Está en la página 1de 22

9, 10 y 11 de septiembre de 2020

9, 10 y 11 de septiembre de 2020

Resúmenes
Conferencias, ponencias y talleres
congresoetica@inis.com.co @congreso_etica Congreso de Ética @congreso_etica

Comité Académicos
Víctor Eligio Espinosa Galán. Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social.
Diana Melissa Paredes Oviedo. Universidad de Antioquia.
Deyanira Duque. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Ana Rico. Universidad El Bosque.
Jorge Ramírez. Universidad Santo Tomás, Villavicencio.
Germán Noguera. Sociedad Colombiana de Ingenieros —ACIEM
Raúl cuadros Contreras. Universidad Pedagógica Nacional.
Isabel Mejía Guayara. Universidad de Cundinamarca.
Andrés David Nieto. Red Nacional de Profesores(as) de Ética
Julio César León Luquez. Universitaria Agustiniana —UNIAGUSTINIANA
Elías Manaced Rey Vásquez. Corporación Universitaria Minuto de Dios
Injusticias epistémicas, ciencia y educación
Flor Emilce Cely Ávila
Universidad El Bosque
celyflore@unbosque.edu.co
ORCID: 0000-0003-3477-1922

El propósito de la conferencia es mostrar por qué debemos transformar prácticas educativas si


queremos contribuir a la inclusión de las mujeres en la ciencia. Para ello es importante entender
que las prácticas pedagógicas de diferentes entornos educativos (de educación superior, media,
pero incluso básica y preescolar) pueden estar influenciadas por prejuicios identitarios que
asignan roles de género diferenciados a hombres y mujeres y que pueden afectar a todos los
involucrados de manera consciente o inconsciente. De manera tal que se puede terminar dando
un trato desfavorecedor a las niñas o a adolescentes, que termina en su alejamiento de temas o
carreras científicas y causándoles un daño a largo plazo como sujetos epistémicos. Apelando a la
conexión que existe entre las dos formas de injusticia epistémica (testimonial y hermenéutica),
propuestas por la filósofa Miranda Fricker, se propondrán algunas maneras específicas de
superar estos problemas para lograr otorgarle la autoridad epistémica merecida a las niñas,
jóvenes y mujeres en los diferente entornos de enseñanza de las ciencias.

Las relaciones entre ética y estética.


El análisis ético de personajes en series de televisión. Una alternativa para la enseñanza de la ética.
Laura Marcela Vargas Hernández
Maestría en Ética de UNIMINUTO.
clarisolcita1981@gmail.com

La presente ponencia hace parte de una investigación más amplia acerca de la relación entre ética
y estética y sus posibles aplicaciones prácticas en la enseñanza de la ética a través de series de
televisión. Tiene como objetivo mostrar la relación que existe entre la ética y las narraciones y,
su incidencia en la formación del carácter de los espectadores. Para este fin se toma como
referencia la serie de televisión Los Soprano, realizando un rastreo bibliográfico sobre diferentes
investigaciones éticas en torno a este producto, que arrojan conclusiones interesantes de cómo
llevar a cabo este tipo de análisis.
Cálculo de la Huella Hídrica de una lavandería industrial
ubicada en el área metropolitana de Bucaramanga, Santander
Natalia Niño Meza
Universidad Santo Tomás, Bucaramanga
Natalia.nino@ustabuca.edu.co

La Huella Hídrica es una herramienta que permite evaluar el impacto ambiental para lograr una
gestión eficiente del recurso agua (Water Footprint Network, 2020), es decir, que mediante su
cálculo se puede determinar qué actividades a nivel empresarial representan alta importancia
ambiental, esto en relación con el consumo del agua, disposición final de los efluentes, así como
las consecuencias de estos servicios en los ecosistemas acuáticos y la seguridad hídrica para el
consumo humano. Las empresas al conocer su huella hídrica podrán desarrollar soluciones para
el uso óptimo del recurso, planteando prácticas más rentables, sostenibles y responsables con la
sociedad y los ecosistemas.

Desafíos éticos de las profesiones ante los colapsos


socioecológicos
Eduardo Rincón Higuera
Miembro del Instituto Latinoamericano de Estudios Críticos Animales

Los escenarios globales de extralimitación planetaria producidos por el tipo de civilización que
hemos construido, las características de las actividades humanas industriales y nuestras formas
de vida, producción y consumo, nos han puesto en el inminente escenario de diversos colapsos
socioecológicos que ponen en jaque las bases mismas de los sistemas que sostienen la vida en el
planeta. En ese contexto, la necesidad de las transiciones críticas socioecológicas se extiende
como llamado de urgencia a la transformación cultural, siendo uno de sus detonantes la
educación y el ejercicio de las profesiones apelando a un ámbito de reconfiguración de nuestras
actividades al interior de los límites planetarios. La presente conferencia reflexionará críticamente
sobre algunos de esos senderos y posibilidades de tránsito.

La crisis moral
César Augusto Romero Jauregui
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú
cromeroj@unmsm.edu.pe
La ponencia tiene como objetivo fundamental presentar un diagnóstico sobre la sociedad actual
y, a su vez, mostrar al nuevo hombre que se encuentra sumergido dentro de una sociedad de
consumo llevándolo hacia la crisis moral que sin duda es la mayor crisis entre todas. El ser
humano deja los valores tradicionales y se abraza a los nuevos valores que la nueva sociedad, es
decir la sociedad consumista le presenta y esto es debido a seis factores que perdura hasta
nuestros días.

Conflicto de intereses, transparencia al público, políticas y leyes


de divulgación
Narella Rodriguez Salamanca
ATALANTA Science and Technology
nrsce2@gmail.com

Al realizar cualquier tipo de publicación tenemos la obligación de conocer acerca de las políticas,
leyes de divulgación obligatorias, así como las relaciones personal profesionales e industriales.
Pues con ello logramos observar los conflictos que pueden afectar de alguna manera la expresión
de nuestro conocimiento y especialmente dar una idea de situaciones en las cuales se puede
sesgar la información que damos o recibimos para la comunidad científica y en general a toda la
comunidad.

Una voz que nace desde la empatía: conservar y cuidar la


autonomía del la persona con demencia
Habib Georges Moutran Barroso
Universida El Bosque
habib_gm_91@hotmail.com

Las demencias constituyen un grupo de enfermedades que afectan notoriamente a las personas
que las padecen, especialmente en términos de su independencia y toma de decisiones, llevando
a que el cuidador asuma o tome varias decisiones. No obstante, en el pasado esto se vio explicado
porque había una insuficiencia teórica y narrativa en torno a los pacientes con demencias, lo que
llevada a ignorar que a pesar de tener esta condición, no habían perdido su capacidad de toma
de decisiones así como su autonomía. Por lo tanto, este texto propone defender la existencia de
la autonomía en estos pacientes y una vía acerca de cómo podemos cuidarla y preservarla en el
ámbito médico, a través de una posición ética fundamentada en el cuidado y el reconocimiento
de la vulnerabilidad.
Acuerdos de convivencia en preescolar frente a su desarrollo
moral
Carlos Borja
Secretaria de Educación Distrital de Bogotá.
Psicólogo y Orientador Escolar. Colegio INEM Francisco de Paula Santander.
cborja@educacionbogota.edu.co

El logro de la convivencia entre individuos que comparten espacios sociales -como la Escuela-
es una búsqueda incesante, tanto de las personas que construyen dichos espacios, como de
quienes, desde una disciplina, practica y rol determinados, intervienen en tal cotidianidad, desde
dos posiciones complementarias emergentes en la misma persona, por un lado como sujetos
ético morales (Tugendhat, 2001), del otro siendo ejemplo de justicia y moralidad para los demás,
en este caso niños y niñas, estudiantes de Preescolar (a manera de currículo oculto).
A través de las miradas de docentes en Orientación Escolar dentro de las instituciones educativas
(Borja y cols., 2018; Borja, 2019), se constituye el lugar en donde se promueven escenarios de
convivencia, como parte del proceso de aprendizaje y desarrollo en la infancia, de
comportamientos sociales y capacidades ciudadanas. Es así como en los primeros años es
indispensable que la heteronomía esté presente; el problema radica en que rara vez adultos
alcanzan un alto nivel en su desarrollo de la autonomía, con frecuencia no se alcanza la mayoría
de edad moral (Piaget, 1948, citado por Castilla, 2013).

La formación ética y moral frente a la sociedad del rendimiento


Wilmer Hernando Silva Carreño
Maestría en Ética y Problemas Morales Contemporáneos
UNIMINUTO.
wilmer.silva.c@uniminuto.edu

Dos parecen ser los factores que devienen como sustrato de investigación y reflexión que más
contribuyen a poner en entredicho el papel de la ética en la época actual. En primer lugar, la
crisis del concepto tradicional de ser humano como consecuencia, entre otras, de las nuevas
biotecnologías y, en segundo lugar, la crisis de los valores humanistas en una economía de
mercado hegemónica movida por el lucro y la auto-explotación, esto es, el despliegue del
capitalismo o crisis de las humanidades.

El proyecto de investigación busca así, vía la fenomenología de la práctica o fenomenología


hermenéutica (van Manen, 2003, 2016) como enfoque metodológico, concretamente desde los
procesos de ‘reflexividad’, ‘tematización’ y ‘construcción de sentido’, identificar el alcance y el
aporte del enfoque de las capacidades (Nussbaum), como sedimento de una ética
contemporánea, frente a estos dos movimientos y, asimismo, someterlos a una lectura crítica de
conjunto para tematizar o mostrar las variantes de la formación ética frente a la crisis actual de
las humanidades en la que se reduce la persona a simple instrumento o sujeto de rendimiento
(Byung-Chul Han).

Así, se trata de comprender lo que constituye la formación ética como un proyecto de la


indeterminación humana y la reciprocidad entre el desarrollo humano y lo educativo. En
definitiva, el objeto o asunto mismo es la persona y su formación en medio de un contexto que,
como se dijo, deviene en una economía de mercado hegemónica movida por el lucro y la auto-
explotación.

Ante este despliegue omnipresente del mercantilismo reduccionista, es oportuno preguntar:


¿Qué perspectivas y variaciones puede ofrecer el enfoque de las capacidades como sedimento de
una formación ética y moral contemporáneas frente a una sociedad del rendimiento
deshumanizante?

Ética y retórica en sentido aristotélico: La argumentación como


organón de la razón práctica
David Camilo Moreno Foglia
UNIMINUTO
camilomorenofoglia@gmail.com

La ética, como ya lo había afirmado Aristóteles en su obra, no es un saber que verse son los
fenómenos de índole natural o sobre objetos técnicos de producción humana. Por ello, ante los
intentos por reducir a la ética a un saber técnico representado en un manual de instrucciones o
compararlos con saberes científicos, resulta importante reivindicar a la ética como un saber sobre
nosotros mismos, cuyo objeto de estudio es la acción moral de los seres humanos en donde,
según la tradición Aristotélica, se relacionan las nociones de –ethos, pathos y logos–. La Ética y
la Retórica de Aristóteles son obras que al ser redescubiertas y revaloradas por autores
contemporáneos como Perelman contribuyen a ampliar y a clarificar el ámbito de la racionalidad
práctica. Este escrito se propone indagar cómo se relacionan ética y retórica sistema aristotélico
con miras ampliar la concepción del tipo de racionalidad propio del saber ético. Revalorar la
retórica aristotélica a la luz de los planteamientos de Chaïm Perelman y su nueva retórica significa
otorgarle un valor filosófico a la retórica y comprenderla como el organón de la razón práctica.
Albores de la astrofilosofía
Franck Harold Téllez Aroca
Julie Esperanza Gaitán Aroca
Jorge Eliecer Gaitán Aroca
Liz Jeannette Gaitán Aroca
Celio Arnulfo Téllez Aroca
Secretaría de Educaicón Distrital de Bogotá
arnulfotel@gmail.com

El presente escrito deriva de una serie de reflexiones por parte del conjunto de autores, tales
análisis e inquietudes tienen como región nuclear la visión cosmocéntrica del universo. El
objetivo principal es presentar a la comunidad académica el primer ejercicio reflexivo en torno
al término astrofilosofìa. Acerca de dicho vocablo se expone: perspectiva desde la cual se inicia
la construcción de sentido del vocablo; las aprehensiones que constituyen el marco global de
referencia; el enfoque de la transdisciplinariedad en su abordaje; y algunas de las perturbaciones
que inciden en la asignación de su significado.

La educación del contador público: un primer paso hacia la ética


de las finanzas
Lindey Angélica Gómez Suarez
Jorge Arturo Bolaños Briceño.
Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio
lindeygomez@usantotomas.edu.co

El presente escrito parte de la necesidad de reflexionar sobre la ética del docente contador
público y la transmisión de su conocimiento, teniendo en cuenta que cada vez son más visibles
los casos de corrupción en los que se ve inmerso el contador. Es por ello que se busca identificar
el papel determinante que tiene el docente en la educación de principios y valores en la contaduría
pública, tema que se identifica como fundamental para la formación del estudiante y como un
elemento que aporta transparencia al mundo de las finanzas. En ese sentido, se entiende que el
contador público docente está inmerso en el proceso de formación del estudiante, guiándolo
para la realización de trabajos inspirados en su visión de una práctica justa y sirviendo como
modelo de conducta y de desempeño ético profesional.
La criptografía como opción ética para proteger nuestra
información en la sociedad de la hipervigilancia. Una
aproximación.
Andrés Felipe Correa Aldana
Maestría en ética y problemas morales contemporáneos.
UNIMINUTO
aresandres38@gmail.com

La presente ponencia trata de explorar qué posibilidades éticas existen en el amplio espectro de
la hipervigilancia, explorando el enfoque de la ética de la información centrándose en la
experiencia de los principios de la ética hacker. Esto porque la ética hacker construye un
posicionamiento en el que los seres humanos deben empezar a establecer relaciones conscientes
con las redes de información en las cuales se utilizan, manipulan y venden datos sensibles sobre
quiénes somos, qué hacemos, con quién nos relacionamos, nuestros rasgos físicos, dactilares,
faciales entre otros. En el escenario actual donde básicamente estamos obligados a registrar
nuestros datos, los de nuestros estudiantes y familiares en diversas plataformas que no sabemos
qué hacen con nuestros datos, pensar y buscar claridades sobre las formas de dominación y
resistencia se hace cada vez más apremiante para el mundo de la ética.

Consideraciones entorno al proceso de colonización en América


Latina desde el ámbito educativo
Alexandra Yineth Rodríguez Silva
Fundación Universitaria del Área Andina
lexandrayineth.rodriguez@gmail.com

En la ponencia se plantearán las consideraciones en torno al proceso de colonización epistémica


en América Latina visto desde el ámbito educativo, y se espera dejar sobre la mesa las prácticas
actuales que denotan que dicho proceso de aculturación persiste en nuestros sistemas.

Para llevar a cabo lo anterior, la exposición estará́ dividida en tres momentos. En el primero se
hará una contextualización general de la colonización epistemológica, cosmogónica e identitaria.
Seguidamente se establecerán las cuatro dimensiones distintivas de dicho proceso y se mostrará
paralelamente cómo se manifiestan en el proceso educativo actual. Finalmente, se planteará la
propuesta de descolonización de la educación, sus retos y oportunidades.

Con todo lo anterior, se espera dejar en claro que el proceso colonial que inició en el siglo XV
aún se mantiene bajo prácticas tal vez más sutiles pero no por ello invisibles, y cómo el mismo
está permeado en las relaciones que se tejen dentro de nuestro sistema educativo, por lo que se
hace necesario trabajar a partir de la recuperación de la historia y la memoria propia, con el fin
de responder a los procesos de aculturación en los que estamos inmersos y con ello posibilitar
nuevas formas de abordar el proceso de formación.

Eutanasia, justicia e imparcialidad. Consideraciones éticas y


políticas en el debate público
Giovanny Moisés Pinzón Perilla
Universidad de Cundinamarca
gmpperilla@gmail.com

La conferencia se ocupa de hacer un acercamiento a los conceptos centrales del debate en torno
a la eutanasia, teniendo como referente de discusión consideraciones éticas y políticas en el
debate público. Inicialmente nos acercaremos a los conceptos de autonomía y voluntad, para
analizar las implicaciones éticas de la práctica de la eutanasia. Seguidamente, nos acercaremos al
concepto de imparcialidad y su importancia en la formulación de los derechos humanos
pensando en una política que permita el debate público en el que las condiciones de igualdad se
mantengan en todas las circunstancias para quienes desean ser sujetos de eutanasia.

El reto ético de formar para la ciudadanía en la transformación


digital
Milton Adolfo Bautista Roa
Universidad Santo Tomás, seccional, Tunja
milton.bautista@usantoto.edu.co

Se plantea un abordaje a la configuración de la subjetividad en su dimensión política a partir de


la experiencia con las tecnologías digitales en el marco de la educación para la ciudadanía. El
alcance de esta ponencia se desarrolla con el fin de establecer sus relaciones, dinámicas y su
aporte a la educación, en aras a construir una sociedad tolerante y en convivencia, desde criterios
de justicia social y equidad. Se busca ofrecer alternativas para dinamizar la relación educación,
sociedad y tecnología de la comunicación y la información, en aras a fortalecer las políticas
educativas a nivel nacional e internacional que orientan sus fines a la construcción de una
ciudadanía mundial y una ética global.
El acontecimiento Auschwitz, la memoria y la educación ética
Juan Felipe Garcés Gómez
Universidad de Antioquia
fegarces@gmail.com

Cuando terminan los tiroteos en las guerras irregulares y cuando los contendientes acuerdan
cesar las hostilidades, o dejar las armas definitivamente, lo que sigue es la guerra simbólica, la
guerra por la hegemonía de la memoria. Nos enfrentamos, desde ese momento, a la necesidad
de dotar de sentido la insania.

Hay otro escenario donde la memoria es fundamental para hacer justicia a las víctimas y buscar
todas las formas posibles para que no se repita la barbarie. Ese lugar es la escuela. Ahora bien,
no podemos olvidar que la escuela también es un escenario de conflictos de memoria, como ha
sido por siglos escenario de conflictos entre los modos diversos de comprender el horizonte
mundo vital de una sociedad determinada o de un estado-nación. Justamente, por ello, hay que
recurrir a la idea de la teoría curricular que muestra claramente como el currículum, más que un
texto expositivo de un modo de comprender el mundo, es expresión del conflicto entre quienes
construyen narrativas que pretenden de manera normativa establecer como es éste. Por ello no
debe extrañarnos el conflicto de la memoria cuando llega a la escuela a través de los manuales
de enseñanza de historia o la cátedra de paz.

Ahora bien, la reflexión sobre la memoria en la escuela debe trascender el escenario mismo
escolar y debe hacer parte de la reflexión en la pedagogía entendida como campo disciplinar. Sin
embargo, a lo que aspiro es proponer pensar estos problemas a partir de la reflexión sobre
Auschwitz como experiencia límite de la humanidad, como punto de inflexión donde todas
aspiraciones humanas parecen revelarse como un absurdo que lleva indefectiblemente al
genocidio. Incluso, recientemente, los estudiosos del fenómeno del genocidio han concluido que
no es una excepción, es una estrategia de organización social que parte de la supresión del otro
como elemento central de construcción de unidad.

Lo que nos muestra Auschwitz es que no podemos olvidar que los más crueles miembros de las
SS eran doctores en múltiples campos del conocimiento y seres de una vasta cultura. Los
sobrevivientes, aquellos que nos legaron en su escritura su memoria, recuerdan episodios tan
absurdos como aquel del comandante del campo de exterminio que entraba a su casa por la
puerta de atrás para evitar despertar a su canario. Quizás lo que nos falta es incluir en la
formación de maestros y de los expertos en educación un poco de literatura, un poco de
imaginación literaria.
Dilemas ético jurídicos relacionados con la atención de pacientes
COVID-19 por medio de telemedicina
José Antonio García Pereáñez
Universidad de Antioquia
jgarciap@coruniamericana.edu.co

En este texto se realiza una reflexión de enfoque humanista sobre la Telemedicina en el contexto
de la pandemia por el Covid -19 y los Derechos Humanos de los pacientes. Situaciones como la
urgente demanda de servicios médicos, el eminente riesgo de la población mayor, la corrupción
del sistema de salud en Colombia, los costos de los tratamientos terapéuticos, la dialéctica
existente entre la promoción y la prevención de la salud y la distancia entre lo ético y lo legal en
los procedimientos médicos; controvierten la telemedicina y configuran dilemas éticos que
cuestionan la responsabilidad médica, el riesgo de error en los diagnósticos por teleconsulta y la
toma de decisiones. En toda esta situación tiene una especial vigencia la Comunicación para la
Salud que media entre el estado de opinión y el Estado de Derecho. Este escrito presenta el
análisis sobre un caso de Covid -19 en un paciente mayor, atendido en la ciudad de Medellín, en
el cual se demuestra una grave afectación a sus Derechos Humanos en la expresión de dilemas
éticos, que las autoridades en salud no pudieron resolver, dejando a los familiares del paciente
en medio de la incertidumbre y el escepticismo con las medidas gubernamentales para atender
la pandemia.

Autonomía personal: una autonomía basada en las emociones


aplicable a los niños
Habib Georges Moutran Barroso
Médico y filósofo.
Residente de Neurología de la Universidad El Bosque.
habib_gm_91@hotmail.com

Contemporáneamente han surgido múltiples posturas filosóficas que buscan comprender los
importantes dilemas éticos a los que nos enfrentamos, especialmente sobre aquellos que
conciernen con los derechos humanos, así como los que se derivan del reconocimiento de
grupos o personas en estado de vulnerabilidad. El problema de la autonomía es uno de ellos,
que pasa transversalmente por toda la historia de la filosofía y, desde hace 30 años
aproximadamente, ha podido acobijar a los niños y niñas con la introducción de la Declaración
Internacional de los Derechos de los niños, quienes han sido violentados e ignorados
históricamente. A pesar de este oportuno e importante avance en el reconocimiento de los niños
como agentes y autores de su propia vida, y como merecedores de consideración dentro de
nuestros debates políticos, la violencia hacia los niños continúa representando un problema muy
prevalente, especialmente en países en condiciones de pobreza extrema. Por tales motivos, varias
propuestas han surgido de la filosofía y la ética, entrelazadas con la historia, la cultura y la política,
para dar voz y atención a estas víctimas. Conforme a lo descrito hasta este momento, se intenta
abrir el debate de la autonomía de los niños enfocado en una perspectiva interseccional,
combinando la filosofía con las ciencias sociales, la historia, la medicina y las ciencias políticas; y
dar cuenta de ello, por medio del caso de una niña quien es reflejo de la realidad que
históricamente explica los infortunios y desgracias de la infancia. Adicionalmente, ofrezco una
lectura actualizada sobre este problema y doy cuenta de los diferentes elementos teóricos que
permiten dar una buena respuesta al mismo mediante la categoría de autonomía personal, teoría
de las emociones, ética de la vulnerabilidad y teoría de la agencia.

Pedagogía de la lúdica como estrategia para desarrollar la


conciencia ambiental.
Álvaro Rafael Campuzano Pineda
Colegio Corazonista de Bogotá
https://orcid.org/0000-0002-6829-9198
campuzanopineda@gmail.com

El presente artículo de reflexión es fruto de una propuesta de investigación que se consolidó en


el Colegio Corazonista de Bogotá para optar al título de especialista con la Fundación
Universtaria Juan de Castellanos. Se parte del problema de una escasa conciencia ambiental que
reflejan los estudiantes del grado quinto y se plantea como objetivo, describir de qué manera la
pedagogía de la lúdica favorece el desarrollo de esta conciencia ambiental. Se realiza por medio
de una metodología de investigación de enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico y
una perspectiva hermenéutica. Para ello se organizó la población de 33 estudiantes en 4 grupos
de enfoque, cada uno integrado por 8 personas para desarrollar entrevistas grupales. También
como instrumento de la metodología se aplicaron formatos de observación inicial y final, propios
del proceso de investigación; finalmente se crearon actividades de Deconstrucción Lúdica que
favorecieron el desarrollo de la conciencia ambiental. Posterior a estas actividades, se evidencia
como resultado, que los estudiantes tienen conocimiento del problema ambiental, manifiestan
diferentes sentimientos al respecto, y reconocen su responsabilidad, pero falta desarrollar, de una
manera más evidente, el actuar en consecuencia con este saber y sentir. Se concluye que la
pedagogía de la lúdica, en estas edades, favorece el desarrollo de la conciencia ambiental, y, pese
a que, por falta de tiempo, se haya dado de manera parcial, se considera que, en un proceso más
extenso, se podría lograr.
Civinautas como excusa y espacio de reconstrucción, memoria,
patrimonio y paz
William David Rodríguez Díaz.
Docente de Secretaría de Educación de Bogotá –Colegio La Palestina IED
wdrd.filusta.1983@gmail.com

Civinautas es un programa del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – IDPC, que se da en


alianza con la Secretaría de Educación Distrital (SED) y se contextualiza en el marco de
formación humanista, de comunicación y desarrollo de valores propios del Colegio La Palestina
IED.

Esta propuesta desarrolla procesos de exploración, sensibilización y apropiación del patrimonio


cultural, la formación ciudadana, la construcción de una cultura de paz y la posibilidad de
resolución de conflictos, buscando alternativas creativas, innovadoras y de mejora para los
entornos de los estudiantes de la comunidad educativa, que favorezca la construcción de
competencias y habilidades que lleven a la construcción de una identidad y un arraigo a lo que el
entorno ofrece..

Ahora bien, el programa Civinautas no sólo se queda en reconocer e identificar el patrimonio,


sino que pretende construir una memoria del territorio, un sentido de conservación de lo propio,
busca ser una propuesta concreta de resolución de conflictos y ofrecer una alternativa para la
construcción de ambientes de paz que genere en el estudiante la motivación y el deseo de
conocer, proteger y cuidarse a sí mismo, a los otros y al entorno al que pertenece, por medio del
trabajo lúdico, artístico y reflexivo, que lo lleven a transformar su visión de realidad y lo
encaminen a plantear alternativas que favorezcan la construcción de la ciudadanía, la
personalidad, la paz y la identidad que tanto se necesita para conservar lo propio de la ciudad.

Filosofía del encierro: tensiones éticas en torno al concepto de


libertad en el contexto de pandemia
Lara Damasceno
Álvaro Sáenz.
Filosofo(a)
Universidad de los Andes
hablaconforo@gmail.com

A partir de la experiencia del encierro en el contexto de la pandemia por el COVID-19,


presentamos una reflexión filosófica alrededor del concepto de libertad, pues es evidente que la
cuarentena ha afectado nuestra libertad de manera importante. De la mano de autores de
laLibertad, Capacidades, Angustia, Voluntad, Cosmopolitismo, Pandemia, Encierro tradición
filosófica, exploramos los dilemas éticos que esta situación presenta para una sociedad
democrática. Nuestra propuesta consiste en aprovechar el encierro y los problemas que nos
presenta para pensar una forma más ética de relacionarnos en un futuro post-pandemia.

Caracterización de las capacidades éticas ancestrales de la


comunidad cerca de Piedra-Chía
Javier Patricio Pacheco Nieva
Maestría en Ética y problemas morales contemporáneos, de la UNIMINUTO.
javierpacheconieva@cp.edu.co

La propuesta de investigación surge de una necesidad sentida en calidad de docente y habitante


en la vereda Cerca de Piedra en el municipio de Chia, donde se observa el impacto de un rápido
desarrollo urbanístico sobre la cotidianidad de los vivientas, así como el choque cultural de los
raizales tanto campesinos como indígenas con una población flotante de foráneos que empiezan
a cohabitar el mismo espacio con hábitos e intereses diferentes a la tradición propia del sector.
Se hace necesario repensar el concepto de desarrollo a la luz de una mejor calidad de vida y la
concertación de un colectivo que se encuentra en crisis. La movilidad, el uso del suelo, los
espacios públicos y la capacidad laboral se transforma de manera vertiginosa, lo que invita a la
reflexión desde la academia y sus puntos de acuerdo con este colectivo humano

La literatura como filosofía moral


Hernán Camilo Medina Botero
Universidad El Bosque
hmedinab@unbosque.edu.co
ORCID: 0000-0003-2614-8102

Esta ponencia explora la posibilidad de entender la literatura como filosofía moral. Más
enfáticamente, defiende que la literatura puede ser filosofía moral. En línea con autores como
Martha Nussbaum o Richard Rorty, trataré de mostrar de qué forma la literatura hace, ella misma,
filosofía moral. Para conseguir mostrar esto, me basaré en dos características cruciales para la
filosofía que también pueden encontrarse en obras literarias: el trabajo sistemático y la
argumentación. Inspirado en ideas que quisiera llamar wittgensteinianas, ofrezco una
interpretación de lo que significa argumentar y sistematizar que ofrecerá un modo de ver ciertas
obras literarias como obras de filosofía moral.
Comités éticos científicos virtuales: nuevas tecnologías para la revisión de ensayos
clínicos.
Arturo Rafael Ávalos González
Adda Development S. de R.L. de C.V.
priscila@ekomite.com

Los comités de ética en investigación desempeñan un papel fundamental en las investigaciones


que involucran seres humanos y considerando los tiempos de procesos regulatorios para
autorizar e iniciar un ensayo clínico, también son pieza clave para el crecimiento de la
investigación clínica de un país.

Una problemática que enfrentan los comités son las innumerables tareas administrativas que en
muchas ocasiones distraen a los comités revisores de su verdadera labor: la revisión ética, el
cumplimiento metodológico y el seguimiento de un ensayo clínico.

Hoy en día los avances tecnológicos y las nuevas herramientas digitales facilitan la operación,
permiten transparentar los procesos, agilizan la revisión de documentos y aceleran la entrega de
comunicaciones, permitiendo a los comités disminuir la carga de trabajo y así poder revisar un
mayor número de proyectos sin necesidad de incrementar recursos.

Juego digital como constitución de un nuevo ethos


Elías Manaced Rey Vásquez
Corporación Universitaria Minuto de Dios
ereyuniminuto@gmail.com

Amigo mío, este fin de semana me tengo que poner a escribir, porque aun no tengo claro qué
presentar. Se me ocurre lo siguiente: "Uno de los impactos más significativos de los avances
tecnológicos en nuestra sociedad y en especial en el mundo del entretenimiento, han sido los
videojuegos, los cuales han desbordando, precisamente este campo, adentrándose a planos del
quehacer humano como la educación, la economía, el campo militar, entre otros, generando por
tanto, cuestiones en el contexto filosófico, tales como, ¿qué tipo de sujeto moral es aquel quien
juega videojuegos? ¿qué acontece con sus valores y principios éticos ante propuestas violentas
que ofrecen los videojuegos actuales? Esto nos lleva a pensar la posibilidad de constitución de
nuevos sujetos con nuevas prácticas morales, dedicados al juego de videojuegos, que valen la
pena ser estudiados para una mejor comprensión del mudo actual.
Ética ambiental: hacia el cuidado de lo Otro
Edgar Javier Garzón
Universidad Católica de Colombía, Bogotá
ejgarzon@ucatolica.edu.co

Cada día es más recurrente la pregunta por el cuidado de sí mismo y el cuidado de los otros: es
quizá una de las lecciones que nos viene dejando este proceso de la pandemia. Entre las
realidades que también se han hecho visibles, es el papel preponderante del campo y por ende,
del cuidado del ambiente. Desde diversos horizontes, diferentes colectivos y organizaciones
ambientales han generado toda una serie de procesos, mediante los cuales quieren llamar nuestra
atención pero ante todo, nuestra acción para procurar un ejercicio decidido, definitivo y
comprometido que genere acciones determinantes en pro de lo que en el pensamiento de algunos
pueblos ancestrales se reconoce como lo otro: es decir el ambiente. El ser humano está llamado
a procurar una ecología quedé cuenta de la manera como se relaciona con todo lo que le rodea
y las formas o prácticas que desarrolla para su preservación y cuidado. Y es aquí en donde cobra
gran importancia el ejercicio y la formación de una ética ambiental.

La incidencia de la música en la configuración del pensamiento


ético
Jadison Gallego Salcedo
Fundación La Vida Cuenta
lavidacuenta1@gmail.com

La presente propuesta lleva consigo un análisis sobre las disposiciones que se pueden generar
desde la experiencia musical para la configuración del pensamiento ético en los individuos. Un
análisis de los ritmos existentes, su influencia en los entornos y la definición de contextos, hasta
la revisión de ciertas melodías intencionadas que pueden dirigirse justamente al fortalecimiento
de la sensibilidad y la empatía.

Ética en la investigación global e intercultural: Presentación de


un modelo de análisis de conflictos éticos en investigación
Cristóbal Guerra (en representación del equipo de investigación: Reid, Calia, Guerra y Grant,
2019)
Cristobalguerra@santotomas.cl

La investigación se vuelve necesaria en un contexto de inestabilidad política, conflicto y


vulnerabilidad porque puede proporcionar información útil para apoyar el bienestar de las
personas y las comunidades. En ese contexto, la investigación busca contribuir a la generación
de soluciones para problemas complejos respetando los principios y valores éticos que protegen
a los participantes y sus comunidades de mayores daños. Además, en este contexto complejo los
investigadores deben ser conscientes de las diferencias culturales para evitar prácticas
neocolonialistas. Para ello, es necesario formar equipos multiculturales, multidisciplinares y
multisectoriales que deben ser capaces de operar en contextos de alta exigencia. El objetivo de
esta presentación es mostrar un conjunto de herramientas de ética diseñado para ayudar a los
investigadores globales a enfrentar estos desafíos (Reid, Calia, Guerra y Grant, 2019;
https://www.ethical-global-research.ed.ac.uk). Se describe el proceso para crear el conjunto de
herramientas en el que realizamos una revisión del alcance de la literatura existente y una consulta
con investigadores de todo el mundo. En la revisión se encontraron 2.272 artículos y se
analizaron 65 artículos que identificaron una serie de problemas éticos y de soluciones útiles.
Luego, más de 200 investigadores de más de 30 países (de los cinco continentes) y más de 60
disciplinas diferentes participaron en una serie de talleres y mesas redondas en 11 países (cuatro
continentes). Esto nos permitió desarrollar un modelo de análisis contextual y dinámico de los
conflictos éticos en la investigación global que es complementario a los códigos éticos
tradicionales. Mediante un análisis de caso mostraremos las ideas principales del kit de
herramientas éticas y cómo usarlo en el contexto real. Finalmente haremos un llamado a los
investigadores locales para participar del desarrollo de nuevas herramientas para apoyar la
investigación ética en el contexto internacional y específicamente en el contexto
Latinoamericano.

Hacía una ecología poética


Edwin Camilo Saavedra Espitia
Ricardo Arrubla
Universalidad del Areandina
odin057@hotmail.com

El proyecto de la modernidad Europea y su derivación histórica en la contemporaneidad han


generado, que en estos tiempos el Alma se “ubique” en el cerebro, el amor en reacciones
fisiológicas y cerebrales, los procesos anímicos solo pueden ser confirmaciones y
afirmaciones de una positividad empírica materialista, que la ciencia demuestra su lugar en
reacciones mecánicas, estímulos y respuestas. En tiempos dónde el Alma se ve como índices
del consumidor, estrategias para que la gente se sienta feliz, en libros, comerciales en la
cultura misma. En tiempos dónde los fenómenos de destrucción colectiva capitalismo salvaje
(neoliberalismo) con una explotación completa de pueblos, naciones, continentes, el aumento
desmedido de la pobreza el hambre la miseria, la injusticia, sin mencionar la amenaza
inminente de la desaparición de la vida planetaria tal como la conocemos debido al cambio
climático. En tiempos dónde el alma pertenece a un discurso metafísico fuera de lugar para
la conciencia contemporánea. Se hace presente las predicciones de Martin Heidegger sobre
el dominio de la técnica sobre el mundo. En tales tiempos emerge con urgencia la necesidad
de un recordar un re-memorar que no solo nos encontramos en los tiempos de la reificación
del olvido del Ser, sino el olvido de lo primordial primario (archē), el olvido del alma también
se hace latente por medio de sus síntomas bulimia, anorexia, histeria, psicosis, depresión,
adicciones, compulsiones, psicopatías y desde fuera con el dolor del mundo, re-
memorándonos la presencia del Alma en lo individual y en lo colectivo.

Emocionalidad y educación ética en la formación de la persona


humana
Luis Eduardo Ospina Lozano
Universidad Libre
luisospinalozano@gmail.com

Esencialmente, la ponencia da cuenta de un aporte pedagógico acerca de las relaciones entre el


ámbito emocional, la ética y la personalización educativa. Podemos decir que se trata de un
avance de investigación dentro del proyecto titulado: implicaciones pedagógicas del eje
socioemocional para área de educación física, que se realiza en la Universidad Libre (Bogotá-
Colombia), desde al año 2019.

Metodológicamente, hay análisis documental y hermenéutico, enseñando las categorías y su


relación desde un enfoque filosófico. Inicialmente, se expone el problema acerca de la ausencia
de emocionalidad en al espacio educativo formal, esto dentro de la dinámica tradicional centrada
en lo académico y con todo lo que esto puede significar en términos antiéticos a nivel individual
y social. Consecuentemente, se efectúa un llamado al docente para buscar caminos más
humanizantes que rescaten la personalización y la emocionalidad en sus prácticas educativas.
Seguidamente, se realiza un análisis conceptual respecto a la dimensión ética de la persona desde
su aspecto natural humano y en su posibilidad educativa; luego se detalla la correspondencia
entre emocionalidad, personalización y ética, para finalmente, cerrar con unas orientaciones
didácticas pertinentes, aplicables al espacio escolar de modo efectivo.
El duelo público de las víctimas en Colombia. Insumos para la
educación ética
Isabel Mejía Guayara
Universidad de Cundinamarca
claisamg@yahoo.com

Bastos ejemplos contemporáneos hay en distintos países del mundo y en Colombia sobre los
modos en que las familias de las víctimas de violencias ocupan el espacio y la esfera pública para
llorar a quienes ya no están, para hacer memoria, para no olvidarles. El dolor se despliega y
amplifica y hasta traspasa fronteras. ¿Cómo podría ese dolor hecho público servir para enseñar
ética y formación ciudadana? las prácticas de duelo público tienen implicaciones que han sido
pensadas por la filósofa Judith Butler. En esta ponencia presentaré sus pensamientos y
correspondencia con el caso de las víctimas de violencias en Colombia con la siguiente intención:
mostrar que conferir sentido a las prácticas de duelo público y desentrañar las reflexiones y
acciones que provocan dibujan horizontes didácticos para la formación ética y ciudadana.

Panel
Educación y ética del cuidado
Linda Alejandra Zuluaga Rodríguez
Coordinadora de docencia del Centro de ética aplicada de la universidad de los Andes.

Juan Alexis Parada Silva


Docente investigador del Departamento de Humanidades y Formación Integral de la
Universidad Santo Tomás.

Luis Miguel Vergara Gómez


lmvergara@ucatolica.edu.co
Universidad Católica de Colombia

Red para la Formación Ética y Ciudadana

Panel
Red Nacional de Comités de Ética
Moderador: Jorge Enrique Ramírez
Universidad Sabto Tomás, Villavicencio
Nadia Castañeda
Presidente
Comité de ética de la Universidad El Bosque
nadiacas710@yahoo.es

Enoc Iglesias Ortega, Ph. D.


Corporación Universitaria Adventista (UNAC),
eiglesias@unac.edu.co

Olga Lucia Pedraza


Hospital Infantil Universitario de San José
CEISH-FHIUSJ
opedraza@hospitalinfantildesanjose.org.co

También podría gustarte