Está en la página 1de 38

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

Facultad de Educación
Escuela Profesional de Educación Primaria y Problemas del Aprendizaje

La Filosofía y Componentes Fundamentales de la Ciencia

CÁTEDRA:
Filosofía y Democracia
PROFESORA:
Dra. Paulina Celina Rojas Rivera

PRESENTADO POR:
BLACKER VILLAVICENCIO DONNA JOE
FIGUEROA ASENCIOS LIBIA ANGELINA
CHÁVEZ LÓPEZ JUNIOR
VEGA MEJÍA BETSI YESENIA
CALHUA MEJÍA HEIDY LIBERTAD

HUACHO-PERÚ
2021
ii

Agradecimiento

Agradecemos primeramente a Dios, quien nos dio todas las cosas, por Él
vivimos y sin Él nada de lo que hemos hecho hubiera sido posible.

Gracias a nuestros padres y familiares, quienes nos apoyan cada día en


nuestra labor de estudiante, y que han sido instrumentos para que llegáramos
hasta aquí.

Gracias a nuestra profesora Paulina Rojas, que nos ha enseñado sobre este
curso tan importante, y del cual hemos aprendido para nuestro desarrollo
estudiantil.
iii

Introducción

La filosofía de la ciencia se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y


cambian las teorías científicas, y si la ciencia es capaz de revelar la verdad de
las entidades ocultas y los procesos de la naturaleza. Su objeto es tan antiguo
y se halla tan extendido como la ciencia misma. Algunos científicos han
mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia y unos pocos, como
Galileo, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho importantes contribuciones.

Numerosos científicos, sin embargo, se han dado por satisfechos dejando la


filosofía de la ciencia a los filósofos, y han preferido seguir 'haciendo ciencia' en
vez de dedicar más tiempo a considerar en términos generales cómo 'se hace
la ciencia'. Entre los filósofos, la filosofía de la ciencia ha sido siempre un
problema central; dentro de la tradición occidental, entre las figuras más
importantes anteriores al siglo XX destacan Aristóteles, René Descartes, John
Locke, David Hume, Immanuel Kant y John Stuart Mill. Gran parte de la
filosofía de la ciencia es indisociable de la epistemología, la teoría del
conocimiento, un tema que ha sido considerado por casi todos los filósofos.
iv

Índice

Marco Teórico…………………………………………………………………. 1
LA FILOSOFÍA Y COMPONENTES FUNDAMENTALES EN LA
CIENCIA
La Filosofía
Concepto
2
Su papel en la sociedad……………………………………………………

5
La Ciencia…………………………………………………………………….
Concepto
6
Características………………………………………………………………

8

Relación entre la filosofía y la ciencia……………………………………


9
Comparación
La ciencia……………………………………………………………….
La filosofía

Diferencias entre la filosofía y la ciencia 10


Una quiere explicar la realidad, la otra manipula ideas
Una es especulativa y la otra
no……………………………………………. 11
La filosofía trata la moral
Responden preguntas diferentes
Tienen necesidades 12
distintas……………………………………………….
Una ha dado paso a la siguiente 13

Objetividad
Método………………………………………………………………………….
14
.
15
Tipo de cuestiones a resolver
16
Diferentes
v

necesidades………………………………………………………
Una surge de la otra
17
Filosofía de la ciencia………………………………………………………...
Principales Representantes de la Filosofía de la 18

Ciencia……………… 20

Filosofía
antigua………………………………………………………………. 21

Filosofía medieval 22

Filosofía moderna
23
Filosofía
24
contemporánea…………………………………………………….
Filosofía postcontemporánea
25
La Ciencia como Producto de la Lógica y la
26
Razón……………………...
27
Ciencia, historia y revolución científica…………………………………
Falsacionismo sofisticado
29
Anarquismo
30
metodológico…………………………………………………..
31
Constructivismo………………………………………………………………
.
Corrientes actuales
Concepciones estructuralistas y
semánticas……………………………
Filosofía de la ciencia
naturalizada…………………………………………
Realismo frente a empirismo
Sociología de la
ciencia………………………………………………………
Filosofía de la ciencia
real……………………………………………………
Filosofías de las ciencias
particulares…………………………………….
vi

Conclusiones…………………………………………………………………
Análisis………………………………………………………………………….
Bibliografía……………………………………………………………………..
1

Marco Teórico

LA FILOSOFÍA Y COMPONENTES FUNDAMENTALES EN LA CIENCIA

La Filosofía

Concepto

La filosofía (del griego antiguo ‘amor a la sabiduría’ es una disciplina


académica y un conjunto de reflexiones y conocimientos de carácter
trascendental que, en un sentido general, estudia la esencia, las causas
primeras y los fines últimos de las cosas. Trata de responder a una variedad de
problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia y el ser
(ontología y metafísica), el conocimiento (epistemología y gnoseología), la
verdad (lógica), la moral (ética), la belleza (estética), el valor(axiología), la
mente (filosofía de la mente), el lenguaje (filosofía del lenguaje) y la religión
(filosofía de la religión). A lo largo de la historia, muchas otras disciplinas han
surgido de la filosofía, por lo que es considerada la base de todas las ciencias
modernas por muchos autores. El término probablemente fue acuñado por
Pitágoras.

Al abordar los problemas, la filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo,


la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales sobre los
argumentos de autoridad, y de la ciencia porque generalmente realiza sus
investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis
conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros métodos a
priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.
Históricamente, la filosofía abarcaba todos los cuerpos de conocimiento y un
practicante era conocido como “filósofo”. Desde la época del filósofo griego
Aristóteles hasta el siglo XIX, la “filosofía natural” abarcaba la astronomía, la
medicina y la física; por ejemplo, el término se menciona en la obra Principios
matemáticos de la filosofía natural (1687) de Isaac Newton.

La filosofía occidental ha influido sobre otras ramas del conocimiento humano,


por ejemplo, en el ámbito de la ciencia, la religión y la política. Muchos filósofos
2

importantes fueron a la vez grandes científicos, teólogos o políticos y algunas


nociones fundamentales de estas disciplinas todavía son objeto de estudio
filosófico. Esta superposición entre disciplinas se debe a que la filosofía es una
disciplina muy amplia. En el siglo XIX, el crecimiento de las universidades de
investigación modernas llevó a la filosofía académica y otras disciplinas a
profesionalizarse y especializarse. Desde entonces, varias áreas de
investigación que tradicionalmente formaban parte de la filosofía se han
convertido en disciplinas académicas separadas, como la psicología, la
sociología, la biología, la lingüística y la economía.

Hoy en día, los principales subcampos de la filosofía académica incluyen la


metafísica, que se ocupa de la naturaleza fundamental de la existencia y la
realidad; epistemología, que estudia la naturaleza del conocimiento y las
creencias; la ética, que se ocupa del valor moral; y lógica, que estudia las
reglas de inferencia que permiten deducir conclusiones a partir de premisas
verdaderas. Otros subcampos notables incluyen la filosofía de la ciencia, la
filosofía de la tecnología y la filosofía política.

Su papel en la sociedad

En la sociedad, la filosofía juega un papel muy importante, puesto que, en la


actualidad, busca darle respuesta a cuestionamientos que aún están sin
resolver bajo algún otro enfoque científico y “afronta la dura y aventurada labor
de ocuparse de problemas que todavía no se han abierto para los métodos;
problemas como el bien y el mal, la belleza y la fealdad, el orden y la libertad, la
vida y la muerte” según Will Durant, en el prólogo de su libro Historia de la
Filosofía. Bajo mi percepción, por ser una ferviente amante de la filosofía, me
atrevo a decir que de todas las ciencias es la más importante, puesto que es
una antesala al resto de ellas. Aunado a esto, quiero fundamentar mi postura,
dando como premisa la historia de la filosofía y su importancia a través del
tiempo, desde el origen de la humanidad hasta nuestros tiempos actuales, así
como la manera en que ha evolucionado su objeto de estudio y como es vista
actualmente en la sociedad.
Desde que el hombre adquirió la capacidad de raciocinio, trató de entender su
relación intrínseca con el universo y con los demás individuos, y, en ese
3

sentido, la filosofía originalmente tuvo un campo de acción muy amplio porque


abarcaba todos los fenómenos de la sociedad y la naturaleza y al ser como
individuo mismo y en conjunto con la sociedad. De ahí surgieron diversas
teorías que trataban de explicar desde el origen de la vida, hasta el
comportamiento humano.
A través de las diferentes teorías y métodos filosóficos, fueron surgiendo
diversas ciencias que se encargaron específicamente de un solo objeto de
estudio, subdividiéndose en las ciencias exactas y las ciencias fácticas, donde
las primeras, tienen más que ver con el estudio del origen de las cosas y las
segundas, con el estudio del ser tanto como individuo, como dentro de un
conjunto de personas en una sociedad.
Es por eso que la filosofía se considera la madre de todas las ciencias, porque
pretendía ser un conocimiento omnicomprensivo, es decir, que abarcara todos
los conocimientos, pero después se fueron desprendiendo diferentes áreas de
conocimiento y se especializaron hasta convertirse en disciplinas autónomas
bajo diferentes enfoques y metodologías.
Pero, ¿qué es la filosofía? Según José Ferrater Mora, en su libro Diccionario de
Filosofía Abreviado, bajo definición etimológica, proveniente de ‘filos’ que es
amor y ‘sofos’, que es sabiduría, es <el amor a la sabiduría>.
El objeto de estudio de la filosofía, en su intención original es obtener una
visión integral e integradora del universo y sus fenómenos, entre los cuales
estaría necesariamente el fenómeno humano y, al ocuparse de éste, busca
explicar el origen, relación, funciones y objetivos de las comunidades humanas.
Explicación que, por otra parte, es indispensable para que las sociedades
puedan comprender su esencia, funciones y metas a través de tiempo, sin cuya
visión no sería visible su tránsito en la historia /aunque esta visión no sea
necesariamente única y compartida.
El objeto de estudio de las ciencias fácticas es el ser y su comportamiento ante
la sociedad, lo estudia desde un ángulo objetivo tratándolo como algo ajeno y
no como un ser pensante. Ni hablar de las ciencias exactas, que, de hecho, no
estudian al ser como humano, sino como espécimen, caso contrario a la
filosofía, que tiene un enfoque subjetivo que personaliza los problemas y
fenómenos ante los cuales se enfrenta el ser.
4

De esta manera es como se van dividiendo las ciencias, si lo vemos en escala,


primero va la filosofía, después las matemáticas, la astronomía, la física, la
medicina, la química, la antropología y de ahí, se van subdividiendo diferentes
ramas como la aritmética, la astrofísica, la termodinámica, la cardiología, la
astroquímica, la etnología, (por orden), por ello, es que regresamos a la tesis:
la filosofía, es la ciencia más importante de todas.
Los resultados que se obtienen a nivel intelectual de la filosofía y de la ciencia
son diferentes, ya que, de la filosofía, por ser una ciencia envolvente, se
obtiene la sabiduría y de la ciencia, el conocimiento. Al respecto, dice Fernando
Savater, en su obra Las Preguntas de la Vida:
“(…) Digamos que se dan tres niveles distintos de entendimiento:
a) la información, que nos presenta los hechos y los mecanismos primarios de
lo que sucede;
b) el conocimiento, que reflexiona sobre la información recibida, jerarquiza su
importancia significativa y busca principios generales para ordenarla;
c) la sabiduría, que vincula el conocimiento con las opciones vitales o valores
que podemos elegir, intentando establecer como vivir mejor de acuerdo con lo
que sabemos.
Creo que la ciencia se mueve entre el nivel a) y el b) de conocimiento, mientras
que la filosofía opera entre el b) y el c) (…) de modo que si hay conocimiento
filosófico.”
Entonces, la filosofía, se apoya de las ciencias que nacieron de ella, para tratar
de resolver los planteamientos que se han hecho a lo largo de la historia sobre
las preguntas más básicas, como lo son < ¿Qué es el universo?, ¿Cómo se
originó?, ¿Cómo ha evolucionado? ¿Qué es el hombre? ¿Cómo apareció sobre
la tierra? ¿Cuál es la razón de su existencia? ¿Cuáles son sus fines últimos?>
etcétera, pero utilizando los conocimientos obtenidos de cada área de la
ciencia, dando una respuesta específica por cada una de ellas. Lo que trata de
hacer la filosofía es envolver todos los conocimientos en uno solo por esa
razón, son interdependientes entre sí.
La filosofía se encuentra en una incansable búsqueda de la verdad, en una
búsqueda exhaustiva de explicaciones a todas y cada una de las preguntas
que se ha planteado el hombre desde el surgimiento del mismo, bajo diferentes
teorías y autores, que son capaces de, a través de un método, llegar a una
5

verdad relativa, que comprende diferentes áreas del conocimiento. Trata de


darle un significado a todo desde sus raíces y no se conforma con las “verdad”
recién encontrada.
Las ramas directas de la filosofía son la lógica, la estética, la ética, la política y
la metafísica. La lógica es el estudio del método ideal para el pensamiento y la
investigación, trata de que todo pensamiento sea resuelto de la manera más
simple y más concreta posible, para simplificar el proceso de conocimiento. La
estética es el estudio de la forma ideal, o sea en la belleza; es la filosofía del
arte. Si bien no busca estandarizar cánones de belleza, si estudia los mismos
bajo las diferentes corrientes artísticas de cada época. La ética es el estudio de
la conducta ideal, el conocimiento más elevado. Decía Sócrates, “es el del bien
y del mal, el conocimiento de la sabiduría en la vida”. La política es el estudio
de la organización social y se enfoca al estudio de los diferentes estilos de
gobierno. Finalmente, la metafísica es el estudio de la “realidad última” de
todas las cosas: de la naturaleza real, y final de la materia (ontología), del
espíritu (psicología, filosófica) y de la interrelación entre el espíritu y la materia
en los procesos de la percepción y del conocimiento (epistemología).
Cabe destacar, que la filosofía no se enfoca únicamente en una sola teoría, de
hecho, cada teoría, puede cambiar por la época en que fue escrita, la sociedad
en la que se encontraban los autores, las condiciones propias del autor, como
lo son, el estilo de vida, la ideología y preceptos del tiempo. Pero, aun así, trata
de agrupar todos los conocimientos en una sola teoría.

La Ciencia

Concepto

Es todo el conocimiento o saber constituido mediante la observación y el


estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

El objetivo de la ciencia es descubrir las leyes que rigen los fenómenos de la


realidad, comprenderlos y explicarlos. De allí se deriva que la función de la
ciencia es describir, explicar y predecir tales fenómenos a fin de mejorar la vida
humana.
6

La ciencia produce conocimiento científico. Este se define como todo saber que
ha sido obtenido mediante el método científico, es decir, a través de la
observación y el análisis sistemáticos. En consecuencia, el conocimiento
científico ofrece conclusiones razonadas y válidas que pueden ser probadas.

La palabra ciencia deriva del latín scientĭa, que significa ‘conocimiento’ o ‘saber’
y, como tal, no se restringe a un área específica.

En este sentido, la ciencia comprende todos los campos de conocimiento y


estudio (incluyendo ciencias formales, naturales, sociales y humanas) que
conllevan al desarrollo de teorías y métodos particulares para cada área.

Características

Es general y abierta. La ciencia va de lo particular a lo universal y, en


tal sentido, es general. Se dice que la ciencia es abierta en la medida en que es
receptiva a la investigación en todos y cada uno de los ámbitos de la vida,
siempre que sean susceptibles de ser estudiados. Por ende, la ciencia ni
establece juicios a priori.

Es especializada. Con el paso de los años, la ciencia ha ido


especializándose más, dando lugar a áreas muy específicas y concretas de
investigación que se comportan como auténticos universos de estudio. Cada
científico es un especialista en un área concreta de conocimiento. Por ejemplo,
la bionanotecnología.

Es fáctica. Se dice que la ciencia es fáctica en la medida en que estudia


hechos concretos que se suceden en la vida real.

Se basa en un método. Para que pueda hablarse de ciencia, tiene que


haber siempre un método de investigación verificable, ya sea que hablemos de
ciencias puras o sociales. Se dice entonces que la ciencia es metódica. Todo
aquello que implica un método declarado verificable, no sujeto a la mera
especulación, forma parte del pensamiento científico.

Acude a la experimentación o a la experiencia.


7

La ciencia busca los mecanismos para poder medir en la experiencia los


fenómenos que se pretenden estudiar. Por lo tanto, es empírica. Si la
especulación es su punto de partida, la experimentación será el medio para
poder llegar a conclusiones coherentes, que confirmen o nieguen la hipótesis
planteada.

Tiene un carácter analítico. La ciencia se propone analizar


pormenorizadamente los fenómenos o asuntos que desarrolla, a fin de
encontrar el entramado complejo que explique la naturaleza de los mismos, sus
causas, sus consecuencias y sus implicaciones.

Busca establecer leyes generales. Mediante sus estudios, las ciencias


pretenden establecer leyes generales o universales que explique el
comportamiento de los fenómenos. En este sentido, se dice también que es
legal. A partir del estudio de casos, la ciencia busca establecer patrones
generales para poder aplicarlos sobre fenómenos semejantes en el futuro.

Permite predecir determinados fenómenos o comportamientos.


Parte de la vocación científica es poder recabar información suficiente para
predecir, con cierto grado de exactitud, determinados fenómenos, reacciones o
consecuencias, esto con el propósito de poder trazar planes de prevención,
recuperación y/o aprovechamiento. El carácter predictivo de la ciencia es uno
de los grandes insumos de la tecnología aplicada.

Sus conclusiones son provisionales. En la ciencia, a pesar de que se


buscan leyes generales, se comprende que toda conclusión es provisional, es
decir, toda conclusión está sujeta a ser discutida y enmendada en el tiempo, sin
que ello reste mérito al trabajo previo.

Puede ser comprobada. La ciencia es, por definición, comprobable.


Esto quiere decir que todo aquello determinado a través del rigor científico ha
sido probado y puede ser comprobado por el resto de la comunidad científica.

Acumula conocimiento. Se habla de carácter acumulativo de la ciencia


en relación con el acopio de material documental científico, abonado a lo largo
de la historia que, independientemente de ser superado, sirve como insumo
para el desarrollo de nuevos cuestionamientos e hipótesis de trabajo.
8

Así, ningún hallazgo científico es descartable por el solo hecho de ser superado
con la aparición de nuevos hallazgos, sino que siempre permanece disponible
a través de la documentación como un itinerario de pistas para investigaciones
futuras.

Es sistemática. La ciencia es sistemática. las ideas que la ciencia


presentan están insertas en un contexto previo de investigaciones y se
enmarcan en un sistema de pensamiento, que acoge antecedentes y contexto
de la investigación en el campo de producción científica.

Es útil y provechosa. Por principio, la ciencia siempre pretende dar


solución no solo a una curiosidad humana, sino también a las necesidades
vitales y a los problemas concretos. En este sentido, la ciencia busca siempre
ser útil y provechosa.

Busca la difusión del conocimiento. El propósito del desarrollo


científico es la divulgación del conocimiento adquirido, para lo cual se vale de
diferentes medios. Por ejemplo, las revistas de divulgación científica, los
congresos nacionales e internacionales, la prensa, etc.

Es de interés público y privado. El interés por el conocimiento


científico se ve claramente expresado en la creación de diferentes asociaciones
con fines científicos, tanto públicas como privadas. Sin embargo, dependiendo
de la naturaleza de dicha asociación, puede ser que, de forma excepcional, el
conocimiento sea reservado.

Relación entre la Filosofía y la Ciencia


A menudo se piensa que la filosofía y las ciencias se encuentran en universos
distintos o contrapuestos. Por un lado, la palabra “filosofía” nos hace pensar en
una disciplina especulativa, teórica, casi poética. Por otro lado, el trabajo
científico lo vinculamos inmediatamente con matemáticas, experimentación y
manipulación de materiales y cosas concretas. Sin embargo, es habitual que
personas con la inquietud de estudiar la licenciatura en Filosofía se sientan
atraídos hacia alguna de las ciencias particulares o viceversa.
Esto no debe extrañarnos, pues, en realidad, no son tan distantes una de otra.
La filosofía y las ciencias comparten muchas cualidades que las vinculan al
9

grado que, en algunos puntos, es difícil distinguirlas. Y esto se remonta a los


mismos orígenes de la ciencia: un poco de historia nos ayudará a entender los
lazos entre estas dos disciplinas.
Comparación
Sin duda, el método que siguen estas dos disciplinas es bastante diferente.
Las ciencias. Se ocupan de resolver preguntas concretas y muy
específicas en diferentes áreas del saber, se apoyan mucho en el conocimiento
cuantitativo y matemático, demuestran sus hipótesis a través de experimentos
físicos.
La filosofía. Suele atender a problemas universales o abstractos, se
apoya en la lógica, en la historia e incluso en otras ciencias particulares,
demuestra sus hipótesis a través de métodos más variados como la
fenomenología, el análisis cualitativo, la lógica simbólica o la hermenéutica. Sin
embargo, la filosofía y la ciencia comparten muchas cualidades por las que una
persona puede sentirse atraída por igual a ambas disciplinas: buscan
desentrañar los misterios del Universo. Siguen métodos rigurosos y lógicos
para demostrar sus conclusiones (en esto se distinguen de las pseudociencias
o las creencias populares). Comparten temas y objetos de estudio: la materia,
el espacio, el tiempo, el origen del Universo.
Estas diferencias son muy básicas y generales, y conviene tener en cuenta que
tanto la ciencia como la filosofía son parcelas de conocimiento muy amplias y
diversas, con lo que no siempre resulta sencillo generalizar sobre ellas.

Diferencias entre la Filosofía y la ciencia

Una quiere explicar la realidad, la otra manipula ideas

La filosofía, a diferencia de la ciencia, no depende de las contrastaciones


empíricas. Esto significa que mientras que todo el trabajo de los científicos gira
en torno a si sus hipótesis y sus teorías se ven confirmadas por la experiencia,
los filósofos no necesitan realizar esta clase de contrastaciones para
desarrollar su trabajo.

Esto es así porque los científicos tratan de hallar los mecanismos básicos por
los que funciona la realidad, mientras que los filósofos se centran más bien en
10

investigar las relaciones que hay entre ciertos grupos de ideas partiendo de
unos presupuestos teóricos básicos.

Por ejemplo, la obra de René Descartes se desarrolló a partir de un ejercicio de


lógica: existe un sujeto, porque de no ser así no podría pensarse a sí mismo.

Una es especulativa y la otra no

La filosofía se basa básicamente en la especulación, en mayor o menor grado,


mientras que la ciencia, aunque también incorpora cierto grado de
especulación, limita el poder de este a través de la contrastación empírica. Es
decir, que en la segunda esas ideas y teorías que no encajen con lo observado
y no expliquen las cosas tan bien como otras, dejan de utilizarse, ya que se
considera que han llegado a un callejón sin salida.

En la filosofía, en cambio, es posible dar por bueno cualquier punto de partida


teórico (por descabellado que parezca en un principio) si eso permite crear un
mapa de ideas o un sistema filosófico que resulta interesante desde algún
punto de vista.

La filosofía trata la moral

La ciencia intenta responder preguntas, no señalar qué posiciones éticas son


las mejores. Su tarea es una descripción de las cosas del modo más objetivo y
aséptico posible.

La filosofía, en cambio, incorpora el tema de la ética y de la moral desde hace


miles de años. No solo se encarga de construir conocimiento; también trata de
responder a preguntas acerca de lo que está bien y lo que está mal.

Responden preguntas diferentes

La ciencia se hace preguntas muy específicas y que están formuladas de un


modo muy cuidadoso. Además, trata de utilizar definiciones muy claras y
específicas en el vocabulario que usa, para que así se sepa claramente su una
teoría o hipótesis se cumple o no.

La filosofía, en cambio, se hace preguntas mucho más generales que la


ciencia, y normalmente utiliza conceptos mucho más difíciles de definir que,
11

para ser entendidos, primero requieren que se conozca el sistema filosófico al


que pertenecen.

Tienen necesidades distintas

Para que se desarrolle la ciencia, es necesario invertir mucho dinero en ella, ya


que esta clase de investigaciones son muy caras y requieren de unos
instrumentos muy costosos, como máquinas especiales o una plantilla de
personas que dediquen varios meses a trabajar coordinadamente a responder
a una pregunta muy específica.

La filosofía, en cambio, no resulta tan cara, pero en cambio requiere de un


clima social en el que sea factible iniciar cierto tipo de investigaciones
filosóficas sin sufrir censura. Además, como la filosofía no suele tener un
carácter tan aplicado como la ciencia, actualmente no es fácil que pueda servir
para ganar un sueldo.

Una ha dado paso a la siguiente

La ciencia ha surgido de la filosofía, ya que al principio todas las formas de


conocimiento eran una mezcla entre contrastación empírica sistemática,
filosofía y mito.

Esto se ve claramente, por ejemplo, en la manera de pensar propia de las


sectas pitagóricas, que investigaban las propiedades matemáticas a la vez que
atribuían un carácter casi divino a los números y vinculaban su existencia a la
de un más allá en el que hipotéticamente habitaban almas sin cuerpo ya que
las reglas matemáticas son válidas siempre, independientemente de lo que
haga la materia.

La escisión entre la ciencia y la filosofía se produjo a partir de la Revolución


Científica, a la salida de la Edad Media, y desde entonces se ha ido
desarrollando más y más. Sin embargo, nunca ha llegado a ser totalmente
autónoma de la filosofía, ya que esta última vela por las condiciones
12

epistemológicas de los descubrimientos que se van realizando y las


conclusiones a las que permiten llegar.

Objetividad

La ciencia, especialmente las ciencias naturales y formales, tratan de describir


de la forma más objetiva posible el mundo.

El trabajo de los científicos gira en torno a la contrastación de hechos, tratando


de averiguar cuáles son los mecanismos que rigen los fenómenos del mundo y
que permiten explicar la realidad.

Por el contrario, en la filosofía no se trata de entender hechos, sino más bien


de explicar visiones particulares que se tienen sobre el mundo. Estas visiones,
ya sean de una persona o de varias de ellas, evolucionan y se convierten en
sistemas filosóficos.

Es por ello que la filosofía no requiere de contrastaciones empíricas porque,


básicamente, no hay nada que demostrar de forma científica. Estamos
hablando de la opinión de una persona, no de un fenómeno natural u
objetivamente observable.

Método

En ciencia se pueden utilizar varios métodos para lograr acercarse a la


realidad, en especial el método científico y diferentes formas de observación
del mundo con el que se obtienen teorías e hipótesis.

En cambio, en el caso de la filosofía, lo que se usa es el razonamiento propio,


llegándose a conclusiones en base a cómo es percibida la realidad. En filosofía
se utiliza la argumentación lógica.

Tipo de cuestiones a resolver

La ciencia suele tener como objeto de estudio temáticas lo menos ambiguas


posible. Se centra en la medida de lo posible en cuestiones concretas.
13

Es por ello que las preguntas realizadas desde la óptica científica son de lo
más específico posible, formulándose cuidadosamente para evitar libres
interpretaciones.

El vocabulario científico se caracteriza por ser inequívoco. De esta manera, se


garantiza que el máximo número de personas puedan entender lo que el
investigador o científico pretendía explicar.

En contraposición con esto, la filosofía se hace preguntas mucho más


generales. Estas cuestiones no tienen por qué tener unas respuestas
definitivas y tajantes.

Además, los términos utilizados engloban conceptos que no tienen por qué ser
entendidos de la misma manera por todo el mundo, especialmente si no se ha
profundizado sobre la corriente filosófica que los utiliza.

Diferentes necesidades

La ciencia actualmente parte de la investigación mediante el uso de


experimentos o replicando, en contexto de laboratorio, situaciones que son
objeto de estudio.

Por este motivo las disciplinas científicas requieren de espacios habilitados


para llevar a cabo sus investigaciones.

Además, también necesitan de recursos y mucho dinero para poder tener todo
el material y equipo profesional necesario para llevar a cabo la investigación de
forma satisfactoria.

Esto se puede comprender mejor si se imagina un laboratorio de biología


normal y corriente, en el cual son necesarios: microscopios, muestras de tejido,
órganos y otras estructuras biológicas, formol, gel antibacteriano, bisturíes,
tijeras, material de tinción y biólogos especializados en investigación de
laboratorio.

La filosofía, por el lado contrario, no es una actividad necesariamente cara. Lo


que sí que requiere es que se dé una situación idónea para que se pueda
filosofar, especialmente un contexto social en el que no se tenga miedo por
14

manifestar libremente las ideas y en la que no haya censura ni ningún tipo de


represión de la libertad de expresión.

Cabe decir que como en muchas ocasiones la filosofía no es posible extraerle


un carácter aplicado, es poco habitual que la profesión del filósofo se vea
convenientemente remunerada por su actuación.

Una surge de la otra

La ciencia se deriva de la filosofía. Antes de la delimitación clara de lo que se


entiende actualmente como conocimiento científico, los conocimientos que
poseía la humanidad se entremezclaban, teniendo matices de conocimiento
empírico, creencias particulares y mitos.

Originalmente, la ciencia formaba parte de la filosofía. Una muestra de ello la


tenemos en la Antigua Grecia, poniendo como ejemplo el caso de las sectas
pitagóricas, las cuales investigaban sobre las propiedades matemáticas
mientras que, al mismo tiempo, le otorgaban un carácter divino a los números.

Este tipo de saberes mitad científicos mitad filosóficos se escindieron en la


visión moderna que tenemos hoy en día de ciencia y filosofía en el siglo XVII.

No estamos diciendo que ciencia y filosofía no estén para nada relacionadas,


más bien al contrario, siguen interactuando hoy en día pese a lo que muchos
detractores, tanto de la ciencia como de la filosofía, puedan pensar.

Un ejemplo de ello es el caso de la epistemología que está presente en


muchas ciencias. Si no se filosofa sobre las implicaciones éticas que puede
tener un determinado conocimiento científico se corre el riesgo de que la
ciencia, en vez de ayudar a la especie humana, suponga un daño muy grave
para las personas.

El experimento de la prisión de Stanford o, yéndonos a casos más extremos


como las investigaciones realizadas por médicos nazis, son claras muestras del
daño que supone el aplicar el método científico sin pararse a pensar sobre si
está bien o está mal.
15

Así pues, con estos casos se entiende la muy importante utilidad que tiene la
filosofía en el campo de las ciencias de cualquier tipo.

La Filosofía de la Ciencia

La filosofía de la ciencia es la rama de la filosofía que investiga el conocimiento


científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se
desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia
es capaz de revelar la verdad de las «entidades ocultas» (o sea, no
observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las diversas
proposiciones básicas que permiten construir la ciencia. Por ejemplo:

 Existe de manera independiente de la mente humana (tesis ontológica


de realismo)
 La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica
de legalidad)
 El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis
gnoseológica de inteligibilidad)
 Tomar conciencia de su propia forma de pensar sobre sí misma

Si bien estos supuestos metafísicos no son cuestionados por el realismo


científico, muchos han planteado serias sospechas respecto del segundo de
ellos y numerosos filósofos han puesto en tela de juicio alguno de ellos o los
tres. De hecho, las principales sospechas con respecto a la validez de estos
supuestos metafísicos son parte de la base para distinguir las diferentes
corrientes epistemológicas históricas y actuales. De tal modo, aunque en
términos generales el empirismo lógico defiende el segundo principio, opone
reparos al tercero y asume una posición fenomenista, es decir, admite que el
hombre puede comprender la naturaleza siempre que por naturaleza se
entienda "los fenómenos" (el producto de la experiencia humana) y no la propia
realidad.

En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar


problemas tales como:

 Naturaleza y la obtención de las ideas científicas (conceptos, hipótesis,


modelos, teorías, paradigma, etc.)
16

 Relación de cada una de ellas con la realidad


 Cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la
naturaleza (esto último en conjunto con la filosofía de la tecnología)
 Formulación y uso del método científico
 Tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones
 Implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia

La Filosofía de la Ciencia es el eje para la comprensión crítica de la ciencia


moderna en sus múltiples dimensiones: Epistémica, lógica, histórica, social,
política y comunicativa

Principales Representantes de la Filosofía de la Ciencia

Filosofía Antigua: Platón-Aristóteles

Filosofía Medieval: San Agustín y Santo Tomás de Aquino

Filosofía Moderna: I. Kant y G. Hegel

Filosofía Contemporánea: Nietzsche, Heidegger y Marx

Filosofía Postcontemporánea: Popper, Kuhn y Feyerabend

Filosofía antigua

Abarca desde el siglo VI a.C. hasta la irrupción del cristianismo en el Imperio


Romano.

Los dos pensadores más destacados fueron Platón y Aristóteles.

La contribución más importante en esta época destaca que “la realidad objetiva
es su punto de partida”.

Características.

 Se destaca la preeminencia del objeto.


 La realidad es objetiva, ya de manera material (Aristóteles), ya de
manera ideal (Platón).
17

 La búsqueda del comienzo del universo o el primer elemento de


todas las cosas, es la primera causa objetiva de la realidad, y
determinará las subsiguientes interpretaciones de lo real.

Filosofía medieval

Abarca del S. IV al S. XV d.C. Sus principales representantes son San Agustín


y Santo Tomás de Aquino.

Características.

 Dios es su punto de partida: Asociación entre filosofía y religión.


 Argumentos de autoridad Escolástica.
 La filosofía y la ciencia se encuentran en abadías y monasterios

Filosofía moderna

Abarca de la crisis cultural llevada a cabo por Descartes (S. XVI) a la muerte de
Hegel (1831). Sus principales representantes son Immanuel Kant y Hegel.

Características

 La subjetividad es el punto de partida.


 Surge el Humanismo renacentista.
 Se lleva a cabo la Revolución de Copérnico.
 Se efectúa la separación de filosofía y ciencia.

Los aportes de Kant se basan en que este no niega la existencia de Dios, ni un


orden moral, ni la realidad pensable de un mundo físico. Lo que niega, es que
la razón humana pueda trascender y llegar a esos entes en sí mismos: sean el
«mundo», «Dios» o el «alma».

Filosofía contemporánea

Se lleva a cabo durante 1831 a fines del S. XX. Se origina gracias al


existencialismo y al marxismo. Sus principales exponentes son Nietzsche y
Heidegger, Schopenhauer, Kierkegaard y Marx.

Características.
18

 Se crea la "muerte del hombre", es decir, se reconoce la


imposibilidad de arribar a conocimientos absolutos ya sea
respecto de Dios, del hombre o del mundo.
 La cosmovisión contemporánea se presenta como
antropocéntrica, es decir, se desarrollan diversas ramas de la
Filosofía; la Ética, la Política y la Filosofía del lenguaje.
 Resurge la Metafísica.
 Parte de los "giros antropológicos”: a) Se pone como centro al
hombre desde la crítica a Hegel. b) Materialismo en la segunda
mitad del S. XIX. Concibe al hombre como pura materia.

Filosofía postcontemporánea

Se da a finales del S. XX hasta nuestros días, surge como agotamiento de las


utopías y las instituciones. Sus principales representantes son Popper, Kuhn y
Feyerabend.

Características.

 Surge el Relativismo Cultural y la creencia de que nada es


totalmente malo ni absolutamente bueno.
 Se plantea la postmodernidad como algo que rompe los
esquemas para criticar la sociedad en la que estamos
sumergidos.
 El tránsito de modernidad a postmodernidad significa un proceso
de transformación de las instituciones modernas.
 Feyerabend incorpora una determinada concepción del mundo y
su lenguaje propios, efectúa aportes al ámbito del anarquismo y la
metodología.
 Kuhn efectúa aportes en el ámbito del paradigma científico.
 Popper contribuyó con la creación de “metodologías”. Estas no
deben entenderse como un conjunto de reglas para resolver
problemas científicos; sino que deben considerarse como un
19

grupo de reglas para la evaluación de teorías ya existentes y


articuladas.

La Ciencia como Producto de la Lógica y la Razón

Empirismo.

 Proviene de la mentalidad empirista.


 Llamado Empirismo Lógico o Neopositivismo.
 Se desarrolló gracias a una serie de científicos y filósofos que
quisieron establecer una filosofía científica.
 Se partía del fenomenismo defendido por Ernst Mach (s. XX),
siguiendo la tradición intelectual moderna.
 Se da lugar especial al estudio de la lógica y de los lenguajes
(filosofía del lenguaje).
 Alcanza su edad adulta en los años 1920 con el Círculo de Viena.
 Si el positivismo defendía el método científico como única forma
válida de conocimiento, el neopositivismo va un paso más allá, y
limita el método científico a lo empírico y verificable.

Círculo de Viena. La Ciencia es un paradigma de racionalidad y de


objetividad, por lo tanto, la mentalidad científica vendría a sustituir otros marcos
de referencia: metafísica, religión, etc. dominantes en estadios menos
desarrollados de la humanidad.

Empirismo: “La ciencia debe utilizar las teorías como instrumentos para
predecir fenómenos observables y debe renunciar a buscar explicaciones. La
búsqueda de explicaciones es función de la metafísica, que no es ciencia sino
palabrería carente de significado”.

El Empirismo Lógico presenta una visión instrumentalista de la ciencia,


es decir, no se debe pretender o intentar representar la realidad, sino que las
teorías y modelos científicos deben ser instrumentos para manejarse en el
mundo.

Falsacionismo. Su principal representante fue Karl Popper, quien tuvo


en sus comienzos mucha relación con los integrantes del Círculo de Viena.
20

Popper calificó su postura de racionalismo crítico, para Popper “la ciencia no es


capaz de verificar si una hipótesis es cierta, pero sí puede demostrar si ésta es
falsa”. Por ello, para él eso no sirve la inducción, porque por mucho que se
experimente nunca se podrá examinar todos los casos posibles.

 Frente a la postura verificacionista preponderante, Popper


propone el falsacionismo.
 También bajo el nombre de Racionalismo Crítico,
 Permite contrastar una teoría, lo que significa intentar refutarla
mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría
queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente,
pero no verificada; es decir, ninguna teoría es absolutamente
verdadera, sino a lo sumo no refutada.

Algunas de las características de este paradigma son:

 Proponer la falsabilildad como criterio para distinguir lo que es


ciencia de lo que no.
 Para constatar una teoría es necesario intentar refutarla mediante
un contraejemplo.
 Ninguna teoría puede considerarse absoluta o definitivamente
verdadera, sino aún no refutada.
 Nace del hecho de que no se puede afirmar algo universal a partir
de los datos particulares que ofrece la experiencia.
 Se propone un método científico de conjetura por el cual se
deduce las consecuencias observables y se ponen a prueba.

Reacción. Hasta la década de los sesenta habían prevalecido las


explicaciones lógicas de la ciencia. A partir de la obra de Thomas Kuhn (1922-
1996) La estructura de las revoluciones científicas hubo un cambio en la
perspectiva y se empezaron a tener en cuenta los aspectos históricos,
sociológicos y culturales de la ciencia.

Ciencia, historia y revolución científica


21

La estructura de las revoluciones científicas se puede clasificar de descriptiva.


Presenta la ciencia bajo un enfoque histórico y sociológico. Las teorías
dominantes bajo las que trabajan los científicos conforman lo que Kuhn llama
paradigma. La ciencia normal es el estado habitual de la ciencia en el que el
científico no busca criticar, de ninguna manera, el paradigma, sino que da este
por asumido y busca la ampliación del mismo. Si el número o la importancia de
problemas no resueltos dentro de un paradigma son muy grande, puede
sobrevenir una crisis y cuestionarse la validez del paradigma.

El nuevo paradigma no se admite únicamente por argumentos lógicos, en este


proceso intervienen de manera importante aspectos culturales propios de la
persona del científico. Según Kuhn, la visión de la naturaleza que acompaña al
nuevo paradigma no puede compararse bajo ningún elemento común a la del
antiguo; a esto Kuhn llama la inconmensurabilidad de los paradigmas.

Falsacionismo sofisticado

El falsacionismo sofisticado es el nombre que le da Imre Lakatos a su crítica a


la epistemología y al falsacionismo, basada en lo que él denomina programas
de investigación científica.

La metodología de los programas de investigación supone un paso más allá en


el falsacionismo ya que resuelve algunos de sus problemas. Debido a esto,
Lakatos pasa a denominar falsacionismo ingenuo al defendido por Karl Popper
en su libro La lógica de la investigación científica, mientras que llama
falsacionismo sofisticado a las sugerencias más tardías de Popper, así como a
su propia metodología de los programas de investigación.

Lakatos intentó adaptar el sistema de Popper a la nueva situación creada por


Kuhn. La intención de Popper era realizar una reconstrucción racional de la
historia de la ciencia que muestre que esta progresa de modo racional. Sin
embargo, la historia de la ciencia muestra que la ciencia no avanza solo
falsando teorías con hechos, sino que hay que tener en cuenta la competencia
entre teorías y la confirmación de teorías.

En la realidad la ciencia no evalúa una teoría aislada, sino un conjunto de


teorías que conforman lo que Lakatos llama programa de investigación
22

científica (también llamado paradigma). Un programa de investigación se


rechaza al completo cuando se dispone de un sustituto superior que explique
todo lo que explicaba el anterior más otros hechos adicionales

Anarquismo metodológico

Paul Feyerabend propuso el anarquismo epistemológico.

El anarquismo epistemológico, anarquismo metodológico o dadaísmo


epistemológico, es una teoría epistemológica, que sostiene que no hay reglas
metodológicas útiles o libres de excepciones, que rijan el progreso de la
ciencia. Sostiene que la ciencia que funciona de acuerdo con normas fijas y
universales no es realista, sino perniciosa y perjudicial para la ciencia.

Feyerabend afirmó que una metodología científica universalmente válida es un


contrasentido, que no pueden dictarse normas a la ciencia para su desarrollo.
Criticó ácidamente el cientificismo por ser «castillos en el aire». Puesto que no
hay conocimientos ciertos y no se sabe qué paradigmas dominarán la ciencia
del futuro, descartarlos ahora supone cerrar puertas al mañana

Describe el proceso de la educación científica contemporánea en una forma


leve de adoctrinamiento, con el fin de hacer la historia de la ciencia más
aburrida, simple, uniforme, objetiva y más fácil de entender para normas
estrictas e inflexibles

La teoría sugiere tratar las leyes científicas (no la investigación científica en sí)
como una ideología, junto con otras, como la religión, la magia y la mitología, y
considera el dominio de la ciencia en la sociedad como algo autoritario e
injustificado.

Constructivismo

En filosofía de la ciencia y epistemología, el constructivismo o constructivismo


epistemológico es una corriente de pensamiento surgida a mediados del siglo
XX, de la mano de investigadores de disciplinas muy diversas (filósofos,
psiquiatras, antropólogos, físicos, matemáticos, biólogos, psicólogos,
sociólogos, lingüistas, etc.) que sostiene que la realidad es una construcción en
cierto grado «inventada» por quien la observa.
23

Nunca se podrá llegar a conocer la realidad tal como es pues siempre, al


conocer algo, ordenamos los datos obtenidos de la realidad (aunque sean
percepciones básicas) en un marco teórico o mental.

Así, la ciencia y el conocimiento en general ofrecen solamente una


aproximación a la verdad, que queda fuera de nuestro alcance.

Gerald M. Edelman ilustra esta idea diciendo que «Cada acto de percepción es
en cierto grado un acto de creación y cada acto de memoria es a cierto modo
un acto de imaginación

Corrientes actuales

Para hablar de una filosofía de la ciencia no basta con tener una visión
panorámica de lo que es filosofía y de lo que es ciencia. Tampoco es suficiente
el seguimiento histórico de las opiniones y conceptos emitidos por los
pensadores del pasado. Es necesario ubicarse en el pensamiento actual de los
científicos más avanzados y respetar sus conceptos sobre lo que ellos
consideran como ciencia, y es necesario entender que el dominio de la filosofía
son los conceptos universales y abstractos que nunca pueden llegar a ser
objeto de la ciencia.

Es extremadamente complejo presentar un panorama completo de la filosofía


de la ciencia de los últimos treinta o treinta y cinco años. Así como todos los
autores anteriores ya han muerto, la mayoría de los que vienen a continuación
no. Aquí se intentará presentar un bosquejo de la gran variedad de enfoques
actuales pero teniendo en mente que, dentro de pocos años, algunas de las
corrientes mencionadas pueden haber pasado al olvido, y que destaquen otros
pensadores que hoy tienen una repercusión menor.

Concepciones estructuralistas y semánticas

Frente al intento de los anteriores empiristas lógicos de formalizar las teorías


de la física en el lenguaje de la lógica de primer orden, que resultaba un tanto
forzado e innecesariamente complicado, Patrick Suppes fue el primero en
proponer una concepción semántica y estructural de las teorías, caracterizadas
como familias de estructuras conjuntistas identificadas con los modelos de la
24

teoría. Esta manera de presentar las teorías en el lenguaje informal de la teoría


de conjuntos resultaba así más intuitiva y familiar.

En filosofía de la ciencia se conoce a veces como estructuralismo el programa


de reconstrucción de las teorías físicas propuesto por Joseph D. Sneed (1938)
en 1971 como una síntesis del aparato formal de Suppes, del racionalismo
crítico y del positivismo lógico con la corriente historicista de la ciencia. El
estructuralismo fue reelaborado y divulgado por Wolfgang Stegmüller (1923-
1991) y Carlos Ulises Moulines (1946).

De la consideración de las teorías como estructuras le viene a esta propuesta


metodológica el nombre de estructuralismo, que no tiene nada que ver con el
estructuralismo lingüístico de Saussure.

Moulines propone una definición de la filosofía de la ciencia como teorización


sobre teorizaciones, cuya epistemología no es descriptiva ni prescriptiva, sino
interpretativa. Las teorías de la ciencia son construcciones culturales, pero ello
no implica que la filosofía de la ciencia sea sustituida por una sociología de la
ciencia.

Aparte del estructuralismo de Sneed y sus seguidores, también otros


desarrollos de la filosofía de la ciencia contemporánea han sido influidos por las
ideas y métodos conjuntistas y probabilistas introducidos por Suppes.

Bas van Fraassen ha aportado su conocida concepción semántica de las


teorías, que ha aplicado al análisis de la mecánica cuántica. Jesús Mosterín y
Roberto Torretti han hecho contribuciones en esta dirección, que asimismo
aflora en el diccionario conjunto de estos dos autores.

Filosofía de la ciencia naturalizada

Para Ronald N. Giere (1938) el propio estudio de la ciencia debe ser también
una ciencia: «La única filosofía de la ciencia viable es una filosofía de la ciencia
naturalizada». Esto es así porque la filosofía no dispone de herramientas
apropiadas para el estudio de la ciencia en profundidad. Giere sugiere, pues,
un reduccionismo en el sentido de que para él la única racionalidad legítima es
25

la de la ciencia. Propone su punto de vista como el inicio de una disciplina


nueva, una epistemología naturalista y evolucionista, que sustituirá a la filosofía
de la ciencia actual.

Larry Laudan (1941) propone sustituir el que él denomina modelo jerárquico de


la toma de decisiones por el modelo reticulado de justificación. En el modelo
jerárquico los objetivos de la ciencia determinan los métodos que se utilizarán,
y estos determinan los resultados y teorías. En el modelo reticulado se tiene en
cuenta que cada elemento influye sobre los otros dos, la justificación fluye en
todos los sentidos. En este modelo el progreso de la ciencia está siempre
relacionado con el cambio de objetivos, la ciencia carece de objetivos estables.

Realismo frente a empirismo

El debate sobre el realismo de la ciencia no es nuevo, pero en la actualidad


aún está abierto. Bas C. Van Fraasen (1941): Empirista y uno de los principales
oponentes del realismo, opina que todo lo que se requiere para la aceptación
de las teorías es su adecuación empírica. La ciencia debe explicar lo
observado deduciéndolo de postulados que no necesitan ser verdaderos más
que en aquellos puntos que son empíricamente comprobables. Llega a decir
que «no hay razón para afirmar siquiera que existe una cosa tal como el mundo
real».

Laudan y Giere: Presentan una postura intermedia entre el realismo y el


subjetivismo estrictos. Laudan opina que es falso que sólo el realismo explique
el éxito de la ciencia. Giere propone que hay ciencias que presentan un alto
grado de abstracción, como la mecánica cuántica, y utilizan modelos
matemáticos muy abstractos. Estas teorías son poco realistas. Las ciencias
que estudian fenómenos naturales muy organizados como la biología
molecular, utilizan teorías que son muy realistas. Por ello no se puede utilizar
un criterio uniforme de verdad científica.

Rom Harré (1927) y su discípulo Roy Bhaskar (1944): desarrollaron el realismo


crítico, un pensamiento que quiere ser el heredero de la Ilustración en su lucha
contra los irracionalismos y el racionalismo reduccionista. Destacan que el
empirismo y el realismo conducen a dos tipos diferentes de investigación
26

científica. La línea empirista busca nuevas concordancias con la teoría,


mientras que la línea realista intenta conocer mejor las causas y los efectos.

Dentro de la corriente racionalista de oposición al neopositivismo se encuentra


a

Mario Bunge (1919): Analiza los problemas de diversas epistemologías, desde


el racionalismo crítico popperiano hasta el empirismo, el subjetivismo o el
relativismo. Bunge es realista crítico. Para él la ciencia es falibilista (el
conocimiento del mundo es provisional e incierto), pero la realidad existe y es
objetiva.

Sociología de la ciencia

La sociología de la ciencia considera las influencias y componentes sociales en


la ciencia. Investiga la forma en que se organiza socialmente la comunidad
científica en la producción, difusión y reclutamiento o entrenamiento de sus
integrantes; de qué forma se construye el discurso de una comunidad
específica y de la ciencia en general; del conocimiento científico en la
neutralidad u objetividad de la producción de ideas, teorías, etc.

Difiere de la sociología del conocimiento, que investiga los orígenes sociales de


las ideas y el efecto que las ideas dominantes tienen sobre las sociedades.
Como la sociología del conocimiento, se aproxima en averiguar la forma en la
cual es válido o aceptado el conocimiento en la sociedad, así como la conexión
entre los diversos actores y los usos que se da o legitima la ciencia.
Específicamente que técnicas, teorías y medios de difusión son considerados
como dominantes o la forma que adquieren supremacía sobre sociedades.

Robert King Merton se considera el fundador de la sociología de la ciencia en


los años cuarenta, luego muy influida por la estructura de las revoluciones
científicas de Kuhn, sobre todo el concepto de paradigma. La primera
sociología de la ciencia distinguía unos factores internos de la propia ciencia
(metodología, objetivos, etc.) que eran independientes de otros factores
externos (sociológicos, políticos, etc.) no pertenecientes a la ciencia. Pero una
parte de la sociología de la ciencia posterior prescindió de esta distinción.
27

David Bloor y Barry Barnes son los principales exponentes. Afirman que los
científicos son personas que se pueden ver tan afectadas por los factores
sociológicos que debemos pensar que todas las creencias son igualmente
problemáticas. Proponen un concepto antropológico de la ciencia y, por tanto,
su estudio por esta disciplina. Junto con las influencias antropológicas, aúnan
también corrientes filosóficas como el pragmatismo, para crear algo así como
una epistemología alternativa.

Filosofía de la ciencia real

Atendiendo a las críticas de Thomas Kuhn y otros historiadores de que la


filosofía de la ciencia con frecuencia se ocupa de problemas artificiosos y
alejados de la ciencia real, diversos filósofos de la ciencia contemporáneos han
tratado de aproximar sus análisis a la problemática actual de la investigación
científica. Ello ha tenido como consecuencia tanto la revitalización de la
filosofía general de la ciencia como el desarrollo de varias ramas
especializadas de la misma:

 Filosofía de la física
 Filosofía de la ciencia de la computación
 Filosofía de las ciencias sociales
 Filosofía de la economía
 Filosofía de las matemáticas
 Filosofía de la psicología
 Filosofía de la química
 Filosofía de la biología

Filosofías de las ciencias particulares

Matemáticas. Principia Mathematica, una de las obras más importantes


sobre filosofía de las matemáticas. La filosofía de las matemáticas es un área
de la filosofía teórica, que trata de comprender y explicar los requisitos, el
objeto, el método y la naturaleza de las matemáticas. Como área de estudio
puede ser aproximada desde dos direcciones: el punto de vista de los filósofos
y el de los matemáticos. Desde el punto de vista filosófico, el objetivo principal
es dilucidar una variedad de aspectos problemáticos en la relación entre las
28

matemáticas y la filosofía. Desde el punto de vista matemático, el interés


principal es proveer al conocimiento matemático de fundamentos firmes.
Cuando los filósofos profesionales investigan cuestiones filosóficas relativas a
las matemáticas, se dice que contribuyen a la filosofía de las matemáticas

Física. La filosofía de la física se refiere al conjunto de reflexiones


filosóficas sobre la interpretación, epistemología y principios rectores de las
teorías físicas y la naturaleza de la realidad. Aunque raramente la exposición
estándar de las teorías físicas discute los aspectos filosóficos, lo cierto es que
las concepciones filosóficas de los científicos han tenido un papel destacado en
el desarrollo de dichas teorías. Esto fue notorio a partir de Newton y Kant,
llegando a ser muy importante en el siglo XX, cuando la teoría de la relatividad
dio lugar a un análisis minucioso de asuntos tradicionalmente objeto de estudio
de la filosofía, como la naturaleza del tiempo y el espacio.

Química. La filosofía de la química considera la metodología y las


suposiciones subyacentes a la ciencia química, así como los aspectos
filosóficos de dicha ciencia. Es objeto de estudio de filósofos, químicos y
equipos de filósofos y químicos.

La filosofía de la química actual se refiere a la naturaleza de las entidades


químicas, con una discusión epistemológica y ontológica.

Biología. La filosofía de la biología es una subdisciplina de la filosofía de


la ciencia encargada del estudio de los presupuestos e implicaciones filosóficas
(epistemológicos y ontológicos) de la biología. La historia de la biología, la
sociobiología y la bioética son campos de investigación estrechamente
relacionados con la filosofía de la biología.

Psicología. La filosofía es la madre de todas las ciencias, siendo la


psicología parte de ella hasta su independencia alrededor de 1879 con el
nacimiento de la psicofísica. Su significado literal es psyché-logos ("estudio de
la mente"). Una rama de la filosofía es la filosofía de la ciencia, que, desde la
división hecha por Ferrier en el siglo XIX entre ontología y epistemología, se
encarga del análisis del conocimiento científicamente obtenido. Otras de las
29

ramas de la filosofía que se relacionan con la psicología y la epistemología es


la filosofía de la mente.

En el caso de la psicología, según Jacob Robert Kantor, ha habido tres etapas


de desarrollo de sus contenidos epistemológicos: una primera ocupándose de
entidades a espaciales, como el alma; una segunda en términos de orden
organocéntrico-mecanicista, como las variantes estímulo-respuesta y de
procesamiento de información; y una tercera, en que se abordan las
interacciones complejas entre el individuo y su ambiente

Conclusiones

 La filosofía es un asunto de todos, debemos luchar para que todas las


barreras entre ésta y la ciencia y el público en general se rompan y, en
sentido de trabajo elaborar una epistemología histórica que se desarrolle
en contacto directo con el medio científico. La tarea del filósofo de hoy
según Dominique Lecourt "no es la de acompañar de bellas palabras el
30

discurso del mundo". El mundo va como va. La filosofía no puede eludir


la responsabilidad ética que es justamente pensar en el mundo.
 Hay que construir los medios para hacer escuchar esa otra manera de
hacer filosofía, y después de encontrar los medios utilizar al máximo
para hacer del pensamiento una fiesta; porque es una de las actividades
humanas que provoca una felicidad tal que el hombre nunca se
arrepiente de haber pensado.
 La filosofía así asumida se le debe dar una connotación cultural, porque
en ella resplandece la verdad, va ayudar al hombre a plantear su
existencia en una forma diferente, la va a instar a luchar por la
autenticidad y originalidad de su ser mismo. También le va a desvelar su
misterio que no es otro que el de ser hombre y del estar en el mundo.

Análisis

La filosofía tiene gran importancia para nuestras vidas, y no solo ella sino
también la ciencia. Lo magnífico de todo esto es que ambas estén relacionadas
aun cuando tienen muchas diferencias, a tal punto que incluso se creo la
llamada filosofía de la ciencia.

En la cual pueden observarse los componentes científicos dentro de la filosofía


principalmente a base la experimentación, esto nos ayuda a evaluar y tomar de
31

manera científica las preguntas filosóficas que el ser humano se plantea todo el
tiempo.

Por tal razón, es vital que el ser humano haga uso de ambas, para poder
resolver los problemas diarios que a menudo vive día tras día, de esa manera
se construirá una mejor sociedad que aportara al mundo sus conocimientos.

Bibliografía

Kalot (Consultada 01/05/2021) La filosofía en la sociedad.


https://kalot.com.mx/site/2015/06/30/la-importancia-de-la-filosofia-en-la-
sociedad/

Wikipedia (Consultada 01/05/2021) Concepto de la filosofía.


https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa
32

Psicología y mente (Consultada 29/04/2021) Diferencias entre la filosofía y la


ciencia https://psicologiaymente.com/miscelanea/diferencias-ciencia-
filosofia

AZ Salud (Consultada 29/04/2021) Diferencias entre la filosofía y la ciencia.


https://azsalud.com/ciencia/diferencias-ciencia-filosofia

Saber UCV (Consultada 30/04/2021) Filosofía de la ciencia.


http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15747/1/Filosofia%20de%20la
%20Ciencia.pdf

Wikipedia (Consultada 30/04/2021) Filosofía de la ciencia.


https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_ciencia#:~:text=Se
%20ocupa%20de%20saber%2C%20entre,los%20procesos%20de%20la
%20naturaleza.

Universidad Panamericana (Consultada 01/05/2021) Relación entre la filosofía


y la ciencia. https://blog.up.edu.mx/la-relacion-entre-filosofia-y-
ciencia#:~:text=En%20resumen%2C%20la%20filosof%C3%ADa
%20y,esfera%20en%20un%20flu%C3%ADdo%3F%E2%80%9D

Wikipedia (Consultada 01/05/2021) Filosofía y ciencia.


https://es.m.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_y_ciencia

Significados (Consultada 01/05/2021) Ciencia.


https://www.significados.com/ciencia/

También podría gustarte