escolar Adolescencia y Hogar


Rehabilitación Promoción Hospital
preconcepción

Lugar de
Niño/a Curso de atención
Intervención
vida Embarazo
Centro/Puesto
Evaluación de salud Comunidad
Prevención
Y
Recién Parto y tratamiento
nacido/a puerperio

Contexto:

• Recurso Humano capacitado con base en competencias. • Personal de salud concientizado y motivado.
• Estrategia de Información, Educación y Comunicación. • Redes de transporte y comunicación entre los
• Infraestructura, mobiliario, equipamiento e instrumental establecimientos de salud.
apropiados. • Sistema de referencia y contrarreferencia funcionando.
• Insumos y medicamentos disponibles todo el año. • Sistemas de seguimiento, monitoreo, supervisión y
• Redes de establecimientos de salud establecidas con evaluación establecidos y funcionales.
capacidad resolutiva y sin barreras de acceso geográfico, • Participación de las familias y comunidades.
económico, cultural ni de otra índole. • Complementariedad en la atención, con enfoque
• Servicios de salud disponibles las 24 horas del día, 7 días intercultural y articulación con la medicina tradicional.
a la semana, todo el año.

Adaptado del diagrama presentado por Dr. Y. Benguigi,


10

Los “Cuadros de Procedimientos”, permiten que el siempre acompañado de orientación sobre prácticas
personal de salud aplique de manera sistemática y adecuadas, promoción de la salud y el desarrollo, para
ordenada, una serie de procedimientos basados en finalmente orientar sobre cuándo volver de inmediato o
evidencias, durante la atención y el abordaje de para control.
las emergencias, en general y obstétricas/neonatales Debe incidirse en la importancia de pesquisar casos de
en los servicios de salud, el hogar y la comunidad. violencia psicológica, física y/o sexual.
La capacitación del personal de salud, en estos Este documento incluye 49 Cuadros de Procedimientos
procedimientos, es el punto de inicio de la específicos y cuadros que brindan información de respaldo
operacionalización del enfoque del continuo de atención, para realizar el tratamiento o la orientación. Además,
reconociendo que es imperativo desarrollar y/o fortalecer contiene modelos de las hojas para la atención
en el corto plazo, diversas competencias que permitan una sistematizada, curvas de crecimiento, curvas de IMC y
plena aplicación de este enfoque. Los Cuadros de otras herramientas que son necesarias para brindar una
Procedimientos incorporan la aplicación de conceptos de atención de calidad.
calidad durante la atención al curso de la vida y
Los Cuadros de procedimientos emplean el formato de
contribuyen a mejorar las competencias del RR.HH.
"algoritmos" y siguen la siguiente secuencia:
respecto al cuidado y mantenimiento de la salud, tanto en
los servicios de salud como en la comunidad y en el hogar. • Preguntar y/o determinar y/u observar (signos y
La atención integral, para cada momento del curso de la síntomas con elevada sensibilidad y especificidad).
vida, incluye la detección de señales de peligro, que • Evaluar.
permiten realizar una o varias clasificaciones y realizar el • Clasificar.
abordaje y tratamiento oportuno correspondiente. • Determinar el tratamiento, considerando el contexto y el
tipo de recursos humanos; referencia -si es necesaria-,
La conducta, de acuerdo con la severidad de la clasificación, medidas preventivas; promoción de la salud..
es variable. Si el tratamiento debe ser realizado en el
hogar, este puede ser específico (con medicamentos) y

Intervenciones clave del “continuo de atención” en el curso de la vida


Embarazo
Adolescentes Antes del embarazo
Desarrollo fetal

• Evaluar el estado nutricional del/la Adolescente. • Promoción de hábitos estilos de vida saludable. • Atención calificada del embarazo (Control Prenatal de
calidad).
• Evaluar factores psicosociales y riesgo de embarazo. • Promoción de SSRR.
• Identificación temprana de embarazos de alto riesgo.
• Conductas de autodeterminación en las/os adolescentes. • Información, orientación y servicios de
anticoncepción. • Detección oportuna de enfermedades hereditarias.
• Anticoncepción en la adolescencia.
• Identificación de riesgo reproductivo pre-concepcional. • Detección oportuna de malformaciones.
• Evaluar trastornos menstruales en mujeres adolescentes.
• Prevención del embarazo en adolescencia. • Consejería genética.
• Evaluar el riesgo de ITS/VIH/SIDA en las/os adolescentes
sexualmente activos. • Nutrición adecuada. • Cinco controles prenatales.

• Manejo sindrómico de las ITS. • Suplementación con hierro, ácido fólico y Vit A. • Nutrición adecuada (orientación alimentario
- nutricional). Suplementación con hierro y ácido fólico.
• Evaluar riesgo de consumo de alcohol, tabaco y sustancias • Uso de sal yodada.
en adolescentes de ambos sexos. • Plan de parto y nacimiento seguros.
• Salud oral.
• Efectos a largo plazo del abuso del consumo de algunas • Identificación temprana de señales de peligro y manejo oportuno
• Identificación y manejo de ITS/VIH-SIDA y otras de las complicaciones del embarazo.
sustancias.
enfermedades.
• Evaluar el riesgo de depresión en los/las Adolescentes. • Cuidados Obstétricos y Neonatales de Emergencia –
• Prevención secundaria del cáncer de cuello uterino (IVAA CONE Básico - (atención post-aborto).
• Evaluar violencia sexual/física/autoinflingida, psicológica y de y crioterapia, PAP - Test de VPH) y cáncer de mama.
privación en adolescentes y personas adultas. • Estabilización y Referencia.

Puerperio / Madre Postnatal


Parto / Recién Nacido (recién nacido)

• Atención Calificada del Parto. • Nutrición adecuada. • Apego precoz y lactancia materna inmediata.
• Prácticas basadas en evidencias para la atención del parto. • Apoyo para una lactancia exitosa. • Cuidados esenciales del recién nacido.
• Llenado correcto e interpretación del Partograma. • Identificación y manejo de las señales de peligro del • Reanimación neonatal básica.
• Medidas de bioseguridad, por ej: lavado de manos del personal de puerperio.
• Estimulación temprana.
salud. • Identificación y manejo de complicaciones, secuelas y
• Identificación de señales de peligro.
• Manejo activo de la 3ra etapa del parto. discapacidades.
• Identificación y manejo de problemas del recién nacido.
• Ligadura tardía del cordón umbilical. • Cuidados apropiados en el hogar.
• Cuidados especiales a recién nacidos con bajo peso.
• Apego precoz y Lactancia materna inmediata. • Plan de emergencia en el postnatal.
• Cuidados especiales a recién nacidos pretérmino.
• Identificación temprana y manejo oportuno de las • Administración de Vitamina A.
complicaciones del parto/postparto: • Suplementación con hierro.
- Organización equipos de respuesta rápida. • Identificación y manejo de ITS/VIH-SIDA.

- Abordaje de las emergencias (Código Rojo, Azul y Amarillo) • Anticoncepción post-evento obstétrico.
– CONE. • Hábitos, usos y costumbres de vida saludable.
- Estabilización y referencia. • Control del puerperio.

Infancia y niñez Edad escolar Persona adulta mayor

• Identificación de señales de peligro.


• Promoción de las prácticas clave para la salud y nutrición. • Promoción de alimentación adecuada.
• Evaluación del estado nutricional y prácticas nutricionales
• Identificación de señales de peligro. • Promoción de hábitos y estilos de vida saludable.
basadas en evidencias.
• Evaluación apropiada del estado nutricional y de las prácticas • Identificación de señales de peligro.
• Prevención, identificación y tratamiento de enfermedades
nutricionales.
prevalentes. • Valoración geriátrica.
• Suplementación universal y terapéutica con micronutrientes.
• Prevención, identificación, accidentes o traumatismos. • Identificación de conductas de riesgo (automedicación,
• Prevención, identificación y tratamiento oportuno de violencia, abandono, etc.).
• Prevención, identificación de violencia.
enfermedades prevalentes.
• Evaluación de problemas auditivos y visuales.
• Estimulación.
• Promoción de las prácticas clave para la salud y nutrición.
• Vacunación.
12

• Vigilancia del RN durante las primeras 24 a 48 horas. PARTE 5


• Orientar en lactancia materna inmediata y exclusiva y sobre ATENCIÓN AL NIÑO/A DE 5 AÑOS A MENOR DE 10 AÑOS.
los cuidados generales del recién nacido en el hogar. CUADRO 34:
ATENCIÓN AL MENOR DE 7 DÍAS QUE ES LLEVADO AL • Determinar si presenta signos de peligro en general.
ESTABLECIMIENTO DE SALUD. CUADRO 35:
CUADRO 18: • Evaluar el estado nutricional del/la Escolar.
CUADRO 36:
• Determinar si el RN tiene infección bacteriana.
• Evaluar presencia de enfermedades del aparato respiratorio.
CUADRO 19:
CUADRO 37:
• Determinar si tiene ictericia neonatal.
• Evaluar presencia de dolor abdominal y/o diarrea.
CUADRO 20:
CUADRO 38:
• Determinar si tiene problemas de alimentación o bajo peso.
• Evaluar presencia de fiebre.
• Indicaciones para cuidados en el hogar.
CUADRO 39:
• Normas de estabilización, antes y durante el transporte.
• Evaluar traumatismos o accidentes.
ATENCIÓN AL NIÑO/A DE 7 DÍAS A MENOR DE 2 MESES
CUADRO 21. CUADRO 40:
• Determinar si tiene infección bacteriana. • Evaluar violencia física, sexual, negligencia y abandono en el
CUADRO 22: escolar.
• Determinar si tiene Diarrea y Deshidratación CUADRO 41:
CUADRO 23: • Evaluar problemas de audición y agudeza visual.
• Determinar si hay problemas de Alimentación o bajo peso. • Evaluar la salud oral del escolar.
• Cuidados generales en el hogar del RN de 7 días a <2 m. • Administrar hierro.
• Reevaluación y seguimiento del niño/a. • Administración de medicamentos.
• Proporcionar atención de reevaluación y seguimiento.
PARTE 4
• Recomendaciones para el transporte de niños/as referidos al
ATENCIÓN AL NIÑO/A DE 2 MESES A MENOR DE 5 AÑOS
hospital.
(AIEPI - Nut CLÍNICO)
CUADRO 24: PARTE 6
• Determinar si presenta signos de peligro en general. ATENCIÓN A LA PERSONA ADULTA MAYOR DE 60 AÑOS.
CUADRO25: CUADRO 42:
• Evaluar anemia en niños de 2 meses a menor de 5 años. • Determinar si presenta signos de peligro en general.
CUADRO 26: CUADRO 43:
• Evaluar desnutrición aguda. • Evaluar el estado nutricional.
• Desnutrición aguda grave sin complicación. CUADRO 44:
CUADRO 27. • Evaluar presencia de infecciones respiratorias.
• Determinar si presenta sobrepeso / obesidad. CUADRO 45:
CUADRO 28: • Evaluar presencia de diarrea.
• Evaluar la presencia de infecciones respiratorias. CUADRO 46:
CUADRO 29: • Evaluar la presencia de enfermedades no transmisibles y
• Evaluar la presencia de diarrea. crónicas.
CUADRO 30:
CUADRO 47:
• Evaluar la presencia de fiebre.
• Evaluar caídas.
CUADRO 31:
CUADRO 48:
• Evaluar problemas de oído.
• Evaluar violencia física, sexual y abandono/negligencia a
CUADRO 32:
personas adultas mayores.
• Evaluar violencia en niños/as menores de 5 años.
CUADRO 33: CUADRO 49:
• Evaluar el desarrollo en niños de 2 meses a menores de 5 años. • Evaluar depresión y demencia en las personas adultas
• Tabla de valoración integral y seguimiento. mayores.
• Esquema de vacunación - PAI. • Recomendaciones nutricionales específicas.
• Recomendaciones generales para la alimentación. • Alimento complementario (Carmelo).
• Problemas frecuentes durante la lactancia materna. • Autocuidado para personas adultas mayores.
• Evaluar la salud oral. • Beneficios del ejercicio.
• Suplementación con micronutrientes. • Ficha de valoración breve del adulto mayor.
• Recomendaciones para la alimentación del niño enfermo.
• Guía para el manejo del niño/a con desnutrición aguda ANEXOS:
moderada sin complicaciones. • TRATAMIENTO DE LA MALARIA, ESQUEMAS TERAPÉUTICOS.
• Recomendación para la administración de medicamentos en el • MAPA MALARIA.
hogar. • ALGORITMO DIAGNOSTICO PARA VIH.
• Planes de rehidratación. • CERTIFICADO ÚNICO PARA CASOS DE VIOLENCIA.
• Atención de reevaluación y seguimiento. • REFERENCIAS.
• Recomendaciones para el transporte de niños/as referidos al • AUTORES Y REVISORES.
hospital. • ANEXO EDITORIAL.
• Administración de oxígeno.
• Curvas de crecimiento de la OMS.
339

ATENCIÓN INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA


PARTE 6

ATENCIÓN INTEGRAL A PERSONAS ADULTAS


MAYORES A PARTIR DE LOS 60 AÑOS
340

RECOMENDACIONES PARA LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES


CON RELACIÓN AL COVID-19

Ante la pandemia de la COVID-19, las personas adultas mayores (≥ 60 años), especialmente aquellas en situación de
vulnerabilidad y con patologías de base de todas las edades (diabetes, hipertensión arterial, cardiopatías, enfermedades
pulmonares o cáncer) parecen tener síntomas más graves que las demás personas. Por esta situación de vulnerabilidad,
estarían más predispuestas a contagiarse y a desarrollar formas graves y complicadas de la enfermedad.
El propio proceso de envejecimiento, la coexistencia de una o más enfermedades lo favorecen. Ello hace muy
recomendable que los/as adultos/as mayores permanezcan en su casa y no salgan de su hogar, salvo situaciones
extremas o de necesidad. Por lo tanto, se trata de una situación que depende en gran parte de nuestra propia
conducta.
La prevención y el autocuidado, es la primera y mayor estrategia de protección. Implica que los propios adultos mayores
y su entorno familiar o de cuidados, incluyendo los propios servicios de salud y las instituciones de estadía prolongada
(residencias y hogares), desarrollen las medidas previstas.
Para evitar infectarse hay cinco cosas que puede hacer:

1. Lávese las manos a fondo y con frecuencia con agua y jabón o utilice alcohol en gel.
2. Cúbrase la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo al toser o estornudar.
3. Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca.
4. Mantenga una distancia física entre usted y los demás.
5. Cada día, limpie y desinfecte regularmente las superficies que suelen tocarse.
341
342

ATENCIÓN A PERSONAS ADULTAS MAYORES (A PARTIR DE LOS 60 AÑOS): FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN

REGISTRO DE IDENTIFICACIÓN:
• Verifique Carnet de Identidad (zona, barrio, Municipio) y verificar Boleta Renta Dignidad.
• Si es la primera consulta, abra una ficha de valoración breve y registre: nombre, dirección, teléfono, croquis, contactos.
Ingreso de la • Si es una consulta repetida, busque la ficha llenada previamente.
PERSONA ADULTA
• Abra una nueva hoja de atención sistematizada para cada consulta.
MAYOR
• Tome signos vitales (FR, presión arterial, temperatura axilar, FC), Peso y Talla IMC, Saturación O2.

Reciba a la persona con respeto y calidez.


Debe crear, un ambiente confidencial y de confianza Nunca debe
negarse la atención a ninguna persona.

Atención:
Promoción y prevención • Determine el motivo de consulta.
• Determine si presenta signos de peligro en general.
• Referencia en caso necesario.
• Evalúe Estado nutricional.
• Recomiende una alimentación apropiada
• Evalúe la presencia de infecciones respiratorias.
y según problemas identificados.
• Evalúe la presencia de diarrea.
• Oriente para consumo del CARMELO.
• Determine enfermedades no transmisibles y crónicas.
• Oriente sobre manejo adecuado
• Evalúe caídas.
medicamentos (evitar la iatrogenia).
• Evalúe violencia física, sexual o abandono/ negligencia.
• Prevenga sobre conductas de riesgo
• Evalúe depresión y demencia.
(consumo de substancias, alcohol,
• Evalúe funcionalidad física. Tratamiento
violencia).
• Evalúe otros problemas.
• Planifique visitas de seguimiento. • Tratamiento según la clasificación o
• Proporcione consejería, Autocuidado.
• Repita pruebas y escalas. según Normas Nacionales.
• Mantenga la funcionalidad física de las • Realice referencia, en caso necesario.
personas.
• Derechos y cuando volver.
343

ATENCIÓN A LA PERSONA ADULTA MAYOR DE 60 AÑOS


CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 42: DETERMINAR SIGNOS DE PELIGRO EN GENERAL

EVALUAR CLASIFICAR TRATAR


VERIFICAR SI LA PERSONA ADULTA MAYOR
Presencia de uno o más de los siguientes:
PRESENTA SEÑALES DE PELIGRO EN GENERAL
• Alteración del estado de conciencia. ADULTO MAYOR • Si está inconsciente o tiene dificultad respiratoria: Asegure vía
CON SIGNOS DE
• Presión arterial elevada: igual o mayor a PELIGRO
aérea permeable (limpie secreciones, retire cuerpos extraños).
Preguntar a la persona 160 mmHg (sistólica); igual o mayor a 100 • Administre oxígeno por mascarilla a 5L/min.

CLASIFICAR
Observar, verificar:
adulta mayor o al mmHg (diastólica). • Refiera DE EMERGENCIA al hospital.
acompañante: • Dolor intenso en el pecho. • Converse con el/los acompañantes/s, para solicitar su apoyo.
• ¿Tiene alguna • Estado de conciencia: • Frecuencia respiratoria mayor a 30
enfermedad conocida? Responde a las preguntas: ciclos/min.
¿Cuál? Nombre, edad, fecha, • Tiraje intercostal.
• ¿Toma algún lugar dónde se encuentra. • Parálisis facial o de los miembros.
medicamento? ¿Cuál? • Movilidad de los músculos
¿Por qué motivo? ¿En faciales y de los
qué cantidad?, ¿Fue con miembros.
receta? Hipertensión estadio 2: Igual o mayor a 160 (sistólica); igual o mayor a 100 mm Hg (diastólica).
• Presión arterial.
Fuente: 7mo. Consenso Hipertensión. Enfermedades No Transmisibles. Ministerio de Salud.
• ¿Ha tenido un desmayo • Frecuencia respiratoria.
o pérdida de conciencia?
• Retracción intercostal.
• ¿Ha tenido
convulsiones?
• ¿Presenta dolor de
pecho?
• ¿Es intenso?
• ¿Presenta vómitos
intensos?

CÓMO TENER UNA BUENA COMUNICACIÓN CON LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES:
PREGUNTAR – ESCUCHAR – ACONSEJAR Y VERIFICAR SI ENTENDIÓ

En situaciones de emergencia, tómese un tiempo para explicar y escuchar a la familia y a la persona que atiende, de esta
manera su trabajo será más eficiente.
344

CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 43: EVALUAR EL ESTADO NUTRICIONAL

DETERMINAR EN TODA PERSONA ADULTA


EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
MAYOR, SI PRESENTA DESNUTRICIÓN O OBSESIDAD • Refiera al hospital para evaluación.
SOBREPESO/OBESIDAD • IMC igual o > 30. • De recomendaciones nutricionales tomando en cuenta hábitos,
cultura y situación socio económica.
• Realice Encuesta Alimentaria y corregir los problemas identificados
OBSERVAR, DETERMINAR • IMC de 28 a 30. (Pág. 34) o MNA Cribaje de la Guía alimentaria del Adulto Mayor.
SOBREPESO
• Realice recomendaciones generales para el Sobrepeso y Obesidad,

CLASIFICAR
• Enflaquecimiento extremo tomando en cuenta hábitos, cultura y situación socioeconómica (Pág.
• Determinar el Índice de Masa Corporal (IMC): 35).
Peso actual (Kg) • Realice recomendaciones nutricionales específicas (Pág. 352).
Talla 2 (m) • Refiera para valoración por nutricionista.
• Promueva la actividad física, de acuerdo a su capacidad y estado de
• Si existe peso previo, determinar la cantidad de peso
salud.
Perdido, en kg.
• Corrija otros factores de riesgo (uso innecesario de fármacos,
tabaquismo, consumo de alcohol).
• Promueva estilos de vida saludable: Evitar tabaquismo y consumo de
ESTADO alcohol; realizar ejercicios físicos según su capacidad, por lo
Realice control mensual del IMC, en • IMC de 23 a 27,9
NUTRICIONAL menos 30 minutos al día.
caso de no haber cambio positivo, NORMAL • Recomiende prácticas de higiene y de alimentación saludable.
refiera UNI u Hospital. • Realice recomendaciones nutricionales específicas (Pág. 352).
• Promueva la salud oral.
• Promueva socialización con familiares, y su entorno.
• Promueva compromiso individual y familiar.
• Recomiende control mensual de peso y talla (Pág. 352).
Uno o más de los siguientes: BAJO PESO • Refiera al hospital para evaluación.
• IMC menor a 23 (OMS). • Realice recomendaciones nutricionales generales (Guía
alimentaria para el adulto mayor).
• Pérdida de peso reciente, sin causa
aparente (>5 kg en 6 meses).
• Realice recomendaciones nutricionales específicas (Pág. 352).
• Referencia a trabajo social, o SLIM, o Unidad del Adulto Mayor
(cuando se disponga), en caso de rechazo a referencia.

Fuente: Bolivia (2013). Guía alimentaria para el Adulto Mayor Publicación 246, Ministerio de Salud, Pág. 27.
345

CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 44: EVALUAR PRESENCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS

EVALUAR CLASIFICAR TRATAR


LA PERSONA ADULTA MAYOR, ¿TIENE TOS Y/O Uno o más de los siguientes: • Refiera DE EMERGENCIA al Hospital.
SOSPECHA DE
DIFICULTAD PARA RESPIRAR? • Administre 500 mg de amoxicilina, VO o IM (si no tolera vía oral),
• Frecuencia respiratoria aumentada (Más NEUMONÍA
de 30 ciclos/min). repetir cada 8 horas si la referencia demora o no es posible.
En caso afirmativo, proceder de la siguiente manera:
• Retracción intercostal. • Si presenta cianosis en labios y lengua, administre oxígeno a 5 L/min.
Preguntar: Observar, verificar: • Compromiso del estado general (muy • Si presenta fiebre, administre paracetamol 500 mg, VO.
decaído/a).
• ¿Desde hace cuántos • Frecuencia respiratoria. • Hipotermia.

CLASIFICAR
días está con • Retracción intercostal.
dificultad para • No presenta ninguna de las señales • Recomiende reposo relativo.
respirar? • Compromiso del estado anteriores. INFECCIÓN • Recomiende que siga alimentándose e incrementar el consumo de
general. RESPIRATORIA líquidos (agua, refrescos caseros, sopas, mates).
• ¿Ha tenido o tiene
• Cianosis en labios y lengua. • En caso de fiebre, administre paracetamol, 500 mg cada 6 horas
fiebre?
durante dos días o ibuprofeno, 400 mg cada 8 horas durante dos días.
• Temperatura axilar (ver fiebre
o hipotermia). • Si presenta tos por más de 15 días, realice Baciloscopia.
• Realice control en 5 días.
• Recomiende que regrese de inmediato si empeora, la fiebre persiste,
o presenta dificultad para respirar.

Alerta: En algunos casos, la neumonía en personas adultas mayores puede presentarse sin tos y sin
señales claras de dificultad respiratoria.
346

CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 45: EVALUAR PRESENCIA DE DIARREA

EVALUAR CLASIFICAR TRATAR


LA PERSONA ADULTA MAYOR, ¿TIENE Existen dos o más de los siguientes: • Si tolera vía oral, priorizar la rehidratación oral: Plan B (Pág. 277).
DIARREA CON
DIARREA? (HECES LÍQUIDAS) DESHIDRATACIÓN • Si no tolera vía oral, aplicar Plan C, realizando control
• Letárgico, inconsciente o confuso.
• Ojos hundidos. estricto de signos vitales (Pág. 278).
En caso afirmativo, proceder de la siguiente manera:
• Mucosa y lengua seca. • Una vez estabilizado, refiera DE EMERGENCIA al Hospital,
Observar, verificar: • No puede beber o bebe mal. dándole sorbos frecuentes de SRO en el trayecto.
Preguntar:

CLASIFICAR
• Signo del pliegue cutáneo, la piel se vuelve
• ¿Desde hace cuántos • Estado de conciencia. muy lentamente (más de 2 segundos).
días? • ¿Está letárgico o • No presenta ninguna de las señales DIARREA SIN • Aplique plan A (Pág. 277).
• ¿Cuántas veces al inconsciente o confuso? anteriores. DESHIDRATACIÓN • Recomiende que siga alimentándose.
día? • Humedad de mucosa oral • Si la diarrea tiene una duración de 14 días o más, refiera al hospital
• ¿Hay sangre visible • Tiene los ojos hundidos para evaluación.
en las heces? • Realice control en 5 días.
• Signo del pliegue cutáneo:
• ¿Tiene vómitos? • Indique que vuelva de inmediato si la diarrea aumenta, vomita, o no
“La piel vuelve al estado puede beber.
• ¿Puede beber? anterior muy lentamente,
más de 2 segundos”. • Diarrea con sangre visible en las heces. DISENTERÍA • De ciprofloxacina, 500 mg VO cada 12 horas por 3 días.
• Recomiende que siga alimentándose y consuma líquidos.
• Realice control en dos días.
347

CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 46: EVALUAR PRESENCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Y CRÓNICAS


EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
• Presión sistólica mayor a 160 mmHg y/o SOSPECHA DE CRISIS • Administre Nifedipino 10 mg VO, dosis única.
diastólica mayor a 100 mmHg. HIPERTENSIVA • Refiera DE EMERGENCIA al hospital.
La persona adulta mayor puede presentar una Uno o más de los siguientes • Recomiende reducir ingesta de sal (menos de 1 cucharilla/día).
SOSPECHA DE
variedad de síntomas que podrían deberse a la • Presión Arterial Sistólica de140 a 160 mmHg HIPERTENSIÓN • Recomiende evitar hábitos nocivos (tabaquismo, alcoholismo, sustancias
presencia de una enfermedad no transmisible y y/o diastólica de 90 a 100 mmHg. ARTERIAL controladas).
crónica que requiere diagnóstico y tratamiento • Promueva ejercicio físico adecuado para la edad.
• Controle la presión arterial cada semana.
apropiado. • Si la presión se mantiene elevada en dos controles, refiera al hospital para
Preguntar: Observar, verificar: valoración.
• Enalapril 10 mg VO, dosis única STAT.
¿Tiene dolor de cabeza • Pérdida de peso en los
constante? ¿Visión borrosa? Dos o más de los siguientes: SOSPECHA DE • Refiera DE EMERGENCIA al hospital.
3 últimos meses. • Cansancio extremo. DIABETES MELLITUS
¿Tiene poco o mucho
apetito? ¿cansancio extremo? • Medir la presión • Orina mucho.
¿orina mucho? arterial. • Tiene mucho apetito.
¿Tiene mucha sed? • Ha perdido peso.
¿Está perdiendo peso sin • Presencia de masas o • Tiene mucha sed.
causa aparente? tumoraciones • Las heridas tardan en sanar o Si existe
¿Las heridas tardan en cervicales, axilares, resultado de glicemia:
CLASIFICAR
sanar? inguinales. - 126 o más mg/dl en ayunas ó
¿Tiene tos que dura más - 200 o más mg/dl (a cualquier hora).
de 2 semanas?
• Aplicar la ficha de hora).
¿Tiene algún lunar que ha evaluación breve: Uno o más de los siguientes: SOSPECHA DE • Refiera DE EMERGENCIA al hospital.
Escala de Tinetti • Pérdida de peso sin causa aparente (3 kg en los CÁNCER
crecido o cambiado de
(aparato locomotor). últimos 3 meses).
apariencia?
• Ganglios aumentados de volumen, (cervicales,
Dificultad para orinar en los • Solicitar glicemia o axilares, inguinales) generalmente indoloros.
hombres
medir con tira reactiva • Dificultad para orinar (en hombres).
¿Presenta dolor
(glucómetro). • Lunar que ha modificado su apariencia.
persistente en alguna
• Resistencia a tratamiento correspondiente (Ej.
articulación? ¿Hay limitación de • En mujeres, tomar
tos, úlceras).
los movimientos? muestra para
• Presencia de sangrado vaginal.
¿Existen factores de Papanicolaou (si en el • Heces con sangrado u oscuras.
Riesgo, como: Sedentarismo, último año, no se
Tabaquismo, Abuso de alcohol, realizó el estudio). Uno o más de los siguientes: • Promueva manejo general de apoyo: Fisioterapia, ayudas adaptativas
SOSPECHA DE
Ingesta elevada de sal, azúcar, • Dolores articulares con o sin limitación de los (bastón, burrito, compresas calientes).
Rango de edad para la HIPERTENSIÓN
obesidad, estrés. movimientos. • Recomiende evitar el alcohol y el tabaco.
¿Ha tenido heces fecales con
toma de PAP en ARTERIAL
• Inflamación de articulaciones. • Reducir el peso, en caso de sobrepeso/obesidad.
sangre?, o de color oscuro? ¿Con adultas mayores: 60 a
• Deformidad de articulaciones. • Promueva la actividad física según la edad.
que frecuencia? 64 años (Ver Norma
• Ver marcha y equilibrio (Tinetti). • Administre: Paracetamol 500 mg (VO cada 8 horas) o Ibuprofeno 400 mg VO
CaCU vigente). (cada 12 horas) o Diclofenaco 50 mg VO (cada 8 horas), en caso de dolor.
• Refiera al hospital para evaluación y tratamiento a largo plazo.
348

CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 47: EVALUAR CAÍDAS

EVALUAR CLASIFICAR TRATAR


PREGUNTAR POR: CAÍDAS Uno o más: • Inmovilice la zona afectada.
PROBABLE
Si la respuesta es afirmativa: • Deformidad ósea. • Utilice medicamentos para reducir el dolor, alternativas:
FRACTURA
• Limitación funcional. - Metamizol 1 g VIM cada 8 h, ó
PREGUNTAR: OBSERVAR: • Dolor intenso. - Diclofenaco Sódico 75 mg VIM cada 8 h (contraindicado en caso de
hipertensión arterial).

CLASIFICAR
• ¿Ha sufrido caídas en • Deformidad de miembros con • Refiera DE EMERGENCIA al hospital (Especialista).
los últimos 6 meses? dolor y limitación funcional.
Una de las siguientes: • Analice las causas y corregirlas.
• ¿Cuántas veces? • Señales de caídas previas: CAÍDAS A • Refiera al hospital para evaluación, ante sospecha de problemas de
moretones, cicatrices, desvío • Caídas repetidas (más de 1). REPETICIÓN
• ¿Por qué causas / visión, problemas neurológicos o del aparato locomotor:
razones? de la nariz, etc. • Escala de Tinetti menor a 19 (pág. 363).
- Promueva la actividad física para mejorar la fuerza o el tono
• ¿De noche o de día? • Aplicar la Ficha de Evaluación muscular.
ó ¿con luz o sin luz? Breve. Escala de Tinetti - Refiera al hospital (Especialista).
(aparato locomotor).
• ¿Con desmayo o sin
desmayo?

La caída puede tener varias consecuencias negativas en la persona adulta mayor, como ser:
• Miedo a salir y caminar,
• Aislamiento social,
• Depresión
• Fracturas, las cuales pueden conllevar la discapacidad y la muerte.

Por eso es importante realizar una búsqueda activa de su presencia e identificar sus probables causas y medir la
funcionalidad de las personas mayores (Escala de Katz) (Pág. 362).
349

CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 48: EVALUAR VIOLENCIA FISICA, SEXUAL, ABANDONO / NEGLIGENCIA PERSONAS ADULTAS MAYORES
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
SI EL/LA PERSONA ADULTA MAYOR PRESENTA: Dos o más de los siguientes: Si la víctima de violencia sexual acude al establecimiento de salud
LESIONES SOSPECHOSAS DE VIOLENCIA FÍSICA Y/O VIOLENCIA dentro de las 72 horas, se debe realizar: (Pág. 77 a 83)
SEXCAL O REFIERE QUE HA SIDO OBJETO DE • Problemas emocionales: (miedos, SEXUAL • Lleve al/la adulto/a mayor a un ambiente tranquilo y privado;
VIOLENCIA, PROCEDA DE LA SIGUIENTE MANERA: fobias, síntomas depresivos, (EMERGENCIA)
determine si la persona ADULTA MAYOR quiere que algún
ansiedad, baja autoestima,
familiar esté presente.

CLASIFICAR
PREGUNTAR: DETERMINAR: sentimiento de culpa, autolesiones,
• Obtenga el Consentimiento informado; Si no está presente
ideas y conducta suicidas. algún familiar o allegado, o si la víctima se encuentra
• ¿Con quién vive? • Si presenta lesiones físicas en el • Problemas funcionales: Pesadillas,
cuerpo, boca y cavidad oral o imposibilitada de firmar, debe hacerlo un representante del SLIM.
• ¿Dónde vive? falta de sueño, pérdida de control de • Realice:
área genital:
• Si presenta esfínteres, trastornos de la conducta - Contención emocional (Pág. 77).
- ¿Son sugestivas de maltrato alimentaria, quejas somáticas.
lesiones: ¿Cómo se - Entrevista con escucha activa y ofreciéndole protección en todo
produjeron las físico? • Conductas sexualizadas:
- ¿Sugestivas de violencia momento.
lesiones? masturbación compulsiva, imitación
sexual? (flujo genital, úlceras, - Examen físico.
• ¿Cuándo se de actos sexuales, uso de
condilomas, desgarros - Recolección de la evidencia médico legal utilizando la caja
produjeron las vocabulario sexual inapropiado,
vaginales y/o anales, etc.) de evidencias (Pág. 80) . Preserve la vestimenta de la víctima.
lesiones?, ¿Es la conductas exhibicionistas,
primera vez? • ¿Existen lesiones recientes o curiosidad sexual excesiva). • Realice curación de las lesiones-heridas extra genitales, para
• ¿Dónde se
antiguas (cicatrices) en el área • Conducta disruptiva y disocial: genitales y genitales (previa recolección de evidencias. Si no
genital o anal y/o flujo genital? puede recolectar evidencias, refiera inmediatamente a otro
produjeron las hostilidad, agresividad, ira y rabia,
lesiones? ¿En la • Las lesiones, ¿ponen en riesgo trastorno oposicionista desafiante. establecimiento de salud con la competencia).
casa u otro sitio? la vida del/la ADULTO/A • Evita contacto con el sexo que le • Asegure la prevención de ITS-Hepatitis B y prevención de VIH
• ¿Le insultan o
MAYOR?
agrede. (Pág. 82).
gritan? Observar: • Lesión sugestiva de violencia sexual • Llene el Certificado Único para Casos de Violencia (REQUISITO
• El comportamiento/conducta como traumatismos extra-genitales OBLIGATORIO) (Pág. 371 a 374).
• ¿Le obligan a
realizar actos que ¿está alterado? Por ejemplo: (dolor abdominal, dolor de muslos o • Notifique y denuncie inmediatamente a la Policía (FELCV) y a la
no quiere hacer? - Asustada/o, desconfiado/a. genitales, disuria, dolor a la autoridad competente (SLIM) SEGÚN LA RUTA CRITICA. (Pág. 88).
- ¿Ideas o intento de suicidio?,
defecación, hematuria, enuresis, • Envíe al IDIF la caja de evidencias con la Policía (FELCV), para
- Conducta sexual inapropiada.
cambios en la frecuencia miccional, asegurar la cadena de custodia (Pág. 81).
• Malnutrición.
constipación, flujo genital.
• Deshidratación.
• Lesiones en genitales.
• Úlceras por presión.
• Lesiones en ano.
• Referente a la medicación
(automedicación, omisión,
sobredosificación, otros.)
350

EVALUAR CLASIFICAR TRATAR


DESPUÉS DE LAS 72 HORAS (Pág.84 a 87):
• Lleve al/la adulto/a mayor a un ambiente tranquilo y privado;
determine si la persona ADULTA MAYOR quiere que algún familiar
esté presente. Solicite la firma del Consentimiento informado al SLIM
en caso que la víctima se encuentre imposibilitada de firmar.
• Realice la entrevista con escucha activa y ofreciéndole protección en
todo momento.
• Realice curación de las lesiones-heridas extra genitales, para
genitales y genitales.
• Realice tratamiento de ITS (Pág. 82).
• Refiera al CDVIR para laboratorios y tratamiento de VIH y/o
hepatitis B (Pág. 82).
• Llene el Certificado Único para Casos de Violencia (REQUISITO
OBLIGATORIO).
• Notifique y denuncie inmediatamente a la Policía (FELCV) y a
la autoridad competente (SLIM) SEGÚN LA RUTA CRITICA. (Pág. 88).
Dos o más de las siguientes: • Trate las lesiones, el dolor, según normas y la capacidad resolutiva
VIOLENCIA del establecimiento de salud.
• Lesión física sugestiva de violencia física. FÍSICA
• El adulto mayor expresa
espontáneamente que es víctima de • Refiera DE EMERGENCIA al hospital si corresponde según gravedad
violencia física, gritos o insultos. de lesión, con normas de estabilización y transporte.
• Lesiones físicas inespecíficas (cicatrices, • Llene el Formulario de Referencia y Contrareferencia.
pellizcos, etc.). • Contáctese con la Trabajadora Social de la Red de Salud.
• Comportamiento alterado. • Notifique y denuncie a la autoridad competente (SLIM, FELCV u otra
• Aspecto descuidado en su higiene. institución de protección).
• Su salud y nutrición. • Cite a consulta de seguimiento en 14 días, en casos de resolución en
el mismo establecimiento.

Al menos uno o dos de los siguientes:


ABANDONO O • Analice las causas y corregirlas.
• Malnutrición. NEGLIGENCIA • Refiera al hospital para evaluación, ante sospecha de problemas de
• Deshidratación. visión, problemas neurológicos o del aparato locomotor:
• Úlceras por presión. - Promueva la actividad física para mejorar la fuerza o el
• Referente a la medicación (omisión, tono muscular.
automedicación, sobredosificación, - Refiera al hospital (Especialista).
otros).
351

CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 49: EVALUAR DEPRESIÓN Y DEMENCIA EN LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

La persona mayor puede presentarse, o ser EVALUAR CLASIFICAR TRATAR


llevada, debido a preocupación por su estado
mental o por cualquier causa (enfermedad). Puntaje de la escala de Yesavage es mayor a 6 o, Si se ve • Refiera DE EMERGENCIA al Hospital o a un centro
triste y deprimido/a y presenta dos o más de factores de SOSPECHA DE especializado (Hospital psiquiátrico) acompañado
PREGUNTAR: riesgo siguientes: DEPRESIÓN por otra/s persona/s.

• ¿Tiene cambios en el patrón del sueño durante las • Antecedentes familiares de depresión o suicidio. • Establezca contacto con la familia.

CLASIFICAR
últimas dos semanas? (No puede dormir, despierta muy • Habla frecuentemente de muerte o suicidio.
temprano, duerme mucho). • Evento traumático reciente o jubilación reciente.
• ¿Está realizando sus actividades habituales durante las • Enfermedad crónica.
últimas dos semanas? • Intento suicida reciente.
• ¿Ha sufrido algún evento traumático durante los últimos Presenta dos o más de los siguientes:
3 meses? (muerte de un ser querido, separación de
algún familiar o de la pareja, violencia física, • Cambios en el patrón del sueño
sexual o psicológica). • Ha dejado de realizar sus actividades habituales.
• Descuido personal evidente.
• ¿Habla frecuentemente de la muerte o suicidio durante SOSPECHA DE
las últimas dos semanas?
• Llora con facilidad, aparece deprimido/a. DEMENCIA
• Desorientación témporo-espacial.
• ¿Existen antecedentes familiares de depresión o • Irritabilidad.
suicidio?
• Pérdida de la memoria.
• ¿Existen cambios de comportamiento: irritabilidad, falta
Presenta desorientación, depresión o sospecha de
de memoria, ¿falta de interés?
demencia y uno o más de los siguientes
OBSERVAR: ALTERACIÓN
MENTAL
• Descuido personal evidente. • Deshidratación. SECUNDARIA
• Fiebre.
• Se lo/la ve triste y deprimido/a. • Hipertensión.
• Llora con facilidad.
• Está desorientado/a en tiempo, persona y lugar. • No presenta ninguna señal previa • Promueva su participación en grupos de autoayuda,
actividades de esparcimiento, para mejorar su
• Aplicar la escala de Yesavage (ver en la ficha de ESTADO MENTAL
participación social, cuidar la memoria.
valoración geriátrica) para la depresión (Pág. XX). NORMAL
• Recomiende Controles de pruebas (escalas) cada
• Aplicar la Escala de Evaluación Cognitiva (MMSE) para año, a tiempo de consultar con Salud Mental.
ver si existe una sospecha de demencia.

EVALUAR OTROS PROBLEMAS DE SALUD, según el caso y realizar tratamiento de acuerdo a Normas Nacionales o, en caso necesario, refiera al Hospital.
352

RECOMENDACIONES NUTRICIONALES ESPECÍFICAS, PERSONAS ADULTAS MAYORES


• La alimentación es un acto social, comer en solitario conlleva alteraciones nutricionales importantes (menor ingesta, dieta descuidada con comidas de fácil preparación
y no siempre saludable).
• Recomiende una alimentación variada, (todos los grupos del arco de la alimentación con alimentos accesibles y de alto contenido en nutrientes).
• Los alimentos deben ser suaves y de fácil digestión.
• Recomiende la disminución del consumo de néctar, bebidas azucaradas (gaseosas), dulces, pasteles, no más de 5 cucharillas de azúcar al día; frituras o grasas saturadas,
no más de 2 porciones o cucharas por día, etc. Evitar comida rápida (hamburguesas, salchipapas, etc.).
• Recomiende evitar carnes grasas, embutidos, quesos cremosos, ají y alimentos enlatados.
• Recomiende evitar el exceso de sal (no más de 1 cucharilla semicolmada por día).
• Recomiende el consumo preferentemente de hidratos de carbono complejos (pan integral, cereales).
• Recomiende el consumo de alimentos ricos en fibra (frutas sin pelar y vegetales).
• Consumir dos litros de agua al día (agua, zumos, refrescos caseros).
• Recomiende una alimentación equilibrada, aporta la cantidad suficiente de vitaminas; sin embargo, todo adulto mayor, debe consumir el alimento complementario
CARMELO, tomando en cuenta las recomendaciones para su preparación y consumo. (Pág. 353).

CLASIFICACIÓN DEL IMC PARA ADULTOS


MAYORES DE AMBOS SEXOS

CLASIFICACIÓN RANGOS

• BAJO PESO • MENOR DE 23,0.

• NORMAL • 23,0 - 27,9.

• SOBREPESO • 28,0 - 30,0.

• OBESIDAD • IGUAL O MAYOR DE 30.

Ref: Bolivia (2013). Guía Alimentaria para el Adulto Mayor. Bolivia. Publicación 346.
353

ALIMENTO COMPLEMENTARIO: CARMELO, (PREPARACIÓN Y CONSUMO)

• El Carmelo es un producto instantáneo de fácil


preparación enriquecida con micronutrientes (vitaminas
y minerales) y macronutrientes, no reemplaza a ninguno
de los 5 tiempos de comida. TIEMPO DE RECOMENDACIÓN
• El Carmelo debe ser administrado al adulto mayor, BENEFICIARIO DOSIS
ENTREGA PARA EL CONSUMO
proporcionando una bolsa de forma mensual. 30 g del producto en
Sin patología de base Cada mes, 1 Bolsa 1 toma diaria
• Viene en bolsas trilaminadas de 900 g, con una cuchara 150 ml de agua segura
medidora de 30 g. Una vez que el envase ha sido abierto 15 g del producto en1 toma día, cuando es
el producto debe ser consumido durante los 30 días 150 ml de agua segura
la primera entrega
siguientes. Con Desnutrición Cada mes, 1 Bolsa
30 g del producto en1 toma día, desde la
• Es importante que el Carmelo sea guardado en un lugar 150 ml de agua segura
segunda entrega
fresco, seco y protegido del sol. 30 g del producto en1 toma día, a media
Con Sobrepeso / Obesidad Cada mes, 1 Bolsa
150 ml de agua segura
mañana o media tarde
PREPARACION:
1 toma día, a media
15 g del producto en
Para preparar el Carmelo es necesario: Con Hipertensión Cada mes, 1 Bolsa mañana y
150 ml de agua segura
1 a media tarde
- Lavarse las manos antes de preparar el producto.
1 toma día, a media
- Emplear utensilios limpios, mejor recién lavados 15 g del producto en
Con Diabetes Cada mes, 1 Bolsa mañana y
con agua hervida. 150 ml de agua segura
1 a media tarde
- Llenar una medida (30 g) de Carmelo y vaciarla en
el recipiente; luego incorporar dos medidas de 1) INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y/O CRÓNICA
Contraindicado
agua segura (agua hervida tibia o fría) u otro líquido 2) INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA Y/O CRÓNICA
y mezclar la preparación.
- La preparación debe tener consistencia líquida.

Recomiende el consumo de acuerdo a la tabla


adjunta:
354

AUTOCUIDADO, PARA PERSONAS ADULTAS MAYORES:


Autocuidado: Es lo que cada persona hace por sí misma y lo que hacen otras personas por ella, para ayudarle a mantener su salud o mejorarla. El autocuidado comprende las acciones de
la vida diaria, como bañarse, lavarse los dientes, alimentarse, descansar, pasear y otras que se realizan en caso de enfermedad como tomar las medicinas.

ORGANO/
AUTOCUIDADO ORGANO/ SISTEMA AUTOCUIDADO
SISTEMA
PIEL • Bañarse frecuentemente, si fuera posible diariamente. CAVIDAD ORAL • Realizar la higiene con un cepillo suave para evitar lastimarse.
• Tomar abundante líquido (al menos 2 litros), que sea hervida, • Lavar dientes y lengua para barrer una serie de restos de alimentos.
filtrada o tratada (Cloro). • Consultar al dentista 1 vez al año para revisión, la falta de piezas dentarias,
• Usar protector de sol, sombrero, sombrilla en horarios como ocasiona una mala alimentación.
medio día. • Utilizar enjuagues bucales tres veces al día.
• Abrigarse bien en caso de frío y usar ropa fresca en clima • Mantener limpia la prótesis (si la tiene).
cálido.
• Acudir al dentista para ajustar la prótesis en caso de molestias.
• Ingerir alimentos como frutas y verduras.
• Retirar la prótesis diariamente de 15 a 30 minutos.
• Consultar al médico sobre alteraciones en la piel como lunares,
verrugas, úlceras, granos, cambios de coloración o escozor. • Es mejor retirar la prótesis por las noches y dejarlas en agua con bicarbonato
y lavarlas antes de volver a usarla.
• Secar bien la piel después del baño para evitar hongos.
OÍDOS • El aseo diario.
OJOS • Mantener los lugares bien iluminados. • No introducir objetos como trabas, palitos de fósforo, llaves, horquillas.
• Usar lentes orientados por el médico. • Visitar al médico en caso de alguna alteración (dolor, tapón de cera, secreción
de pus).
• No llevar las manos sucias a los ojos. • Si la audición disminuye consulte con el otorrinolaringólogo, para un estudio
• Consultar al médico sobre cualquier tipo de alteración en la audiométrico. De ser necesario uso de audífono adecuado.
visión.
NARIZ • Vivir en un ambiente bien ventilado para que exista circulación del aire.
• No limpiar los ojos con pañuelos sucios. • No introducir objetos extraños en la nariz.
• No utilizar medicamentos para los ojos, sin haber consultado • Utilizar pañuelos limpios o mejor desechables.
con el médico.
SISTEMA • Masticar lentamente los alimentos. SISTEMA • Realizar ejercicios bajo orientación médica.
DIGESTIVO • No hablar con la boca llena por que corre el riesgo de MUSCULOESQUELÉTICO • Mantener siempre una buena posición del cuerpo.
atragantarse. • Caminar lo más recto posible, enderezar el cuerpo, evitar doblar el cuerpo.
• No ingerir alimentos pesados en horas de la noche. • Movilización cada 2 horas en caso de encontrase postrado y 30 minutos (en
• Consumir alimentos ricos en fibra como frutas, papa con caso de estar en silla de ruedas).
cáscara, verduras y cereales, para prevenir el estreñimiento.
355
AUTOCUIDADO DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES, CUANDO TENGAN ALGUNA ENFERMEDAD
ENFERMEDAD SINTOMAS MAS FRECUENTES AUTOCUIDADO
DIABETES • Poco ánimo • Usar ropa holgada y zapatos cómodos.
• Mucha sed. • Realizar algún tipo de ejercicio físico como caminar.
• Mucha hambre. • Comer adecuadamente (verduras, frutas).
• Orina frecuentemente y en gran cantidad. • Evitar dulces, pastelería y gaseosas.
• Pérdida de peso. • Tomar los medicamentos recetados por el médico.
• Cansancio y fatiga. • Evitar bebidas alcohólicas y el consumo de cigarrillos.
• Vista borrosa. • Cuidar la piel con lociones hidratantes.
• Heridas que demoran en sanar. • Tratar con el médico las cortadas y magulladuras.
• Picazón en partes íntimas femeninas. • Controlar el nivel de azúcar con chequeos regulares.
• Inspeccionar sus pies todos los días e informar inmediatamente al médico en caso de tener
algún enrojecimiento, área caliente, herida o ampolla.
• Reducir el estrés.
• Realizar ejercicio físico adecuado y orientado por un personal de salud de acuerdo a
capacidad física, para mejorar la calidad de vida.
PROSTATA (Cuando • Imposibilidad de orinar o la disminución de la fuerza de salida de esta, orina • Tenga la costumbre de consultar por lo menos una vez al año a un urólogo (ecografía).
está crecida) a goteo, o el deseo de orinar frecuentemente. • Evite el estreñimiento, ya que favorece la absorción en el intestino de toxinas que lesionan
• Sensación de vaciamiento incompleto de la vejiga. la próstata.
• Dolor al orinar. • Evite el sedentarismo no estar mucho tiempo sin hacer ejercicio.
• Sangre en la orina.
• Dolor constante en espalda, cadera o pelvis.
CANCER DE MAMA • Piel del seno con pequeños hundimientos, por lo que se parece a la cáscara • Mamografía: es una radiografía especial del seno que frecuentemente puede detectar
de una naranja. cáncer de seno. La mamografía debe hacerse cada año.
• Piel del seno, de la aréola o del pezón reseca, enrojecida o irritada. • Examen clínico de seno: el Doctor usando las yemas de los dedos examina cada seno y axila
• Pezón desviado o hundido. buscando bultos u otros cambios que pueden ser señal de cáncer del seno.
• Hinchazón o bulto en el seno o en la axila.
• Secreción por el pezón.
CANCER • Sangrado después de la menopausia puede ser un síntoma de cáncer • Acudir a revisión ginecológica anual.
CERVICOUTERINO cervical. • Hacerse la prueba del Papanicolaou (la prueba del PAP) una vez al año. Prueba muy sencilla
• Una mayor secreción vaginal puede ser otro síntoma de cáncer cervical. y rápida, se puede hacer en el consultorio del médico, dura solo unos minutos. Detecta si
hay células anormales en el cuello uterino.
• No se recomienda realizar IVAA en mujeres de 60 años y más (debido al entrópion cervical).
OSTEOPOROSIS • Dolor de espalda y columna. • Ingestión del calcio para fortalecer los huesos.
• Pérdida de apetito. • Ingesta de alimentos ricos en calcio como: leche, queso, mantequilla, frijoles, espinacas,
• Disminución de estatura. sardinas, quinua, sésamo, etc.
• Encorvamiento. • Realizar ejercicio físico adecuado y orientado por un personal de salud de acuerdo a
capacidad física, para mejorar la calidad de vida.
• Eliminar tabaco, alcohol y café.
356

ENFERMEDAD CAUSAS AUTOCUIDADO


HIPERTENSION • Tener padres o hermanos con esta enfermedad. • Adoptar una dieta adecuada (evitando frituras, bebidas y alimentos con mucha azúcar).
ARTERIAL • Ser diabético. Hasta 5 cucharillas de azúcar por día. Menos de 1 cuchara de aceites y grasa por día.
• Tener poca o nula actividad física. • Disminuir el consumo de sal, a 1 cucharilla semicolmada por día (como máximo).
• Estar con sobrepeso. • Reducir de peso si es elevado.
• Fumar y consumir bebidas alcohólicas. • Evitar el consumo de bebidas alcohólicas y tabaco.
• Consumo excesivo de sal. • Realizar ejercicio físico adecuado y orientado por un personal de salud de acuerdo a
• Tener mucho estrés. capacidad física, para mejorar la calidad de vida.
• Eliminar alimentos grasosos, enlatados, ahumados o embutidos.
• Tomar el medicamento indicado por el médico.
CAIDAS • Mal uso de bastones, muletas o sillas de ruedas. • Evitar agacharse en exceso. Es recomendable el uso de los utensilios al alcance de la mano.
• Pérdida del control del equilibrio (mareos). • Mantener limpios los lentes.
• Trastornos de la marcha. • Acudir una vez al año al oftalmólogo.
• Disminución de la visión. • Utilizar zapatos cómodos.
• Alcoholismo. • Instalar barandas de apoyo en los baños y gradas.
• Arrastre de los pies en lugar de levantarlos adecuadamente. • No tener objetos amontonados.
• Frecuencia urinaria (cuando el adulto mayor intenta llegar de prisa al baño). • No mirar directamente luces brillantes como la de los carros.
• Suelos resbaladizos. • Bajar y subir gradas con cuidado.
• Juguetes en el suelo.
• Alfombras arrugadas, cables eléctricos sueltos.
• Escaleras mal iluminadas o sin barandas.
• Agua derramada.
• Enfermedades como Epilepsia, Parkinson, Pérdida de memoria.
• Uso de sedantes.
• Calzado flojo, vestidos y camisones largos.
VACUNAS • De acuerdo al PAI 2018 (Hepatitis B, neumonía, Influenza H1N1, H1N3, Td).
FALTA DE EJERCICIO • Antes de comenzar cualquier actividad física por primera vez consultar con el médico.
(SEDENTARISMO) • Realizar ejercicio físico de manera gradual, adecuado y orientado por un personal de salud
de acuerdo a capacidad física, para mejorar la calidad de vida, iniciar con 30 minutos de
manera suave y moderada durante varios días o semanas y progresar hasta 1 hora de
acuerdo a indicación y/o tipo de ejercicio.
• No hacer ejercicios después de las comidas.
• Tomar suficiente líquido durante la actividad física.
• En caso de presentar mareos, dolor en el pecho, deberá suspender la actividad física y
comunicar al personal de salud.
357

BENEFICIOS DEL EJERCICIO:


• Protegen al hombre y a la mujer de la osteoporosis.
• Evita la obesidad.
• Mejora la circulación sanguínea.
• Mejora el equilibrio.
• Mejora la resistencia o la fuerza.
• Aumenta la eliminación de colesterol disminuyendo el riesgo de hipertensión y el peligro de infarto.
• Mejora la oxigenación cerebral reforzando la memoria y el pensamiento.
• Contribuye a tener una visión más positiva de la vida.
• Mejora la funcionalidad cardio pulmonar.
• Mejora la funcionalidad en enfermedad osteoarticular crónica.
358
359

HOJAS PARA LA ATENCIÓN SISTEMATIZADA

EVALUAR Y CLASIFICAR EL ESTADO DE SALUD DE LA PERSONA


ADULTA MAYOR
360

HOJA PARA LA ATENCIÓN SISTEMATIZADA


EVALUAR Y CLASIFICAR EL ESTADO DE SALUD DE LA PERSONA ADULTA MAYOR

Nº de Registro del SUS:

Nombre y apellidos: Fecha: / /


Edad: Peso: Talla: IMC: Tº: PA: FC: FR: Sat O2:
Primera consulta Consulta de seguimiento

LLENAR LA FICHA DE VALORACIÓN BREVE DEL SUS (PUEDE SER LLENADA EN VARIAS CONSULTAS) – LA ATENCIÓN
TIENE QUE SER OPORTUNA – EN CASO DE REFERENCIA, DEBE SER INMEDIATA Y CUMPLIENDO LAS NORMAS)

EVALUAR OBSERVAR, DETERMINAR CLASIFICAR TRATAR


 VERIFICAR SI LA PERSONA ADULTA MAYOR PRESENTA SIGNOS DE PELIGRO
EN GENERAL
• ¿Tiene alguna enfermedad conocida?, • Estado de conciencia: Responde a las • ADULTO MAYOR
¿Cuál? preguntas: Nombre, edad, fecha, lugar CON SIGNOS DE
• ¿Toma algún medicamento? ¿Cuál? ¿Por dónde se encuentra PELIGRO
qué motivo? ¿En qué cantidad? • Movilidad de los músculos faciales y de
• ¿Ha tenido un desmayo o pérdida de los miembros • NO TIENE
conciencia? • Presión arterial SIGNOS DE
• ¿Ha tenido convulsiones? • Frecuencia respiratoria PELIGRO
• ¿Presenta dolor de pecho? ¿Es intenso? • Tiraje intercostal
• ¿Presenta vómitos intensos? • Dolor intenso en el pecho
 EVALUAR EL ESTADO NUTRICIONAL
• Enflaquecimiento extremo • OBESIDAD
• Determinar el Índice de Masa Corporal (IMC),
Peso actual (Kg) • SOBREPESO
Talla 2 (m)
Si existe peso previo, determinar la cantidad de peso perdido, en kg.: …kg. • ESTADO
PÉRDIDA RECIENTE: Más de 3 kg en los últimos 3 meses (Guía Alimentaria para el NUTRICIONAL
Adulto Mayor, Publicación 346. Ministerio de Salud, 2013). Pág. 25, MNA. NORMAL
• BAJO PESO

 LA PERSONA ADULTA MAYOR ¿TIENE TOS Y/O DIFICULTAD PARA RESPIRAR?


SÍ ( ) NO ( )
• ¿Desde hace cuántos días está con tos y/o • Frecuencia respiratoria. • SOSPECHA DE
dificultad para respirar? • Retracción intercostal. NEUMONÍA
• ¿Ha tenido o tiene fiebre? • Compromiso del estado general.
• INFECCIÓN
• Cianosis en labios y lengua. RESPIRATORIA
• Temperatura axilar (fiebre o hipotermia).
 LA PERSONA ADULTA MAYOR ¿TIENE DIARREA? SÍ ( ) NO ( )
• ¿Desde hace cuántos días?  Estado de conciencia ¿Está letárgico o
• ¿Cuántas veces al día? inconsciente o confuso? • DIARREA CON
• ¿Hay sangre visible en las heces?  Humedad de mucosa oral. DESHIDRATACIÓN

• ¿Tiene vómitos?  Tiene los ojos hundidos.


 Signo del pliegue cutáneo: La piel • DIARREA SIN
• ¿Puede beber? DEHIDRATACIÓN
vuelve al estado anterior muy
lentamente más de 2 segundos; • DISENTERÍA
lentamente 2 segundos menos.
 EVALUAR PRESENCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Y CRÓNICAS
• ¿Tiene dolor de cabeza constante? • Presión arterial (≥160/110 mmHg).
¿Visión borrosa? • SOSPECHA DE
• Presencia de masas o CRISIS
• ¿Tiene poco o mucho apetito? tumoraciones cervicales, axilares, HIPERTENSIVA
¿Cansancio extremo?, ¿orina mucho? inguinales.
• ¿Tiene mucha sed? • Solicitar glicemia (o medir glicemia • SOSPECHA DE
HIPERTENSIÓN
• ¿Está perdiendo peso sin causa ≥126 mg/dl en ayunas) o (≥200 ARTERIAL
aparente? mg/dl a cualquier hora) o medir
• ¿Las heridas tardan en sanar? con tira reactiva. • SOSPECHA DE
• ¿Tiene tos que dura más de 2 • En mujeres, tomar muestra para DIABETES
MELLITUS
semanas? Papanicolaou.
• ¿Tiene algún lunar que ha crecido o • SOSPECHA DE
cambiado de apariencia? CÁNCER
• Dificultad para orinar en los hombres
• ENFERMEDAD
• ¿Presenta dolor persistente en alguna OSTEOARTICULAR
articulación? ¿Hay limitación de los CRÓNICA
movimientos?
• ¿Existen factores de riesgo?:
Sedentarismo, Tabaquismo, Abuso de
alcohol, Ingesta elevada de sal,
obesidad, estrés.
• Sangre en heces o heces oscuras.
 ¿HA SUFRIDO ALGUNA CAÍDA? SÍ ( ) NO ( )
• ¿Ha tenido caídas en los últimos 6 meses?  Deformidad en miembros con dolor o
¿Cuántas veces? impotencia funcional. • PROBABLE
• ¿Por qué causas / razones?  Señales de caídas previas: moretones, FRACTURA
• ¿De noche o de día o con luz o sin luz? cicatrices, desvío de la nariz, etc.
• ¿Con desmayo o sin desmayo? • Aplicar la ficha de evaluación breve: • CAÍDAS A
Escala de Tinetti (aparato locomotor) REPETICIÓN
…….. Puntos.
• Evaluar funcionalidad (Escala de Katz).
361

 EVALUAR MALTRATO, ABANDONO, VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN POR EDAD


• ¿Con quién vive? ¿Dónde vive? • Aspecto físico: tristeza, llora con
• Si presenta lesiones: ¿Cómo facilidad, descuido en su higiene y
se • VIOLENCIA
vestimenta SEXUAL
produjeron? ¿Cuándo? ¿Dónde?
(Emergencia)
• Lesiones físicas sugestivas de maltrato:
Mordeduras, moretones en el cuerpo, • VIOLENCIA FÍSICA
cicatrices de lesiones por golpe con
correa, ataduras, etc. • VIOLENCIA
• Lesiones en el área genital y perianal PSICOLÓGICA
• Discrepancia entre los antecedentes
del hecho y el tipo de la lesión • ABANDONO
• Observar el comportamiento del/los
acompañantes/s: ¿El comportamiento • NEGLIGENCIA
es anormal? (responden con evasivas,
están muy nerviosos, etc.
 EVALUAR DEPRESIÓN Y DEMENCIA EN LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
• ¿Tiene cambios en el patrón del sueño? • Descuido personal evidente.
durante las últimas dos semanas? (No • Se lo/la ve triste y deprimido/a. • SOSPECHA DE
puede dormir, despierta muy temprano, • Llora con facilidad. DEDEPRESIÓN
duerme mucho) • Está desorientado/a en tiempo, persona • SOSPECHA DE
• ¿Está realizando sus actividades y lugar. DEMENCIA
habituales durante las últimas dos • Aplicar la escala de Yesavage
semanas? (ESCALA ABREVIADA) valor ≥ 2 (ver • ALTERACIÓN
• ¿Ha sufrido algún evento traumático en la ficha de valoración geriátrica) MENTAL
durante los últimos 3 meses? (muerte de para la depresión. SECUNDARIA
un ser querido, separación de algún
familiar o de la pareja, violencia física, • ESTADO MENTAL
NORMAL
sexual o psicológica)
• ¿Habla frecuentemente de la muerte o
suicidio durante las últimas dos semanas?
• ¿Existen antecedentes familiares de
depresión o suicidio?
• ¿Existen cambios de comportamiento
como ser irritabilidad, falta de memoria,
falta de interés?
Orientación sobre AUTOCUIDADO:
Posterior a la evaluación del adulto mayor, el personal debe orientar sobre el autocuidado general y específico, de
acuerdo a la patología (enfermedad con la que cursa el adulto mayor).
indicando que las recomendaciones se apliquen en las actividades de su vida diaria. Indique fecha para la consulta de
seguimiento, para verificar el cumplimiento de las recomendaciones.
Otros problemas:

Comentarios: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

VOLVER PARA CONSULTA DE SEGUIMIENTO O CONTROL EL DÍA: ………/………/………

NOMBRE Y APELLIDOS DEL PERSONAL DE SALUD: ………………………………………………………………...

RECORDAR CÓMO TENER UNA BUENA COMUNICACIÓN CON LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES:
PREGUNTAR – ESCUCHAR – ACONSEJAR Y VERIFICAR SI ENTENDIÓ

LA BASE DE UNA BUENA COMUNICACIÓN ES EL RESPETO HACIA LA PERSONA Y A SUS COSTUMBRES


SE DEBE UTILIZAR UN LENGUAJE, CLARO Y COMPRENSIBLE PARA LA PÉRSONA ADULTA MAYOR
362

FUNCIONALIDAD EN PERSONAS DE LA TERCERA EDAD


LA EVALUACIÓN DEL ESTADO FUNCIONAL ES NECESARIA EN VIRTUD DE QUE:
• El grado de deterioro funcional no puede estimarse a partir de los diagnósticos médicos en un adulto
mayor.
• El deterioro de la capacidad funcional constituye un factor de riesgo para numerosos eventos adversos
como las caídas y la institucionalización.
PARA ESTIMAR LA CAPACIDAD FUNCIONAL:
• Pregunte por las actividades realizadas en el mismo día de la visita.
• Si hay deterioro cognoscitivo corrobore la información con él o la acompañante.
• Al observar cómo el paciente ingresa a la sala, se sienta y se levanta de la silla se obtiene información
adicional.
SI SE IDENTIFICA DETERIORO FUNCIONAL:
• Precise la causa del mismo.
• Precise el tiempo de evolución (esto determina la potencial reversibilidad).
La funcionalidad, se define a partir de 3 pruebas o escalas: Katz, Lawton, Tinetti (El Índice de LAWTON, evalúa
las Actividades Instrumentales de la vida diaria), sin embargo, no será aplicado en el primer nivel.

Índice de KATZ (Evalúa Actividades Básicas de la vida diaria)

Actividades Básicas de la Vida Diaria


N Dependiente Independiente
(ABVD)

1. Lavarse
2. Vestirse
3. Uso del Servicio Higiénico
4. Movilizarse
5. Continencia
6. Alimentarse

Nombre y Apellidos: Nº Historia Clínica:

Referencia:
PUNTAJE DE DIAGNÓSTICO FUNCIONAL

INDEPENDIENTE Ningún Ítem positivo de dependencia.

DEPENDIENTE PARCIAL De 1 a 5 Ítems positivos dependencia.

DEPENDIENTE TOTAL Los 6 ítems positivos de dependencia.

Permite una valoración de la capacidad funcional de la persona adulta mayor, si es independiente realiza las
funciones sin ayuda, de lo contrario en las recomendaciones considere que la persona requiere ayuda parcial o
total para realizar las funciones.
363

Escala de Tinetti Modificada (Evalúa la Capacidad de Equilibrio y Marcha):


EVALUACION DEL EQUILIBRIO
Con Silla: Coloque una silla dura y sin brazos contra la pared. Dé instrucciones al paciente para las
siguientes maniobras.
1. Al sentarse:
0 = se inclina o desliza en la silla.
1 = se sienta firme y seguro, pero sin cumplir el criterio 2.
2 = se sienta firme y seguro con el trasero tocando el espaldar de la silla, los muslos en el centro de la silla.
2. Equilibrio mientras está sentado:
0 = incapaz de mantener su posición (se desliza marcadamente hacia el frente o se inclina hacia el frente o hacia
el lado).
1 = se inclina levemente o aumenta levemente la distancia entre los glúteos y el respaldo de la silla.
2 = firme, seguro, erguido.
3. Al levantarse:
0 = incapaz sin ayuda o pierde el balance o requiere más de 3 intentos.
1 = capaz, pero requiere 3 intentos.
2 = capaz en 2 intentos o menos.
4. Equilibrio inmediato al ponerse de pie (primeros 5 segundos):
0 = inestable, se tambalea, mueve los pies, marcado balanceo del tronco, se apoya en objetos.
1 = estable, pero usa andador o bastón, o se tambalea levemente, pero se recupera sin apoyarse en un objeto.
2 = estable sin andador, bastón u otro soporte.
De Pie: Ver ilustraciones de posiciones específicas de los pies:
5. Equilibrio con pies lado a lado:
0 = incapaz o inestable o sólo se mantiene ≤ 3 segundos.
1 = capaz, pero usa andador, bastón, u otro soporte o sólo se mantiene por 4 – 9 segundos.
2 = base de sustentación estrecha, sin soporte, por 10 segundos.
Tiempo: ___ ___ , ___ segundos.
6. Prueba del Tirón (el paciente en la posición máxima obtenida en # 5; el examinador parado detrás de la persona, tira
ligeramente hacia atrás por la cintura):
0 = comienza a caerse.
1 = da más de 2 pasos hacia atrás.
2 = menos de 2 pasos hacia atrás y firme.
7. Se para con la pierna derecha sin apoyo:
0 = incapaz o se apoya en objetos de soporte o capaz por < 3 segundos.
1 = capaz por 3 ó 4 segundos.
2 = capaz por 5 segundos.
Tiempo: ___ ___ , ___ segundos
8. Se para con la pierna izquierda sin apoyo:
0 = incapaz o se apoya en objetos de soporte o capaz por < 3 segundos.
1 = capaz por 3 ó 4 segundos.
2 = capaz por 5 segundos.
Tiempo: ___ ___ , ___ segundos
9. Posición de Semi-tándem:
0 = incapaz de pararse con la mitad de un pie frente al otro (ambos pies tocándose)
o comienza a caerse o se mantiene ≤ 3 segundos.
1 = capaz de mantenerse 4 a 9 segundos.
2 = capaz de mantener la posición semi-tándem por 10 segundos.
Tiempo: ___ ___ , ___ segundos
10. Posición Tándem:
0 = incapaz de pararse con un pie frente al otro o comienza a caerse o se mantiene por ≤ 3 segundos.
1 = capaz de mantenerse 4 a 9 segundos.
0 = capaz de mantener la posición tándem por 10 segundos.
Tiempo: ___ ___ , ___ segundos
11. Se agacha (para recoger un objeto del piso):
0 = incapaz o se tambalea.
1 = capaz, pero requiere más de un intento para enderezarse.
2 = capaz y firme.
12. Se para en puntillas:
0 = incapaz.
1 = capaz, pero por < 3 segundos.
2 = capaz por 3 segundos.
Tiempo: ___ ___ , ___ segundos
13. Se para en los talones:
0 = incapaz.
1 = capaz, pero por < 3 segundos.
2 = capaz por 3 segundos.
Tiempo: ___ ___, ___ segundos
364

EVALUACIÓN DE LA MARCHA
INSTRUCCIONES: La persona se para junto al examinador, camina por el pasillo o habitación (mida 3 metros), da la vuelta y
regresa por el mismo camino usando sus ayudas habituales para la marcha, como el bastón o andador. El piso debe ser
plano, no alfombrado y sin irregularidades.
Anote el tipo de piso: ---linóleo/cerámica ---madera ---cemento/concreto ---otro: __________

1. Inicio de la marcha (Inmediatamente después de decirle “camine”):


0 = cualquier vacilación o múltiples intentos para comenzar.
1 = sin vacilación.
2. Trayectoria (estimada en relación a la cinta métrica colocada en el piso), Inicia la observación de la desviación del pie
más cercano a la cinta métrica cuando termina los primeros 30 centímetros y finaliza cuando llega a los últimos 30
centímetros.
0 = marcada desviación.
1 = moderada o leve desviación o utiliza ayudas.
2 = marcha recta, sin utilizar ayudas.
3. Pierde el paso (tropieza o pérdida del balance):
0 = sí, y hubiera caído o perdió el paso más de 2 veces.
1 = sí, pero hizo un intento apropiado para recuperarlo y no perdió el paso más de 2 veces.
2 = no.
4. Gira, da la vuelta (mientras camina):
0 = casi cae.
1 = leve tambaleo, pero se recupera, usa andador o bastón.
2 = estable, no necesita ayudas mecánicas.
5. Camina o marcha con presencia de obstáculos (se debe evaluar durante una caminata separada donde se colocan dos
zapatos en el trayecto, con una separación de 1.22 metros):
0 = comienza a caer ante cualquier obstáculo o incapaz o camina alrededor de cualquier obstáculo o pierde el
paso > 2 veces.
1 = capaz de caminar por encima de todos los obstáculos, pero se tambalea un poco, aunque logra
recuperarse o pierde el paso una o dos veces.
2 = capaz y firme al caminar por encima de todos los obstáculos sin perder el paso.

ESCALA DE DEPRESIÓN GERIÁTRICA ABREVIADA (YESAVAGE)


INSTRUCCIONES:
Responda a cada una de las siguientes preguntas según como se haya sentido Ud. durante la ÚLTIMA SEMANA:

Pregunta Respuesta Puntaje


¿Está Ud. básicamente satisfecho con su vida? si NO
¿Ha disminuido o abandonado muchos de sus intereses o actividades previas? SI no
¿Siente que su vida está vacía? SI no
¿Se siente aburrido frecuentemente? SI no
¿Está Ud. de buen ánimo la mayoría del tiempo? si NO si NO
¿Está preocupado o teme que algo malo le va a pasar? SI no
¿Se siente feliz la mayor parte del tiempo? si NO
¿Se siente con frecuencia desamparado? SI no
¿Prefiere Ud. quedarse en casa a salir a hacer cosas nuevas? SI no
¿Siente Ud. que tiene más problemas con su memoria que otras personas de su edad? SI no
¿Cree Ud. que es maravilloso estar vivo? si NO
¿Se siente inútil o despreciable como está Ud. actualmente? SI no
¿Se siente lleno de energía? si NO
¿Se encuentra sin esperanza ante su situación actual? SI no
¿Cree Ud. que las otras personas están en general mejor que Usted? SI no

SUME TODAS LAS RESPUESTAS SI EN MAYÚSCULAS o NO EN MAYÚSCULAS, ES DECIR: SI = 1; si = 0; NO = 1; no


= 0 TOTAL: _________

Puntuación Máxima: 15 puntos 0 a 4: NORMAL 5 a 8: Regular

9 a 11: DEPRESION 12 a 15: DEPRESION


LEVE SEVERA
365

ANEXOS

• FORMULARIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA.


• TRATAMIENTO DE LA MALARIA, ESQUEMAS TERAPÉUTICOS.
• MAPA MALARIA.
• ALGORITMO DIAGNÓSTICO PARA VIH.
• CERTIFICADO ÚNICO PARA CASOS DE VIOLENCIA.
• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
• AUTORES Y REVISORES.
366

FORMULARIOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA


367

TRATAMIENTO DE LA MALARIA: ESQUEMAS TERAPÉUTICOS


A. MALARIA POR PLASMODIUM VIVAX: CLOROQUINA Y PRIMAQUINA
Cloroquina Primaquina (Tab. 5 mg)
(Tab. 250 mg, 150 mg base) 0,5 mg/kg/día
EDAD Rangos de peso Dosis 10 mg/kg/día los primeros 2 días Y 5 mg/kg/día el 3er día
Día 1 Día 2 Día 3 Día 1 a 7
RN - 2 meses 3,3 - 6 kg ¼ tab. ¼ tab. ¼ tab.
3- 5 meses 6,1 - 7,5 kg ½ tab. ½ tab. ¼ tab.
6 - 12 meses 1,6 - 10 kg ½ tab. ½ tab. ¼ tab. 1 tab.
2 - 3 años 11 - 14 kg 1 tab. 1 tab. ½ tab. 1 y ½ tab.
4 - 5 años 15 – 18 kg 1 tab. 1 tab. ½ tab. 2 tab.
6 - 7 años 19 - 23 kg 1 y ½ tab. 1 y ½ tab. 1 tab. 2 tab.
8 - 10 años 24 - 33 kg 2 tab. 2 tab. 1 tab. 3 tab.
11 - 12 años 34 - 42 kg 3 tab. 3 tab. 1 y ½ tab. 4 tab.
13 - 14 años 43 - 54 kg 3 tab. 3 tab. 1 y ½ tab. 5 tab.
15 o más años 55 kg o más 4 tab. 4 tab. 2 tab. 6 tab.

B. MALARIA NO COMPLICADA POR PLASMODIUM FALCIPARUM


TRATAMIENTO DE MALARIA NO COMPLICADA, ESQUEMA DE PRIMERA LÍNEA CON PRESENTACIONES COMBINADAS A DOSIS FIJA (ARTESUNATO+MEFLOQUINA) Y PRIMAQUINA
Artesunato + Mefloquina (Tabs. combinadas/empaques).
Para niños/as de 6 meses a 5 años: Artesunato 25 mg, Mefloquina 55 mg; para niños/as de 6-11 años: Primaquina (Tab. 5 mg)
EDAD Rangos de peso Artesunato 100 mg, Mefloquina 220 mg; para 12 o más años: Artesunato 100 mg, Mefloquina 200 mg ) 0,75 mg/kg/día

Día 1 Día 2 Día 3 Dosis única al tercer día


6-8 meses 7,6 - 8,5 kg 1 tab. 1 tab. 1 tab. 1 y ½ tab.
9 meses -2 años 8,6 - 12 kg 1 tab. 1 tab. 1 tab. 1 y ½ tab.
3 - 4 años 13 – 16 kg 1 tab. 1 tab. 1 tab. 2 tab.
5 - 7 años 17 - 23 kg 1 tab. 1 tab. 1 tab. 3 tab.
8 – 9 años 24 - 29 kg 1 tab. 1 tab. 1 tab. 4 tab.
10 - 12 años 30 - 42 kg 1 tab. 1 tab. 1 tab. 5 y ½ tab.
13 - 14 años 43 - 49 kg 1 tab. 1 tab. 1 tab. 6 y ½ tab.
15 años o más 50 kg o más 1 tab. 1 tab. 1 tab. 9 tab.
NOTA: Es muy importante que el personal de salud emplee el empaque que contiene la combinación de artesunato + mefloquina, que corresponda a la edad de la persona que recibirá el tratamiento.
368

ESQUEMA ALTERNATIVO CON PRESENTACIONES SIMPLES, SI NO SE DISPONE DE PRESENTACIONES COMBINADAS MEFLOQUINA, ARTESUNATO Y PRIMAQUINA

Mefloquina Tab.250 mg Artesunato Tab. 50 mg Primaquina (Tab. 5 mg)


Rangos de peso 0,75 mg/kg/día
EDAD Dia 1 Dia 2 Dia 1 Día 2 Día 3 Dosis única al tercer día
6 - 8 meses 7,6 - 8,5 kg ¼ tab. ¼ tab. ½ tab. ½ tab. ½ tab. 1 y ½ tab.
9 meses -2 años 8,6 - 12 kg ½ tab. ½ tab. 1 tab. 1 tab. 1 tab. 1 y ½ tab.
3 - 4 años 13 - 16 ¾ tab. ¾ tab 1 tab. 1 tab. 1 tab. 2 tab.
5 - 7 años 17 - 23 kg 1 tab. 1 tab. 1 y ½ tab. 1 y ½ tab. 1 y ½ tab. 3 tab.
8 - 9 años 24 - 29 kg 1 tab. 1 tab. 2 tab. 2 tab. 2 tab. 4 tab.
10 - 12 años 30 - 42 kg 2 tab. 2 tab. 3 tab. 3 tab. 3 tab. 5 y ½ tab.
13 - 14 años 43 - 49 kg 2 y ½ tab. 2 y ½ tab. 4 tab. 4 tab. 4 tab. 6 y ½ tab.
15 años o más 50 kg o más 3 tab. 3 tab. 5 tab. 5 tab. 5 tab. 9 tab.
Ref. MSD, Programa Nacional de ETVs, Malaria y Dengue. Cartilla para el tratamiento de la malaria. Impresa el 2011

C. MALARIA GRAVE O COMPLICADA POR PLASMODIUM FALCIPARUM (EN ZONAS CON RIESGO DE MALARIA, EL/LA USUARIO/A PRESENTA FIEBRE, ALTERACIÓN DEL
ESTADO DE CONCIENCIA, CONVULSIONES, POSTRACIÓN, DIFICULTAD RESPIRATORIA). REFERIR DE EMERGENCIA AL HOSPITAL

TRATAMIENTO PREREFERENCIA

EDAD Rangos de peso


Diclorhidrato de quinina (ampollas)
IM: 10 mg/kg/dosis.
300 mg = 2 mL
2 - 5 meses 4 – 5 kg 0,3 mL
6 - 11 meses 6 - 9 kg 0,5 mL
1 - 2 años 10 - 12 kg 0,7 mL
2 a menor de 5 años 13 - 16 kg 1 mL
5 - 7 años 17 - 23 kg 1,5 mL
8 - 9 años 24 - 29 kg 2 mL
10 - 12 años 30 - 42 kg 2,5 mL
13 - 14 años 43 - 49 kg 3 mL
15 años o más 50 kg o más 4 mL
369

RIESGO DE MALARIA EN BOLIVIA

Municipios con RIESGO de MALARIA

Municipios SIN riesgo de malaria

Municipios con Plamodium falciparum y vivax


370

ALGORITMO DIAGNÓSTICO PARA VIH

Fuente: Informe Final Nuevo Algoritmo Diagnóstico para VIH en Bolivia. Programa Nacional de
ITS/VIH/SIDA y Hepatitis Virales. 201..
371

CERTIFICADO ÚNICO PARA CASOS DE VIOLENCIA EN EL MARCO DE LA LEY 348

En el establecimiento de salud: _____________________________________________________de_________nivel


de la Red de Salud: _______________Ubicado en:
_______________________________________________________ de la Ciudad/Localidad: ____________Municipio:
_________Provincia: __________ Departamento: ______________
El/La proveedor (ra): ______________________________________________ Matrícula Profesional: ______ en
uso específico de sus funciones, Certifica que a horas: ___ del día: _____ del mes: ______ y año: _______ se
realizó el examen médico del o la paciente cuyos datos son los siguientes:
Nombre: __________________________________________________________Sexo: F___ M___
Otros___________ Edad: ______Estado civil: ________________ C.I.:______________ Dirección
__________________Tel.:__________ CONSENTIMIENTO INFORMADO
Yo____________________________________________________, con C.I.:__________________he sido
informada por el proveedor (a) en salud: _____________________________ sobre todos los procedimientos
que se llevarán a cabo en mi persona, en el examen físico, de la importancia de los mismos para la
investigación y las consecuencias posibles que se derivarían de la imposibilidad de practicarlos, por lo cual,
SI - NO otorgo en forma libre y espontánea mi consentimiento, autorizando la toma de muestras y evidencias
biológicas y no biológicas, necesarias e imprescindibles, así como todo procedimiento necesario.

C.I.: ………………………………… Firma y/o impresión digital: …………………………………………


IMPRESIÓN DACTILAR DE PULGAR
DERECHO

Aclaración de firma:……………………………………………………………………………………………

Anamnesis:

Fecha y Hora de la Agresión: Centro de


Hogar diversión Escuela Desconoce Trabajo
Lugar en que ocurrió el hecho:
Día Mes Año Hora Min
Propiedad Propiedad Vehículo Otros
Pública Vía Pública ..…….…………
Privada automotor

Si la víctima se encontraba bajo el influjo de


Si el agresor se encontraba bajo el influjo de
sustancias embriagantes, en lo posible indagar Depresión Alucinaciones No
sustancias embriagantes Efecto referido: Estimulación de
que sustancia del SNC especifica
SNC.

SI NO Desconoce SI NO Desconoce

Si el presunto agresor (a) es conocido Familiar


Pareja
Vínculo con el
Número de personas que le agredieron Otro
agresor
SI NO Ex Pareja Especifique familiar………………

Si en el hecho existió violencia


Si el agresor la agredió físicamente Sí hubo forcejeo o defensa Si el agresor resulto lesionado
a nivel de las vestiduras

SI NO SI NO SI NO SI NO

BREVE RELATO DEL HECHO:______________________________________________________________________________________________________________________________


_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________
372

EXAMEN FÍSICO. DIAGRAMA

SEÑALAR LA ZONA CON EL NÚMERO DE LA LESIÓN SEÑALAR LA ZONA CON EL NÚMERO DE LA LESIÓN
MUJER, CUERPO COMPLETO - PLANOS ANTERIOR Y POSTERIOR MUJER, CUERPO COMPLETO - PLANOS LATERALES

TIPO DE LESIÓN ENCONTRADA


1. Excoriación. 2. Equimosis . 3. Hematoma. 4. Herida contusa. 5. Herida cortante. 6. Herida punzo cortante. 7. Herida punzante. 8. Herida contuso cortante. 9. Herida de entrada
por proyectil disparado por arma de fuego. 10. Herida de salida por proyectil disparado por arma de fuego. 11. Laceraciones. 12. Mordedura humana. 13. Quemadura.

Otros:____________________________________________________________________________________________________________________________________

EXAMEN FÍSICO. DIAGRAMA

SEÑALAR LA ZONA CON EL NÚMERO DE LA LESIÓN SEÑALAR LA ZONA CON EL NÚMERO DE LA LESIÓN
HOMBRE, CUERPO COMPLETO - PLANOS ANTERIOR Y POSTERIOR HOMBRE, CUERPO COMPLETO - PLANOS LATERALES

Nombre ........................................................... Asunto No .................. Fecha .....................

TIPO DE LESIÓN ENCONTRADA


1. Excoriación. 2. Equimosis . 3. Hematoma. 4. Herida contusa. 5. Herida cortante. 6. Herida punzo cortante. 7. Herida punzante. 8. Herida contuso cortante. 9. Herida de entrada
por proyectil disparado por arma de fuego. 10. Herida de salida por proyectil disparado por arma de fuego. 11. Laceraciones. 12. Mordedura humana. 13. Quemadura.

Otros:____________________________________________________________________________________________________________________________________

DESCRIPCIÓN ESCRITA (debe de coincidir con diagrama)

Cráneo: _________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Rostro: _________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Cuello: __________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Tórax Anterior: __________________________________________________________________________________
Tórax Posterior: __________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Abdomen: _______________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
373

Región Lumbar:
__________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Pelvis: __________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Extremidades Superiores: _________________________________________________________________________
Extremidades Inferiores: __________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

EXAMEN GINECOLÓGICO-DIAGRAMA
REGIÓN GENITAL Y REGIÓN ANORRECTAL FEMENINO UBICACIÓN HORARIA

12

9 3

TIPO DE LESIÓN ENCONTRADA


1. Excoriación. 2. Equimosis. 3. Hematoma. 4. Herida contusa. 5. Herida cortante. 6. Herida punzo cortante. 7. Herida punzante. 8. Herida contuso cortante.
9. Laceraciones. 10. Tipo de Himen: a.- Circular b.- Semilunar c.- Bilabiado.- Otro. Especificar___________________________________________________________
11. Tipo de desgarro.- Completo - Incompleto. 12. Data de desgarro: A.-Reciente B- Antiguo Especificar Ubicación horaria____________________________________
13. Otro_________________________________________________________________________________________________________________________________

EXAMEN DE LA REGIÓN DEL ANO


REGIÓN DEL ANO POSICIÓN GENU PECTURAL UBICACIÓN HORARIA
12

9 3

TIPO DE LESIÓN ENCONTRADA


1. Excoriación. 2. Equimosis. 3. Hematoma. 4. Herida contusa. 5. Herida cortante. 5. Herida punzo cortante. 6. Herida punzante. 7. Herida contuso cortante. 8. Laceraciones.
9. Fisuras: 10. Desgarros.- Otro. Especificar: ________________________________________________________________________________________________________

casos de violencia
Ubicación horaria: sexual realizar el examenOtro:
_______________________________________12. en:
__ ____________________________________________________________________________

En casos de violencia sexual, realizar el examen en:


Genitales Externos: _______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Himen:__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Examen anal: ____________________________________________________________________________________
374

MUESTRAS Y EVIDENCIAS COLECTADAS EN CASOS DE DELITOS SEXUALES - RECOMENDACIONES y/o


EXÁMENES SOLICITADOS.

TOMA DE MUESTRAS-hasta las 72 horas del hecho. PROFILAXIS (Antes de las 72 hrs)

Orina para toxicología () Profilaxis para ITS ()


Sangre para genética () Profilaxis para VIH ()
Peinado púbico () Anticoncepción de emergencia Prueba de ()
Hisopados paredes internas de labios menores, mayores y del vestíbulo. ( ) embarazo ( )
Hisopados del canal vaginal ( ) Contención emocional ()
Hisopados fondo de saco, más frotis en porta objeto ( )
(después de las 72 horas)
Hisopados anales, más frotis en porta objeto ()
Extremos distales de las uñas () Tratamiento para ITS ()
Hisopado de las sugilaciones ( ) Tratamiento para VIH ( )
Otras: ……………………………………………………………………….. Tratamiento del estrés post traumático SE ( )
………………………………………………………………………………... RECOMIENDA:
………………………………………………………………………………… Prueba de embarazo ( )
Observaciones: ……………………………………………………………...... Estudio ecográfico ( )
………………………………………………………………………………… Estudio Radiológico
………………………………………………………………............................ Referencia a hospital de mayor nivel. ( )
Otra indicación……………………………………………

Las muestras o evidencias colectadas, deberán ser embaladas y rotuladas adecuadamente y entregadas a la brevedad
posible a PERSONAL POLICIAL- FISCAL QUE CONOCE EL CASO, bajo cadena de custodia.
Nombre de funcionario que recepciona las muestras y evidencias colectadas: _________________________________
_______________________________C.I.: _____________________Tel: _________Firma: ___________________
Fecha de recepción: _______________________________________________________________________________

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y DOCUMENTOS ADJUNTOS:

a. ____________________________________________________________________________________
b. ____________________________________________________________________________________
c. ____________________________________________________________________________________

Por lo expuesto anteriormente el/la suscrito(a) se encuentra en situación de emitir la siguiente:

IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA:

1. ____________________________________________________________________________________
2. ____________________________________________________________________________________
3. ____________________________________________________________________________________

Es cuanto me permito informar, para fines consiguientes de Ley.

Firma: Sello de la
Aclaración de firma: _______________________________________ Institución

Sello del o la proveedor (a)


C.I.: ………………………………
Teléfono:………………………….
Cargo que Ocupa:……………………………
Fecha:……………………………………………………………………………………………………
375

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA EN LA ELABORACIÓN – ACTUALIZACIÓN DEL DOCUMENTO


1. Estado Plurinacional de Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes. Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad. Atención integrada al continuo del curso de
vida: adolescente-mujer en edad fértil-mujer durante el embarazo, parto y puerperio-recién nacido/a-niño/a menor de 5 años-niño/a de 5 años a menor de
12 años de edad-personas adultas mayores: Cuadros de procedimientos para el primer nivel de atención. La Paz: OPS/OMS - MSD, 2013 (Publicación
Técnica Nº 240) 244p.
2. Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia en el Marco de la Meta ‘Desnutrición Cero’– AIEPI-Nut. Cuadros de Procedimientos.
Publicación
4. Ministerio de Salud y Deportes Bolivia, junio 2011.
3. Born too soon: the global action report on preterm birth. World Health Organization 2012. ISBN 978 92 4 150343.
4. Criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. OMS 2011, 4ta edición. ISBN 978 92 4 356388.
5. Cuadros de Procedimientos. Manual Clínico para el aprendizaje de AIEPI en Enfermería (Enfermedades Prevalentes de la Infancia desde 0 hasta 4 años de
edad). OPS/FCH/CH/09.03E.
6. Elk Grove Village, IL. Guide for Implementation of Helping Babies Breathe (HBB): Strengthening neonatal resuscitation in sustainable programs of
essential newborn care. American Academy of Pediatrics, 2011.
7. Familias Fuertes. OPS/OMS 2006. 10 CDs.
8. Fescina R, De Mucio B, Díaz Rossello JL, Martínez G. Salud Sexual y Reproductiva. Guías para el Continuo de Atención de la Mujer y el Recién Nacido
focalizadas en APS. CLAP/SMR. 2da Ed.2010.
9. Guía de Manejo Sindrómico de las ITS. MSD Publicación 194, 2010.
10. Guía de sensibilización en atención diferenciada para adolescentes. MSD, UNFPA. Bolivia, agosto 2005.
11. Guideline: Intermittent iron and folic acid supplementation in menstruating women. Geneva, World Health Organization. ISBN 978 92 4 150202 3.
12. Guidelines on basic newborn resuscitation. World Health Organization 2012. ISBN 978 92 4 150369 3.
13. HBB Learner Workbook (Ayudando a los Bebés a Respirar Cuaderno de Trabajo del Estudiante). American Academy of Pediatrics 2010. ISBN:
978-1-58110-608-4.
14. IMAN Servicios: Normas de atención de salud sexual y reproductiva de adolescentes. OPS 2005.
15. Integración del Manejo de los Adolescentes y sus Necesidades (IMAN). OPS 2006.
16. Integrated Management of Pregnancy and Childbirth. Pregnancy, Childbirth, Postpartum and Newborn Care: A guide for essential practice. 2nd edition.
WHO, UNFPA, UNICEF, WBG. Geneva 2006.
17. Bolivia Ministerio de Salud. Dirección General de Seguros de Salud. Unidad de Seguros Públicos. Manual de Aplicación de las Prestaciones avanzando al
Sistema Único de Salud. Ministerio de Salud. 222p.: ilus. (Serie: Documentos Técnico Normativos No. 388) Depósito Legal: 4-1-205-15 P.O.
18. Prevención del Maltrato de Menores. Manual de Normas y Procedimientos para el Personal de Salud. MSD, OPS 2003.
19. Preventing child maltreatment: a guide to taking action and generating evidence /World Health Organization and International Society for Prevention of
Child Abuse and Neglect. World Health Organization 2006. ISBN 978 92 4 159436 3.
20. Recommendations for management of common childhood conditions: evidence for technical update of pocket book recommendations: newborn
conditions, dysentery, pneumonia, oxygen use and delivery, common causes of fever, severe acute malnutrition and supportive care. World Health
Organization 2012 ISBN 978 92 4 150282 5.
21. Rocha M, Caballero D. Vigilancia epidemiológica para el control de la violencia intrafamiliar. MSD, OPS. 2da ed. La Paz, Bolivia 2002.
22. Salud sexual y reproductiva: guías para el continuo de atención de la mujer y el recién nacido focal. 2ª ed. Montevideo: CLAP/SMR; 2010. (CLAP/SMR.
Publicación científica; 1573). ISBN: 978-92-75-33070-8.
23. Bolivia. Ministerio de Salud. Dirección General de Planificación. Sistema Nacional de Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica. Instrucciones de llenado
y definición de términos de la Historia Clínica Perinatal. Ministerio de Salud. La Paz, 2020. 84 p.: ilus.
24. Un modelo para DES-ARMAR. CD multimedia para proveedores de salud. OPS/OMS, Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, UNFPA.
25. Anderson RM, Heesterbeek H, Klinkenberg D y Hollingsworth TD. How will country-based mitigation measures influence the course of the COVID-19
epidemic?www.thelancet.com Vol 395 March 21, 2020. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30567-5
26. OPS/OMS. Recomendaciones para la Reorganización y Ampliación Progresiva de los Servicios de Salud para la Respuesta a la Pandemia de COVID-19. Documento
Técnico de Trabajo. Marzo 2020.
27. Aplicación para realizar triage de COVID-19 a personas que acuden a establecimientos de salud https://omi.app/covid-19/welcome
28. Página WEB de OPS/OMS: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public
29. Las 10 recomendaciones de la OMS para prevenir el contagio del coronavirus. https://www.infobae.com/salud/2020/02/28/lavarse-las-manos-y-ventilar-los-
ambientes-entre-las-10-medidas-que-lanzo-la-oms-para-evitar-el-contagio-del-coronavirus/
30. Ministerio de Salud Bolivia. Guía para Manejo del COVID-19; página 73, versión mayo de 2020.
31. Página WEB de OPS/OMS: https://www.paho.org/es/temas/coronavirus/brote-enfermedad-por-coronavirus-covid-
19?gclid=CjwKCAjwgdX4BRB_EiwAg8O8HZUPKNtCo5yMPETV9UDmwE8vJUXlm-dxHhkcZ8MytX_uTagfamdH8xoC5zkQAvD_BwE
32. Infografías OPS/OMs sobre COVID-19: https://www.paho.org/es/covid-19-materiales-comunicacion.
33. Estándares de calidad para mejorar los servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes en América Latina y el Caribe, Fondo de Población de
las Naciones Unidas (UNFPA), 2016.
34. https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/health_services/es/
35. Organización Panamericana de la Salud (OPS), & C. F. (2019). Planificación familiar: Un manual mundial para proveedores (Tercera ed.). Baltimore y
Washington: OMS.
36. Jiménez., M. R. (2015). Anticoncepción ¿Qué necesitan los adolescentes? ADOLESCERE. Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de
Medicina de la Adolescencia. doi:https://www.adolescenciasema.org/wp-content/uploads/2015/06/adolescere-2015-vol3-n2_69-79
37. Organización Panamericana de la Salud. (2010). Estrategia y plan de acción regional sobre los adolescentes y los jóvenes 2010 – 2018 (Primera ed.). (OPS,
Ed.) Washington: OPS
38. OMS/OPS (2019). Recomendaciones sobre prácticas seleccionadas para el uso de anticonceptivos, tercera edición [Selected practice recommendations
for contraceptive use, 3rd edition].
39. Guía de implementación de los criterios medicos de elegibilidad y las recomendaciones sobre prácticas seleccionadas para el uso de anticonceptivos.
Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2018. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
40. UNESCO. (2017). Embarazo precoz y no planificado y el sector de la educación, REVISIÓN DE LA EVIDENCIA Y RECOMENDACIONES (Primera ed.). Paris.
41. UNESCO (2016). Global guidance on addressing school-related gender-based violence. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura,7, place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia y ONU Mujeres, 220 East 42nd St, Nueva York, NY10017, Estados Unidos de América.
42. Frieden R, Jaffe H, Cono J, Richards C, et al. Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines, CDC, 2015. MMWR Recomm Rep 2015;64
43. Guía: Recomendaciones de diagnóstico, tratamiento, prevención y vigilancia de las Infecciones de Transmisión Sexual”. Ministerio de Salud. Uruguay, 2019.
44. Curvas originales de la OMS, en versión español. http://www.who.int/childgrowth/standards/es/
45. ¿Qué es la violencia en contra de niñas, niños, adolescentes y mujeres? UNICEF 2019.
46. Ministerio de Salud, Bolivia. Guía Práctica: Valoración de víctimas de violencia sexual, metodología de recojo, custodia y procesamiento de evidencias.
47. Protocolo de Atención del Embarazo en Niñas Menores de 15 años. (1a Ed). 80 p. La Paz, Bolivia. (no publicado).
48. Tratamiento médico del aborto. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2018. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
49. UNFPA. Informe técnico COVID-19: Un Enfoque de Género: Proteger la salud y los derechos sexuales y reproductivos y promover la igualdad de género marzo
2020.
50. Disco/Rueda con los criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. 2015. https://www.who.int/reproductivehealth/publications/
family_planning/mec-wheel-5th/es/.
51. Organización Panamericana de la Salud. Incorporación de la prueba del virus del papiloma humano en programas de prevención de cáncer cervicouterino. Manual
para gerentes de programas de salud. Washington, DC: OPS, 2016.
52. Organización Panamericana de la Salud. Control integral del cáncer cervicouterino: guía de prácticas esenciales. 2.ed. Washington, DC: OPS, 2016.
376

53. Organización Panamericana de la Salud. Plan de acción sobre la prevención y el control del cáncer cervicouterino 2018-2030. Washington, D.C.: OPS; 2018.
54. Narang, K., Ibirogba, E. R., Elrefaei, A., Trad, A. T. A., Theiler, R., Nomura, R., … Ruano, R. (2020). SARS-CoV-2 in Pregnancy: A Comprehensive Summary of Current
Guidelines. Journal of Clinical Medicine, 9(5 PG-1521–1521), 1521. https://doi.org/10.3390/jcm9051521
55. Chandrasekharan, P., Vento, M., Trevisanuto, D., Partridge, E., Underwood, M. A., Wiedeman, J., …Lakshminrusimha, S. (2020). Neonatal Resuscitation and Post
Resuscitation Care of Infants Born to Mothers with Suspected or Confirmed SARS-CoV-2 Infection. American Journal of Perinatology,
(April). https://doi.org/10.1055/s-0040-1709688
56. Singh 5, A validation study of the CEMACH recommended modified early obstetric warning system (MEOWS) Anaesthesia 2012;67:12-18.
57. Smithson D, Implementing an obstetric triage acuity scale: interraterrel iabi I ity and patient flow analysis. American Journal of Obstetrics & Gynecology. 2013;
209(4) :287-93
58. Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Facultad de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins/Centro para Programas de Comunicación (CCP),
Proyecto de Conocimientos sobre la Salud. Planificación familiar: Un manual mundial para proveedores. Baltimore y Washington: CCP y OPS, 2019.
59. Organización Panamericana de la Salud. Guías para el continuo de la atención de la mujer y el recién nacido. Cuarta edición. Washington, D.C.: OPS; 2019.
60. Manejo de las complicaciones del embarazo y el parto. Guía para obstetrices y médicos. 2ª edición. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud;
2019. Licencia: CC BY-NC- SA 3.0 IGO.
61. Becerra M, Ramirez M, Conde V, Hernandez R, Pooley B. (2018). Módulo de desarrollo de competencias en emergencias obstétricas. 180p.
62. PAHO. (2020). Recomendaciones para la Reorganización y Ampliación Progresiva de los Servicios de Salud para la Respuesta a la Pandemia de COVID-19, marzo,
2020. Documento de Trabajo.
63. Organización Mundial de la Salud, 2020. Manejo clínico de la infección respiratoria aguda grave (IRAG) en caso de sospecha de COVID-19.
64. Ministerio de Salud, Bolivia. Guía alimentaria para la mujer durante el periodo de embarazo y lactancia. Publicación Nº 345, 2013.
65. WHO recommendations: intrapartum care for a positive childbirth experience. Geneva: World Health Organization; 2018. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
66. Moreno-Santillán AA, Celis-González C, Posadas-Nava A, Martínez-Adame LM, Villafan-Cedeño L. Descripción de la curva de trabajo de parto en un hospital de
tercer nivel de atención. Ginecol Obstet Mex. 2018 junio;86(6):368-373. DOI: https://doi.org/10.24245/gom. v86i6.1572.
67. World Health Organization. Guide women through their postpartum family planning options. The Postpartum Family Planning Compendium integrates core
WHO guidance for clinicians, program managers, and policy-makers. https://postpartumfp.srhr.org/
68. World Health Organization (2020). Maintaining essential health services: operational guidance for the COVID-19 context. Interim guidance 1 June 2020.
69. de Melo BCP, Falbo AR, Muijtjens AMM, van der Vleuten CPM, van Merriënboer JJG. The use of instructional design guidelines to increase effectiveness of
postpartum hemorrhage simulation training. Int J Gynecol Obstet [Internet]. 2017;137(1):99–105.
70. Robertson ER, Morgan L, Bird S, Catchpole K, McCulloch P. Interventions employed to improve intrahospital handover: A systematic review. BMJ Qual Saf.
2014;23(7):600–7.
71. Starmer AJ, Spector ND, Srivastava R, West DC, Rosenbluth G, Allen AD, et al. Changes in Medical Errors after Implementation of a Handoff Program. N Engl J Med
[Internet]. 2014;371(19):1803–12.
72. OMS. Recomendaciones de la OMS para la prevención y el tratamiento de la hemorragia posparto. Organización Mundial de la Salud. 2014. 1-48 p.
73. Fescina R, De Mucio B, Ortiz E JD. Guías para la atención de las principales emergencias obstétricas. Publicación Científica: 1594. CLAP, editor. Montevideo,
Uruguay; 2012. 9-11 p.
74. Begley CM, Gyte GM, Murphy DJ, Devane D, McDonald SJ, McGuire W. Active versus expectant management for women in the third stage of labour. Cochrane
Database Syst Rev. 2015;(7):CD007412.
75. Oladapo OT. What exactly is active management of third stage of labor? Acta Obstet Gynecol Scand. 2010;89(1):4–6.
76. Leduc D, Senikas V, Lalonde AB. Active management of the third stage of labour: prevention and treatment of postpartum hemorrhage. J Obs Gynaecol Can
[Internet]. 2009;31(10):980–93.
77. Lalonde A. Prevention and treatment of postpartum hemorrhage in low-resource settings. Int J Gynecol Obstet. 2012;117(2):108–18.
78. Thomas JS, Koh SH, Cooper GM. Haemodynamic effects of oxytocin given as i.v. bolus or infusion on women undergoing Caesarean section. Br J Anaesth.
2007;98(1):116–9.
79. Gallos ID, Williams HM, Price M, Merriel A, Gee H, Lissauer D, et al. Uterotonic agents for preventing postpartum haemorrhage : a network meta-analysis
(Review). Cochrane Collab. 2018;(4).
80. Miller, S, Hamza, S, Bray, E, et. al. (2006). First Aid for Obstetric Hemorrhage: the pilot study of the NASG in Egypt BJOG, 113 (4), 424-9.
81. Miller S, Fathalla M, Youssif M, et. al. (2010a). A comparative study of the non-pneumatic anti-shock garment for the treatment of obstetric hemorrhage in
Egypt. IJGO109:20-24.
82. Miller, S, Fathalla, M, Ojengbede OA, et. al. (2010b). Obstetric hemorrhage and shock management: Using the low technology NASG in Nigerian and Egyptian
tertiary care facilities. BMC Pregnancy and Childbirth, 10:64.
83. Miller, S; Bergel, EF; El Ayadi, A; et. al. (2013) Non-pneumatic Anti-Shock Garment, a First-Aid Device to Decrease Maternal Mortality from Obstetric Hemorrhage.
PLOS ONE; 8(10): e76477.
84. ACOG. (2020). Clinical Management Guidelines for Obstetrician – Gynecologists. Gestational Hypertension and Preeclampsia. Obstetrics & Gynecology,
135(6), e237-60.
85. Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones de la OMS para prevención y tratamiento de la Preeclampsia y Eclampsia [Internet]. Organización Mundial
de la Salud. 2014.
86. Magee L, von Dadelszen P, Stones W, Mathai M. The FIGO Textbook of Pregnancy Hypertension An evidence-based guide to monitoring, prevention and
management, 2016.
87. Ogedegbe G, Pickering T. Principles and Techniques of Blood Pressure Measurement. Cardiol Clin. 2010;28(4):571–86
88. Sibai BM. Diagnosis, prevention, and management of eclampsia. Obstet Gynecol. 2005;105(2):402–10.
89. ACOG-Committee opinion Nº 736. Optimizing Postpartum Care. 2018:40-50.
90. Vigil-De Gracia P, Ramirez R, Durán Y, Quintero A. Magnesium sulfate for 6 vs 24 hours post-delivery in patients who received magnesium sulfate for less than 8
hours before birth: A randomized clinical trial. BMC Pregnancy Childbirth. 2017;17(1):4–9.
91. World Health Organization. WHO recommendations for prevention and treatment of maternal peripartum infections. WHO. 2015;80.
92. World Health Organization. Statement on Maternal Sepsis. Hum Reprod Program. 2016;1–4.
93. Bohlmann MK, Rath W. Medical prevention and treatment of postpartum hemorrhage: A comparison of different guidelines. Arch Gynecol Obstet.
2014;289(3):555–67.
94. Motherhood FS, Committee NH. FIGO Guidelines: Non-pneumatic anti-shock garment to stabilize women with hypovolemic shock secondary to obstetric
hemorrhage. Int J Gynecol Obstet [Internet]. 2015;128(3):194–5. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.ijgo.2014.10.014.
95. Deneux-Tharaux C, Sentilhes L, Maillard F. Effect of routine controlled cord traction as part of the active management of the third stage of labour on postpartum
haemorrhage: multicentre randomised controlled trial (TRACOR). BMJ 2013;346:f1541.
96. Meade-Treviño P, Fernández-Lara J, Lizaola-Díaz de León H, Mendoza-Mares R, Grimaldo-Valenzuela P. Traje antichoque no neumático: una opción en el
tratamiento de la paciente con hemorragia obstétrica. Ginecol Obstet Mex. 2018 marzo;86(3):200-207.
97. Singer M, Deutschman CS, Seymour C, Shankar-Hari M, Annane D, Bauer M, et al. The third international consensus definitions for sepsis and septic shock
(sepsis-3). JAMA - J Am Med Assoc. 2016;315(8):801–10.
98. American Academy of Pediatrics. Ayudando a los Bebés a Respirar. 2nd edition. 2016. https://internationalresources.aap.org/Resource/Home
99. Organización Mundial de la Salud. Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad. Ginebra, Organización Mundial de la
Salud, 2011. http://www.who.int/vmnis/indicators/haemoglobin_es.pdf
100. Informe Final Nuevo Algoritmo Diagnóstico para VIH en Bolivia. Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA y Hepatitis Virales. 2019.
101. Organización Panamericana de la Salud. Más allá de la supervivencia: Prácticas integrales durante la atención del parto, beneficiosas para la nutrición y la salud
de madres y niños. Washington, D.C.: OPS 2007.
102. Organización Mundial de la Salud (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud.
377

Autores (por orden alfabético):


ADOLESCENTE:
• Dra. Alexia Paredes Prieto (Responsable Componente Adolescente - URSSyC, , Ministerio de Salud).
• Dra. Susana Asport Terán(IPAS)
• Dr. Henry Flores Ayllón (IPAS)
• Dr. Gustavo Tapia (UNFPA)
• Dra. Rosalinda Hernández Muñoz (OPS/OMS)
• Dr. Oscar Gonzales (Consultor OPS/OMS)
• Dr. Víctor Conde Altamirano (Hospital La Paz).

VIOLENCIA:
• Dra. Karina Salazar (Responsable Componente de Violencia - URSSyC, Ministerio de Salud).
• Dr. Diego Paredes (Consultor Violencia)
• Dra. Susana Asport (IPAS)
• Dr. Henry Flores Ayllón (IPAS)
• Dra. Carmen Lucas (UNICEF)
• Dra. Irma Carrazana (UNICEF)
• Dr. Gustavo Tapia (UNFPA)
• Dra. Carla Martí (Médicos sin Fronteras)
• Dra. Narda Málaga (Ex-Responsable Adolescentes, Área del Continuo MS.)
• Dra. Malena Morales. (IPAS)
• Dra. Mabel Morales (Jefa de ASUS)
• Lic. Nery Salas (Responsable Genero SEDES La Paz)
• Dra. Karina Salazar (Responsable Violencia, Área del Continuo MS.)
• Dra. Rosalinda Hernández Muñoz (OPS/OMS)
• Dr. Oscar Gonzales (Consultor OPS/OMS)
• Dr. Víctor Conde Altamirano (Hospital La Paz).

MUJER EN EDAD FÉRTIL- EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO:


• Mariela Becerra Ayala (Responsable de Mujer en Edad Fértil-Anticoncepción - URSSyC, Ministerio de Salud).
• Franco Espada Flores (Responsable del Componente de Embarazo, Parto, Postparto y VEMM - URSSyC, Ministerio de Salud).
• Dr. Víctor Conde Altamirano (Hospital La Paz).
• Dra. Rosalinda Hernández (OPS/OMS)
RECIÉN NACIDO, MENOR DE 2 MESES Y MENOR DE 5 AÑOS:
• Dra. América Bustos (Responsable Menor de Cinco Años - URSSyC, Ministerio de Salud).
• Dr. Abraham Badner, Sociedad de Neonatología
• Dr. Adalid Zamora, Pediatra, Hospital del Niño
• Dra. Mary Tejerina, Pediatra Hospital del Niño
• Dra. Rosalinda Hernández Muñoz (OPS/OMS)
• Dr. Oscar Gonzales (Consultor OPS/OMS)
NIÑO/A DE 5 AÑOS A MENOR DE 12 AÑOS:
• Dra. Patricia Apaza Peralta (Responsable Componente del Escolar - URSSyC, Ministerio de Salud).
ADULTO MAYOR:
• Dr. Efraín Monje (Responsable Adulto Mayor - URSS y C, Ministerio de Salud).
• Dra. María Elena Chambi Villasante (Medico Geriatra Asilo San Ramón La Paz)
• Dr. Ricardo Belzu Gonzales (Gerontólogo, Centro San Francisco)
• Lic. Mariana Claudia Sejas Calle (Fisioterapia Kinesiología, Hospital S. Francisco de Asís.
• Lic. Viviana Aruquipa Mendoza (Fisioterapia Kinesiologia, Centro de Rehabilitación Mario Parma)
• Dra. Ivette Rosangela Rivera Bonardi (Medico General, Sedes Santa Cruz)
• Dr. Luis Marcinio Altieri Méndez (Medico Geriatra, Sedes Santa Cruz-
• Dra. Rosalinda Hernández Muñoz (OPS/OMS)
• Dr. Oscar Gonzales (Consultor OPS/OMS)
378

ANEXO EDITORIAL:
• Dra. Rosalinda Hernández Muñoz OPS/OMS
• Dra. Susana Asport Terán Coordinadora de Salud - IPAS)
• Dr. William Michel Chávez Responsable SSR - UNFPA
• Oscar Gonzales Consultor OPS/OMS

TALLER NACIONAL DE REVISIÓN DEL DOCUMENTO DEL CONTINUO (28-30 de noviembre de 2018) - LA PAZ.

• Rosalinda Hernández Muñoz OPS/OMS

• Susana Asport Terán Coordinadora de Salud - IPAS)

• William Michel Chávez Responsable SSR - UNFPA

• Oscar Gonzales Consultor OPS/OMS

• Vladimir Ticona Calderón Consultor FORSA

• Franco Espada Flores Profesional Técnico URSSyC-MS

• Mariela Becerra Ayala Profesional Técnico URSSyC-MS

• Efraín Monje Arteaga Profesional Técnico URSSyC-MS

• Karina Salazar Patzi Resp. Violencia URSSyC

• América Andrea Bustos Resp Salud Infantil URSSyC

• Martín D. Paredes Consultor Área el Continuo URSSyC

• Wayra Hinojosa Gallo Profesional Técnico Salud Oral MS

• David Ajuacho Sosa Técnico UAN/MS

• Edson Márquez F. Resp. Continuo SERES El Alto

• Leydi Portugal Garcia SEDES La Paz

• María Teresa Centellas Hospital Boliviano Holandés

• Ruth Gálvez Rioja Resp. SSR SEDES Santa Cruz

• Hellen Poggi Resp. Continuo SEDES Santa Cruz

• Magda Maldonado Resp. SSR SEDES Oruro

• Oscar Condori Jarro Resp. Adolescencia SEDES Oruro

• Carolina Veliz Atahuichi SEDES Oruro

• Wilber Leytón Resp. SSR Tarija

• Carmen Rosa Ojeda Leaño Resp. Continuo SEDES Tarija

• Addy Rivera Soria Pediatra Cochabamba

• Carlos Dávila Díaz Resp AIMSSR Potosí

• Borys Arrazola Matías Resp. Continuo de la Vida – SEDES Beni

• Patricia Barrera B. SEDES Chuquisaca

• Angel Colque Calsina Coord. Dptal SAFCI Mi Salud Pando

• Mario Espada Llanos Resp. Continuo SEDES Pando

• Lucas Azurduy Calderón Jefe Unidad Servicios de Salud

• Rocío Ramos Rosas Area del Continuo

• Judith Rodillo Perales Coord. SAFCI Mi Salud

• Gustavo G. Paredes Balderrama Coord. Dptal SAFCI Mi Salud

• Juan Rasguido Mejía Coord. Dptal SAFCI Mi Salud Oruro

• William Leaño Herrera Programa SAFCI-Mi Salud

• Cremen Rosa Navarro Cayo Programa SAFCI-Mi Salud

• Juan Alberto Montaño Hinojosa Coordinador Programa SAFCI-Mi Salud

• Miguel A. Sarmiento L. Coord. Dptal SAFCI Mi Salud La Paz

• Ismael Baldiviezo Salas Coord. Dptal SAFCI Mi Salud Chuquisaca


379

También podría gustarte