Está en la página 1de 3

Rehabilitación institucional de larga, mediana y corta estancia

La OMS en 1969 define la rehabilitación como parte de la asistencia médica encargada de


desarrollar las capacidades funcionales y psicológicas del individuo y activar sus mecanismos
de compensación, a fin de permitirle llevar una existencia autónoma y dinámica. El objetivo se
mide en parámetros funcionales, en el restablecimiento de su movilidad, cuidado personal,
habilidad manual y comunicación.

La rehabilitación como especialidad se aparta del concepto tradicional de individualidad para


interiorizarse también en lo social. Los valores que crea no siempre se pueden cuantificar, pero
hacen al bienestar y la felicidad del discapacitado y su familia.

La complejidad está más bien dada por las vivencias psíquicas con relación a la discapacidad
que por el desajuste del medio interno como sucede en la atención del paciente agudo. “Es
más fácil dar vida que felicidad “.

La rehabilitación nace con la aparición de secuelas invalidantes, donde la etiología y el


tratamiento primario se han instituido y el hombre se encuentra ante su familia y la sociedad
desprotegido social y económicamente a causa de sus deficiencias.

El punto de partida de la rehabilitación es el Centro de Rehabilitación. Por su enfoque también


se llama rehabilitación institucional. Las personas con discapacidad (PCD) van allí para
recibir rehabilitación ambulatoria, por ejemplo, fisioterapia para personas con discapacidad
física, entrenamiento en orientación y actividades de la vida diaria para personas ciegas,
educación especial para niños con discapacidad mental, etc. También acuden para ser
internadas, por ejemplo, si la familia reside en áreas remotas lejos de cualquier oportunidad de
rehabilitación. En los países en vías de desarrollo este modelo fue adoptado imitando el modelo
de atención de los países industrializados, en el siglo pasado. Su gran fortaleza es la
concentración institucional de recursos humanos y técnicos especializados.

Rehabilitación institucional de larga estancia


Está dirigida para pacientes psicóticos sin posibilidades de ser dados de alta por no mejorar
clínicamente y/o sin apoyo social y para aquellos enfermos que tras evaluación clínica y
funcional no se van a beneficiar de recursos comunitarios residenciales, ocupacionales o de
formación y empleo

El objetivo fundamental de este programa es el mantenimiento de la patología psiquiátrica del


paciente con la mayor estabilidad sintomatológica posible, mediante estrategias específicas y
especializadas de control psicofarmacológico. Además, resulta prioritario la realización de
actividades de rehabilitación que impidan el deterioro psicosocial que pueda producirse por la
misma institucionalización del paciente. En cualquier caso, se seguirá tratando de modificar el
curso clínico de la enfermedad y las posibilidades de integración psicosocial, de manera que en
algún caso pueda ser posible, incluso, la vuelta al entono comunitario.

Los distintos procedimientos y actividades psicoterapéuticas que se ejecutan según las


necesidades individuales de los pacientes incluyen: asamblea de pacientes, terapia
ocupacional

Ahduahxeusa

Xuwbx8cwpwdbx7qbsw

Oabdxuabx9smsz9qnxowde la unidad y en talleres, ocio terapéutico, fisioterapia, manejo de


contingencias, grupo de psicoeducación de información básica, educación sanitaria,
habilidades sociales y grupo de relajación, habilidades de la vida diaria, buenos días,
manualidades, ejercicios básicos de fisioterapia y grupos de entrenamiento cognitivo.

Rehabilitación de mediana estancia


Está dirigida a pacientes con posibilidades de ser dados de alta por mejoría clínica y apoyo
social y aquéllos con posibilidad de beneficiarse de recursos comunitarios residenciales,
ocupacionales o de formación y empleo. Los pacientes tratados sufren, fundamentalmente,
cuadros psicóticos y trastornos afectivos o de la personalidad, de evolución crónica y curso en
ocasiones continuo y/o con un importante grado de deterioro psicosocial, lo que hace difícil su
mantenimiento en la comunidad sin un importante nivel de tutela y apoyo sanitario
especializado.

El objetivo fundamental de este programa es el de realizar la evaluación funcional y socio-


laboral del paciente, de forma que se establezca un plan individualizado de rehabilitación activa
que consiga en un periodo de tiempo suficiente la reinserción social del paciente, bien en su
medio familiar o en otras estructuras residenciales con grados diversos de tutela.

Los distintos procedimientos y actividades psicoterapéuticas que se ejecutan según las


necesidades individuales de los pacientes incluyen: evaluación, asamblea de pacientes, terapia
ocupacional en talleres, ocio terapéutico, fisioterapia, manejo de contingencias, grupos de
psicoeducación y educación sanitaria, habilidades sociales y grupo de relación, habilidades
instrumentales y laborterapia.

Rehabilitación institucional de corta estancia


Es una unidad de soporte del servicio y una alternativa clara a la hospitalización convencional
de pacientes con requerimiento de atención que están afectados de algunas enfermedades
crónicas reagudizadas (estacionales o no) o de patologías de gravedad leve-moderada de corta
evolución.

Es clave la selección adecuada de los pacientes, mediante criterios estrictos tanto clínicos
como sociofamiliares. Su correcto uso asegura un significativo ahorro de estancias, una
reducción de la estancia media en los servicios, aumenta la disponibilidad para el ingreso de
otros pacientes.

Sus principales objetivos son los de contribuir a paliar el problema de saturación facilitando su
drenaje y evitando que la estancia media de los pacientes ya diagnosticados y en tratamiento
supere las 24 horas, ofrecer una respuesta más adecuada a los diferentes tipos de demanda
de atención. Establecer alternativas al ingreso convencional en patologías, sobre todo en
aquellos pacientes con patología agudizada que, si bien necesitan más de 24 horas de
tratamiento y observación, pueden beneficiarse de estancias de menos de 72 horas y, por
último, disminuir el impacto de los ingresos sobre la actividad programada, siendo ésta el
resultado de las anteriores.

También podría gustarte