9, 10 y 11 de septiembre de 2020
Resúmenes
Conferencias, ponencias y talleres
congresoetica@inis.com.co @congreso_etica Congreso de Ética @congreso_etica
Comité Académicos
Víctor Eligio Espinosa Galán. Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social.
Diana Melissa Paredes Oviedo. Universidad de Antioquia.
Deyanira Duque. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Ana Rico. Universidad El Bosque.
Jorge Ramírez. Universidad Santo Tomás, Villavicencio.
Germán Noguera. Sociedad Colombiana de Ingenieros —ACIEM
Raúl cuadros Contreras. Universidad Pedagógica Nacional.
Isabel Mejía Guayara. Universidad de Cundinamarca.
Andrés David Nieto. Red Nacional de Profesores(as) de Ética
Julio César León Luquez. Universitaria Agustiniana —UNIAGUSTINIANA
Elías Manaced Rey Vásquez. Corporación Universitaria Minuto de Dios
Injusticias epistémicas, ciencia y educación
Flor Emilce Cely Ávila
Universidad El Bosque
celyflore@unbosque.edu.co
ORCID: 0000-0003-3477-1922
La presente ponencia hace parte de una investigación más amplia acerca de la relación entre ética
y estética y sus posibles aplicaciones prácticas en la enseñanza de la ética a través de series de
televisión. Tiene como objetivo mostrar la relación que existe entre la ética y las narraciones y,
su incidencia en la formación del carácter de los espectadores. Para este fin se toma como
referencia la serie de televisión Los Soprano, realizando un rastreo bibliográfico sobre diferentes
investigaciones éticas en torno a este producto, que arrojan conclusiones interesantes de cómo
llevar a cabo este tipo de análisis.
Cálculo de la Huella Hídrica de una lavandería industrial
ubicada en el área metropolitana de Bucaramanga, Santander
Natalia Niño Meza
Universidad Santo Tomás, Bucaramanga
Natalia.nino@ustabuca.edu.co
La Huella Hídrica es una herramienta que permite evaluar el impacto ambiental para lograr una
gestión eficiente del recurso agua (Water Footprint Network, 2020), es decir, que mediante su
cálculo se puede determinar qué actividades a nivel empresarial representan alta importancia
ambiental, esto en relación con el consumo del agua, disposición final de los efluentes, así como
las consecuencias de estos servicios en los ecosistemas acuáticos y la seguridad hídrica para el
consumo humano. Las empresas al conocer su huella hídrica podrán desarrollar soluciones para
el uso óptimo del recurso, planteando prácticas más rentables, sostenibles y responsables con la
sociedad y los ecosistemas.
Los escenarios globales de extralimitación planetaria producidos por el tipo de civilización que
hemos construido, las características de las actividades humanas industriales y nuestras formas
de vida, producción y consumo, nos han puesto en el inminente escenario de diversos colapsos
socioecológicos que ponen en jaque las bases mismas de los sistemas que sostienen la vida en el
planeta. En ese contexto, la necesidad de las transiciones críticas socioecológicas se extiende
como llamado de urgencia a la transformación cultural, siendo uno de sus detonantes la
educación y el ejercicio de las profesiones apelando a un ámbito de reconfiguración de nuestras
actividades al interior de los límites planetarios. La presente conferencia reflexionará críticamente
sobre algunos de esos senderos y posibilidades de tránsito.
La crisis moral
César Augusto Romero Jauregui
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú
cromeroj@unmsm.edu.pe
La ponencia tiene como objetivo fundamental presentar un diagnóstico sobre la sociedad actual
y, a su vez, mostrar al nuevo hombre que se encuentra sumergido dentro de una sociedad de
consumo llevándolo hacia la crisis moral que sin duda es la mayor crisis entre todas. El ser
humano deja los valores tradicionales y se abraza a los nuevos valores que la nueva sociedad, es
decir la sociedad consumista le presenta y esto es debido a seis factores que perdura hasta
nuestros días.
Al realizar cualquier tipo de publicación tenemos la obligación de conocer acerca de las políticas,
leyes de divulgación obligatorias, así como las relaciones personal profesionales e industriales.
Pues con ello logramos observar los conflictos que pueden afectar de alguna manera la expresión
de nuestro conocimiento y especialmente dar una idea de situaciones en las cuales se puede
sesgar la información que damos o recibimos para la comunidad científica y en general a toda la
comunidad.
Las demencias constituyen un grupo de enfermedades que afectan notoriamente a las personas
que las padecen, especialmente en términos de su independencia y toma de decisiones, llevando
a que el cuidador asuma o tome varias decisiones. No obstante, en el pasado esto se vio explicado
porque había una insuficiencia teórica y narrativa en torno a los pacientes con demencias, lo que
llevada a ignorar que a pesar de tener esta condición, no habían perdido su capacidad de toma
de decisiones así como su autonomía. Por lo tanto, este texto propone defender la existencia de
la autonomía en estos pacientes y una vía acerca de cómo podemos cuidarla y preservarla en el
ámbito médico, a través de una posición ética fundamentada en el cuidado y el reconocimiento
de la vulnerabilidad.
Acuerdos de convivencia en preescolar frente a su desarrollo
moral
Carlos Borja
Secretaria de Educación Distrital de Bogotá.
Psicólogo y Orientador Escolar. Colegio INEM Francisco de Paula Santander.
cborja@educacionbogota.edu.co
El logro de la convivencia entre individuos que comparten espacios sociales -como la Escuela-
es una búsqueda incesante, tanto de las personas que construyen dichos espacios, como de
quienes, desde una disciplina, practica y rol determinados, intervienen en tal cotidianidad, desde
dos posiciones complementarias emergentes en la misma persona, por un lado como sujetos
ético morales (Tugendhat, 2001), del otro siendo ejemplo de justicia y moralidad para los demás,
en este caso niños y niñas, estudiantes de Preescolar (a manera de currículo oculto).
A través de las miradas de docentes en Orientación Escolar dentro de las instituciones educativas
(Borja y cols., 2018; Borja, 2019), se constituye el lugar en donde se promueven escenarios de
convivencia, como parte del proceso de aprendizaje y desarrollo en la infancia, de
comportamientos sociales y capacidades ciudadanas. Es así como en los primeros años es
indispensable que la heteronomía esté presente; el problema radica en que rara vez adultos
alcanzan un alto nivel en su desarrollo de la autonomía, con frecuencia no se alcanza la mayoría
de edad moral (Piaget, 1948, citado por Castilla, 2013).
Dos parecen ser los factores que devienen como sustrato de investigación y reflexión que más
contribuyen a poner en entredicho el papel de la ética en la época actual. En primer lugar, la
crisis del concepto tradicional de ser humano como consecuencia, entre otras, de las nuevas
biotecnologías y, en segundo lugar, la crisis de los valores humanistas en una economía de
mercado hegemónica movida por el lucro y la auto-explotación, esto es, el despliegue del
capitalismo o crisis de las humanidades.
La ética, como ya lo había afirmado Aristóteles en su obra, no es un saber que verse son los
fenómenos de índole natural o sobre objetos técnicos de producción humana. Por ello, ante los
intentos por reducir a la ética a un saber técnico representado en un manual de instrucciones o
compararlos con saberes científicos, resulta importante reivindicar a la ética como un saber sobre
nosotros mismos, cuyo objeto de estudio es la acción moral de los seres humanos en donde,
según la tradición Aristotélica, se relacionan las nociones de –ethos, pathos y logos–. La Ética y
la Retórica de Aristóteles son obras que al ser redescubiertas y revaloradas por autores
contemporáneos como Perelman contribuyen a ampliar y a clarificar el ámbito de la racionalidad
práctica. Este escrito se propone indagar cómo se relacionan ética y retórica sistema aristotélico
con miras ampliar la concepción del tipo de racionalidad propio del saber ético. Revalorar la
retórica aristotélica a la luz de los planteamientos de Chaïm Perelman y su nueva retórica significa
otorgarle un valor filosófico a la retórica y comprenderla como el organón de la razón práctica.
Albores de la astrofilosofía
Franck Harold Téllez Aroca
Julie Esperanza Gaitán Aroca
Jorge Eliecer Gaitán Aroca
Liz Jeannette Gaitán Aroca
Celio Arnulfo Téllez Aroca
Secretaría de Educaicón Distrital de Bogotá
arnulfotel@gmail.com
El presente escrito deriva de una serie de reflexiones por parte del conjunto de autores, tales
análisis e inquietudes tienen como región nuclear la visión cosmocéntrica del universo. El
objetivo principal es presentar a la comunidad académica el primer ejercicio reflexivo en torno
al término astrofilosofìa. Acerca de dicho vocablo se expone: perspectiva desde la cual se inicia
la construcción de sentido del vocablo; las aprehensiones que constituyen el marco global de
referencia; el enfoque de la transdisciplinariedad en su abordaje; y algunas de las perturbaciones
que inciden en la asignación de su significado.
El presente escrito parte de la necesidad de reflexionar sobre la ética del docente contador
público y la transmisión de su conocimiento, teniendo en cuenta que cada vez son más visibles
los casos de corrupción en los que se ve inmerso el contador. Es por ello que se busca identificar
el papel determinante que tiene el docente en la educación de principios y valores en la contaduría
pública, tema que se identifica como fundamental para la formación del estudiante y como un
elemento que aporta transparencia al mundo de las finanzas. En ese sentido, se entiende que el
contador público docente está inmerso en el proceso de formación del estudiante, guiándolo
para la realización de trabajos inspirados en su visión de una práctica justa y sirviendo como
modelo de conducta y de desempeño ético profesional.
La criptografía como opción ética para proteger nuestra
información en la sociedad de la hipervigilancia. Una
aproximación.
Andrés Felipe Correa Aldana
Maestría en ética y problemas morales contemporáneos.
UNIMINUTO
aresandres38@gmail.com
La presente ponencia trata de explorar qué posibilidades éticas existen en el amplio espectro de
la hipervigilancia, explorando el enfoque de la ética de la información centrándose en la
experiencia de los principios de la ética hacker. Esto porque la ética hacker construye un
posicionamiento en el que los seres humanos deben empezar a establecer relaciones conscientes
con las redes de información en las cuales se utilizan, manipulan y venden datos sensibles sobre
quiénes somos, qué hacemos, con quién nos relacionamos, nuestros rasgos físicos, dactilares,
faciales entre otros. En el escenario actual donde básicamente estamos obligados a registrar
nuestros datos, los de nuestros estudiantes y familiares en diversas plataformas que no sabemos
qué hacen con nuestros datos, pensar y buscar claridades sobre las formas de dominación y
resistencia se hace cada vez más apremiante para el mundo de la ética.
Para llevar a cabo lo anterior, la exposición estará́ dividida en tres momentos. En el primero se
hará una contextualización general de la colonización epistemológica, cosmogónica e identitaria.
Seguidamente se establecerán las cuatro dimensiones distintivas de dicho proceso y se mostrará
paralelamente cómo se manifiestan en el proceso educativo actual. Finalmente, se planteará la
propuesta de descolonización de la educación, sus retos y oportunidades.
Con todo lo anterior, se espera dejar en claro que el proceso colonial que inició en el siglo XV
aún se mantiene bajo prácticas tal vez más sutiles pero no por ello invisibles, y cómo el mismo
está permeado en las relaciones que se tejen dentro de nuestro sistema educativo, por lo que se
hace necesario trabajar a partir de la recuperación de la historia y la memoria propia, con el fin
de responder a los procesos de aculturación en los que estamos inmersos y con ello posibilitar
nuevas formas de abordar el proceso de formación.
La conferencia se ocupa de hacer un acercamiento a los conceptos centrales del debate en torno
a la eutanasia, teniendo como referente de discusión consideraciones éticas y políticas en el
debate público. Inicialmente nos acercaremos a los conceptos de autonomía y voluntad, para
analizar las implicaciones éticas de la práctica de la eutanasia. Seguidamente, nos acercaremos al
concepto de imparcialidad y su importancia en la formulación de los derechos humanos
pensando en una política que permita el debate público en el que las condiciones de igualdad se
mantengan en todas las circunstancias para quienes desean ser sujetos de eutanasia.
Cuando terminan los tiroteos en las guerras irregulares y cuando los contendientes acuerdan
cesar las hostilidades, o dejar las armas definitivamente, lo que sigue es la guerra simbólica, la
guerra por la hegemonía de la memoria. Nos enfrentamos, desde ese momento, a la necesidad
de dotar de sentido la insania.
Hay otro escenario donde la memoria es fundamental para hacer justicia a las víctimas y buscar
todas las formas posibles para que no se repita la barbarie. Ese lugar es la escuela. Ahora bien,
no podemos olvidar que la escuela también es un escenario de conflictos de memoria, como ha
sido por siglos escenario de conflictos entre los modos diversos de comprender el horizonte
mundo vital de una sociedad determinada o de un estado-nación. Justamente, por ello, hay que
recurrir a la idea de la teoría curricular que muestra claramente como el currículum, más que un
texto expositivo de un modo de comprender el mundo, es expresión del conflicto entre quienes
construyen narrativas que pretenden de manera normativa establecer como es éste. Por ello no
debe extrañarnos el conflicto de la memoria cuando llega a la escuela a través de los manuales
de enseñanza de historia o la cátedra de paz.
Ahora bien, la reflexión sobre la memoria en la escuela debe trascender el escenario mismo
escolar y debe hacer parte de la reflexión en la pedagogía entendida como campo disciplinar. Sin
embargo, a lo que aspiro es proponer pensar estos problemas a partir de la reflexión sobre
Auschwitz como experiencia límite de la humanidad, como punto de inflexión donde todas
aspiraciones humanas parecen revelarse como un absurdo que lleva indefectiblemente al
genocidio. Incluso, recientemente, los estudiosos del fenómeno del genocidio han concluido que
no es una excepción, es una estrategia de organización social que parte de la supresión del otro
como elemento central de construcción de unidad.
Lo que nos muestra Auschwitz es que no podemos olvidar que los más crueles miembros de las
SS eran doctores en múltiples campos del conocimiento y seres de una vasta cultura. Los
sobrevivientes, aquellos que nos legaron en su escritura su memoria, recuerdan episodios tan
absurdos como aquel del comandante del campo de exterminio que entraba a su casa por la
puerta de atrás para evitar despertar a su canario. Quizás lo que nos falta es incluir en la
formación de maestros y de los expertos en educación un poco de literatura, un poco de
imaginación literaria.
Dilemas ético jurídicos relacionados con la atención de pacientes
COVID-19 por medio de telemedicina
José Antonio García Pereáñez
Universidad de Antioquia
jgarciap@coruniamericana.edu.co
En este texto se realiza una reflexión de enfoque humanista sobre la Telemedicina en el contexto
de la pandemia por el Covid -19 y los Derechos Humanos de los pacientes. Situaciones como la
urgente demanda de servicios médicos, el eminente riesgo de la población mayor, la corrupción
del sistema de salud en Colombia, los costos de los tratamientos terapéuticos, la dialéctica
existente entre la promoción y la prevención de la salud y la distancia entre lo ético y lo legal en
los procedimientos médicos; controvierten la telemedicina y configuran dilemas éticos que
cuestionan la responsabilidad médica, el riesgo de error en los diagnósticos por teleconsulta y la
toma de decisiones. En toda esta situación tiene una especial vigencia la Comunicación para la
Salud que media entre el estado de opinión y el Estado de Derecho. Este escrito presenta el
análisis sobre un caso de Covid -19 en un paciente mayor, atendido en la ciudad de Medellín, en
el cual se demuestra una grave afectación a sus Derechos Humanos en la expresión de dilemas
éticos, que las autoridades en salud no pudieron resolver, dejando a los familiares del paciente
en medio de la incertidumbre y el escepticismo con las medidas gubernamentales para atender
la pandemia.
Contemporáneamente han surgido múltiples posturas filosóficas que buscan comprender los
importantes dilemas éticos a los que nos enfrentamos, especialmente sobre aquellos que
conciernen con los derechos humanos, así como los que se derivan del reconocimiento de
grupos o personas en estado de vulnerabilidad. El problema de la autonomía es uno de ellos,
que pasa transversalmente por toda la historia de la filosofía y, desde hace 30 años
aproximadamente, ha podido acobijar a los niños y niñas con la introducción de la Declaración
Internacional de los Derechos de los niños, quienes han sido violentados e ignorados
históricamente. A pesar de este oportuno e importante avance en el reconocimiento de los niños
como agentes y autores de su propia vida, y como merecedores de consideración dentro de
nuestros debates políticos, la violencia hacia los niños continúa representando un problema muy
prevalente, especialmente en países en condiciones de pobreza extrema. Por tales motivos, varias
propuestas han surgido de la filosofía y la ética, entrelazadas con la historia, la cultura y la política,
para dar voz y atención a estas víctimas. Conforme a lo descrito hasta este momento, se intenta
abrir el debate de la autonomía de los niños enfocado en una perspectiva interseccional,
combinando la filosofía con las ciencias sociales, la historia, la medicina y las ciencias políticas; y
dar cuenta de ello, por medio del caso de una niña quien es reflejo de la realidad que
históricamente explica los infortunios y desgracias de la infancia. Adicionalmente, ofrezco una
lectura actualizada sobre este problema y doy cuenta de los diferentes elementos teóricos que
permiten dar una buena respuesta al mismo mediante la categoría de autonomía personal, teoría
de las emociones, ética de la vulnerabilidad y teoría de la agencia.
Esta ponencia explora la posibilidad de entender la literatura como filosofía moral. Más
enfáticamente, defiende que la literatura puede ser filosofía moral. En línea con autores como
Martha Nussbaum o Richard Rorty, trataré de mostrar de qué forma la literatura hace, ella misma,
filosofía moral. Para conseguir mostrar esto, me basaré en dos características cruciales para la
filosofía que también pueden encontrarse en obras literarias: el trabajo sistemático y la
argumentación. Inspirado en ideas que quisiera llamar wittgensteinianas, ofrezco una
interpretación de lo que significa argumentar y sistematizar que ofrecerá un modo de ver ciertas
obras literarias como obras de filosofía moral.
Comités éticos científicos virtuales: nuevas tecnologías para la revisión de ensayos
clínicos.
Arturo Rafael Ávalos González
Adda Development S. de R.L. de C.V.
priscila@ekomite.com
Una problemática que enfrentan los comités son las innumerables tareas administrativas que en
muchas ocasiones distraen a los comités revisores de su verdadera labor: la revisión ética, el
cumplimiento metodológico y el seguimiento de un ensayo clínico.
Hoy en día los avances tecnológicos y las nuevas herramientas digitales facilitan la operación,
permiten transparentar los procesos, agilizan la revisión de documentos y aceleran la entrega de
comunicaciones, permitiendo a los comités disminuir la carga de trabajo y así poder revisar un
mayor número de proyectos sin necesidad de incrementar recursos.
Amigo mío, este fin de semana me tengo que poner a escribir, porque aun no tengo claro qué
presentar. Se me ocurre lo siguiente: "Uno de los impactos más significativos de los avances
tecnológicos en nuestra sociedad y en especial en el mundo del entretenimiento, han sido los
videojuegos, los cuales han desbordando, precisamente este campo, adentrándose a planos del
quehacer humano como la educación, la economía, el campo militar, entre otros, generando por
tanto, cuestiones en el contexto filosófico, tales como, ¿qué tipo de sujeto moral es aquel quien
juega videojuegos? ¿qué acontece con sus valores y principios éticos ante propuestas violentas
que ofrecen los videojuegos actuales? Esto nos lleva a pensar la posibilidad de constitución de
nuevos sujetos con nuevas prácticas morales, dedicados al juego de videojuegos, que valen la
pena ser estudiados para una mejor comprensión del mudo actual.
Ética ambiental: hacia el cuidado de lo Otro
Edgar Javier Garzón
Universidad Católica de Colombía, Bogotá
ejgarzon@ucatolica.edu.co
Cada día es más recurrente la pregunta por el cuidado de sí mismo y el cuidado de los otros: es
quizá una de las lecciones que nos viene dejando este proceso de la pandemia. Entre las
realidades que también se han hecho visibles, es el papel preponderante del campo y por ende,
del cuidado del ambiente. Desde diversos horizontes, diferentes colectivos y organizaciones
ambientales han generado toda una serie de procesos, mediante los cuales quieren llamar nuestra
atención pero ante todo, nuestra acción para procurar un ejercicio decidido, definitivo y
comprometido que genere acciones determinantes en pro de lo que en el pensamiento de algunos
pueblos ancestrales se reconoce como lo otro: es decir el ambiente. El ser humano está llamado
a procurar una ecología quedé cuenta de la manera como se relaciona con todo lo que le rodea
y las formas o prácticas que desarrolla para su preservación y cuidado. Y es aquí en donde cobra
gran importancia el ejercicio y la formación de una ética ambiental.
La presente propuesta lleva consigo un análisis sobre las disposiciones que se pueden generar
desde la experiencia musical para la configuración del pensamiento ético en los individuos. Un
análisis de los ritmos existentes, su influencia en los entornos y la definición de contextos, hasta
la revisión de ciertas melodías intencionadas que pueden dirigirse justamente al fortalecimiento
de la sensibilidad y la empatía.
Bastos ejemplos contemporáneos hay en distintos países del mundo y en Colombia sobre los
modos en que las familias de las víctimas de violencias ocupan el espacio y la esfera pública para
llorar a quienes ya no están, para hacer memoria, para no olvidarles. El dolor se despliega y
amplifica y hasta traspasa fronteras. ¿Cómo podría ese dolor hecho público servir para enseñar
ética y formación ciudadana? las prácticas de duelo público tienen implicaciones que han sido
pensadas por la filósofa Judith Butler. En esta ponencia presentaré sus pensamientos y
correspondencia con el caso de las víctimas de violencias en Colombia con la siguiente intención:
mostrar que conferir sentido a las prácticas de duelo público y desentrañar las reflexiones y
acciones que provocan dibujan horizontes didácticos para la formación ética y ciudadana.
Panel
Educación y ética del cuidado
Linda Alejandra Zuluaga Rodríguez
Coordinadora de docencia del Centro de ética aplicada de la universidad de los Andes.
Panel
Red Nacional de Comités de Ética
Moderador: Jorge Enrique Ramírez
Universidad Sabto Tomás, Villavicencio
Nadia Castañeda
Presidente
Comité de ética de la Universidad El Bosque
nadiacas710@yahoo.es