Está en la página 1de 13

Disolución de la Gran Colombia

en 18896 se creo la nueva granada y en 1899 se disolvio por la gerra entre los paises que se aprobó
en la ciudad venezolana Angostura, pretendía crear una nación lo suficientemente grande como
para competir economicamente con las potencias Europeas y mantener su independencia.
Inicialmente la unión de estos paises fue difícil, pues Venezuela y Ecuador estaban dominados por
España. Por esta razón, Bolivar emprendió la campaña militar para liberar a Venezuela, objetivo que
consiguió la batalla de Carabobo en 1821. Al año siguiente en la batalla de Pichincha en 1822,
Bolivar logra la independencia de Ecuador, que en aquella epoca se llamaba Providencia de Quito.
En mayo de 1821, se realizó un congreso en la ciudad de Cucuta, se nombro a Bolivar como
presidente y a Santander, como vicepresidente.La constitución establecio las primeras leyes de la
Gran Colombia y en ella predomino el pensamiento centralista de Bolivar, pues reconocio a Bogota
como la capital del pais, desde donde se gobernaria el resto de territorio. Asi mismo dividio el poder
en tres ramas ejecutivo, legislativo y judicial, reconoció la libertad de expresión y de religión, otorgó
el derecho al voto a los hombres de 21 años y dio la libertad a los hijos recien nacidos de los
esclavos, cuando cumplieran 18 años de edad.

[editar]Antecedentes

Lo que aceleró la separación de Venezuela y la Gran Colombia fue la rebelión militar de general
Carmen de Mairena, que aceleró la convocatoria de la Gran Convención y la discrepancia de
opiniones entre federalistas y centralistas. Quito no había tenido una representación real en las
deliberaciones constitucionales y solo es en 1822 cuando se une a la Gran Colombia. A pesar de
existir apoyo a la Constitución de Cúcuta, más específicamente
en Guayaquil, Quito y Venezuela ansiaban una constitución federalista, y una que les permitiera
tener un control y libertad regional sin imposiciones centrales fuertes; en particular el cuerpo militar
venezolano esperaba ejercer más poder en su region. A los miembros del ejército se les había
permitido votar en las elecciones desde la Constitución de Cúcuta en especial como justo
reconocimiento al esfuerzo realizado en las campañas libertadoras. En 1827 el congreso decide
reducir ese derecho e hizo un cambio constitucional para excluir desde los sargentos hacia abajo y
solo podían votar los oficiales.

En Abril de 1828 se reúnen en Ocaña los representantes de los municipios (parroquias) para elegir
el congreso constituyente que reformaría la Constitución de Cúcuta. Los Santanderistas
(federalistas) lograron una gran representación. La angustia de los Bolivarianos fue tal que
decidieron abandonar las deliberaciones por lo cual no se logró el quórum. Esta incapacidad para
ejercer la democracia y de resolver los conflictos bajo el diálogo, la negociación y el voto, optando
más bien por el abandono, fue un comportamiento que persiguió como mal fantasma a los partidos
tradicionales durante el siglo XIX y XX, fue causa generadora de violencia. A pesar de todo se
nombran los miembros en las elecciones del 1 de julio de 1828.
Bolívar con su ferviente deseo de ver una Gran Colombia unida solicita mayores poderes como
último recurso y presenta, el 27 de agosto de 1828 Bolívar asumió los poderes legislativos y se inició
la Dictadura, se suprimió la Vicepresidencia y Francisco de Paula Santander pasó a la oposición al
ser retirado del Gobierno, también en Agosto de 1828 proyectó una constitución que había
desarrollado en la que se incluía Perú y Bolivia (pues Bolivia ya se había separado de Perú - antes
llamada Alto Perú), con un fuerte gobierno central y una presidencia con poderes amplios. Esa fue la
chispa final que incendió a los Santanderistas pues vieron en esa propuesta un retroceso a una
monarquía y del que una facción llegó al punto de intentar asesinar al libertador en Septiembre 25,
conspiración en la que incluso participaron venezolanos como Pedro Carujo, y por la que Francisco
de Paula Santander sufrió un juicio sumario, en que se le violaron sus garantías procesales, y que
nunca comprobó culpabilidad en los hechos.

Bolívar viendo la presencia de varias rebeliones y agresión por parte de los peruanos, marchó hacia
el sur y dejó en ejercicio del poder al Concejo de ministros presidido por Domingo Caicedo. El
Congreso reunido a finales de 1828 nombró como presidente interino al General Sucre por encima
de los méritos que tenía el General Urdaneta para el cargo, el 5 de abril Sucre fue asesinado e
Berruecos considerado heredero político del Libertador y éste hecho causó gran desconcierto
especialmente en la parte política. El proyecto de la Constitución para La Gran Colombia quedaba
igualmente sin grandes defensores, Caicedo solicitó al Congreso no expedir la misma sin antes
asegurarse de su aceptación en Venezuela, sin embargo fue sancionada por Caicedo el 15 de mayo
- sin consultas en Caracas -, tres días después de expedida la Constitución comenzaron las
insubordinaciónes y las agitaciones: batallones comenzaron por desconocer el mandato de Bolívar
sobre los mismos, el Concejo municipal de Pasto al igual que Buenaventura y la provincia del Cauca
pidieron ser anexadas a territorio ecuatoriano, Cúcuta, Casanare y Pamplona también solicitaron ser
anexadas pero al territorio venezolano, las críticas por parte de los habitantes del Perú sobraban al
negarse formar parte de la Dictadura.

Adicionalmente, los líderes venezolanos vieron con bastante recelo las intenciones de Bolívar y en
Noviembre de 1829 deciden separarse de La Gran Colombia y así lo dejan saber en la convención
de Enero. Bolívar finalmente renuncia a su posición durante la convención constitucional de Enero
de 1830 (también llamada el Congreso Admirable), adicionalmente, empezaba a mostrarse
enfermo.

En Quito, al saber que Venezuela se había separado y que Bolívar se retiraba en forma definitiva,
tomaron la resolución de separarse. Y con esto se desvanece la Gran Colombia después de 11 años
de existencia.

El descontento militar y el de los grupos liberales eso les conlleva a la dictadura del General Rafael
Urdaneta, tras golpe de estado a Joaquín Mosquera. Finalmente en Diciembre de 1830 muere el
libertador Simón Bolívar.

[editar]Separación de Venezuela
La separación final de Venezuela empezó a concretarse en 1826 con el movimiento de La cosiata y
se consolidó en 1830, cuando Venezuela dejó de formar parte de la república de Colombia
ocolombina .

Desde los primeros días de su creación venían aumentando los conflictos externos y el contento ya
que todos los países mencionados estuvienron totalmente de acuerdo. Además la Nueva Granada
estaba por una etapa de una gran económia que pidieron prestamos a ella tanto,politico y social la
Capitanía General de Venezuela. Fue muy difícil sentar buenas bases para esta república aunque
se veía como la única salida para contrarrestar la fuerte crecida de petare del tu que ya Simon
Bolívar preveía como gran potencia.

[editar]Disolución de la Gran Colombia

Bolívar renunció a la presidencia el 4 de mayo de 1830, quedando Domingo Caycedo como


presidente interino.

A partir del 6 de mayo de 1830, se reunió en Valencia un congreso de diputados venezolanos. José


Antonio Páez declaró la autonomía de Venezuela y promulgó el reglamento de Elecciones para la
reunión del congreso constituyente. El Diputado José Luis Cabrera, al proponerse un pacto con
Colombia, declara: «Que el enunciado pacto no puede tener lugar, mientras exista en el territorio
colombiano el General Simón Bolívar».

El 13 de mayo de 1830, el Departamento de Quito declara su independencia de Colombia


conformándose la república del Ecuador. Colombia queda así constituida en solo la Nueva Granada
y Panamá (jurídicamente Panamá pertenecía al Departamento de la Nueva Granada)...

En 1832, se crea la república de la Nueva Granada y es nombrado Francisco de Paula


Santander como su único presidente.

Causas de la disolución de La Gran Colombia.


Las causas de la disolución de La Gran Colombia fueron:

1. El extenso y accidentado territorio de la república dificultaban su administración.


2. La guerra de la independencia había arruinado el país.
3. La producción y el comercio estaban casi paralizados.
4. Los caudillos regionales estaban descontentos con la supremacía de Bogotá.
5. La municipalidad de caracas había jurado condicionalmente la constitución de
Cúcuta.
6. Bolívar, creador y sostenedor del proyecto gran colombiano, tuvo que ausentarse
varias veces durante la campaña de liberación del sur, mientras que los separatistas,
como Santander en Colombia y Paez en Venezuela, impedían la consolidación
republicana.

Consecuencias de la separacion de la gran colombia


La Gran Colombia se disolvió en 1830 con el nacimiento de tres entidades estatales distintas:
Colombia, Ecuador y Venezuela. La secesión, (acto por el que una población se separa de la
comunidad nacional), venezolana fue dirigida por el General José Antonio Páez quien ya había
combatido bajo las órdenes de Bolívar. Páez se convirtió en el primer presidente del nuevo
estado venezolano y gobernó hasta 1863.

Por una serie de desavenencias políticas, Páez pidió la expulsión del Libertador del territorio de
Venezuela y del territorio colombiano. Cuando Bolívar abandona el poder, para volver a
Venezuela, el gobierno colombiano le participa la prohibición, la cual se cumplió en Venezuela
mas no en Colombia. 
Debido a esto, Bolívar regresa a la antigua Nueva Granada y muere en Santa Marta en la
quinta de San Pedro de Alejandrino en 1830.

El mismo año de la muerte del Libertador se promulgó la primera constitución de la República


de Venezuela, en ella se estableció un gobierno centro-federal, para tratar de buscar un punto
de equilibrio entre las exigencias de los centralistas bolivarianos y los federalistas. El período
constitucional se estableció en cuatro años y el presidente no podía ser reelecto para el período
inmediato.

En cuanto a la división territorial se establecieron 11 provincias las cuales fueron: Apure,


Barcelona, Barinas, Carabobo, Caracas, Coro, Cumaná, Guayana, Maracaibo, Margarita y
Mérida

Principales Problemas de Venezuela al Separarse de la Gran Colombia I . 

La disolución de la Gran Colombia, ocurrida en 1830, significó el fin del ideal Bolivariano de
crear una sola nación al norte de la América del sur; Sobre las cenizas de este sueño surge
Venezuela como Estado independiente, siendo José Antonio Páez su primer presidente electo.
La nueva nación deberá hacer frente a una serie de problemas de distinta naturaleza
(económica, social, política, demográfica, territorial, etc.), cuyo origen no siempre es nuevo sino
más bien heredado, tanto del período colonial como de las Guerras de Independencia. 

Situación Económica. 

El 13 de enero de 1830 el General José Antonio Páez asume de facto la Presidencia del
Estado de Venezuela que, junto a los estados de Ecuador y la Nueva Granada, conformaba la
República de Colombia (creada en 1819 por el Libertador); este acontecimiento cierra un ciclo
dentro de la Historia Hispanoamericana, el de la Independencia, y da inicio a uno nuevo, el
ciclo de las nacionalidades, que estará dominado por el signo del caudillismo Militar. 
José Antonio Páez 

En esta Venezuela de 1830, el General Páez y sus aliados deben hacer frente a un doble
problema: primero, reorganizar el país desde el punto de vista de las instituciones (forma de
gobierno, división de los poderes públicos, etc.) y segundo, reestructurar una economía que
para ese momento no ha logrado todavía recuperarse de los desastrosos efectos de la Guerra
de Independencia y de la crisis general de la economía mundial que se desarrolla a partir de
1820. 

Acá se hará referencia fundamentalmente al segundo problema, el económico.


La lucha por la Independencia originó la total desarticulación de la economía venezolana, que
poseía un marcado carácter agropecuario durante casi todo el período colonial; como lo ha
señalado el historiador venezolano F. Brito Figueroa, no existe documento público de esa
época en el que no se haga referencia a la miseria en la que se encontraban los pueblos del
país, o al encarecimiento y la escasez de mano de obra para el trabajo de la tierra.

La agricultura y la cría fueron destruidas por las acciones de guerra y por la necesidad de
mantener grandes ejércitos permanentes, incidiendo todo ello sobre la producción, la cual se
redujo considerablemente. 

Sin embargo, la Independencia política no provocó grandes transformaciones económicas en


Venezuela, ocurriendo que la estructura económica del país permaneció en muchos aspectos
igual a la existente antes de la Independencia; en este sentido se pueden señalar como
características de la economía venezolana en los años posteriores a su separación de la Gran
Colombia, las siguientes: 

• El sector agropecuario sigue siendo el más importante de los sectores productivos; las
principales actividades económicas giraban alrededor de la producción de cacao, tabaco, café,
añil y de manera secundaria, a la cría de ganado vacuno, caballar y mular. 

• La producción agropecuaria en su mayoría, se encuentra destinada a la exportación; el


comercio internacional consistía fundamentalmente en la exportación de los productos
agropecuarios y en la importación de productos elaborados (manufacturas).

• La artesanía continúa siendo una actividad extremadamente limitada en la que predomina la


producción casera. El subsector más importante lo conformaban la producción de calzados y
textiles. 

• El latifundio (gran extensión de tierra en manos de una sola persona) continúa siendo la forma
de propiedad territorial más difundida; el surgimiento de una élite militar adinerada, acentuó
este fenómeno. 
• El mercado interno es casi inexistente. El marcado carácter provincial y regionalista del
período colonial, lejos de desaparecer se acentuado por los efectos de la guerra (disminución
de la población, destrucción de caminos, etc.) 

• Al lograrse la independencia con respecto a España, se abren o fortalecen otras conexiones


comerciales con Gran Bretaña, los Estados Unidos, Francia, Holanda y las ciudades
Hanseáticas; frecuentemente este comercio se hace a través de las colonias que estos países
poseen en el caribe. 

• El desarrollo industrial de la nación es casi nulo; la escasez de capitales para la inversión, la


falta de combustibles (carbón principalmente) y de mano de obra calificada, unido a la debilidad
del mercado interno arriba señalada, no permitió el establecimiento de industrias que
sobrepasaran el nivel artesanal. 

Consecuencias de la disolución de la Gran Colombia

Ideológico:

• Significó el fin del ideal Bolivariano de crear una sola nación al norte de la América del Sur.

• Existen algunos conflictos y descontentos a nivel general ya que de cierta manera persiste
en un régimen colonial en las naciones.

Político:

• El General José Antonio Páez, quien ya había combatido bajo las órdenes de Bolívar, se
convirtió en el primer presidente del nuevo estado venezolano y gobernó hasta 1863.

• Páez pidió la expulsión del Libertador (Bolívar) del territorio de Venezuela y del territorio
colombiano.

• En 1830, se promulgó la primera constitución de la República de Venezuela, en la cual se


estableció un gobierno centro-federal, para tratar de buscar un punto de equilibrio entre las
exigencias de los centralistas bolivarianos y los federalistas. El período constitucional se
estableció en cuatro años y el presidente no podía ser reelecto para el período inmediato.

Económico:

• Se reestructura una economía inestable que para ese momento no había logrado
recuperarse de los desastrosos efectos de las Guerras de Independencia y de la crisis general
de la economía mundial que se desarrolla a partir de 1820.

• Los pueblos se encontraban en miseria y existía una escasez de mano de obra para el
trabajo de la tierra.
• La agricultura y la cría fueron destruidas por las acciones de guerra y por la necesidad de
mantener grandes ejércitos permanentes.

• No había producción.

• Las principales actividades económicas giraban alrededor de la producción de cacao,


tabaco, café, añil y de manera secundaria, a la cría de ganado vacuno, caballar y mular.

• La producción agropecuaria, se encontraba destinada principalmente a la exportación; el


comercio internacional consistía fundamentalmente en la exportación de los productos
agropecuarios y en la importación de productos elaborados (manufacturas).

• El latifundio continúa siendo la forma de propiedad territorial más difundida; el surgimiento


de una élite militar adinerada acentuó este fenómeno.

• El mercado interno es casi inexistente. El marcado carácter provincial y regionalista del


período colonial, lejos de desaparecer se acentuado por los efectos de la guerra (disminución
de la población, destrucción de caminos, etc.)

• Se abren o fortalecen otras conexiones comerciales con Gran Bretaña, los Estados Unidos,
Francia, Holanda y las ciudades Hanseáticas.

• El desarrollo industrial de la nación es casi nulo; la escasez de capitales para la inversión, la


falta de combustibles (carbón principalmente) y de mano de obra calificada, unido a la
debilidad del mercado interno arriba señalada, no permitió el establecimiento de industrias
que sobrepasaran el nivel artesanal.

Social:

• La población se separa de una comunidad nacional.

• Las naciones sufrían de una crisis social debido a las guerras con los españoles; es decir, la
población estaba descontenta porque buscaba paz y buenos gobernantes.

• Existe rivalidad entre los pobladores ya que unos están convencidos de un centralismo
absoluto mientras que los demás buscan un gobierno más democrático.
¿Por qué se desvaneció el ideal de
Bolívar?

Después de que Bolívar logró los diferentes


triunfos con su ejército, que hicieron realidad la
liberación de Sur América, consideró necesario
que los países americanos recién independizados
se unieran para formar una confederación que, a
la vez que resguardara la libertad alcanzada
mediante tratados de cooperación militar,
políticos y económicos, sirviera de consulta en
caso de problemas o conflictos internacionales. 

El congreso convocado para crear dicha


confederación, conocido en la historia como
Congreso Anfictiónico de Panamá, se celebró el
22 de junio de 1826 en ese territorio,
entonces perteneciente a la República de
Colombia. Contó con una asistencia muy limitada
de los países invitados, entre ellos se pueden
citar Colombia, Centro América (Guatemala),
Perú y México. Además asistieron algunos
representantes de Estados Unidos e Inglaterra
en calidad de observadores.
 

Resultados del congreso

Después de varias sesiones se concretaron los


siguientes acuerdos: 

1. Firma  de un tratado unión-liga y


confederación de los países asistentes,
con el objeto de sostener en común la
soberanía e independencia de todos y de
cada uno de las potencias confederadas
o aliadas, contra toda dominación
extranjera y, asegurar la paz y armonía
entre los pueblos, ciudadanos y súbditos,
así como con las demás potencias con
quienes deban mantener o entrar en
José Antonio Páez
relaciones amistosas. 
2. Se estipula el contingente de tropa que
debía aportar cada estado para
contribuir a la defensa común.
3. Fue condenado y prohibido el tráfico de
esclavos.

 
A pesar de estos acuerdos, el congreso no tuvo el éxito y trascendencia que Bolívar esperaba, pues
la situación que vivían las naciones republicanas creadas, no era adecuada para la realización de
ningún acuerdo internacional que proporcionara algún beneficio. Había muchos intereses y disputas
creadas que impedían la unidad. Sin embargo, el Congreso Anfictiónico de Panamá constituyó el
primer intento de integración del continente.
 

Otro de los sucesos que contribuyó a la


disolución de la Gran Colombia fue:

La convención de Ocaña

En vista de la situación que se venía presentando,


el Congreso convocó a una reunión a celebrarse
en Ocaña (Nueva Granada) con el propósito de
reformar la constitución de la República de
Colombia. 

En esta convención, después de varias sesiones,


los grupos que conformaban el congreso
identificados como federalistas, centralistas e
independientes, no llegaron a ningún acuerdo
porque cada uno defendía su posición. Los
federalistas que eran seguidores de Santander
(representante colombiano) querían una
constitución federal, como la de 1811.
 

Los centralistas que eran los seguidores de Bolívar, defendían un estado unitario que mantuviera
el centralismo y que el poder estuviera concentrado en manos del Presidente de la República.
También existía un grupo de independientes que no asumía posición alguna. Esta convención
fracasó, no pudo llegar a ningún acuerdo.
 

La Dictadura de Bolívar

Debido al fracaso de la Convención de Ocaña, la


situación de crisis que estaba viviendo la
república y para evitar la disolución, una
asamblea popular realizada en Bogotá tomó la
decisión de exigir a Bolívar que asumiera el
mando con carácter dictatorial. Éste lo aceptó
para tratar de salvar la república, tomó ciertas
medidas que muchos no entendieron y se suscitó
gran descontento en la población. Algunas de las
medidas tomadas fueron:

 Eliminó la vicepresidencia de la
república, que era ejercida por
Santander.
 Impuso la religión católica con lo cual
suprimía la libertad de culto.
 Anuló algunas cátedras de estudio que a
su juicio promovían la insurrección.

El descontento de la población trajo como consecuencia algunos atentados contra la vida de


Bolívar, los cuales no prosperaron. En vista de esto el Libertador, que no aspiraba otra cosa que no
fuera la libertad de la patria, la cual había buscado sembrando la libertad donde existía la tiranía,
convocó a un congreso para devolverle a Colombia los poderes dictatoriales que había ejercido en
una situación conflictiva. Este congreso fue llamado por Bolívar "Admirable" por el grupo de
personas eminentes que asistieron, entre ellos: Antonio José de Sucre " El Gran Mariscal de
Ayacucho" 

Se reunió el 20 de marzo de 1830, fue el último congreso de la Gran Colombia. El objetivo del
mismo era nombrar una comisión que se entrevistaría con una delegación venezolana, para evitar
que se consolidara la desintegración de la república. Tampoco tuvo éxito. 

Paralelamente a esto se realizaron en Venezuela, específicamente en Valencia y Caracas, los días


23 y 25 de noviembre de 1829, unas asambleas populares destinadas a que el pueblo manifestara
su opinión sobre la forma de gobierno que debía tener la república, el tipo de constitución y la
forma de elecciones del presidente de la nación. Esta consulta se hizo siguiendo una petición de
Bolívar, quien había manifestado que era necesario que el pueblo emitiera su opinión.
 

En la Asamblea de Caracas

Se acordó:
 
Separación definitiva de Venezuela del gobierno
de Bogotá y desconocimiento de la autoridad de
Bolívar. Se encargó a Páez del mando y se convocó
a un congreso constituyente que se instaló en
Valencia el 6 de mayo de 1830.

En la Asamblea de Valencia

Concluyeron que:
 
Venezuela no debía estar unida a Nueva Granada
y Quito, alegaron que las leyes que le servían a
estos territorios no le convenían a Venezuela, ya
que se trataba de pueblos distintos en clima,
costumbres y producción.
 
Específicamente, el Congreso de 1830 sirvió para legalizar la separación de Venezuela de Colombia
y fue el punto de partida para organizar jurídica y políticamente la república, al promulgar la
constitución del nuevo estado, que con el nombre de Republica de Venezuela se proyectó hasta
hace poco.

A pesar de todos los intentos que hizo Bolívar y la gente que lo seguía para evitar el fracaso de la
Gran Colombia, no se pudo detener. Muere el gran sueño de El Libertador, quien fue testigo y
víctima de la desintegración.

LIBRO

AUTOR:________________________________… APELLIDO (s), Nombre (s) TITULO Y


SUBTITULO:______________________________…
________________________________________… EDICION:_________________ (a partir de
la 2ª.)
LUGAR DE EDICION:________________________________…
EDITORIAL:____________________________…
AÑO DE EDICION:_______________
NUM. DE PAGINAS:______________
SERIE O COLECCIÓN Y NUMERO:_________________________________…
LOCALIZACION DE LA OBRA:___________________________________
CONCLUSION

Gran Colombia (ó Primera República de Colombia) es el nombre dado en historiografía a un

extinto Estado suramericano que fue creado en 1821 por el congreso reunido en la ciudad de

Cúcuta con el nombre de República de Colombia. Dicho término se emplea para distinguirla

de la actual Colombia, que para ese entonces se llamaba Nueva Granada.

Esta república existió jurídicamente entre 1821 y 1831 y se configuró a partir de la unión de las

anteriores entidades coloniales del Virreinato de la Nueva Granada, Capitanía General de

Venezuela y Presidencia de Quito, al igual que la Provincia Libre de Guayaquil. Su superficie

correspondía a los territorios de las actuales repúblicas

de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela, así como a pequeñas porciones de terreno que

hoy pertenecen a Brasil, Costa Rica, Guyana, Nicaragua y Perú. Si bien la Gran Colombia fue

creada mediante la Ley Fundamental de la República de Colombia expedida durante

el Congreso de Angostura (1819), el Estado como fruto de la unión de dichos pueblos no vio la

luz hasta el Congreso de Cúcuta (1821), donde se redactó la Constitución con la cual se

implementó y reglamentó su creación.

El país se disolvió a finales de la década de 1820 e inicios de los años 1830, por las grandes

diferencias políticas que existían entre partidarios del federalismo y el centralismo, así como

por las tensiones regionales entre los pueblos que integraban la república.
BIBLIOGRAFIA

www.google.com

http://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3n_de_la_Gran_Colombia

También podría gustarte