Está en la página 1de 31

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD

Los profesores Alessandri, Somarriva y Vodanovic los definen señalando que:

“Son ciertas propiedades o características propias e inherentes a toda persona”

Estos atributos se refieren tanto a las personas naturales como jurídicas, con la
salvedad que algunos de ellos son sólo aplicables a las personas naturales.

Don Carlos Ducci, señala que autores en lugar de hablar de la personalidad hablan de
derechos de la personalidad, lo que cree conduce a equívocos, ya que los atributos de
la personalidad “son calidades que corresponden a todo ser humano sólo en virtud de
ser tal; en cambio “derechos” son aquellos esenciales o absolutos que pueden
ejercerse eventualmente y están destinados a proteger elementos que la constituyen,
como el derecho a la vida, a la integridad física, al honor, etc.

Estos son:
1. La Capacidad de Goce,
2. La Nacionalidad,
3. El Nombre,
4. El Estado Civil, (carecen las personas jurídicas)
5. El Domicilio y
6. El Patrimonio.

1.- LA CAPACIDAD DE GOCE

La capacidad, puede ser definida como:


“La aptitud de toda persona para adquirir derechos y poder ejercerlos por sí mismo,
sin la autorización o el ministerio de otro”.

La capacidad puede ser de goce y de ejercicio.

CAPACIDAD DE GOCE:
“Es la aptitud de una persona para adquirir derechos”

La capacidad de goce se llama también adquisitiva, para distinguirla de la capacidad


de ejercicio que es “aquella aptitud de una persona para adquirir derechos y poderlos
ejercer por sí misma”. (La capacidad de ejercicio en consecuencia implica la
capacidad de goce)

 Sólo es atributo de la personalidad la capacidad de goce, ya que la persona es


sujeto de derechos.
 La capacidad de goce, se confunde con la personalidad en sí misma, pues es
inherente a toda persona la aptitud para adquirir todo tipo de derechos.
 No hay persona sin capacidad de goce.
 No se admiten las incapacidades generales de goce, pese a que puede haber
incapacidades de goce particulares, que implican que determinados derechos no
pueden ser adquiridos por determinadas personas. Es el caso de las indignidades
para suceder, pues quien atenta contra otro no puede convertirse en su heredero.
Art. 968 CC. (Otros ejemplos: Arts. 963, 964, 965, 1061, 1798, etc.)
La Regla General es la capacidad, razón por la cual el Art. 1446 CC señala:
“Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declara incapaces”.
La excepción es la incapacidad y, esta puede ser:
1) ASOLUTA,
2) RELATIVA y
3) PARTICULAR.

 La capacidad de ejercicio no es atributo de la personalidad. 1446 1447. Las


personas absoluta o relativamente incapaces sólo adquieren derechos, pero no
pueden ejercerlos. Los absolutamente incapaces sólo pueden actuar a través de
sus representantes legales, en cambio los relativamente incapaces pueden,
además, actuar por medio de su representante legal o personalmente autorizado
por él.

 El código civil define la capacidad de goce en el Art. 1445 inc.2° CC “La


capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí
misma, y sin el ministerio o la autorización de otra”. Esta definición se le
han formulado críticas: Se dice que define más bien la capacidad de ejercicio
que la capacidad de goce, en todo caso la capacidad de ejercicio se define en
forma incompleta, pues sólo se regula la parte que se refiere a las
obligaciones, en circunstancias que también consiste en adquirir derechos.De
ahí que pueda definirse también esta capacidad como la aptitud legal para ser
sujeto de derecho y obligaciones civiles.

 Según la Corte Suprema la capacidad de goce y la personalidad se confunden,


puesto que ser persona es tener capacidad de goce, así todo individuo
susceptible de ser sujeto de derecho es persona. De ahí que no sea
jurídicamente aceptable considerar personas privadas de capacidad de goce,
ello es un contrasentido pues privar a alguien de capacidad de goce es como
dice Alessandri “borrarlo del número de personas”.

 Son Absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y los sordos o


sordomudos que no pueden darse a entender claramente.
Estos absolutamente incapaces sólo pueden actuar en la vida del derecho a través de
su representante legal.

 Incapaces Relativos, pueden actuar en la vida del derecho a través de su


representante legal o bien autorizado por éste. Son relativamente incapaces:
1) Los menores adultos, esto es la mujer, mayor de 12 pero menor de 18 años
de edad, y el hombre mayor de 14 pero menor de 18 años edad.
2) El disipador que se haya en interdicción de administrar lo suyo, esto es,
aquella persona que dilapida los bienes, en desmedro de su propio
patrimonio.
(El título XIX, “De las Tutelas y curadurías en general”, artículos 338 y siguientes del
código civil, señala quienes son los representantes legales. Tutores, curadores y los
padres respecto de los hijos.)
 Incapacidades Particulares, que son prohibiciones que la ley ha impuesto a
ciertas personas para ejecutar ciertos actos. Ejemplos: Art. 412 inciso segundo,
1796, 1798, etc.)

2.- LA NACIONALIDAD

“Es el vínculo jurídico que une o liga una persona con un estado y que genera derecho
y obligaciones recíprocos”

 La nacionalidad crea ciertos derechos y obligaciones para ambas partes, por


ser un vínculo jurídico involucra a las personas y al Estado en una relación
recíproca.

 En otras palabras el individuo por el hecho de ser nacional de un país tiene


derechos y obligaciones, a su vez el Estado tiene derechos sobre el individuo y
asume deberes, como por ejemplo el de garantizar el respeto de las garantías
constitucionales consagradas en el artículo 19 CPE.

 Se puede ejemplificar en relación a los derechos que tiene el individuo, a


contrario sensu, con el respeto y reconocimientos de dichas garantías. Como
obligaciones de toda persona podemos mencionar aquellas que están
consagradas en el artículo 22 CPE:

Art. 22 CPE:
“Todo habitante de la República debe respeto a Chile y a sus emblemas nacionales.
Los chilenos tienen el deber fundamental de honrar a la patria, de defender su
soberanía y de contribuir a preservar la seguridad nacional y los valores esenciales de
la tradición chilena.
El servicio militar y demás cargas personales que imponga la ley son obligatorios en
los términos y formas que ésta determine.
Los chilenos en estado de cargar armas deberán hallarse inscritos en los Registros
Militares, si no están legalmente exceptuados.”

 La Nacionalidad no es regulada por Código Civil (salvo por lo que señalan los
artículos 56 y 57), sino por el texto constitucional en los artículos 10 y 11.
 En el Capítulo II se trata las materias relativas a la “Ciudadanía” que no debe
confundirse con la nacionalidad, pues la ciudadanía es una calidad del
individuo que lo habilita para ejercer derechos políticos, en especial el derecho
de sufragio, de optar a cargos públicos de elección popular y otros.

 Principios de Derecho Internacional Privado rectores en materia de


Nacionalidad

1.- La Nacionalidad no se impone:


Esto significa que el Estado no puede prohibir a sus nacionales de renunciar a la
nacionalidad chilena.

2.- Todo individuo debe tener una Nacionalidad:


Cuando se pierde una nacionalidad sin adquirir otra estamos en presencia de
“apátridas”. Fueron apátridas bajo la vigencia del antiguo artículo 10 de la CPE los
hijos de chilenos nacidos en el extranjero sin que los progenitores se encontraran al
servicio al servicio de la República y que no se avecindaban tampoco en Chile. Esta
situación se modificó a fin de evitar esa injusticia.
El apátrida es un nacional del mundo, no tiene vínculo con un Estado determinado,
aunque parezca raro su situación es, en la mayoría de los países, mucho más
beneficiosa para los efectos de obtener asilo o ayudas del Estado que la de un
inmigrante documentado. Sin embargo su situación es muy compleja.

3.-Nadie puede tener más de una Nacionalidad:


Decía un autor francés que así como nadie puede tener dos madres tampoco puede
tener dos patrias.
Sin embargo, existen situaciones en que por la aplicación de diferentes legislaciones,
una persona puede tener una doble nacionalidad, es el caso de los tratados de doble
nacionalidad entre Chile y España. Hay otras situaciones en que se llega al otro
extremo y una persona puede ser considerada multinacional, por detentar la
nacionalidad de sus padres (si éstos tienen una diferente cada uno) más la del país en
que han nacido, sin perjuicio de recibir la nacionalidad graciosamente (sin necesidad
de renunciar a la de origen) de parte de otro u otros Estados.

 La Adquisición de la Nacionalidad

A) La nacionalidad se puede adquirir por Origen (la que apunta al momento del
nacimiento) o
B) Por Elección (posterior al nacimiento y en forma consciente)

A) Nacionalidad Por Origen


Es aquella que se adquiere por el hecho de nacer.

¿Qué sistemas determinan la nacionalidad de origen?


Ella puede adquirirse en aplicación del principio del derecho del suelo o del derecho de
la sangre.

- Ius solis (derecho del suelo), se estableció a partir de la época feudal, permite tener
la nacionalidad del país en cuyo territorio el individuo ha nacido, aún cuando los
padres sean nacionales de otro país.

- Ius Sanginis (derecho de la sangre), tiene su origen en el derecho romano, es aquel


principio que permite obtener la nacionalidad de origen de uno o ambos padres, aún
cuando el individuo haya nacido en territorio extranjero.

B) Nacionalidad por Elección


Es aquella que se obtiene por una especial gracia del país en que se ha prestado
servicios destacados o por elección o naturalización, es decir, por un acto voluntario
de abrazar la nacionalidad de un país determinado, regularmente renunciando a la de
origen.

3.- EL NOMBRE

“Es la o las palabras que sirven legalmente para distinguir a una persona de las
demás”

 En general el nombre es la designación que permite distinguir a una persona


en su vida social y jurídica.
 El código civil no reglamenta el nombre, sin perjuicio que diferentes artículos lo
menciona (Art. 103, 447, 455, 690, 69, 1016, 1023, 1024, 1037, etc.) Al mismo
tiempo la Ley Nº 4.808 de Registro Civil en su artículo 31 Nº3 señala:
“Las partidas de nacimiento deberán contener, además de las indicaciones
comunes a toda inscripción, las siguientes:

Nº3. El nombre y apellido del nacido, que indique la persona que requiere la
inscripción;”

El nombre se compone de dos partes:

A) Nombre de Pila o Nombre Propiamente Tal: Es aquel que nos permite


identificar a la persona en el grupo social. Se elige libremente.

B) Nombre Patronímico o Apellido: El que nos permite verificar a que familia


pertenece. Vincula al origen natural de la familia.

 Nuestro código civil se refiere al nombre en la ley 4.808 (ley sobre registro civil)
y en la ley 17.344 que autoriza el cambio de nombres y apellidos.

 En los artículos 28 al 33 de la Ley sobre Registro Civil se establece que en las


partidas de nacimiento deben contener el nombre y apellidos del nacido.

Hay excepciones a esta regla:

- En materia de adopción: En la legislación sobre adopción vigente los adoptados


pasan a ser hijos respectos de quienes los adoptaron, por lo tanto al quedar la
adopción firme se cambia el apellido que tenía el adoptado, si lo tuviera, por el de
quienes lo adoptaron.

- Tratándose de filiación desconocida: el apellido del niño será el que solicita la


inscripción, que puede elegir los nombres y los apellidos que quieran.

- Cuando la madre reconoce al hijo y le pone su apellido como materno


y puede ya sea repetir ese apellido o también el apellido que quiera como primer
apellido, no es reconocimiento del padre pero es voluntad de la madre.

 El nombre es inmutable, por regla general, Sin embargo, la Ley N°17.344


autoriza el cambio del o los nombres, del o los apellidos o de ambos, por una
sola vez, señalando las situaciones en las que esto procede.

 Al autorizarse el cambio del nombre patronímico obviamente esto trae efectos


jurídicos en el sujeto y no sólo en él sino en toda su descendencia posterior,
puesto que tendrán la misma condición, es decir, seguirán con el mismo
nombre patronímico.

 También se permite la utilización de un seudónimo, que es un nombre


imaginario, utilizado para proteger o esconder la verdadera personalidad o
identidad de un sujeto, por ejemplo: Gabriela Mistral, Pablo Neruda, etc.
 ¿Quién debe requerir la inscripción del nombre de una persona, una vez
producido el nacimiento?
El Art. 29 de la Ley 4.808 (Registro Civil) establece que están obligados a
requerir la inscripción, las siguientes personas:

El padre, el pariente más próximo mayor de 18 años, que viviere en la casa en


que hubiere ocurrido el nacimiento, el médico o partera que haya asistido al
parto o, en su defecto, cualquiera persona mayor de 18 años, el jefe el
establecimiento público o el dueño de la casa en que el nacimiento haya
ocurrido, si éste ocurriere en sitio distinto de la habitación e los padres; la cien
nacido abandonado y el dueño de casa o jefe del establecimiento dentro de
cuyo recinto se haya efectuado la exposición de algún expósito.

 El nombre como bien extrapatrimonial se caracteriza por ser:


Indivisible,
Irrenunciable,
Imprescriptible,
Incomerciable,
Intransferible,
Inembargable e
Inmutable. Excepcionalmente puede cambiar por vía a principal o vía
directa)

A) VIA PRINCIPAL: Ley N°17.344.


B) VIA DIRECTA: Modificación de Filiación. Ejemplo: Reconocimiento.

 También se permite la utilización de un seudónimo, que es un nombre


imaginario, utilizado para proteger o esconder la verdadera personalidad o
identidad de un sujeto, por ejemplo: Gabriela Mistral, Pablo Neruda, etc.
Normalmente se usa en labores literarias. El Código Civil no trata el
seudónimo. No obstante la Ley Nº17.336 sobre Propiedad Intelectual
establece en su Artículo 5 letra E:

- OBRA SEUDOMINA: Aquella en que el autor se oculta bajo un seudónimo


que no lo identifica, entendiéndose como tal el que no haya sido inscrito
conforme a lo dispuesto en el artículo 8”.

4. EL DOMICILIO

Doctrinariamente se define como:

 “Es el lugar en que un individuo es considerado siempre presente, aunque


momentáneamente no lo este, para el ejercicio de sus derechos y el
cumplimiento de sus obligaciones”.
 El Artículo 59 del Código civil define que es el domicilio:

“El domicilio consiste en la residencia, acompañada, real o presuntivamente,


del ánimo de permanecer en ella.
Divídese en político y civil.”

- Domicilio Político : Art. 60 CC. (Los chilenos lo tienen por origen y


los extranjeros por el hecho de habitar en Chile)

- Domicilio Civil : Art. 61 CC. (Se refiere a una parte determinada


del territorio nacional, en consecuencia, el que tiene domicilio civil en Chile
tiene necesariamente domicilio político en el país).

* Elementos del Domicilio según Art. 59 CC:


a) Material o Físico : Residencia en una parte determinada del territorio del Estado.
b) Psicológico : Ánimo real o presuntivo de permanecer en ella.

El elemento material puede ser probado con relativa facilidad, pero el elemento
psicológico, no obstante el ánimo de residir, es difícil de probar.

El ánimo puede ser Real o Presunto:

 Real: Existencia cierta y efectiva, dándose cuando la persona tiene la intención


verdadera de permanecer en ese lugar. EJEMPLO: Compro una casa y habito
en ella.
 Presunto: Es aquel que se deduce de ciertos hechos o circunstancias.

El Código facilita la prueba del domicilio, estableciendo dos hechos o realidades


que hacen deducir la concurrencia de los dos elementos a fin de estimar que la
persona en cuestión tiene en ellos su domicilio:

1) El lugar donde una persona ejerce su profesión, empleo u oficio.


2) El lugar donde esa persona tiene su familia.

En este sentido, el código establece diversas presunciones, a saber:

A) Presunciones Positivas: Art. 62 y 64 CC.


B) Presunciones Negativas: Art. 63 y 65 CC.

Artículo 62 CC. “El lugar donde un individuo está de asiento, o donde ejerce
habitualmente su profesión u oficio, determina su domicilio civil o vecindad”

Artículo 64 CC. “Al contrario, se presume desde luego el ánimo de permanecer y


avecindarse en un lugar, por el hecho de abrir en él tienda, botica, fábrica, taller,
posada, escuela u otro establecimiento durable, para administrarlo en persona; por el
hecho de aceptar en dicho lugar un cargo concejil, o un empleo fijo de los que
regularmente se confieren por largo tiempo; y por otras circunstancias análogas

Artículo 63 CC. “No se presume el ánimo de permanecer, ni se adquiere,


consiguientemente, domicilio civil en un lugar, por el solo hecho de habitar un individuo
por algún tiempo casa propia o ajena en él, si tiene en otra parte su hogar doméstico o
por otras circunstancias aparece que la residencia es accidental, como la del viajero, o
la del que ejerce una comisión temporal, o la del que se ocupa en algún tráfico
ambulante”.

Artículo 65 CC. “El domicilio civil no se muda por el hecho de residir el individuo largo
tiempo en otra parte, voluntaria o forzadamente, conservando su familia y el asiento
principal de sus negocios en el domicilio anterior.
Así, confinado por decreto judicial a un paraje determinado, o desterrado de la misma
manera fuera de la República, retendrá el domicilio anterior, mientras conserve en él
su familia y el principal asiento de sus negocios”.

* Características del Domicilio:

1) Necesario y Obligatorio : Art. 68 CC


2) Fijo
3) Único por Regla General: Excepción: Art. 67, 69, 70 CC.

¿Diferencia entre Habitación, Residencia y Domicilio?

 La habitación o morada, es el asiento ocasional y esencialmente transitorio


de una persona. Ejemplo; Pasajero que habita un tiempo en un hotel.

 La residencia es el lugar en que una persona esta con cierta permanencia. La


residencia puede coincidir o no con el domicilio. El lugar donde
vacacionamos es nuestra residencia de verano pues permanecemos allá
algunos días o meses, mientras que el lugar en donde ejercemos nuestra
profesión u oficio es considerado domicilio del mismo modo que aquel lugar en
el que nos hemos asentado permanentemente con nuestra familia.

 El domicilio, en cambio es el lugar donde habitualmente vive o permanece


una persona. (Así se dice que el domicilio es el asiento legal de una persona,
mientras que la residencia es el asiento de hecho de la misma).

 ¿Qué importancia tiene la residencia a la luz del código?


La mera residencia hará las veces de domicilio civil respecto de las personas
que no tuvieren domicilio civil en otra parte. (Art 68 CC) (Ejemplo: Un menor
sin patria potestad ni guarda)

 ¿Qué importancia tiene el domicilio del punto de vista Civil y Procesal?

1) En materia Civil; la apertura de la sucesión, en el art. 955 CC: “La sucesión en los
bienes de una persona se abre al momento de su muerte en su último domicilio; salvos
los casos expresamente exceptuados (Art. 998 CC).
La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvas las excepciones
legales.”
2) La apertura del testamento, art. 1009 CC: “La apertura y publicación del testamento
se harán ante el juez del último domicilio del testador; sin perjuicio de las excepciones
que a este respecto establezcan las leyes.”
3) El pago de una obligación de género se hace en el domicilio del deudor, a menos
que las partes acuerden otra cosa (Art. 1588 inciso segundo CC).

4) En materia Procesal, el domicilio es importante, ya que el juez competente para


conocer de una demanda es el juez del domicilio del demandado, salvo las
excepciones legales.

5) Es juez competente para conocer de todas las cuestiones relativas a la apertura una
sucesión el juez del último domicilio del causante.

6) Es juez competente para conocer la muerte presunta el juez del último domicilio que
el desaparecido haya tenido en Chile.

 Nota: Bajo la vigencia de la antigua ley de matrimonio civil la residencia era un


factor determinante para fijar la competencia del oficial del registro civil que
intervenía en el acto del matrimonio. Hoy esa materia de celebración del
matrimonio la competencia del Oficial de Registro civil no es territorial. El
matrimonio podrá celebrarse ante cualquier oficial de registro civil en el que se
haya hecho la manifestación del matrimonio (Art. 9 Ley Nº19.947)

 ¿Qué es el Domicilio legal?


“Es aquel que la ley impone a ciertas personas en razón del estado de dependencia en
que se encuentran respecto de otras, o del cargo que desempeñan”
El domicilio legal es un imperativo de la ley, por lo que siempre reviste el carácter de
forzoso, y más aún es ficticio en algunos casos.
Sólo existen los domicilios legales expresamente establecidos por la ley y, por tanto, ellos
no pueden hacerse extensivos por analogía.
En Chile, están sujetos a domicilio legal las siguientes personas: Los menores, los
Interdictos, los criados y dependientes y Ciertos Funcionarios.
A) Los Menores. Art. 72 CC.
B) Los Interdictos. Son las personas que han sido privadas de la administración de sus
bienes por un decreto judicial, designándoseles curador para la administración de
los mismos.
Las personas que se encuentran bajo tutela o curaduría van a tener el domicilio
del curador o tutor, siendo ese el caso de las personas sujetas a interdicción.
Están sujetos a interdicción los dementes, los disipadores, los sordos y los
sordomudos que no pueden darse a entender por escrito. 1447
C) Los Criados y Dependientes. Art. 73 CC. Se entiende para estos efectos por
dependientes a aquellos que ejercen al servicio de otro, una profesión u oficio
determinado; y por criados los que están dedicados al servicio doméstico.
Los criados y dependientes tienen el domicilio de la persona a cuyo servicio
estén, siempre que residan en la misma casa que ella y no tengan un domicilio
derivado de la patria potestad o curaduría.
Para que se configure este tipo de domicilio legal debe cumplirse con tres
requisitos:
I. Que el criado o dependiente trabaje "habitualmente" en la casa de su
empleador y no en forma esporádica.
II. Que el criado o dependiente resida en la misma casa que la persona a
quien presta sus servicios.
III. Que no tenga domicilio derivado de la curaduría o patria potestad.

C) Ciertos Funcionarios. Art. 66 CC. Se trata de personas a las cuales la ley les fija
un domicilio en atención a la profesión que desempeñan.

 Nota: Se acostumbra a establecer como caso de domicilio legal el de los jueces,


pero se incurre en un error. Lo que la ley establece como obligación para los
jueces es la residencia en el lugar en que ejerza sus funciones.

PLURALIDAD DE DOMICILIO

Se refiere a este punto el art. 67 CC, pudiendo ser General o Especial.

 Pluralidad de domicilio general/


Hay autores que opinan que esto no es posible, ya que no pueden darse los
elementos constitutivos del domicilio para dos o más lugares distintos. Agregan
que distintas disposiciones del CC hacen referencia a un solo domicilio general.
Art. 81, 955.
Pese a esto, la opinión mayoritaria en la doctrina nacional es la contraria, en el
sentido de que es perfectamente posible que una persona tenga varios domicilios
generales.
El Art.67 estaría reconociendo la pluralidad de domicilios, a condición de que en
las diversas localidades territoriales o secciones concurran, respecto de la misma
persona, todas las circunstancias constitutivas del domicilio. En todas las
secciones tendrá que concurrir residencia y animo de permanecer en ella.
Si se considera que esto es así, esta norma del art.67 sería una excepción al
principio de la unidad del domicilio, y debe, por ende, ser interpretada en forma
restrictiva.

 Pluralidad de domicilio especial/


Es aquel que dice relación con el ejercicio de ciertos derechos y el cumplimiento
de ciertas obligaciones. Puede ser:
- Voluntario: Aquel que la persona fija para el ejercicio de ciertos derechos y el
cumplimiento de ciertas obligaciones. Es lo que sucede con el domicilio convencional.

- Legal: Aquel que la ley impone para ciertos efectos determinados Art.70, 2350 CC.
 Domicilio convencional/
“Es el que las partes fijan de común acuerdo en una convención o contrato para todos los
efectos derivados de ese contrato”.
Lo normal es que las partes fijen un mismo domicilio convencional, pero nada obsta a
que fijen uno distinto cada una de ellas. Lo fundamental es que exista el acuerdo entre
ellas.

 La determinación del domicilio convencional debe ser precisa, ya que, si no es


así, debe estimarse que no existe este tipo de acuerdo. Ejemplo: Si se dijera en
un contrato que será domicilio convencional el que fije el acreedor, no se
entenderá que hay designación del tipo de domicilio en comento, porque éste no
está fijado.
Ahora bien, aun cuando lo normal será que la designación se establezca en el contrato
respectivo, nada obsta a que las partes puedan fijar domicilio convencional en un acto
posterior.

 Debe señalarse también, que el domicilio especial convencional no solamente


obliga a las partes que concurrieron a la celebración del contrato, sino que
también a sus herederos, porque ellos son los continuadores de la persona
del difunto, y le suceden en todos sus derechos y obligaciones
transmisibles. Es por ello que se señala que “Quien contrata para sí,
también contrata para sus herederos”.

 NOTA: Se presentan algunas situaciones problemáticas a propósito del domicilio


convencional. Partiendo del supuesto que las partes han designado un domicilio
convencional distinto del real, se discute:
A) Que debe hacerse al accionar judicialmente contra esa persona para exigir el
cumplimiento de una obligación derivada del contrato respectivo. En este caso,
habrá que notificar al demandado en su domicilio real, y si este no coincide
con el convencional debe presentarse la demanda en este último y solicitar se
exhorte al tribunal con jurisdicción en el domicilio del demandado para los
efectos de notificar la demanda, y junto con ello, debe apercibirse para que se
fije domicilio dentro del territorio jurisdiccional del tribunal competente de
acuerdo al domicilio convencional.
B) Que ocurre con la demanda de nulidad del contrato que contiene un domicilio
convencional. Considerando que la nulidad del contrato se extiende al
domicilio designado en él, la duda que se plantea es si debe demandarse.

 Para algunos, la demanda debe entablarse ante el juez competente según las reglas
según el domicilio real o el convencional, haciendo caso omiso del domicilio
convencional, ya que la nulidad pugna con el cumplimiento del contrato. Sería
contradictorio que la misma parte que solicita la nulidad del contrato se valga de una
de sus cláusulas para entablar su demanda.
 Otros, sostienen que la demanda de nulidad debe entablarse ante el tribunal
competente según el domicilio convencional, puesto que mientras la nulidad no se
declare judicialmente el contrato produce todos sus efectos como si fuera valido, y
entre tales está la fijación de domicilio.

5.- EL ESTADO CIVIL

Está definido en el art. 304 CC.

Art. 304. “El estado civil es la calidad de un individuo, en cuanto le habilita para ejercer
ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones civiles”.

 Esta disposición ha sido objeto de diversas críticas pues basta contrastar este texto
con el art. 1447 para constatar que la definición que allí se hace de capacidad es
muy similar a la que aquí se señala como estado civil. Por eso la doctrina elaboró
un concepto de estado civil que dice:

“Es la calidad permanente que una persona ocupa en la sociedad y que depende
principalmente de sus relaciones de familia en cuanto le habilita para ejercer ciertos
derechos y contraer ciertas obligaciones civiles”.

 Nota: Es entonces una situación de carácter jurídico, pero que se encuentra


determinada por las relaciones de carácter familiar.

 ¿Cuáles son los hechos o actos que dan origen al Estado Civil?
- El matrimonio, genera el estado civil de casado.
- La muerte de uno de los cónyuges, genera el estado civil de viudo.
- La sentencia judicial de divorcio, genera el estado civil de divorciado
- El nacimiento da lugar al estado de hijo.
- El acto del reconocimiento, que se produce cuando no hay matrimonio y un
hombre reconoce a un niño como su hijo a través de una declaración
pública al efecto también da lugar al estado civil de hijo.

 ¿Cuáles son sus características?

1.- Es privativo de las personas naturales: Las personas jurídicas tienen este estado.
Toda persona natural debe tener un estado civil.
2.- El Estado civil es permanente: pues no se pierde mientras no se adquiera otro.
3-. El Estado civil es uno e indivisible, emanado evidentemente de un mismo hecho.

Esta característica nos obliga distinguir sus dos aspectos:

- La unidad de estado civil: Respecto de la misma fuente no pueden existir


simultáneamente dos estados civiles. Esto eso o se está casado o se es viuda, pero
no los dos a la vez. Se puede sin embargo, respecto de distintas fuentes, acumular
dos estados civiles, por ejemplo, se es casado e hijo a la vez.

- La Universalidad del estado civil: Significa que se hace valer para todo el mundo.

4.- El estado civil es irrenunciable, ya que las leyes sobre el estado civil son de orden
público.
5.- El Estado Civil no puede transferirse, ni transmitirse, ni transigirse (Art. 2.450), ni
ganarse o perderse por prescripción, atendido su carácter incomerciable.
6.- Del estado civil derivan ciertos derechos y obligaciones que emanan de la
condición jurídica (estado civil), por ejemplo: El hecho de ser hijo, ya que hasta los 21
años éste puede tener derecho a pedir alimentos a sus padres o hasta los 28 sí se
encuentra estudiando (Art. 332 CC)
7.- Es un derecho extrapatrimonial.
8.- Es personalísimo.
 Desarrollo de las características
Recordemos que el estado civil es un atributo de la personalidad y de ésta calidad es
que se derivan sus principales características:

- Es uno: significa que no se puede tener más de un estado civil surgido de la


misma fuente, así por ejemplo: nadie puede ser soltero y casado a la vez. Pero si se
puede tener dos o más estados civiles emanados de fuentes distintas: ser casado y
ser hijo, por ejemplo.

- Es indivisible: significa que el estado civil es eficaz, es oponible respecto de


todos los individuos. Así, la persona que ha contraído matrimonio tiene el estado civil
de casado no sólo respecto de aquel con quien concurrió a la celebración el acto
jurídico sino que respecto de todo el mundo y todos deben reconocer y aceptar ese
estado civil sin que nadie pueda alegar que ese estado civil es ineficaz a su respecto.

Esta es una situación especial, más aun cuando el estado civil tiene su origen
en un acto voluntario, porque lo normal es que los actos jurídicos voluntarios producen
efectos respecto de quienes concurren al acto y no respecto de terceros. Esto se ve
claramente en el matrimonio, en el Art.102 lo define como un contrato y los contratos
por su esencia son de efectos relativos, esto es, afectan sólo a quienes concurrieron,
luego tiene eficacia solo respecto de ellos. Sin embargo en este caso del matrimonio
genera un estado civil y produce efectos respecto de toda persona, aun cuando no
haya concurrido a su celebración y ello justamente por el carácter indivisible del estado
civil.

- No disponible: cuando vimos los atributos de la personalidad, dijimos que


éstos eran inherentes a la persona misma y no podía desprenderse de esos atributos,
aún voluntariamente.

- Es inalienable: están fuera del comercio humano.

Pero eso es el estado civil en sí mismo pues veremos que el estado civil
produce consecuencias de carácter patrimonial, ejemplo: el hijo tiene derecho a la
herencia, la mujer casada en sociedad conyugal a los gananciales, etc., lo que está
fuera del comercio es el estado civil en sí mismo pero los efectos patrimoniales de ese
estado civil están incorporados al comercio, no son inalienables.

En relación con ésta característica de estar fuera del comercio hay que tener presente
el Art. 1464 número 1: Hay objeto ilícito en la enajenación de las cosas que no están
en el comercio. Esto implica que cualquier acto de disposición del estado civil a través
de su enajenación implica objeto ilícito y por ende nulidad absoluta.

- Es imprescriptible: en dos sentidos; no se extingue por su no ejercicio y


tampoco se gana por haberlo poseído. Ninguna forma de prescripción opera en el
estado civil.

No se debe confundir en la prueba del estado civil con la posesión notoria. Esta no es
posesión que conduce a dominio, es sólo una prueba, un medio probatorio que
acredita un estado civil. No significa que se gane el estado civil por prescripción.

- Es permanente: si una persona tiene un estado civil, lo mantiene durante


toda la vida, a no ser que de acuerdo a la norma legal adquiera otro estado civil que es
incompatible con aquel.

Si es soltera lo será indefinidamente hasta que adquiera uno que será incompatible
con éste, casada por ejemplo.

- Es irrenunciable: dentro de las fuentes del estado civil está el acto


voluntario de la persona y aún cuando el estado civil se origine en un acto voluntario,
una vez establecido ese estado civil, no puede renunciarse. No se puede casar una
persona y luego renunciar a su estado civil de casado, por ejemplo.

 Fuentes del Estado Civil.

a) La ley.
b) Un acto voluntario (Matrimonio, Reconocimiento de un hijo)
c) Un hecho jurídico (la muerte, por ejemplo)
d) Sentencia judicial, en ciertos casos de excepción, como en el juicio de
filiación o la acción de reclamación de estado.

 Problema de estado civil de soltero, toda vez que es inherente a toda persona
mientras no intervenga el acto voluntario, que es el matrimonio y, que produce el
cambio del estado civil de soltero. Algunos incluso estiman que es dudoso que sea
un estado civil propiamente tal.

Es difícil probar el estado civil de soltero. ¿Cómo se prueba en forma fehaciente?, el


estado civil de casado es fácil de probar, basta certificado de matrimonio al día. El de
viudo: certificado de matrimonio y de defunción, pero el de soltero es complicado.

Hubo un problema hace tiempo, una persona dijo que era casado sin especificar
régimen y compró inmueble valioso, luego lo vendió diciendo que era soltero. Para
enajenarlo requiere autorización de la mujer. Dijo que era conviviente. no hubo forma
de probar su estado civil de soltero, tuvieron que transcurrir los plazos de prescripción
(10 años) y luego alegarla.

 EFECTOS DEL ESTADO CIVIL

- Da origen al parentesco.
- Es fuente de derechos y obligaciones.

En cuanto al primer efecto se debe considerar lo siguiente: los cónyuges no son


parientes entre sí. Son parientes de los ascendientes y de sus descendientes pero no
existe parentesco entre ambos. Es cuestión de analizar los artículos 28 y 31 del código
que tratan del parentesco por consanguinidad y afinidad respectivamente; en ninguno
señala a los cónyuges como parientes.

En cuanto al segundo. Hay una serie de derechos y obligaciones entre marido y mujer;
entre padre e hijo que emanan de la patria potestad.
Ejemplo: Art. 321 en sus números 2, 3 y 4 se consagra el derecho alimentos para los
parientes

 Acciones de estado civil.

El estado civil está protegido por estas acciones y se van a plantear cuando una
persona tiene un estado civil pero no está en posesión de él, como también cuando se
impugna el estado civil de una persona determinada. (Art 320 cc).

Los litigios en que se ejercen las acciones de estado civil son de competencia de los
tribunales civiles, no corresponde entrar a conocimiento de éstas materias a los
tribunales penales aún en aquellas materias que digan relación con la comisión de un
delito. Así, si en un asunto de carácter penal se presenta una cuestión relativa al
estado civil, debe someterse el conocimiento de ésta al juez civil correspondiente y
mientras el problema de carácter civil no sea resuelta por el juez civil, el tribunal en lo
criminal no va a poder resolver el asunto en que la cuestión del estado civil incide,
queda en suspenso. (Art. 409 Nº 4 del C.P.C.)

En los litigios en materia de estado civil se plantea un problema que dice relación con
las características mismas del estado civil y con los efectos de las sentencias que se
dicten en materia civil. El estado civil produce efectos respecto de toda persona, y en
materia procesal la regla general es que las sentencias produzcan efectos relativos,
esto es, sólo afectan a las partes que intervinieron en el litigio; como entonces, se
concilia esta situación con el efecto erga omnes o característica erga omnes del
estado civil propiamente tal.

 En materia de sentencia las hay de dos clases:

1) Declarativas, que producen efectos relativos y que alcanzan solo a las


partes del juicio.

2) Constitutivas, que producen efectos absolutos y sólo reconocen una


situación ya existente, por ello producen efectos absolutos.

Se dice que las sentencias recaídas en materia de estado civil son constitutivas
porque producen efectos respecto de toda persona, haya intervenido o no en el juicio,
lo cual es una clara excepción al principio del Art. 3 inciso 2 del c.c.

Nota: El problema que se plantea es que puede darse en materia de estado civil,
algunas sentencias que sean declarativas, y si las son de efectos relativos, ellas serian
inconciliables con la característica del estado civil de ser oponible respecto de todos, o
sea, indivisible.

La doctrina, dice que tratándose de estado civil, aun cuando la sentencia sea
declarativa ella va a producir efectos absolutos, y no puede llegarse a otra
conclusión por la característica y naturaleza del estado civil.

En primer lugar el estado civil es uno e indivisible, si nosotros aceptáramos que la


sentencia recaída en un juicio sobre estado civil declarativa tiene efectos relativos, se
estaría desvirtuando esta característica inherente del estado civil de ser uno e
indivisible y que emana de un atributo de la personalidad, toda vez que se tiene un
estado civil respecto dé todos, produciéndose situaciones absurdas como las
siguientes:

1) Quien intervenga en un litigio, tendría un estado civil determinado por la sentencia


respecto de su contraparte y, otro estado civil distinto respecto de terceros.

2) Que en virtud de sentencias dictadas por distintos tribunales, una misma persona
que ha intervenido en distintos juicios tuviere estados civiles diferentes.

 Pero hay quienes sostienen que incluso en materia de estado civil las sentencias
declarativas son de efectos relativos, porque de aceptar que sean de efectos
absolutos se estaría yendo contra un principio general del derecho cual es que las
sentencias no pueden afectar a quienes no tomaron parte en el litigio porque
no fueron oídos y al no ser oídos no pudieron hacer valer los derechos que
los asisten y por ende no les afectan esas sentencia. La razón de ser del efecto
relativo, es cautelar los derechos de los que no han intervenido en el juicio.

 Por otro lado, darle el carácter absoluto a las sentencias en materia civil presenta
un riesgo, cual es la posibilidad de colusión entre los litigantes, para obtener una
sentencia en determinado sentido que afecte perjudicialmente a personas que no
han intervenido en juicio. Esto si acepta que tiene efectos absolutos.

También hay que considerar que el estado civil genera derechos, ya sea personales y
patrimoniales, de alimentos, hereditarios etc., entonces no se ve como una sentencia
dictada en un determinado juicio va a generar un estado que origine derechos en
contra de quienes no fueron parte en juicio. Esto iría en contra de los principios
fundamentales judicialmente hablando.

EN CHILE, los juicios sobre estado civil se tramitan en conformidad a las reglas
del procedimiento ordinario de mayor cuantía. El principio es que la sentencia dictada
en esa clase de juicio produce efectos relativos, esto es, afecta sólo a las partes que
intervinieron en él, pero este principio general tiene una excepción muy especial en el
código civil en el Art. 315, pues de acuerdo con ella las sentencias que se pronuncien
en conformidad al Título VIII del Libro I del Código Civil, sobre si es verdadera o falsa
la paternidad o maternidad, tiene valor absoluto.

Art. 315 CC: “El fallo judicial pronunciado en conformidad con lo dispuesto en el Título
VIII que declara verdadera o falsa la paternidad o maternidad del hijo, no sólo vale
respecto de las personas que han intervenido en el juicio, sino respecto de todos,
relativamente a los efectos que dicha paternidad o maternidad acarrea”.

 Fuera de esos casos la sentencia sobre estado civil tiene efectos relativos,
aplicándose plenamente principio del Art. 3 CC. Luego conforme a la norma del Art.
315 si la sentencia recae en un juicio en que se discute la paternidad o maternidad
de acuerdo a las reglas del Título VIII esa sentencia va a producir efectos
absolutos, en cambio si la sentencia se dicta en cualquier otro juicio relativo al
estado civil no produce efectos absolutos y tiene pleno efecto la regla del Art. 3 en
cuanto al efecto relativo de las sentencias judiciales.

¿Qué se requiere para que la sentencia que señala el Art. 315 tenga efectos
absolutos?
Cumplir con los requisitos del Art. 316, CC:

1) Que el fallo haya pasado en autoridad de cosa juzgada


2) Que se haya pronunciado contra legitimo contradictor
3) Que no haya habido colusión en el juicio

1) El primer requisito procesal.

2) El segundo requisito, el legislador con la finalidad de evitar problemas de


interpretación, señaló en el art. 317 quienes son legítimos contradictores, luego, en
materia de estado civil sólo son legítimos contradictores aquellas personas que señala
el art. 317 y nadie más. Por su naturaleza la norma del art. 317 es de interpretación
restrictiva, y por consiguiente en las cuestiones de paternidad o maternidad sólo tienen
la calidad de legítimo contradictor las personas señaladas en dicha norma.

La ley en el inc. 2' del art. 317 pone fin a un problema en relación a si la calidad de
legítimo contradictor la tiene sólo la madre o padre o si se hace extensiva a los
herederos de uno u otro. La ley deja en claro que también son legítimos
contradictores los herederos del padre o madre del fallecido y también los herederos
del hijo para continuar la acción que ya había iniciado por su cuenta.

 Hay un problema en el caso en que existan varios herederos:


¿ Que sucede con el fallo dictado en favor o en contra de uno de ellos en relación
con los demás coherederos?.

Hay que distinguir si los herederos han sido o no citados al juicio:

A) Si los coherederos fueron citados al juicio la sentencia que se dicte les va a


aprovechar o a perjudicar.
B) Si no fueron citados, la sentencia no les empece.

3) Tercer requisito, que no haya habido colusión en el juicio, se trata de obviar el


riesgo de que las partes del litigio se hayan puesto de acuerdo para obtener una
sentencia que establezca la paternidad o maternidad, y como la sentencia produce
efectos absolutos, pudiendo alcanzar a otras personas. El Art. 319 señala el lapso
para hacer valer esta situación e indica que la prueba de la colusión sólo es admisible
dentro de los cinco años subsiguientes contados desde la dictación de la sentencia.

 ACTAS DEL ESTADO CIVIL

Las circunstancias fundamentales en la determinación del Estado civil son: nacimiento,


matrimonio y muerte.
Como son las fuentes fundamentales del Estado civil la legislación ha tenido que
diseñar un sistema para registrar los acontecimientos en forma auténtica, esto por los
importantes efectos que derivan del Estado civil. Producen diversos efectos jurídicos,
y por ello a la autoridad pública le interesa que se tenga conocimiento fehaciente del
estado civil de las personas.

En Chile, se ha creado el Registro Civil, por la Ley Nº 4.808. Es una oficina de carácter
administrativo en que se llevan ciertos registros sobre nacimientos, matrimonios y
defunciones.
BASES DE ESTE REGISTRO CIVIL: Su origen hay que buscarlo en la iglesia. Antes
el único matrimonio válido era el religioso, y las personas eran sepultadas en
cementerios dependientes de la iglesia, los recién nacidos tenían que bautizarse. Los
párrocos acostumbraban a llevar un registro donde ellos dejaban constancia de estos
hechos: Registro Parroquiales, en que se dejaba constancia de los matrimonios
celebrados, bautizos realizados y defunciones.
Estos registros se llevan hoy en día respecto de matrimonios y bautizos. (hoy en día,
aún existen los antiguos registros).

Ante ello surgen los disidentes, que no aceptaron que hechos tan importantes se le
entreguen a la Iglesia, ante eso se produce una secularización de los registros
mencionados, que pasan a manos del Estado.

Estos registros son muy importantes pues en tomo a ellos se estructura la prueba del
estado civil. Estos registros contienen instrumentos públicos.

A veces se producen errores de los que pueden traer consecuencias jurídicas, puede
que el funcionario se equivoque al hacer las anotaciones y el problema es que una
anotación, si se comete un error, no se puede corregir.

La forma de modificarla es por resolución judicial o por disposición administrativa,


procedimiento reglamentado en la Ley Nº4.808 Art. 17 y siguientes.

El art. 17 inc. 2', 3', 4' y 5', faculta al Director Nacional del Registro Civil para ordenar
por vía administrativa, la rectificación de las partidas, pero sólo de aquellas que tengan
errores u omisiones manifiestas.

Sólo pueden solicitarla las siguientes personas, Art. 18 CC


a) La persona a quien se refiere la partida
b) Su representante legal
c) Sus herederos.

Esta rectificación no es obligatoria ejecutarla, sino que es facultativa.

¿Cuándo el error u omisión es manifiesto? Esto el legislador no lo deja entregado al


Director del Registro Civil, lo señala el Art. 317 inc.4.

En estos casos, el Director del Registro Civil, "puede" disponer la rectificación. Pero
esta no es la regla general, sino la excepción. La regla general es la rectificación
judicial, art. 17 inc. 1, ley 4.808.

Se exige la rectificación judicial, pues estamos ante instrumentos públicos a travez de


los cuales se prueba el estado civil.

Pueden pedirla las personas indicadas en el Art. 18, Ley 4.808. Es un acto de
jurisdicción voluntaria.

Pudiera suceder que se deduzca oposición a la rectificación de la partida por parte del
legítimo contradictor. En este caso, el asunto se tornó contencioso y queda sujeto a
los trámites que correspondan. En el caso de los procedimientos no contenciosos
existe un trámite obligatorio, de oír al Director General del Registro Civil, para lo cual,
se le deben enviar los antecedentes del caso. Esta diligencia puede obviarse en los
siguientes casos:

a) en caso de error manifiesto.


b) en caso de reconocimiento de hijo.

La sentencia es declarativa, pues se limita a tomar conocimiento de una situación


preexistente.

 PRUEBA DEL ESTADO CIVIL


I) MEDIO PRINCIPAL y

II) MEDIOS SUPLETORIOS.

I) MEDIO PRINCIPAL
El estado civil produce diversos efectos jurídicos, y por ello, es necesario acreditar la
efectividad de los hechos que constituyen el estado civil. Demuestra la importancia
que el legislador le da al estado civil, el hecho de que se estructura un sistema
especial de prueba distinto al que establece para la prueba de las obligaciones y sólo
se recurre a estas normas para los aspectos que no están reglamentados
específicamente para la prueba del estado civil.

A) En el caso del matrimonio, a falta de partidas, pueden utilizarse otros medios


supletorios de prueba: (Art. 309 inciso 1 CC)

a) Otros instrumentos auténticos


b) declaración de testigos presenciales
b) a falta de los anteriores, posesión notoria del estado civil.

B) En el caso de la filiación, la falta de partida o de sub-inscripción, sólo puede


acreditarse mediante instrumento auténtico, a través de los cuales se haya
determinado legalmente la filiación. A falta de ellos la filiación deberá probarse con
el correspondiente juicio de filiación. (Art. 309 inciso 2 CC)

C) En el caso de las partidas del registro civil, el Art. 305 inc. 1 del CC.
Todavía se mantiene la referencia a las partidas de bautismo. Respecto de ellas, hay
que considerar que ellas eran instrumentos públicos hasta la dictación de la Ley 4.808.
Por lo tanto, será medio de prueba respecto de partidas anteriores a la fecha de
vigencia de la ley de registro civil.

Las partidas: Son el asiento que consta en el libro o registro que lleva el oficial del
registro civil. Estas partidas permanecen en el libro o registro, por eso, en los litigios o
en cualquier circunstancia en que se deba probar el estado civil, se recurre a la copia o
certificado respectivo.

Copia: Transcripción íntegra de la partida, se refiere a uno o más hechos contenidos


en esas partidas, artículos. 19, 20 y 21 Ley 4808.

Nota: La partida respectiva acredita que ella se extendió y su fecha. Pero en cuanto a
la veracidad de las declaraciones que en ellas se contenga, lo único que se acredita es
que ellas se formularon, pero en cuanto a su veracidad, no la acredita, pero su
veracidad se presume, pues lo normal es que su contenido corresponda a la realidad.
(Art. 306 CC)
 El problema es más bien de peso de prueba, pues quien sostiene que las partidas
son falsas, caerá sobre sí el peso de la prueba.

IMPUGNACIÓN DE LAS PARTIDAS

Por ser instrumentos públicos, se impugnan de la misma forma que los públicos:

1) Por falta de autenticidad (Art.306 CC)


a) No fueron otorgadas por el oficial del registro civil que aparece otorgándola
b) No fueron firmadas por el que aparece firmándolas.

2) Por nulidad cuando hay vicio de nulidad


a) fueron otorgadas por oficial de registro civil incompetente
b) no fueron firmadas por oficial de registro civil.

3) Por falsedad de las declaraciones en el contenidas. Art. 308

4) Según el art.307 del CC. Caso que la partida no corresponda a la persona que la
pretenda hacer valer.

 Es preciso distinguir si el que invoca la partida está demás en posesión del estado
civil del que la partida da cuenta o no lo está:

A.- Está en posesión del estado civil: El que pretende que la partida no corresponde,
tiene sobre sí el peso de la prueba.

B.- Cuando no está en posesión del estado civil: Deberá probar él que la partida le
corresponde.

II MEDIOS SUPLETORIOS.

 A partir de la vigencia de la Ley 19.585 sólo tiene cabida en materia de


matrimonio.

1) Otros documentos auténticos.


2) Declaración de testigos
3) Posesión notoria del estado civil

1) Otros documentos auténticos:


¿Qué se quiere decir con esto?. La doctrina ha concluido que se está refiriendo al
sentido legal de la palabra Instrumento Público. Art. 20 y 1699 C.C.

2) Declaración de testigos: Art.309 CC

Los testigos de oídas no sirven.

3) Posesión notoria del estado civil

Gozar del estado de casado a vista de toda persona sin protesta ni reclamo alguno.
Elementos generales de la posesión notoria del estado civil.

a) Nombre
b) Trato
c) Fama
Tratándose del matrimonio, la ley además señala los siguientes elementos:

a) Tiene que ser pública art.318


b) Tiene que ser continua, durante un lapso de 10 años art.312
c) Tiene que probarse por un conjunto de testimonios fidedignos que establezcan de
un modo irrefutable y específicamente en caso de no poder probarse la falta de la
respectiva partida.

 En materia de filiación, sólo se puede probar a través de la respectiva


partida.

Sólo son supletorios los instrumentos legales a través de los cuales se determina la
filiación. Art.187 y 188 C.C.

La respectiva sentencia recaída en juicio de filiación.

Si no se dispone de estos instrumentos, la única forma de probarlo, será a través del


correspondiente juicio de filiación, recurriéndose a todos los medios probatorios a que
se hiciere referencia en ese juicio.

El fallecimiento y los estados derivados de él se acreditan por la respectiva partida Art.


305 inc. Final

La edad no es estado civil, pero la ley se preocupa de la forma en que se determina:


A) Partida de nacimiento
B) Certificado de bautismo

Si por ellos no se puede probar, se puede recurrir al informe médico para que fije la
edad, y esto lo hará de acuerdo con lo que dispone el Art.314 CC.

6.- EL PATRIMONIO

Desde cierto punto de vista la capacidad de goce se confunde con la idea clásica de
patrimonio. Esto lleva a que no todos los autores acepten al patrimonio como un atributo
independiente de la capacidad.
Las personas tienen a su disposición diversos bienes sobre los cuales ejercen los
derechos que le son propios, así como también tienen obligaciones hacia otras personas,
de las que responden con los bienes que le pertenecen. Es este conjunto de derechos y
obligaciones es lo que constituyen su patrimonio.
Se acostumbra a decir que el patrimonio contiene los derechos y bienes de una persona,
lo que es impropio. Los bienes no conforman el patrimonio sino los derechos de que
se es titular.
El patrimonio va a estar integrado por los derechos reales y personales de que sea titular
el individuo. De esta manera, el continente, que es el patrimonio, suma los derechos de
su titular en un todo, formando un sólo bloque, por lo que llevan una vida común y están
sometidos a un conjunto de reglas que sólo se explican por su unión.
No sólo los derechos forman el patrimonio, sino también las obligaciones. Es por esto
que en todo patrimonio distinguimos tanto un activo como un pasivo.

Concepto de patrimonio.
Según Savigny, el Patrimonio:
“Es el conjunto de derechos y obligaciones de una persona, que tiene un contenido
económico y pecuniario”.

 De acuerdo a esto no forman parte del patrimonio los derechos que no tienen
contenido pecuniario, que configuran los llamados derechos
extramatrimoniales.
Por el contrario, forman parte del patrimonio los derechos reales y personales, los cuales
tienen un contenido económico, y configuran los llamados derechos patrimoniales.

Teoría clásica del patrimonio.


Esta teoría se debe principalmente a la labor de dos autores franceses cuales son Aubry
y Rau.
Según esta teoría, el patrimonio se encuentra estrechamente vinculado con la
personalidad, sosteniendo que él constituye una emanación de la misma y del poder
jurídico de que se encuentra investida una persona.
Es por ello que la teoría clásica más que concebir al patrimonio como un conjunto de
derechos y obligaciones lo mira como la aptitud para adquirir esos
derechos y obligaciones.

Características del patrimonio.


A) Toda persona tiene un patrimonio.
B) Toda persona tiene sólo un patrimonio.
C) El patrimonio es inalienable.
D) El patrimonio es imprescriptible.
E) El patrimonio es inembargable.
F) El patrimonio es intransferible.
G) Todo patrimonio tiene un titular, pudiendo ser este una persona natural o jurídica. En
todo caso, no hay patrimonio sin titular. Como contrapartida, toda persona natural o
jurídica tiene un patrimonio, pues todas tienen la aptitud para adquirir derechos y
contraer obligaciones, aun cuando carezcan de bienes.
Es una entidad independiente de los bienes que lo integran.
H) Una persona no puede tener más de un patrimonio. Ello constituye el principio de la
unidad o indivisibilidad del patrimonio, y conlleva a que el conjunto del activo responde
de la totalidad del pasivo del patrimonio, principio consagrado entre nosotros por el
Art. 2465, que contempla el principio del derecho de prenda general.
En base a este principio, el patrimonio no puede ser separado, fraccionado en masas
o proporciones distintas, en las cuales un activo particular responde sólo de ciertas
obligaciones.
Existen ciertos patrimonios especiales, pero en realidad no son tales, sino que son
ciertos bienes y obligaciones sujetos a reglas especiales
I) El patrimonio va a permanecer unido a la persona mientras dure su personalidad. La
persona no se puede desprender de su patrimonio, mientras esté viva. Podrá disponer
de los bienes que son de su dominio, pero no desprenderse de la aptitud para adquirir
derechos y obligaciones.
En nuestro código hay normas relativas a la enajenación de bienes que pueden
relacionarse con esta característica del patrimonio. Art. 1811, 1407, 1409.
El patrimonio es imprescriptible, no se gana ni se pierde por prescripción (Art. 2498), el
patrimonio no está en el comercio humano.
J) Es inembargable, sólo los bienes que estén en el comercio humano pueden
embargarse. Se pueden embargar los bienes presentes y futuros de una persona,
pero no su patrimonio.
K) Es intransmisible. Algunos dicen que en Chile no se da esta característica, pues
según el Art. 951 y 1097 se transmite a los herederos. Tal opinión no es compartida
por un sector de la doctrina, quienes entienden que lo que se transmite son los
derechos y obligaciones, pero no el patrimonio, el que al ser inherente a la persona
se extingue con ella.
Críticas a la doctrina clásica.
Esta teoría ha sido fuertemente criticada, principalmente por la doctrina alemana, pues no
corresponde a la realidad.
Se señala que la vinculación que establece la doctrina clásica entre patrimonio y
personalidad es tan estrecha, tan íntima, que no es posible distinguir entre uno y otro
concepto.
Se señala que el principio de la unidad del patrimonio no se condice con la realidad, pues
hay ocasiones en que una persona aparece como titular de más de un patrimonio.

 Es efectivo que son situaciones de excepción, pero no por ello pueden


desconocerse.

El Patrimonio por Afectación.


La tendencia moderna que sigue la concepción alemana, sustenta la idea del patrimonio
por afectación.
Para esta doctrina, lo que sustenta la unidad del patrimonio no es la persona, sino el fin
que se persigue. Hay casos en que un conjunto de derechos y obligaciones encuentra su
coherencia en la común destinación que de ellos se hace a un fin determinado.
Para esta teoría el patrimonio es un conjunto de bienes afectos a un fin determinado, de
tal forma que cada vez que nos encontremos ante un conjunto de bienes determinados,
afectos a un fin también determinado, estaremos ante un patrimonio.
De esto se desprenden dos consecuencias:

 Podrá existir patrimonio desde que haya bienes afectos a un fin específico y
determinado, por lo mismo, una persona puede tener varios patrimonios.

 El patrimonio es distinto de la personalidad, pues está formado por un conjunto


de bienes y deudas, en tanto que la personalidad es la aptitud para adquirir
derechos y obligaciones.

Que sucede en Chile.


En el CC chileno no hay una reglamentación orgánica del patrimonio, sino que hay varias
normas dispersas que hacen referencia a él. Art. 85 inciso segundo, 347, 534, 549, 1170.
Del análisis de estas disposiciones no se desprende claramente cuál es la doctrina que
sigue nuestra legislación. Según algunos autores, pareciera que nuestra legislación no se
ciñe completamente a la doctrina clásica, puesto que existen disposiciones de las que
pareciera desprenderse que no se respeta el principio de la unidad e indivisibilidad del
patrimonio. Así:
A) Art.1247, establece el beneficio de inventario, el cual haría una distinción entre
el patrimonio del difunto y el de los herederos.
B) Art.1378, Establece el beneficio de separación, en el que se apreciaría el
mismo fenómeno anterior.
C) El caso del usufructo del padre sobre los bienes del hijo.

 De todas estas situaciones podría concluirse que una persona puede ser titular
de dos patrimonios, lo cual no coincide con los postulados básicos de la
doctrina clásica.

Importancia del Patrimonio

A) En lo que se denomina derecho de prenda general, Art. 2465, derecho de los


acreedores para hacer efectivos sus créditos en todos los bienes presentes y
futuros del deudor.
B) Personas jurídicas, Art. 549, pues claramente distingue la responsabilidad de
la persona jurídica de la de los socios y sólo pueden hacerse efectiva la
responsabilidad en el patrimonio de la primera.
C) En materia de representación, modalidad que consiste en que una persona
compromete bienes que no están en su patrimonio, autorizada para ello por la
ley o una convención, obligándose el patrimonio del mandante, no el del
mandatario Art. 1448, 2144.
DERECHOS DE LA PERSONALIDAD
El autor alemán Otto Gercke los define como:

“Aquellos derechos que garantizan al sujeto el señorío sobre una parte esencial de la
personalidad”.

En términos prácticos cuando se habla de derechos de la personalidad se trata de


describir un conjunto indeterminado de derechos que participan también de la noción
de atributos de la personalidad por cuanto ellos son inherentes a la persona humana,
en términos de relación jurídica son los derechos que el estado debe garantizar.

 ¿Cuáles son estos derechos?

Los principales se encuentran detallados o catalogados en la Constitución Política del


Estado, pero no todos están allí. Algunos de estos son:
- El derecho a la vida.
- El derecho a la integridad física, psíquica y moral.
- El derecho al honor.
- El derecho a la imagen.
- El derecho a la privacidad y otros.

 No sólo el Estado debe garantizar y respetar estos derechos a todos los individuos,
sino que además entre individuos se deben recíprocamente respeto y observancia.

 Características de estos derechos

1)Son originarios o innatos: Los adquiere la persona por el hecho de nacer, no se


derivan de un antecesor, nacen los derechos con la persona.

2) Derechos absolutos: Su observancia y su respeto pueden ser exigidos respecto de


todas las personas, es decir, de toda la sociedad. A este tipo de derechos se le
denominan “erga omnes”, es decir, aquellos cuya observancia puede ser exigida
respecto de toda persona.

3) Son derechos Irrenunciables: No se pueden renunciar puesto que no miran al


interés particular del renunciante, por el contrario ellos son de orden público.

4) Son derechos extrapatrimoniales: No son susceptibles de evaluación pecuniaria, lo


que no significa que una vez lesionados, el daño producido pueda ser evaluado
pecuniariamente asignándoseles una indemnización en dinero por los perjuicios.

5) Son imprescriptibles: La persona los puede ejercer durante toda la vida, no se


pierden por su inacción durante un determinado espacio de tiempo.

Clasificación

La doctrina clasifica estos derechos en tres grandes grupos:

A) Derecho a la individualidad:

1.- El derecho a la vida y la integridad física y psíquica da las personas.


Estos derechos tienen tratamiento constitucional y legal (en la legislación penal).
En el área constitucional la CPE los trata en el art. 19 Nº 1: La constitución asegura a
todas las personas: “El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de las
personas:
La ley protege la vida del que está por nacer.

¿Cuál es el medio para poder exigir que cese el atentado a estos derechos?
De toda evidencia la protección legal está dada por el ejercicio de las acciones civiles
y principalmente penales que emanen de estos delitos. Pero también a nivel
constitucional conocemos otras medidas de protección como el denominado “Recurso
de Protección”.

2.- El derechos a la libertad personal y a la seguridad individual


Estos derechos están garantizados en el art. 19 Nº 7 CPE.
Consagra fundamentalmente la libertad de circulación o desplazamiento dentro del
territorio nacional, de ahí que los atentados a la libertad personal sean en cierto modo
una consecuencia del desconocimiento de otra libertad la de desplazamiento.
El art. 19 Nº 7 establece que la Constitución asegura a todas las personas: “El derecho
a la libertad personal y a la seguridad individual.

B) Derechos relativos a la protección de la personalidad civil del individuo

Estos derechos se refieren a la protección de algunos de los atributos de la


personalidad que venimos de estudiar. Por ejemplo:

1.- El Derecho al nombre: La infracción de este derecho es sancionado civil y


penalmente.

2.- El Derecho al estado civil: Fundamentalmente se puede transgredir este atributo


a través de dos figuras, El delito de usurpación de estado civil y El delito de suposición
de parto.

3.- El Derecho a la propia imagen


Nuestra legislación no regula determinadamente en algún texto preciso la protección
de la imagen de una persona. Tal vez porque la noción de imagen de una persona no
encuentra límites definidos como bien jurídico, lo que no quiere decir que no lo sea.
Por ejemplo, las personas públicas, actores, políticos o personalidades deportivas o
del espectáculo tienen de toda evidencia una imagen que va más allá de su persona.
En este caso podemos preguntarnos, si esta imagen “pública” es o no un derecho
consubstancial a esas personas. Desde otra perspectiva la persona privada, como
todos nosotros, tenemos según nuestros méritos (buenos padres, buenos hijos,
buenos trabajadores, buenos profesionales etc.) una imagen que resguardar, ella ya
no es una prolongación de una imagen pública sino una prolongación de nuestro
actuar privado, que también merece protección.

C) Derechos relativos a la protección de la personalidad moral del individuo

En cuanto a la protección moral de las personas, se dan fundamentalmente dos


esferas de derechos que se refieren a ella:
1.- El Derecho al honor: Que se encuentra tratado en el art. 19 Nº 4 CPE, que señala
que la Constitución asegura a todas las personas: “El respeto y protección a la vida
privada y pública y a la honra de la persona y de su familia.

La infracción de este precepto, cometida a través de un medio de comunicación social,


y que consistiere en la imputación de un hecho o acto falso, o que cause
injustificadamente daño o descrédito a una persona o a su familia, será constitutiva de
delito y tendrá la sanción que determine la ley. Con todo, el medio de comunicación
social podrá excepcionarse probando ante el tribunal correspondiente la verdad de la
imputación, a menos que ella constituya por sí misma el delito de injuria a particulares.
Además, los propietarios, editores, directores y administradores del medio de
comunicación social respectivo serán solidariamente responsables de las
indemnizaciones que procedan;”

La Constitución hace referencia fundamentalmente a dos tipos antijurídicos: La


Calumnia (delito) y la Injuria.

2.- El respeto a la vida pública y privacidad. Este derecho de la personalidad está


consagrado en el art. 19 Nº 4 CPE. La Constitución asegura a todas las personas: El
respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia.

Nota: En términos generales podemos decir que estos derechos de la


personalidad se ha efectuado fuera de la regulación del Código civil, que es
nuestro código de derecho privado, puesto que es la Constitución Política la que
se encarga de tratarlos, sin perjuicio de la regulación que reciben en ciertos
tratados internacionales (Pacto internacional de derechos civiles y políticos de
1966 o la Convención americana de Derechos humanos de 1969).

Generalmente los derechos de la personalidad actúan en contradicción


recíproca, es decir, los encontramos en colisión unos frente a otros, por ejemplo
libertad de expresión contra privacidad. Derecho a la vida del que está por nacer
contra derechos a la libertad de la mujer de renunciar a la maternidad. Derecho a la
imagen contra derecho a la publicidad de los asuntos penales de repercusiones
públicas, etc.
PERSONAS JURÍDICAS
VER NUEVAS CLASES INCORPORADS POR LAS LEYES 19:418 Y 20.500.-

Concepto

El Código Civil define las personas jurídicas en el Art. 545:

“Se llama persona jurídica una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer
obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.
Las personas jurídicas son de dos especies: corporaciones y fundaciones de
beneficencia pública. Las corporaciones de derecho privado se llaman también
asociaciones.
Una asociación se forma por una reunión de personas en torno a objetivos de interés
común a los asociados. Una fundación, mediante la afectación de bienes a un fin
determinado de interés general.
Hay personas jurídicas que participan de uno y otro carácter.”

 Esto no quiere decir que las únicas personas jurídicas que reconoce nuestro Código
sean las corporaciones o fundaciones, pues el Art.547 reconoce las sociedades
civiles y comerciales que él denomina “sociedades industriales” lo que sucede es
que ellas se encuentran reguladas en otras partes del Código civil (art.2053 a 2115,
las reglas comunes a todo tipo de sociedades donde además regula
particularmente la sociedad colectiva sobre sociedades y las comanditas simples y
por acciones) y en leyes especiales, como la ley de sociedades anónimas
N°18.046, sobre sociedades de responsabilidad limitada N°3.918, entre otras.

¿Cuál es su Naturaleza Jurídica?

Es discutido en doctrina ya que hay quienes la aceptan y otros la niegan:

Quienes la aceptan: Quienes la niegan:

A) Teoría de la Ficción Legal C) Teoría del Patrimonio Colectivo


B) Teoría de la Realidad D) Teoría del Patrimonio de Afectación

A) Teoría de la Ficción Legal

Su representante es Savigny, señalándose que las únicas personas que existen y que
actúan en la vida del derecho son las personas naturales.
Las personas jurídicas no son sino creaciones de la ley, del ordenamiento jurídico, de
ahí que su verdadera naturaleza sea la de ser ficciones legales, la que en razón de
intereses generales se finge su existencia.
Nuestro Código acepta esta doctrina de conformidad con lo se desprende del propio
Art. 545.

Las personas jurídicas, responden civilmente por aquellos hechos punibles cometidos
por aquellos que actúan a su nombre (Persona Jurídica). En cuanto a la
Responsabilidad Penal solo puede hacerse efectiva en las personas naturales. Sin
perjuicio de lo anterior, las personas jurídicas tiene en la actualidad responsabilidad
penal, de conformidad con lo establecido en la Ley Nº20.393 referida a la
responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos de Lavado de Activos,
Financiamiento del Terrorismo y Delitos de Cohecho que consagra.

 ¿Qué implica para las empresas en Chile la Ley Nº20.393?


Implica que las empresas, pueden ser juzgadas penalmente por los delitos que
cometan sus empleados. Se comete el delito, cuando una persona natural con
facultades de dirección al interior de una empresa, subordinado o funcionario con
facultades de dirección o administración y supervisión comete delitos en interés o
provecho de la persona jurídica.

 ¿Qué penas se pueden aplicar a la persona jurídica en razón de la


responsabilidad penal? (Art 8 Ley Nº20.393)

- Disolución de la persona jurídica o cancelación de la personalidad jurídica.


- Prohibición temporal o perpetua de celebrar actos y contratos con los
organismos del Estado.
- Pérdida parcial o total de los beneficios fiscales o prohibición absoluta de
recepción de los mismos por un periodo determinado.
- Multa de beneficio fiscal.
- Las penas accesorias previstas en Art. 13 de la Ley Nº 20.393.

 ¿A qué Personas Jurídicas se les aplica la Ley Nº20.393?


A todas las Personas Jurídicas de derecho privado y empresas del estado, dentro de
las cuales se den considerar a las corporaciones y fundaciones sin fines de lucro.

B) Teoría de la Realidad

Para esta teoría no sólo existen las personas de carne y hueso en las relaciones
sociales, sino que existen también organizaciones sociales, por lo tanto podemos
decir, que son realidades que existen como tales y que, en definitiva, lo que hace el
ordenamiento jurídico es reconocer estas realidades. Al reconocer la existencia de
esta realidad el Estado le otorga la calidad de personas jurídicas como sujetos del
derecho.

C) Teoría del Patrimonio Colectivo


Planiol señala que “la idea de la personalidad ficticia es una concepción simple, pero
superficial y falsa”, y que se está en realidad frente a una propiedad colectiva.

D) Teoría del Patrimonio de Afectación


Esta teoría postula que los derechos y obligaciones no tienen por eje a las personas y
que habrían patrimonios sin dueño afectos a un único fin.

Clasificación de personas jurídicas.

Las personas jurídicas se pueden clasificar en:

1) Personas Jurídicas de Derecho Público: La Nación, El Fisco, Las Municipalidades,


las Iglesias, las Comunidades Religiosas y Establecimientos que se costean con
fondos del erario. (Estas corporaciones y fundaciones se rigen además del Código
Civil; Ejemplo Art.2497 (Prescripción), por nuestra Constitución, Leyes Administrativas
y Reglamentos de Servicios Públicos.
Hay que tener presente que la enumeración del Art. 547, es meramente ejemplar esto
es, no es taxativo.

 Hay que tener presente que se habla propiamente del Estado (El Estado al ser la
mayor persona jurídica, se entiende por la organización política, jurídica y
económica del país) cuando este actúa como titular de potestades públicas, no
obstante cuando actúa como titular de derechos subjetivos privados se le llama
Fisco.

2) Personas Jurídicas de Derecho Privado: Se clasifican en personas jurídicas con y


sin fines de lucro.

2.1) Sin Fines de Lucro: Corporaciones y Fundaciones.


2.2) Con Fines de Lucro: Las Sociedades. Estas pueden ser dependiendo del
objeto social en Civiles o Comerciales, De Personas o de Capital y Colectivas, En
Comanditas, ya simple o por acciones, Anónimas y de Responsabilidad Limitada.

¿Qué es una Corporación o Asociación?

El código Art 545 inciso tercero, las define señalando que es la “Reunión de personas
en torno a objetivos de interés común de los asociados”

 También puede ser definida como “El conjunto de personas que se unen para
alcanzar fines ideales y no lucrativos”

 Algunas características de las corporaciones:


- Su elemento principal es un conjunto de personas.
- Tienen asociados.
- Su fin puede beneficiar a los asociados; por ejemplo, Una corporación
deportiva que solo beneficia a sus asociados.

¿Qué es una Fundación?

El código Art. 545 inciso tercero, las define señalando que es “la afectación de bienes
a un fin determinado de interés general”

 También puede ser definida como “El conjunto de bienes destinados por el
fundador a un fin determinado de interés general”

 Algunas características de las fundaciones:

- Su elemento principal es la existencia de un patrimonio o bienes.


- Tiene destinatarios y que normalmente son distintos o ajenos a los
integrantes la fundación.
- Su fin debe ser general, es decir, de importancia para la comunidad.
¿Cómo se constituye una corporación y fundación?
De conformidad con la Ley Nº20.500 del 16 de febrero de 2011, su constitución a la
luz del Art.548 del código consiste someramente en un “sistema de registro
efectuándose la petición y tramitación ante el municipio, constituyéndose por el solo
ministerio de la ley, por medio de su inscripción en el Registro Nacional de Personas
Jurídicas sin fines de lucro a cargo del Registro Civil e Identificación”.

¿Por qué se entregó a los municipios esta tramitación?


En razón que la constitución de una corporación o fundación, es una manifestación del
derecho de asociación, establecido en la Constitución Política de la Republica en el
artículo 19 Nº 15, y por lo mismo, no obedece a una concesión de la autoridad central.

¿Quién fiscaliza a las corporaciones y fundaciones para que no se aparten de


sus fines?
El Ministerio de Justica. Art. 557 CC

¿Cuáles son someramente las formalidades del acto constitutivo?


Es solemne, debe constar en escritura pública, y en caso de constar en escritura
privada, la misma debe ser suscrita ante Notario, Oficial del Registro Civil o
funcionario municipal autorizado por el alcalde. Art. 548 inciso primero.

¿Cómo se disuelven las corporaciones o asociaciones?

Art. 559 CC.

¿Cómo se disuelven las fundaciones?

1) Art. 563 CC. Por las misma causales de las corporaciones, con excepción de la letra
b del artículo 559, que dice relación con la Asamblea General ya que es un órgano
propio de las corporaciones.

2) Art. 564 CC “Por la destrucción de los bienes destinados a su manutención”.

También podría gustarte