Está en la página 1de 16

TRABAJO FINAL

“PRUEBA PSICOLOGICA TRANSTORNO ADICTIVO”

ISYS VALENTINA ALARCON DIAZ

MARIA PAOLA FLORES CUICAS

MARIA CAMILA JAIME SANCHEZ

ESTEFANI LISBETH SERRANO

DANIEL SANTIAGO RAMIREZ CUEVAS

DOCENTE

LUCIA CATALINA MARTINEZ RUIZ

FACULTAD DE SALUD

MEDICIÓN PSICOLÓGICA

SAN JOSÉ DE CÚCUTA

2020

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
1. Índice

1. Índice........................................................................................................................................... 2
2. Introducción ................................................................................................................................ 3
3. Características generales ............................................................................................................. 4
3.1. Ficha técnica ......................................................................................................................... 4
3.2. Población. ............................................................................................................................. 4
3.3. Descripción general del cuestionario. .................................................................................. 5
4. Elementos teóricos. ..................................................................................................................... 6
5. Diseño y estructura del cuestionario ........................................................................................... 9
5.1. Estructura de la prueba. ........................................................................................................ 9
5.2. Según el número de ítems. ................................................................................................... 9
5.3. Reactivos ............................................................................................................................ 12
5.4. Tipos de respuesta .............................................................................................................. 13
6. Instrucciones para la aplicación ................................................................................................ 14
6.1. Instrucciones generales ...................................................................................................... 14
6.2. Instrucciones específicas. ................................................................................................... 14
7. Normas para la corrección y puntuación .................................................................................. 15
8. Bibliografía ............................................................................................................................... 16
2. Introducción

Con el desarrollo de este test se pretende crear un método evaluativo ante este trastorno

de la conducta que impide a los individuos autorregularse ante estímulos externos que le

producen placer al punto de no poder controlar sus impulsos, causando cambios conductuales y

afectando tanto su salud física como mental. El test tiene como finalidad medir el grado en el que

se presenta el rasgo a padecer trastornos adictivos por consumo de sustancias y no relacionado

con sustancias, consta de 42 preguntas con enfoque conductual general y especifico ante las

adicciones a evaluar, con respuesta de selección múltiple en escala con única respuesta, el test se

realiza de forma virtual y las respuestas serán registrado de forma inmediata para su posterior

análisis e interpretación.
3. Características generales
3.1. Ficha técnica

Nombre original Identificación de trastornos adictivos Universidad de Pamplona


(ITAUP)
Autores Isys Alarcon, María Flores, Camila Jaime, Estefani Serrano,
Daniel Ramírez
Administración Colectiva
Duración 21 minutos
Significación criterios de clasificación tales como: contexto/ambiental, saliencia,
abstinencia, conductas inhibidoras, conflicto, tolerancia,
modificación del humor, hábitos fantasiosos.
Material Aparato electrónico con acceso a internet

3.2. Población.

Este test psicológico está dirigido a adolescentes y adultos jóvenes que sean en el

momento de la aplicación estudiantes de una institución de educación superior; entendido por

adolescencia, como periodo del desarrollo del ser humano abarca por lo general el periodo

comprendido de los 11 a 20 años, en el cual él sujeto alcanza la madurez biológica y sexual; y se

busca alcanzar la madurez emocional y social (Papalia et. al., 2001). La etapa de adulto joven

comienza alrededor de los 20 años y concluye cerca de los 40 En la adultez joven hay que tomar

muchas responsabilidades. Las tareas propias de la edad tienen que ver con el mundo social

(pareja, trabajo, hijos, etc.).

Para responder la prueba se requieren de capacidades como: leer, escribir, comprensión

del lenguaje y uso básico de las tecnologías.


3.3. Descripción general del cuestionario.

La identificación de trastornos adictivos de la universidad de pamplona (ITAUP) es una

prueba psicológica que busca medir el nivel en que se presenta un trastorno adictivo por

consumo de sustancias y/o no relacionado con sustancias.


4. Elementos teóricos.

Adicción: Una adicción es un trastorno mental crónico que conlleva un patrón de

funcionamiento desadaptativo de consumo de una droga con deterioro o malestar significativo.

Esto puede llegar a afectar a todas las áreas de la vida de la persona. Normalmente se habla de

adicción cuando este patrón se mantiene durante un tiempo prolongado (al menos 12 meses).

Conducta adictiva: una serie de conductas potencialmente adictivas, incluyendo muchos

comportamientos que no implican el consumo de drogas. Estas adicciones no químicas incluirían

conductas como el juego, el sexo, el trabajo o las compras.

Según Echeburúa y Corral (1994) cualquier conducta normal placentera es susceptible de

convertirse en un comportamiento adictivo. Se podrían hacer usos anormales de una conducta en

función de la intensidad, de la frecuencia o de la cantidad de dinero invertida y, en último

término, en función del grado de interferencia en las relaciones familiares, sociales y laborales de

las personas implicadas. Los componentes fundamentales de los trastornos adictivos serían la

pérdida de control y la dependencia.

Para Griffiths (1998) cualquier comportamiento que cumpla estos seis criterios será

definido operacionalmente como adicción:

Saliencia: Se refiere a cuando una actividad particular se convierte en la más importante

en la vida del individuo y domina sus pensamientos, sentimientos y conducta.

Modificación del humor: Experiencias subjetivas que la gente experimenta como

consecuencia de implicarse en la actividad.

Tolerancia: Proceso por el cual se requiere incrementar la cantidad de una actividad

particular para lograr los efectos anteriores.


Síndrome de abstinencia: Estados emocionales desagradables y/o efectos físicos que

ocurren cuando una actividad particular es interrumpida o repentinamente reducida.

Conflicto: Se refiere a los conflictos que se desarrollan entre el adicto y aquellos que le

rodean (conflicto interpersonal), conflictos con otras actividades (trabajo, vida social, intereses,

aficiones), o dentro de los propios individuos (conflicto intrapsíquico) que están involucrados

con la actividad particular.

Recaída: Es la tendencia a volver los patrones tempranos de la actividad que vuelven a

repetirse, restaurando los patrones más extremos de la adicción tras muchos años de abstinencia

o control.

Según el DSM-5, para diagnosticar el trastorno por consumo de sustancias debe

cumplirse dos criterios de los siguientes, durante 12 meses:

• Uso peligroso.

• Problemas sociales o interpersonales relacionados con el consumo.

• Incumplimiento de los principales roles por su consumo.

• Síndrome de abstinencia (también para el cannabis).

• Tolerancia, uso de mayor cantidad de sustancia o más tiempo.

• Intentos repetidos de dejarlo o controlar el consumo.

• Emplear más tiempo del que se pensaba en actividades relacionadas con el consumo.

• Tener problemas físicos o psicológicos relacionados con el consumo.

• Dejar de hacer otras actividades debido al consumo.

Los trastornos adictivos incluyen:

Trastornos por consumo de sustancias (DSM V)


Alteración crónica que causa síntomas fisiológicos, clínicos, comportamentales y

cognitivos atribuibles al uso de alcohol y/o sustancias. La repetición del consumo, mantenida a

pesar de los significativos problemas que produce, puede evolucionar hacia niveles de severidad

extrema.

Trastornos adictivos no relacionados con sustancias (DSM V)

Representan una novedosa incorporación debida a los resultados de las investigaciones

más recientes. Las llamadas “adicciones comportamentales” no dependen químicamente de un

agente externo sino de la interacción de una gratificación recurrente con la personalidad del

adicto. Debido a la repetición conductual selectiva de los circuitos cerebrales de gratificación y

del stress, al igual que en la adicción a sustancias, pueden llegar a imponerse sobre el

funcionamiento normal de la persona provocando adicciones. En ellas se comprueban síntomas

similares a las del grupo A) en su expresión clínica, cambios cerebrales, comorbilidades,

fisiología y tratamiento.

Se clasifica en tres grados de severidad, según el número de criterios que cumpla: leve (2-

3), moderado (4-5) y grave (6 o más).


5. Diseño y estructura del cuestionario

5.1. Estructura de la prueba.

VARIABLE 1 (Adicciones con sustancia) NÚMERO DE ITEMS


Contexto/Ambiente 4
Saliencia 2
Abstinencia 4
Conductas inhibitorias 2
Conflicto 4
Tolerancia 2
Modificación del humor 2
Hábitos fantasiosos 1
TOTAL 21
VARIABLE 2 (Adicciones sin sustancia) NÚMERO DE ITEMS
Saliencia 3
Abstinencia 1
Conductas inhibitorias 4
Conflicto 5
Tolerancia 2
Modificación del humor 4
Hábitos fantasiosos 2
TOTAL 21
Estructura de la prueba. Tabla 2.

5.2. Según el número de ítems.

VARIABLE 1 (Adicciones con sustancia) NÚMERO DE ITEMS PORCENTAJES


Contexto/Ambiente 1,7,18,19 9,52
Saliencia 2, 14 4,76
Abstinencia 4,6,11,12 9,54
Conductas inhibitorias 5, 16 4,76
Conflicto 3, 8, 9,20 9,52
Tolerancia 10, 21 4,76
Modificación del humor 13, 15 4,76
Hábitos fantasiosos 17 2,38
TOTAL 21 50
VARIABLE 2 (Adicciones sin sustancia) NUMERO DE ITEMS PORCENTAJES
Saliencia 23,28,36 7,14
Abstinencia 39 2,38
Conductas inhibitorias 22,24,31,40 9,54
Conflicto 25,30,33,35,37 11,9
Tolerancia 27, 41 4,76
Modificación del humor 32, 34,38, 42 9,52
Hábitos fantasiosos 26, 29 4,76
TOTAL 21 50

VARIABLE 1 (adicciones PORCENTAJE NÚMERO DE PORCENTAJES


con sustancia) ITEMS
Contexto/Ambiente 9,52 1 2,38
7 2,38
18 2,38
19 2,38
Saliencia 4,76 2 2,38
14 2,38
Abstinencia 9,54 4 2,38
6 2,38
11 2,38
12 2,4
Conductas inhibitorias 4,76 5 2,38
16 2,38
Conflicto 9,52 3 2,38
8 2,38
9 2,38
20 2,38
Tolerancia 4,76 10 2,38
21 2,38
Modificación del humor 4,76 13 2,38
15 2,38
Hábitos fantasiosos 2,38 17 2,38
TOTAL 50 21 50
VARIABLE 2 (Adicciones PORCENTAJE NÚMERO DE PORCENTAJES
sin sustancia) ITEMS
Saliencia 7,14 23 2,38
28 2,38
36 2,38
Abstinencia 2,38 39 2,38
Conductas inhibitorias 9,54 22 2,38
24 2,4
31 2,38
40 2,38
Conflicto 11,9 25 2,38
30 2,38
33 2,38
35 2,38
37 2,38
Tolerancia 4,76 27 2,38
41 2,38
Modificación del humor 9,52 32 2,38
34 2,38
38 2,38
42 2,38
Hábitos fantasiosos 4,76 26 2,38
27 2,38
TOTAL 50 21 50
Según el número de ítems. Tabla 3.

5.3. Reactivos

VARIABLE NÚMERO DE ITEMS


Contexto/Ambiente 1-7-18-19
Saliencia 2-14
Abstinencia 4-6-11-12
Conductas inhibitorias 5-6
Conflicto 3-8- 9-20
Tolerancia 10-21
Modificación del humor 13-15
Hábitos fantasiosos 17
TOTAL 21
VARIABLE (Adicción sin sustancia) NÚMERO DE ITEMS
Saliencia 23-28-36
Abstinencia 39
Conductas inhibitorias 22-24-31-40
Conflicto 25-30-33-35-37
Tolerancia 27-41
Modificación del humor 32-34-38-42
Hábitos fantasiosos 26-29
TOTAL 21
De reactivos. Tabla 4.
5.4. Tipos de respuesta

La identificación del nivel de trastorno adictivo está compuesta por ítems en los que el

evaluado debe marcar “Siempre”, “Muchas veces”, “Algunas veces”, “Pocas veces” o “Nunca”,

dependiendo de la opción con la que se sienta más identificado.

1. ¿En sus reuniones sociales Siempre Muchas Algunas Pocas Nunca


hay alcohol y/o alucinógenos? veces veces veces

El evaluado sólo puede marcar una respuesta por ítem. Todos los reactivos presentan el

mismo formato de respuesta.


6. Instrucciones para la aplicación

6.1. Instrucciones generales

Para asegurar una correcta aplicación, serán presentadas algunas sugerencias e

indicaciones respecto a la prueba. Este cuestionario se responde de forma online, pero se sugiere

que se realice en un lugar cómodo donde no haya interferencias o distractores. Solicitar que

todos los ítems sean respondidos con total honestidad y sin mediación de factores externos.

6.2. Instrucciones específicas.

Primero que nada, se les solicita en la primera sección que indiquen su edad y sexo. A

continuación, se da en el encabezado del cuestionario las instrucciones sobre cómo responderlo:

“A continuación encontrará una serie de preguntas que se le solicita responda de la

manera más honesta posible. Lea atentamente cada enunciado y marque la respuesta que más se

ajuste a su caso particular; en lo posible, intente evitar la respuesta neutral (“algunas veces”) a

menos que lo considere lo más adecuado para describir su posición. Debe responder todas las

preguntas, de lo contrario el sistema no le permitirá finalizar el cuestionario. Sólo puede marcar

una respuesta por pregunta”.


7. Normas para la corrección y puntuación

Para la calificación cada reactivo tendrá una calificación de 1 cuando la respuesta sea

“nunca”, 2 cuando la respuesta sea “Pocas veces”, 3 cuando la respuesta sea “algunas veces”, 4

cuando la respuesta sea “Muchas veces” y 5 cuando la respuesta sea “Siempre” exceptuado los

reactivos 15, 20, 31 y 32 que se califican de forma inversa por tener un sentido negativo, las

puntuaciones serán automáticamente registradas, para luego ser sumadas transformadas e

interpretadas.
8. Bibliografía

¿Qué son los Trastornos Adictivos? Hospital Clínic Barcelona. (2020).

https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/adicciones/definicion

Bobes J., Casas M., Gutiérrez M. (2011) Manual de Trastornos Adictivos. 2ª Edición.

https://dependencias.pt/ficheiros/conteudos/files/d_pro_44_87(1).pdf#page=18

Madrid López, N. (2020). LA ADICCIÓN A INTERNET.

https://nonopp.com/ar/Psicologia/02/adiccion_internet.htm

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE UNA ADICCIÓN. (2020).

https://www.fundacionhaysalida.com/blog/criterios-para-el-diagnostico-de-una-adiccion/

También podría gustarte