Está en la página 1de 26

Cl ase N° 14

L.OS ATRIBUTOS DE l.A PERSONALIDAD DE I AS PERSONAS NATURALES

A. Gener al idades

En Derecho francés, Jean Carbonnier habla de signos jurídicos que sirven


para distinguir a cada hombre de su semejante, para individualizarlo. No se
utiliza la expresión atributos de la personalidad, al menos para este autor.

Carbonnier reseñ a la expresión atributos de la persona física, para referirse


a un cierto número de prerrogativas que pertenecen a toda persona por el de
recho de nacer, una suerte de derechos del hombre, como los establecidos en
la declaración universal de 1789, pero en el plano privado y no público, en el
sentido de derechos del hombre oponibles a todos los hombres. En este
aspecto, nuestra doctrina prefiere emplear la expresión derechos de la
personalidad.

Estos atributos se refieren tanto a las personas naturales comojurídicas, con


la salvedad de que algunos de ellos son sólo aplicables a las personas naturales.

Son, entonces, atributos de la personalidad: la capacidad de goce, la


nacionalidad, el nombre, el oslado civil (de este atributo carecerían las per
sonas jurídicas, aunque veremos que la personificación de aquéllas permite
incluso el tratamiento de sociedades madres y sociedades hijas o filiales),
el domicilio y la doctrina clásica agrega el patrimonio.

Se pueden definir los atributos de la personalidad, siguiendo a Carlos Ducci,


diciendo que ellos son ciertos elementos, propiedades o características que son
inherentes o que integrand concepto mismo de personalidad. Estos elementos
son inherentes o consustanciales a las personas por el hecho de seríales.
17K Gonzal o Ráj z I.áíukía

Los profesores Alessandri, Somarriva y Vodanovic lo definen en el mismo


sentido; “Son las propiedades inherentes a toda persona y que como tales,
siempre la acompañan”.

B. La capacidad de goce

La capacidad de goce es la aptitud de una persona para adquirir derechos.

La capacidad de goce se llama también adquisitiva, para distinguirla de


la capacidad de ejercicio o de obrar, que es aquella aptitud de una persona
para adquirir derechos y poderlos ejercer por sí misma; la de ejercicio im
plica entonces la capacidad de goce.

El Código civil la define como la capacidad para poder obligarse por sí


mismo y sin el ministerio o la autorización de otro (1445 inc. 2°).

A esta definición se le han formulado críticas:

Se dice que define más bien, la capacidad de ejercicio que la capacidad de


goce, en todo caso, la capacidad de ejercicio se define en forma incompleta,
pues sólo se regula la parte que se refiere a las obligaciones, en circunstancias
que también consiste en adquirir derechos.

De ahí que pueda definirse también esta capacidad como la aptitud legal
para ser sujeto de derechos y obligaciones civiles.

Según la Corte Suprema, la capacidad de goce y la personalidad se


confunden, puesto que ser persona es tener capacidad de goce, así, todo
individuo susceptible de ser sujeto de derecho es persona.

De ahí que no sea jurídicamente aceptable considerar personas privadas de


capacidad de goce, ello es un contrasentido, pues privar a alguien de capacidad
de goce es, como dice Alessandri, “borrarlo del número de personas”.

Todo individuo tiene capacidad de goce, pero no todos tienen capacidad


de ejercicio, puesto que, si bien existen los denominados “capaces”, esto
es, los que pueden actuar en la vida del Derecho por sí mismos, también
existen los denominados “incapaces”.
Los viRiBL ’OS i>:¿ I a pí"-íso xm .i:>ai> :». i.as ?i kso sas xvii .xai .i s 179

El Ari. 1446 del Código civil se refiere a estos diciendo: Toda persona
es Icgalmcnte capaz, excepto aquellas que la lev declara incapaces.

En el Art. 1447 del mismo Código, se señala quiénes son incapaces. La


ley distingue tres tipos de incapacidades: incapacidad absoluta; incapacidad
relativa e, incapacidades especiales, particulares o prohibiciones.

Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y los sordos


o sordomudos que no pueden darse a entender claramente.

Estos absolutamente incapaces sólo pueden actuar en la vida del Derecho


representados por su representante legal.

Los incapaces relativos pueden actuar en la vida del Derecho a través de


su representante legal o bien, autorizados por éste.

Son relativamente incapaces los menores adultos (mujer, mayor de 12


pero menor de 18 años de edad, y el hombre mayor de 14 pero menor de
1 8 años edad) y el disipador que se haya en interdicción de administrar lo
suyo (pródigo o disipador es aquella persona que dilapida los bienes, en
desmedro de su propio patrimonio).

El título XIX, "De las Tutelas y curadurías en generar’. Arts. 338 y ss.,
regulan las cargas que deben soportar ciertas personas al asumir determi
nados cargos que se establecen para proteger a estos incapaces. El Art. 43
señala quienes son los representantes legales: el padre o madre, el adoptante
o los tutores o curadores.

También decíamos que existen incapacidades particulares, que son prohibi


ciones que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos.

C. La XACI0NAI.1DAD

El vínculo jurídico que une o liga una persona a un Estado determinado.

La nacionalidad crea ciertos derechos y obligaciones para ambas par


tes, por ser un vínculo jurídico involucra a las personas y al Estado en una
relación recíproca.
180 Gonzal o Ri.'z L ar t iga

En otras palabras, el individuo por el hecho de ser nacional de un país


tiene derechos y obligaciones, a su vez, el Estado tiene derechos sobre el
individuo y asume deberes, por ejemplo, el de garantizar el respeto de las
garantías constitucionales consagradas en cl Art, 19 CPE.

Podemos ejemplificar en relación con los derechos que tiene el individuo,


a contrario sensu, con el respeto y reconocimientos de dichas garantías.
Como obligaciones de toda persona podemos mencionar aquellas que están
consagradas en el Art. 22 CPE:

Art. 22: “Todo habitante de ia República debe respeto a Chile y a sus


emblemas nacionales.

Los chilenos tienen el deber fundamental de honrar a la patria, de defender


su soberanía y de contribuir a preservar la seguridad nacional y los valores
esenciales de la tradición chilena.

El servicio militar y demás cargas personales que imponga la ley son


obligatorios en los términos y formas que ésta determine.

Los chilenos en estado de cargar armas deberán hallarse inscritos en los


Registros Militares, si no están legalmente exceptuados”.

La nacionalidad no es regulada por Código civil, sino por el texto cons


titucional en los Arts. 10 y 11.

En el capítulo 1! se tratan las materias relativas a la “ciudadanía”, que no


debe confundirse con la nacionalidad, pues la ciudadanía es una calidad del
individuo que lo habilita para ejercer derechos políticos, en especial el de
recho de sufragio, de optar a cargos públicos de elección popular y otros.

“Art. 10. Son chilenos:

Is*. Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de


extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de los
hijos de extranjeros transeúntes, todos los que, sin embargo, podrán optar
por la nacionalidad chilena;

2n. Eliminado.
Los a:r 'ii: ros de ;.a i’í r so sai iuaij di- : as p-r so sas \a:i.ka :.::s 1 SI

3”. Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranje


ro. Con todo, se requerirá que alguno de los ascendientes en línea recta de
primer o segundo grado, haya adquirido la nacionalidad chilena en virtud
de lo establecido en los números i, 4 ó 5;

4°. Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización en confor


midad a la lev.

5o. Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley.

La ley reglamentará los procedimientos de opción por la nacionalidad


chilena; de otorgamiento, negativa y cancelación de las cartas de naciona
lización, y la formación de un registro de todos estos actos’’.

“Art. 11. La nacionalidad chilena se pierde:

l‘\ Por renuncia voluntaria, manifestada ante autoridad chilena compe


tente. Esta renuncia sólo producirá efectos si la persona, previamente, se
ha nacionalizado en país extranjero.

2". Por decreto supremo, en caso de prestación de servicios durante una


guerra exterior a enemigos de Chile o de sus aliados;

3”. Derogado.

4”. Por cancelación de la carta de nacionalización, y

5°. Por ley que revoque la nacionalización concedida por gracia.

Los que hubieren perdido la nacionalidad chilena por cualquiera de


las causales establecidas en este artículo, sólo podrán ser rehabilitados
por ley".

a. Principios de derecho internacional


privado rectores en materia de
nacionalidad.

1. í.a nacionalidad no se impone'. Esto significa que el Estado no puede


prohibir a sus nacionales de renunciar a la nacionalidad chilena.
182 Gox Zai.o Rl 'Z L.ÁRTIGA

2. Todo individuo debe tener una nacionalidad'. Cuando se pierde una


nacionalidad sin adquirir otra estamos en presencia de “apatridas”. Fueron
apatridas bajo la vigencia del antiguo Art. 10 de la CPE los hijos de chilenos
nacidos en el extranjero, sin que los progenitores se encontraran al servicio
de la República y que no se avecindaban tampoco en Chile. Esta situación
se modificó a fin de evitar esa injusticia.

El apatrida es un nacional del mundo, no tiene vínculo con un Estado


determinado, aunque parezca raro, su situación es, en la mayoría de los
países, mucho más beneficiosa para Jos efectos de obtener asilo o ayudas
del Estado que la de un inmigrante documentado. Sin embargo, su situación
es muy compleja.

3. Nadie puede tener más de una nacionalidad'. Decía un autor francés que
así como nadie puede tener dos madres tampoco puede tener dos patrias.

Sin embargo, existen situaciones en que por la aplicación de diferentes


legislaciones, una persona puede tener una doble nacionalidad, es el caso
de los tratados de doble nacionalidad entre Chile y España. I lay otras situa
ciones en que se llega al otro extremo y una persona puede ser considerada
multinacional, por detentar la nacionalidad de sus padres (si éstos tienen
una diferente cada uno), más la del país en que ha nacido, sin perjuicio de
recibir la nacionalidad graciosamente (sin necesidad de renunciar a la de
origen) de parte de otro u otros Estados.

b. La adquisición de la nacionalidad

La nacionalidad se puede adquirir por origen (la que apunta al momento


del nacimiento) o por elección (posterior al nacimiento y en forma cons
ciente).

b. 1. Nacionalidad por origen

Ésta se adquiere, como su nombre lo indica, por el hecho de nacer en


el territorio de un Estado determinado o nacer de padres originarios de un
Estado determinado. A esta nacionalidad queda ligado el individuo de por
vida, a menos que adquiera otra.
LOS ATRIBUTOS DE I.A PERSONALIDAD DI. LAS PERSONAS NAFRALES 1X3

Ella puede adquirirse en aplicación del principio del Derecho dei suelo
o del Derecho de la sangre.

- ius solis (derecho del suelo), se estableció a partir de la época feudal,


permite tener la nacionalidad del país en cuyo territorio el individuo ha
nacido, aun cuando los padres sean nacionales de otro país.

- ius sanginis (derecho de la sangre), tiene su origen en el Derecho


Romano, es aquel principio que permite obtener la nacionalidad de origen
de uno o ambos padres, aun cuando el individuo haya nacido en territorio
extranjero.

b.2. Nacionalidad por elección

Es aquella que se obtiene por una especial gracia del país en que se ha
prestado servicios destacados o por elección o naturalización, es decir,
por un acto voluntario de abrazar la nacionalidad de un país determinado,
regularmente renunciando a la de origen.

D. El nombr e

El nombre es la o las palabras que sirven legaimente para distinguir a


una persona de las demás.

Carbonnier lo define como un medio de individualización, consistente en


el uso de una palabra o una serie de palabras para designar a una persona.

En general, el nombre es la designación que permite distinguir a una


persona en su vida social y jurídica.

El nombre se compone de dos partes:

Nombre de pila o nombre propiamente tal, en francés prénom, es aquel


que nos permite identificar a la persona en el grupo social.

Nombre patronímico o apellido, en francés nom, es el que nos permite


verificar a qué familia pertenece.
1X4 GONZALO Ruz I,ARTIGA

Nuestro Código civil se refiere al nombre en la Ley N° 4.808 (Ley sobre


Registro Civil) y en la Ley N” 17.344 que autoriza el cambio de nombres
y apellidos.

En los Arts. 31,32 y 33 de la Ley sobre Registro Civil se establece que las
partidas de nacimiento deben contener el nombre y apellidos del nacido.

Hay excepciones a esta regla:

- En materia de adopción, los adoptados pasan a ser hijos respecto de


quienes los adoptaron, por lo tanto, al quedar la adopción firme se cambia el
apellido que tenía el adoptado, si lo tuviera, por el de quienes lo adoptaron.

- Tratándose de filiación desconocida, el apellido del niño será el que


solicita la inscripción, que puede elegir los nombres y los apellidos que
quiera.

* Cuando la madre reconoce al hijo y le pone su apellido como


materno y puede ya sea repetir ese apellido o también el apellido que
quiera como primer apellido, no es reconocimiento del padre, pero es
voluntad de la madre.

El nombre es inmutable, por regla general, sin embargo, como se avanzó,


la Ley N° 17.344 autoriza el cambio del o los nombres, del o los apellidos
o de ambos, por una sola vez, señalando las situaciones en las que esto
procede.

Así, por ejemplo, se autorizan estos cambios:

Art. Io: a) cuando unos u otros sean ridículos, risibles o menoscaben


moral o materialmente a la persona. Sea el nombre por sí sólo (Por fin
carajo), sea el apellido por si sólo (Carbonero) o sea que la combinación
de ambos sea complicada (Zoila Toro) o la combinación de sus apellidos
(Pérez Gil, Costa Lazo), etc.

b) Cuando la persona haya sido conocida durante más de cinco años,


por motivos plausibles, nombres o apellidos, o ambos, diferentes de los
propios. Regularmente, esto se produce cuando las personas no utilizan
Los AIRiBUrOS M LA PtKSOX ALUJAD l>:- I.AS Pl.KSOXAS XAlCHALKS 185

habitualmente su primer nombre y son conocidos sólo por el segundo. Es


el caso de nuestra ex Presidenta de la República conocida como Michelle,
en circunstancias que su primer nombre es Verónica.

c) En los casos de filiación no matrimonial o en que no se encuentre


determinada la filiación, para agregar un apellido o para cambiar uno de
los que se hubieren impuesto.

Al autorizarse el cambio del nombre patronímico, obviamente, esto trae


efectos jurídicos en el sujeto y no sólo en él, sino en toda su descendencia
posterior, puesto que tendrán la misma condición, es decir, seguirán con el
mismo nombre patronímico.

También se permite la utilización de un seudónimo, que es un nombre


imaginario, utilizado para proteger o esconder la verdadera personalidad o
identidad de un sujeto, por ejemplo: Gabriela Mistral, Pablo Neruda, etc.

E, El domicil io

Doctrinariamente se define como el asiento jurídico de una persona


para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Es
el lugar donde una persona se encuentra presente, aunque
momentáneamente no lo esté,

E! Art. 59 del Código civil define que es domicilio: “El domicilio con
siste en la residencia, acompañada, real o presuntivamente, del ánimo de
permanecer en ella.

Divídese en político y civil”.

Vulgarmente, se le llama domicilio a la morada de una persona, es decir,


al lugar donde una persona pernocta.

La residencia es el lugar donde habituaimente vive una persona. Así, se


dice que el domicilio es el asiento legal de una persona, mientras que la
residencia es el asiento de hecho de la misma.
186 Go nzal o Rl z Lar t kw

La habitación o inorada, por otro lado, es el asiento ocasional y esen


cialmente transitorio de una persona.

La residencia puede coincidir o no con el domicilio. El lugar donde


vacacionamos es nuestra residencia de verano, pues permanecemos allá
algunos días o meses, mientras que el lugar en donde ejercemos nuestra
profesión u oficio es considerado domicilio, del mismo modo que aquel
lugar en el que nos hemos asentado permanentemente con nuestra fa
milia.

«. Importancia del domicilio

Ya hemos visto que el domicilio es fundamental para que se determinen


o tengan efecto ciertos fenómenos relevantes del acontecer jurídico, como
por ejemplo:

- La apertura de la sucesión, en el Art. 955: “La sucesión en los bienes


de una persona se abre a! momento de su muerte en su último domicilio;
salvo los casos expresamente exceptuados.

La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvas las
excepciones legales”.

- La apertura del testamento. Art. 1009: “La apertura y publicación del


testamento se harán ante el juez del último domicilio del testador; sin per
juicio de las excepciones que a este respecto establezcan las leyes”.

- El matrimonio se celebrará ante el oficial del Registro Civil que


intervino en la realización de las diligencias de manifestación c información,
siendo éste cualquier oficial de Registro Civil.

- El pago de una obligación de género se hace en el domicilio del


deudor, a menos que las partes acuerden otra cosa.

- En materia procesa!, el domicilio es importante, ya que el juez


competente para conocer de una demanda es el juez del domicilio del
demandado, salvo las excepciones legales. Es juez competente para co
nocer de todas las cuestiones relativas a la apertura de una sucesión el
Los A)R!BI TOS DE LA PBRSOXA1.1DAI) DE LAS PERSOXAS XAllHALBS I 87

juez del último domicilio del causante. Es juez competente para conocer
la muerte presunta es el juez del último domicilio que el desaparecido
haya tenido en Chile.

b. Importancia de la residencia

En general, la residencia carece de significación jurídica, pero hay casos


en que la ley la considera:

1) El Art. 68. La mera residencia hará las veces de domicilio civil respecto
de las personas que no tuvieren domicilio civil en otra parte. Por ejemplo:
menor sin patria potestad ni guarda.

2) Bajo la vigencia de la antigua Ley de Matrimonio Civil, la residen


cia era un factor determinante para fijar la competencia del oficial del
Registro Civil que intervenía en el acto del matrimonio. Hoy en materia
de celebración del matrimonio la competencia del oficial de Registro civil
no es territorial. El matrimonio podrá celebrarse ante cualquier oficial de
Registro Civil en el que se haya hecho la manifestación e información
del matrimonio.

El domicilio, como ya dijimos, es el asiento jurídico, es donde normal


mente reside la persona, con ánimo de permanecer allí.

El domicilio, por lo tanto, consta de dos elementos, según la definición


del Art. 59:

A. Elemento físico o material'. La residencia, que como vimos, es una


relación de hecho que existe entre una persona con un lugar determinado
con un carácter más o menos estable.

B. Elemento psicológico: El ánimo de permanecer en ella, es decir, en


dicho territorio.

El elemento material puede ser probado con relativa facilidad, pero el


elemento psicológico, el ánimo de residir, es difícil de probar.

Este ánimo puede ser:


188 Go nzal o Ri z Lar t ica

Real'. Existencia cierta y efectiva y se da cuando la persona tiene la


intención verdadera de permanecer en ese lugar. Cuando compro una casa
y habito en ella.

Presunto'. Es aquel que se deduce de ciertos hechos o circunstancias.

El Código facilita la prueba del domicilio, estableciendo dos hechos o


realidades que hacen deducir la concurrencia de los dos elementos, a fin de
estimar que la persona en cuestión tiene en ellos su domicilio:

1. El lugar donde una persona ejerce su profesión, empleo u oficio.

2. El lugar donde esa persona tiene su familia.

Así, el Código hace presumir la existencia de domicilio, conforme a estos


hechos, en los Arts. 63, 64 y 65.

Art. 63. “No se presume el ánimo de permanecer, ni se adquiere, consi


guientemente, domicilio civil en un lugar, por el solo hecho de habitar un
individuo por algún tiempo casa propia o ajena en él, si tiene en otra parte
su hogar doméstico o por otras circunstancias aparece que la residencia es
accidental, como la del viajero, o la del que ejerce una comisión temporal,
o la del que se ocupa en algún tráfico ambulante”.

Art. 64. “Al contrario, se presume desde luego el ánimo de permanecer


y avecindarse en un lugar, por el hecho de abrir en él tienda, botica, fábrica,
taller, posada, escuela u otro establecimiento durable, para administrarlo
en persona; por el hecho de aceptar en dicho lugar un cargo concejil, o un
empleo fijo de los que regularmente se confieren por largo tiempo; y por
otras circunstancias análogas”.

Art. 65. “El domicilio civil no se muda por el hecho de residir el indivi
duo largo tiempo en otra parte, voluntaria o forzadamente, conservando su
familia y el asiento principal de sus negocios en el domicilio anterior.

Así, confinado por decreto judicial a un paraje determinado, o desterrado


de [a misma manera fuera de la República, retendrá el domicilio anterior,
mientras conserve en él su familia y el principal asiento de sus negocios”.
Las Anuir., ms or i a iv r so x ii.ioad o f ¡.as pkr so sas s vr< r a ;.i:s 189

c. Clasificaciones del domicilio

Hay distintas clases de domicilio: uno politico, importante para efectos


públicos, y otro civil.

El Art. 61 define domicilio civil, como el relativo a una parte determinada


del territorio de la nación, y el An. 60 define el político, como el relativo
a) territorio del estado en general.

Art. 70. “El domicilio parroquial, municipal, o relativo a cualquier otra


sección del territorio, se determina principalmente por las leyes y ordenanzas
que constituyen derechos y obligaciones especiales para objetos particu
lares de gobierno, policía y administración en las respectivas parroquias,
comunidades, provincias, etc., y se adquiere o pierde conforme a dichas
ordenanzas. A falta de disposiciones especiales en dichas leyes u ordenanzas,
se adquiere o pierde según las reglas de este título”.

Desde otro punto de vista, el domicilio puede ser general (que es el que
se aplica a la generalidad de las personas) o especial (que se aplica para
ciertos efectos jurídicos, además a su vez, éste puede ser legal o voluntario
(como el domicilio que se pone en un contrato que puede o no coincidir
con ci domicilio real).

El domicilio es voluntario, porque uno elige dónde va a vivir, pero para


algunas personas es forzado, pues la ley establece cuál es su domicilio,
como en el caso de los incapaces, los hijos de familia o los menores no
sujetos a patria potestad, fijándose su domicilio en el de sus tutores o
curadores.

F. Ei. F.STADO CIVIL

Está definido cu el Art. 304. Código civil: “El estado civil es la calidad de
un individuo, en cuanto le habilita para ejercer ciertos derechos o contraer
ciertas obligaciones civiles".

Esta definición es bastante poco afortunada, porque, en realidad, lo que


hace es definir, como ya lo vimos, la capacidad y/o la nacionalidad.
190 Go nzal o R; z L.vcutiA

Doctrinariamente, sc ha precisado esta noción señalándose que el estado


civil es la condición permanente o calidad jurídica determinada por las
leyes que un individuo ocupa en la sociedad en orden a sus relaciones de
familia y del cual derivan ciertos derechos y obligaciones.

El estado civil es. entonces, un vínculo que une a una persona con una
familia o con el medio social en el cual el se desenvuelve.

Hay distintas relaciones de familia que otorgan un estado civil deter


minado, por ejemplo, el matrimonio o la filiación, que es la relación que
existe entre el cónyuge y la familia consanguínea del otro cónyuge.

Hay hechos jurídicos que producen el otorgamiento de un estado civil


determinado, como la muerte.

Hay también decisiones judiciales que así lo otorgan.

Se reconocen ocho estados civiles en nuestra legislación: casado, di


vorciado, separado judicialmente, viudo, hijo, padre o madre y soltero.
Este último estado civil no se encuentra en la numeración que se hace de
los estados civiles en el Art. 305. Sin embargo, es reconocido en otras
disposiciones del propio Código y en la Ley de Matrimonio Civil. Así, por
ejemplo, dentro de las diligencias que deben practicarse para la celebra
ción del matrimonio, el Art. 9", señala que: "Los que quisieren contraer
matrimonio lo comunicaran por escrito, oralmente o por medio de lenguaje
de señas, ante cualquier oficial del Registro Civil, indicando sus nombres
y apellidos; el lugar y la fecha de su nacimiento; su estado de solteros,
viudos o divorciados y, en estos dos últimos casos, el nombre del cónyuge
fallecido o de aquél con quien contrajo matrimonio anterior, y el lugar y la
fecha de la muerte o sentencia de divorcio, respectivamente; su profesión
u oficio; los nombres y apellidos de los padres, si fueren conocidos; los de
las personas cuyo consentimiento fuere necesario, y el hecho de no tener
incapacidad o prohibición legai para contraer matrimonio’’.

a. Análisis de los hechos o actos que dan origen al estado

civil El matrimonio genera el estado civil de casado.


I,.OS ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD DE LAS PERSONAS NA1l.lRAt.ES 191

La muerte de uno de los cónyuges, genera el estado civil de viudo.

La sentencia judicial de divorcio, genera el estado civil de divorciado


y la sentencia judicial de separación da lugar al estado civil de separado
judicialmente.

El nacimiento o, particularmente, la filiación determinada, da lugar al


estado civil de hijo y al correlativo de padre o madre.

b. Características del estado civil

1. Es privativo de las personas naturales', es decir, las personas jurídicas


no tienen este estado. Esto quiere decir, que toda persona debe tener un
estado civil. Al estudiar las personas jurídicas veremos que la práctica ha
creado incluso relaciones de familia entre las sociedades, así conocemos
sociedades madres, hijas o hermanas.

2. El estado civil es permanente', pues no se pierde mientras no se ad


quiera otro.

3. El Estado civil es uno e indivisible, emanado evidentemente de un


mismo hecho.

Esta característica nos obliga a distinguir sus dos aspectos:

- La unidad de estado civil: respecto de la misma fuente no pueden existir


simultáneamente dos estados civiles. Esto es, o se está casada o se es viuda,
pero no los dos a la vez. Se puede, sin embargo, respecto de distintas fuentes,
acumular dos estados civiles, por ejemplo, si es casado e hijo a la vez.

- La universalidad del estado civil; significa que se hace valer para todo
el mundo.

4. El estado civil es irrenunciable: puesto que las leyes sobre el estado


civil son de orden público, sus normas son irrenunciables. Tampoco pueden
transferirse ni transmitirse. Menos puede transigirse sobre el estado civil
(Art. 2450) ni ganarse o perderse por prescripción, atendido su carácter
incomerciable.
192 Go nzal o Rl z I.ar iiga

c. ¿Cómo se prueba un estado civil determinado?

Aquí se aplican las normas generales supletoriamente. Si hablamos


de los estados relacionados con el matrimonio, nos referimos al Art. 305,
que dice: el estado civil de casado, separado judicialmente, divorciado o
viudo, y de padre, madre o hijo, se acreditará frente a terceros y se probará
por las respectivas partidas de matrimonio, de muerte y de nacimiento o
bautismo.

En el inciso 2” dice que el estado civil de padre, madre o hijo se acre


ditará o probará también por la correspondiente inscripción o subins
cripción del acto de reconocimiento o del fallo judicial que determina la
filiación.

El inciso final dice que la edad o la muerte podrán acreditarse o probarse


por las respect ivas partidas de nacimiento o bautismo y de muerte.

Así, el primer medio de prueba que tenemos es el de las partidas de


nacimiento, bautismo o muerte. La prueba principal la constituyen estos
medios y hay una presunción legal de que son auténticos (Art. 306: Se
presumirá la autenticidad y pureza de los documentos antedichos, estando
en la forma debida), pudiendo rechazarse diciendo que no pertenecen a
la persona.

¿Que valor tienen, entonces, los simples certificados de nacimiento,


matrimonio o defunción que obtenemos habitualmcnte, por ejemplo, del
Registro Civil?

El mismo valor de instrumentos públicos que las partidas originales. Esto


está establecido en el Art. 24 de la Ley sobre Registro Civil, que establece
que “los certificados o copias de inscripciones o subinscripcioncs que ex
pidan el conservador o los oficiales del Registro Civil, tendrán el carácter
de instrumentos públicos.

Solamente los certificados o copias a que se refiere el inciso anterior,


surtirán los efectos de las partidas de que hablan los Arts. 305, 306, 307 y
30X del Código civil”.
I .OS Al K1IU.T0S DE LA PERSONALIDAD DI: LAS ?l KSONAS XA 11.RALFS 193

Luego, cl Art. 308 nos señala el segundo medio de prueba que son los
testigos, diciendo que los antedichos documentos atestiguan la declaración
hecha por los contrayentes de matrimonio, por los padres, padrinos u otras
personas en los respectivos casos, pero no garantizan la veracidad de esta
declaración en ninguna de sus partes.

Puede ocurrir el caso de que no existan partidas, así se dificulta probar


el estado civil. Para esto, la ley establece pruebas supletorias, dependiendo
de si se quiere probar la existencia del matrimonio.

Art. 309 inc. Io: “La falta de la partida de matrimonio podrá suplirse
por otros documentos auténticos, por declaraciones de testigos que hayan
presenciado la celebración del matrimonio y, en defecto de estas pruebas,
por la notoria posesión de ese estado civil”.

Tratándose de probar la filiación de una persona:

Art. 309 inc. 2"; “I.a filiación, a falta de partida o subinscripción, sólo
podrá acreditarse o probarse por los instrumentos auténticos testamentos,
escritura pública, etc.- mediante los cuales se haya determinado legalmcn-
tc. A falta de éstos, el estado de padre, madre o hijo deberá probarse en el
correspondiente juicio de filiación en la forma y con los medios previstos
en el título VI11”.

Los Arts. 310 y 312 se refieren a la posesión notoria respecto de un


matrimonio.

El Art. 310 señala: “la posesión notoria del estado de matrimonio consiste
principalmente en haberse tratado los supuestos cónyuges como marido
y mujer en sus relaciones domésticas y sociales; y en haber sido la mujer
recibida en ese carácter por los deudos y amigos de su marido, y por el
vecindario de su domicilio en general”.

Por su parte, el Art. 312 señala el plazo de la posesión notoria del


estado civil de matrimonio que es de 10 años.

El Art. 313 señala, como se prueba, la posesión notoria de un estado civil,


diciendo que debe probarse a través de testigos contestes.
194 Goxzu.o Re/ L.cit iga

G. El pat r imonio

Sc define, en términos muy generales, como un conjunto de derechos y


obligaciones susceptibles de apreciación pecuniaria.

El patrimonio es distinto de los bienes que lo componen. Así se desprende


del Art. 2465 del Código Civil, que establece: “Toda obligación personal da
al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre todos los bienes
raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose
solamente los no cmbargables, designados en cl Art. 161 8”.

Cuando un acreedor quiere hacer efectiva la deuda, lo puede hacer sobre


todos los bienes del deudor, tanto presentes como futuros.

El concepto de patrimonio como atributo de la persona es distinto tanto


de la noción de bienes que forman parte del activo de un sujeto como de
cada uno de esos bienes que lo componen, individualmente considerados.
De ahí que algunos autores metaforicen sobre él para intentar explicarlo,
señalando, por ejemplo, que el patrimonio es un continente, cuyo contenido
puede estar desierto o poblado de bienes que lo compongan.

Gonzalo Figueroa, autor de una obra titulada, precisamente, El patrimo


nio expone citando a Edmundo Fuenzalida F., que el patrimonio puede ser
explicado siguiendo un razonamiento cronológico o por etapas:

En una primera etapa, el hombre se apropia de algunas cosas que existen


en su entorno y que le son útiles. Estas cosas podemos llamarlas bienes y el
hombre por esc acto se apropia de los bienes. Jurídicamente, esta etapa nos
revela el nacimiento del Derecho real. Esc hombre puede tener excedentes
de bienes, pero escasez de otros que sí detiene otra persona, naciendo de
esc modo la necesidad de intercambiarlo, el trueque, que jurídicamente lo
conocemos como permuta.

En una segunda etapa, que se inicia con la invención de la moneda,


como medio de cambio, nos refleja la situación que se produce cuando
un hombre no tiene en su poder lo que otro necesita para ofrecérselo,
pero tiene monedas o valores, para adquirirlo. Jurídicamente, ha nacido
la compraventa.
,
Los ai hihi ;t í >s i>¡-: l a í l hso \a..:ij ad i>? i as pl kso sas sai CSM l S 195

F.n una tercera etapa, es posible que el hombre no disponga ni de bienes


ni de monedas, pero sí de la posibilidad de disponer de ellos en el futuro,
sea, por ejemplo, porque es agricultor que tiene una cosecha prevista para la
próxima temporada o un industrial que tiene una invención o diseño en fase
de prueba. Puede que haya un interesado en entregarle bienes o monedas a
cambio de la esperanza de recibir otro tanto más tarde, nace así el crédito y,
consiguientemente, la obligación, donde se visualiza la sujeción material del
deudor al acreedor.

Una cuarta etapa nos pone en la posibilidad que tiene el acreedor de hacer
que el deudor trabaje para él a fin que produzca los bienes que recibió, con el
objeto de cumplir con su obligación, o bien, le asiste la posibilidad de apode
rarse de los bienes del deudor, la cosecha o la invención, a fin de apropiárselos
o de venderlos a terceros y con su producto satisfacer la deuda.

Evidentemente que en nuestros días no es la persona misma del deudor


la que responde del crédito, sino la totalidad de los bienes de éste, totalidad
que es el elemento esencial que toma en cuenta el acreedor al momento de
otorgar el crédito. De ahí que el acreedor no esté interesado en los bienes en
particular, sino en la totalidad de ellos y, aún más, en saber si ese deudor tiene
otros acreedores, pues sabe que en ese caso no es la totalidad de la torta a la
que él podrá optar, sino a una parte de ella en la que concurrirá con los otros
acreedores. I la nacido el concepto jurídico del patrimonio, considerado como
el conjunto de bienes de una persona considerados en su valor económico.

De ahí que, tal vez, por todas las instituciones que ha recorrido el patrimonio
para consolidarse en su noción jurídica, el patrimonio no tenga un tratamiento
orgánico dentro de la estructura o esquema del Código de Bello, es decir, no
encuentra ningún tratamiento específico, sólo algunas disposiciones aisladas
se refieren a él, sin embargo, nadie puede desconocer que nuestro Código
civil es un Código patrimonial.

El Código habla de patrimonio en unos 40 artículos Entre estas disposi


ciones un tanto aisladas se encuentran:

1. El Art. 85: del patrimonio del desaparecido: “Se entienden por here
deros presuntivos del desaparecido los testamentarios o legítimos que lo
eran a la fecha de la muerte presunta.
196 Goxzai o Rcz L ar t iga

El patrimonio en que se presume que suceden, comprenderá los bienes,


derechos y acciones del desaparecido, cuáles eran a la fecha de ¡a muerte
presunta".

2. El Art. 534: también habla del patrimonio, pero del pupilo: "Si los
frutos del patrimonio del pupilo fueren tan escasos que apenas basten para
su precisa subsistencia, el tutor o curador será obligado a servir su cargo
gratuitamente; y si el pupilo llegare a adquirir más bienes, sea durante la
guarda o después, nada podrá exigirle el guardador en razón de la décima
correspondiente a) tiempo anterior’’.

3. El Art. 549: nos da una idea importante de qué es patrimonio: "Lo


que pertenece a una corporación, no pertenece ni en lodo ni en parle a
ninguno de los individuos que la componen; y recíprocamente, las deudas
de una corporación, no dan a nadie derecho para demandarlas, en todo
o parte, a ninguno de los individuos que componen la corporación, ni
dan acción sobre los bienes propios de ellos, sino sobre los bienes de la
corporación.

Sin embargo, los miembros pueden, expresándolo, obligarse en par


ticular, ai mismo tiempo que la corporación se obliga colectivamente; y
la responsabilidad de los miembros será entonces solidaria, si se estipula
expresamente la solidaridad.

Pero la responsabilidad no se extiende a los herederos, sino cuando los


miembros de la corporación los hayan obligado expresamente.

Si una corporación no tiene existencia legal según el Art. 546, sus actos
colectivos obligan a todos y cada uno de sus miembros solidariamente".

a. ¿En qué consiste el patrimonio?

Retornemos la idea de la corporación.

En una coiporación existen socios, una cosa es hablar del patrimonio


de la corporación y otra cosa, del patrimonio de los socios. Los acreedores
sólo podrán hacer efectiva la deuda en el patrimonio de la corporación y
no en el de los socios.
Los -XI KIRI, ros 1JI l.A I’E'RSOXAI.IDXU DI-. I AS l’H'-ÍSOXAs XA"; HAl.l'S 19?

La situación inversa es también dable respecto de los acreedores de los


socios, pues ellos no pueden hacer efectiva la deuda en el patrimonio de
la corporación.

De ahí que sólo es posible entender la separación de responsabilidades


en la medida que existe una concepción de patrimonio que sigue a la per
sona, es decir, como un atributo inherente a ella. La persona jurídica no es
confundible con las personas naturales que la componen. Los socios tienen
su patrimonio en cuanto son personas y la sociedad o corporación el suyo,
también por la misma razón.

El patrimonio, entonces, es más complejo que la suma de los activos de las


personas, pues él comprende, además, ¡a suma de pasivos u obligaciones.

Ello explica que el concepto de patrimonio sea difícilmente explicable


sin recurrir a la noción de universalidad jurídica.

Introduzcámonos en esta noción compleja:

Las cosas, por ahora, pues lo veremos más adelante en forma detallada,
pueden dividirse en cosas universales y singulares.

a. Cosas universales, son en realidad un conjunto de cosas, que para


efectos prácticos se consideran como un todo, a fin de poder disponer de
ellas. En efectos prácticos, la ley las considera como un todo unitario, por
ejemplo: la biblioteca.

b. Las cosas singulares: son aquellas que tienen una forma unitaria,
constituyen una unidad, materialmente una sola cosa.

Al primer tipo de cosas pertenecen las universalidades, de ahí que po


damos definirla como "un conglomerado respecto del cual se puede actuar
jurídicamente como un todo unitario, sin detenerse en la especificación de
cada una de sus partes o componentes”.

El Código civil se refiere a algunos casos de universalidades, como las


colecciones científicas o artísticas, los bosques, etc.
198 Gonzal o Rvz Lár t íoa

Existen dos tipos de cosas universales o universalidades:

1, Las universalidades de hecho: son aquellas donde el carácter unita


rio de la universalidad está determinado por el hombre en razón de una
funcionalidad especial o particular de la cosa. Ejemplifiquemos una vez
más con la biblioteca, donde cada uno de sus componentes puede ser
considerado individualmente, pero en su conjunto la biblioteca cumple
una funcionalidad distinta de cada uno de sus componentes.

2. Las universalidades de derecho: son aquellas donde el carácter


unitario de la universalidad está determinado por ¡a ley. Aquí situamos,
entonces, la noción de patrimonio. Pensemos, para aclarar la situación,
en la herencia, que no es más que el patrimonio de una persona difunta,
ella está constituida por bienes y deudas que son transmisibles a sus he
rederos. La ley no habla de los bienes que la conforman o de las deudas
que la cargan, habla simplemente de la herencia como una unidad.

h. Breve análisis de las teorías acerca del patrimonio

1“. La teoría clásica o subjetiva

La teoría clásica de! patrimonio fue formulada en un primer momento


por Zachariaie y luego fue perfeccionada por Charles Aubry y Charles Rau,
en el siglo XIX.

Ellos imaginaron una concepción del patrimonio, como dice Figueroa,


como una proyección de la personalidad y, por consiguiente, como una
garantía de la libertad de los individuos. En otras palabras, ellos conciben
el patrimonio como un atributo de la persona, por lo que no es consus
tancial a la idea de que haya efectivamente bienes u obligaciones que
lo compongan para que el patrimonio exista, pudiendo, por lo tanto, en
algún momento no tener ni activos ni pasivos y aun con esto no perder
su condición de atributo de la personalidad, lo que exige si es que siem
pre haya un titular. Este patrimonio en la concepción analizada es uno
e indivisible. Aubry y Rau agregaban además la característica de que el
patrimonio es intransferible.
I. OS A1WBU1OS DE 1.A PERSONALIDAD DE l.AS PERSONAS NA! URALES 199

Son características principales del patrimonio para esta teoría:

1. Es una universalidad jurídica: esto significa que su composición


orgánica es tomada como un todo unitario. Independientemente que esté
compuesto por activos y pasivos, e independientemente además, que de
la suma o resta de ellos haya un saldo positivo de activos o negativo de
deudas. De ahi que un patrimonio puede estar constituido exclusivamente
de deudas.

2. Es un atributo de la personalidad: es decir, es una proyección de la


persona, de su titular.

3. Es incomerciable: el patrimonio está fuera del comercio humano.

4. Es inalienable: o sea, es inseparable de la persona de su titular por


acto entre vivos.

5. Es indivisible: como la persona de la que procede.

6. Es imprescriptible: no se pierde ni se adquiere por prescripción.

7. Es inembargable: sin perjuicio de que puedan embargarse los bienes


que lo integran.

2". La doctrina finalista u objetiva

Ella proviene de autores alemanes (Windscheid, principalmente), pero


fue igualmente seguida por autores franceses (Saleilles, Gény, Démogue,
Duguit).

Los alemanes trabajaron sobre una concepción del patrimonio objetiva, es


decir, no abstracta, que no estuviera vinculada necesariamente a la persona
y que no constituyera, en consecuencia, un atributo de la personalidad.

Ellos parten de la base de que ciertas universalidades están desvinculadas


de las personas, pero están unidas por una finalidad común, los bautizaron
como “patrimonios de afectación”.
200 Gonzal o Rl z Lár t kía

Partiendo de la base de que Ihering había definido los derechos subjetivos


como un interés jurídicamente protegido, nada obstaba para concluir que el
ordenamiento jurídico podía querer proteger no sólo personas sino también
intereses, finalidades u objetivos determinados.

Esta concepción de patrimonio no desconoce la existencia de un titular


atrás de esta finalidad común, lo que sucede es que estos titulares pueden
ser directos o indirectos.

El patrimonio de afectación se diferencia, entonces, en que el patrimonio


no es atribulo de la personalidad y que puede haber patrimonio sin un titular
directo, lo que sucede es que lo que prima es la afectación a un fin. De ahí
que una persona pueda, según esta teoría, detentar varios patrimonios.

La idea actual de patrimonio no lo considera enteramente como un


atributo de la personalidad, puesto que se puede tener varios patrimonios
a la vez, sin embargo, tampoco lo considera enteramente un patrimonio de
afectación.

Podemos decir que A. Bello considera teóricamente el patrimonio a partir


del desarrollo de la noción de universalidad.

Veíamos que hay universalidades de hecho, que son un conjunto ho


mogéneo o heterogéneo de cosas reunidas por la voluntad de una persona,
para un fin determinado o un destino preciso. Son en general activos. Y que
también hay universalidades de derecho, que son un complejo de relaciones
jurídicas, activos y pasivos, creados en la ley, que pertenecen al mismo
sujeto, por ejemplo: la herencia.

La ley chilena desarrolla la idea de patrimonio, precisamente, a partir


de la noción de universalidad jurídica; si se examina bien lo que viene de
ser anotado, ambas teorías tienen en la universalidad el punto en común,
sólo se diferencian en que el factor vinculante en la clásica o subjetiva es
la persona, mientras que en la objetiva es el fin común.

El patrimonio como universalidad se caracteriza básicamente por la


heterogeneidad de los bienes que la componen, por la unión ideal de todos
estos bienes, por la coexistencia de bienes y obligaciones, por la funcio
Los AiSlil'.JOS DE LA ÍT.RSOSAI li')AD DV LAS PERSONAS NATURALES 201

nalidad de estos componentes, en el sentido de que los activos sirven para


saldar los pasivos, por la fungibilidad de los mismos y por la posibilidad
de ser subrogados constantemente, lodos estos electos permiten explicar
fluidamente el derecho de prenda general de los acreedores.

También podría gustarte