Está en la página 1de 8

Trabajo de Ramo Expresión Oral y Escrita

Argumentación : De carácter personal

Contra argumentación : General (Dos compañeros de curso en lo


posible que no se repitan)

Profesora : Sra. María Pizarro M.

Trabajo realizado por : Richards Alquinta Donders

1er año Derecho Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Universidad de Atacama

Sección A

¿Porque el derecho es Obligatorio?


Antes que nada y para responder (Argumentando) la pregunta que se plantea, se
entiende que se debe comprender, que es Derecho, para aquello es preciso acudir
a varios autores y resumir aquellos no para efectos de determinarlas si no
exponerla, para luego, bajo los preceptos de argumentación y contra
argumentación, aducir luego o tratar de responder ¿porque el Derecho es
Obligatorio? O ¡no lo es!

Por las grandes e inacabables dificultades que significan la o las respuestas de


¿que es el Derecho?, y las grandes complicaciones que aquello genera. Tomando
en cuenta que no solo los juristas y los legos desconocen una respuesta clara,
tácita en relación a la definición misma del concepto.

Según Carlos Santiago Nino, (del cual soy un admirador y seguidor de sus
pensamientos). Aduce que: El estudio y significado e idea de validez del derecho
precisa, previamente, tener claridad acerca de la naturaleza del Derecho que es el
presupuesto mínimo indispensable para abordar la idea de validez. Es decir, este
aspecto forma parte de aquel, en una relación de genero a especie.
La pregunta ¿Que es Derecho? Debe ser formulada con anterioridad a la que
interroga acerca de su validez. Frente a esta interrogante Carlos Santiago Nino,
expone y desarrolla un intento de respuesta en sus diversas obras de modo
parcial y cruzadamente, sin embargo, se puede visualizar una línea coherente y un
desarrollo mas o menos lineal de su concepción del Derecho

Para la concepción de Derecho (Nino) cree que este está basado en hechos
básicos. Para el en toda la comunidad surge una practica social -Derecho- cuyos
orígenes son diversos y que tienen un enfoque y significación diferente conforme a
su ámbito de incumbencia. Los cuales se pueden sintetizar de la siguiente forma:

a. Tienen su origen en el legislador (poseedores del cuasi monopolio de


la fuerza), quien formula juicios (proposiciones) acerca de como
deben comportarse los individuos de una comunidad,

b. La información de estos juicios es relevante para las razones


morales de un grupo importante -los jueces- que también tienen
acceso a los órganos titulares de la fuerza -aparato coactivo- para
formular tales juicios o proposiciones, a cerca de lo que cierto
individuo debe hacer en alguna ocasión particular,

c. Los dichos juicios -ambos- son relevantes para las razones morales
y las prudenciales del resto de los miembros de la comunidad acerca
de la corrección o conveniencia de cierto acto u omisión,

d. También emiten juicios -discurso valorativo de legos y teóricos-


acerca de como deben ser los juicios, para adaptarse a ciertos
ideales o principios de justicia,

e. Sobre todo, se formulan juicios -discurso-valorativo dogmático-


acerca de como deberían ser los juicios del juez, dada y considerada
la formulación del legislador, y

f. Por último, se suelen formular juicios -discurso puramente descriptivo


de otros teóricos- que apuntan a las conexiones causales que tiene
el hecho de la formulación de todos los juicios anteriores (de la a a la
e) con los demás hechos que acontecen en la realidad cultural
(sociales, económicos, biológicos, etc.)
El problema entonces se vuelve mas complejo, por cuanto el concepto de Derecho
resulta de una combinación de todas las proposiciones o juicios reunidos asi, o de
un grupo de ellos o, a lo menos de dos. De esta manera entonces el Derecho
puede hacer referencia a:

a. Un conjunto de juicios que derivan de principios valorativos acerca del


deber de observar lo establecido por ciertos órganos y de proposiciones y
de juicios descriptivos acerca de la formulación de los juicios del legislador,
b. El conjunto de juicios del legislador y las proposiciones que son
consecuencia de aquellos,
c. Un conjunto de juicios valorativos determinados (sin considerar los juicios
del legislador, del juez o del, que se tendería a llamar nosotros, teórico
social),
d. No un conjunto de hechos, sino de hechos: los actos del legislador y juez,
en su función de tales.

Siendo ya complejo lo anteriormente expuesto, se puede anteponer que los


conceptos de Derecho, anteriormente indicados son descriptivos y otros son
normativos con sus diversificación de especies respectivamente.

Esto no significa que el Derecho sea un fenómeno multidimensional, o sea


integrado por elementos radicalmente diversos e irreconciliables si no que lo
diverso son los conceptos de Derecho. O sea, estos elementos se refieren a un
aspecto de el, a una parcialidad y por ende no se corresponden con una referencia
integral a lo complejo de su realidad como fenómeno que llamamos Derecho. Por
consecuencia ninguno de los elementos constitutivos tiene por si la virtud de
definir en toda su dimensión la realidad Jurídica.

Entonces a modo de conclusión de lo anterior el autor aduce (Nino) (La expresión


es nuestra), o sea aquel que el que sea capaz de integrar los mas amplios y
diversos aspectos que le son propios, cercanos y aun lejanos.

Dicho lo anterior es valido entonces revisar el concepto valides y su vinculación


con el derecho.

Se ha señalado que existen diferentes juicios que establecen sus propios


conceptos de Derecho.

Entre aquellos, juicios o proposiciones se ubican “……. las que predican validez
de un orden jurídico o de una norma”: validez cuya forma y dimensión y alcance
variará precisamente conforme a la noción de Derecho de la cual nace.
Entonces la relevancia de vincular el concepto de Derecho con la idea de validez
se funda en el hecho que los diversos juicios acerca de la validez son
radicalmente distintos según sea la noción de Derecho que se adopte, por lo cual
se llega a establecer que siendo ambigua la idea de Derecho, consecuentemente,
es ambigua la de validez.

Dicha ambigüedad no solo se aplica para calificar una norma jurídica, si no que
también a la hora de considerar todo un orden jurídico, aunque no dice de todo
orden jurídico.

Etimologicamente el concepto de “ambigüedad” significa “girar alrededor de la


duda” entonces siendo impreciso e inasible el centro de la idea, todo lo que tienda
a rodearla es mas volátil y vaga aún. Entonces aduce (Nino) son “focos de
significado” en torno a los cuales puede encontrarse la expresión validez, esto es
equivalencias o asociaciones que con ella se vinculan, las cuales enumera
sistemáticamente y que se pueden resumir de la siguiente forma:

a. El sistema normativo vale, en cuanto las disposiciones que la integran


existen,
b. Una norma (o sistema jurídico) es valida tanto en cuanto esta revestida de
una razón o fuerza moral que le otorga justificabilidad,
c. Una norma jurídica es valida en cuanto otra norma así lo declara (se alude
a la existencia de normas de diversa jerarquía), pero esto no puede ser
infinito puesto que habrá normas que no han sido establecidas por otras,
d. Una norma jurídica es valida, a diferencia de la letra anterior no cuando otra
norma lo establece, si no cuando es establecida por una autoridad
competente,
e. La norma jurídica es valida en cuanto pertenece a un sistema jurídico, y
f. Una norma o sistema jurídico se estima valido queriendo decir que tiene
vigencia (o eficacia), esto es, que son observados y aplicados.

Pero estos significados a su vez no son independientes uno de otro.


Generalmente se presentarán combinados, de tal modo que algunos de sus
significados tienen razón de ser conjuntamente a uno o mas de los otros. Lo
anterior expuesto es lo que determina la ambigüedad de la expresión en comento,
ya que la combinación distinta y desigual de sus diversos significados arroja
conclusiones diversas. Así hay posiciones de combinación uno o mas o todos los
“focos de significado” para dar una idea de la validez del Derecho, con lo cual se
torna dudoso e impreciso cual es su autentico alcance, particularmente si se pasa
a comparar sus resultados.
De lo anterior expuesto se desprende que las combinaciones del concepto de la
validez de una norma jurídica pueden ser y disímiles pudiendo conocerse los
siguientes resultados al respecto:

a. Equivalente a su existencia, no cuando tiene fuerza obligatoria moral, si no


cuando pertenece a un orden jurídico que tenga vigencia. Una norma
pertenece a un orden jurídico cuando su sanción esta autorizada, o
b. Equivale a su existencia y existe como tal cuando pertenece a un orden
jurídico, tenga o no vigencia, o
c. Equivalente a su existencia y que esta dependa solo de la vigencia de la
norma, o
d. La que no tiene que ver nada con la existencia, si no que solo depende de
que haya otra norma que declare su observancia obligatoria.

Esta multitud y disimilitud de combinaciones al materializarse en el pensamiento


de múltiples autores explicaría las graves confusiones en torno a este problema de
la validez del derecho.

Ante esto si la designación del concepto de validez incluye la justificabilidad o


fuerza obligatoria moral de las normas o del sistema jurídico de los que se predica
validez, el concepto se convierte en una noción normativa. En este contexto con la
expresión validez, se quiere decir que si una norma o un sistema son validos
implica afirmar que deben ser observados y aplicados por todos, que provee
razones para justificar una acción o decisión. Si la palabra validez se emplea con
este significado, afirmar que una norma jurídica es valida, pero que no debe ser
obedecida o aplicada, por ejemplo, por ser injusta, es contradictorio, porque aquí
su validez esta implicada y necesariamente con la idea de observación y
aplicación.

Cuando se usa la expresión validez con este significado normativo -lo que
se hace comúnmente y en mucho aspectos y contextos- y se sostiene, además,
que una regla solo es una norma si es valida, esto es si esta justificada o tiene
fuerza obligatoria, se esta presuponiendo una definición no positivista del derecho,
es decir, se alude a una definición que se refiere no a las normas reconocidas por
ciertos órganos si no a las normas que deben ser reconocidas por ellos.
Entonces dicho lo anterior pasamos a la pregunta de rigor:

“Porque el derecho es Obligatorio?

Por supuesto que la pregunta no se refiere a un supuesto DERECHO NATURAL,


cualquiera fuera la forma como se la identifique. Si tomamos en cuenta que el
derecho natural es concebido como un conjunto de principios morales
jurídicamente vinculantes de tal modo que referirse a ese derecho la pregunta
seria repetitivo.

Por el contrario, lo que se busca responder si existe la obligación moral de


obedecer el derecho positivo.

Entonces la pregunta tiene por concepto la obligatoriedad el derecho pisitivo por


cuanto este derecho emana de fuentes sociales y por cuanto la mayor parte del
derecho positivo actual lo hace de fuentes explicitas (la costumbre jurídicamente
relevante es hoy una fuente menor).

La pregunta es equivalente a la existencia de AUTORIDADES legitimas,


moralmente fundadas, por cuanto:

1. Quien prenda autoridad pretende que sus mandatos deben ser obedecidos.
2. Quien goza de autoridad legitima debe moralmente, ser obedecido.

Igualmente, en cuanto inquiere respecto del derecho positivo, en tanto este emana
mayormente de fuentes explicitas y en tanto estas fuentes no son si no actos de
otros seres humanos (legislación, jurisdicción), la pregunta es equivalente a la
pregunta por la normatividad del derecho positivo, la respuesta por lo tanto debe
dar cuenta de como actos humanos (hechos) pueden cambiar deberes. Entonces
se debe dar cuenta de como actos ajenos pueden cambiar deberes propios.

Entonces hay que preguntarse si existe una norma moral tal que impone a todos
los ciudadanos de un estado razonablemente justo la obligación de otorgar un
peso normativo prima facie a todas las normas de su sistema jurídico,
independiente de cual sea el contenido de esas normas.
Si nos centramos en la vinculatoriedad del derecho el problema se puede plantear
de dos modos distintos:

La canónica que hace énfasis en la generalidad de la pregunta en la siguiente


forma:

a.- ¿existe una obligación general de obedecer el derecho?

Pero también existen aquellos que dirán que el modo correcto de plantear dicha
cuestión es mas amplio y preguntaran:

b.- ¿existe alguna obligación de obedecer el derecho?

Entonces una respuesta negativa a la primera pregunta aun deja abierta la


cuestión de la existencia de alguna obligación. En otras palabras, la obligación
general de obedecer el derecho se puede negar tanto afirmando que ninguna
persona tiene la obligación de obedecer ninguna norma de derecho positivo de
obedecerla porque es derecho (Una postura anarquista), como afirmando que hay
una obligación pero que no es general. Esta ultima postura puede implicar que,
aunque típicamente en variadas situaciones debe obedecerse el derecho, bajo
determinadas circunstancias (que la teoría debe explicitar) puede que haya
algunos que no tengan la obligación de obedecer las normas que otros si deben
acatar. O bien puede que haya algunas normas pertenecientes al sistema que sin
embargo no requieran legítimamente obediencia por parte de algunas o de todas
las personas comprendidas en su ámbito personal de aplicación.

Se puede analizar de la siguiente forma:

1. Todos tienen obligación de obedecer todas las normas positivas


pertenecientes al sistema
2. Todos tienen la obligación de obedecer algunas normas positivas (y otras
no).
3. Algunos (y algunos no) tienen la obligación de obedecer todas las normas
positivas.
4. Algunos (y algunos no) tienen la obligación de obedecer algunas normas
positivas (y otras no).
5. Ninguno tiene obligación de obedecer ninguna norma positiva (anarquismo
filosófico).

Después se tiene Una:


1. 2da calificación: la obligación de obedecer las normas emanadas de
estados razonablemente justos
2. 3era calificación: la obligación de obedecer es independiente del contenido
3. 4ta calificación: la obligación moral de obediencia es prima facie.
Entonces mi respuesta estaría fundada en que, incluyendo si no te gusta el
sistema en el que vives incluyendo las normas (Positivas) y deseas
cambiarlo, “cuando votas, te pones a ti mismo en la clara obligación (prima
facie) de obedecer cualquier gobierno que legalmente alcanza el
poder………”
Porque el propósito de aquella elección mediante el voto es dar autoridad a
la gente que gana y si votas sabiendo lo que haces y sin sufrir compulsión,
tú, voluntariamente tomas parte en un proceso, que da autoridad a esas
personas, y por tanto el derecho se vuelve en aquel caso obligatorio, a
no ser que, en forma evidente, aquellos que imponen la ley,
manifiestamente estén actuando en contra de la sociedad que les dio aquel
privilegio primigenio. Razón demás para actuar en forma diligente, urgente
y perentoria, para que se restauren los derechos que son consagrados para
el pueblo y por el pueblo o sociedad, exigiendo, que el Derecho se restaure
en equilibrio para todos, de lo contrario “existe la desobediencia civil”.

También podría gustarte