Está en la página 1de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES

“RÓMULO GALLEGOS”

UNERG

MEDICINA PREVENTIVA

Profesor(a): Alumno(a):

Mayrin Castro Hernández; Isabel

C.I: V-14.239.025 C.I: 26.491.464

Año/Sección:

1er año. Sección #08

Mayo, 2021
INTRODUCCION

La salud y la vida deben encararse hoy como una finalidad esencial, como
un bien a favor del cual hay que actuar de manera explícita y programada. El
viraje hacia las urgentes necesidades de las personas pobres y
desfavorecidas, invirtiendo en la salud pública y privilegiando programas
sanitarios de tipo comunitario y familiares, formas participativas de
asistencia, enfatizando la prioridad de la promoción de la salud y la
prevención de enfermedades, demuestra que la salud puede progresar
incluso donde el financiamiento no es alto, siempre que haya un compromiso
del Estado y de la comunidad para crear servicios diseminados y accesibles
a todos, para difundir la enseñanza y para hacer frente a las causas sociales
de las enfermedades.

Es necesario construir una red de servicios que responda a los derechos


universales de la salud, con equidad, calidad y humanismo que se
fundamente en un contrato social para la salud a nivel nacional pero con
énfasis primordial a nivel municipal para fortalecer la gestión territorial de
salud. La búsqueda del acceso universal de la salud en el marco de
garantizar el ejercicio del derecho a la salud se debe caracterizar por crear
condiciones para mejorar e incrementar la disponibilidad de servicios
públicos de salud, así como de programas específicos dirigidos a atender la
comunidad, la familia y las personas, de acuerdo al perfil de salud y
prioridades vigentes, con este fin el Ministerio de Salud deberá contar con un
número suficiente de establecimientos, y crear condiciones de accesibilidad
de servicios de salud a todos y todas sin discriminación alguna, con
accesibilidad geográfica, económica y cultural, cumpliendo con el mandato
constitucional y del código de salud de gratuidad de los servicios, y
proporcionando a la población la información necesaria para el cuidado de su
salud y la elegibilidad de los servicios que requiera junto con la aceptabilidad
de servicios de salud los cuales deberán ser respetuosos de la ética médica
y culturalmente apropiados, a la par que sensibles a los requisitos del género
y el ciclo de vida y la calidad de los establecimientos, y servicios de salud
deberán ser apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de
buena calidad.
Objetivos de la Medicina Preventiva

 Fundamentar el concepto preciso de la medicina preventiva y de su


campo de acción, así como aplicar las técnicas de prevención, su
aplicación práctica para preservar la salud de las personas.
 Categorizar y aplicar técnicas educativas para poner en práctica y
enseñar a las personas a vivir en estado de salud, mediante la
modificación de hábitos personales y del saneamiento del medio, así
como actividades de protección específica para evitar enfermedades.
 Sustentar y aplicar procedimientos para la detección de
padecimientos principalmente crónicos, que les permitan
diagnosticarlos y tratarlos en estadios tempranos.
 Preservar y promover la salud, prevenir la enfermedad e incapacidad,
y facilitar el diagnóstico precoz y tratamiento de la enfermedad.
 Adquirir la comprensión del continuo salud Þ enfermedad y de los
factores que influyen en el mismo como determinantes de la salud.
 Capacitar para comprender e interpretar el marco legal en que se va
a desarrollar la actividad del especialista en Medicina Preventiva y
Salud Pública.
 Delimitar el Sistema Sanitario en su conjunto y la contribución de sus
diversos componentes para la elaboración y desarrollo de las
políticas de salud.
 Adquirir los conocimientos y las habilidades necesarias en todas
aquellas ciencias básicas que facilitan y preparan la formación del
especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública.
 Conocer y aplicar el método epidemiológico en los campos de la
vigilancia, la investigación y la evaluación.
 Capacitar para analizar los problemas de salud y los factores de
riesgo de enfermar tanto desde los aspectos de la prevención de la
enfermedad como de los de la protección y la promoción de la salud.
 Adquirir el conocimiento de la planificación, la dirección, la gestión y
la evaluación de los servicios sanitarios y sus recursos.
 Dotar de las habilidades y aptitudes para trabajar en equipo de forma
dinámica en todos los campos de actuación del especialista en
Medicina Preventiva y Salud Pública.
Atención Integral de Salud

La Atención Integral es el conjunto de acciones coordinadas con el fin de


satisfacer las necesidades esenciales para preservar la vida y aquellas
relacionadas con el desarrollo y aprendizaje humano, acorde con sus
características, necesidades e intereses. El conjunto de acciones que
promueven y facilitan la atención eficiente, eficaz y oportuna que se dirige,
más que al paciente o a la enfermedad como hechos aislados, a las
personas, consideradas en su integralidad física y mental y como seres
humanos.

 Finalidad: Mantener y mejorar la salud de la población, y el eje de


todas sus políticas, programas y acciones debe ser este y proteger
la salud de la población, promover estilos de vida saludables y mejorar
el estado de salud y bienestar de la población a través de programas
de promoción y protección de la salud y prevención de enfermedades.

 Objetivo: El objetivo principal, es entregar una atención equitativa y de


calidad centrada en las personas y sus familias, enfocada en lo
preventivo y promocional, es decir, anticipándose a la enfermedad,
bajo el Modelo de Salud Integral con enfoque familiar y comunitario.

 Métodos:

*Mantener la salud de la población correspondiente a su territorio de acción.

* Promoción de la salud y participación de la comunidad.

*Prevención de enfermedades a través de campañas, vacunaciones, toma de


exámenes, etc.
*Realizar diagnósticos y tratamientos.
*Rehabilitación de hombres y mujeres de todas las edades, según
necesidad.
*Planificar, organizar, liderar, monitorear y evaluar los procesos
administrativos para lograr su objetivo principal.

*Desarrollo Institucional: Este eje agrupa las acciones para mejorar la


capacidad operativa del sistema de salud en la entrega de servicios, entre las
cuales están el establecimiento de sistemas de planificación y programación
y presupuesto, la supervisión, seguimiento y evaluación continua, la
investigación, la gestión de la calidad

*Administración con Transparencia: Implica la aplicación de la Política


Pública de Gestión Transparente, la cual supone implementación de
acciones para el buen uso de los recursos humanos, físicos y financieros, y
desarrollar la adecuada logística de insumos y suministros.

*Atención en salud: son acciones de los proveedores de salud Institucionales


y comunitarios para la promoción de la salud, prevenir las enfermedades,
recuperar la salud y rehabilitar el daño, ejecutando intervenciones a escala
individual, familiar y comunitaria.

 Técnicas:

*PROMOCIÓN DE LA SALUD: El servicio de salud debe ofrecer a las


personas los medios necesarios para mejorar su salud, y ejercer un mayor
control sobre la misma. Para el ejercicio de este derecho es indispensable
que las personas adolescentes, la familia y la comunidad sean capaces de
identificar sus necesidades y  elaborar propuestas para responderlas, con el
fin de garantizar la participación protagónica.

*PREVENCIÓN El servicio de salud debe desarrollar acciones para


“anticipar” eventos, con el fin de promocionar el bienestar del ser humano y
así evitar situaciones indeseables.

*ATENCIÓN Ambulatoria: El principio de anticipación en la atención


adolescente debe ser aplicado por los profesionales responsables en todos
los servicios de salud, debido a que la adolescencia es un período de
grandes cambios. Se identifican los factores protectores, así como los
potenciales riesgos, tratando los posibles problemas para luego decidir sobre
la necesidad de referencia a otro nivel o profesional correspondiente.
Considerar estrategias que permitan la evaluación del adolescente sano,
como ser: las requeridas para la actividad física en los centros educativos y
las llegadas extramuros a lugares que congrega grupos de estas edades.

*INTERNACION: En los casos de hospitalización, incluyendo terapia


intensiva, el servicio debe organizarse progresivamente para destinar el lugar
más indicado a las personas adolescentes, lo central es garantizar la
privacidad y calidad de la atención. Durante su internación se debe ofrecer
consejería, evaluación psicosocial y atención multi e interdisciplinaria.

*ATENCIÓN EN LA URGENCIA: La atención está a cargo del pediatra


inicialmente, o en su defecto por el médico designado para la urgencia,
según normas vigentes. Ante la necesidad por parte del pediatra, de
interconsulta con otras especialidades (cirugías, clínica médica,
anestesiología, otorrinolaringología, endocrinología, traumatología, entre
otras) se debe garantizar la atención oportuna, a fin de solucionar y dar
pronta respuesta a la afección que aqueja a la persona adolescente.

Estructura Sanitaria Venezolana

Estructura y cobertura

El sistema de salud de Venezuela se encuentra en un proceso de cambio


desde 1999, fecha en la que se aprobó la nueva Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. A partir de esta fecha, el MS se planteó la
reestructuración del nivel central para implementar un modelo de atención
integral a la población y la creación de un Sistema Público Nacional de Salud
(SPNS) con el objetivo de garantizar el derecho a la salud de todos los
venezolanos. Dicho SPNS estaría regido por los principios de gratuidad,
universalidad, integralidad, equidad, integración social y corresponsabilidad
social, y su financiamiento y gestión serían responsabilidad del Estado. Sin
embargo, el proceso de creación SPNS ha sido lento y aún no se ha
concretado, principalmente porque no se ha promulgado la Ley Orgánica de
Salud (LOS) correspondiente, que debe ser consistente con el espíritu y los
cambios establecidos en la nueva constitución. Hasta que no se cuente con
dicha ley se mantiene la estructura del sistema de salud venezolano
tradicional, altamente fragmentada en un conjunto de subsistemas y con una
forma de organización inequitativa, sin universalidad de acceso a los
servicios.

El sector público está constituido por el MS, las Direcciones Estatales de


Salud y Desarrollo Social (instancias descentralizadas del MS), el Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), el Instituto de Previsión Social
de las Fuerzas Armadas (IPSFA) y el Instituto de Previsión y Asistencia
Social del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (IPASME). Además
existen empresas del estado, como Petróleos de Venezuela (PDVSA), que
ofrecen seguro de salud a sus trabajadores.

En la década de los noventas se inició un proceso de descentralización de


los servicios de salud a los estados (17 de 23 estados de la República están
descentralizados) que ha contribuido a la fragmentación del sistema. A esto
se suma la creación de la "Misión Barrio Adentro" en 2003, que da inicio al
proceso de transformación de la red sanitaria-asistencial y sienta las bases
del Modelo de Atención Integral. Barrio Adentro también ha contribuido a la
fragmentación del financiamiento y la prestación de servicios en el sistema,
que se asocia a un uso ineficiente de los recursos.

El sector privado está constituido por prestadores de servicios y


compañías aseguradoras de salud. Los primeros ofrecen atención desde lo
más básico hasta lo más especializado, a cambio de pagos directos.
Establecimientos de Salud de Atención Primaria

El primer nivel es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer


contacto. Está dado, en consecuencia, como la organización de los recursos
que permite resolver las necesidades de atención básicas y más frecuentes,
que pueden ser resueltas por actividades de promoción de salud, prevención
de la enfermedad y por procedimientos de recuperación y rehabilitación. Es
la puerta de entrada al sistema de salud. Se caracteriza por contar con
establecimientos de baja complejidad, como consultorios, policlínicas,
centros de salud, etc. Se resuelven aproximadamente 85% de los problemas
prevalentes. 

*PRIMER NIVEL: Atención de salud integral está compuesta básicamente


por: 1. Atención médica, de enfermería u obstétrica, a demanda y progra2.
Orientación y consejería. 3. Participación en actividades de información,
educación y comunicación. 4. Seguimiento y controles. 5. Atención y
seguimiento domiciliario. 6. Promoción de hábitos saludables y habilidades
sociales, prevención de accidentes y otros tipos de violencia. 7. Detección y
atención de adolescentes con historia de abuso y violencia sexual,
explotación sexual y/o laboral, violencia doméstica y social y abuso y
dependencia de drogas. 8. Procedimientos básicos de diagnóstico:
extracción o toma de muestras. 9. Inmunización y vigilancia de la salud. 10.
Referencia de pacientes a otros servicios de la Red. Además: 11. Provisión
de medicamentos (en el sector público).

a) Ambulatorios Rurales: Prestan atención integral, general y familiar a


nivel primario, puede haber observación pero no hay hospitalización; se
encuentran ubicados en poblaciones menores a 10.000 habitantes. Se
diferencian dos tipos: Rural I que atiende la población rural dispersa menor
de 1.000 habitantes, asistidos por un auxiliar de medicina simplificada, bajo
supervisión médica, dependen de la Dirección Municipal de Salud; y Rural II
que atiende la población rural dispersa o concentrada en áreas de más de
1.000 habitantes, asistidos por médicos Generales y dependen de la
Dirección Municipal de Salud, pueden contar con camas de observación y
servicio odontológico.

b) Ambulatorios Urbanos: Prestan atención integral, general y familiar,


puede haber observación pero no hay hospitalización; se encuentran
ubicados en poblaciones mayores de 10.000 habitantes. Existen cuatro tipos:
Urbano Tipo I: Atiende población urbana concentrada, asistidos  por
médicos generales o familiares, dependen de la Dirección Municipal de
Salud, pueden contar con camas de observación y servicio odontológico.

Urbano Tipo II: Atiende población urbana, asistidos por un médico


general o familiar con experiencia en administración de salud pública y
realizan docencia de pre grado; pueden contar con servicios de ginecología y
obstetricia, pediatría, odontología, servicio básico de laboratorio y
emergencia de 24 horas.

Urbano Tipo III: Atiende población urbana, asistidos por un médico


general o familiar con experiencia en administración de salud pública y
realizan docencia de pre grado; pueden contar con servicios de ginecología y
obstetricia, pediatría, medicina interna, cirugía general, neumonología,
cardiología, O.R.L, odontología, servicio de laboratorio, rayos X y emergencia
de 24 horas.

c) Hospitales: Prestan atención médica integral de nivel primario,


secundario y terciario; además cuentan con camas de observación y
hospitalización. Existen cuatro tipos:

Tipo I: Ubicados en poblaciones de 20.000 habitantes y con un área de


influencia hasta 60.000 habitantes; tienen entre 20 y 60 camas, cuentan con
servicios de medicina interna, pediatría, cirugía general y ginecología -
obstetricia; laboratorios; rayos X y odontología.

Tipo II: Ubicados en poblaciones mayores de 20.000 habitantes y con un


área de influencia de 100.000 habitantes; tienen entre 60 y 150 camas,
cuentan con servicios de  medicina interna, pediatría, cirugía general y
ginecología - obstetricia; laboratorios, rayos X y odontología, cirugía
ambulatoria, docencia de Pre y post grado, y dependen de la Dirección
Municipal de Salud.

Tipo III: Ubicados en poblaciones mayores de 60.000 habitantes y con un


área de influencia de 400.000 habitantes; tienen entre 150 y 300 camas, y
cuentan con servicios de  medicina interna, pediatría, cirugía general y
ginecología - obstetricia; laboratorios, rayos X por 24 horas, odontología,
cirugía ambulatoria y especializada, sub-especialidades, terapia intensiva y
anatomía patológica; docencia de Pre y post grado; tienen  carácter de
servicio autónomo; deben informar las estadísticas de salud a la Dirección
Municipal.
Tipo IV: Ubicados en poblaciones mayores de 100.000 habitantes y con
un área de influencia de 1.000.000 habitantes, tienen más 300 camas,
cuentan con servicios de medicina interna, pediatría, cirugía general y
ginecología - obstetricia; laboratorios, rayos X por 24 horas, odontología,
cirugía ambulatoria y especializada, sub-especialidades, unidades de larga
estancia, terapia intensiva, anatomía patológica, docencia de pre y post
grado;  tienen carácter de servicio autónomo, deben informar las estadísticas
de salud a la Dirección Municipal y dependen de la Corporación de Salud.

Información y Comunicación

 Información:

Conjunto organizado de datos procesados que constituyen


un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que
recibe dicho mensaje. La información sanitaria debe facilitar la elección entre
diversas alternativas en clínica, en gestión y/o en política sanitaria.

La información que se precisa para tomar decisiones en medicina general


procede de tres áreas: 1. eventos registrables sobre salud y enfermedad,
2.las publicaciones (libros y revistas y documentos) y 3. Las opiniones de
expertos, administradores y usuarios (personales o grupales, obtenidas
mediante técnicas estructuradas. Estas tres fuentes permiten que el clínico,
el gestor y/o el político sanitario decidan sus acciones, eligiendo entre
diversas alternativas. En teoría las decisiones deberían tener en cuenta el
coste y la efectividad de las acciones emprendidas y también el coste de la
obtención de la propia información con la que se decide. Los registros deben
ser simples y sencillos, orientados a facilitar la atención clínica, y deben
distinguirse claramente de los sistemas de información, que tienen por
objetivo el facilitar el trabajo y las metas de la organización sanitaria.

 Comunicación:

Es la acción consciente de intercambiar información entre dos o más


participantes con el fin de transmitir o recibir información u opiniones
distintas. A la comunicación se le considera como un proceso de
comprensión y de compartir el significado de algo, es el elemento básico de
la interacción humana que permite a las personas establecer, mantener y
mejorar el contacto con otros, así como participar en el conocimiento de uno
mismo.

En el campo de las ciencias de la salud, la comunicación es vista como


una competencia nuclear para dilucidar los síntomas del paciente, sus
problemas y preocupaciones y se sabe que facilita la promoción de la salud y
el apego al tratamiento; siendo indispensable para una buena relación. Llevar
a cabo una enseñanza adecuada de todas estas y otras áreas favorece el
desarrollo de una comunicación efectiva y enriquece formación de médico,
pudiéndose observar en su práctica profesional resultados como los
siguientes: mayor satisfacción del paciente, mejora el apego al tratamiento,
disminuye el riesgo de un error médico y mejora la satisfacción del médico.

Educación para la Salud

Es un proceso de educación y de participación del individuo, paciente y/o


familiar, con el fin de que adquiera los conocimientos, las actitudes y los
hábitos básicos para la promoción y defensa de la salud individual y
colectiva. Tiene como objetivo general el promover en los individuos formas
de vida saludables (prevención de enfermedades), la reducción de conductas
y de situaciones de riesgo, y el conocimiento general de las enfermedades,
de los tratamientos y de los cuidados correspondientes para cada paciente.

Etapas Evolutivas:

Al principio, la educación sanitaria se desarrolló según la orientación de


las concepciones biomédicas de la salud y de la enfermedad entonces
vigente, en las cuales se daba poca o ninguna importancia a los factores
sociales, culturales y psicológicos. Sin embargo hoy en día, al reconocer la
sabiduría tradicional de la que es depositaria cada comunidad y la capacidad
de la gente de pensar y actuar constructivamente para identificar y resolver
sus problemas, en educación sanitaria se debe pasar de la “intervención” a la
“participación”.

Las puertas del siglo XXI, los esfuerzos de los diferentes países en
general, de la comunidad social y sanitaria en particular para mejorar la salud
de la población son evidentes, no obstante, a pesar de ello todavía se
encuentran dificultades coyunturales que dificultan en ocasiones la puesta en
práctica de los diferentes programas de educación para la salud. 

La lucha del hombre por su salud ha sido una constante de todos los
tiempos y en todas las culturas. El concepto ha estado ligado a la historia de
la medicina y la salud pública, salud y enfermedad ha sido considerada de
forma diferente, según la causa asignada a la enfermedad señalándose
varias teorías:

• Teorías personales
• Teorías naturales
• Teorías emocionales El sentido de salud ha ido evolucionando:
• Primeros años de la historia, el pensamiento primitivo (mágico-religioso)
centrado en la creencia de que la enfermedad era un castigo divino.
 • Civilizaciones egipcia y mesopotámica, pasando del sentido mágico
religiosos a un desarrollo de la higiene personal pública.
 • Hebreos establecen la Ley musaica sobre la higiene
• Los griegos tienen a Higea “diosa de la salud”, a Hipócrates “padre de la
medicina”
• La civilización romana: saneamiento del medio ambiente y el cuidado del
cuerpo eran la principal preocupación sanitaria
• Periodo medieval.- grandes epidemias relacionadas con el incremento de
las comunicaciones y conflictos bélicos. El fuego de San Antonio, el sudor
inglés y la peste bubónica.
 • Periodo científico (último tercio del s. XVIII hasta comienzos del siglo XX):
primera escuela de Higiene Ambiental y Experimental.
 • Siglo XIX: avances en bacteriología, Fleming y la penicilina, los antibióticos
y los centros de la Seguridad Social abrieron nuevas perspectivas de
optimismo en cuanto al riesgo de enfermedades transmisibles.

Actualmente en el siglo XX la Organización Mundial de la Salud, define la


educación para la salud como: “cualquier combinación de actividades de
información y de educación que lleve a una situación en la que las personas
deseen estar sanas, sepan cómo alcanzar la salud, hagan lo que puedan
individual y colectivamente para mantenerla y busquen ayuda cuando la
necesiten”.
Objetivos de la Educación para la Salud

a) Transmitir la idea de un continuum salud-enfermedad a lo largo de la


vida de una persona, en el que van a intervenir todos los acontecimientos
de su vida pasados y presentes, y en el cual el propio individuo es un sujeto
activo e imprescindible para conseguir y mantener la salud o minimizar los
efectos de las enfermedades.

b) Aportar conocimientos correctos sobre cada una de las distintas


sustancias de abuso más comunes en nuestro medio, corrigiendo las
falsas creencias, los mitos y los errores que puedan tener los
participantes.

c) Incidir en el cambio de las conductas de riesgo asociadas al uso de


drogas permitiendo a los miembros del grupo adoptar conductas
alternativas de menos riesgo.

d) Aumentar los conocimientos sobre sexualidad general, haciendo


hincapié en las conductas sexuales de riesgo y su relación con las
enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados.

e) Modificar las actitudes erotofóbicas y potenciar actitudes erotofílicas


para acceder a una sexualidad amplia y satisfactoria.

f) Aportar información adecuada sobre nutrición y estilo de vida y su


relación con el bienestar físico y psíquico del individuo.

g) Resaltar la importancia de los hábitos de vida en la salud y la


enfermedad de las personas. Clarificar conceptos sobre higiene, sueño y
ejercicio físico, y facilitar la toma de conciencia sobre la importancia de
estos hábitos de salud y las dificultades que existen para mantenerlos a
largo plazo.

h) Aumentar los conocimientos sobre primeros auxilios en situaciones de


emergencia. Entrenar a los sujetos en reanimación cardio-pulmonar y
potenciar el debate y la reflexión sobre la reducción de los riesgos
generales asociados al uso de drogas.
Funciones de la Educación para la Salud

• Diseña investigaciones aplicadas teniendo como contexto a la Salud


Pública.

• Diseña y elabora instrumentos de medida para obtener información


mediante trabajo de campo, utilizando diversas metodologías de
investigación de las Ciencias de la Salud, Sociales y Educativas.

• Realiza periódicamente estudios relacionados con las condiciones de


salud de su población-objetivo con especial énfasis en los grupos étnicos
originarios y no originarios del Estado de México, tanto en zonas rurales
como urbanas.

• Registra información del estado de salud de individuos, familias y


comunidades, generando sistemas de información y retroalimentación y
bases de datos de utilidad local, municipal y microregional.

• Elabora reportes de investigación como base diagnóstica para la


elaboración toda acción institucional y comunitaria de educación de la
salud.

• Elabora sistemas de información y orientación para promotores de


estilos de vida saludables.

• Integra análisis prospectivos ante las tendencias regionales de salud,


elaborando programas de educación para la salud de carácter regional e
interregional.

• Promoción, Gestión y Educación para la Salud

• Comprende las necesidades de atención integral y continua de la


población-objetivo diseñando acciones de cambio de los patrones
culturales de individuos, familias y grupos sociales perjudiciales para la
salud, priorizando acciones preventivas.

• Transmite conocimientos que mejoren el bienestar biopsico-social de


los individuos y las familias

• Desarrolla programas de educación para la salud, dirigidos a individuos,


familias y comunidades, respetando los patrones culturales propiciadores
de la conservación de la salud y orientando el cambio de aquellas
prácticas que pueden ser causales del deterioro y pérdida de la salud.

• Diseña Planes Integrales de Educación para la Salud, proponiendo las


medidas de prevención pertinentes a los problemas de salud de personas
de todas las edades y de distinto género, considerando los recursos
disponibles en la comunidad, y costos sustentables para el enfermo y la
familia.

• Diseña, negocia e implanta proyectos educativos para la prevención de


enfermedades y la conservación de la salud.

• Educa y capacita a personas de todas las edades y sus familias,


comunidad y mediante campañas en los medios de comunicación social.

• Conoce de la organización, operación y evaluación de campañas,


cursos, talleres, seminarios, conferencias, asesorías personalizadas a
familias y a los distintos grupos sociales, entre otras acciones de
educación para la salud.

Funciones de un Agente Catalizador en la Educación para la Salud

1. Los educadores para la salud tienen el conocimiento de los


determinantes de la conducta y de las estrategias para tratar con éstas
cualquier elemento especificado de conducta relacionada con la salud.

 Inherente a esta presunción es el hecho de que los educadores para la


salud tratan con la conducta relacionada con la salud y, para hacerlo,
deben tener conocimiento de lo que determina la conducta y las
estrategias para tratar con cualquier aspecto de conducta relacionado con
la salud.

2. la evaluación del educador para la salud de los determinantes de la


conducta y las estrategias, se lleva a cabo para afirmar si conducen a
conductas específicas o las producen.

 El propósito de la evaluación, por lo tanto, se considera como la


evaluación de la eficacia de la planearon y ejecución de actividades
preparadas para lograr un objetivo de la conducta.
3. los educadores para la salud tienen un cúmulo de conocimientos y
habilidades que pueden ayudar a la gente en su cuidado propio.

 Esta presunción declara que existe, dentro de lo que es la educación


para la salud, tanto los conocimientos como las habilidades para ayudar a
la gente a tener el control de sus propias vidas y comportamientos, y a
lograr las metas que se habían fijado ellas mismas.

4. los educadores para la salud tienen las habilidades para ayudar a la


gente a evaluar alternativas posibles por acciones que podrían o no
resultar en cualesquier cambio subsecuente relacionado con la salud en
cuanto a la conducta.

 Además, esta presunción implica que los conocimientos o las


habilidades para mejorar el estado de salud de los individuos también
caen dentro de lo que es la educación para la salud.

5. Los educadores para la salud tienen la responsabilidad de ayudar a la


gente no sólo a estar saludables sino a estar saludables con algún fin, se
relacione o no con el estado de salud.

 La educación para la salud, durante algún tiempo definió la salud como


“un estado de bienestar físico, mental y social completo, no simplemente
como “la ausencia de enfermedad” en lugar de en términos de hacer
posible el crecimiento personal y la autoactualización según se concibe
en la definición de bienestar de alto nivel.

6. los educadores para la salud facilitan, coordina, y llevan a cabo todo o


parte de lo anterior.

 La educación para la salud puede ser general o bastante específica y


ser llevada a cabo en niveles distintos.
Técnicas en Educación para la Salud
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El equipo de salud debe trabajar motivado no solamente ante los


problemas de salud existentes que la población les consulta, sino también
conjuntamente con el Gobierno y los diferentes sectores de la comunidad
ante los problemas socioeconómicos y medioambientales determinantes,
esenciales de la salud de la población.

Con el envejecimiento de la población, la prevalencia de las


enfermedades crónicas no transmisibles continuará incrementándose,
afectando la calidad de la vida y la supervivencia, sino se actúa exitosamente
con las medidas preventivas. Nuestro sistema nacional de salud mediante
sus tres niveles de atención: primario, secundario y terciario, representado
por el Policlínico, el Hospital y el Instituto o por servicios muy especializados,
coordinados entre sí, brinda la atención médica y de salud de forma universal
y gratuita. Se caracteriza por trabajar para lograr el estado de salud de la
población mediante acciones integrales de promoción, educación,
prevención, diagnóstico, curación y rehabilitación al individuo, familia, otros
grupos, colectivos y a la comunidad.

Dentro de los desafíos más importantes del sector salud en Venezuela se


cuentan la reducción de las iniquidades en salud y la mejoría de la calidad de
la atención. Para poder atender estos retos es necesario resolver el
problema de fragmentación del financiamiento y la prestación de servicios.

En este mismo marco, es necesario también establecer mecanismos para


definir prioridades para la asignación de recursos, que deberán basarse en
criterios de necesidades de salud y costo efectividad de las intervenciones, y
no sólo en criterios políticos.

Otro reto importante es mejorar los sistemas de información y crear o


mejorar los mecanismos de rendición de cuenta y de evaluación de políticas.
Urge asimismo resolver la escasez de médicos y enfermeras del país, que se
ha acrecentado con la presencia de los médicos cubanos, que no llegaron
para quedarse. La migración del personal médico calificado y los cambios en
el perfil demográfico y epidemiológico de la población ponen en riesgo la
prestación de servicios de calidad y afecta la capacidad del sistema de salud
para responder a los desafíos que enfrenta.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Instituto Nacional de Estadística, República Bolivariana de Venezuela.


Censo de Población y Vivienda 2001. [Consultado 2010 septiembre 8].
Disponible
en: http://www.ine.gov.ve/demografica/censopoblacionvivienda.asp

2. Instituto Nacional de Estadística, República Bolivariana de Venezuela.


Proyecciones de Población. [Consultado 2010 septiembre 8]. Disponible
en: http://www.ine.gov.ve/demografica/distribucion.asp.

3. Ministerio del Poder Popular para la Salud. Anuario de Mortalidad 2007.


Caracas,Venezuela: MPPS, 2007.         

4. UNICEF. Country profile. [Consultado 2010 septiembre 8]. Disponible


en: http://unicef.org(spanish/infobycountry/venezuela_statistics.htm

5. Instituto Nacional de Estadística, República Bolivariana de Venezuela.


Estadísticas Vitales. Mortalidad. [Consultado 2010 septiembre 8]. Disponible
en: http://www.ine.gov.ve/registrosvitales/mortalidad/TMICSEFed.htm.  

6. https://gamificacionenfermera.wordpress.com/2018/09/10/tecnicas-en-
educacion-para-la-salud/

7. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2012000200016

8. http://www.bvs.hn/TMH/pdf/TMH137/pdf/TMH137-8.pdf

9.
https://www.universidadviu.com/pe/actualidad/nuestros-expertos/educacion-
para-la-salud-definicion-y-metodos-fundamentales

10. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322012000200011

11. https://es.slideshare.net/LESGabriela/licenciatura-en-educacin-para-la-
salud-agosto-2013

También podría gustarte