Está en la página 1de 71

16/12/2021

Seguridad y Salud en el Trabajo

CONTEXTO POLÍTICO – SOCIAL Y


SU IMPACTO EN LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

1
16/12/2021

Contexto político social

El contexto político sindical se caracteriza por la tensión


existente desde hace varios años entre el Ejecutivo y las
centrales sindicales, por los siguientes puntos:

• Temor de que el Ejecutivo tome medidas de flexibilidad


laboral que reduzcan o eliminen derechos laborales de
los trabajadores.
• Sensación de confederaciones sindicales de estar siendo
dejados de lado por el Ejecutivo.
• Organismos internacionales sindicales (por ejemplo, UNI
Global) confederaciones sindicales, sindicatos y políticos
afines critican constantemente al Ejecutivo en prensa y
redes sociales, por medidas laborales.

A estos puntos se ha sumado la politización de las medidas sanitarias contra


el COVID-19 y la aplicación de vacunas a la población

Contexto político social

¿Qué efectos tiene en el


sector trabajo / sindical la
situación del mercado
laboral al inicio y durante la
pandemia?

2
16/12/2021

Contexto político social

¿Qué efectos tiene en el


sector trabajo / sindical la
mayor dificultad práctica de
realizar huelgas en
pandemia? ¿Qué
alternativas existen?

Contexto político social

¿Qué se busca con el descrédito al empleador?

3
16/12/2021

CAMBIOS EN LAS RELACIONES


LABORALES COMO
CONSECUENCIA DE LA PANDEMIA

Panorama de Conflictos 2021

Exigencia de derechos
esenciales

La Pandemia
y sus medidas
tuvieron
impactos en
las relaciones
laborales

Trabajadora de Supermercado

4
16/12/2021

Panorama de Conflictos 2021

Características de las negociaciones durante pandemia

Sindicatos presionan para cerrar convenios a un año.

Sindicatos presionan para lograr incrementos salariales, mejores y nuevos


beneficios (p.e. exoneración de horas por recuperar), incluso en empresas
con pérdidas: se trabajó en pandemia, el trabajador estuvo expuesto.

Tendencia a negociaciones largas. Se evita recurrir a conciliaciones


del MTPE. Negociación en línea suele ser menos fluida.

Mayores fricciones: Movimiento en redes sociales, plantones,


huelgas, discusiones.

Quejas por utilidades, tanto si son similares a años


anteriores, como si son menores.

10

10

5
16/12/2021

Impacto del contexto


político en las
relaciones laborales

11

11

Panorama Sindical – Gobierno de Pedro Castillo

¿Cuáles son las promesas de Pedro Castillo? (*)

Incremento de sindicatos y Mayores huelgas Restricción a Mayor protección frente a


tasas de afiliación sindical aprobadas / Más protestas subcontratación despidos

Restricción a contratación Fomento de Mejora de remuneraciones Mayor intervención del


temporal sindicalización por rama / beneficios Estado en conflictos laborales

(*) Según compromisos y declaraciones en entrevistas y mítines


12

12

6
16/12/2021

Panorama Sindical – Gobierno de Pedro Castillo


Pedro Castillo ha suscrito una serie de compromisos con Federaciones y
Confederaciones Sindicales, además de manifestar en entrevistas y mítines
que luchará por los derechos de los trabajadores del país. Ello implica:

Sensación de empoderamiento de trabajadores y


sindicatos. Conflictos sindicales y negociaciones
colectivas más largas.

Suscripción de compromiso con CGTP –


Confederación más grande de Perú Mayor búsqueda de entidades del Estado (MTPE,
Poder Judicial, SUNAFIL) para resolución de reclamos.
Posibles resoluciones con mayor tendencia pro
trabajador, o más “políticas” que “técnicas”.

Apoyo de sector trabajo a Pedro Castillo en las


calles, ante presiones externas.
Apoyo de trabajadores y sindicatos en
general
13

13

Contexto político y social actual

Designación del Gabinete Ministerial.

Conflictos sociales que exigen ser resueltos

Las Bambas: plazo de solución del conflicto el 2 de octubre de 2021.


Saramurillo: cumplimiento de compromisos adquiridos en el 2015.
Tournavista: petrolera CEPSA cumpla con el acuerdo que se firmó el 20 de julio.
San José de Andaychaua: entregada a la minera Volcan.
Espinar: proyecto minero Antapacay; se solicita reactivar la mesa de diálogo.
Nauta: cortes de fluido energético desde que Electroriente se hizo cargo.
La Libertad: amenaza de paro regional en defensa del Río Moche.
Conflicto limítrofe entre Cusco y Junín: creación de nuevo distrito cusqueño Tambo del Este, que
afecta a 18 comunidades de Junín.
Asociación de Barrios Unidos de Yaraviri: paro indefinido que exige declarar en emergencia Llallimayo.

¿Retiro de apoyo de sectores?

14

7
16/12/2021

Nuevas prioridades: trabajadores presenciales

Trabajo seguro: medidas de bioseguridad y Transportes seguros: con las garantías


mejores equipos de protección personal a correspondientes para la seguridad y
los previstos normativamente. salud de los trabajadores.

Disponibilidad de pruebas COVID-19:


independientemente del riesgo al que esté
expuesto el trabajador.

Bonificación especial por peligrosidad:


monto particular por laborar en contexto
de pandemia.

15

15

Nuevas prioridades: trabajadores remotos

Herramientas de trabajo: laptops, celulares Licencia por violencia familiar de hasta tres
y sillas ergonómicas para quienes laboren meses.
de forma remota.

Reembolso de gastos: pago de los gastos


Derecho de elegir la ubicación donde incurridos en el trabajo remoto (conexión de
realizarán su trabajo. internet, línea telefónica).

Derecho de desconexión digital: una vez


que la jornada haya terminado. Se
prohíben las reuniones fuera del horario de
trabajo.

16

16

8
16/12/2021

LOS TEMAS LABORALES MÁS CONFLICTIVOS

Despidos y Pago de BB.SS. Y


sanciones homologaciones
disciplinarias

Condiciones de
Contratación
Trabajo y SST
modal

Temas
sindicales Tercerizaciones
(facilidades sindicales,
cumplimiento de
y outsourcing
convenios y laudos)

Procesos de
Tiempo de trabajo
Cambio
(categorización, traslados,
funciones)

17

NUEVAS FORMAS DE MANIFESTACIÓN DEL


CONFLICTO
Antes…
- Vitrina sindical
- Quejas ante RR.HH.
- Prueba escrita Ahora…
- Testimonios

18

9
16/12/2021

Supervivencia Incrementos
Influencia
salariales

¿Por qué se constituye un


sindicato?

Problemas en servicios: SSHH,


Ser comedores, movilidad, vestuarios. Clima
escuchados laboral

19

Políticos con tendencia pro trabajador

20

10
16/12/2021

Temas actuales

21

ESTRATEGIAS

22

11
16/12/2021

ESTRATEGIAS SINDICALES

Uso de formas creativas


para reclamar: vigilias,
polos, actividades de
integración.

Reclamos y demandas en
Uso de redes sociales
diversas materias en
para actividades procesos judiciales
sindicales. colectivos.
Organizaciones
sindicales

Coordinación y unión
Red Solidaria de entre sindicatos “afines”
Trabajadores del Perú - para lograr objetivos
UNI. comunes.

23

Contexto político social

24

24

12
16/12/2021

Contexto político social

25

25

Contexto político social

26

26

13
16/12/2021

ESTADÍSTICAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

27

LOS EFECTOS DE LA RIGIDEZ LABORAL

28

14
16/12/2021

ACCIDENTES DE TRABAJO

34,800

21,887
20,939 20,873
20,115
18,954

15,604 15,645
14,732

6,674
4,731

145 188 178 128 179 151 161 149 236 155 59

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: MTPE.

29

ACCIDENTES DE TRABAJO

30

15
16/12/2021

ACCIDENTES DE TRABAJO

31

ENFERMEDADES OCUPACIONALES E INCIDENTES PELIGROSOS

Incidentes peligrosos Enfermedades ocupacionales


800 120

701
700 100
100

600

80
500

400 361 60

300
40 37

200 27

100 20
100

0 0

2019 2020 2021 2019 2020 2021

32

16
16/12/2021

ACCIDENTES DE TRABAJO

Fuente: MTPE.

33

Impacto de un accidente de trabajo

Cierre de todos los locales

34

17
16/12/2021

Impacto de un accidente de trabajo

35

CASOS MEDIÁTICOS
DE EMPRESAS
QUE TUVIERON
Accidentes de Trabajo

Fuente: MTPE.

36

18
16/12/2021

Antecedentes y
legislación actual

37

Sistema de gestión
de la seguridad y
salud en el trabajo
(SGSST)

40

19
16/12/2021

Sistema de gestión de seguridad y salud en el


trabajo

“Conjunto de elementos interrelacionados o interactivos que tienen por objeto establecer una política, objetivos de
seguridad y salud en el trabajo, mecanismos y acciones necesarios para alcanzar dichos objetivos, estando
íntimamente relacionado con el concepto de responsabilidad social empresarial, en el orden de crear conciencia sobre
el ofrecimiento de buenas condiciones laborales a los trabajadores mejorando, de este modo, su calidad de vida, y
promoviendo la competitividad de los empleadores en el mercado” (sic) (Decreto Supremo No. 005-2012-TR)

41

Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo

El empleador es responsable de la
implementación del sistema de gestión
en SST por lo que asume el liderazgo
y compromiso en las actividades de
organización de este sistema.

No obstante, los empleadores están


facultados para suscribir contratos de
locación de servicios con terceras
empresas con el objetivo de que éstas
se encarguen de llevar a cabo la
gestión, implementación, monitoreo y
cumplimiento de las disposiciones
legales.

¿Libera de responsabilidad al
empleador? NO

42

20
16/12/2021

Principios de SST

Primacía de la
realidad

Atención integral de Información y


la salud capacitación

Consulta y Cooperación
participación

Protección Responsabilidad

Prevención Gestión Integral

43

Principales actores
del SGSST

44

21
16/12/2021

Responsabilidades y obligaciones

Empresas
terceras Estado

Organizacio
Empleador nes
sindicales

Trabajadore Comité /
Supervisor de
s SST

45

Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo (CSST)

Órgano paritario cuyo Por acuerdo de partes, no


objetivo es promover la pudiendo ser menor de 4 ni
seguridad y salud de los mayor de 12 miembros.
trabajadores en el desarrollo Número de
¿Qué es? Igual cantidad de representantes
de sus labores, así como miembros
vigilar el cumplimiento de la de trabajadores y del empleador.
normativa nacional y
documentos del SGSST.
Requisitos: Trabajador de la
empresa, mayor de edad y, de
preferencia, capacitación en SST.

Trabajadores: Proceso de
¿Cómo se
Cuando el empleador cuente ¿Cuándo es elección. No participan los
definen sus trabajadores de confianza ni de
con 20 o más trabajadores. obligatorio?
miembros? dirección. Votación: secreta y
directa, presencial o no
presencial.

Empleador: Designa a sus


representantes, entre el personal
de dirección y confianza.

55

22
16/12/2021

CSST: Proceso electoral

Nominación,
Definir al Publicación del
publicación y Elecciones de Convocatoria e
organizador del Información a listado de
definición de representantes instalación del
proceso Trabajadores candidatos
candidatos de trabajadores CSST
electoral aptos
aptos

Empleador convoca la
¿Organización sindical o ¿Qué se informa?
- Comunicación a Junta instalación. Esta se
empleador? La elección se realiza
Electoral sobre realiza en el centro de
- Junta Electoral. mediante votación
candidatos. secreta y directa. trabajo del empleador.
Organización sindical - Difusión de elecciones, La Junta electoral debe
mayoritaria o que afilie a la solicitud de - Candidatos deben
expresar si aceptar o no la realizar la publicación. La constitución e
mayor cantidad de postulaciones y El acto de elección se
postulación. registra en un acta, la instalación se registra en
trabajadores, salvo que no cronograma. No hay plazo mínimo.
- Verifica qué candidatos cual se incorpora al un acta, la cual se
cumpla con realizar la - Período mandato CSST.
están aptos y han Libro de Actas del incorpora al Libro de
convocatoria o incumpla el - Fecha, lugar y horario
aceptado la postulación. Actas del Comité de
cronograma sin retomarlo. de las elecciones. Comité de SST.
SST.

¿Qué sucede si el sindicato no convoca a elecciones a los 30 días calendario de recibido el pedido, o incumple el cronograma sin
retomarlo en un plazo máximo de cinco (5) días hábiles? - 10 días hábiles siguientes.

56

Estructura del Comité de SST

Mandato: mínimo 1 año - máximo 2 años.

▪ Elegido por el propio Comité*.


▪ Convoca, preside y dirige las reuniones del Comité.
Presidente ▪ Facilita la aplicación y vigencia de los acuerdos del Comité.
▪ Representa al CSST ante el empleador.

▪ Elegido por el propio Comité*.


Secretario ▪ Encargado de las labores administrativas del Comité. P.e. gestión del libro de
actas, etc.

▪ Aportan iniciativas (propias o del personal del empleador) para ser tratadas en
Miembros las sesiones.
▪ Fomentan y hacen cumplir las disposiciones y acuerdos del Comité.

(*) De no alcanzarse consenso en la elección del presidente y del secretario en dos (2) sesiones sucesivas, la designación del
presidente se decide por sorteo; y la otra parte asume automáticamente la secretaría.

57

23
16/12/2021

Reglas de funcionamiento del Comité de SST

▪ Ordinarias: Periodicidad mensual para analizar y evaluar avance


de objetivos del programa anual.

Reuniones ▪ Extraordinarias: Para analizar accidentes que revistan gravedad


o cuando las circunstancias lo exijan, accidentes mortales y, a
convocatoria, del Presidente o a solicitud de 2 miembros del Comité.

▪ Primera llamada: Mitad más uno de sus miembros.


Quórum
▪ Segunda llamada: Con los asistentes.

▪ Por consenso.
Acuerdos ▪ A falta de consenso: mayoría simple.
▪ En caso de empate: el Presidente tiene el voto dirimente.

58

Reglas de funcionamiento del Comité de SST

Vencimiento del plazo del mandato.

Inasistencia injustificada a 3 reuniones consecutivas o 4 reuniones


alternadas.

Vacancia Enfermedad física o mental inahibilitante para el ejercicio del cargo.

Extinción del vínculo laboral.

Asume el miembro suplente.

59

24
16/12/2021

Documentación del Comité de SST

Libro de actas del CSST Informes trimestrales Informe Anual

Al término de cada sesión se Actividades trimestrales y las


Resumen de actividades
realizadas durante el año
levanta el acta que será asentada estadísticas trimestrales de (reuniones, inspecciones, otros).
en el Libro de Actas. Se entregan accidentes, incidentes y
copias del acta a los miembros enfermedades
del CSST y a la máxima autoridad ocupacionales.
del empleador.

60

Otros reportes del Comité de SST

Reporte inmediato

Accidente mortal o el incidente peligroso.

Dentro de 10 días de ocurrido:

Investigación de cada accidente mortal y


medidas correctivas adoptadas.

61

25
16/12/2021

Derechos del Comité de SST

Autoridad y Cuentan con autoridad para llevar a cabo sus funciones y con los
distintivos distintivos que los identifiquen como miembros del CSST.

Ambiente adecuado para la realización de sus reuniones ordinarias u


Ambiente extraordinarias.

Recibir capacitaciones especializadas en materia de SST, las cuales


Capacitaciones deberán realizarse dentro de la jornada de trabajo.

Contar con los recursos necesarios para el adecuado desempeño de sus


actividades. Incluyendo, de ser necesario, otorgamiento de licencias
Recursos con goce de haberes hasta por 30 días calendario por año calendario
para el desempeño de sus labores.

Protección contra Opera desde la convocatoria a elecciones y hasta seis (6) meses después
despido incausado del ejercicio de su función como miembro del Comité de SST.

62

Responsabilidades del Comité de SST

Aprobar y vigilar el cumplimiento del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Plan Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Conocer, aprobar y dar seguimiento al cumplimiento del Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo, Programa Anual del Servicio de Seguridad y
Salud en el Trabajo y del Programa Anual de Capacitaciones en seguridad y salud en el trabajo.

Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación de las políticas, planes y programas de para prevenir accidentes y enfermedades
ocupacionales.

Promover que inducción, capacitación y entrenamiento sobre la prevención de riesgos laborales presentes en el lugar y puesto de trabajo.

Vigilar el cumplimiento de la legislación, las normas internas y las especificaciones técnicas del trabajo relacionadas con la seguridad y salud en el lugar de
trabajo.

Promover conocimiento de los reglamentos, instrucciones, especificaciones técnicas de trabajo, avisos y demás documentos escritos o gráficos relativos a
la prevención de los riesgos en el lugar de trabajo.

Promover el compromiso, colaboración y participación activa de todos/as los/las trabajadores/as en el fomento de la prevención de riesgos en el lugar de
trabajo.

Realizar inspecciones periódicas en centro de trabajo.

Investigar las causas de todos los incidentes, accidentes y de las enfermedades ocupacionales que ocurran en el lugar de trabajo, emitiendo las
recomendaciones respectivas para evitar la repetición de éstos.

Verificar el cumplimiento y eficacia de sus recomendaciones para evitar la repetición de los accidentes y la ocurrencia de enfermedades profesionales.

63

26
16/12/2021

Errores frecuentes
Los miembros suplentes pueden reemplazar a los
Falta de quórum para llevar a cabo las
miembros titulares ante sus ausencias en
reuniones del Comité de SST
cualquier reunión

Actas no contienen el íntegro de No se realiza el seguimiento de los


los acuerdos. acuerdos y/o tareas asumidas por el
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

64

Errores frecuentes

Falta de firmas en las actas del CSST. Los miembros del CSST no cuentan con
una copia de las actas suscritas.

No se registra expresamente y/o Acuerdos de aprobación de documentos


correctamente la aprobación de los incorrectos y/o con falta de quórum.
documentos del SGSST

65

27
16/12/2021

Preguntas frecuentes

¿Es obligatorio constituir Sub Comité ¿La organización sindical y Empresa podía acordar
de SST? un número inferior de miembros de Comité a la
cantidad de miembros definida por la ley?
Considero que el proceso de elección
fue fraudulento. ¿Qué hago?

¿Qué sucede si es que no hay acuerdo


sobre el número de miembros?

66

Preguntas frecuentes
• ¿Qué sucede si hay varios sindicatos mayoritarios
pero de distintos ámbitos?

• ¿Qué debe hacer el empleador cuando el


sindicato obligado a conducir el proceso
electoral no asume esta obligación?

• ¿Cuál es la función del empleador en el proceso de


elección a cargo del sindicato?

67

28
16/12/2021

Régimen Minero: Comité de Seguridad y Salud


Ocupacional (CSSO)
Todo titular de actividad minera con veinte (20) trabajadores o
más por cada Unidad Minera o Unidad de Producción, debe
constituir un CSSO, el cual debe contar con un Reglamento de
Constitución y Funcionamiento.

CSSO, debe necesariamente incluir a: Gerente General, Gerente de


SSO y Médico Ocupacional.

Representantes de CSSO de contratistas o Supervisor – Voz, sin


voto.

Convocatoria (nov), elecciones (dic) e instalación (ene): Plazos


fijados por ley.
Se designan locales de sufragio en poblaciones fuera de la Unidad
Minera o Unidad de Producción, para aquellos trabajadores que
por necesidades operacionales no se encuentren en la misma.

Reuniones mensuales dentro de primeros 10 días calendario.

68

Régimen de Construcción Civil


Supervisor / Comité de SST
En función de la cantidad de trabajadores (Ley 29783 y D.S.005-2012-TR). Comité Técnico de
Coordinación en SST
Supervisor / Subcomité de SST de la obra Liderado por el empleador principal en
caso de consorcios o de varias empresas
Aplicable cuando el empleador tenga a su cargo más de una obra. La
en ejecución de una obra.
conformación dependerá de la cantidad de trabajadores en obra.

Supervisor de SST : Cuando la obra inicie con menos de 20 trabajadores, el primer día de
Proceso de labores se elige al Supervisor de SST. Cuando en una obra con Subcomité de SST, se
elecciones reduzca la cantidad de trabajadores, se debe realizar la elección del Supervisor, el día hábil
del siguiente en que se verifique la reducción.
Supervisor /
Subcomité
Subcomité de SST: El proceso tiene una duración máxima de 16 días hábiles, contados
de SST de la desde el primer día de labores. Cuando se incremente la cantidad de trabajadores de una
obra obra, el proceso de elección se realizará al día siguiente en que la obra tenga 20 o más
trabajadores y debe observarse el plazo máximo de elecciones de 16 días hábiles

La organización del proceso de elecciones o reconformación del Subcomité o del Supervisor de SST está a
cargo de la organización sindical, salvo que: (i) el empleador no cuente con organización sindical; (ii) cuando la
organización sindical no convoque a elecciones dentro de los 2 días laborables siguientes de recibido el pedido o
que no retome el cronograma en un plazo máximo de 2 días laborables. En estos supuestos, el empleador debe
convocar el proceso de elecciones dentro de los 2 días laborables siguientes.

El empleador principal establece el Comité dentro de los 30 días calendario desde que
Establecimiento
por lo menos 2 empleadores inician actividades en la obra de construcción. Los
de Comité
empleadores que ingresen con posterioridad, se incorporan a dicho Comité en un
plazo máximo de 3 días calendario desde el inicio de sus actividades en la obra. Técnico de
Cuando la obra cuente con representación sindical, se incorporará a un miembro Coordinación en
como observador ante el Comité Técnico. SST

69

29
16/12/2021

Reglamentación
Interna de SST

70

Reglamentación interna de SST

• Política de SST.
• Reglamento Interno de
SST.
• IPER, Mapa de riesgos,
Evaluación de Línea
Base.
• Planificación de la
actividad preventiva.
• Programa Anual de SST.
• Registros obligatorios de
SST.
• Plan para la vigilancia,
prevención y control del
COVID-19.

72

30
16/12/2021

Política de SST - Generalidades

La Política de SST es el compromiso de la Alta Dirección de una organización en materia


de seguridad y salud en el trabajo. Es obligatoria, independientemente de la
cantidad de trabajadores.

Elaborada por el Firmada por


Por escrito, Específica para
empleador en representante
fechada, ser la organización:
consulta con los de mayor Actualización
concisa y clara, tamaño y
trabajadores y jerarquía dentro periódica.
sus fácilmente naturaleza de
de la
representantes. accesible. sus actividades.
organización.

73

Política de SST - Contenido mínimo

La Política de SST debe contener objetivos vinculados con siguientes


compromisos:

• La protección de la seguridad y salud de todos los miembros de la organización


mediante la prevención de las lesiones, dolencias, enfermedades e incidentes relacionados con
el trabajo.
• El cumplimiento de los requisitos legales en materia de seguridad y salud en el trabajo,
de los programas voluntarios, de la negociación colectiva en seguridad y salud en el
trabajo, y de otras prescripciones que suscriba la organización.
• La garantía de que los trabajadores y sus representantes son consultados y participan
activamente en todos los elementos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo.
• La mejora continua del desempeño del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo.
• El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo es compatible con los otros
sistemas de gestión de la organización, o debe estar integrado en los mismos.

74

31
16/12/2021

Política de Seguridad y Salud en el Trabajo

75

Reglamento Interno de SST

Se entrega a
trabajadores,
Es obligatorio La elaboración practicantes,
Debe contener
para está a cargo del trabajadores
todas las Actualización
empleadores con empleador y la independientes
actividades del periódica.
20 o más aprobación del y/o de empresas
trabajadores. empleador.
Comité de SST. terceras.

Física o digital

¿Debe entregarse a clientes y visitantes del centro de trabajo?

76

32
16/12/2021

Reglamento Interno de SST

El Reglamento Interno de SST debe contener como mínimo lo siguiente:

• Objetivos y alcances.
• Liderazgo, compromisos y la política de SST.
• Atribuciones y obligaciones: (i) del empleador, (ii) de Glosario
los supervisores, (iii) del Comité de SST, (iv) de los Estándares de SST:
trabajadores, (v) de las empresas que brinden Parámetros que indican la
servicios. forma correcta de realizar
las actividades para
• Estándares de seguridad y salud en las operaciones. prevenir accidentes y/o
• Estándares de seguridad y salud en los servicios y enfermedades.
actividades conexas.
• Estándares de control de los peligros existentes y
riesgos evaluados.
• Preparación y respuesta a emergencias.

77

EVALUACIÓN DE LÍNEA BASE

• Evaluación de línea de base: Es la evaluación inicial del estado de la


SST
o Es el diagnóstico del estado de la salud y seguridad en el trabajo.
o Los resultados obtenidos son comparados con lo establecido
legalmente, con la finalidad de planificar, aplicar el sistema y como
referencia para medir su mejora continua.
o La evaluación es accesible a todos los trabajadores y a las
organizaciones sindicales.

• El resultado de la evaluación inicial o línea de base debe:


o Estar documentado.
o Servir de base para adoptar decisiones sobre la aplicación del Sistema de
Gestión de la SST.
o Realizarse por puesto de trabajo.
o Considerar en su participación a los trabajadores y sus representantes
en el Comité.
o Analizar las características personales del trabajador que ocuparía el
puesto de trabajo. Debe tenerse en cuenta el enfoque de género.

78

78

33
16/12/2021

IPERC

• La identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de


controles (IPERC) es elaborada y actualizada periódicamente, sin exceder el
plazo de un año.
• Se realiza por cada puesto de trabajo, con participación: (i) del personal
competente; (ii) en consulta con los trabajadores, así como con sus
representantes ante el Comité de SST, el Subcomité de SST o el Supervisor
de SST, de ser el caso.

• Son requisitos mínimos para la elaboración o actualización de la IPERC:


• Las actividades rutinarias y no rutinarias, según lo establecido en
el puesto de trabajo del/a trabajador/a; así como las situaciones de
emergencia que se podrían presentar a causa del desarrollo de su
trabajo o con ocasión del mismo.
• Las condiciones de trabajo existentes o previstas, así como la
posibilidad de que el/la trabajador/a que lo ocupe sea especialmente
sensibles a determinados factores de riesgo.

79

79

IPERC

• Son requisitos mínimos para la elaboración o actualización de la IPERC:


• Identificar los peligros y evaluar los riesgos existentes o posibles
en materia de seguridad y salud que guarden relación con el
medio ambiente de trabajo o con la organización del trabajo.
• Incluir las medidas de protección de los/las trabajadores/as en
situación de discapacidad, realizar la evaluación de factores de
riesgos para la procreación, el enfoque de género y protección de
las trabajadoras y los adolescentes.
• Los resultados de las evaluaciones de los factores de riesgo
físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales.
• Los resultados de las investigaciones de los accidentes de trabajo
o enfermedades profesionales.
• Los datos estadísticos recopilados producto de la vigilancia de la
salud colectiva de las y los trabajadores.

80

80

34
16/12/2021

¿Sabían que …?

SUNAFIL puede aplicar una


multa entre S/11,572.00 y
S/231,132.00 por no contar con
un Reglamento Interno de SST.

81

IPERC

• Revisión y actualización de datos del IPERC

Periódicamente, el empleador realizar revisiones y actualizaciones de datos del


IPERC. Estas actualizaciones se realizan cada año con el fin de poder verificar si es
que se presentó algún cambio en la gestión de seguridad y salud ocupacional y, de
esta manera, poder realizar la correspondiente modificación a los riesgos
identificados, ya sea identificando nuevos o modificándolos parcial o totalmente.

Sin embargo, existen situaciones de cambio ante las cuales es necesario realizar
una actualización del IPERC, tales como:

• Cambios en la metodología de las operaciones.


• Compra de nuevo equipamiento.
• Suceso que involucre un accidente.
• Cambios sobre los procesos de producción.
• Nuevas inversiones en la empresa.

Adicionalmente, el empleador garantiza que los trabajadores hayan sido consultados antes de que se ejecuten
cambios en las operaciones, los procesos y en la organización del trabajo que puedan tener repercusiones en la
seguridad y salud de los trabajadores.
82

82

35
16/12/2021

IPERC
¿Cómo elaborar un IPERC?

83

83

IPERC
¿Cómo elaborar un IPERC?

84

84

36
16/12/2021

IPERC
¿Cómo elaborar un IPERC?

c) Evaluación de riesgos y Valoración

Se evalúan los riesgos en cada uno de los peligros detectados y


estos se valoran, para lo cual se utilizan cualquiera de las
metodologías de estudio para el análisis y evaluación de
riesgos. Lo importante es que el método sea un escrutinio
sobre el proceso, el equipo, sistemas de control, medios de
protección, actuación de operadores (factor humano), y a los
entornos interior y exterior de la recepción (existente o en
proyecto). Existen métodos: (i) cualitativos; (ii) cuantitativos;
(iii) comparativos; (iv) generalizados.

Ejemplo: Para calcular de la probabilidad se debe determinar un


número entre 1 al 3 de acuerdo con los siguientes criterios:
• La cantidad de personas expuestas
• Los procedimientos existentes
• Las capacitaciones
• La exposición al riesgo (se valora en seguridad y en salud)
También para el cálculo de la severidad se valoran con
números de 1 al 3 en seguridad y salud en el trabajo. 85

85

IPERC
¿Cómo elaborar un IPERC?

86

86

37
16/12/2021

IPERC

¿Cómo elaborar un IPERC?


d) Establecimiento de las medidas de control
aplicables

Se establecen controles para cada uno de los peligros


encontrados estableciendo en el orden de prelación,
siguiente:
PRIMERO: Eliminación de los peligros y riesgos.
SEGUNDO: Programar la sustitución progresiva y en la
brevedad posible, de los procedimientos, técnicas,
medios, sustancias y productos peligrosos.
TERCERO: Tratamiento, control o aislamiento de los
peligros y riesgos, adoptando medidas técnicas o
administrativas.
CUARTO: Minimizar los peligros y riesgos, adoptando
sistemas de trabajo seguro que incluyan disposiciones
administrativas de control.
QUINTO: Facilitar equipos de protección personal
adecuados.

87

87

IPERC
¿Cómo elaborar un IPERC?
Las medidas de prevención y protección de los riesgos laborales deben aplicarse de la siguiente manera:
• Gestionar los riesgos, sin excepción, eliminándolos en su origen y aplicando sistemas de control a
aquellos que no se puedan eliminar.
• El diseño de los puestos de trabajo, ambientes de trabajo, la selección de equipos y métodos de trabajo,
la atenuación del trabajo monótono y repetitivo, todos estos deben estar orientados a garantizar la salud
y seguridad del trabajador.
• Eliminar las situaciones y agentes peligrosos en el centro de trabajo o con ocasión del mismo y, si no
fuera posible, sustituirlas por otras que entrañen menor peligro.
• Integrar los planes y programas de prevención de riesgos laborales a los nuevos conocimientos de las
ciencias, tecnologías, medio ambiente, organización del trabajo y evaluación de desempeño en base a
condiciones de trabajo.
• Mantener políticas de protección colectiva e individual.
• Capacitar y entrenar anticipada y debidamente a los trabajadores.

88

88

38
16/12/2021

Mapa de Riesgos

Es el plano de una determinada área del centro de trabajo,


ubicando los puestos de trabajo, maquinarias y/o equipos
que generen riesgo alto.

Luego, se le asigna un símbolo que representa el tipo de


riesgo y otro símbolo para adoptar las medidas de
protección a utilizar en los riesgos encontrados.

La señalización es considerada de acuerdo a la Norma


técnica Peruana NTP 399.010 – 1 Señales de seguridad.

El mapa de riesgos se elabora con la participación de la


organización sindical, representantes de los trabajadores,
delegados y el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo,
el cual debe exhibirse en un lugar visible.

89

89

PLAN Y PROGRAMA ANUAL DE SST


Organización y responsabilidades
Alcance
en el Sistema de Gestión de SST
El Plan de Seguridad y Salud en el
Programa de Capacitaciones en
Trabajo, es aquel documento de Elaboración de línea de base
SST
gestión, mediante el cual el
Lista de procedimientos en SST
empleador desarrolla la Política de SST
conforme a Ley
implementación del sistema
Equipo de trabajo y tipo de
de gestión de seguridad y Objetivos y Metas
inspecciones internas en SST
salud en el trabajo en base a los
Miembros del CSST y
resultados de la evaluación inicial o Salud Ocupacional
consideraciones del RISST
de evaluaciones posteriores o de
otros datos disponibles con la Metodología y plan de elaboración Lineamientos de SST para clientes,
IPER y mapa de riesgos subcontratas y proveedores
participación de los trabajadores,
empleador y organización sindical, Plan de contingencias ante Investigación de accidentes,
accidentes y emergencias incidentes y enf. ocupacionales
lo que permite a la empresa: (i)
cumplir, por lo menos, con las Auditorías Estadísticas
disposiciones legales; (ii) mejorar
el desempeño de forma segura; y Lista de procedimientos en SST
Política de SST
(iii) mantener los procesos conforme a Ley
productivos o de servicios de Implementación: Presupuesto y
Mantenimiento de registros
manera segura y responsable. Programa de SST
Revisión del Sistema de Gestión de
SST 90

90

39
16/12/2021

REGISTROS OBLIGATORIOS DE SST

Según el artículo 28 de la Accidentes de trabajo, Monitoreo de agentes:


LSST, los empleadores enfermedades físicos, químicos,
Exámenes médicos
ocupacionales, biológicos, psicosociales
deberán implementar los incidentes e incidentes
ocupacionales
y factores
registros y documentación del peligrosos disergonómicos
Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el
Trabajo, los mismos que
deben ser actualizados y Inspecciones internas de Equipos de seguridad o
Estadísticas de SST
SST emergencia
puestos a disposición de los
trabajadores así como de la
autoridad competente para su
fiscalización.
Inducción, capacitación,
entrenamiento y
Auditorías
simulacros de
emergencia

91

91

REGISTROS OBLIGATORIOS DE SST

• Las empresas usuarias de servicios de intermediación o tercerización


también deberán implementar los registros de accidentes de trabajo,
incidentes y enfermedades ocupacionales para el caso de los
trabajadores en régimen de intermediación o tercerización, así como
para las personas bajo modalidad formativa y los que prestan servicios
de manera independiente, siempre que éstos desarrollen sus
actividades total o parcialmente en sus instalaciones.

• Los mencionados registros deberán contener la información mínima


establecida en los Formatos Referenciales aprobados por el Ministerio
de Trabajo mediante Resolución Ministerial No. 050-2013-TR.
(Ejemplos en las siguientes diapositivas).

92

92

40
16/12/2021

REGISTROS OBLIGATORIOS DE SST

1 Incluye terceros
1
2 Experiencia en el puesto y
número de horas en la
jornada como información
relevante

93

93

REGISTROS OBLIGATORIOS DE SST


Accidente Leve: Genera en el accidentado un descanso breve con
retorno máximo al día siguiente a sus labores habituales.
3
Accidente Incapacitante: Da lugar a descanso, ausencia justificada
al trabajo y tratamiento. Para fines estadísticos, no se toma en
cuenta el día del accidente. Puede ser:
a) Total Temporal: Imposibilidad de utilizar el organismo; se
otorgará tratamiento médico hasta su plena recuperación.
3 b) Parcial Permanente: cuando la lesión genera la pérdida parcial
de un miembro u órgano o de las funciones del mismo.
c) Total Permanente: Pérdida anatómica o funcional total de un
miembro u órgano; o de sus funciones. Se considera a partir de la
pérdida del dedo meñique.

Accidente Mortal: Suceso cuyas lesiones producen la muerte del


trabajador. Debe considerarse la fecha del deceso.

Causas de los Accidentes:


4 Falta de control: Son fallas, ausencias o debilidades administrativas
y en la fiscalización de las medidas de protección de la SST.
4
Causas Básicas: Son factores personales y factores de trabajo:
Factores Personales.- Referidos a limitaciones en experiencias,
fobias y tensiones presentes en el trabajador.
Factores del Trabajo.- Referidos al trabajo, las condiciones y medio
ambiente de trabajo: organización, turnos, maquinaria, equipos,
materiales, dispositivos de seguridad, sistemas de mantenimiento,
ambiente, procedimientos, comunicación, entre otros.

Causas Inmediatas.- Por actos o condiciones subestándares.


Condiciones Subestándares: Es toda condición en el entorno del
trabajo que puede causar un accidente.
Actos Subestándares: Es toda acción o práctica incorrecta
ejecutada por el trabajador que puede causar un accidente.
94

94

41
16/12/2021

REGISTROS OBLIGATORIOS DE SST

95

REGISTROS OBLIGATORIOS DE SST

96

42
16/12/2021

REGISTROS OBLIGATORIOS DE SST

97

REGISTROS OBLIGATORIOS DE SST

98

98

43
16/12/2021

REGISTROS OBLIGATORIOS DE SST

• El tiempo de conservación de los registros varía según la naturaleza del


mismo, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Tipo de Registro Tiempo de conservación


Registro de enfermedades 20 años
ocupacionales
Registros de accidentes de trabajo e 10 años posteriores al suceso
incidentes peligrosos
Demás registros 5 años posteriores al suceso

99

99

Capacitaciones en
materia de SST

100

44
16/12/2021

CAPACITACIONES EN MATERIA DE SST

Cambios en las Medidas de prevención


En el puesto y Cambios en las
tecnologías o en los de nuevos riesgos/
MATERIAS ambiente de trabajo funciones, cuando
equipos de trabajo, actualizaciones
específico. éstos se produzcan. periódicas.
cuando esto ocurra.

MODALIDAD Presencial Virtual

Mínimo 4 veces al
Al momento de la Cambio de año - Cronograma Dentro de la jornada
OPORTUNIDAD contratación funciones, puesto, aprobado por el laboral
tareas o tecnología. Comité de SST.

¿QUIÉN BRINDA Terceros Autoridad del


CAPACITACIONES? Empleador
especializados Trabajo

101

CAPACITACIONES EN MATERIA DE SST

Organizaciones Comité de Seguridad y


BENEFICIARIOS Todos los trabajadores
sindicales Salud de Trabajo

COSTO Cero costo

Fuera del centro de Fuera del centro de


LUGAR En el centro de trabajo. trabajo, pero en la trabajo, otra localidad
misma localidad. y/o región.

Licencia con goce Viáticos: Traslado y


FACILIDADES/PAGO Horas extras de haberes alojamiento.

102

45
16/12/2021

CARACTERÍSTICAS DE LAS
CAPACITACIONES

Universal

Los programas de
capacitación deben ser
Revisión
Profesionales revisados periódicamente
competentes y
periódica de los
con conjuntamente con el
programas.
experiencia Comité de SST, con el fin de
realizar el seguimiento del
cronograma, así como la
pertinencia y eficacia de los
temas propuestos.

Evaluación de Conocimientos
los e instrucciones
participantes. actualizados.

103

REGISTRAR ASISTENCIA A LAS


CAPACITACIONES/INDUCCIONES

104

46
16/12/2021

REGISTRAR LAS CAPACITACIONES/INDUCCIONES

Completar todos los


espacios vinculados con la
capacitación

Verificar que todos los


trabajadores se registren y
consignen su firma.

Adjuntar contenido de la
capacitación, inducción y
entrenamiento.

Consignar datos completos de


encargado de brindar la
capacitación y entrenamiento.

105

¿Y QUÉ CAPACITACIONES SE BRINDAN PARA


PREVENIR EL CONTAGIO DEL COVID-19?

Orientación sobre COVID-19 y medidas para


disminuir riesgo de contagio.

Uso obligatorio de mascarillas durante jornada


laboral y EPP en función del nivel de riesgo
del puesto.

Sensibilización sobre importancia de la


identificación y reporte temprano de la
sintomatología del COVID-19.

Medidas preventivas dentro centro de trabajo,


comunidad y hogar.

Importancia de prevenir diferentes formas de


estigmatización y discriminación de
trabajadores sospechosos o confirmados.

106

47
16/12/2021

RÉGIMEN MINERO: CAPACITACIONES

Los titulares de las actividades mineras y empresas contratistas deben


formular y desarrollar Programas Anuales de Capacitación para los
trabajadores en todos sus niveles para formar personal calificado por
competencias.

La modalidad de la capacitaciones es determinada de acuerdo al


puesto de trabajo y al IPERC. Cuando sea virtual, se debe implementar
un sistema de evaluación de conocimientos, sin perjuicio de ello, las
prácticas deben ser presenciales.

Cuando un trabajador nuevo ingrese a una Unidad Minera o Unidad de


Producción: (i) inducción no menor de 8 horas, (ii) capacitación
específica teórica-práctica en el lugar de trabajo no menor de 8
horas durante 4 días en actividades de riesgo y no menor de 8 horas
durante 2 días en actividades de menor riesgo. Se emite la Constancia
de Aptitud para puesto.

Cuando un trabajador sea asignado a otro puesto: la capacitación para


actividades distintas será no menor de 8 horas por 2 días y para las
mismas actividades será menor de 8 horas por 1 día.

Capacitaciones anuales para cubrir Anexo 6 y aquellas otras necesarias


para el desempeño seguro de labores.

107

Equipos de
protección personal

108

48
16/12/2021

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)


Medidas:
Talla, forma y
El empleador deberá peso
proporcionar equipos de
protección personal
según el tipo de trabajo Marcas y
y riesgos específicos tipos
Cambios
presentes en el
desempeño de sus
funciones. A tener
en cuenta
El servicio de salud de SST asesora sobre EPP
en materia de equipos de protección
personal
Costo Reposiciones

Adecuados Según el tipo de trabajo


Capacitaciones
No se pueden eliminar en
Según riesgos específicos su origen los riesgos

109

Servicio de
Seguridad y Salud
en el Trabajo

110

49
16/12/2021

SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD

• Vigilancia de la salud de los trabajadores (exámenes médico ocupacionales).

• Identificación y evaluación de riesgos que puedan afectar a la salud en el lugar de trabajo.

• Vigilancia de los factores del medio ambiente de trabajo y de las prácticas de trabajo que puedan
afectar a la salud de los trabajadores, incluidas las instalaciones sanitarias, comedores y alojamientos,
cuando estas facilidades sean proporcionadas por el empleador.

• Asesoramiento en materia de salud, seguridad e higiene, ergonomía, equipos de protección.

• Análisis de los accidentes del trabajo y de las enfermedades profesionales.

• Asistencia en pro de la adopción de medidas de rehabilitación profesional.

• Colaboración en la difusión de informaciones, en la formación y educación en materia de salud e


higiene en el trabajo y de ergonomía.

• Organización de los primeros auxilios y de la atención de urgencia.

111

SALUD OCUPACIONAL
“Rama de la Salud Pública que tiene como finalidad promover y mantener el mayor grado de bienestar
físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones; prevenir todo daño a la salud
causado por las condiciones de trabajo y por los factores de riesgo; y adecuar el trabajo al trabajador,
atendiendo a sus aptitudes y capacidades”. *

(*)Decreto Supremo No. 005-2012-TR

112

50
16/12/2021

VIGILANCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL

Proceso de recolección de información y análisis sistemático que abarca todas las


evaluaciones para proteger la salud de los trabajadores.

Principales objetivos: Trabajador

• Conocer el estado de salud y/o aptitud del


trabajador.
• Identificación oportuna de problemas de
salud relacionados con el trabajo. Agentes
Salud Armonía
• Promover la salud de los trabajadores. y/o factores

• Identificar y controlar factores de riesgos y


prevenir daños a la salud de los
trabajadores.
• Evaluar la eficiencia de medidas preventivas Ambiente y/o
y de control implementadas. condiciones
de trabajo

113

¿CUÁNDO SE REQUIERE LA PRESENCIA DE UN


MÉDICO OCUPACIONAL?

Empresa y/o ambiente de


Cinco (5) días a la semana, por un mínimo
trabajo con 500 o más
de seis (6) horas diarias.
trabajadores (incluyendo
terceros)

Empresa y/o ambiente de Sin exigencia mínima de horas


trabajo con menos 500 o presenciales.
más trabajadores
(incluyendo terceros) Se acredita cumplimiento con Plan de Salud
Ocupacional y Programa de Salud de los
trabajadores.

114

51
16/12/2021

EXÁMENES MÉDICO OCUPACIONALES (EMO)

Actividades NO Actividades calificadas Durante la Emergencia


calificadas de alto riesgo como de Alto Riesgo Sanitaria – COVID-19

Alto Riesgo: Suspensión.


Pre ocupacional Facultativo* Obligatorio Salvo que el trabajador no
tenga EMO en el último año

Prórroga automática de EMO


vencidos o por vencer
Periódico Bianual: cada 2 años Anual: una vez al año
durante la Emergencia
Sanitaria.

Médico ocupacional valida la


Facultativo. Salvo
información del trabajador,
Retiro solicitud escrita de Obligatorio
amplia vigencia y certifica
trabajador o empleador.
aptitud.

(*) Emergencia Sanitaria vigente hasta el 2 de setiembre de 2021.

115

EVALUACIÓN DE LA SALUD: EXÁMENES MÉDICOS


OCUPACIONALES

Apto
Pre ocupacional

Certificado de aptitud médico Apto con


ocupacional restricciones

Periódico
No apto

Retiro Informe médico ocupacional

(*) Los exámenes médico ocupacionales son realizados de acuerdo al protocolo de exámenes médicos determinado por el médico ocupacional encargado de la vigilancia
de la salud de los trabajadores

116

52
16/12/2021

EVALUACIÓN DE LA SALUD: EXÁMENES MÉDICOS


OCUPACIONALES

Pre ocupacional

Certificado de aptitud médico


ocupacional

Periódico

Retiro Informe médico ocupacional

(*) Los exámenes médico ocupacionales son realizados de acuerdo al protocolo de exámenes médicos determinado por el médico ocupacional encargado de la vigilancia
de la salud de los trabajadores

117

VIGILANCIA DE LA SALUD EN CONTEXTO DEL


COVID-19

CT 4: Capacitación CT 5: Profesional
CT 3: Maestría en Salud CT 6: Médico
CT 1: Capacitación en CT 2: Capacitación universitaria mínima de Médico y Profesional de
Ocupacional, SST, especialista o egresado
Salud Ocupacional o universitaria mínima de diplomado de Salud la Salud, de preferencia
Gestión de Riesgos de de especialidad de
Gestión de Riesgos de diplomado de Salud Ocupacional, SST, Lic. En enfermería. Ver
Desastres o Centro de Medicina Ocupacional o
Ocupacional, SST, Gestión de Riesgos de CT4.
Desastres por con grado o maestría en
Gestión de Riesgos de Prevención de Riesgos. Desastres o Centro de Servicio de cada
Instituto de Educación dichos temas y Lic. En
Desastres o Centro de Duración mínima de Prevención de Riesgos. profesional debe tener
Superior enfermería con CT4.
Prevención de Riesgos. 12 hrs/s. Duración mínima de una duración mínima
Cada uno 36 hrs./s
18 hrs./s. de 18 hrs./s.

118

53
16/12/2021

ENFERMEDAD PROFESIONAL

Enfermedad profesional u ocupacional: Es una enfermedad


contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo
relacionadas al trabajo. Decreto Supremo No. 005-2012-TR

Enfermedad profesional: se entiende como enfermedad


profesional todo estado patológico permanente o temporal que
sobreviene al trabajador como consecuencia directa de la clase
de trabajo que desempeña o de medio en que se ha visto
obligado a trabajar.

En caso que una enfermedad no aparezca en la Tabla de


Enfermedades Profesionales a que se refiere el
parágrafo anterior, pero se demuestre que existe
relación de causalidad con la clase de trabajo que
desempeña el trabajador o el ambiente en que labora,
será reconocida como Enfermedad Profesional. Decreto
Supremo No. 003-98-SA

Enfermedad profesional: Enfermedad Profesional, a todo


estado patológico que ocasione incapacidad temporal, permanente
o muerte y que sobrevenga como consecuencia directa de la clase
de trabajo que desempeña el trabajador. Decreto Supremo
No. 009-97-SA

119

FIGURAS RELEVANTES

Sobre las enfermedades profesionales, existe un listado de ellas, regulado


en la RM No. 480-2008-MINSA, que sirve como referencia oficial para la
evaluación y calificación del grado de invalidez del trabajador.

¿Qué sucede con aquellas enfermedades


profesionales no recogidas en la norma?
¿Pueden ser indemnizadas?

120

120

54
16/12/2021

GESTIÓN DE RIESGO

Factor de riesgo: Cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad
de sufrir una enfermedad o lesión. Entre los factores

Factores
Factores Factores Factores Factores disergonómico
físicos químicos biológicos psicosociales s

121

EVALUACIONES DE FACTORES DE RIESGO

Evaluaciones cualitativas Evaluaciones cuantitativas

Metodologías cualitativas de gestión de • Medir intensidad y/o concentración.


riesgos del Ministerio de Trabajo,
National Institute for Occupational Safety • Nivel de presencia en el área de
and Health o Occupational Safety and trabajo.
Health Administration (OSHA).

FR: físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales

(*) Emergencia Sanitaria vigente hasta el 2 de setiembre de 2021.

122

55
16/12/2021

FR FÍSICOS

Son manifestaciones de la energía que pueden afectar la salud y/o vida de las personas.

Energía mecánica: Ruido y vibración

Energía electromagnética: Iluminación, radiaciones ionizantes y no ionizantes.

Energía calorífica: sobrecarga térmica por calor o frío.

123

FR FÍSICOS

Energía mecánica: Ruido y vibración

124

56
16/12/2021

FR FÍSICOS

125

FR FÍSICOS

Energía electromagnética: Iluminación, radiaciones ionizantes y no ionizantes.

(*) Las imágenes pertenecen al portal web de National Institute of Environmental Health Sciences.

126

57
16/12/2021

FACTORES FÍSICOS

Energía calorífica: sobrecarga térmica por calor o frío.

127

FACTORES QUÍMICOS

Contacto o exposición a sustancias químicas tóxicas en forma en gases, vapores, humos, polvos, otros.

Sus vías principales de acceso al organismo: inhalación, dérmica y digestiva.

128

58
16/12/2021

FR BIOLÓGICOS

Contacto o exposición a virus, bacterias, hongos, parásitos, bacilos y proctozoarios.

129

FR PSICOSOCIALES

Interrelación dinámica de los aspectos intralaborales, extralaborales y las condiciones individuales,


mediante percepciones y experiencias, influyen en la salud y el desempeño de los trabajadores.

• Intralaboral: demandas de trabajo, exigencias y responsabilidades; turnos y jornadas de trabajo.

• Extralaboral: Tiempo fuera del trabajo, relaciones familiares, situación económica del grupo familiar,
otros.

• Condiciones individuales (características intrínsecas del trabajador): edad, sexo, otros.

130

59
16/12/2021

FR PSICOSOCIALES

131

FR DISERGONÓMICOS

Conjunto de requerimientos físicos a los que se ve sometida la persona a lo largo de su jornada laboral.

Carga Física: Postura de Trabajo, Movimiento repetitivo, La Fuerza: Manipulación de Carga

132

60
16/12/2021

Notificaciones
obligatorias de SST

133

PRINCIPALES FIGURAS LEGALES EN SST


LEGALES EN MATERIA DE SST

ACCIDENTE DE
TRABAJO
PRINCIPALES FIGURAS

ENFERMEDAD
PROFESIONAL

INCIDENTE

INCIDENTE
PELIGROSO

134

134

61
16/12/2021

EVENTO LABORAL

• Dentro del centro de trabajo


• Jornada de trabajo
• Trabajador propio o de tercero
• ¿Si no era su labor?

135

EVENTO LABORAL

• Asistente contable
• Asalto cuando iba al
banco a realizar depósito
• Taxi de aplicativo pagado
por la empresa

136

62
16/12/2021

EVENTO LABORAL

• Trabajador y vehículo del


empleador
• Traslado de pasajeros fuera
del centro de trabajo
• Pasajeros sin cinturón de
seguridad

137

EVENTO LABORAL

• Chofer en vehículo
de empleador
• Almuerza en la ruta y
se intoxica

138

63
16/12/2021

EVENTO LABORAL

• Obreros laborando
• Uno de ellos es
mordido por un perro
callejero

139

EVENTO LABORAL

• Se instaló equipo de control de ingreso


• El primer día de instalado, una trabajadora es
golpeada al ingreso

140

64
16/12/2021

EVENTO LABORAL

• Trabajadores se
agreden durante
horario de
refrigerio

141

EVENTO LABORAL

• Trabajadores de contratas
• Campeonato de fulbito
• Dentro del campamento
minero

142

65
16/12/2021

EVENTO LABORAL

• Fiesta de fin de año de la empresa


• Costeada por el empleador
• Fuera del centro de trabajo

143

FIGURAS RELEVANTES

Accidente de trabajo: Cualquier suceso que sobrevenga por causa o con


ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica,
perturbación funcional, invalidez o muerte.

También aquél que se produce durante la ejecución de órdenes del


empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad aún
cuando se haya producido fuera del centro y horas de trabajo:

Enfermedad profesional u ocupacional: Es una enfermedad contraída


como resultado de la exposición a factores de riesgo relacionadas al trabajo.

Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el


trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el
que éstas sólo requieren cuidados de primeros auxilios.

Incidente Peligroso: Todo suceso potencialmente riesgoso que pudiera


causar lesiones o enfermedades a las personas en su trabajo o a la población.

144

144

66
16/12/2021

REGULACIÓN SCTR VS.


REGULACIÓN SST

¿Si el transporte
Trayecto ida y retorno al centro de trabajo es brindado por el
empleador?

Provocado intencionalmente por el propio


trabajador o por acciones ilegales del mismo

Provocado por el incumplimiento de una orden ¿Incumplimiento


escrita específica impartida por el empleador del reglamento
interno?

¿Si se realiza dentro


Actividades deportivas, recreativas o culturales del centro de trabajo o
de la jornada laboral?

Durante los permisos, licencias, vacaciones o


cualquier otra forma de suspensión del contrato
de trabajo

Desastres naturales y guerras


145

145

EL SEGURO COMPLEMENTARIO DE
TRABAJO DE RIESGO (SCTR)

• El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo otorga


coberturas por accidente de trabajo y enfermedad
profesional a los trabajadores empleados y obreros que tienen la
calidad de afiliados regulares del Seguro Social de Salud y que
laboran en un centro de trabajo en el que la Entidad
Empleadora realiza actividades tipificadas legalmente como
“actividades de riesgo”.

146

146

67
16/12/2021

EL SEGURO COMPLEMENTARIO DE
TRABAJO DE RIESGO (SCTR)

PRESTACIONES
SCTR

DE
ECONÓMICAS
SALUD

Atención
Asistencia y médica, Invalidez por Gastos de
Rehabilitación Aparatos de Sobrevivencia
farmacológica, accidente sepelio
asesoramiento y prótesis y
preventivo hospitalaria y ortopédicos
readaptación
quirúrgica
laboral

147

147

EL SEGURO COMPLEMENTARIO DE
TRABAJO DE RIESGO (SCTR)

• ¿Cuáles son las implicancias de haber contratado un


Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR)?

• ¿Existe alguna exoneración de responsabilidad por la


contratación del SCTR?

• ¿Si un trabajador recibe pensión por el seguro contratado


y cobertura de salud puede demandar a la empresa por
daños?

148

148

68
16/12/2021

EL SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO


(SCTR)

Prestaciones de
Obligación legal por el
salud y pensiones
solo hecho de ser
empleador.

Obligación derivada
de incumplimiento de
Responsabilidad
obligaciones y daños
civil
antijurídicos.

149

Notificación de eventos a la Autoridad de Trabajo

Notificación
Empresa que Empresa que contrata
no contrata empresas terceras Adopción de
Suceso terceros (respecto de sus Registro Investigación medidas
(respecto de trabajadores y correctivas
sus trabajadores de
trabajadores) terceros)
Accidente Mortal Sí Sí Sí Sí Sí
de trabajo No mortal No Sí (*) Sí Sí Sí
Enfermedad ocupacional No Sí (*) Sí Sí Sí
Incidente peligroso Sí Sí Sí Sí Sí
Incidente No No Sí Sí Sí
Sólo en casos
específicos y Sólo en casos
Cualquier otro cuando lo específicos y cuando No No No
requiera el lo requiera el MTPE
MTPE

Obligado Empleador Empresa principal Empleador Empleador/ CSST Empleador

Artículos 82 y 83 de la Ley de Seguridad


y Salud en el Trabajo (Ley 29783), y 110
Base normativa Artículos 33, 42 y 88 del Reglamento
del Reglamento de la Ley 29783 (D.S.
005-2012-TR)
(*) Se entiende cumplida la obligación de “notificación” del accidente no mortal y de la enfermedad ocupacional,
con la exhibición del registro respectivo ante la Inspección del Trabajo (Artículo 116 del Reglamento).
150

150

69
16/12/2021

PASOS A SEGUIR ANTE UN


ACCIDENTE O INCIDENTE

158

RESPONSABILIDADES DEL
EMPLEADOR EN MATERIA DE SST

167

70
16/12/2021

RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR

El empleador asume la responsabilidad económica, legal y de cualquier otra índole como


consecuencia de un accidente o enfermedad que sufra el trabajador en el desempeño de sus
funciones.
RESPONSABILIDAD SUPUESTOS SANCIÓN
Administrativa Responde directamente por las infracciones Multa
por incumplimiento de la obligación de
garantizar la SST de todas las personas que
desarrollan actividades en sus instalaciones.
Civil Responsabilidad por daños y perjuicios Indemnización

Penal Artículo 168-A del Código Penal. No menor de uno ni mayor de cuatro años.
Requiere: (i) que se infrinja deliberadamente
las normas de SST; (ii) estar legalmente Si produce muerte y se pudo prever el
obligado; y (iii) ponga en peligro inminente la resultado: No menor de cuatro ni mayor de
vida, salud o integridad física de sus ocho años. Si produce lesiones graves: No
trabajadores de forma grave. menor de tres ni mayor de seis años.

Adicionalmente, la empresa principal debe proveer al trabajador un puesto de labores en el que


pueda laborar sin perjudicar su salud, remuneración ni categoría.
168

168

71

También podría gustarte