Está en la página 1de 27

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN

PROFESIONAL TÉCNICA

PLANTEL NEZAHUALCÓYOTL I CLAVE 190

PROFESORA: LIDIA GALVAN FRAGOZO

ALUMNA: XXXXXXXXXXXXXX

ESPECIALIDAD: P.T. BACHILLER EN ENFERMERIA


GENERAL.

4* SEMESTRE

**PROCESO ENFERMERO APLICADO A UN PACIENTE


CON BOCIO COLOIDE**
ÍNDICE:
Introducción……………………………………………….………………....pág.4.

Justificación……………………………………………………………...…..pàg.5

Objetivo…………………………………………………………………….…pàg.6

Anatomía y fisiología de la glándula tiroides……………………….……..pág.7-11

Estudio de la enfermedad (bocio coloide)………..………………………..pág.12-15

Anamnesis……………………………………………………………………..pàg. 16-22

Caso clínico…………………………………………………………….……..pág.23-24

MARCO TEORICO DE:

Necesidades de Virginia Henderson………………………………...……pág. 25-28

Diagnósticos de enfermería

Valoración, intervención, objetivo…………………………………….…….pág.29-40

EVALUACION…………………………………………………………..……..pàg.41

Plan de alta y Bibliografías…………………..……………….……………....pág. 41


INTRODUCCIÓN:

La glándula tiroides, parte del sistema endocrino u hormonal, juega un papel


fundamental en la regulación del metabolismo del cuerpo.

Este proceso enfermero nos ayudara a detectar con mayor facilidad esta
enfermedad que todavía no la podemos descartar. Principalmente a que se refiere
este padecimiento, a quienes son más propensas y de ahí llevar un plan para
poder mejorar el bienestar de quienes ya lo sufren y/o prevenirlo a tiempo.

Dentro de este trabajo se encuentra lo que es la definición del bocio coloide, su


sintomatología, su diagnóstico, tratamiento, complicaciones, etc.,..

Es una glándula muy importante ya que puede ocasionar trastornos en la


alimentación.
JUSTIFICACIÓN

La mejor forma de evitar las enfermedades es prevenirlas, conocer nuestro


cuerpo, escuchar los mensajes de nuestra maravillosa máquina que nos avisa de
forma natural, que debemos acudir a una revisión general, la forma natural seria
empezar sentir algún malestar desconocido, o si seamos de las personas que
nunca sentimos síntomas extraños es bueno acudir con nuestro medico a una
revisión general por lo menos una vez al año. Hoy en día contamos con centros de
salud donde las consultas son gratuitas y podemos acudir en el momento que
detectemos algo diferente en nuestro cuerpo.

La enfermería ejerce un papel muy importante para el realizar nuestras actividades


con mejor éxito dando énfasis en el bienestar del paciente y cubrir las necesidades
con el propósito de realizar un mejor tratamiento; antes, durante y después de la
patología que se presente.
OBJETIVO:

Conocer un poco más de nuestro maravilloso cuerpo para que se podamos tomar
medida aun con complicaciones futuras y tener el conocimiento completo de lo
que es la enfermedad que en ese momento se está viviendo.

En la mayoría de los casos, el interés principal se centra en conocer la naturaleza


histológica del nódulo, es decir, si corresponde a una lesión maligna o no.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

*mejorar la calidad de vida de nuestro paciente.

*brindar un servicio satisfactorio de acuerdo a sus necesidades.

*el objetivo primordial es educar a cada uno de los pacientes para la prevención.

*llevar una buena alimentación para prevenir riesgos


ANATOMIA DE LA GLANDULA TIROIDES.
La glándula tiroides o cuerpo tiroides es una glándula endocrina voluminosa,
impar, media y simétrica. Está situada en la parte anterior del conducto
laringotraqueal al cual está fijado por tejido conjuntivo. Su peso y volumen varían
con la edad, el sexo y las condiciones funcionales de la glándula, si bien en el
adulto normal suele ser de unos 25 a 30 g. Su forma recuerda la de una H ) en la
que las barras verticales son los lóbulos izquierdo y derecho y la barra horizontal
es el istmo. Desde el istmo, extendiéndose hacia arriba se presenta
ocasionalmente un tercer lóbulo llamado lóbulo piramidal. A veces, el istmo está
ausente siendo sustituido por lóbulos laterales aislados que se extienden hacia
arriba formando la llamada pirámide de Lalouette

El tiroides proviene de una invaginación de la faringe primitiva en las primeras


fases de la vida embrionaria: en una zona determinada, el epitelio del conducto
tirogloso forma una bolsa cuya parte terminal se espesa hasta formar la glándula.
Es resto de este conducto desaparece y se cierra durante el desarrollo fetal,
dejando al nacer un pequeño agujero taponado en el límite del tiroides y la raíz de
la lengua. Cuando el conducto tirogloso no llega a atrofiarse completamente, el
tejido del mismo persiste en el medio del cuello formando un quiste o una fisura.

La glándula tiroides es un órgano muy vascularizado por el que pasan hasta 5


litros de sangre por hora. La sangre arterial llega a la glándula a través de las
arterias tiroideas superiores que son ramificaciones de las carótidas externas y a
través de las arterias tiroideas inferiores, ramificaciones de las subclavias. A veces
también se observa una arteria tiroidea media o tiroidea de Neubauer, que nace
de la aorta o del tronco braquiocefálico. Las ramificaciones de esas diferentes
arterias caminan primero, irregularmente flexuosas, hacia la superficie exterior de
la glándula, y después penetran en su espesor, dividiéndose sucesivamente en
ramos cada vez más delgados

Las venas forman alrededor de la glándula un rico plexo: el plexo tiroideo. Las
venas que parten de éste se dividen en tres grupos: las venas tiroideas superiores,
que corresponden a las arterias del mismo nombre y van a abrirse en la yugular
interna, ya sea directamente, ya desaguando previamente en un tronco que les es
común con la facial y la lingual: el tronco tirolinguofacial; las venas tiroideas
inferiores, que nacen del borde inferior de la tiroides y van a las yugulares internas
y al tronco braquiocefálico izquierdo y venas tiroideas medias, situadas entre las
superiores y las inferiores, las cuales van a desaguar en la yugular interna. Es de
notar que todas las venas tiroideas son valvulares.

La glándula tiroides junto al plexo vascular y las glándulas paratiroides que se


encuentran adosadas a su parte posterior se encuentra encerrada en una cápsula
conjuntiva llamada cápsula externa. El tejido glandular propiamente dicho se
encuentra encerrado en una cápsula de tejido colagenoso, la cápsula propia.
La glándula tiroides se encuentra dividida en lobulillos de diverso tamaño,
separados por tejido conjuntivo. Cada uno de estos lobulillos o acinos está
formado por una única capa de epitelio tiroideo especializado (epitelio folicular)
que reposa sobre la membrana basal, encerrando un material proteináceo amorfo,
llamado coloide, que tiñe de rosa con el eosina y que es rico en tiroglobulina. El
coloide y el epitelio folicular constituyen los folículos. La morfología del folículo
varía en relación con la actividad de la glándula: cuando esta se encuentra en
estado de intensa actividad, las células son voluminosas y el material coloide del
folículo es escaso mientras que en estado de reposo, el volumen del coloide está
aumentado aunque las células están aplanadas. Esto se debe a que el coloide es
el lugar de reserva de las hormonas tiroideas que son sintetizadas por las células
epiteliales en forma de tiroglobulinas. Cuando el organismo, a través de la
hormona tirotrófica hipofisiaria (THS) requiere la liberación de hormonas tiroideas,
las células extráen del coloide la tiroglobulina que es dirigida al torrente
sanguíneo. De esta forma, durante la fase activa de secreción las células
aumentan de tamaño cuando están en fase de actividad y disminuyen cuando
están trabajando a ritmo reducido. En condiciones normales, el coloide puede
acumular hasta 30 veces la cantidad necesaria de hormonas tiroideas para un día.

Durante la fase de secreción las células foliculares del tiroides muestran los
siguientes cambios:

 El retículo endoplásmico y los ribosomas se hacen mas prominentes


 El aparato de Golgi aumenta de tamaño
 Las microvellosidades superficiales aumentan en número y en longitud
 Aparecen vesículas intracitoplásmicas que son extraídas mediante
extensión seudopódicas de las celulas

 
FISIOLOGÍA DE LA GLANDULA TIROIDES

La producción de las hormonas


La producción y almacenamiento de hormonas se lleva a cabo en los folículos, en
cuyo interior se encuentra un material denominado coloide, compuesto
fundamentalmente por la tiroglobulina producida por las células epiteliales que
limitan cada folículo.
La materia prima necesaria para la formación de las hormonas tiroideas es el
yodo, que ingresa al organismo con la dieta, en forma de yoduros y que, una vez
incorporados, son oxidados por medio de la peroxidasa, y luego fijados al
aminoácido tirosina de la tiroglobulina, en un proceso denominado organificación
Cuando la glándula recibe estímulo para secretar sus hormonas, capta el coloide y
lo hidroliza para liberar T3 y T4 al plasma. Pero el transporte y el reservorio de
estos productos en sangre depende de proteínas transportadoras,
fundamentalmente "la globulina fijadora de tiroxina" (TBG) o proteína
transportadora de compuestos yodados (PBI). La mayor parte (99%) de la T4 y la
T3 circulan en sangre en su forma ligada (inactiva) y sólo en una proporción muy
pequeña en su forma libre (activa).
La T4 se secreta aproximadamente 10 veces más rápido que la T3, pero esta
última es más potente, por lo tanto en hígado, riñón y otros órganos la T4, por
monodesyodación, se convierte en T3.
La inactivación de los excedentes, se verifica principalmente en el hígado -
glucoconjugación- seguida de eliminación por la bilis, orina, saliva, mucosa
gástrica y una parte pequeña, se elimina por la leche materna durante la lactancia.
Respuestas tisulares a las hormonas tiroideas
En el metabolismo general, y en dosis fisiológicas, las hormonas tiroideas
intervienen de la siguiente manera:
1) favorecen la síntesis de proteínas y glucógeno;
2) aumentan la absorción de carbohidratos y proteínas en el tubo digestivo;
3) ejercen una acción lipolítica, ya que estimulan el catabolismo del tejido graso;
4) favorecen un aumento del aporte de oxígeno a los tejidos, incrementando
el volumen minuto cardíaco y la velocidad en reposo de la ventilación pulmonar;
5) favorecen el aumento de la masa de eritrocitos y, consecuentemente, la
capacidad de transporte de oxígeno;
6) en el sistema nervioso, regulan la mielinización de las fibras y favorecen el
crecimiento normal de las neuronas;
7) regulan el crecimiento y desarrollo, la tensión arterial, la temperatura corporal;
8) participan de manera preponderante durante el desarrollo fetal y en los primeros
estadios de la infancia;
9) son imprescindibles para la maduración tardía ósea y la maduración del pulmón
Todas estas acciones permiten afirmar que las hormonas tiroideas participan en el
metabolismo regulando los procesos energéticos y optimizándolos cuando las
circunstancias lo requieren, como ser en las etapas de cambio.
Sin embargo, dosis elevadas producen una disipación de energía calórica
formándose, por lo tanto, menor número de moléculas de ATP.
Si bien estas hormonas actúan directamente a nivel celular, queremos destacar
que en el cerebro, las gónadas y órganos linfáticos actúan de manera indirecta. En
estos tejidos, actúan facilitando el transporte de aminoácidos a través de la
membrana celular lo que favorece la síntesis de proteínas.
Regulación
El control primario de la función tiroidea está mediado por la hormona estimulante
de la tiroides (TSH) secretada por la adenohipófisis en respuesta a la hormona
liberadora de tirotropina (TRH), secretada por el hipotálamo.
La capacidad de respuesta de la hipófisis a la TRH está bajo un control
de retroalimentación negativa (feed back) de la T4 y T3: un exceso de hormonas
tiroideas circulantes disminuye la respuesta de las células tirotropas a la TRH y un
déficit de esas hormonas, aumenta su respuesta.
Fisiología

Las hormonas tiroideas T3 (tri-iodotironina) y T4 (tiroxina) son sintetizadas en la


glándula. Se producen mayores cantidades de T4 que de T3 pero T4 es convertida
a su forma mas activa, T3 en algunos tejidos periféricos como el hígado, riñón y
músculo mediante una reacción de deiodinación. La síntesis de estos incluye la
concentración de yodo por parte de las células foliculares usando una bomba Na+
K+ ATPasa (atrapador de yodo). Una vez dentro de las células el yodo es
rápidamente oxidado a una forma más reactiva. Este es luego organizado
mediante la unión a aminoácidos de tirosina para formar tiroglobulina. Antes de la
secreción de tiroglobulina al coloide este sufre una reacción de acoplamiento para
formar T3 y T4 que se mantiene atado a la proteína. Cuando las células foliculares
son estimuladas por la tirotropina (hormona estimuladora de la tiroides o TSH) de
la pituitaria, el coloide es tomado por las células mediante el proceso de
endocitosis donde las enzimas degradan la tiroglobulina y liberan las unidades
yodadas. El control en la liberación de TSH es regulado por otra hormona llamada
hormona liberadora de tirotropina (TRH) que es sintetizada y secretada por el
hipotálamo. El control general de este sistema ocurre a través de un mecanismo
de retroalimentación negativa con T3 y T4 actuando en la glándula pituitaria y el
hipotálamo para prevenir o restringir la liberación de TSH y TRH respectivamente.

Cuando la T3 y T4 son liberadas a la circulación, éstas se combinan con proteínas


plasmáticas, principalmente la globulina fijadora de tironina (TBG). Menos de un
1% de estas yodotironinas están libres en la circulación -ésta es la proporción
activa. Las acciones de T3 y T4 en la periferia incluyen el incremento de la tasa
metabólica basal de la mayoría de las células del cuerpo, incrementando la
lipólisis y el metabolismo de los carbohidratos, potenciando el efecto de las
catecolaminas en el corazón y el sistema nervioso central e incrementado el
metabolismo de las proteínas particularmente la degradación. De este listado es
claro que un disbalance de las hormonas tiroideas tales como en el hiper o
hipotiroidismo habrá un efecto drástico en el cuerpo.
ESTUDIO DE LA ENFERMEDAD

BOCIO COLOIDE
DEFINICIÓN

Condición clínica caracterizada por crecimiento focalizado, único o múltiple, en la


glándula tiroides. Un bocio es un agrandamiento de la glándula tiroides y no es
cáncer. 

MANIFESTACIONES LOCALES

  SINTOMAS

 TIEMPO DE EVOLUCIÓN. Que se presenta generalmente con un promedio


de 44 meses. (siempre dependerá del nivel cultural del paciente).
 DOLOR. Se presenta en el 21.7% y generalmente se debe a hemorragia y
rara vez a necrosis tumoral.
 DISFAGIA. Se refiere a la compresión extrínseca del esófago se presenta
en el 27.3% con predominio en padecimientos benignos y crecimientos
hacia el tórax.
 DISFONÍA. Presente en el 7%,  puede deberse a compresión extrínseca o
infiltración maligna al nervio laríngeo recurrente.
 DISNEA.  Se produce al tener crecimiento intra toráxico o compresión
traqueal, esta presente en el 7.7%.
 CRECIMIENTO RÁPIDO EN ULTIMOS 6 MESES. Síntoma asociado
inicialmente a cáncer se presenta por igual en patología benigna y maligna
con una frecuencia de 56.3%

 SIGNOS

        CAMBIOS DERMICOS. Su frecuencia es solo del 0.3% pero cuando se


presente será consecuencia de infiltración dérmica maligna.

        FIJACIÓN. Se entiende por estar fijos a planos profundos, se presenta


en el 15% pero puede ser por infiltración maligna extracapsular o por
crecimiento importante de una neoplasia benigna.

        GANGLIOS. Se refiere a la presencia de ganglios yugulares internos,


en especial nivel III y IV, así como para-traqueales (nivel VI), se
presentan en 4.7% (HGM) sin embargo prácticamente se pueden
considerar patognomónicos de cáncer ante un nódulo tiroideo.

        DELIMITACION. En el 96.3 % están bien delimitados y en el 3.7% no,


sin poder precisar si es o no  maligno.

        HIPERSENSIBILIDAD. La presencia de dolor a la palpación esta en el


6.7% de los nódulos y representa hemorragia o datos de tiroiditis.

        CONSISTENCIA. Puede ser blanda 25.3%, Renitente 37.3%, Dura


32.3% y Pétrea en el 4.7%, de esta última es consecuencia de
calcificación benigna, las demás consistencias, pueden presentarse
indistintamente en patología benigna o maligna.

        TAMAÑO. Se presenta con un promedio de 1.1 cm (rangos de0.5 a


12 cm) se considera que nódulos de 5 a 7 cm son los que ya producen
síntomas compresivos.

 MANIFESTACIONES SISTÉMICAS

  Solo la mitad de todos los nódulos autónomos se acompañan de síntomas de


hiperfunción.

Característicamente se presentan en personas mayores de 50 años

 SÍNTOMAS

 Crisis de taquicardia.
 Arritmia cardiaca.
 Intolerancia al calor.
 Sudoración intensa.
 Pérdida de peso
 Insomnio
 Piel caliente
 Pérdida de pelo.
 Hiperactividad.
 Nerviosismo.
 Ansiedad.
 Diarrea.
 Crecimiento

 
Causas, incidencia y factores de riesgo

Los bocios coloideos nodulares, también conocidos como bocios endémicos,


generalmente son causados por no obtener suficiente yodo en la dieta.

Los bocios coloideos nodulares tienden a presentarse en ciertas áreas con suelos
pobres en yodo, normalmente alejadas de la costa marina. Un área se define
como endémica para el bocio si más del 10% de los niños entre 6 y 12 años
padecen esta afección.

Ciertos factores del medio ambiente también pueden causar agrandamiento de la


tiroides.

Los bocios de tamaño entre pequeño y moderado son relativamente comunes en


los Estados Unidos. A la zona de los Grandes Lagos, el medio oeste y a las
regiones entre las montañas se las conoció alguna vez como "el cinturón del
bocio", pero actualmente el uso habitual de la sal de mesa yodada ayuda a
prevenir esta deficiencia.

Los factores de riesgo para este tipo de bocio son, entre otros:

•Ser mayor de 40 años

•Pertenecer al sexo femenino

•Tener antecedentes familiares de bocio

•Residir en un área donde hay deficiencia de yodo endémica

•No obtener suficiente yodo en la dieta

Síntomas

•Dificultad respiratoria (poco común)

•Mareos al levantar los brazos por encima de la cabeza (en los bocios grandes)

•Agrandamiento de las venas del cuello

•Dificultad para deglutir (poco común)

•Hinchazón de la tiroides (nódulo)

exámenes

•Exámenes de sangre para vigilar la función de la tiroides, incluyendo hormona


estimulante de la tiroides (alta en baja actividad o baja en hiperactividad)
•Captación de yodo radiactivo (normal o aumentada)

•Gammagrafía de la tiroides

•Ecografía de la tiroides

•Eliminación urinaria de yodo (baja)

Tratamiento

La terapia sustitutiva con hormona tiroidea se prescribe para la deficiencia de


yodo. Si uno puede incrementar el contenido de yodo en la dieta, es posible que
ya no necesite esta terapia.

Se puede necesitar cirugía para extirpar todo o parte de la glándula tiroides en


caso de tener un bocio grande que no desaparezca con tratamiento o que limite la
deglución y la respiración.

Si el bocio está produciendo demasiada hormona tiroidea, se puede necesitar


tratamiento con:

•Medicamentos anti tiroideos

•Yodo radioactivo

•Cirugía

Expectativas (pronóstico)

El pronóstico es bueno con tratamiento. Un bocio persistente puede volverse


tóxico, lo cual puede causar síntomas de exceso de hormonas tiroideas.

El agrandamiento súbito de una glándula tiroides puede significar que hay un


sangrado interno o un trastorno inmunitario y que se requiere atención médica
inmediata.

Complicaciones

•Cáncer de la tiroides

•Tirotoxicosis

•Bocio nodular tóxico


**CASO CLINICO **
Sexo femenino, edad 43 años, estado civil: casada, originaria y residente de D.F,
ocupación empleada fecha de ingreso: 01-06-11, cama: 403, ingreso al hospital de
la raza en el servicio de cirugía general.

ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES:

*Madre diabética

*tíos diabéticos

*hermano con hiperuricemia.

Interrogados y negados.

ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS:

Habita en casa propia con todos sus servicios básicos de urbanización, esquema
completo de vacunación, hábitos higiénicos dietéticos regulares, desconoce grupo
sanguíneo y Rh, niega alcoholismo, tabaquismo y otras toxicomanías, baño y
cambio de ropa diario.

ANTECEDENTES GINECOBSTETROS:

M:13 G:1 C:1 SEC DCP. MPF ninguno, ETS:ninguna DOCa l u: nunca realizo
ciclos menstruales, regulares tumenoreica.

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS:

Niega crónico degenerativos, alérgicos, traumáticos, transfuncionales.

ANTECEDENTE QUIRURGICO: Cesárea hace 18 años por DCP.

PROCEDIMIENTO ACTUAL:

Lo inicia hace aproximadamente 12 años con crecimiento lento, sin progresivo,


asintomático, en linea media y anterior cervical hace aproximadamente 1 año se
agrega disnea de mediano esfuerzo, disfagia ocasional, motivo por el cual acude
al servicio de cirugía general de esta unidad donde se inicia protocolo de estudio ,
diagnosticándose bocio coloide y se programa tiroidectomía total. Al
momento asintomática tolerando la vía oral.

EXPLORACION FISICA:

T.A 110/70 FC: 67 F.R:18 TEMP: 36.5 TALLA: 156 PESO:82 IMC:33.5

Se encuentra paciente consiente, orientada, tranquila, hidratada, adecuada


coloración de tegumentos, cuello cilíndrico con tumoración en triangulo muscular
derecho de aproximadamente 10 x 8 cm móvil de bordes, irregulares, indurada
dependiente de tiroides, con movimiento a la deglución, sin cambios en la
superficie de la piel, campos pulmonares bien ventilados, sin agregados ruidos
cardiacos rítmicos normales en intensidad y frecuencia, abdomen globuloso a
extensa de panículo adiposo blando, depresible, con cicatriz lineal media
intraumbilical bien afrontada, extremidades con fuerza muscular conservada.

EXAMENES DE LABORATORIO:

22-11-10

LEUC: 5.3 plaq: 224

Hb:14.5 cr:08

Htc: 42.2 urea:36.4

Gluc: 95 TP: 11.8

INR: 1 TTP: 26.3 T3

TOTAL: 088 T4 TOTAL: 8.04

GRAMAGRAFIA DEL 09 DE MAYO 2011

CON REPORTE DE BOCIO MULTINODULAR PORCENTEJE DE


CAPACITACIÓN DE 1133.

REPORTE DEL BOCIO COIDE.

Gammagrafía del 09 09 de mayo 2011 con reporte de capacitación de 1133 dentro


de los límites normales bajos

IMPRESIÓN DIAGNOSTICA:

Bocio coloide nodular gigante.

Obesidad grado:1 IMC:33.


PLAN

Dieta normal, ayuno a las 22:00

1. Sin soluciones
2. Sin medicamento
3. Signos vitales por turno y cuidados de enfermería.
4. Preparar p-quirófano, se opera a las 10:00hrs
5. Reportar eventualidades.
MARCO TEÓRICO

Para realizar este proceso enfermero tome en cuenta las 14 Necesidades de


Virginia Henderson:

Virginia nació en 1897 en Kansas (Missouri). Se graduó en 1921 y se especializó


como enfermera docente. Esta teórica de enfermería incorporó los principios
fisiológicos y psicopatológicos a su concepto de enfermería.  

Henderson define a la enfermería en términos funcionales como : " La única 


función de una enfermera es  ayudar al individuo sano y enfermo , en la
realización de  aquellas actividades que contribuyan a su salud , su recuperación
o una muerte tranquila , que éste realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza , la
voluntad y el conocimiento necesario . Y hacer esto de tal forma que le ayude a
ser independiente lo antes posible” 

* Los elementos más importantes de su teoría son : 

- La enfermera asiste a los pacientes en las actividades esenciales para mantener


la salud , recuperarse de la enfermedad , o alcanzar la muerte en paz .  
- Introduce y/o desarrolla el criterio de independencia del paciente en la
valoración de la salud .  
- Identifica 14 necesidades humanas básicas que componen "los cuidados
enfermeros" , esferas en las que se desarrollan los cuidados .  
- Se observa una similitud entre las necesidades y la escala de necesidades de
Maslow , las 7 necesidades primeras están relacionadas con la Fisiología , de la
8ª a la 9ª relacionadas con la seguridad , la 10ª relacionada con la propia estima ,
la 11ª relacionada con la pertenencia y desde la 12ª a la 14ª relacionadas con la
auto-actualización . 
Las necesidades humanas básicas según Henderson , son :

1º .- Respirar con normalidad .  


2º .- Comer y beber adecuadamente .  
3º .- Eliminar los desechos del organismo .  
4º .- Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada .  
5º .- Descansar y dormir .  
6º .- Seleccionar vestimienta adecuada .  
7º .- Mantener la temperatura corporal .  
8º .- Mantener la higiene corporal .  
9º .- Evitar los peligros del entorno .  
10º .- Comunicarse con otros , expresar emociones , necesidades , miedos u
opiniones .  
11º .- Ejercer culto a Dios , acorde con la religión .  
12º .- Trabajar de forma que permita sentirse realizado .  
13º .- Participar en todas las formas de recreación y ocio .  
14º .- Estudiar , descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo
normal de la salud .  

 Partiendo de la teoría de las necesidades humanas básicas , la autora identifica


14 necesidades básicas y fundamentales que comporten todos los seres humanos ,
que pueden no satisfacerse por causa de una enfermedad o en determinadas
etapas del ciclo vital , incidiendo en ellas factores físicos , psicológicos o sociales
.
Normalmente estas necesidades están satisfechas por la persona cuando ésta tiene
el conocimiento, la fuerza y la voluntad para cubrirlas (independiente), pero
cuando algo de esto falta o falla en la persona, una o más necesidades no se
satisfacen, por lo cual surgen los problemas de Salud (dependiente). Es entonces
cuando la enfermera tiene que ayudar o suplir a la persona para que pueda tener
las necesidades cubiertas. Estas situaciones de dependencia pueden aparecer por
causas de tipo físico, psicológico, sociológico o relacionadas a una falta de
conocimientos.   
V. Henderson parte del principio de que todos los seres humanos tienen una serie
de necesidades básicas que deben satisfacer dichas necesidades son normalmente
cubiertas por cada individuo cuando está sano y tiene los suficientes
conocimientos para ello.  

Según este principio, las necesidades básicas son las mismas para todos los seres
humanos y existen independientemente de la situación en que se encuentre cada
individuo. Sin embargo, dichas necesidades se modifican en razón de dos tipos
de factores :  
 Permanentes: edad, nivel de inteligencia, medio social o cultural,
capacidad física. 
 Variables: estados patológicos :

 Falta aguda de oxígeno. 


 Conmoción (inclusive el colapso y las hemorragias). 
 Estados de inconsciencia (desmayos, coma, delirios). 
 Exposición al frío o calor que produzcan temperaturas del cuerpo
marcadamente anormales. 
 Estados febriles agudos debidos a toda causa. 
 Una lesión local, herida o infección, o bien ambas. 
 Una enfermedad transmisible. 
 Estado preoperatorio. 
 Estado postoperatorio 
 Inmovilización por enfermedad o prescrita como tratamiento. 

Dolores persistentes o que no admitan tratamiento. 

Las actividades que las enfermeras realizan para suplir o ayudar al paciente a
cubrir estas necesidades es lo que V. Henderson denomina cuidados básicos de
enfermería. Estos cuidados básicos se aplican a través de un plan de cuidados de
enfermería, elaborado en razón de las necesidades detectadas en el paciente.  

Describe la relación enfermera - paciente  , destacando tres niveles de


intervención : como sustituta , como ayuda o como compañera . 

Su pricipal influencia consiste en la aportación de una estructura teórica que


permite el trabajo enfermero por necesidades de cuidado , facilitando así la
definición del campo de actuación enfermero , y a nivel más práctico , la
elaboración de un marco de valoración de enfermería en base a las catorce
necesidades humanas básicas . 

Definición de Henderson de los 4 conceptos básicos del Metaparadigma de


enfermería : 

- Persona :  

Individuo que requiere asistencia para alcanzar salud e independencia o una


muerte en paz , la persona y la familia son vistas como una unidad .  
La persona es una unidad corporal/física y mental , que está constituida por
componentes biológicos , psicológicos , sociológicos y espirituales .  
La mente y el cuerpo son inseparables. El paciente y su familia son considerados
como una unidad.   
Tanto el individuo sano o el enfermo anhela el estado de independencia .Tiene
una serie de necesidades básicas para la supervivencia . Necesita fuerza , deseos ,
conocimientos para realizar las actividades necesarias para una vida sana . 

- Entorno : 

Incluye relaciones con la propia familia , así mismo incluye las responsabilidades
de la comunidad de proveer cuidados  . 

- Salud : 

La calidad de la salud, más que la vida en sí misma, es ese margen de vigor físico
y mental, lo que permite a una persona trabajar con la máxima efectividad y
alcanzar su nivel potencial más alto de satisfacción en la vida.  

Considera la salud en términos de habilidad del paciente para realizar sin ayuda
los catorce componentes de los cuidados de Enfermería. Equipara salud con
independencia.   
  
VALORACION DE ENFERMERIA:
VALORACION DELAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA
HENDERSON:
PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

*Nombre: *** Edad: Sexo: *No. Seguridad Social: ***

Dx. Médico: Servicio: Fecha:

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA)

Dominio:

Clase:

DX

R/C

M/P
RESULTADO (NOC) INDICADORES (NOC) INTERVENCIONES (NIC)

ESCALA DE LIKERT ACTIVIDADES (NIC) FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA

EVALUACIÓN

FECHA

HORA

LIKERT

OBSERVACIONES:

Nombre y firma del (los)


estudiante(s) de enfermería

Nombre y firma del PSP que


asesoro el PLACE
GABRIELA CASTILLO GONZÁLEZ
EVALUACIÓN:

LOS PROCEDIMIENTOS QUE SE REALIZARON FUERON BUENOS YA QUE LA


PACIENTE FUE DADA DE ALTA, SI FUNCIONARON LOS PLANES DE
CUIDADO QUE SE LE BRINDARON ANTES, DURANTE Y DESPUES DE SU
OPERACIÓ, DISMINUYENDO CADA DIA EL DOLOR Y REGRESANDO EN SI
SU CONFIANZA.

PLAN DE ALTA:

Cuidados higiénicos: baño diario con cambio de ropa, lavado de manos,


cepillado dental.

Cuidados de la cirugía: hacer limpieza diaria, revisión el día 15 de diciembre del


presente año.

Cuidados de la alimentación: ingesta de abundantes líquidos, dieta normal,

Mantener un reposo relativo, no hacer esfuerzos, no tocar la herida

BIBLIOGRAFIAS

es.diagnosispro.com/información.../bocio-coloide.../16810.html

www.eurocytology.eu/static/.../esp/.../LP2ContentBcont.html

actual/diagnostico/necesidadesbasicas/necesidadesbasicas.htm

http://www.terra.es/personal/duenas/teorias2.htm

También podría gustarte