Está en la página 1de 25

INSTITUTO MEXICANO DE EDUCACIÓN CONTINUA EN

ENFERMERÍA S.C. CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA


PEDIÁTRICA CON RECONOCIMIENTO DE LA UNAM A TRAVÉS DE
LA FES-ZARAGOZA.

PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA EN PACIENTE DE
PIELONEFRITIS...

ELABORÓ: ENF. GABRIELA CASTILLO GONZALEZ.

PROFA.: ALMA ROSA MARTÍNEZ GARCÍA.

11 de FEBRERO 2022
ÍNDICE.

 Introduccion………………………………………………...pág. 1
 Epidemiologia………………………………………….......pág. 2
 Defnición……………………………………………………pág.3
 Fisiopatologia……………………………………………....pag. 4
 Etiolgía…………………………………………………..…..pág. 5
 Clasificacion Y Factores de riesgo.........................….…pág. 6
 Cuadro clínico ……………………………………………...pág. 7
 Diagnóstico…………………………………………………..pág. 9
 Tratamiento…………………………………………………pág. 10
 Pronostico…………………………………………………..pág. 12
 Compliaciones……………………………………………..pág. 13
 Caso clínico………………………………………………...pág.14
 Valoración cefalocaudal…………………………………...pág.17
 Valoración de las 14 necesidades…………………….….pág.18
 Plan de atencio de enfermería…………………………....pág.19
 Concluciones.....................................................................pág. 22
 Glosario de terminos.........................................................Pág.23
 Bibliografia…………………………………………………...pág.23
1

INTRODUCCIÓN.

La pielonefritis aguda es una infección del parénquima renal y la orina del aparato
urinario alto, principalmente por enterobacterias. Según el cuadro clínico y las
características del paciente, se distinguen las pielonefritis agudas simples, las
pielonefritis agudas con riesgo de complicación y las pielonefritis agudas graves,
entre ellas las pielonefritis agudas obstructivas, que son una urgencia urológica.
La ecología bacteriana está marcada por la emergencia de bacterias
multirresistentes, sobre todo las enterobacterias secretoras de betalactamasa de
espectro ampliado. El diagnóstico se basa en la asociación variable de fiebre,
escalofríos, lumbalgia unilateral, que en ocasiones aumenta con la palpación, y
signos urinarios: ardor miccional y polaquiuria. La toma de muestra para un
estudio citobacteriológico de la orina (ECBO) con cultivo y antibiograma antes del
inicio del tratamiento es fundamental. Es el único examen recomendado ante una
pielonefritis aguda simple. Puede estar indicada una prueba de imagen
tomográfica en caso de forma hiperálgica o de duda diagnóstica. El tratamiento
suele ser ambulatorio y se basa en el tratamiento probabilístico con quinolonas de
penetración tisular por vía oral o cefalosporinas de tercera generación (C3G). Es
indispensable una evaluación una vez obtenidos los resultados del antibiograma
para adaptar el tratamiento. La duración del tratamiento es de 7 días si se utilizan
quinolonas o C3G solas o en combinación, y de 10-14 días en caso de relevo con
otra familia de antibióticos. No está indicado un ECBO de control. La pielonefritis
aguda asociada a uno de los factores de riesgo siguientes es susceptible de ser
más grave: anomalía anatómica o funcional del árbol urinario, paciente de sexo
masculino, embarazo, persona anciana, inmunosupresión grave e insuficiencia
renal crónica. El estudio biológico y radiológico es más completo con el fin de
anticipar la aparición de complicaciones. El tratamiento es similar al de las formas
simples. La pielonefritis aguda grave se asocia a sepsis grave, shock séptico o,
también, a obstrucción de las vías excretoras, que requiere un drenaje quirúrgico o
una intervención de urgencia. Necesita a menudo un tratamiento multidisciplinario.
La pielonefritis enfisematosa es una forma extraña de pielonefritis aguda grave.
2

La pielonefritis xantogranulomatosa y la pielonefritis crónica son de evolución lenta


y a menudo atípica, y evolucionan hacia la destrucción del riñón.

EPIDEMIOLOGÍA.

Existe mayor prevalencia en mujeres que en hombres, siendo 12,5 casos por cada
10 000 habitantes para ellas y 2,3 para ellos. También varían según la franja de
edad: las mujeres jóvenes, por su mayor actividad sexual, los ancianos y niños por
sus cambios anatómicos y hormonales.

La pielonefritis aguda es una forma severa de infección del tracto urinario. La


incidencia reportada es de 7% en niñas y 2% en niños durante los primeros seis
años de vida. Las bacterias que generalmente producen pielonefritis son Gram
negativas de origen intestinal. La importancia del tratamiento en las infecciones
urinarias en la infancia es disminuir y prevenir las complicaciones.

o Alrededor de 1/10 niñas y 1/30 niños han tenido ITU a la edad de 16 años.
o El 2,1% de las niñas y 2,2% de los niños 1 episodio de ITU menores de 2
años.
o Prevalencia de ITU febril en menores de 2 años es de 7%, y en niños de 2 a
19 años es de 7,8%.
o La prevalencia es más alta en los lactantes menores febriles no
circuncidados y en niñas menores de 1 año.
o La incidencia de ITU recurrente (ITUR) varía entre 19 y 41%.
o En los menores de 1 año es de cerca del 30%, y más del 90% recurre
dentro del primer año de evolución.
3

DEFINICIÓN.

La pielonefritis es la infección de la vía excretora urinaria alta y del parénquima


renal de uno o amos riñones que se acompaña de fiebre, escalofrió, malestar
general, dolor costo-vertebral y en ocasiones nauseas, vómito y deshidratación.

GPC número de registro IMSS 078-78


4

FISIOPATOLOGÍA.

Las vías urinarias son normalmente estériles gracias a una serie de mecanismos
de defensa, excepto la porción más inferior de la uretra.
Existen 3 vías de infección por las cuales los individuos pueden presentar
pielonefritis.

1. Hematógena
2. Linfática
3. Ascendente

Hematógena: Esta se contrae por un mal tratamiento de una enfermedad, la cual


no se trata adecuadamente, llevando los microorganismos patógenos hacia el
torrente sanguíneo y del torrente sanguíneo pasa al riñón.

Linfática: Esta se contrae por un mal tratamiento de una enfermedad, la cual no se


trata adecuadamente, llevando los microorganismos patógenos hacia el torrente
sanguíneo y del torrente a sistema linfático.

Ascendente: Esta vía es la más frecuente y representa el mecanismo mejor


establecido.
Esta comienza desde el meato urinario (mujeres), orificio uretral externo
(hombres), es el ascenso desde la vejiga hasta la pelvis renal a través de los
uréteres.
La longitud de la uretra femenina, su estrecha relación con el introito vaginal, su
proximidad con el orificio anal explican la mayor prevalencia de este proceso entre
mujeres que en hombres.
5

ETIOLOGÍA.

Los microorganismos más frecuentemente involucrados son: Staphylococcus


aureus, Pseudomonas aeruginosa, Salmonella spp, Mycobacteríum tuberculosis,
Candida spp y otras micosis diseminadas.
Lo más frecuente es el ascenso desde la vejiga hasta la pelvis renal a través de
los uréteres, gracias a mecanismos de adherencia al urotelio y factores
mecánicos, como obstrucción del flujo urinario, trauma, reflujo vesicoureteral,
disfunción vesical neurogénica o la presencia de sonda vesical.

Las causas de esta afección son: el embarazo, las masas abdominales, una dieta
descuidada y baja en alimentos de calidad, tensión severa, cistitis y una muy
frecuente conocida como urolitiasis(por obstrucción).

Hay factores demográficos (pobreza, ambiente nosocomial -hospitalario,


embarazo) urológicos (sondas, anomalías, cálculos, obstrucción) médicos
(diabetes, inmunosupresión) Diabetes: El número de infecciones es más elevado
en las mujeres diabéticas, pero no en los hombres. Sin embargo, cuando un
diabético tiene infección suele ser más agresiva de comportamiento (los
anticonceptivos tipo barrera aumentan cuatro veces el índice de infección, el
riesgo aumenta 40 veces en la mujer sexualmente activa) que facilitan la infección
urinaria.
Su ingreso es beneficiado por factores mecánicos como: traumatismos, flujo
vesículo uretral, obstrucción. 
6

CLASIFICACIÓN.

Existen dos tipos de pielonefritis:

Pielonefritis aguda: Es una infección urinaria superior bacteriana activa del riñón
de iniciación rápida sin que llegue a haber destrucción de tejidos en el riñón.

Pielonefritis crónica: Se asocia con infecciones no bacterianas y procesos


inflamatorios que pueden ser de origen metabólico, químico o inmunológico.

Hay una destrucción de tejidos en el riñón, por lo que es característica la


presencia de lesiones en cálices renales, parénquima renal y pelvis renal. Se
suele dar en personas que tienen anormalidades anatómicas renales.

FACTORES DE RIESGO.

 Reflujo: la orina vesical ingresa de nuevo al lumen ureteral, de manera que


la válvula vésico-ureteral es sobrepasada en sentido ascendente.
 Obstrucciones: por malformaciones o lesiones adquiridas (litiasis, tumores o
cicatrices).
 Factores metabólicos: Son importantes en la diabetes mellitus, gota y en el
mieloma.
 Inmunodepresión: Ocurre en el SIDA y en tratamientos con fármacos
inmunosupresores. Son frecuentes las infecciones por hongos.
 Factores quirúrgicos: Diversos tipos de IQ de vía urinaria, riñones y órganos
vecinos predisponen a infecciones urinarias y sondas vesicales.
 factores mecánicos como: traumatismos, flujo vesículo uretral, obstrucción. 
7

CUADRO CLÍNICO.

Pielonefritis aguda:

 Síntomas renales: Dolor en el flanco (puede ser unilateral o bilateral),


escalofríos y fiebre.
 Síntomas urinarios: Disuria, tenesmo vesical, polaquiuria, hematuria, orina
turbia y maloliente y nicturia.
 Otros: Malestar general, náuseas y vómitos, pueden presentarse síntomas
de cistitis. Los adultos de mayor edad pueden presentar un cambio de
comportamiento, confusión aguda, incontinencia o deterioro general.

Pielonefritis crónica:

 El paciente puede permanecer asintomático y tener manifestaciones leves


como: polaquiuria, disuria y dolor lumbar. No suelen presentarse síntomas
de infección excepto por exacerbación aguda.
 Manifestaciones como: Dolor en el flanco y fiebre (débil e inconstante)
 Signos más notables: Fatiga, cefalea, anorexia y disminución del peso,
febrícula, anemia por déficit de eritropoyetina.

La Pielonefritis tiene un espectro clínico que oscila entre las manifestaciones de


un proceso localizado, cuyos principales síntomas son la fiebre y el dolor lumbar,
hasta cuadros de sepsis o de shock séptico.
Las manifestaciones clínicas más frecuentes son fiebre, escalofrío, dolor lumbar y
síntomas urinarios bajos como disuria o polaquiuria.
Los cuadros de fiebre y escalofrío intenso pueden estar asociados a episodios de
bacteremia.
En pacientes inmunodeprimidos, diabéticos o ancianos suele tener un inicio
insidioso, requiriendo la agudeza del clínico para sospechar su instauración. Las
claves clínicas más relevantes son la alteración del estado de conciencia y el dolor
abdominal difuso.

EVOLUCIÓN
El curso clínico de la Pielonefritis puede ser controlado con cinco días de manejo
adecuado. La persistencia de fiebre o el deterioro clínico en las siguientes 72
horas del comienzo del tratamiento obliga a descartar las siguientes condiciones:
• Infección por un microorganismo resistente al tratamiento.
• Absceso renal. El absceso intrarrenal cortical suele ser de origen hematógeno. El
agente etiológico en 90% de los casos es el S. aureus. El absceso corticomedular
es causado por los mismos uropatógenos que han producido la PA. El absceso
perinéfrico se origina en la ruptura de un absceso intrarenal al espacio perirrenal.
• Patología obstructuva de las vías urinarias con pionefrosis.
8

• Pielonefritis enfisematosa. Se caracteriza por destrucción tisular y producción de


gas en el parénquima renal, particularmente en pacientes diabéticos. El
tratamiento incluye drenaje percutáneo, o nefrectomía con carácter urgente en los
casos de riñón no funcionante. Cuando hay obstrucción con riñón funcional se
debe intentar tratamiento médico y drenaje mediante nefrostomía percutánea o
catéter ureteral.
• Nefritis focal aguda. Se caracteriza por el desarrollo de infiltrado leucocitario
confinado a un lóbulo (focal) o a varios lóbulos (multifocal), constituyéndose en la
alteración precedente a la formación de un absceso. Suele observarse en
pacientes diabéticos, a menudo cursa con bacteremia y responde con lentitud al
tratamiento antibiótico. Se detecta por ecografía y por TAC, que es la técnica de
mayor sensibilidad en esta entidad.
• Necrosis papilar. Puede cursar con hematuria, dolor lumbar, insuficiencia renal
y/o shock séptico. Ocurre sobre todo en pacientes con patología vascular.

PIELONEFRITIS.

AGUDA CRÓNICA.
9

DIA
GNÓSTICO.

 Evaluación clínica.
 Urografía IV: muestra los cálices dilatados y frecuentemente la existencia de
alguna obstrucción: estenosis, cálculos.

 Urocultivo: para identificación del germen y para elegir el antibiótico


apropiado.
 Análisis de orina: aparecen leucocitos, cilindros y proteínas (No hay
proteinuria o esta es mínima o intermitente hasta que la esclerosis de los
riñones está avanzada).
 Hemocultivo: si se sospecha bacteriemia.
 Hemograma: se observa leucocitosis.
 Estudios de la función renal: Nitrógeno ureico y creatinina.
 Biopsia renal: anormalidades por infección recurrente y cicatrización.
 Estudios radiológicos:

 Riñón, uréter y vejiga (radiografía simple abdominal): Puede demostrar


la presencia de cálculos renales o ureterales.
 Examen radiológico del tórax: Puede demostrar derrame pleural.
 Pielografía intravenosa (PIV) o pielografía retrógrada: Puede llevarse a
cabo cuando existen episodios recurrentes o si se sospecha
obstrucción.

Pielonefritis aguda: Puede llevarse a cabo un urograma intravenoso y otras


pruebas diagnósticas para localizar cualquier obstrucción de las vías urinarias. Es
indispensable mejorar la obstrucción y evitar el daño irreversible en el riñón. (Ver
Tabla 2 al final del artículo).
10

Pielonefritis crónica: El grado de enfermedad se puede valorar mediante urograma


intravenoso y mediciones de nitrógeno de la urea sanguínea, concentración y
depuración de creatinina. La elección del antimicrobiano se determina mediante
identificación del microorganismo patógeno por cultivo. (Ver Tabla 3 al final del
artículo).

TRATAMIENTO.

El tratamiento debe basarse en el resultado del urocultivo y prolongarse 10-14


días. Iniciar tratamiento empírico hasta obtener el resultado del cultivo.

1. Pacientes con síntomas leves, en buen estado general y que cumplen las
recomendaciones médicas: sin criterios de ingreso a hospital.

Elección: cefixima 400mg /vo/24 h. durante 7 días.

Alternativas:

–            Ciprofloxacino 750 mg/vo/12 h. durante 7 días2

–            Amoxicilina/clavulánico 875/125mg cada 8 horas vo 7 días.

2. Con criterios de ingreso en el hospital1 y sin signos de sepsis grave o


shock séptico:

Elección: ceftriaxona 1 g/iv/día o amoxicilina/clavulánico 1 g/iv/8 h.

Si alergia a betalactámicos Aztreonam 1 g/iv/8 h. (2 g/iv/8 h. si sospecha de P.


aeruginosa).

3. Con criterios de ingreso en el hospital1 y con signos de sepsis grave o


shock séptico:

A. Paciente comunitario sin relación con el medio sanitario ni uso previo de


antibióticos:
11

Ceftriaxona 2g iv/24h + Amikacina 15 mg/kg/24h4.

Si alergia a betalactámicos: Aztreonam 2 g/iv/8 h. + Amikacina (15 mg/kg/día)3.

B. Paciente hospitalizado, con contacto previo con el medio sanitario o con uso
previo de antimicrobianos:

Meropenem 1 g/iv/8 h o piperacilina/tazboctam 4g/8h (para ambos, administrar la


primera dosis en infusión corta, y las siguientes en perfusión extendida de 4
horas).

–       Añadir vancomicina 15-20mg/kg cada 8-12h si factores de riesgo


para Enterococcus spp3.

Si alergia a betalactámicos (ver guía 17): aztreonam 2 g/iv/8 h. + amikacina (15


mg/kg/día).

– Añadir vancomicina 15-20mg/kg cada 8-12h si factores de riesgo


para Enterococcus spp3.

TRATAMIENTO DIRIGIDO.

Tratamiento antimicrobiano

El tratamiento dirigido debe ser aquél de menor espectro posible, con buena


actividad frente al microorganismo aislado en sangre u orina, según antibiograma.

–      Fosfomicina y nitrofurantoína no pueden utilizarse para tratar infecciones


urinarias con fiebre (pielonefritis o infecciones urinarias altas), por su escasa
biodisponibilidad oral.

–      Enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido


(BLEE): No es imprescindible usar siempre carbapenemas. El tratamiento con
ciprofloxacino, cotrimoxazol, amoxicilina/clavulánico o piperacilina/tazobactam son
alternativas válidas de tratamiento si la cepa responsable es sensible.

Duración del tratamiento y vía administración:

Pacientes sin criterios de ingreso. Tratamiento oral 7 días. Puede administrarse


una primera dosis de ceftriaxona 1-2 g por vía parenteral, y continuar con
tratamiento oral.

Pacientes con criterios de ingreso. Tratamiento parenteral, y tras la defervescencia


terapia oral hasta completar 7 días.

Situaciones especiales:
12

–      Pacientes con alteraciones estructurales de la vía urinaria: puede


considerarse prolongar el tratamiento hasta los 10-14 días.

–      Pacientes con abscesos intraparenquimatosos o pielonefritis flemonosa:


pueden requerir técnicas adicionales de drenaje y un tratamiento antibiótico más
prolongado en función de su evolución clínica (de 4 a 6 semanas)

OTRAS MEDIDAS TERAPÉUTICAS.

En los casos en que se documente obstrucción de la vía urinaria asociada, debe


realizarse drenaje mediante nefrostomía percutánea de manera urgente.

El resultado del tratamiento se determina mediante seguimiento por análisis


(creatinina sérica, BUN) y cultivo de orina (presencia o ausencia del proliferación
bacteriana).

La intervención quirúrgica es necesaria si existe obstrucción. Se puede practicar


una pielolitotomía, nefrectomía, derivación ureteral o reimplante de uréter.

Pielonefritis crónica: Si no puede liberarse la bacteria de la orina, pueden utilizar


nitrofurantoína o trimetroprim-sulfametoxazol para suprimir su desarrollo.

PRONÓSTICO.

Con tratamiento, la mayoría de las personas con una infección renal leve
comienzan a sentirse mejor dentro de los 2 a 3 días de comenzar a tomar los
antibióticos. Sin embargo, la pielonefritis se puede tornar recurrente, y en ese
caso, puede causar cicatrices en los riñones.
Si se inicia tratamiento con antibióticos rápidamente y de una forma correcta,
el pronóstico de una pielonefritis aguda suele ser buenas la mayoría de las veces,
y los pacientes evolucionan bastante bien. Sin embargo, la existencia de
13

enfermedades importantes (diabetes, cirrosis, insuficiencia renal…), o la aparición


de complicaciones graves como una sepsis aumentan el riesgo y pueden
complicar la evolución de esta enfermedad.
Las principales complicaciones que pueden aparecer en una pielonefritis aguda
son la existencia de un daño renal permanente (puede producir una insuficiencia
renal crónica), el desarrollo de un absceso renal (acúmulo de pus en el riñón), o la
aparición de una sepsis, que es una causa potencial de muerte, especialmente en
pacientes ancianos.

COMPLICACIONES.
Las principales complicaciones que pueden aparecer en una pielonefritis aguda
son la existencia una insuficiencia renal crónica, el desarrollo de un absceso renal,
o la aparición de una sepsis, que es una causa potencial de muerte,
especialmente en pacientes ancianos.

Otra de las complicaciones de la pielonefritis aguda es la evolución hacia


una pielonefritis crónica, que es la consecuencia en el adulto del deterioro renal
debido a pielonefritis agudas en la infancia. Es más típico de las mujeres, y su
causa más frecuente es el reflujo vesicoureteral. Si la afectación es bilateral puede
condicionar insuficiencia renal crónica. Los hallazgos en las pruebas de imagen
son muy característicos, pudiéndose ver cicatrices en las paredes del riñón,
adelgazamiento de éstas, o disminución del tamaño renal.

Absceso perirrenal. Absceso renal cortico medular Pielonefritis enfisematosa,


necrosis papilar.
14

CASO CLÍNICO.
Ficha de identificación del paciente

Nombre: R.L.V.E

Fecha de nacimiento: 01 de abril del 2004

Edad: 17 años

Sexo: Masculino.

Grupo sanguíneo: desconoce.

Alergias: Negadas.

Fecha de ingreso: 10 enero de 2022

Hospital: Pediátrico la Villa

Servicio: pre-escolares

Días de estancia hospitalaria: 2 días

Peso: 67,200 kg

Talla: 1.69 cm

Diagnostico Medico: Pielonefritis.

Antecedentes Perinatales: producto gesta 9 (G4, P8, C1, A0) hijo de madre de
22 años en el momento de la concepción. Refiere ingesta de ácido fólico, hierro y
vitaminas desde la percepción del embarazo, 9 consultas, 8 USG sin alteraciones
aparentes, esquema de inmunización adecuado, niega realizarse prueba de VIH y
VDRL. Niega infección de vías urinarias y cervico vaginitis, niega diabetes
gestacional y se obtiene producto único vivo masculino de 38 SDG por vía vaginal,
APGAR desconoce. Refiere lloro y respiro al nacer, egreso conjunto de binomio a
las 24 hrs.

Antecedentes heredofamiliares:

Madre viva de 39 años de edad, ocupación: checadora, escolaridad: secundaria,


estado civil: unión libre, religión: católica, hemotipo: desconoce, alergias negadas,
crónico degenerativos negados, tabaquismo positivo desde hace 15 años a razón
de una caja al día, alcoholismo y toxicomanías negadas.

Padre fuera del núcleo familiar desde los 3 meses de edad.


15

Abuela materna: finada por embolia.

Abuelo materno vivo de 71 años de edad aparentemente sanos.

Abuelo paterno desconoce información.

Abuela paterna desconoce información.

Hermanos: 8 hermanos de 21, 20, 19, 14, 12,10 y 7 años de edad aparentemente
sanos.

Antecedentes personales no patológicos:

Vivienda: habita en casa rentada, construida de materiales perdurables, cuenta


con servicios de agua luz y drenaje, baño intra domiciliario, cuenta con una
habitación destinada al descanso, habitan 2 adultos y 5 menores, zoonosis
negativa, exposición a biomasa negativa.

Alimentación: niega alimentación de lactancia materna, alimentado por formula


hasta 12 meses, ablactación a los 3 meses, actualmente alimentado e integrado a
dieta familiar. Refiere realizar 3 comidas al día, consumo de agua
aproximadamente 3 litros al día.

Higiene: baño cada tercer día y cambio de ropa cada tercer día.

Inmunizaciones: refiere esquema de vacunación completo.

Antecedentes personales patológicas:

Quirúrgicos interrogados y negados.

Alérgicos interrogados y negados

Hospitalización a los 2 meses de edad en hospital pediátrico villa, 1 mes.

Transfusiones interrogadas y negadas.

Exantemáticos interrogados y negados.

Antecedentes de asma diagnosticada a los 6 años, en tratamiento con


montelukast, última exacerbación de su cuadro el 20 de diciembre del 2021
16

Padecimiento actual:

Vomito 7 veces.

Refiere la madre inicia hoy 10.01.2022 con vómito de contenido gastro alimentario
en un numero de 7 en 4 horas, escalofríos y dolor en región lumbar de intensidad
9/10, sin atenuantes ni exacerbantes, motivo por el cual acude a valoración.

Antecedente de importancia acude a valoración el día 20 de diciembre 2021 a esta


unidad, donde refiere iniciar sintomatología el día de 15 de diciembre 2021,
vómitos de contenido gastro alimentario en número de 3 veces por la noche,
además de tos productiva, no emetizante, no dezneisante, no cianosante, el día
16.12. 2021 A medio día inicia con dolor en tórax, la madre observa respiración
oral, acude a medico particular quien pre-escribe tratamiento y presenta mejoría
parcial, sin embargo el día de 20.12.2021 nuevamente presenta dificultad
respiratoria, refiere dolor en el pecho sensación de falta de aire, además de referir
escalofríos, ardor ocular y presencia de nuevo vomito de contenido gastro
alimentario motivo por el cual acude a valoración. Acude a facultativo el
16.12.2021, en donde diagnostican crisis asmática e inicia manejo con ceftriaxona
por 5 días, dexamentasona por 5 días, montelucast, budesonine aerosol,
salbutamol aerosol.

Cuenta con prueba negativa a COVID su ingreso.


17

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA.

Adolescente alerta, Galslow 15pts, riesgo de caídas 6, UPP 20. Peso: 67,200 kg,
Talla 1.69 cm, ,IMC 23.5 ,36.7 °C, FC 76x´, FR 20x´, T/A 120/80, SpO2 87% a
aire ambiente, 90% puntas nasales a 3L, Facies de miedo e inquietud, palidez
generalizada, mucosas orales deshidratadas, rinorrea presente blanquecina
moderada con puntas nasales flujo continuo, presencia de tos esporádica con
salida de esputo blanquecino, campos pulmonares con presencia de estertores
leves, miembros superiores íntegros con acceso venoso periférico derecho con
punzocat # 22 funcional y limpio, abdomen doloroso a la palpación EVA 2/10 en
flanco derecho, genitales íntegros de acuerdo a edad y sexo, micción espontanea
hematúrica, características de la orina roja turbia sin presencia de dolor a la
micción, miembros pélvicos íntegros, con presencia de inflamación en ortejo
derecho supurando liquido seroso doloroso a la palpación, edematizado,
enrojecido; refiere tener uña encarnada, llenado capilar distal 2 ´´.

EGO: color rojo aspecto turbio Ph 6.50, densidad >1.030, glucosa negativo,
proteínas 300,Bilirruinas negativo, urobinogeno normal, hemoglobina >1, cuerpos
cetónicos negativos, Nitritos negativos, leucocitos 25, sedimento 2-4, eritrocitos
incontables, células del epitelio plano escasas, bacterias escasas.

Indicaciones actuales:

1. Inicio vía oral con líquidos claros, si tolera dar dieta blanda hipo
alergénica de 2400kcal y líquidos a libre de manda.
2. Soluciones IV para 24 h. fisiológica de 200ml pasar a 8.3ml/h.
3. Medicamentos:
 Ceftriaxona 1.5gr IV C/12 h. en 50 ml de ABD.
 Paracetamol 1gr IV C/8h
 Montelukast 10mg VO C/24h. un comprimido.

4.
18

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA


HENDERSON.

1.- Respiración y circulación: ALTERADA. Puntas nasales con flujo continuo a


3L Presenta desaturación de oxígeno al retiro de las mismas e inicia con disnea.

2.- Alimentación/hidratación: ALTERADA. Mucosas orales deshidratadas ayuno


más de 24 hrs.

3.- Eliminación: ALTERADA micciones con hematuria presente.

4.-Movilización: NO ALTERADA. Deambulación asistida.

5.- Reposo/sueño: NO ALTERADA presenta sueño fisiológico, después de la


actividad física y según sus horas fisiológicas durante la hospitalización.

6.- Vestirse/Desvestirse: NO ALTERADA. Arropado con ropa de hospitalización.

7.- Termorregulación: NO ALTERADA. se mantiene euterico con una


temperatura de 36.7°C por medio axilar, se encuentra la piel en óptimas
condiciones sin embargo se mantiene en vigilancia por probables picos febriles.

8.- Higiene/Piel: ALTERADA, palidez generalizada, mucosas orales


deshidratadas, piel seca, ortejo con lesión y supuración edematizado y enrojecido
doloroso a la palpación por uña encarnada.

9.- Seguridad: ALTERADA por la anemia y pérdida de sangre en la orina, riesgo


de caída debido a hospitalización e iniciación de dieta líquida, se toman medidas
de precaución, como barandales en alto, se mantiene en constante vigilancia.

10.- Comunicación: LIGERAMENTE ALTERADA, falta de conocimiento de su


enfermedad, facies de miedo e inquietud.

11.- Creencias y Valores: NO ALTERADA, de acuerdo a sus valores y creencias.


Confía en su pronta recuperación.

12.- Trabajar/Realizarse: NO ALTERADA se ocupa de leer, pregunta sobre su


estado de salud actual.

13.- Recrearse y entretenerse (ocio): NO ALTERADA realiza actividades


recreativas como sopa de letras, colorear, ver televisión y dar su punto de vista
que se encuentra en el hospital.

14.- Aprender: NO ALTERADA se le resuelven dudas sobre su tratamiento y


manejo, se mantiene en una constante comunicación.
19
20

PLAN
Diagnostico medico: Pielonefritis

Nivel de atención: 2° nivel. Servicio: Preescolares

DE
Dominio: 4 actividad y reposo. Clase: 4 respuesta cardiovascular/pulmonar.

Diagnóstico de enfermería: Riesgo de perfusión renal ineficaz. R/C: Pielonefritis.

ATEN
Objetivo: Mejorar la eliminación urinaria.

INTEVENCIONES / ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN


1.- Manejo de la eliminación urinaria.

CIÓN
a) Monitorizar la eliminación,
incluyendo la frecuencia, olor,
La enseñanza para la promoción de
la eliminación adecuada es la base
volumen y color, según importante para prevenir
corresponda. enfermedades. Se debe

DE
b) Enseñar e Identificar signos y
síntomas de infección del tracto
proporcionar cantidades de agua
adecuadas y estimular su ingestión.
urinario.
c) Enseñar a paciente a beber 250ml

ENFEde líquidos entre comidas, con las


comidas y al anochecer.
d) Vigilar peso, ingresos y egresos.
2.- Terapia intravenosa. Mantener un acceso venoso tiene

RMER objetivo de reducir


a) Mantener vía periférica permeable. complicaciones conseguir el mayor
b) Antibioticoterapia: Ceftriaxona 1.5gr beneficio terapéutico, así como la
las

IV C/12 h. en 50 ml de ABD. administración de medicamentos.

ÍA.
c) Mantener nivel de flujo prescrito en
solución base.
d) Verificar posibles datos de flebitis.
3.- Monitorización de signos vitales. Los signos vitales deben
conservarse dentro de ciertos
a) Vigilar T/A, presión media límites; de lo contrario nos arrojan un
b) Observar llenado capilar distal. criterio de estado del paciente y se
c) Vigilar estado hemodinámico. deberá realizar tratamiento
d) Mantener eutermia. complementario.
Evaluación: durante el turno realiza 2 micciones con presencia de liquidos rojo
turbio en la primera micción de las 16h. En segunda micción es menos turbio sin
presencia de dolor ni olor. Se mantiene eutermico. Continúa en vigilancia.
21

Diagnostico medico: Pielonefritis

Nivel de atención: 2° nivel. Servicio: Preescolares

Dominio: 4 actividad y reposo. Clase: 4 respuesta cardiovascular/pulmonar.

Diagnóstico de enfermería: Patrón respiratorio ineficaz. R/C: asma. M/P:


Desaturara a 87% a aire ambiente, tos esporádica.

Objetivo: Mejorar patrón respiratorio

INTEVENCIONES / ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN


1.- Ayuda a la ventilación. .
El montelukast se usa para prevenir
A. colocación de puntas nasales a sibilancias, dificultad para respirar,
flujo continúo a 3Lx´. opresión en el pecho y tos causada
B. monitoreo continuo con oximetría. por asma en adultos y
C. Montelukast 10mg VO C/24h. Un niños mayores de 12 años.
comprimido. Este medicamente se usa
además para prevenir
broncoespasmo.
2.- Mejorar la tos.
La falta de oxígeno deprime los
A. Posición semifowler. a 45°C centros vitales del cerebro.
B. Palmo percusión. Cuando el suministro de oxígeno es
C. Drenaje postural. insuficiente el paciente presenta
ansiedad, con el cuadro clínico
correspondiente.
3.- Monitorización respiratoria.
Para mantener niveles adecuados
A. Vigilar frecuencia, ritmo, de oxígeno y de bióxido de carbono
profundidad y esfuerzo respiratorio. en los alveolos y en la sangre debe
B. Auscultar sonido respiratorio y existir una irrigación y una difusión
presencia de sibilancia. adecuada asi como una ventilación
C. Aspiración de secreciones PRN. suficiente.

Evaluación: durante la jornada laboral se mantiene en cifras de 90 % con


puntas nasales y a ambiente desatura y continua con tos esporádica. Tolera via
oral e inicia con dieta blanda.
22

CONCLUSIONES.

1.- La pielonefritis aguda es una patología poco  frecuente en el área


de hospitalización, debido a que la gran mayoría de casos se tratan en
emergencia y de manera ambulatoria. Todos los ingresos tuvieron  diferentes
factores de riesgo y criterios de internación, tales como: el embarazo, 
enfermedades sistémicas, antecedentes de enfermedades del sistema urinario, 
antecedentes de infecciones de  tracto urinario,  ambiente nosocomial, 
complicaciones de la pielonefritis, entre otros. 

Es una enfermedad que requiere un manejo precoz y específico para evitar


complicaciones graves, y que además es necesario un seguimiento posterior por
parte del especialista para poder identificar factores predisponentes y  prevenir
reinfecciones futuras.

2. Las pielonefritis crónicas que evolucionan sin malformación urológica


obstructiva. Su tratamiento es difícil a pesar del número y variedad de antibióticos
de que disponemos. Sin embargo, siempre que el diagnóstico no se haga
demasiado tarde, se puede esperar prevenir la evolución hacia la constitución de
pequeños riñones esclero-inflamatorios que dan lugar al cuadro clásico del mal de
Bright del adolescente o del adulto.
23

GLOSARIO DE TÉRMINOS:

Introito vaginal: entrada de la vagina.

C3G: cefalosporinas de tercera generación.

Hematógena: lleva los microorganismos patógenos hacia el torrente sanguíneo y


del torrente sanguíneo pasa al riñón.

Linfática: se contrae por un mal tratamiento de una enfermedad, la cual no se


trata adecuadamente, llevando los microorganismos patógenos hacia el torrente
sanguíneo y del torrente a sistema linfático.

BIBLIOGRAFÍAS:

 https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2016/bc164d.pdf
 http://www.saludinfantil.org/Seminarios_Pediatria/Nefrologia/
2.Pielo_SPalacio.pdf
 https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-
enfermeria-pielonefritis/
 https://empendium.com/manualmibe/compendio/chapter/B34.II.14.8.3.
 ebs.academia.cat/revistes_elect/view_document.php?tpd=2&i=3769
 https://scielo.isciii.es/pdf/urol/v60n5/original2.pdf

También podría gustarte