Está en la página 1de 14

Historia

Antecedentes: Separación de la Gran Colombia


Los movimientos separatistas en el seno de la Gran Colombia comienzan a surgir en 1826
con La Cosiata, este y otros movimientos tenían razones políticas como luchas de poder,
razones económicas como los derechos de aduanas de los puertos, razones sociales
como el descontento frente a las levas de soldados y el reclutamiento forzoso durante los
últimos años de la república de Colombia, posteriormente el poder absolutista de la
dictadura ejercida oficialmente desde el 27 de agosto de 1828, cuando el general Bolívar
ejerció el poder legislativo a través de poderes extraordinarios, la vicepresidencia de la
Gran Colombia y otros cargos del gobierno fueron eliminados, hecho que dejó a los
representantes de las provincias fuera del Gobierno, entre ellos al general Francisco de
Paula Santander quien era vicepresidente de la nación para entonces. El poder
administrativo quedó en manos de un Concejo de ministros en cabeza del
general Domingo Caicedo, quien a su vez nombró como presidente al general Sucre como
presidente interino, en vista que Bolívar marchó hacia Perú al presentarse agitaciones por
parte de sus pobladores, sin embargo Sucre quien era considerado como el heredero del
Libertador fue asesinado el 4 de junio, 3 hecho que suministró todavía más desconcierto al
orden político. Al verse en situaciones comprometedoras se solicitó se aprobara el
proyecto de una nueva constitución en la cual se le consideraba al general Bolívar en
cargo perpetuo como presidente otorgándole de igual manera poderes legislativos
extraordinarios (prácticamente un poder monárquico), la anexión de Perú a la Gran
Colombia, sin embargo el contenido se aprobó a pesar de la solicitud hecha por parte
de Domingo Caicedo de no hacerlo hasta recibir noticias de parte del Departamento de
Venezuela, tres días después las agitaciones e insubordinaciones se empezaron a ver: los
altos oficiales venezolanos y representantes de provincias la Gran Colombia mostraron su
rechazo: varias provincias de la Gran Colombia solicitaron ser excluidas del departamento
de Colombia y ser admitidas a territorio Venezolano o ecuatoriano con el fin de tener la
posibilidad de no admitir el mandato establecido, varios batallones se negaron a recibir
órdenes por parte de Bogotá y habitantes de Perú se negaban a ser admitidos dentro de
una nación dominada por una dictadura.
Dichas tendencias se agruparon en torno a la figura de José Antonio Páez , Francisco de
Paula Santander y los seguidores de Simón Bolívar estos últimos apoyaban la tesis de un
gobierno central fuerte desde Bogotá, con lo que no estaban de acuerdo los
representantes de Venezuela, que constituyó un estado separado dentro de España antes
de la independencia. En mayo de 1830 se reúne un congreso en Valencia, en el cual los
delegados del departamento de Venezuela, las provincias de Zulia, Orinoco y Apure
decidieron separarse de la Gran Colombia y constituir un estado independiente con el
nombre de Venezuela.4

Gobierno de los Notables (1830 - 1840)[editar]


El 22 de septiembre de 1830 se redactó la primera constitución del nuevo estado, 4 se
estableció el gobierno en Caracas con José Antonio Páez como presidente. Páez gobernó
constitucionalmente entre 1831-1835 y provisionalmente desde el congreso de Valencia.
En 1835, el Dr. José María Vargas -eminente médico y científico de la época- fue elegido
para la presidencia por los diputados del congreso en elecciones indirectas. Sin embargo,
las secuelas de 20 años de guerra produjeron un alzamiento en 1835, en el que el Dr. José
María Vargas fue derrocado por el general Santiago Mariño, Pedro Carujo, Pedro Briceño
Méndez, Diego Ibarra y otros generales de la independencia que querían instaurar un
gobierno federal, este alzamiento fue conocido como la Revolución de las Reformas. Tras
el derrocamiento de Vargas y la toma de Caracas, fue designado como jefe superior del
nuevo gobierno el General Santiago Mariño y como jefe de tropas al general Pedro Carujo.
José Antonio Páez, quien se había alejado coyunturalmente del gobierno, tras la derrota
de su candidato Carlos Soublette en las elecciones de 1834, se encargó de organizar un
ejército y contraatacar militarmente a los alzados y reponer a Vargas en el gobierno, este
último retornó a la presidencia el 20 de agosto de ese mismo año. Vargas renunció de
forma irrevocable el 14 de abril de 1836, aduciendo las presiones a las que era sometido
su gobierno. Vargas fue sustituido por el vicepresidente Andrés Narvarte, ejerciendo sus
funciones desde el 24 de abril de 1836, hasta el 20 de enero de 1837, cuando terminó su
periodo como presidente. Andrés Narvarte fue sucedido por José María Carreño, quien
ejerció funciones como presidente del 26 de enero de 1837 hasta el 11 de marzo de 1837,
fecha en que venció su periodo como vicepresidente del Consejo de Gobierno. El
general Carlos Soublette, quien fue elegido por el congreso como vicepresidente de la
República, completó el período constitucional desde el 11 de marzo de 1837, hasta el 1 de
febrero de 1839 cuando asumió la presidencia nuevamente José Antonio Páez.
Para 1840 el grupo en torno a Páez había gobernado el país durante 10 años, en ese
tiempo se había reactivado la economía, establecido el gobierno y recuperado físicamente
el país luego de 20 años de guerras. Sin embargo existía descontento por algunas
medidas que el gobierno había tomado para esto, como la ley de 1834 conocida
popularmente como “Ley de Libertad de Contratos”, la cual protegía a los prestamistas y
permitía el préstamo con interés establecida como mecanismo para animar a quienes
tenían capitales almacenados a que los pusieran en circulación reactivando la economía,
sin embargo la usura condujo a abusos y enfrentó a comerciantes y hacendados.

Surgimiento del Partido Liberal


En 1840 Antonio Leocadio Guzmán funda el periódico El Venezolano, y el llamado partido
Liberal. Desde su periódico Guzmán encabezó la oposición al grupo gobernante agrupado
en torno a la figura de Páez, el cual pasó a ser conocido como partido Conservador. En
1842 Páez termina su segundo período constitucional y es electo nuevamente el general
Carlos Soublette para el período 1843 – 1846. Durante el segundo gobierno de Páez (13
de diciembre del 1842) se produce la reivindicación de la figura de Simón Bolívar y la
repatriación de sus restos mortales a la iglesia de la Santísima Trinidad en Caracas, que
sería convertida en Panteón Nacional durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco
(1870 – 1877). En 1847 al terminar el período de Soublette imposibilitados por la
constitución Páez y Soublette para ser reelectos, estos apoyan la candidatura del general
José Tadeo Monagas, quien resultó vencedor.

Hegemonía de los Monagas (1847 - 1857)


Monagas al poco tiempo de ser electo se apartó del partido Conservador que lo había
llevado al poder, apoyándose en algunos elementos liberales y tomando algunas medidas
de su programa como la derogación de la “Ley de Espera y Quita” de 1834, sin embargo
pronto quedó claro que Monagas gobernaría con un grupo de seguidores adeptos,
apartándose también del partido liberal. La situación llevó a ambos partidos a reunirse en
enero de 1848 para decidir la destitución de Monagas como presidente. Fue cuando
ocurrieron los lamentables y no aclarados sucesos conocidos como “El Fusilamiento del
Congreso” cuando un grupo de guardias armados irrumpió durante la sesión formándose
una balacera donde murieron varios diputados incluyendo al ilustre Santos Michelena.
La culpabilidad o inocencia de Monagas no quedó establecida, pues aunque no se
encontraba en el sitio y no se pudo afirmar si dio la orden, tampoco se investigó, ni se
castigó a los involucrados y el resultado fue un nuevo congreso favorable a Monagas.
Así José Tadeo Monagas hizo elegir a su hermano José Gregorio para el período 1851 –
1855. En 1854 el presidente general José Gregorio Monagas decretó la libertad de los
esclavos, que se llevó a cabo con la compra por parte del estado de todos los esclavos a
sus amos, y su liberación, dicha liberación más que una reivindicación social, buscaba la
activación del aparato productor al quitarle a los dueños la carga de la manutención de los
esclavos y convertirlos en peones a sueldo que tenían que trabajar para cobrar, además
de quitarle una de sus banderas políticas al partido liberal.
En 1855 el general José Tadeo Monagas volvió a la presidencia. Siendo este su segundo y
último período hizo modificar la constitución estableciéndose la constitución de 1856, dicha
constitución elevaba el período presidencial a 7 años y permitía otras reelecciones,
cambiaba el nombre del país a República de Venezuela y establecía la división de las
provincias en cantones y parroquias.
La constitución de 1856 apenas pudo ponerse en práctica, ya que en 1857 el gobernador
de la provincia de Carabobo general Julián Castro derrocó a Monagas en la Revolución de
Marzo.

Estados Unidos de Venezuela


Durante la presidencia de Falcón se firmó la constitución de 1864 la que cambió el nombre
de las provincias a estados, el de la nación de República de Venezuela (constitución de
1856) o Estado de Venezuela (constitución de 1830, cabe recordar que la constitución de
1856 no entró en plena vigencia y fue derogada por Julián Castro) a “Estados Unidos de
Venezuela”.

Surgimiento del nombre


Durante el periodo comprendido entre 1830 y 1857 el nombre oficial del país era Estado
de Venezuela;5 mientras que en la constitución de 1858 el país tenía por nombre
oficial República de Venezuela.6
Cambio del nombre oficial a Estados Unidos de Venezuela
Luego del triunfo del Partido Liberal en la Guerra Federal se convoca a una asamblea
constituyente para crear una nueva constitución basada en los principios federales. El 28
de marzo de 1864 los miembros de la asamblea constituyente reunidos en Caracas firman
la constitución. El presidente Falcón ordena su publicación y circulación el 13 de abril y
finalmente es refrendada por el ministro de Interior y Justicia, de Relaciones Exteriores, de
Hacienda, de Fomentos y el de Guerra y Marina el 22 de abril. 7

Gobierno y política
La Constitución vigente de Venezuela, aprobada en referéndum
constitucional el 15 de diciembre de 1999 y promulgada cinco días después,
establece que la República Bolivariana de Venezuela se constituye en
un Estado social y democrático de Derecho y de justicia que "propugna
como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida,
la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia,
la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos
humanos, la ética y el pluralismo político".
En los términos establecidos en la Constitución de la República, Venezuela
asume la forma de un Estado federal descentralizado, y se rige por los
principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad. El mismo tiene como fines la protección y fomento de
la persona y su humanidad, garantizar el ejercicio democrático de la voluntad
popular, y la búsqueda de un Estado de bienestar general. Para la consecución
de tales metas, se señalan como vías el desarrollo de la educación y el trabajo.
Se establece además que la forma de gobierno es la de una república
presidencialista, encabezada por el presidente de la República funciona jefe del
Estado y jefe del Poder Ejecutivo Nacional a la vez. La soberanía, la cual reside
en el pueblo, se ejerce de dos maneras: directamente a través de
la Constitución misma y de la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por
el Poder Público, cuyos componentes están sometidos a dicha soberanía
popular y se deben a ella. Todos los entes públicos están sujetos a lo previsto
en esta Constitución. El Presidente tiene la facultad de dirigir las acciones
del Gobierno.

Escudo
 

Estandarte del presidente
 

Bandera de Estado y Guerra


 

Emblema de la Asamblea Nacional

División de poderes
Las autoridades nacionales del Estado residen en Caracas, Distrito Capital, ya
que según la Constitución Nacional, es el asiento de los órganos del Poder
Público Nacional. La administración pública está al servicio de los ciudadanos y
se fundamenta en los principios de honestidad, participación,
celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y
responsabilidad, según lo exige el Artículo 141 de la Constitución de la
República.
El Poder Público Nacional se divide
en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral; cada una de las
ramas del Poder Público tiene sus funciones propias, pero los órganos a los
que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la realización de los fines del
Estado. El Poder Público Nacional está conformado por los órganos y entes del
Estado con competencia nacional que se enmarcan dentro de la Constitución
de la República:
El poder legislativo se ejerce por órgano de la Asamblea Nacional de la
República Bolivariana de Venezuela, el cual es un parlamento unicameral que
ejerce la función legislativa —formación, discusión y sanción de
las leyes nacionales, y de los códigos legales del país—, la función de control
político sobre la Administración Pública Nacional y el Gobierno, y la función de
promoción de la organización y la participación ciudadana en los asuntos de su
competencia. Se compone de 165 diputados elegidos mediante sufragio
universal, directo y secreto en cada entidad federal. El período de duración del
mandato legislativo es de cinco años y pueden ser reelegidos de acuerdo con
la Enmienda n.º 1 de la Constitución de la República.

Vista del Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional, la cual ejerce el Poder
Legislativo Nacional.

El poder ejecutivo se ejerce por órgano del Presidente de la República,


del Vicepresidente Ejecutivo, de los Ministros y de los demás funcionarios que
establecen la Constitución de la República y la ley. El Presidente de la
República es elegido por sufragio directo, secreto y universal para un mandato
que dura 6 años, teniendo la posibilidad de ser reelegido para nuevos períodos.
Es el jefe del Estado, jefe del Poder Ejecutivo Nacional, Comandante en
Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, y dirige las relaciones
exteriores de la República. El Vicepresidente Ejecutivo es colaborador directo e
inmediato del Presidente. Coordina las relaciones del Ejecutivo Nacional con la
Asamblea Nacional, preside el Consejo Federal de Gobierno y suple las faltas
temporales del Presidente de la República. Los Ministros son órganos directos
del presidente, y reunidos con este y con el vicepresidente, integran el Consejo
de Ministros. El procurador general de la República asiste, con derecho a voz,
a las reuniones del Consejo de Ministros. Adicionalmente, el presidente puede
convocar al Consejo de Estado, siendo un órgano superior de consulta del
Gobierno y de la Administración Pública Nacional para recomendar políticas de
interés nacional en asuntos de especial trascendencia.
El poder judicial se ejerce por órgano del Tribunal Supremo de Justicia y los
demás tribunales que determine la ley. Estos, conjuntamente con el Ministerio
Público, la Defensa Pública, los órganos de investigación penal, los auxiliares y
funcionarios de justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de
justicia, los ciudadanos que participan en la administración de justicia conforme
a la ley y los abogados autorizados para el ejercicio, integran el Sistema de
Justicia.
El Poder Ciudadano se ejerce por órgano del Consejo Moral Republicano,
conformado por el Ministerio Público, la Contraloría General de la República, y
la Defensoría del Pueblo. Cualquiera de las máximas autoridades de los
órganos que integran este Poder puede ser elegido presidente del Consejo
Moral Republicano por periodos de un año, reelegibles. Entre sus funciones
están prevenir, investigar y sancionar hechos que atenten contra la ética
pública y la moral administrativa, velar por el buen uso del patrimonio público y
preseleccionar a los candidatos a magistrados del Tribunal Supremo de
Justicia.
El Poder Electoral se ejerce por órgano del Consejo Nacional Electoral, el cual
tiene como órganos subordinados: la Junta Electoral Nacional, la Comisión de
Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política y
Financiamiento. Su objetivo es reglamentar y gestionar los procesos
electorales así como la aplicación de la personalización del sufragio y la
representación proporcional. El CNE mantiene, organiza, dirige y supervisa
el Registro Civil y Electoral. La Constitución de 1999 incorpora la figura
del referéndum revocatorio para todos los cargos de elección popular, los
cuales pueden ser sometidos a nueva elección a la mitad del mandato, como
una forma novedosa de permitir una decisión política de la ciudadanía sobre los
funcionarios electos.
Relaciones exteriores

Países con misiones diplomáticas de Venezuela.

La política exterior venezolana ha variado de acuerdo a la naturaleza de su


gobierno. Dado que en sus primeros años como nación independiente el país
padeció un largo período de turbulencia interna, no pudo delinear una política
internacional concreta, pero se enfocaba en la demarcación de límites. A
principios del siglo XX, se tuvieron relaciones difíciles con las potencias
europeas y con los Estados Unidos por la deuda extranjera, y se mantuvo
neutral durante la Segunda Guerra Mundial hasta que tomó partido por
los Aliados el 15 de febrero de 1945. En los años 1950, Venezuela mantenía
lazos estrechos con dictaduras existentes para la época en Iberoamérica, y con
Estados Unidos. El restablecimiento del sistema democrático de gobierno en
1958 genera cambios significativos en la política exterior de Venezuela,
estando enmarcada dentro de la Constitución de 1961 y concretándose en tres
lineamientos básicos: democracia, petróleo y presencia internacional activa.
Bajo la Doctrina Betancourt, solo reconocía a los gobiernos democráticos. En
los años 1980, integró junto con otros países el Grupo Contadora, para buscar
la paz en los conflictos armados de América Central.
Rayada en naranja, el área administrada por Guyana y reclamada por Venezuela.

Según el Artículo 153 de la Constitución de 1999, se favorece la integración


latinoamericana y caribeña, privilegiando relaciones con Iberoamérica. Durante
la Revolución bolivariana, el Gobierno venezolano se ha acercado a gobiernos
de clara línea izquierdista y antiimperialista, como Cuba, Rusia y China; a la
vez que se han suscitado percances y distanciamientos en las relaciones
diplomáticas con Colombia, México y Estados Unidos. Venezuela ha ocupado
un sitial en el Consejo de Seguridad de la ONU en cuatro ocasiones, en los
períodos de 1962 a 1963, de 1977 a 1978, de 1986 a 1987, de 1992 a 1993 y
de 2015 a 2016. En 2006 se postuló sin resultar electa.
Venezuela posee un largo historial de reivindicaciones territoriales
con Guyana y con Colombia. Los límites orientales del país con Guyana,
trazados por el Laudo de París de 1899 (declarado nulo e írrito por Venezuela),
van desde el monte Roraima hasta Punta Playa en el océano Atlántico. Sin
embargo, Venezuela reclama el territorio denominado como Guayana
Esequiba, que abarcaría desde la frontera entre ambos países hasta el río
Esequibo, lo que son las regiones 1 (Barima-Waini), 2 (Cuyuni-Mazaruni), 7
(Pomeroon-Supenaam), 8 (Potaro-Siparuni), 10 (Alto Takutu-Alto Essequibo) y
la zona occidental de la 5 (Islas Essequibo-Demerara Occidental), apoyándose
en el Acuerdo de Ginebra de 1966, suscrito con el Reino Unido.
Asimismo, mantiene un diferendo con Colombia sobre la soberanía del golfo de
Venezuela. La disputa, que se remonta al momento de disolución de la Gran
Colombia, se cree que tiene como móvil la presencia de hidrocarburos en el
golfo, y que a su vez motivó el estallido de la crisis de la corbeta Caldas en
1987. La problemática fue abordada nuevamente en 2007, cuando se acordó
continuar las negociaciones entre ambas partes.

 Organizaciones internacionales de las cuales Venezuela es


miembro

Interpol
 

ONU
 

Unesco
 

OMS
 


UNASUR
 

Mercosur
 

Cruz Roja
 

COI
 

OMC
 

UIT
 

IAEA
 

OPEP
 

FMl

Defensa nacional y seguridad


La defensa de Venezuela está a cargo de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, que, según el Artículo 328 de la Constitución Nacional, es un ente
organizado por el Estado para el servicio de la Nación, y que ostenta el deber
de vigilar la independencia y soberanía del espacio geográfico del país, la
integridad del territorio, y de participar en su desarrollo, además de
mantenerse apolítico.
La institución militar venezolana en su conjunto tiene sus raíces en el Ejército
Libertador comandado por Simón Bolívar y varios líderes republicanos durante
la Guerra de Independencia, pero no puede hablarse de un ejército permanente
y profesional hasta 1910, cuando Juan Vicente Gómez pone en funcionamiento
la Academia Militar de Venezuela, conjuntamente con el establecimiento de
nuevas instituciones para su actividad, de la Aviación Nacional y de un
nuevo Código Militar, en aras de eliminar los diversos caudillismos regionales y
preservar la paz en el país.
Actualmente, la FANB agrupa cinco componentes esenciales, los cuales son:

 Ejército Bolivariano: institucionalizado en los albores del siglo XX,


que se encarga de las operaciones terrestres y protección de
las fronteras territoriales. Su día se celebra el 24 de junio, en
conmemoración de la batalla de Carabobo.

 Armada Bolivariana: existente ya desde 1811, es el encargado de


la defensa naval y de la preservación de la soberanía sobre los
espacios acuáticos de Venezuela. Su día es el 24 de julio, en
conmemoración a la batalla naval del Lago de Maracaibo.

 Aviación Militar Bolivariana: creada en 1920 e independiente


desde 1946, que tiene por objetivo el resguardo del espacio aéreo de
Venezuela. Su aniversario se celebraba el 10 de diciembre, 132 pero
por decreto del presidente Hugo Chávez, desde 2010 se celebra el
27 de noviembre, en conmemoración del segundo intento de golpe
de Estado de 1992.
 Guardia Nacional Bolivariana: fundada en 1937 por Eleazar López
Contreras, anteriormente conocida como Fuerzas Armadas de
Cooperación. Tiene por finalidad última conducir las operaciones
exigidas para el mantenimiento del orden interno del país, cooperar
en el desarrollo de las operaciones militares requeridas para
asegurar la defensa de la Nación, ejercer las actividades de policía
administrativa y de investigación penal que le atribuyan las leyes, así
como también participar activamente en el desarrollo nacional, en el
territorio y demás espacios geográficos de la República Bolivariana
de Venezuela. Su aniversario es el 4 de agosto.
 Milicia Bolivariana: fundada en 2005, funciona como reserva y
celebra su día el 13 de abril de cada año.
El servicio militar es obligatorio —aunque sin reclutamiento forzoso— para todo
hombre o mujer entre 18 y 60 años, y debe cumplirse por un período de un
año. La FANB poseen además su propio Sistema Educativo Militar, donde
su Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (UMBV), tiene adscrita siete
academias: Academia Militar del Ejército Bolivariano (AMEB), Academia Militar
de la Armada Bolivariana (AMARB), Academia Militar de la Aviación
Bolivariana (AMAB), Academia Militar de la Guardia Nacional
Bolivariana (AMGNB), Academia Militar de Oficiales de Tropa C/J Hugo Rafael
Chávez Frías (AMHCH), Academia Técnica Militar Bolivariana (ATMB)
y Academia Militar de Medicina (AMMED). Esta institución gradúa oficiales de
comando, tropa, técnicos y médicos cirujanos militares.
Las fuerzas policiales del país están organizadas a nivel nacional, estatal y
municipal, siendo administradas por sus respectivas gobernaciones y alcaldías
como producto de la descentralización. No obstante, el Ejecutivo Nacional creó
en 2009 la Policía Nacional Bolivariana (PNB), un organismo adicional que es
la principal fuerza de seguridad en el país. El principal organismo de
investigaciones en el país es el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales
y Criminalísticas (CICPC), encargado de la investigación de delitos y crímenes
en todo el país. Asimismo, dentro de las fuerzas de seguridad se cuentan al
principal servicio de inteligencia, el Servicio Bolivariano de Inteligencia
Nacional (SEBIN) y la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM).

 Principales ramas de las Fuerzas Armadas de Venezuela


Ejército
 

Armada
 

Aviación
 

Guardia Nacional
 

Milicia

Organización político-territorial
El territorio venezolano se divide en 23 estados federales, un Distrito Capital —
que comprende la ciudad de Caracas—, y las Dependencias Federales —
conformadas por más de 311 islas, islotes y cayos en su mayoría deshabitados
—.Los estados a su vez están subdivididos en Municipios.
Los estados son autónomos e iguales políticamente, organizando su
administración y sus Poderes Públicos por medio de una Constitución Estadal,
dictada por el Consejo Legislativo de acuerdo con las leyes de la Federación.
Mantienen todo el poder no delegado explícitamente al gobierno nacional y
municipal, según se lee en el Artículo 164 de la Constitución.
Estados
Entidades federales de Venezuela
Bolívar
Amazonas
Apure
Zulia
Táchira
Barinas
Mérida
Trujillo
Lara
Portuguesa
Guárico
Cojedes
Yaracuy
Falcón
Carabobo
Aragua
Miranda
Distrito Capital
La Guaira
Anzoátegui
Sucre
Nueva Esparta
Dependencias federales
Monagas
Delta Amacuro
Trinidad
y Tobago
Guyana
Colombia
Brasil
Mar Caribe
Océano Atlántico

El Poder Público Estatal se encuentra dividido en cuatro ramas. El Poder


Legislativo de los estados recae sobre el Consejo Legislativo unicameral, cuyos
diputados son electos por voto popular, directo y secreto cada cuatro años,
pudiendo ser reelegidos, bajo un sistema de representación proporcional de la
población del estado y sus municipios, con un mínimo de 7 y máximo de 15.
Los estados pueden sancionar leyes sobre cuestiones regionales, pero las
principales leyes civiles, comerciales, penales, laborales, de seguridad social y
de minería son competencia de la Asamblea Nacional. El Poder Ejecutivo de
los estados lo ejerce un Gobernador acompañado de los Secretarios Estatales.
El Gobernador también es electo por sufragio directo y secreto para un período
de cuatro años y con posibilidad a una reelección inmediata, siendo el
encargado de la administración estatal. Los estados poseen otras instituciones
como Contralorías Estatales y la Procuradurías. El Poder Judicial está
representado por el Tribunal Supremo de la República, pero dividido en
circuitos judiciales en cada estado coordinados por la Dirección Ejecutiva de la
Magistratura Regional. El Poder Electoral está en cada estado mediante los
Oficinas Electorales dependientes del CNE.
El control fiscal estatal se ejerce por órgano de una Contraloría en cada
Estado, que fiscaliza los ingresos, gastos y bienes estatales, sin menoscabo
del alcance de las funciones de la Contraloría General de la República. La
planificación estatal, por su parte, se ejerce por órgano de un Consejo de
Planificación y Coordinación de Políticas Públicas en cada Estado, presidido
por el Gobernador e integrado por los Alcaldes de los Municipios, los directores
estatales de los ministerios, y una representación de diputados regionales
elegidos a la Asamblea Nacional, de legisladores del Consejo Legislativo
Estatal, de concejales municipales y de las comunidades organizadas,
incluyendo las indígenas donde las hubiere.
Municipios
El Poder Público Municipal se ejerce en cada uno de los 335 municipios a
través de funciones ejecutivas, legislativas, judiciales, de control fiscal y
planificación, aunque en esencia no difiere mucho del modelo estadal. El
Ejecutivo Municipal se ejerce por órgano de un Alcalde elegido por un período
de cuatro años por mayoría simple de las personas que voten y puede ser
reelegido. El Poder Legislativo delega su autoridad en Concejos
Municipales conformados por un número no mayor de trece ni menor de cinco
concejales elegidos por un período de cuatro años, pudiendo ser reelegidos,
quienes proporcionalmente representarán a la población del Municipio.
El Poder Judicial se representa en la Sede Judicial Municipal, y el Poder
Ciudadano existe en una Contraloría Municipal autónoma, la cual ejerce la
función de control fiscal de los ingresos, gastos y bienes del municipio.
La planificación municipal se ejerce por órgano de un Consejo Local de
Planificación Pública en cada municipio, encargado de diseñar el Plan
Municipal de Desarrollo y los demás planes, y estando presidido por el alcalde
e integrado por los concejales, los presidentes de las juntas parroquiales
comunales y representantes de organizaciones vecinales y otras de la sociedad
organizada, de conformidad con las disposiciones que establezca la ley.
Distrito Capital
Los Poderes de la Federación Venezolana residen en el Distrito Capital como
territorio federal, el Gobierno de la entidad es encabezado por un Jefe de
Gobierno, nombrado por el presidente de la República en nombre de la
Federación, y depende legislativamente de la República por medio de la
Asamblea Nacional desde 2009.
Regiones político-administrativas
El 8 de enero de 1980 se creó un ordenamiento por regiones político-
administrativas mediante el Decreto 478 sobre Regionalización y Participación
de las comunidades en el desarrollo regional, el cual agrupa a los estados
según sus características sociales, económicas y tradicionales, con el objetivo
de fomentar el desarrollo. En el decreto se listan nueve regiones político-
administrativas, a saber:

Nombre Estados conformantes


Mérida, Táchira, Trujillo, Bar
     Los Andes inas y el municipio Páez del
estado Apure
Miranda, La Guaira, Distrito
     Capital
Capital
Aragua, Carabobo y Cojede
     Central
s
     Centro Falcón, Lara, Yaracuy y Por
Occidental tuguesa
Bolívar, Amazonas, Delta
     Guayana
Amacuro
Nueva Esparta y
     Insular las Dependencias
Federales
Apure (sin el municipio
     Los Llanos
Páez) y Guárico
Anzoátegui, Monagas y Suc
     Nor-Oriental
re

     Zuliana Zulia

También podría gustarte