Está en la página 1de 30

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA

NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

“LA OBLIGACIÓN MORAL DE COMUNICAR LA VERDAD”

ESTUDIANTES:
 Correa Tello, Luhana Aurora
 Chujutalli Arévalo, Ana Paula
 Gonzales Nashnate, Thalia Thais
 Rengifo Chota, Felipe
 Bardales Ríos, Renzo Antonio

CATEDRÁTICO:
Lic. Adm. Zoila Caridad Cumanda Torres. Mg.

CICLO:
IX

NIVEL:
V

IQUITOS-PERÚ

2022

1
Contenido
INTRODUCCION.................................................................................................................................3
1. Principio básico: La obligación moral de comunicar la verdad.....................................4
1.1 Distinción entre decir y comunicar la verdad....................................................................5
2. La utilización de modismos o códigos para comunicar la verdad................................5
3. Comunicación de la verdad en un proceso de negociación...........................................6
3.1 Abusos frecuentes en nuestro medio.................................................................................7
4. La comunicación de la verdad a través de los estados financieros.............................8
4.1 Distorsiones que afectan pérdidas y ganancias...............................................................9
4.1.1 La falsificación de gastos.............................................................................................9
4.1.2 El efecto de diferentes sistemas de valoración de inventario...............................10
4.1.3 La depreciación del activo fijo a un ritmo exagerado.............................................11
4.1.4 La llamada doble o triple contabilidad......................................................................11
4.2 Distorsiones en el balance general..................................................................................12
4.3 La presentación oportuna de información contable.......................................................13
5. Notas a los estados financieros...........................................................................................13
5.1 ¿Qué son las notas en los estados financieros y para qué sirven?.............................13
5.2 ¿Qué son las notas en los estados financieros y para qué sirven?.............................14
5.2.1 Explicación sobre qué son las notas en los estados financieros.........................14
5.2.2 Beneficios de usar aclaratorias.................................................................................14
6. Presentación oportuna de la información contable........................................................15
6.1 Pertinencia...........................................................................................................................16
6.2 Presentación fiel.................................................................................................................16
6.3 Comparabilidad...................................................................................................................16
6.4 Verificabilidad......................................................................................................................17
6.5 Puntualidad..........................................................................................................................17
6.6 Comprensibilidad................................................................................................................18
7. El secreto profesional.............................................................................................................18
7.1 Concepto..............................................................................................................................18
7.2 Fundamentación del deber moral de guardar secretos profesionales........................19
7.2.1 Protección a las personas naturales o jurídicas.....................................................20
7.2.2 Garantizar a los profesionales del derecho la libertad y tranquilidad necesaria 20
7.2.3 Amparar los deberes morales...................................................................................20

2
7.2.4 Garantizar el secreto profesional..............................................................................21
7.3 Clasificación........................................................................................................................21
7.3.1 El secreto natural........................................................................................................21
7.3.2 El secreto prometido...................................................................................................21
7.3.3 El secreto confiado.....................................................................................................21
7.4 Deberes morales relacionados con el secreto profesional...........................................22
7.5 Algunas maneras de defender el secreto profesional...................................................23
7.6 Circunstancias en las que es moralmente aceptable revelar el contenido de un
secreto profesional.........................................................................................................................24
8. Conclusiones............................................................................................................................25
9. Recomendaciones...................................................................................................................27
10. Bibliografía................................................................................................................................28

3
INTRODUCCION

Con frecuencia los profesionales que trabajan en el mundo de los negocios se

encuentran frente a situaciones en que, según ellos, se ven forzados a mentir. Los

argumentos que usan para justificarse incluyen:

– «Todo el mundo lo hace. Ya se ha hecho costumbre».

– «Mi jefe me ha dicho que debo decir eso».

– «Si no lo hago, pierdo el negocio; o peor aún, me despiden del trabajo». 

 – «Dado que el otro me está mintiendo, le pago con la misma moneda».

La mayoría de estos argumentos, y otros parecidos, pueden ser interpretados como

manifestaciones de una conciencia moral laxa frente al tema de la comunicación de

la verdad. Sin embargo, a los profesionales no les falta algo de razón al querer

justificarse. Si bien es cierto que cualquier profesional tiene la obligación moral de

comunicar la verdad a las personas que tienen el derecho de saberla, no es menos

cierto que en un mundo de negocios cada vez más globalizado, la comunicación de

la verdad es un proceso complejo. Tiene sus propias reglas de juego.

4
1. Principio básico: La obligación moral de comunicar la verdad.

Cualquier profesional debe comunicar la verdad en forma oportuna, a las

personas que tienen el derecho de saberla y que se encuentran en condiciones

de asimilarla. Es así que este principio nos da las pautas para actuar y examinarla

por partes.

En primer lugar, tenemos la obligación moral de comunicar la verdad, pero no mi

verdad, ni parte de la verdad que me conviene, sino la verdad objetiva, donde las

dos personas logren entenderse, en un proceso de comunicación que se sirva del

uso de expresiones faciales, gestos, entonación y modismos, en un contexto

determinado. En segundo lugar, la verdad debe ser comunicada no a cualquiera,

sino a las personas que tienen el derecho y la autoridad para enterarse, no

porque sea verdad debemos gritarla a los cuatro vientos. En tercer lugar, la

verdad debe ser comunicada en forma oportuna, es decir en el tiempo y espacios

adecuados, sin retrasos. En cuarto lugar, se debe comunicar la verdad a

personas que están en la capacidad de asimilarlas; es decir a personas que no

tienen ninguna limitación de entenderlas y aceptarlas. (Schmidt E. , 2017)

1.1 Distinción entre decir y comunicar la verdad

La obligación moral del profesional es comunicar la verdad. Comunicar implica un

proceso mediante la cual dos personas logran entenderse, en este proceso de

comunicación los profesionales usan expresiones faciales, gestos, entonación y

modismo o códigos conocidos por las dos partes para comunicar la verdad. Sin

embargo, decir hace referencia solo a lo que uno dice, pero no se sabe si el

receptor entiende.

5
2. La utilización de modismos o códigos para comunicar la verdad

Los modismos o códigos se utilizan generalmente en el mundo de negocios para

comunicar la verdad en determinadas situaciones. Para hacer uso de estos

mecanismos tanto el emisor como el receptor deben saber que quiere decir el

modismo en el contexto en que están conversando y sobre todo, delimitar su

utilización; por ejemplo: una secretaria utiliza la respuesta mi jefe no está ante

una llamada, ese es un modismo porque en realidad el jefe está, sino que no

puede atender a nadie y la persona que es solicitante entiende eso, pero si éste

hace una pregunta concreta como ¿es verdad que no está?, entonces la

secretaria deberá responder con la verdad. La utilización de un modismo o código

para comunicar la verdad en el mundo profesional es válida, siempre y cuando se

cumplan estas dos condiciones:

 La intención de la persona que lo utiliza es comunicar la verdad en

forma oportuna a las personas que tienen el derecho de saberla y que

se encuentran en condiciones de asimilarla.

 La suposición de que las personas saben lo que quiere decir ese

modismo o código en el contexto de su comunicación debe ser cierta.

(Schmidt E. , 2017)

3. Comunicación de la verdad en un proceso de negociación

Muchas veces en el mundo profesional la comunicación de la verdad es algo que

se realiza a lo largo de un proceso, generalmente esto se da en la negociación de

contratos laborales o colectivos donde partes (empleado y empresa) son

6
conscientes y conocedoras del proceso. Otra forma mucho más común y que se

da en nuestras vidas diarias es el regateo del precio, también conocida por

ambas partes (vendedor y comprador). Ejemplo, cuando se negocia el precio de

algo por regateo, en un primer momento el vendedor ofrece un precio mayor de lo

que está dispuesto a aceptar; por su parte, el comprador dice que pagaría menos

de lo que es su oferta definitiva. Ninguno de los dos está mintiendo porque no hay

intención de engañar al otro. En este de proceso de negociación, si alguno de

ellos dos dijera en el primer momento el precio definitivo que estaría dispuesto a

recibir o pagar, podría fallar su comunicación. Mediante este proceso tanto el

comprador como el vendedor establecen un rango de precio, sujetos a

negociación. (Schmidt E. , 2017)

3.1 Abusos frecuentes en nuestro medio

Estos son algunos abusos que se cometen en nuestro medio en relación a la

comunicación de la verdad:

 La mentira: Se usa con el fin de inducir al otro a un error para conseguir

un beneficio indebido o causar un perjuicio injusto.

 Uso del sentido literal: Es una forma de esconderse detrás del sentido

literal de las palabras cuando se sabe que la otra persona no va a

entenderlas en este sentido.

 Comunicar la verdad a medias: Dejarse entender solo la parte que nos

conviene.

7
 Las rebajas que no son rebajas: Se dice que un producto vale más

cuando en realidad no es así. La publicidad engañosa.

 No ser claro en los términos de crédito al vender productos: Cláusulas

con letras demasiado pequeñas acerca de las garantías ofrecidas en

la venta de determinados productos para no ser leídas.

 La utilización de palabras muy técnicas a propósito para que el receptor

no las pueda entender.

Estos son ejemplos de abusos más frecuentes que se usan para evitar comunicar

la verdad de manera objetiva. Se usan con el fin de engañar; por lo tanto, no son

éticos. (Schmidt, 2015)

4. La comunicación de la verdad a través de los estados financieros.

La finalidad de los estados financieros es comunicar a los usuarios lo más

fielmente posible y en forma oportuna tres tipos de información:  los resultados

económicos durante un período determinado, la situación económico financiera

en que se encuentra una empresa o institución y proyecciones de los estados

financieros hacia el futuro, cuando estas sean requeridas, según la naturaleza de

la empresa o la institución, los usuarios pueden incluir a accionistas, directores,

gerentes, trabajadores o al mismo Estado. La ética exige que los

profesionales encargados de elaborar y presentar esta información cumplan con

las siguientes normas en cuanto sean aplicables:

 Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF (Ministerio de

Economía y Finanzas – Perú 2013)

 Normas Internacionales de Contabilidad Oficializadas – NIC (2013)

8
 Normas Internacionales de Información Financiera – CI- NIIF (2013)  

Lamentablemente, existen prácticas contables que son usadas para falsear o

esconder datos que deben ser presentados con claridad en los estados

financieros.

Los temas tratados son:

 Distorsiones que afectan pérdidas y ganancias.

 Distorsiones en el balance general.

 La presentación oportuna de información contable. (Schmidt, 2015)

4.1 Distorsiones que afectan pérdidas y ganancias  

Existen prácticas contables que son usadas para maquillar o falsear datos

contables a la hora de elaborar el estado de pérdidas y ganancias. A

continuación, se presentan algunas de ellas que se dan con cierta frecuencia.

(Schmidt, 2015)

4.1.1 La falsificación de gastos.

Una de las maneras más frecuentes de falsificar gastos es mediante facturas por

bienes y servicios que la empresa o la entidad nunca recibió. Además, algunas

facturas pueden ser por montos que exceden lo que realmente se pagó. Al inflar

los gastos se reduce en forma indebida la utilidad imponible de la empresa. Esta

práctica es inmoral. Un contador no puede justificarse alegando que solo seguía

órdenes dadas por sus superiores. Además, está de por medio su buen nombre

como un profesional que sigue los principios y las normas internacionales

establecidas de contabilidad y de información financiera.  La entrega de facturas

por bienes y servicios que nunca fueron comprados puede ser detectada con
9
cierta facilidad. Pero hay otra manera más sofisticada de falsificar gastos. Es

el gasto en bienes y servicios que en realidad aportan poco o nada a la empresa

o la entidad en mención. Sin embargo, no es menos cierto que cuando el monto

de tales gastos es relativamente alto, teniendo presente el giro del negocio y el

tamaño de la empresa, es de sospechar que puede haber un abuso. En algunos

países, como el Perú, las normas tributarias fijan límites a este tipo de gastos. El

hecho de que tales gastos sean respaldados por facturas, y por lo tanto son

legales, no cambia la moralidad de este modo de proceder. Es verdad que hay

situaciones en que tales gastos son justificables por el tipo de negocio, la manera

en que las personas llegan a un acuerdo, etc. Sin embargo, no es menos cierto

que cuando el monto de tales gastos es relativamente alto, teniendo presente el

giro del negocio y el tamaño de la empresa, es de sospechar que puede haber un

abuso. En algunos países, como el Perú, las normas tributarias fijan límites a este

tipo de gastos. El hecho de que tales gastos sean respaldados por facturas, y por

lo tanto son legales, no cambia la moralidad de este modo de proceder. (Schmidt,

2015)

4.1.2 El efecto de diferentes sistemas de valoración de inventario.  

A veces no es fácil determinar cuál es el sistema más justo para valorar el

inventario en una determinada empresa. En realidad, no hay un sistema único

que sea el más ético para todas las empresas y entidades en todas las

circunstancias. El contador debe esforzarse por escoger el sistema permitido por

la legislación vigente que mejor se ajuste a la naturaleza de los bienes

inventariados.  

10
En tiempos normales, cuando no hay ni inflación significativa ni depresión de la

economía, el sistema escogido (PEPS; UEPS; promedio móvil; identificación

específica; costo o

mercado, el menor) no modifica mucho los resultados contables. Por lo tanto,

desde el punto de vista de la ética, se podría utilizar cualquiera de ellos. Sin

embargo, a veces el Estado prohíbe la utilización del UEPS.  En tiempos de

inflación, o en empresas que tienen una rotación de inventario que es muy lenta,

se podría argumentar que la utilización del UEPS sería la más justa.

Así se podría mantener el valor del inventario más cerca de su costo histórico.

Pero si se analiza desde el punto de vista del Estado, esta práctica bajaría la

utilidad imponible. Por este motivo, este método suele ser prohibido por la

legislación tributaria vigente en los diferentes países.  Desde el punto de vista de

la ética profesional, se debe utilizar en cada empresa el sistema que mejor refleje

su real situación económica. Corresponde al contador recomendar a la gerencia

el método más adecuado a la luz del giro del negocio, la naturaleza de los

bienes, las condiciones macroeconómicas del momento y el marco legal vigente.

(Schmidt, 2015)

4.1.3 La depreciación del activo fijo a un ritmo exagerado.

Otra forma de aumentar gastos en forma indebida es la depreciación del activo

fijo a un ritmo exagerado. El costo de los bienes que una empresa utiliza en su

negocio debe ser amortizado a un ritmo aceptable según la vida útil de cada

bien. ¿Qué constituye un ritmo exagerado? Todo depende de factores tales

como el giro del negocio y las condiciones del mercado. Mientras no se prueba

11
que sean claramente injustas, la ética exige cumplir con las normas contables y

legales vigentes en el país donde funciona la empresa. Cada país suele tener su

propia ley y reglamento que establece un tope, normalmente expresado como un

monto porcentual del costo del activo fijo. (Schmidt, 2015)

4.1.4 La llamada doble o triple contabilidad.

La llamada doble o triple contabilidad supone que se lleven dos o tres juegos de

libros contables. El primer juego presenta a la empresa en muy buen estado. Este

es el juego que se usa para pedir un préstamo a un banco. El segundo juego

presenta a la empresa en una situación calamitosa. Es el juego que se muestra al

fisco para fines tributarios. El tercer juego presenta la situación real de la empresa.

Se pretende utilizar siempre el juego de libros contables que sea más conveniente

según las circunstancias. Esta práctica no es moralmente aceptable.

A veces se alega que, por problemas de incompatibilidad entre diferentes leyes

vigentes en el país, no le queda otro remedio a una empresa que llevar doble

contabilidad. Se alega que una versión es necesaria para poder cumplir con las

exigencias de tal o cual ley. Hace falta usar otra versión, siguiendo normas

diferentes, para poder cumplir con otra ley. En realidad, en tales casos no es

necesario llevar doble contabilidad. Es suficiente llevar registros auxiliares que le

permitan al contador cumplir con las exigencias de cada ley en su debido

momento. Lo que se suele hacer es realizar conciliaciones tributarias para poder

cumplir con las exigencias legales del caso. (Schmidt, 2015)

12
4.2 Distorsiones en el balance general.

Todas las distorsiones mencionadas al tratar el tema de ganancias y pérdidas se

reflejan en el balance general. Pero, además, puede haber otras distorsiones

relacionadas con el activo y el pasivo, que surgen de prácticas contables que

no son aceptables según la ética profesional.  Algunas empresas tienen como

política ofrecer préstamos blandos a los accionistas o al personal. Hay

circunstancias en las cuales se puede justificar esta práctica, sobre todo a

corto plazo y cuando la ley lo permite. En algunos países, se permite realizar tales

préstamos con fines de construir una casa propia. Pero a veces la legitimidad

moral de tales préstamos es dudosa. En todo caso, cualquier préstamo debe

figurar en los estados financieros como lo que es. No es moralmente aceptable

esconderlos, cambiando el nombre del prestatario, las condiciones bajo las cuales

hayan sido concedidos, etc. Además, habrá que tener sumo cuidado al analizar

tales préstamos con miras a determinar las reservas que deberían

establecerse por un posible o probable incumplimiento por parte de los

prestatarios. Sin duda, es un tema muy delicado para el contador, pero este nunca

debe olvidar que su integridad profesional está de por medio al efectuar cualquier

evaluación.  El contador tiene la obligación moral de aplicar las normas contables

vigentes al clasificar las cuentas por cobrar de una empresa.  (Schmidt, 2015)

4.3 La presentación oportuna de información contable.  

El contador debe presentar oportunamente los estados financieros a sus

superiores, según las normas indicadas en cada empresa o entidad. Es la

empresa la que debe cumplir con pasar oportunamente esta información a las

diferentes entidades del Estado, según las exigencias de la ley. Mientras no se
13
pruebe lo contrario, se supone que tales leyes y reglamentos tienen fuerza

moral.  Cualquier empresa tiene la obligación moral de presentar sus balances a

los bancos u otras instituciones prestatarias a las que pide crédito. Al preparar las

ratios financieras para indicar su capacidad de endeudarse, siempre se debe

cumplir con las normas contables generalmente aceptadas.  (Schmidt, 2015)

5. Notas a los estados financieros

5.1 ¿Qué son las notas en los estados financieros y para qué sirven?

Los conocimientos generales en contabilidad muchas veces no son suficientes

para interpretar un balance general por lo que necesitamos notas explicativas que

son las notas en los estados financieros. De este modo, existen empresas

cuyas políticas contables son sumamente exigentes y requiere de

reportes financieros consolidados para cuya interpretación se necesitan

estas notas aclaratorias. (Lopez, 2018)

5.2 ¿Qué son las notas en los estados financieros y para qué sirven?

Como ya hemos dicho la rendición y presentación de cuentas va más allá de

elaborar variadas gráficas mediante recursos como power point pues no sólo se

trata de lo que se ve sino de lo que significan esos gráficos. Es precisamente allí

donde entra en juego lo que son las notas en los estados financieros y cómo

deben ser interpretadas. (Lopez, 2018)

5.2.1 Explicación sobre qué son las notas en los estados financieros

Muchas veces resulta difícil interpretar los estados contables, por ello se acude a

lo que son las notas en los estados financieros que, a su vez, son explicaciones

14
que amplían el origen y significado de los datos y cifras que se presentan en

dichos estados. Igualmente, estas explicaciones proporcionan información acerca

de ciertos eventos económicos y se colocan al margen de los estados financieros

con la finalidad de precisar, aclarar o explicar algo. (Lopez, 2018)

5.2.2 Beneficios de usar aclaratorias

Los beneficios de usar aclaratoria que son las notas en los estados financieros

son varias:

o Proporciona evidencias sobre la naturaleza de la entidad, creación, y

referentes normativos y jurídicos; sus políticas, sistema y prácticas contables.

o Identifica los diferentes rubros que hacen parte de los estados financieros.

o Agiliza el tiempo de que dispone el grupo auditor para el desarrollo de la

respectiva auditoría.

o Proporcionar los lineamientos para direccionar las etapas de planeación y

ejecución hacía los procesos críticos y relevantes de la organización.

Finalmente debemos señalar que las notas a los estados financieros son

responsabilidad de la admiración de la empresa, pero quien debe elaborar las

notas son los mismos profesionales que elaboran los estados financieros, en este

caso el propio contador. (Euroinnova, 2020)

15
6. Presentación oportuna de la información contable

La información contable es para que la administración pueda acceder a los

resultados de la empresa para tomar decisiones correctas, esta información

brindará la situación financiera de la empresa.

La calidad de la información contable se compone de 5 factores que exponen a

continuación. (Quiroga, 2022)

6.1 Pertinencia

La información debe estar relacionada con el usuario, la presencia y ausencia de

este tipo de información mostrará los diferentes resultados en su decisión. La

información relevante puede mostrar el rendimiento pasado de la entidad o

predecir el posible futuro, la información puede ser irrelevante cuando no es

oportuna. (Quiroga, 2022)

6.2 Presentación fiel

Debe presentarse fielmente al lector y reflejar la situación real de la empresa, la

operación debe basarse en la forma económica y no en la forma jurídica, este es

el concepto de esencia sobre la forma cuando la intención real y la forma son muy

diferentes.

16
Es indispensable evitar que la empresa utilice la forma jurídica para encubrir la

transacción comercial real que hay detrás, llevará a un malentendido del lector y

de la persona ajena a la empresa. (Quiroga, 2022)

6.3 Comparabilidad

El formato de los estados financieros debe ser comparable de un período

contable a otro, lo que significa que el informe de un año a otro debe estar en el

mismo marco contable, además, el mismo informe debe poder compararse con el

de otras empresas para que sirva de referencia, el inversor necesita comparar los

resultados de la empresa dentro del mismo sector y tomar una decisión sobre su

inversión. (Quiroga, 2022)

6.4 Verificabilidad

La verificabilidad significa que la información puede ser verificada por un tercero,

como un auditor externo, en otras palabras, el tercero puede producir el mismo

estado financiero utilizando los mismos datos e hipótesis, los auditores pueden

volver a calcular y acceder a los supuestos realizados por la empresa. Por

ejemplo, los auditores pueden calcular el gasto de depreciación utilizando el costo

del activo fijo y la vida útil, y el resultado debería ser el mismo para la empresa. 

Además de recalcular, los auditores también acceden a la razonabilidad de la

suposición de la empresa si es apropiada o no. Por ejemplo, durante el recálculo

de la depreciación, los auditores deben acceder a la vida útil del activo fijo si es

demasiado larga o demasiado corta en comparación con el uso real. (Quiroga,

2022)

17
6.5 Puntualidad

La puntualidad se refiere a la oportunidad de la información contable para

presentarse en el momento pertinente con el fin de tomar decisiones lo más

pronto posible, el usuario necesita información precisa y reciente, los datos

pueden volverse inútiles con el paso del tiempo, por lo que es importante

proporcionarlos a tiempo, cuanto más antigua sea la información, menos

relevante será.

Si la información no se actualiza, significa que se tomó una decisión basándose

en datos antiguos, lo que puede llevar a una situación inesperada. (Quiroga,

2022)

6.6 Comprensibilidad

La comprensibilidad es el concepto principal de que la transacción reflejada en los

estados financieros es fácil de entender por los usuarios que tienen diferentes

niveles de conocimiento, ayuda a garantizar que los usuarios comprendan la

transacción comercial con una diligencia razonable.

Este principio evita que la empresa utilice una transacción compleja y complicada

para encubrir su verdadera intención, los usuarios con pocos conocimientos no

son capaces de entender y acceder al riesgo al que se enfrenta la empresa.

(Quiroga, 2022)

7. El secreto profesional

7.1 Concepto

18
El secreto en líneas generales, es todo aquello que se mantiene oculto o

escondido, que no se quiere revelar y que se pretende sustraer de la vista y

conocimiento de los demás. (Gran Enciclopedia Larousse, 1981)

Partiendo del punto de vista objetivo, tenemos que el secreto es todo aquello que

debe mantenerse oculto y desde el punto de vista subjetivo, es el hecho de

saberse y mantenerse una cosa en reserva o sin manifestarse, sea por promesa

hecha antes o después de tomar conocimiento de ella.

En opinión del (Riofrio Martinez-Villabalba) del concepto del secreto, destacan los

elementos esenciales:

a) Información: Sin información no hay secreto. Es necesario que exista

ese conocimiento, o al menos la facultad de acceso o disponibilidad de

la información.

b) Oculta: Para que haya secreto, es menester que una o pocas personas

lo conozcan con exclusividad; los demás no deben conocerlo, no puede

ser pública la información.

c) Reservada: Debe existir un cuidado adecuado mínimo por parte de

quien revela el secreto, tendiente a mantener tal secreto.

d) Que posee una persona (la fuente): Es necesaria una posesión, al

menos material, de la información. La posesión meramente material de

la información no implica su conocimiento, sino sólo su capacidad de

acceso a la misma. En Derecho de la Información se llama fuente a

quien transmite la información al periodista; pensamos que puede

19
utilizarse la misma denominación para la generalidad de los poseedores

de la información.

Así, definimos al secreto por sus elementos, como la información oculta y

reservada que posee la fuente. Si la información no reúne estos elementos

esenciales del secreto, simplemente no existe secreto, y, consecuentemente,

tampoco derecho al mismo.

7.2 Fundamentación del deber moral de guardar secretos profesionales

De acuerdo a (Bielsa, 1960), el fundamento del secreto profesional lo constituye

el orden público en general, la defensa del cliente y el decoro profesional, “puesto

que, si el abogado estuviese obligado a declarar lo que ha sabido en el ejercicio

de su profesión, no podría honradamente aceptar confidencias; todo esto explica

el secreto profesional. Por otra parte, los secretos confiados deben conservarse;

violar así el secreto es contrario al derecho natural (infidelitas contra jus naturale);

es decir que ese deber tiene una raíz jurídica; pero el secreto conocido por

sorpresa o no confiado sólo debe mantenerse por deber moral natural”.

Siguiendo las enseñanzas de (Carrera Bascuñan, 1963), los fundamentos del

secreto profesional, tanto como deber profesional como en el derecho del

abogado, pueden formularse de la siguiente manera:

7.2.1 Protección a las personas naturales o jurídicas

Como medida indispensable para su seguridad y tranquilidad, a fin de que

puedan contar con profesionales idóneos cuando requieran asesoría jurídica, bien

sea para consultas, para proceder legalmente y sin peligros en sus actos y

20
contratos de la vida diaria, o para las defensas ante la justicia en causas civiles,

penales o de jurisdicción voluntaria, así como ante la administración público o

privada.

7.2.2 Garantizar a los profesionales del derecho la libertad y tranquilidad


necesaria

A los fines de la mejor asesoría o patrocinio de sus clientes, a conciencia y con

pleno conocimiento de causa, sin peligro de comprometer los secretos que

conozcan en razón de su ministerio.

7.2.3 Amparar los deberes morales

En cuanto a las actuaciones profesionales y relaciones humanas, incentivando al

respeto y mantenimiento de la lealtad.

7.2.4 Garantizar el secreto profesional

Como deber y prerrogativa del abogado, manteniendo fidelidad al orden público

en general, la defensa del cliente y el decoro profesional.

7.3 Clasificación

Siguiendo las enseñanzas de (Carrera Bascuñan, 1963), tenemos que atendiendo

a su origen, podemos distinguir tres clases de secretos:

7.3.1 El secreto natural

Es todo aquello de lo cual se tiene conocimiento por motivo de la casualidad, por

investigación personal o por indiscreción ajena, no puede ser revelado sin causar

un perjuicio real, o por lo menos un justificado disgusto al prójimo. Aunque el

depositario del secreto no haya prometido guardar el mismo, ni antes ni después

21
de haberle manifestado el hecho o haberlo descubierto, ese secreto debe

mantenerse oculto por su propia naturaleza, por ley natural o deber moral que

prohíbe perjudicar o disgustar a los demás sin justo motivo.

7.3.2 El secreto prometido

Nace de un contrato, de la promesa de guardar silencio después de haber

conocido el hecho, se materializa la obligación de guardarlo, de no revelarlo, bien

sea que ese conocimiento se haya adquirido por obra de la casualidad, de la

investigación personal o de la confidencia.

7.3.3 El secreto confiado

Un secreto es confiado o comiso cuando la obligación de guardarlo proviene

también de un compromiso contraído con anterioridad al conocimiento del

secreto, de una promesa que constituye la razón de ser de la confidencia.

También dimana de una promesa explicita o tacita hecha antes de recibir la

confidencia de lo que se oculta, se le comunica que previamente ha prometido,

expresa o tácitamente por razón de su oficio o al menos de las circunstancias,

guardar silencio, y le es participado lo que se mantenía oculto añadiendo que se

le revela confiado en su promesa bajo el sello de secreto. El secreto confiado

puede ser de dos clases:

7.3.3.1 Meramente confidencial: Cuando ha sido comunicado a una persona

cualquiera, que no está en la obligación a prestar consejo o ayuda, en razón

de su oficio o profesión.

7.3.3.2 Secreto profesional: Cuando el secreto ha sido comunicado a un

profesional en palabras y acciones, con la finalidad de obtener ayuda o

22
consejo, por ello, esa persona se instituirá como confidente, consejero o

auxiliar necesario.

7.4 Deberes morales relacionados con el secreto profesional

El primer deber relacionado con el secreto profesional es la obligación de guardar

silencio frente a las personas que no están autorizadas a recibir la información.

Tal como se ha indicado, la persona que sabe el contenido de un secreto

profesional debe utilizar esta información solo para los fines para los que le haya

sido confiado. Este es, entonces, el segundo deber moral relacionado con el

secreto profesional. Supongamos que una persona es miembro de una comisión

gubernamental que controla el precio de bienes de primera necesidad. En virtud

de su cargo, sabe la fecha en que se va a autorizar un aumento de precios. Esta

persona no tiene el derecho moral de aprovecharse de dicha información. No

sería ético comprar estos bienes para ahorrar dinero o con la intención de

revenderlos al nuevo precio. El que pierde injustamente en este tipo de negocio

es la persona a quien se compran los productos. (Schmidt E. , 2017)

El tercer deber es evitar situaciones en que, traicionado por su comunicación no

verbal, un profesional podría revelar información confidencial sin darse cuenta. A

veces, la reacción espontánea de una persona, frente a una pregunta

indiscreta, comunica mucho más que sus palabras. Cada profesional debe

desarrollar sus propias tácticas para no revelar, ni siquiera mediante un cambio

de expresión, los secretos profesionales que le hayan sido confiados. (Schmidt E.

, 2017)

23
La cuarta obligación que tiene un profesional, con relación al secreto profesional,

es reparar el daño ocasionado por su infidencia. La información confidencial es

una forma de propiedad privada. Si una persona quita injustamente a otra algo

que es de su propiedad, tiene la obligación moral de devolver lo que le ha

quitado. Lo mismo puede decirse en el caso del secreto profesional. Dentro de lo

posible, existe la obligación de poner remedio a los daños ocasionados por una

infidencia. (Schmidt E. , 2017)

7.5 Algunas maneras de defender el secreto profesional

Cada profesional debe desarrollar su habilidad para defenderse frente a personas

no autorizadas que desean sacarle información confidencial. Una de las maneras

de hacerlo es evadir preguntas indiscretas. Otra es explicar que el tipo

de información que se pide es confidencial y, por lo tanto, no es posible conversar

sobre el tema. Por último, a veces es posible defenderse con un buen sentido del

humor, según las circunstancias. (Hernandez, 2020)

Debemos ser conscientes de que muchas veces, mediante nuestra comunicación

no verbal, comunicamos información sin darnos cuenta. Gestos, miradas, incluso

una pausa antes de contestar, pueden ayudar al otro a darse cuenta de

cosas que no deseamos y no debemos comunicarle. Conviene a cualquier

profesional desarrollar su propia manera de reaccionar por instinto frente a

personas indiscretas. De lo contrario, corre el riesgo de revelar información sin

darse cuenta, lo cual afectará negativamente sus posibilidades de ascender a

cargos de mayor confianza. (Hernandez, 2020)

24
7.6 Circunstancias en las que es moralmente aceptable revelar el contenido de un
secreto profesional

A pesar de su importancia, existen circunstancias en las que es moralmente

aceptable, e incluso necesario, revelar el contenido de un secreto profesional. Si

la persona que tiene el derecho de exigir que se guarde un secreto dice que esta

información ya puede ser revelada, cesa la obligación de guardarla. Si de alguna

forma un secreto llegara a ser de dominio público, el profesional que lo sabía

cuando aún era un secreto ya podría hablar del asunto. Sin embargo, no es

aconsejable que lo haga. Los que lo escuchan podrían pensar que él o ella

ha sido la persona indiscreta que dio a conocer la información. Sin darse cuenta,

el profesional podría ser considerado como una persona indiscreta, lo cual

impediría su avance en el mundo profesional. (Fernández Vázquez, 1999)

Otra circunstancia que puede justificar la revelación del contenido de un secreto

profesional es cuando sea necesario para evitar un grave daño a la sociedad;

pero, en tales circunstancias, se debe revelar solo lo que es necesario para poder

evitar este daño. Supongamos que un químico descubriera que una medicina que

su empresa produce causa cáncer en los usuarios. Primero, debe hacer todo lo

posible por lograr que alguna persona en su empresa, con la autoridad del caso,

evite la venta de dicha medicina, ordene su retiro del mercado y en- frente las

consecuencias de su venta. Solo en el caso de que no fuera posible lograr esto,

podría revelar lo que sabe a una autoridad pública capaz de resolver el problema.

Y solo si la autoridad pública no actuara, estaría justificada la revelación de lo que

25
sabe a la prensa, con la intención de lograr que la empresa cumpla con sus

obligaciones. (Uceda et al. 2011)

Saber guardar el secreto profesional es más que una obligación moral. Es una

cualidad muy apreciada, e incluso imprescindible, en un profesional. Si una

persona no la desarrolla oportunamente, difícilmente llegará a ocupar cargos de

alta responsabilidad en el mundo empresarial. (Uceda et al. 2011)

8. Conclusiones

 El secreto profesional es un deber, derecho y obligación, así como una

condición que se ejerce desde la práctica en las profesiones; es un privilegio

otorgado por la sociedad. Existen presiones continuas en el ámbito judicial,

la administración, en el centro de trabajo y, especialmente, cuando se

invoca la seguridad nacional. Persistir en el secreto profesional, a pesar de

las presiones, debe considerarse ético y principista.

 El profesional debe entender que el ejercicio del secreto profesional

reconoce límites como las obligaciones morales y las actuaciones lícitas. De

modo que no supone un ejercicio arbitrario y absolutos, por el contrario, hay

límites identificables por la vía racional.

26
 La comunicación de la verdad es una forma de diálogo entre 2 personas (o

más) donde toma mucha importancia la comprensión conjunta del contexto,

los modismos o códigos, y las palabras.

 El tomar importancia solo a la parte textual o hablada de en una

comunicación, lleva a una comprensión errónea de la verdad.

 La manera de defender el secreto profesional no puede ser vulnerada por

disposición alguna que ponga en peligro la relación de confianza y

seguridad entre el profesional y el cliente.

 Son aplicables no sólo respecto de los abogados, sino también a todos

aquellos que se pueden ver “beneficiados” o “afectados” por el secreto

profesional, de modo que supone un límite para la actuación fraudulenta de

clientes y terceros, entre otros.

 Todos los estados financieros que se realicen deben tener las notas

explicativas correspondientes para el caso, de tal manera que la persona que

desee consultar el estado tenga la suficiente claridad sobre los mismos, con el

propósito de que puedan cumplir su objetivo: servir de base para poder tomar

decisiones correctas; de lo contrario, el estado no servirá de nada.

 Al presentar una información contable se tiene que tener en cuenta estos

factores de pertinencia, la presentación fiel, comparabilidad, la verificabilidad,

puntualidad, comprensibilidad, para así hacer una buena presentación de la

información contable.

 Los contadores del Perú y otros países latinoamericanos deben pensar en el

valor de la contabilidad como ciencia de la información financiera, lo que

27
permitirá investigar la realidad problemática en su campo de acción y crear el

conocimiento necesario para satisfacer las necesidades de los usuarios de la

información.

9. Recomendaciones

 Según la actual Ley del Contrato de Trabajo y el Código Penal todos los

empleados tienen una obligación implícita de preservar la información que

manejan. A pesar de esta obligación es muy recomendable recordar y

formalizar por escrito dicha obligación a todas las personas que tengan

acceso a información confidencial.

 En los casos en que la información confidencial sea mostrada a partes ajenas

a la empresa es muy recomendable establecer y delimitar en qué condiciones

se va a mostrar esa información y firmar un acuerdo de confidencialidad.

 Antes de querer comunicar una verdad se debe tener en cuenta el contexto,

ser discretos y el saber que el receptor entiende los modismos y códigos

utilizados.

 Se recomienda evitar caer en los abusos frecuentes en nuestro medio, porque

se fomenta una cultura de ganar/perder (gana el empresario y pierde el

cliente) que con el tiempo se convierte en un perder/perder (empresario y

cliente pierden).

28
 Se recomienda al profesional guardar silencio aún después de haber

finalizado su relación con el cliente y/o empleador.

 Para una empresa exigente en el campo de las notas en los estados

financieros necesitamos notas explicativas que son las notas en los estados

financieros.

 Se recomienda una presentación oportuna de la información contable teniendo

en cuenta los factores citados en el documento teniendo en cuenta sobre todo

la puntualidad.

10. Bibliografía
Bielsa, R. (1960). La Abogacía. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.

Carrera Bascuñan, H. (1963). El Secreto Profesional del Abogado. Chile: Jurídica de Chile.

Euroinnova. (JUEVES de 10 de 2020). LAS NOTAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. Obtenido de


Euroinnova: https://www.euroinnova.edu.es/blog/que-son-las-notas-en-los-estados-
financieros

Fernández Vázquez, J. M. (1999). Secreto profesional (Vol. 44). México. Obtenido de


https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-1999/bc991h.pdf

Gran Enciclopedia Larousse (Vol. 9). (1981). Barcelona: Planeta.

Hernandez, G. (17 de Julio de 2020). Secreto Profesional. Obtenido de Ética Psicológica:


https://eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/item/28-secreto-profesional

Lopez, B. S. (15 de mayo de 2018). ABCfinanzas.com. Obtenido de ABCfinanzas.com:


https://abcfinanzas.com/administracion-financiera/notas-en-los-estados-financieros/
#:~:text=Hay%20distintos%20tipos%20de%20notas%20en%20los%20estados,las%20pol
%C3%ADticas%20contables%20m%C3%A1s%20relevantes.%20Mas%20cosas...
%20#:~:text=1%20Nota%20inicial%

Quiroga, A. (9 de Abril de 2022). Leegales . Obtenido de Leegales : https://dianhoy.com/calidad-de-la-


informacion-contable/#:~:text=La%20puntualidad%20se%20refiere%20a%20la
%20oportunidad%20de,m%C3%A1s%20antigua%20sea%20la%20informaci%C3%B3n%2C
%20menos%20relevante%20ser%C3%A1.

Riofrio Martinez-Villabalba, J. C. (s.f.). El Derecho de los Secretos: Postulado de una Teoría General.
doi:20 -secretos.pdf

29
Schmidt. (2015).

Schmidt, E. (2017). Ética y negocios para Ámerica Latina (Cuarta ed.). Lima, Parú: Universidad Del
Pacifico.

Uceda Pérez, R., Gamarra Herrera, R., & Gianella Malca, G. (2011). Secreto profesional: Análisis y
perspectiva desde la medicina, el periodismo y el derecho. Lima, Perú: Primera. Obtenido de
https://promsex.org/wp-content/uploads/2011/12/Secreto-profesional.pdf

Referencia

Schmidt, E. (2015). Ética y negocios para América Latina (Ebook) (Cuarta edición versión e-book).
Universidad del Pacífico. https://es.scribd.com/book/347006502/Etica-y-negocios-para-America-
Latina

(Ramón Chumán Rojas, docente de la Facultad de Negocios de la Universidad Privada del

Norte2015-2016)

30

También podría gustarte