Está en la página 1de 2

Institucion Educativa Jorge Eliecer Gaitan

Tema:Mi Ensayo Sobre La Vivienda De Interes Social


Materia:Contabilidad
Estudiante:Catalina Campo Roa
Grado:9-2

LA VIVIENDA DE INTERES SOCIAL


La ausencia de espacios suficientes y separados de las unidades habitacionales en el
país, la mala calidad y uso de materiales en su construcción y la falta de confort
térmico, lumínico y acústico dentro de la vivienda favorecen las enfermedades
infectocontagiosas(causada por bacterias,hongos,virus ,parasitos)y
psicosomáticas(causada por fuertes procesos emocionales,depresión,ansiedad)

Así lo manifestaron Carlos Alberto Tovar, arquitecto y profesor de la Universidad


Nacional de Colombia, y Camilo torres, ingeniero ambiental y sanitario, docente de la
Universidad Católica de Colombia, en el programa Observatorio de Gobierno Urbano,
de UN Radio 98.5 FM
De acuerdo con el profesor Carlos Torres, en Colombia existe una contradicción entre
lo que significa habitar y las condiciones que se proporcionan en términos de la
producción de vivienda. “Se nos ha vendido la idea de que la vivienda debe reconocer
solamente aquellos escenarios que permitan reproducir esas condiciones de
subsistencia y, por lo tanto, han tendido a convertirse en viviendas dormitorio”
Esto lleva a la pérdida de espacios importantes dentro de la vivienda como los patios,
jardines y estudios, que están asociados a las condiciones de habitabilidad y garantía
de la calidad de vida. En consecuencia, se generan dos situaciones particulares, por un
lado, la vivienda que se oferta está asociada al valor de los metros cuadrados que se
pueden pagar dependiendo el estrato socioeconómico y, por el otro, hay vivienda que
autoproduce la población a través de autogestión, que presenta serias dificultades de
tipo cualitativo, según manifestó el académico.
El profesor Camilo Torres consideró que “el sistema financiero formal deja de lado a las
personas que tienen condiciones de informalidad, por lo que acceder a los subsidios es
cada vez es más difícil, sobre todo en un país en el que casi el 50 % de la población
trabaja en la informalidad”.
“Esto obliga a que estas personas vivan en unidades habitacionales autoconstruidas, y
a que las personas que tienen un ingreso más alto tiendan a arrendar y no a comprar”,
añadió.
Los académicos coincidieron en que se requiere una reestructuración de la política de
vivienda, que contemple las diferentes tipologías de hogares en el país, beneficie a los
más necesitados, regule estándares mínimos de diseño, materiales y confort y
garantice calidad de vida y habitabilidad para los seres humanos.

Mi Opinion: Desde mi punto de vista no estoy deacuerdo que aquellas personas o


familias no puedan tener una buena vivienda sino aquella que tiene poco espacio y no
esta termiana o sus acabados son mediocres,solo porque la cantidad de dinero que
tienen no es adecuada,algunas de las soluciones que propongo esque aquellas casas
estén trabajadas por igual refiriéndome a que estén termindas,también que su consumo
de enegia no sea tan alto y por ultimo que estas familias tengan mas formas de pagar
sus viviendas.

Webgrafia: Instituto De Estudios Urbanos.com


Metro Cuadrado.com

También podría gustarte