Está en la página 1de 147

Niveles de ansiedad en estudiantes con discapacidad auditiva que pertenecen a una

institución educativa de la ciudad de Quito en el período lectivo 2021-2022

Autora: Gómez Pérez, Fernanda Anahí

Tutora: Ruiz Cacay, Martha Verónica

Facultad de Ciencias Psicológicas, Universidad Central del Ecuador

Carrera de Psicología Infantil y Psicorrehabilitación

Trabajo de titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de

Psicóloga Infantil y Psicorrehabilitadora

Quito, 2022
ii

Derechos de Autor

Yo Fernanda Anahi Gomez Perez, en calidad de autora y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulacion: Niveles de ansiedad en estudiantes con discapacidad

auditiva clue pertenecen a una institucion educativa de b ciudad de Quito en el periodo lectivo

2021-2022, de con form idad con el Art. 114 del CODJGO ORGANICO DE LA ECONOMIA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACION, concedo a favor

de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para

el use no comercial de la obra, con fines estrictamente academicos. Conservo a mi favor todos

los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norms citada.

Asi mismo autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalization y

publication de este trabajo de titulaciOn en el repositorio virtual, de la conformidad a los

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orginica de Education Superior

El autor declara que la obra objeto de la presente autorizacion es original en su forma de

expresion y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamation que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.
iii

Aprobación de la Tutora
iv

Dedicatoria

Dedico este proyecto de investigación a Dios por su amor incondicional y guiar cada uno de

mis pasos.

A mis padres, Jicelita y Fernando quienes me han brindado su apoyo incondicional, por

enseñarme a ser valiente y seguir adelante a pesar de las dificultades.

A mi hermana Sari por su ayuda, por ser una guía en todas las etapas de mi vida y ayudarme

a superar las dificultades.

A mi abuelito Jorgito, tía Mony y tía Miry que los mantengo vivos en mi memoria.

A mis amigas de toda la vida: Ali, Sarita, Ale y Nico quienes me han demostrado el

verdadero significado de la amistad.

A mis lobas: Kari, Pame, Andre y Sharon por compartir momentos inolvidables y por todas

las horas de trabajo constante que nos llevaron a culminar la carrera ¡AUU!

A mis amigos: Berna y Kev quienes me han ayudado a levantarme en temporadas difíciles.

A mis abuelitos, tías, tíos, primas y primos que con sus ocurrencias han llenado de alegría mi

vida.

A mis pacientes de prácticas pre-profesionales quienes indirectamente me enseñaron que más

importante es dar antes que recibir.


v

Agradecimiento

A mis docentes de la Facultad de Ciencias Psicológicas por toda su paciencia y conocimiento

en el área, en especial manifiesto total gratitud a MsC. Robertito Tapia por toda su

comprensión, enseñanza y confianza.

A mi tutora MsC. Verónica Ruiz que con su paciencia y trato dulce me acompañó con

sabiduría en todo el proceso de titulación.

A los profesores y profesoras del Instituto Tecnológico Superior “Cre-Ser” quienes han

permitido tener acercamientos con la Comunidad Sorda y desarrollar conocimientos sobre

Lengua de Señas Ecuatoriana.

A Diego Lesser, intérprete en lengua de señas quien con su excelente trabajo aportó en el

desarrollo de la investigación.

A las autoridades, profesores, padres de familia y estudiantes de la UEESMME por abrirme

las puertas de la institución y darme la confianza para desarrollar la investigación.

Anahí Gómez Pérez


vi

Tabla de contenidos

Derechos de Autor.................................................................................................................... ii

Aprobación del tutor...............................................................................................................iii

Dedicatoria............................................................................................................................... iv

Agradecimiento ........................................................................................................................ v

Tabla de contenidos ................................................................................................................ vi

Lista de Tablas ........................................................................................................................ ix

Lista de Figuras ....................................................................................................................... xi

Lista de Anexos ...................................................................................................................... xii

Resumen .................................................................................................................................xiii

Abstract .................................................................................................................................. xiv

Introducción ............................................................................................................................. 1

Planteamiento del Problema ................................................................................................... 3

Marco Referencial .................................................................................................................... 7

Preguntas de Investigación...................................................................................................... 9

Objetivos ................................................................................................................................. 11

Justificación ............................................................................................................................ 13

Limitaciones de la investigación ........................................................................................... 15

Marco Contextual .................................................................................................................. 16

Marco Teórico ........................................................................................................................ 18

Posicionamiento Teórico ...................................................................................................... 18


vii

Ansiedad ............................................................................................................................... 19

Conceptualización de la Ansiedad ....................................................................................... 19

Teorías de la Ansiedad ......................................................................................................... 22

Causas de la Ansiedad .......................................................................................................... 24

Bases Neurobiológicas de la Ansiedad ................................................................................ 26

Tipos de Ansiedad ................................................................................................................ 29

Clasificación de los Trastornos de Ansiedad según DSM V ............................................... 30

Manifestaciones de la Ansiedad según la Teoría Tridimensional de la Ansiedad ............... 34

Ansiedad en personas con discapacidad ............................................................................... 37

Caracterización de Personas con Discapacidad Auditiva .................................................... 37

Ansiedad en Personas con Discapacidad Auditiva .............................................................. 39

Investigaciones Nacionales .................................................................................................. 40

Investigaciones Internacionales ............................................................................................ 41

Marco Metodológico .............................................................................................................. 44

Operacionalización de Variables .......................................................................................... 44

Hipótesis ............................................................................................................................... 47

Enfoque y Tipo de la Investigación...................................................................................... 48

Diseño de la Investigación ................................................................................................... 48

Población y muestra ............................................................................................................. 49

Tipo y método de muestreo ................................................................................................. 49

Criterios de Inclusión y Exclusión ....................................................................................... 50

Instrumentos y Guías ............................................................................................................. 51

Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad........................................................... 51


viii

Validación ............................................................................................................................ 53

Confiabilidad ........................................................................................................................ 53

Validación en el Contexto .................................................................................................... 53

Validación de Contenido Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad ............. 54

Encuesta para Profesores ..................................................................................................... 57

Validación de Contenido de Encuesta para Profesores ....................................................... 57

Procedimiento de recolección de Resultados ....................................................................... 59

Análisis de Resultados ........................................................................................................... 61

Discusión de Resultados ........................................................................................................ 75

Conclusiones y Recomendaciones ......................................................................................... 79

Conclusiones ........................................................................................................................ 79

Recomendaciones ................................................................................................................. 81

Consideraciones Éticas .......................................................................................................... 83

Aspectos Administrativos ...................................................................................................... 86

Presupuestos y Recursos........................................................................................................ 88

Marco Legal ............................................................................................................................ 89

Referencias Bibliográficas ..................................................................................................... 92


ix

Lista de Tablas

Tabla 1: Frecuencia Total de Ansiedad ................................................................................... 61

Tabla 2: Frecuencia según Subescala Cognitiva de Ansiedad ................................................. 61

Tabla 3: Frecuencia según Subescala Fisiológica de Ansiedad ............................................... 62

Tabla 4: Frecuencia según Subescala Motora de Ansiedad ..................................................... 62

Tabla 5: Frecuencia Total de Ansiedad ante le Evaluación ..................................................... 63

Tabla 6: Frecuencia de Ansiedad Interpersonal ....................................................................... 63

Tabla 7: Frecuencia de Ansiedad Fóbica ................................................................................. 64

Tabla 8: Frecuencia de Ansiedad ante Situaciones Habituales de la Vida Cotidiana .............. 64

Tabla 9: Frecuencia de Subescala Cognitiva frente a la Comunicación con Oyentes ............. 65

Tabla 10: Frecuencia de Subescala Fisiológica frente a la Comunicación con Oyentes ....... 65

Tabla 11: Frecuencia de Subescala Motora frente a la Comunicación con Oyentes ............... 66

Tabla 12: Frecuencia de Ansiedad Total según Sexo .............................................................. 67

Tabla 13 Frecuencia de Ansiedad Total según Edad ............................................................... 68

Tabla 14: Frecuencia de Ansiedad Total según Tipo de Familia............................................ 68

Tabla 15: Frecuencia según Sexo ............................................................................................ 69

Tabla 16: Frecuencia según Edad ............................................................................................ 69

Tabla 17: Frecuencia según Curso de Bachillerato ................................................................. 70

Tabla 18 Frecuencia Tipo de Familia ..................................................................................... 70

Tabla 19: Resultados Pregunta Uno de la Encuesta a Profesores de Bachillerato .................. 71

Tabla 20: Resultados Pregunta Dos de la Encuesta a Profesores de Bachillerato .................. 71

Tabla 21: Resultados Pregunta Tres de la Encuesta a Profesores de Bachillerato ................. 72

Tabla 22: Resultados Pregunta Cuatro de la Encuesta a Profesores de Bachillerato .............. 72

Tabla 23: Resultados Pregunta Cinco de la Encuesta a Profesores de Bachillerato ............... 73


x

Tabla 24: Resultados Pregunta Seis de la Encuesta a Profesores de Bachillerato .................. 73

Tabla 25: Resultados Pregunta Siete de la Encuesta a Profesores de Bachillerato ................ 74

Tabla 26: Resultados Pregunta Ocho de la Encuesta a Profesores de Bachillerato ................ 74


xi

Lista de Figuras

Cuadro 1: Operacionalización de Variables ............................................................................ 44

Cuadro 2: Cronograma de Actividades .................................................................................... 86

Cuadro 3: Recursos Económicos ............................................................................................. 88


xii

Lista de Anexos

A. Ficha técnica del instrumento

B. Ficha Encuesta para docentes de la Institución

C. Matriz de consistencia

D. Documento de autorización de la institución

E. Consentimiento Informado- Representante Legal

F. Consentimiento Informado

G. Declaración de Confidencialidad

H. Declaración de Conflictos de Intereses

I. Declaración de Conflicto de Intereses

J. Ficha de validación de contenido a través de juicio de expertos del ISRA para

intérpretes LSEC

K. Ficha de validación de contenido a través de juicio de expertos del ISRA para

personas Sordas

L. Ficha de validación de contenido a través de juicio de expertos de la Encuesta para

Profesores

M. Plan del Proyecto de Investigación Aprobado


xiii

TÍTULO: Niveles de ansiedad en estudiantes con discapacidad auditiva que pertenecen a una

institución educativa de la ciudad de Quito en el período lectivo 2021-2022

Autora: Fernanda Anahí Gómez Pérez

Tutora: MsC. Martha Verónica Ruiz Cacay

Resumen

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar los niveles de ansiedad

presentes en las personas con discapacidad auditiva que estudian en la Unidad Educativa

Especializada para Sordos Miguel Moreno Espinoza. Posee un enfoque cuantitativo, diseño no

experimental tipo descriptivo- transversal, en donde se miden los niveles de ansiedad:

respuestas cognitivas, motoras, fisiológicas y el total de ansiedad; niveles de ansiedad en

relación a situaciones específicas: ansiedad ante la evaluación, ansiedad interpersonal, ansiedad

fóbica y ansiedad ante situaciones habituales de la vida cotidiana. Se aplicó el Inventario de

Situaciones y Respuestas de la Ansiedad (ISRA) validando su contenido en lengua de señas

ecuatoriana (LSEC), además, se aplicó una encuesta a docentes cuya finalidad fue corroborar

información dentro del contexto escolar; ambos instrumentos fueron validados a través del

procedimiento de jueces expertos. La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes de

Bachillerato de la institución que se encuentran en edades entre los 16 a 24 años. En base a los

resultados, se concluye que el nivel de ansiedad total predominante es severo, las

manifestaciones de ansiedad que se presentan con mayor incidencia es la fisiológica en niveles

severos; frente a situaciones específicas los niveles son severos en todas sus categorías, sin

embargo, existe mayor sintomatología ansiosa ante situaciones habituales de la vida cotidiana.

Palabras Clave: Ansiedad, Discapacidad auditiva, Persona sorda, Comunidad sorda, Lengua

de señas ecuatoriana.
xiv

TITLE: Anxiety levels in students with hearing impairment who belong to an educational

institution in the city of Quito in the academic period 2021-2022

Author: Fernanda Anahí Gómez Pérez

Advisor: MsC. Martha Verónica Ruiz Cacay

Abstract

This research work aims to determine the levels of anxiety in people with hearing impairment who

study at the Unidad Educativa Especializada para Sordos Miguel Moreno Espinoza. It has a

quantitative approach, non-experimental design descriptive-transversal type, where anxiety levels

are measured: cognitive, motor, physiological responses, and total anxiety; levels of anxiety in

relation to specific situations: anxiety before evaluation, interpersonal anxiety, phobic anxiety and

anxiety before habitual situations of daily life. The Inventory of Situations and Responses of

Anxiety (ISRA) was applied, validating its content in Ecuadorian SignLanguage (LSEC), also, a

survey was applied to teachers whose purpose was to corroborate information within the school

context about the three systems of anxiety response, both instruments were validated through the

procedure of expert judges. The sample consisted of 30 high school students from the institution

who are between 16 and 24 years old. Based on the results, it is concluded that the predominant total

anxiety level is severe, the anxiety responses that occur with greater impact is the physiological one

in severe levels; faced with specific situations the levels are severe in all its categories, however,

there is greater anxiety symptomatology in common situations of everyday life.

Keywords: Anxiety, Hearing impairment, Deaf person, Deaf community, Ecuadorian sign

language.
I CERTIFY that the above is a true and correct translation of the original document written in Spanish. Quito, 28 de Octubre 2022.

Firmado electrónicamente por:

Lcdo. Rommel Patricio Maigua Sigcha. Mg.


ICN.:1718473638, Authorized Translator of the English/Spanish Language at Instituto Académico de Idiomas – UCE.
SENESCYT – Registry Number 1005-2017-1853280
SETEC – Registry Number MDT-3104-CCL-261894
Phone: 0992504288
Email: rpmaiguas@uce.edu.ec
1

Introducción

La ansiedad consiste en una reacción a nivel emocional que se da como mecanismo de

lucha o huida cuando se manifiestan situaciones que son percibidas como amenazantes o de

alto riesgo. Si bien existen diversos estudios de la variable en varios grupos poblacionales, las

mediciones en personas con discapacidad auditiva en nuestro contexto no se han realizado

con frecuencia. Es por esto que la investigación está motivada para brindar aportes en los

estudios relacionados a la salud mental de las personas con discapacidad auditiva y a los

procesos de evaluación e intervención psicológica.

Es por esto que, la presente investigación mide los niveles de ansiedad en dicha

población, en base a tres sistemas de respuesta: el cognitivo relacionado a la percepción y

creencias de un individuo, el físico que se produce debido a la activación del Sistema

Nervioso, finalmente, el sistema motor que se relacionan con características conductuales

externas. Además, se determinan los niveles de ansiedad ante cuatro situaciones específicas:

ansiedad frente a la evaluación, ansiedad interpersonal, ansiedad fóbica y ansiedad ante

situaciones habituales de la vida cotidiana.

Como se explicará a continuación, la investigación se centra en detectar los niveles de

ansiedad a los estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa Especializada para Sordos

Miguel Moreno Espinosa, utilizando un instrumento estandarizado y validado acorde a las

necesidades de comunicación de la población. En base a ello, se obtiene como resultado,

niveles severos en ansiedad total. Además, en el contexto educativo, se realizó una encuesta a

profesores del plantel en donde se registra que se han observado conductas motoras

relacionadas a ansiedad en situaciones de índole escolar.

Al ser una investigación descriptiva, los resultados obtenidos no se pueden generalizar

a otro tipo de población con discapacidad. En el presente documento se describe el


2

planteamiento del problema, objetivos, justificación y relevancia; además el sustento teórico

de la variable ansiedad en sus causas, tipos, modelos, teorías e investigaciones sobre la

misma; se relata metodología empleada en el estudio. Posteriormente se manifiestan los

resultados obtenidos en todas las categorías, su análisis y discusión con estudios similares.

Finalmente se presentan conclusiones y recomendaciones basadas en responder a los

objetivos propuestos.
3

Planteamiento del Problema

La pérdida parcial o total del sentido de la audición genera una condición de

discapacidad en un individuo, y, por ende, se manifiestan problema en su interacción con el

entorno, por lo que se presentan limitaciones individuales y sociales. Según la Organización

Mundial de la Salud (2021), se considera una discapacidad auditiva a la pérdida superior a 25

dB, ocasionando restricciones en las actividades cotidianas y sobretodo en habilidades de

comunicación.

En base a las estadísticas internacionales, 66 millones de personas en todo el mundo

padecen pérdida de audición, además, se calcula que para el año 2050, una de cada diez

personas tendrá una pérdida que causará una discapacidad (OMS, 2021). Según la

Organización Panamericana de la salud (2014), a nivel regional, en América Latina y el

Caribe, una discapacidad presenta alrededor del 13% de la población total y el 9% presenta

riesgo de pérdida de agudeza auditiva.

Según las cifras del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (2021) en

el Ecuador, 66.515 personas que representan el 14,3% de la población presentan un tipo de

discapacidad auditiva, donde el 45,46% mujeres y el 54,52% hombres. Además, el 65,22%

del total, presenta una pérdida del 30% al 49%, esto significa que la deficiencia presente en el

individuo va a reducir la capacidad de desenvolverse en su vida cotidiana y generarán

barreras en el entorno.

Dentro del ámbito de la salud, se requiere del uso de las habilidades comunicativas

entre el paciente y el profesional. Al enfocarse en al área de la salud mental, el uso del

lenguaje es fundamental para realizar evaluación, diagnóstico e intervención. En este sentido,

las personas con discapacidad auditiva, presentan barreras sobre todo las de comunicación

con las personas oyentes, por lo que es necesario que se empleen ayudas comunicativas para
4

el acceso a la atención de salud, y al igual que las personas oyentes presentan trastornos o

problemas a nivel psicológico. Según la Asociación Nacional de Sordos de los Estados

Unidos, “40.000 personas sordas y 2 millones con problemas auditivos presentan trastornos

mentales severos” (National Deaf Center on Postsecondary Outcomes, 2019).

En nuestro contexto, no se ha establecido un perfil psicológico de las personas sordas,

sin embargo, se detectan bajos niveles de socialización y comunicación que trae

consecuencias a nivel cognitivo, conductual y emocional. Según Knutson y Lansing se estima

la presencia de introversión, aislamiento, y ansiedad extrema en sordos postlocutivos, debido,

principalmente a la falta de estrategias comunicativas con el mundo oyente y a la falta de una

atención más adecuada para las personas sordas (Gonzales, 2000).

En relación a la ansiedad, se describe como la respuesta que tiene un organismo ante

estímulos internos o externos que se perciben como amenazantes; dicha respuesta engloba

aspectos fisiológicos, cognitivos y motores que activan el Sistema Nervioso Autónomo. Los

trastornos de ansiedad son un problema de salud pública; para el año 2015 la proporción de

trastornos de ansiedad fue de 3,6% en el mundo, representando una cifra elevada (OMS,

2017).

Según la Organización Panamericana de la Salud (2017) a nivel regional se estima

que existe mayor incidencia de ansiedad en América Latina con el 5,8% de prevalencia.

Además, la presencia de estos trastornos se manifiesta más en mujeres que en hombres. A

raíz de la pandemia por Covid-19, se ha evidenciado una crisis a nivel de trastornos mentales,

pues el 50%-70% no ha accedido a un tratamiento. En el 2020, se incrementaron los casos de

trastornos de ansiedad, y se evidenció el empeoramiento en personas con trastornos pre-

existentes, por lo que se estableció que las intervenciones en salud mental deben ser una

propuesta dentro de los gobiernos de países latinoamericanos, brindando atenciones más

especializadas.
5

En el Ecuador, según la Organización Panamericana de la salud, para el año 2020, en

la distribución de trastornos mentales, neurológicos, por consumo de sustancias y el suicidio,

los trastornos de ansiedad ocupan el 16% de la población total por lo que los proveedores de

salud deben recibir capacitación sobre técnicas que permitan detección y tratamiento para

cada grupo etáreo.

En relación a la presencia de ansiedad en personas con discapacidad auditiva, se han

realizado escasos estudios en el contexto latinoamericano, sin embargo, a nivel internacional

se evidencian algunos estudios. Tal es el caso del estudio “Prevalence of anxiety or

Depression diagnosis in deaf adults” realizado en Estados Unidos, en donde se obtuvo que la

tasa de ansiedad y depresión en personas sordas es 25% mayor en comparación a la población

de personas oyentes, además, señalan que la ansiedad y depresión se produce en edades más

tempranas en comparación a las personas oyentes (Kushalnagar et al., 2019).

En otro estudio realizado en Noruega denominado “Mental Health in Deaf Adults:

Symptoms of Anxiety and Depression Among Hearing and Deaf Individuals” encontró que

las personas con discapacidad auditiva, mostraron niveles de ansiedad, miedo, desesperanza y

tristeza en comparación a la muestra de la población oyente. Dichos niveles de ansiedad se

mostraron con mayor frecuencia en personas sordas que adquirieron la discapacidad en etapas

posteriores de los 9 años (Kvam et al., 2007).

Como se ha mencionado, con la existencia de una discapacidad auditiva, existirán

limitaciones en algunos ámbitos de la vida, y a su vez trae consecuencias a nivel emocional,

psicológico y comportamental. En base, a esto, la población de personas sordas, requerirían

de una atención especializada, no obstante, los instrumentos psicométricos han sido

elaborados para población oyente, por lo que es indispensable que se responda a las

necesidades de las personas con discapacidad auditiva, respetando su lengua, cultura e

identidad.
6

En base a lo manifestado con anterioridad, la presente investigación se origina debido

a la falta de estudios de ansiedad en población con discapacidad auditiva dentro del contexto

latinoamericano. La presencia de alteraciones a nivel psicológico no tiene excepción de

ningún grupo poblacional por lo que se utilizó el Inventario de Situaciones y respuestas de

Ansiedad para medir los niveles de ansiedad en adolescentes y jóvenes sordos que están

legalmente matriculados en la “Unidad Educativa Especializada para Sordos Miguel Moreno

Espinoza”.
7

Marco Referencial

En el contexto ecuatoriano no se han evidenciado estudios relacionados a los niveles

de ansiedad presente en personas con discapacidad auditiva, sin embargo, existen

investigaciones realizadas a las personas con otro tipo de discapacidad, tal es el caso del

estudio realizado en la Universidad Técnica de Manabí en el cual se analizaron los niveles de

ansiedad y depresión en estudiantes con discapacidad motora, para medir las variables se

utilizó el inventario de ansiedad de Beck y el inventario de depresión de Beck. Se obtuvo

como resultados que existe prevalencia en trastornos de ansiedad a diferencia de los

trastornos de depresión. En relación a la ansiedad, se detectó que 25 de los 39 participantes

con discapacidad motora presentan un cuadro de ansiedad donde 11 de ellos presentan un

nivel severo de ansiedad; por otra parte, 4 del total de participantes presentaron cuadros de

ansiedad moderada (Cedeño y Sarmiento, 2019).

Dentro del contexto latinoamericano se menciona la investigación “Estudio de

prevalencia de indicadores de ansiedad social de los usuarios con discapacidad auditiva entre

las edades de 12-17 años del Centro de Ayuda al Sordo Santa Rosa en el periodo septiembre-

diciembre 2020, Santo Domingo”. Este es un tipo de estudio tipo exploratorio realizado por

Mariné y Sosa en el año 2020, en el cual la finalidad fue la medición de los niveles de

ansiedad social de instituciones de la ciudad de Santo Domingo. Se aplicó una encuesta a 13

estudiantes entre 13 y 17 años con discapacidad auditiva, y se obtuvo que el 46% de

estudiantes presentan ansiedad significativa, mientras que el 38% de estudiantes presentan

ansiedad leve, finalmente, el 16% de estudiantes no presentan ansiedad (Mariné y Sosa,

2020).

Además, un estudio realizado en los Estados Unidos titulado “Prevalence of Anxiety

or Depression Diagnosis in Deaf Adults” es un estudio realizado por Kushalnagar, Resman,

Holcomb, y Ryan (2019) en Estados Unidos cuyo objetivo fue la medición de la prevalencia
8

de trastornos de depresión y de ansiedad en adultos sordos. Los datos se recopilaron a través

de la Encuesta Nacional de Tendencias de Información de Salud (HINTS) adaptada a lengua

de señas americana (AS)L, en donde se obtuvo que la tasa de ansiedad y depresión en adultos

sordos es 25% mayor en comparación a la población de personas oyentes, además, señalan

que la ansiedad y depresión se produce en edades más tempranas en comparación a las

personas oyentes (Kushalnagar et al., 2019).


9

Preguntas de Investigación

General

¿Cuáles son los niveles de ansiedad que presentan las personas con discapacidad

auditiva que estudian en la Unidad Educativa Especializada para Sordos Miguel Moreno

Espinoza?

Específicas

¿Cuáles son niveles de ansiedad de los tres sistemas de respuesta en personas con

discapacidad auditiva estudiantes de Bachillerato que asisten a la Unidad Educativa

Especializada para Sordos Miguel Moreno Espinoza (UEESMME)?

¿Cuáles son los niveles de ansiedad de los rasgos específicos de las personas con

discapacidad auditiva estudiantes de Bachillerato que asisten a la Unidad Educativa

Especializada para Sordos Miguel Moreno Espinoza?

¿Cuáles son los niveles de ansiedad de las personas con discapacidad auditiva

estudiantes de la UEESMME al comunicarse con las personas oyentes?

¿Cuáles son los niveles de ansiedad de las personas con discapacidad auditiva

estudiantes de Bachillerato que asisten a la Unidad Educativa Especializada para Sordos

Miguel Moreno Espinoza (UEESMME) según el sexo?


10

¿Cuáles son los niveles de ansiedad de las personas con discapacidad auditiva

estudiantes de Bachillerato que asisten a la Unidad Educativa Especializada para Sordos

Miguel Moreno Espinoza (UEESMME) según la edad?

¿Cuál son los niveles de ansiedad de las personas con discapacidad auditiva

estudiantes de Bachillerato que asisten a la Unidad Educativa Especializada para Sordos

Miguel Moreno Espinoza (UEESMME) según la composición familiar?


11

Objetivos

General

Determinar los niveles de ansiedad que presentan las personas con discapacidad

auditiva que estudian en la Unidad Educativa Especializada para Sordos Miguel Moreno

Espinoza.

Específicos

Identificar los niveles de ansiedad de los tres sistemas de respuesta en personas con

discapacidad auditiva estudiantes de Bachillerato que asisten a la Unidad Educativa

Especializada para Sordos Miguel Moreno Espinoza (UEESMME).

Identificar los niveles de ansiedad en situaciones específicas en las personas con

discapacidad auditiva estudiantes de Bachillerato que asisten a la Unidad Educativa

Especializada para Sordos Miguel Moreno Espinoza.

Identificar los niveles de ansiedad que genera la comunicación con oyentes, de las

personas con discapacidad auditiva que estudian en la UEESMME.

Establecer los niveles de ansiedad de las personas con discapacidad auditiva

estudiantes de Bachillerato que asisten a la Unidad Educativa Especializada para Sordos

Miguel Moreno Espinoza según sexo.


12

Establecer los niveles de ansiedad de las personas con discapacidad auditiva

estudiantes de Bachillerato que asisten a la Unidad Educativa Especializada para Sordos

Miguel Moreno Espinoza según la edad.

Establecer los niveles de ansiedad de las personas con discapacidad auditiva

estudiantes de Bachillerato que asisten a la Unidad Educativa Especializada para Sordos

Miguel Moreno Espinoza según la composición familiar.


13

Justificación

La ansiedad ha sido una variable estudiada con mucha frecuencia, pero existe poca

información en el contexto de Latinoamérica dirigida a la población con discapacidad

auditiva. Es por esto que la relevancia teórica de este estudio se fundamenta en la medición

de los niveles de ansiedad a través de la teoría tridimensional de Lang, la cual se basa en la

medición de respuestas cognitivas, fisiológicas, motoras y frente a diversas situaciones las

cuales fueron medidas en la población de jóvenes y adolescentes con discapacidad auditiva y

así se estableció un perfil en relación a respuestas ante diferentes situaciones, predominancia

en situaciones específicas y frente a la comunicación con los oyentes (Tobal y Cano, 2007, p.

8).

En cuanto al aporte metodológico, la aplicación del instrumento responde a las

necesidades de las personas con discapacidad auditiva debido a que los resultados aportan

para la explicación de las conductas y cogniciones que suceden como respuestas ante

situaciones de ansiedad. Es por esto que se utilizó una metodología cuantitativa no

experimental descriptiva y transversal mediante la aplicación presencial y con el protocolo de

bioseguridad del Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA) en estudiantes

con discapacidad auditiva con el empleo de validación socio lingüística y el uso de métodos

gesto visuales de las instrucciones.

La relevancia práctica responde a la necesidad de establecer procesos centrados en la

atención de la salud mental de las personas con discapacidad auditiva; pues al generar

resultados de la variable estudiada, se comprende el perfil de rasgos de ansiedad en las

personas con discapacidad auditiva y en base a ello, poder tomar decisiones sobre modelos de

intervención, procesos psicoterapéuticos más adecuados. Además, los resultados obtenidos


14

sirven como línea base para futuras investigaciones en la misma población o en otras

personas con diferentes discapacidades.

Finalmente, la justificación social, se basa en la necesidad de las personas sordas de

ser atendidas de manera especializada e individualizada. El aporte de los resultados, permite

que se identifiquen los niveles de ansiedad y así determinar si representa un problema que

afecta a la salud mental de esta población, visibilizando la necesidad de atención de los

trastornos mentales.
15

Limitaciones de la Investigación

 Al ser una investigación de tipo descriptiva, se miden los niveles de ansiedad ante

diferentes situaciones presentes en la población sorda, en base a los datos obtenidos no se

podrán generalizar a otras poblaciones con discapacidad.

 Existen bajo número de documentos hallados, sobretodo en el contexto de Latinoamérica

sobre la variable de ansiedad en personas con discapacidad auditiva.

 Existen bajo número de investigaciones nacionales sobre la variable aplicada a la

población con discapacidad auditiva

 El reducido número de palabras de lengua de señas en el ámbito de la Psicología para dar

la explicación sobre la temática y las instrucciones del test.

 Costo para ayudas técnicas como la presencia de un intérprete de lengua de señas

ecuatoriana.
16

Marco Contextual

La presente investigación fue realizada en la Unidad Educativa Especializada para

Sordos Miguel Moreno Espinosa (UEESMME) durante el año lectivo 2021-2022, misma que

se encuentra ubicada en la provincia de Pichincha, al norte de la ciudad Quito en el sector La

Florida, su dirección es la avenida Machala y Fernando Dávalos. La institución es fiscal del

régimen escolar Sierra, pertenece a la zona número nueve y se maneja bajo la modalidad

matutina (UESMME, 2022).

Históricamente, la institución inició el 15 de octubre de 1962 como una sección

especial de la escuela Eugenio Espejo con la dirección de Miguel Moreno quien es

considerado su fundador debido a que inició educando a 16 estudiantes con discapacidad

auditiva desde un enfoque rehabilitador y oralista, esto quiere decir que se basaba en el

entrenamiento del estudiante para la adquisición de la lengua oral.

Posteriormente, el 22 de diciembre de 1977 se separa la sección especial y se

transforma en una institución independiente con el nombre de “Escuela Especial Aida

Peñafiel” para luego con acuerdo ministerial el 13 de agosto de 1981 cambia el nombre a

“Instituto Nacional de Audición y Lenguaje” (INAL) con el mismo enfoque, pero

encaminándose progresivamente al enfoque bilingüe bicultural.

A partir del año 2018 por acuerdo ministerial se modifica el nombre a “Unidad

Educativa Especializada para Sordos Miguel Moreno Espinosa” (UEESMME), en honor a su

fundador y con enfoque bilingüe bicultural el cual consiste en la adquisición y consolidación

de la lengua natural (lengua de señas para discapacidad auditiva) para luego de generar los
17

aprendizajes adecuados y de manera gradual produzca adquisición de la lengua española.

Actualmente, la institución se encuentra bajo la dirección de la Msc. Silvana Moreno quien es

una persona sorda, por otro lado, la Msc. Paulina Luna es Vicerrectora de la institución,

intérprete en lengua de señas y especialista en la educación de estudiantes con discapacidad

auditiva.

La unidad educativa tiene como principal misión intervenir en la formación de calidad

de los niños, niñas adolescentes, jóvenes sordos y sordas para el desarrollo lingüístico,

académico, humano en la formación de valores y autonomía con la finalidad que cada

estudiante logre inclusión laboral y social. A su vez, su oferta académica es para los y las

estudiantes de diferentes etapas evolutivas: estimulación temprana, educación básica

completa y bachillerato en ciencias (UESMME, 2022).


18

Marco Teórico

1.1. Posicionamiento Teórico

El presente estudio parte de la corriente neoconductista que postula un modelo E-O-R

(estímulo-organismo-respuesta), en el cual sustenta que existen variables que intervienen en

el organismo para manifestar unas respuestas. Dichas variables no son observables pues se

asocian a las creencias, expectativas o valoraciones que son aprendidas del entorno (Sánchez

y Ruiz, 2002, p.201). Es a partir de ello que en los años sesenta se empiezan a introducir las

variables cognitivas, permitiendo que el estudio de la ansiedad no sea unidimensional para

que de esta manera realizar evaluaciones y tratamientos individualizados.

En base a lo anterior, la ansiedad se comienza a estudiar a partir de tres sistemas de

respuestas mediante la Teoría Tridimensional de la Ansiedad de Lang (1968), esta sustenta

que la ansiedad se produce en un sistema de respuestas en base a tres componentes:

cognitivo, fisiológico y motor que están ligadas a situaciones específicas y definidas.

Además, refiere que existe discordancia entre los tres sistemas de respuesta y se da lugar a un

perfil individual de respuestas diverso (Tobal y Cano, 2007, p.8).

Por un lado, las respuestas cognitivas hacen referencia a la manifestación de la

ansiedad normal en pensamientos o sentimientos relacionados al miedo y se vuelve

psicopatológica, cuando el sujeto experimenta sensaciones de pánico, desórdenes de ansiedad

generalizada o pensamientos catastróficos frente a situaciones particulares. En relación a las

respuestas fisiológicas, se asocian principalmente al incremento de las actividades del

Sistema Nervioso Autónomo y el Somático, además en la activación neuroendócrina. Estas

respuestas, producen cambios a nivel cardiovascular “cambios en la actividad electrodérmica,

tono músculo-esquelético y el ritmo respiratorio” (Tobal y Cano, 2007, p.12).

Finalmente, se encuentran las respuestas motoras las cuales se distinguen tanto

directas como indirectas; las directas incluyen conductas como: inquietud, tics, temblores,
19

tartamudeo o traba de la lengua. Las respuestas motoras indirectas se relacionan a conductas

de escape o evitación frente a la situación ansiosa y que, por lo general, no es de manera

voluntaria (Martínez, et al., p.202).

1.2. Ansiedad

1.2.1. Conceptualización de la Ansiedad

La ansiedad es un término que engloba varias dimensiones por lo que, a lo largo del

tiempo, varios autores han realizado aportes importantes, destacando lo siguiente:

Desde la perspectiva teoría-rasgo, Cattel y Scheier (1961), sostienen que la ansiedad

es la interacción de dos elementos: el rasgo y el estado. La dimensión del rasgo hace

referencia a las características individuales y la predisposición o tendencia para considerar a

una situación ansiosa. Por otro lado, la dimensión estado se refiere a la manifestación

conductual guiada por tensión, nerviosismo, reacciones cognitivas y fisiológicas producto de

una situación. Por ende, si la ansiedad perdura como un estado consistente, esta podría

convertirse en un rasgo que integra a la personalidad del sujeto (Ries et al., 2012, p.9).

Wolpe (1979) en base a la psicopatología experimental, establece que es una

respuesta del Sistema Nervioso Autónomo de un organismo ante la presencia de un estímulo,

que posee la capacidad de ocasionar daño o amenaza. Según el autor, las respuestas, pueden

ser condicionadas o incondicionadas. Según Hull desde una perspectiva conductual, la

ansiedad es un impulso que se encarga de dar una respuesta ante una situación específica. En

relación a la teoría del aprendizaje, es una respuesta momentánea que es evaluada en base a

las características de los antecedentes (estímulo) y sus consecuencias (respuesta) (Carrillo,

2006, pp.10-12).

Manteniéndose en la línea del aprendizaje, Bandura y Walters (1974) señalan que la

ansiedad es un patrón aprendido de conductas hostiles y ansiosas, en base al procedimiento


20

del modelado en donde la conducta de un sujeto (modelo) cumple el papel de un estímulo que

genera conductas, cogniciones y actitudes similares en otras personas que han observado el

modelo (Díaz y De la Iglesia, 2019, p.46).

Desde el enfoque psicométrico, George Peabody College establece que la ansiedad es

un estado-rasgo-proceso, en la cual se incluye una secuencia de reacciones cognitivas,

afectivas y del comportamiento que se producen debido a situaciones de estrés. Dichas

situaciones son asumidas a nivel cognitivo como hechos peligrosos que elevan la ansiedad y

generan conductas para disminuirla (Ansorena et al., 1983, p.36).

Para Lazarus (1969), en base al corriente cognitivo conductual, es una reacción ante

indicadores de estrés, que se presenta a través de conductas motoras, fisiológicas y cambios a

nivel cognitivo. Además, el sujeto hará un análisis sobre la situación ansiosa, y si la considera

que es una alta amenaza inmediatamente tomará acciones para enfrentarla (Ansorena et al.,

1983, p.38).

Para Clark y Beck mencionado por Díaz y De la Iglesia (2019) la ansiedad es un

sistema complejo que producen respuestas a nivel cognitivo, conductual, fisiológico y

afectivo y suceden porque el individuo se anticipa ante acontecimientos incontrolables que

producen amenaza ante las necesidades vitales (p.15).

Por otra parte, según el enfoque interactivo, manifiesta que la ansiedad se produce

como una consecuencia de dos factores: los rasgos o predisposición de un individuo y las

características de la situación manifiesta, es decir, si el sujeto percibe esa situación como

amenazante, presentará una respuesta. Por lo que la manifestación de una respuesta ansiosa,

está definida por las circunstancias de la situación y las características individuales del sujeto

(García 2014, p.82).

Como se ha mencionado, la ansiedad es un término multidimensional, que abarca un

conjunto de respuestas emocionales complejas debido a la evaluación que realiza el sujeto


21

frente a las situaciones específicas. Por lo que, en base a lo anterior, se define a la ansiedad

como una respuesta adaptativa que direccionará el comportamiento y conduce a resolver

problemas en contextos amenazantes. Es la respuesta o respuestas que abarcan aspectos

cognitivos, de temor y tensión; aspectos fisiológicos que se relacionan con la activación del

Sistema Nervioso Autónomo y aspectos motores que involucran conductas poco adaptativas.

producida por estímulos externos o por situaciones internas como cogniciones o ideas que el

individuo percibe como amenazantes (Tobal y Cano, 2007, p.9).

1.2.2 Ansiedad como una Patología

Si bien la ansiedad se considera como una respuesta normal del organismo, cuando

los niveles son elevados en relación a la situación, esta es considerada como ansiedad

patológica. La ansiedad se vuelve patológica cuando hay valoraciones erróneas del peligro,

que activa pensamientos y miedo excesivo en relación a la situación presentada. El individuo

manifiesta alta sensibilidad ante dichas situaciones y una preocupación incontrolable de la

amenaza (Clark y Beck, 2012, p.25).

Esta ansiedad también es conocida como clínica, por lo general, va a asociarse a

diversidad de trastornos y problemas relacionados con la salud. Desde la perspectiva

psicopatológica la ansiedad se puede manifestar por medio de agorafobia, por ataques de

pánico u otro tipo de trastorno. Por ejemplo, los ataques de pánico, se caracterizan por la

aparición intensa de miedo con sintomatología fisiológica asociada, y la idea de perder el

control, volverse loco e inclusive asociadas con ideas relacionadas a la muerte. Por otro lado,

la agorafobia consiste en manifestaciones intensas de ansiedad acompañadas de acciones de

evitación en lugares que a la percepción del individuo resultan complicados de escapar o

pedir ayuda a alguien (APA, 2013).


22

1.2.3 Teorías Explicativos de la Ansiedad

Teoría Cognitiva de la Ansiedad. Clark y Beck, desde el punto de vista cognitivo,

señala que la ansiedad se basa en el concepto de vulnerabilidad (percepción de la persona

sobre sí mismo de no tener control sobre situaciones de peligro tanto externas como internas).

En la ansiedad, la sensación de vulnerabilidad se manifiesta cuando existe una concepción

exagerada de lo que puede suceder ante una situación y la baja percepción de señales de

seguridad, lo que hace que los sujetos ansiosos, den poca valoración a los recursos que posee

para enfrentar el peligro (Clark y Beck, 2012, p.67).

También ssutentan que las señales de peligro, producen respuestas a nivel cognitivo,

conductual, fisiológico y afectivo que suceden porque el individuo se anticipa ante

acontecimientos incontrolables que producen amenaza. La presencia de la ansiedad, activará

al sistema nervios autónomo y respuestas fisiológicas; a su vez, esta generará una activación

a nivel conductual, a manera de respuesta rápida (primal) como medio de defensa.

Según Clark y Beck (2012) existe otro tipo de respuesta ante la ansiedad, la cual es la

inmovilización que se da como producto de la cognición de sentirse indefenso ante las

circunstancias presentadas. La inmovilización se puede dar mediante señales como: sentir

como si fuera a desmayarse, sentirse aturdido o completamente “helado” (p.72).

Teorías interactivas de la Ansiedad. En base a las teorías interactivas, la ansiedad se

explica como una característica de la personalidad del individuo y su manifestación depende

de las condiciones en las que se presenta una situación y la manera en la se interactúa con

dichas situaciones. Esta teoría se maneja bajo el supuesto de que una manifestación de

ansiedad se le denomina estado y que dicho estado es la consecuencia de la relación que

existe entre el rasgo o predisposición del individuo y las características en las que se
23

presentan los hechos. Es decir que desde la teoría interactiva un rasgo ansioso se explica

mediante las condiciones de una situación particular y las cualidades que tiene un individuo

(García y Cano, 2014, p.82).

Por ende, la ansiedad se da por el sistema persona- interacción y situación, que consta

de cuatro componentes: primero; la conducta como un proceso de interacción del sujeto con

la situación presentada; segundo, tanto la motivación y cognición son los principales

elementos que evocan a una conducta; tercero, el sujeto actúa de manera activa dentro de sus

procesos de interacción con el estímulo presentado; cuarto, el significado que el individuo

otorga a la situación determina en gran medida un factor determinante de la respuesta (Tobal

y Cano, 2007, p.7).

Teoría de Evitación de Borkovec. Parte de la motivación de un estímulo amenazante

que causa en el individuo reacciones de preocupación excesiva en la búsqueda de encontrar

soluciones al problema presentado. Además, señala que la preocupación es un proceso que

genera intentos de evadir imágenes que producen amenaza, dicho proceso se da mediante la

combinación de sistemas de memoria, imaginación, comportamental, fisiológico y afectivo.

La preocupación se vuelve clínica cuando las imágenes aversivas que se pretenden

evitar se evocan con facilidad, elevando de esta manera el sistema fisiológico y generando un

ciclo de producción de recuerdos o imágenes que ocasionan ansiedad. La ansiedad patológica

permanece en los sujetos debido a que las posibles amenazas no ocurren, además se explica

que etiología de la preocupación excesiva se manifiesta porque los individuos perciben las

situaciones de manera difusa, acompañada de distorsiones en el área cognitiva con

pensamientos relacionados a la incapacidad de sobrellevar tales sucesos; además suelen

asociarse traumas presentes en la biografía de los individuos (Velásquez, et al., 2016, p.271).
24

Teoría Metacognitiva. Adrián Wells sustenta que existe un grupo de creencias que

mantienen la ansiedad, a la vez, esto está relacionado principalmente por la manera en la que

se interpreta la realidad. En base a ello, el sujeto con ansiedad patológica, utiliza el

sentimiento de preocupación para poder trabajar con el malestar que está generando a nivel

físico y psicológico. Es así que se generan pensamientos o creencias catalogadas como

negativas (falta de control de la amenaza) y las creencias o pensamientos positivas que se

relacionan con la percepción del sujeto de que al preocuparse en exceso tiene ventaja para

establecer soluciones a los problemas. Es así que los dos tipos de creencia lleva al individuo a

la presencia de altos niveles de miedo (Garay et al.,2019, p.13).

Teoría Bifactorial de Mowrer. Según la teoría, la ansiedad consiste en conductas de

evitación las cuales se evidencian por dos principales factores: condicionamiento clásico y el

condicionamiento operante. El primerio hace referencia a la conducta de escape de forma

primaria, es decir, el miedo adquirido ante la presencia de la situación objeto amenazante. Por

otro lado, el segundo también conocido como condicionamiento instrumental, se refiere a que

la conducta de evitación se da cuando se percibe la aproximación a la exposición del estímulo

lo que hace que se reduzca el miedo, es decir, la ansiedad se da a través de reforzamiento

negativo (Pérez, 2005, p.27).

1.2.4 Causas de la Ansiedad

La ansiedad como una patología se relacionada con diversos factores etiológicos, los

cuales son: factores biológicos, factores psicosociales, traumáticos, cognitivos y

conductuales.
25

Factores Biológicos. Se relacionan al desequilibrio fisiológico principalmente en

el cerebro, además suelen relacionarse a la herencia. Según Navas y Vargas (2012) los

factores genéticos generan vulnerabilidad para presentar un trastorno de ansiedad sobre todo

en el trastorno de pánico. Sin embargo, es el conjunto de varios elementos los que generan

ansiedad como, por ejemplo, los factores como la historia de vida o estrés acumulado (p.497).

Factores Psicosociales. Estos factores son conocidos como estresores y se da

por lo general a nivel interpersonal, laboral o socioeconómico. Además, pueden provenir del

exterior como el clima, contaminación o tráfico. Cabe recalcar que dichos factores no causan

un trastorno de ansiedad como tal, sino que depende de la valoración de cada individuo de las

situaciones (Navas y Vargas, 2012).

Factores traumáticos. La sintomatología grave de ansiedad se genera en

ocasiones por hechos que suceden a lo largo de la vida y que sobrepasan la capacidad de los

individuos para afrontarlas, tales situaciones se relacionan directamente con accidentes,

vivenciar sucesos violentos o haber estado presente en un desastre natural (Bourne, 2015).

Factores cognitivos y conductuales. Según Bourne (2015) a nivel cognitivo los

individuos con un trastorno de ansiedad, suelen presentar distorsiones cognitivas o

pensamientos negativos y a su vez, pensamientos de infravaloración hacia las habilidades

propias. A nivel conductual, la ansiedad suele ser una respuesta aprendida como por ejemplo

mediante aprendizaje vicario.


26

1.2.5 Bases Neurobiológicas de la Ansiedad

Como se ha mencionado, la ansiedad es un estado normal, en el cual el organismo se

activa y el cerebro genera actividad para regularse, es por lo que, desde el punto de vista

biológico la ansiedad cumple una función adaptativa generando síntomas a nivel cognitivo

como la dificultad para concentrarse, a nivel fisiológico como la sudoración corporal, y entre

otros síntomas que se producen a nivel del sistema nervioso autónomo. En la ansiedad como

un trastorno se manifestarán los mismos síntomas añadido la sensación de irrealidad o la

percepción de volverse locos o locas.

Como otras funciones adaptativas, esta respuesta se genera a través del Sistema

Nervioso Central y no existen áreas o estructuras específicas, pero se ha establecido que

implican algunas regiones del sistema límbico como la porción neural del hipotálamo cercano

a la amígdala que regula varias actividades viscerales y hormonales, sobre todo se conoce que

estas estructuras son el centro de las emociones. Además, la ínsula, hipocampo, cuerpo

estriado, corteza prefrontal dorsolateral y ventrolateral, locus corelus, son estructuras

implicadas en el circuito del miedo.

La ínsula. Cumplirá la función de controlar a manera de un interfaz los pensamientos,

emociones y conductas.

El cuerpo estriado. juega un papel integral dentro del sistema límbico ya que está vinculado

con estructuras como la amígdala y el hipotálamo.

El tálamo. Cumplirá la función de abarcar los centros sensoriales y motores.

El hipocampo. Es aquel que se involucra en funciones de memoria a largo plazo y orientación

espacial.

La amígdala. Es una de las estructuras más importantes en percibir emociones sobre todo el

miedo.
27

El área orbitofrontal. Ubicada en córtex cerebral anticipa posibles consecuencias de una

conducta.

El árearea cingular anterior. se desarrollarán procesos de identificación de conflictos y la

dirección de la conducta

El área prefrontal. Conexión con sistema límbico, el núcleo medial es el encargado de

conectar estímulos afectivos provenientes de la amígdala, además, el núcleo ventromedial

permite cumplir funciones de toma de decisiones, regulación conductual, regulación emocional

y extinción del miedo, en trastornos de ansiedad, estas funciones se disminuyen (Bulbena,

2017, p.175).

Estas estructuras son parte del circuito del miedo que cumplen la función de procesar

información corporal y brindar las respuestas de alarma en el organismo. Al hablar de ansiedad,

involucra un proceso que inicia por la percepción del estímulo mediante los órganos de los

sentidos e inmediatamente transmitidas por las vías nerviosas hacia el tálamo y seguido de ello,

el locus coeruleus quien envía los estímulos que activan la ansiedad hacia la formación reticular

donde se distribuirán hacía el sistema límbico (donde se elaboran las emociones) y córtex

cerebral. A su vez dentro del sistema límbico actúa hipotálamo y este se encuentra relacionado

con la hipófisis que se encargará de la activación hormonal (Pérez, 2003, p. 20).

En la ansiedad, dentro del circuito del miedo, las estructuras encargadas de realizar el

procesamiento sensorial y motor (área cingulada) y aquellas de dar respuesta de alarma (ínsula)

aumentan su función con la consecuente hiperactivación de las respuestas del organismo. A su

vez, se produce la disminución o hipoactivación de la función del área prefrontal que consiste

en frenar respuestas de alarma producidos por las dos estructuras (área cingulada e ínsula), por

lo que dismuye la capacidad para autorregulación emocional, conductual, extinción del miedo

y planificación del pensamiento (Bulbena, 2017, p.176).


28

A nivel bioquímico, al presentarse un estímulo amenazante se activa cortisol que se

involucra en el incremento de la actividad del organismo como la ingesta recurrente de

alimentos, disminución del umbral del dolor y disminución de la inflamación muscular. Una

vez que el estímulo ansiógeno desaparece los niveles de cortisol dejaran de participar en el

sistema límbico. En el trastorno de ansiedad, se relaciona a la falta de supresión de cortisol

sobre el sistema límbico y daños a las neuronas que se hallan en el hipocampo.

A nivel neuroquímico, se generan alteraciones en los sistemas de neurotrasmisón de las

estructuras que conforman el circuito del miedo, entre ellos se encuentran: la noradrenalina que

se encarga de estimular la alarma y miedo; la serotonina involucrada en los procesos cognitivos

de ansiedad, hambre, sueño y estado de ánimo. Además, el sistema GABA (ácido gamma-

aminobutírico) cumple función inhibitoria de glutamato, un neurotransmisor excitador ante

hechos amenazantes y estresantes, por lo que sí disminuye el sistema GABA la producción de

glutamato se incrementa generando respuestas ansiolíticas (Herlyn, 2019).

1.2.6 Tipos de ansiedad

Como se ha visto, la ansiedad es una respuesta emocional normal ante situaciones

diversas, y esta se vuelve patológica cuando aumenta la intensidad, duración y empieza a

surgir malestar en las diferentes áreas del sujeto como a nivel académico, laboral, personal,

etc. Según Tobal (2007) la ansiedad puede manifestarse en cuatro categorías o factores:

ansiedad ante la evaluación, ansiedad ante situaciones de interacción social, ansiedad en

situaciones fóbicas y ansiedad en situaciones habituales de la vida cotidiana.

Ansiedad ante la evaluación. La ansiedad ante la evaluación es la percepción

negativa que tiene una persona ante situación de examen, por lo general, se produce en

ocasiones en las cuales existe un agente amenazante que produce ansiedad o experiencias

negativas previas. Este tipo de ansiedad, suelen relacionarse a situaciones específicas como
29

presentar un examen complicado, una entrevista de trabajo, experiencias en las cuales el

individuo se haya sentido humillado, criticado o ridículo (Tobal y Cano, 2007).

Ansiedad ante Situaciones de Interacción Social. Este tipo de ansiedad se

manifiesta ante hechos novedosos de interacción social, como conocer a personas nuevas o

presentarse ante un público; es considerada normal para que el organismo pueda funcionar de

manera adecuada, sin embargo, disminuye conforme se expone y tiene los primeros contactos

con estas situaciones (Zubeidat, et al., 2006).

Según Tobal y Cano (2007) Otras de las experiencias que generan este tipo de

ansiedad son: citas con personas del sexo opuesto, estar cerca de personas del sexo opuesto,

esperar a una persona en lugares públicos o con mucha gente, conocer a gente nueva o

entablar conversaciones con alguien que no se ha conocido previamente.

Ansiedad ante situaciones fóbicas. Las fobias son una respuesta de miedo intenso

ante estímulos específicos que pueden ser situaciones u objetos que producen una conducta

de evitación, huida o aislamiento. Se estima que generalmente se da por vivencias de eventos

traumáticos, o miedos aprendidos dentro de la familia o la cultura. Las situaciones u objetos

que generan una fobia suelen ser diversos, dentro de las más comunes está el pánico escénico

o glosofobia afectando al 70% de la población mundial, esta es de carácter anticipatorio ante

una actuación o discurso frente al público. Seguido de esta fobia se encuentra el miedo a

volar afectando al 20% de la población donde el sujeto evitará volar o lo hará con cierto nivel

de malestar. Otros miedos comunes son: miedo a quedarse encerrados en un lugar

(claustrofobia), miedo a tener una enfermedad (hipocondría), miedo al odontólogo

(odontofobia), miedo a la sangre, heridas o inyecciones, miedo a las alturas (acrofobia), entre

otros (Bourne, 2015, p.29).


30

Ansiedad frente a situaciones cotidianas. La ansiedad es considerada una reacción

normal frente a las diferentes situaciones que se manifiestan en la cotidianidad pues permite

la anticipación ante el posible peligro. Es por esto que involucran aspectos como ir al trabajo,

esperar en medio del tráfico, al dormir, al momento de estudiar, en situaciones laborales,

entrevista del trabajo, etc. (Tobal y Cano, 2007).

1.2.7 Clasificación de los Trastornos de Ansiedad según DSM V

Los Trastorno de Ansiedad son un conjunto de afecciones que se caracterizan por

presentar sintomatología fisiológica y cognitiva similar, no obstante, cada uno de los

trastornos tienen características específicas. Según el manual, los trastornos de ansiedad

difieren del miedo o ansiedad normal debido al grado excesivo de sus manifestaciones, en los

trastornos, estos suelen ser elevados y perdurar en el tiempo (a partir de seis meses). Estos se

caracterizan por presentarse ante situaciones específicas, cogniciones o pensamientos

asociados, manifestación excesiva de miedo y conductas de evitación. Además, se establece

que un caso es considerado clínico al cumplir los criterios de cada trastorno específico y

descartar aquellos que son producto de afecciones médicas, consumo de sustancias,

medicamentos o debido a la existencia de trastornos mentales (APA, 2013).

Trastorno de Ansiedad por Separación. Según Pacheco y Ventura (2009) este

trastorno se presenta en la infancia y se caracteriza porque el niño o niña no es capaz de

separarse de las personas con las cuales se encuentra vinculado efectiva y físicamente. El

individuo sentirá angustia excesiva al quedarse solo. Sus manifestaciones se caracterizan por

la producción de miedo, ansiedad o evitación debido a la preocupación persistente de perder a

la figura de apego o que a estas les suceda algo. Viene acompañada de conductas como el
31

negarse a salir de casa, la presencia de problemas en el sueño como pesadillas o por

sintomatología física (dolor de cabeza, dolor de barriga, vómito, etc).

Mutismo Selectivo. Este trastorno suele presentarse en niños o niñas, se caracteriza

cuando no existe intención de responder a interacciones sociales, no responden cuando otros

le hablan y se da en contextos de la comunicación con pares y adultos. Los niños y niñas con

este trastorno, limitan su habla a familiares, pero no lo hacen con sus amigos o familiares

distantes. Esto es generado frecuentemente porque los niños o niñas presentan niveles

elevados de ansiedad social y se ve limitado el desenvolvimiento en algunos contextos de la

vida, por ejemplo, en el ámbito académico los profesores tienen complicaciones al realizar

tareas y actividades en la jordana escolar (APA, 2013, p.201).

Como alternativa de comunicación, los niños y niñas con este trastorno utilizan

mecanismos no verbales utilizados de manera individualizada pues para unos resulta más

eficaz comunicarse mediante gestos, contacto ocular a diferencia de otros que no expresan

sus necesidades de manera efectiva, limitando así, la comprensión del mensaje.

Trastorno de Ansiedad Social. La ansiedad social es aquel miedo de alta intensidad

que se presenta ante situaciones en las cuales se desarrollan relaciones interpersonales, pues

el sujeto presentará temor a las humillaciones frente a un grupo social o actividades que

impliquen la interacción social. Frente a esto, existe la presencia de temor de ser evaluado

negativamente frente a las demás personas, según la clasificación del DSM-V, la ansiedad

social se evidencia en situaciones como mantener una conversación, ser observado, o hablar

en público, y a su vez causa molestia en los contextos sociales, escolares o laborales (APA,

2013, pág. 203).


32

Según Bourne (2016) los miedos que implican la ansiedad social son: participar en

encuentros sociales o reuniones en grupo, miedo a ruborizarse en público, miedo a arrojar

comida al piso y que esto sea observado por los demás, miedo a ser observado en el

desempeño laboral, miedo a las multitudes, miedo a usar servicios higiénico públicos e

incluso miedo a firmar documentos delante de un grupo.

Fobias Específicas. Como se ha mencionado, las fobias están relacionadas a

situaciones u objetos en particular, es normal que los seres humanos presenten algún tipo de

fobia a lo largo de su vida, sin embargo, existen algunas fobias que no formas parte del

proceso de desarrollo de los individuos. Este trastorno se caracteriza por el miedo intenso e

inmediato hacia dichos objetos o situaciones, además, se caracteriza por ser elevado en

relación al peligro real que estos provocan. Dentro de las características principales se

encuentra la activación fisiológica producto de que los sujetos se anticipan al hecho o se da la

exposición propiamente dicha. Además, en algunas fobias, se activa la respuesta de sensación

de desmayo o náuseas, disminución de la presión arterial o manifestación de taquicardia

(APA, 2013).

Trastorno de Ansiedad Generalizada. El trastorno de ansiedad generalizada se

caracteriza por la persistente y elevada preocupación del individuo durante el desarrollo de su

vida cotidiana, según Reyes (2012) “es de comienzo insidioso y de evolución crónica,

recurrente y con sintomatología continua”. El meollo de este trastorno es la preocupación

excesiva hacia una situación que no se limita a un miedo específico, a su vez, se asocia a

sintomatología física, motora, y a nivel cognitivo (p.46).

Según la Clasificación del DSM V (2013), esta preocupación excesiva por los eventos

se denomina anticipación aprensiva, y se produce ante varios sucesos; resulta difícil controlar
33

dicha preocupación e interfiere en varios ámbitos de la vida del individuo. Además, suele

relacionar con situaciones cotidianas de la vida como actividades laborales, ir a una cita,

cumplir con responsabilidades, etc.

Existe un temor que se caracteriza por anticiparse ante ciertos sucesos y por la

necesidad de hacer las cosas bien. Desde un enfoque social, los individuos con este trastorno

presentan inseguridad y se muestran inhibidos debido a preocuparse por los comentarios de

las demás personas. Las situaciones de preocupación para niños y adolescentes se relacionan

al área académica mientras que en jóvenes y adultos se relacionan con su familia y sobre su

salud física (Bourne, 2015).

Trastorno de Pánico. Los ataques de pánico o trastorno de pánico son episodios de

miedo excesivo sin ninguna causa aparente, es decir, que surge de la nada, este miedo

excesivo no se prolonga por el tiempo, pues dura unos minutos, y manifiesta síntomas de

índole fisiológico como escalofríos, sudoración, malestar estomacal, miedo a perder el

control, miedo a morir en ese momento, despersonalización, temblores o náuseas. La

frecuencia o presencia de los ataques de pánico varían de acuerdo a cada persona, en

ocasiones se presentar dos o tres y vuelve a presentarse dentro de algunos años. Las causas

que generan los ataques de pánico son diversas, pueden ser hereditarias, debido a vivencias

de situaciones traumáticas, pérdidas, duelos o situaciones de estrés intenso La característica

principal de la ocurrencia de un ataque de pánico es que el malestar psicológico producido

por el miedo alcanza su máximo nivel en cuestión de minutos y se presentan por los síntomas

físicos mencionados con anterioridad, añadido a dos síntomas de tipo cognitivo relacionados

a miedo a volverse loco y el miedo a morir (APA, 2013).


34

Agorafobia. Según el DSM V (2013), la agorafobia es un trastorno que se caracteriza

por la presencia de ansiedad y miedo patológico ante situaciones en las cuales las personas se

sienten indefensas ante situaciones como el uso del transporte público, encontrarse en lugares

pequeños o amplios, encontrarse en medio de una multitud, estar solo o sola fuera de la casa.

Este trastorno se asocia a la percepción de encontrarse en estas situaciones y no poder salir de

ellas. Estos pensamientos conducen a conductas de miedo y evitación y a su vez, genera

dificultades en contextos dela vida cotidiana. A su vez, cuando la ansiedad es elevada, los

individuos con agorafobia suelen aislarse en su casa y puede o no manifestarse con ataques

de pánico.

1.2.8 Manifestaciones de la Ansiedad según la Teoría Tridimensional de la Ansiedad

Manifestaciones cognitivas de la ansiedad. Las manifestaciones cognitivas de la

ansiedad se generan en base a las creencias que tiene el sujeto sobre sí mismo, en ocasiones el

diálogo interno es negativo o de la manera en la cual percibe la realidad. Dentro de las

creencias erróneas más comunes se encuentran: percepción de no hacer bien las actividades,

falta de iniciativa para tomar riesgo debido al miedo a fallar o ser rechazado por los demás,

percepción de ser un ser irrelevante o que no aporta con nada a la sociedad, pensamientos

sobre querer actuar bien para quedar bien con los demás sin hacer caso a sentimientos y

emociones propias, percepción de no poder enfrentar los problemas a lo largo de la vida,

sensación de que los ambientes y contextos desconocidos son peligrosos (Bourne, 2015).

Según Toro et al. (2014) a raíz de esto, existen sintomatología cognitiva ligada a la ansiedad

como:

-Sentirse atrapado o en peligro

-Dificultad para concentrarse


35

-Encontrarse con la mente en blanco

-Dificultades en el ritmo del sueño (sueño no reparador, insomnio, sensación de despertarse

durante la noche, pesadillas,).

-Sentimientos de inseguridad

-Sobrepensar: situaciones, problemas, actividades por realizar.

-Sentimiento de torpeza frente a sus actos.

-Tensión mental: excesiva preocupación que le cuesta controlar al individuo.

-Dificultades en el rendimiento intelectual y en funciones psicológicas superiores como la

memoria, atención y aprendizaje.

-Sobresaltos e irritabilidad

Manifestaciones fisiológicas de la ansiedad. Estas manifestaciones se relacionan con

los cambios que se producen a nivel del cuerpo, donde el sistema nervioso autónomo, sistema

endócrino, y el sistema inmune sin los encargados de que se generen dichas sintomatologías

que se producen en gran medida en los órganos internos del cuerpo. Las manifestaciones

fisiológicas relacionadas a la ansiedad son:

-Taquicardia (aumento de las palpitaciones cardíacas).

-Hiperventilación (respiración acelerada)

-Sudoración corporal

-Dificultades para respirar.

-Temblor de extremidades inferiores

-Temblores musculares

-Resequedad en la boca.

-Dificultades para tragar.

-Dolores de cabeza
36

-Náusea o vómito

-Problemas gastrointestinales

-Tensión muscular (dolor a nivel del cuello, hombros, espalda).

-Presencia de escalofríos a pesar de que el clima se encuentre regulado.

-Entumecimiento

-Sensación de inestabilidad

-Polaquiuria (aumento en las conductas de micción).

-Inhibición sexual (Toro, et al., 2014).

Manifestaciones motoras de la ansiedad. Estas manifestaciones se encuentran

relacionadas con el sistema motor y se muestran mediante conductas observables a través de

partes externas del cuerpo. Las principales manifestaciones motoras relacionadas con la

ansiedad son:

-Dificultades en la comunicación (repetición de palabras o dificultad para encontrar frases

adecuadas al contexto).

-Consumo excesivo de alimentos o bebidas líquidas.

-Consumo excesivo de bebidas alcohólicas y/o tabaco.

-Presencia de llanto fácil.

-Tensión en los músculos faciales.

-Movimientos repetitivos (rascarse, tocarse el cabello, etc).

-Onicofagia (comerse las uñas).

-Quedarse en blanco frente a la situación.

-Realizar conductas que no se relacionan a cumplir un objetivo específico (Tobal y Cano,

2007).
37

1.2.9 Ansiedad en personas con discapacidad

Según Gonzáles et al. (2012), la discapacidad engloba limitaciones en diferentes

actividades y en la participación dentro de la sociedad, esta no es estática pues involucra un

proceso en el cual interviene el individuo y el ambiente, es así que, existen factores que

determinan la condición psicológica y social, a su vez, permite identificar la sensación de

bienestar o no de la persona con discapacidad (p.41).

Tanto niños, adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad, dentro las

interacciones con el ambiente se ubican en posición de vulnerabilidad por lo que requieren de

más esfuerzo para el cumplimiento de sus metas y objetivos. Es así que en cierta medida el

miedo a lo que va a suceder en el futuro genera la percepción de peligro intenso y frecuente

ante las diferentes circunstancias de la vida.

Desde el modelo ecológico, el estado de salud mental de una persona con

discapacidad va a depender de como este interactúa con el ambiente, los lazos de

compañerismo, el desarrollo de las relaciones interpersonales, etc. Es por esto que el apoyo

social es un elemento fundamental para construir el bienestar psicológico, debido a que

aporta para que los factores estresores se reduzcan, pues sin el apoyo después de un trauma,

el nivel emocional del individuo puede verse severamente afectado (Fernández, 2010, p.59).

1.2.10 Caracterización de Personas con Discapacidad Auditiva

Las personas con discapacidad auditiva van a presentar problemas a nivel de la

comunicación y el desarrollo de tales competencias. Existe heterogeneidad en el grupo de las

personas sordas, se encuentran, por un lado, la sodera prelocutiva (antes de la adquisición de

la lengua) y postlocutiva (quienes adquirieron la sordera luego de haber adquirido la lengua

oral). Además, se manifiestan características como las personas sordas que utilizan audífono

para comunicarse, personas sordas bilingües, personas sordas consideradas como oralistas,
38

personas sordas que son hijos o hijas de padres oyentes, personas sordas que son hijos o hijas

de padres sordos, entre otros (Pérez, 2014).

Las personas sordas pertenecen una minoría de índole cultural lingüística, mismos que

pertenecen a una comunidad en la que se comparten responsabilidades en común. Es así que

la comunidad sorda se define como el grupo de personas que ocupan una ubicación

determinada y que generan acciones para cumplir objetivos comunes, cabe destacar que los

participantes de la comunidad no solamente son personas sordas, sino involucra familiares e

intérpretes que trabajan con personas sordas para dichos intereses.

La comunidad sorda tiene tres elementos principales: la identidad sorda, el uso de una

lengua y las manifestaciones culturales dentro la misma. El primer elemento refiere a la

comprensión y entendimiento de las personas sordas sobre sí mismas, además del

desenvolvimiento para relacionarse tanto con personas sordas como con personas oyentes

(Montoya, 2012). El segundo elemento es la presencia de una lengua propia, en el caso de las

comunidades sordas son las diferentes lenguas de signos que permiten que tengan

independencia y adquieran mayor autonomía al comunicarse. En base a lo anterior, la manera

de comunicarse va a variar, por un lado, se encuentra la lengua de señas de cada país o puede

darse a través de lectura labial, oralismo, uso de audífono, etc., que permite el acceso a

comunicarse de manera alternativa (Olazabal et al., 2014 p.74).

El tercer y último elemento es la cultura propia, según Pérez (2014) es el conjunto de

rasgos específicos que son característicos de un grupo de personas, por lo que las personas

sordas presentarán sus propias costumbres, manifestaciones del comportamiento, nombre

colectivo, etc. Desde esta perspectiva la pérdida auditiva no se la percibe como discapacidad

sino como una manifestación de vida con cultura propia y uso de medios gesto visuales para

emitir su lengua (p.77).


39

En Ecuador, gran cantidad de personas con discapacidad auditiva pertenecen a la

comunidad sorda, esto significa que presenta una cultura, identidad y lengua propias. La

legua de señas ecuatoriana es considerada la lengua oficial de las personas sordas, esta al ser

una lengua, contiene los elementos gramaticales propios lo cual permite que se desarrolle el

pensamiento en esta población, además de facilitar la comunicación con la comunidad sorda

y oyente. Si bien existe personas oyentes que dominan lengua de señas este es un elemento

que conforma la identidad de la persona Sorda

En base a lo anterior, un grupo de personas sordas se encarga de desarrollar el

diccionario de la lengua oficial de las personas Sordas; para el año 2012 se publica el

diccionario oficial de Lengua de Señas ecuatoriana (LSEC) conteniendo señas con

ilustraciones y con la palabra en la lengua española. Sin embargo, para la fecha tales

características de esta población se conoce parcialmente a nivel social (Oviedo, Carrera , &

Cabeza , 2015).

1.2.11 Ansiedad en personas con discapacidad auditiva

Según la literatura, las personas con discapacidad auditiva son más vulnerables para

presentar problemas a nivel mental pues su consolidación cognitiva y emocional presentan

características propias, además que es evidente los problemas a nivel de interacción social

como dificultades para identificar y expresar emociones, o desarrollo de la empatía, esto se

debe a varios factores xomo: sobreprotección parental, las barreras de la comunicación con

personas oyentes, el desarrollo socioemocional, además, se estima que existe un retraso en la

adquisición de la teoría de la mente (Olazabal, et al., 2014).

Restrepo y Clavijo (2004) mencionados por Casas et al. (2009) manifiestan que las

personas sordas presentan características emocionales específicas, suelen ser más rígidas en

aceptar cambios, se muestran egocéntricas, problemas en la adaptación social por lo que en


40

las relaciones son menos funcionales y debido a ello, presentan mayor predisposición para

desarrollar un trastorno mental como depresión o ansiedad (p.4).

Según Fellinger et al. (2001) mencionado por Casas et al. (2009) las personas con

discapacidad auditiva presentan mayor tendencia a desarrollar un trastorno de ansiedad en

comparación con uno del estado del ánimo, en donde las posibles causas son principalmente

las dificultades en la comunicación presentando así fallos en el desarrollo de competencias

sociales. Sin embargo, menciona que, al desarrollar la lengua de señas, al ser un sistema de

lenguaje alternativo permite relacionarse dentro de la comunidad sorda y crear relaciones

sociales con pares; en este sentido, es considerado como una herramienta de protección.

1.2.12 Investigaciones nacionales

El estudio “Ansiedad y Depresión en los Estudiantes con Diversidad Funcional” es

una investigación tipo cuantitativa descriptiva realizado por Hernán Cedeño y Davies

Sarmiento durante el año del 2019 en la Universidad Técnica de Manabí en el cual se

analizaron los niveles de ansiedad y depresión en estudiantes con discapacidad motora, para

medir las variables se utilizaron el inventario de ansiedad de Beck y el inventario de

depresión de Beck. Se obtuvo como resultados la prevalencia en trastornos de ansiedad a

diferencia de los trastornos de depresión. En relación a la ansiedad, se detectó que 25 de los

39 participantes con discapacidad motora presentan un cuadro de ansiedad donde 11 de ellos

presentan un nivel severo de ansiedad; por otra parte, 4 del total de participantes presentaron

cuadros de ansiedad moderada (Cedeño y Sarmiento, 2019).

Además, el “Estudio Correlacional de Niveles de Depresión y Ansiedad en Adultos

con Hipoacusia” fue realizado por Andrea Cuenca en el año 2018 en la ciudad de Cuenca

tuvo como finalidad identificar la relación de la ansiedad y depresión en 50 adultos con

hipoacusia quienes se les aplicó la Escala de ansiedad de Hamilton y el Inventario de


41

depresión de Beck. Los resultados arrojaron que existe correlación entre depresión y la

hipoacusia; sin embargo, no hay tal correlación con los niveles de ansiedad. En relación a la

ansiedad se obtuvo que ocho de los cincuenta participantes presentan niveles elevados de

ansiedad (Cuenca, 2018).

1.2.13 Investigaciones internacionales

El estudio “Anxiety and depression in deaf and hard-of-hearing adults” realizado por

Sinanović, Brkin, Salihovićy Junuzovic-Zunic (2004) tuvo como propósito definir las

diferencias que existen entre el nivel de ansiedad y depresión en personas con discapacidad

auditiva en relación al estado civil y el sexo. Los datos fueron recolectados a través del SCL-

90 y la Escala de estrés marital de Estocolmo a adultos sordos entre 18 y 69 de la ciudad de

Tuzla. Se arrojaron como resultados que las personas sordas casadas presentan mayor nivel

de ansiedad y depresión y se hallan relacionados con factores como el estado civil, el estrés

marital y dificultades con la comunicación; además, se obtuvo que las mujeres presentan

mayor nivel de ansiedad (Sinanović et al., 2004, p.87).

Por otro lado, “Mental Health in Deaf Adults: Symptoms of Anxiety and Depression

Among Hearing and Deaf Individuals” es una investigación realizada en Noruega sobre Salud

mental en adultos sordos: síntomas de ansiedad y depresión entre personas sordas y oyentes

por Kvam, Loeby y Tambs (2006), se midieron los niveles de ansiedad y depresión en

personas sordas y oyentes, a través de la lista de verificación de síntomas de Hopkins (SCL-

25), donde se encontró que las personas con discapacidad auditiva, mostraron niveles de

ansiedad, sobre todo en miedo, desesperanza y tristeza en comparación a la muestra de la

población oyente. Dichos niveles de ansiedad se mostraron con mayor frecuencia en personas

sordas que adquirieron la discapacidad en etapas posteriores de los 9 años (Kvam et al., 2007

p.2).
42

“Prevalence of Anxiety or Depression Diagnosis in Deaf Adults” es un estudio

realizado por Kushalnagar, Resman, Holcomb, y Ryan (2019) en Estados Unidos cuyo

objetivo fue la medición de la prevalencia de trastornos de depresión y de ansiedad, en una

población de 1704 adultos sordos y 3287 adultos oyentes. Los datos se recopilaron a través de

la Encuesta Nacional de Tendencias de Información de Salud (HINTS) adaptada a ASL, en

donde se obtuvo que la tasa de ansiedad y depresión en adultos sordos es 25% mayor en

comparación a la población de personas oyentes, además, señalan que la ansiedad y depresión

se produce en edades más tempranas en comparación a las personas oyentes (Kushalnagar et

al., 2019).

En Latinoamérica, el “Estudio de prevalencia de indicadores de ansiedad social de los

usuarios con discapacidad auditiva entre las edades de 12-17 años del Centro de Ayuda al

Sordo Santa Rosa en el periodo septiembre-diciembre 2020, Santo Domingo”, es un estudio

tipo exploratorio realizado por Álvarez Mariné y Neftalí Sosa en República Dominicana en el

año 2020 en donde la finalidad fue la medición de los niveles de ansiedad social de

instituciones de la ciudad de Santo Domingo. Se aplicó una encuesta a 13 estudiantes entre 13

y 17 años con discapacidad auditiva, y se obtuvo que el 46% de estudiantes presentan

ansiedad significativa, mientras que el 38% de estudiantes presentan ansiedad leve,

finalmente, el 16% de estudiantes no presentan ansiedad (Mariné y Sosa, 2020).


44

Cuadro 1

Operacionalización de Variables

Variable Dimensiones Indicadores Ítems Instrumentos Tipo de datos

1-22
(subescala C)
-Respuestas cognitivas
1-22
Respuestas ante la (subescala F)
ansiedad -Respuestas fisiológicas
1-22
(subescala M)
-Respuestas motoras
Intervalo de escala Likert
Inventario de situaciones con cinco opciones de
y respuestas de ansiedad respuesta (0: casi nuca, 1;
1,4,8,10,11,13 (ISRA) (Tobal & Cano, pocas veces, 2: unas veces
Ansiedad -Ansiedad ante la
(subescalas C, F, M) 2007). sí, otras veces no, 3: muchas
evaluación
7,15,18 veces, 4: casi siempre).
(subescalas C, F, M)
-Ansiedad interpersonal
12,14,17,19
Rasgos específicos de -Ansiedad fóbica
(subescalas C, F, M)
ansiedad 5,21,22
-Ansiedad ante situaciones
(subescalas C, F, M)
habituales de la vida
cotidiana
23
-Comunicación con
(subescalas C,F,M)
oyentes.
45

Intervalo de escala Likert


con cinco opciones de
-Respuestas cognitivas Encuesta para docentes y
Respuestas de respuesta (0: casi nuca, 1;
Ansiedad auxiliares de la
ansiedad ámbito pocas veces, 2: unas veces
-Respuestas fisiológicas Ítems 1-8 de la encuesta institución.
educativo sí, otras veces no, 3: muchas
veces, 4: casi siempre).
-Respuestas motoras

Variables de Control Concepto Dimensiones Ítems Instrumentos Tipo de variable


Sexo Características -Hombre Datos sociodemográficos Inventario de situaciones Cualitativa
biológicas que periten -Mujer y respuestas de ansiedad Nominal
diferenciar a los (ISRA) (Tobal & Cano,
hombres y mujeres 2007).
(OMS, 2020)

Edad Posición actual de un 16-18 Datos sociodemográficos Inventario de situaciones Cuantitativa


individuo, en base al 19-21 y respuestas de ansiedad Continua
tiempo que ha 22-24 (ISRA) (Tobal & Cano,
transcurrido desde el 2007).
momento de su
nacimiento
(Montalvo, 1997).
46

Composición Asociación de -Biparental Datos sociodemográficos Inventario de situaciones Cualitativa


Familiar individuos de manera -Monoparental y respuestas de ansiedad Nominal
natural o voluntaria (ISRA) (Tobal & Cano,
donde comparten 2007).
conductas y afecto
(Sánchez C. , 2006).
Elaborado por: Gómez, A. (2022)
47

Hipótesis

La presente investigación no requiere de hipótesis, debido al tipo de estudio. Según

Hernández y Sampieri (2014) no todas las investigaciones cuantitativas plantean hipótesis

ya que depende del alcance inicial del estudio (p.104).


48

Marco Metodológico

Enfoque y tipo de la investigación

El enfoque de la investigación es cuantitativo, este consiste en seguir un proceso

riguroso estructurado en etapas, las cuales, no pueden ser eludidas. Sin embargo, si es

necesario, se puntualizará cualquiera de las fases. El enfoque parte de una idea, la cual se

delimita y en base a ello se elaboran objetivos y preguntas, además, la revisión de la literatura

y la construcción de un marco teórico. La finalidad del enfoque es realizar un análisis

numérico y estadístico para así instaurar patrones de comportamiento (Sampieri, et al., 2014

p.4).

La investigación es tipo descriptiva-transversal, es descriptiva porque consiste en

emplear procesos con la finalidad de descubrir las propiedades que caracterizan a un grupo

determinado (Muñoz, 2018, pág. 85). En este estudio, se miden las variables de manera

independiente mediante el empleo del Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad en

el cual se identifican los niveles de ansiedad en la población de estudiantes con discapacidad

auditiva en edades comprendidas entre16 a 24 años. Además, esta investigación es transversal

que consiste en la recopilación de los datos en un momento único, a un grupo o subgrupo de

personas.

Diseño de investigación

El diseño de la investigación es no experimental. La investigación no experimental es

aquella que estudia los fenómenos en contextos naturales para posteriormente realizar un

análisis, en este tipo de estudio no se manipulan las variables debido a que ya han sucedido

(Sampieri, et al., 2014 p.152).


49

Población y Muestra

Descripción de la Población

La población con discapacidad auditiva se encuentra compuesta por 112 personas con

discapacidad auditiva que estudian en la Unidad Educativa Especializada para Sordos Miguel

Moreno Espinoza (UEESMME). Los miembros de la institución usan como medio para

comunicarse la lengua de señas ecuatoriana (LSEC).

Tipo y método de muestreo

Tipo de muestreo

El tipo de muestra para la presente investigación es no probabilístico; desde el

enfoque cuantitativo, este tipo de muestreo requiere que la población sea escogida de manera

cuidadosa y controlando la elección de cada uno de los participantes (Sampieri, et al., 2014

p.192).

Método de muestreo

El método de muestreo es no probabilístico a conveniencia. Este tipo de muestreo

permite tomar los casos accesibles, además, depende de la disponibilidad de los sujetos de

investigación con el investigador (Otzen y Mnaterola, 2017, p.230).

Cálculo del tamaño de la muestra

La muestra es finita, está compuesta por 30 personas con discapacidad auditiva que

estudian en la Unidad Educativa Especializada para Sordos Miguel Moreno Espinoza

(UEESMME), período lectivo 2021-2022. Todos los estudiantes se comunican mediante


50

Lengua de Señas Ecuatoriana (LSEC) y estudian en primero, segundo y tercero de

Bachillerato.

Criterios de Inclusión, Exclusión y Eliminación

Criterios de Inclusión

 Consentimiento y asentimiento informados firmados.

 Edad que comprenda entre los 16 y 24 años.

 Estudiantes legalmente matriculados en el ciclo Bachillerato período lectivo 2021-2022 de

la Unidad Educativa Especializada para Sordos Miguel Moreno Espinoza (UEESMME)

 Uso de la Lengua de Señas Ecuatoriana como medio para comunicarse en la Institución.

 Profesores de Bachillerato de la institución.

Criterios de Exclusión

 Alumnos y profesores que no han firmado el consentimiento informado.

 Alumnos y profesores del ciclo básico y personal administrativo de la Unidad Educativa

Especializada para Sordos Miguel Moreno Espinoza (UEESMME).

 Presencia de otra discapacidad sensorial, motora o intelectual.

Criterios de Eliminación

 Retiro o suspensión de la Unidad Educativa Especializada para Sordos Miguel Moreno

Espinoza (UEESMME).

 Retirarse voluntariamente de la investigación, pese a firmar el consentimiento informado.

 Si al momento de aplicar el instrumento, uno de los participantes se encuentra bajo los

efectos del alcohol (se observa signos de aliento a licor).


51

Instrumentos y guías

Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad

El inventario de situaciones y respuestas de ansiedad (ISRA) es un instrumento que

tiene como objetivo medir la frecuencia de respuestas cognitivas, fisiológicas y motoras

frente a situaciones de la vida cotidiana, permite así que se adquiera información detallada

sobre los tres sistemas de respuesta en conjunto y por separado. Además, realiza una

evaluación de áreas situacionales o específicas: ansiedad ante la evaluación, ansiedad

interpersonal, ansiedad fóbica y ansiedad ante situaciones habituales. En el inventario se

encuentran datos sociodemográficos para ser completados en un inicio, dentro de ellos s

eencuentran: apellidos y nombres, edad, sexo, estado civil, fecha, curso o puesto y centro (en

la presente investigación se colocará tipo de familia).

Como se mencionó, el inventario mide tres subescalas, la C, que evalúa la respuesta

cognitiva, es decir sentimientos y pensamientos de preocupación que lleva al individuo a

diferentes situaciones como estado de alerta o desosiego. En la subescala F, se evalúan las

respuestas fisiológicas, es decir la activación a nivel del Sistema Nervioso Autónomo y del

Sistema Nervioso Simpático. Finalmente, en la escala M, se refiere a la respuesta motora que

se pueden observar cómo conducta manifiesta ante otras personas.

El test consta de 22 ítems por cada subescala, dura aproximadamente 50 minutos y se

aplica a sujetos a partir de los dieciséis años con el nivel cultural adecuado para comprender

la ejecución del test. El inventario consta de los siguientes materiales: manual, ejemplar o

protocolo, hoja de perfil de sistema de respuestas y hoja de perfil de rasgos específicos. El

test se aplica en el siguiente orden: subescala C, subescala F y finalmente la subescala M.

El inventario es autoaplicado, el sujeto evalúa la frecuencia en cada nivel de

respuestas (cognitivas, fisiológicas y motoras) frente a situaciones determinadas, la


52

valoración se hace mediante una escala de cinco puntos. Dicha escala se establece de la

siguiente manera: 0 (casi nunca), 1 (pocas veces), 2 (unas veces sí, otras veces no), 3(muchas

veces), 4 (casi siempre). Existe una situación abierta, que corresponde al ítem 23 en el cual se

coloca una situación específica que causa alta perturbación al sujeto y su forma de calificar se

basa en la escala Likert mencionada con anterioridad, para su calificación no consta de

baremos para determinar el tipo de sintomatología ansiosa (en la presente investigación se

añadirá comunicación con oyentes).

Una vez completadas las respuestas en tres subescalas, se procede a la elaboración de

los perfiles de ansiedad tanto a nivel de las tres respuestas y el perfil de rasgos o situaciones

específicas. Las puntuaciones directas se ubican a nivel de centiles, usando los baremos del

grupo normal, al unir los centiles por respuesta se obtiene el perfil del individuo, para luego

proceder a su respectiva interpretación, basándose en tres líneas horizontales en las

puntuaciones centiles: 25,75 y 99 que son los indicadores para determinar los resultados de

ausencia de ansiedad o ansiedad mínima, ansiedad moderada o marcada, ansiedad severa y

ansiedad extrema.

Luego, se elabora el perfil de rasgos específicos, este permite establecer de una

manera detallada el perfil de cada sujeto evaluado ante situaciones específicas, para obtener

resultados más precisos. Para ello, se sumarán las tres respuestas dadas frente a las veintidós

situaciones del inventario para luego ubicar en los centiles, basándose en puntuaciones de

25,75 y 99 correspondientes de las cuatro situaciones específicas, y la interpretación del

mismo: ausencia de ansiedad o ansiedad mínima (población normal y mínima o ausencia de

individuos clínicos), ansiedad moderada o marcada (población normal y número menor de

sujetos clínicos), ansiedad severa (mínima cantidad de sujetos de población normal y

porcentaje considerablemente superior de sujetos clínicos) y ansiedad extrema (todo los

individuos en esta categoría pertenecen al grupo clínico).


53

Validación

En base al estudio de la población general y la población clínica de España, se ha

estudiado la validez estructural, en el cual se emplearon dos métodos: el método de análisis

factorial y el método de correlación con otros test (MAS Y STAIT). Para el cálculo de las

correlaciones entre el ISRA total y cada subescala (C, F y M) con el MAS y el STAI se

emplearon tanto al grupo 1 denominado como el “normal” y el grupo 4 correspondiente al

“psicosomático” debido a que son los grupos con más números de sujetos, además el grupo

total formado por 383 sujetos de la muestra original. Los resultados obtenidos en la

correlación, se manifiesta que tanto el MAIS como el STATIT presentan valores menores con

el ISRA, esto se debe principalmente a que los dos primeros evalúan rasgos de ansiedad, y el

ISRA presenta otro objetivo.

Confiabilidad

En un estudio, para calcular consistencia interna del inventario, se utilizó el

coeficiente alfa en una muestra de 1.209 sujetos. Los resultados arrojan consistencia interna

para cada una de sus partes con los resultados siguientes: cognitivo = 0,96; fisiológica= 0,98;

motor= 0,95 y total= 0,99. Los resultados obtenidos significan que el inventario presenta alta

fiabilidad.

Validación en el contexto

El inventario de situaciones y respuestas de ansiedad no se encuentra validado en el

contexto ecuatoriano. Sin embargo, se han realizado estudios sobre la validez del inventario

en Colombia realizado mediante un análisis del Alfa de Cronbach donde se obtuvo fiabilidad

con adecuados índices. “Para la escala total α= 0.92, para cada sistema de respuesta:
54

cognitiva α= 0.88, motora α= 0.77 y fisiológica α= 0.85. Para las 22 situaciones se encuentran

índices α entre 0,68 y 0,91” (Martinez y Rosalba, 2013).

Validación de Contenido Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA)

Se realizó validación socio lingüística a través del procedimiento de jueces expertos,

este implica un proceso en el cual se proporciona valoración por parte de personas que tienen

trayectoria relacionado a lengua de señas ecuatoriana (LSEC). Para ello, se partió realizando

el proceso mediante el modelo de Validación de Contenido Diagnóstico, en donde se solicita

a cada experto la calificación de uno a cinco en una escala de Likert donde 1 es nada

característico, 2 poco característico, 3 algo característico, 4 bastante característico y

finalmente 5 muy característico.

El modelo propuesto establece un procedimiento el cual inicia con la selección de

expertos, para ello, se envió la invitación para participar en el proceso, en el cual el grupo

estuvo conformado por 3 intérpretes de lengua de señas ecuatoriana, y 3 personas sordas cuya

lengua materna es la lengua de señas ecuatoriana. Una vez seleccionado el grupo de expertos,

se entregó de manera individual una matriz para completar datos sobre formación académica,

institución, cargo y aprobación del uso de calificación.

Posteriormente, se entregó de manera individual la matriz para la validación del

contenido del Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA), en la cual la

calificación se basó en categorías.

Las categorías establecidas para los jueces expertos en interpretación de lengua de

señas fueron: claridad (componentes sintácticos de la lengua), vocabulario (las palabras

propuestas se encuentran en el diccionario LSEC) y contexto (las palabras y frases pueden ser
55

explicadas hacia la población de adolescentes-jóvenes sordos) (Anexo J). Por otra parte, las

categorías para las personas sordas fueron diferentes y se fundamentan en los componentes

de la lengua: configuración manual, orientación manual (altura uso del dorso de la mano),

lugar donde se articula la seña, movimiento (circular, hacia abajo, zig-zag, etc), expresión

facial y corporal, finalmente, comprensión del mensaje mediante la ejecución de las señas

(Anexo K).

Una vez recolectadas las matrices calificadas, se procedió a realizar el análisis

estadístico que consiste en sumar las puntuaciones de cada juez por categoría y dividir para el

número de preguntas, finalmente para obtener el índice total se suman las tres puntuaciones y

se divide para el número de jueces, según el modelo aplicado, las calificaciones a partir de

0,75 se consideran como válidas. Es así que se asignaron los siguientes valores: 5= 1, 4=0.75,

3=0.5, 2=0.25, 1=0 para realizar el análisis respectivo.

Para la validación de contenido del Inventario de Situaciones y respuestas de

Ansiedad se obtuvieron resultados para la lista de situaciones, añadida la situación 23

relacionada con la comunicación con oyentes, respuestas cognitivas, respuestas fisiológicas y

respuestas motoras, para cada grupo de los jueces expertos. Dentro del grupo de expertos

intérpretes en LSEC se obtuvieron los siguientes resultados:

Ítems de Situaciones

-Jueces intérpretes LSEC: 0.89 para claridad y uso de sintáctica; 0.93 para vocabulario

LSEC, 0.95 para valoración del contexto.

-Jueces sordos/sordas: 0.90 para configuración manual, 0.95en valoración de orientación

manual, 0.90 para la evaluación del lugar de ejecución de la seña, 0.92en valoración del

movimiento, 0.86 en valoración de expresión facial y corporal, finalmente, 0.84 en

comprensión del mensaje.

Respuestas Cognitivas de Ansiedad


56

-Jueces intérpretes LSEC: 0.92 para claridad y uso de sintáctica; 0.96 para vocabulario

LSEC, 0.95 para valoración del contexto.

-Jueces sordos/sordas: 0.92 para configuración manual, 0.94 en valoración de orientación

manual, 0.92 para la evaluación del lugar de ejecución de la seña,0.94 en valoración del

movimiento, 0.89 en valoración de expresión facial y corporal, finalmente, 0.89 en

comprensión del mensaje.

Respuestas Fisiológicas de Ansiedad

-Jueces intérpretes LSEC: 0.94 para claridad y uso de sintáctica; 0.99 para vocabulario

LSEC, 0.94 para valoración del contexto.

-Jueces sordos/sordas: 0.92 para configuración manual, 0.94 en valoración de orientación

manual, 0.92 para la evaluación del lugar de ejecución de la seña, 0.94 en valoración del

movimiento, 0.92 en valoración de expresión facial y corporal, finalmente, 0.88 en

comprensión del mensaje.

Respuestas Motoras de Ansiedad

-Jueces intérpretes LSEC: 0.95 para claridad y uso de sintáctica; 0.99 para vocabulario

LSEC, 0.98 para valoración del contexto.

-Jueces sordos/sordas: 0.94 para configuración manual, 0.94 en valoración de orientación

manual, 0.94 para la evaluación del lugar de ejecución de la seña, 0.94 en valoración del

movimiento, 0.87 en valoración de expresión facial y corporal, finalmente,0.87 en

comprensión del mensaje.


57

Encuesta para profesores

La encuesta para profesores está construida a partir de la sintomatología de ansiedad

que se puede observar en los sujetos de acuerdo al Inventario de Situaciones y Respuestas de

la Ansiedad. Las manifestaciones ansiosas están ligadas a situaciones específicas del contexto

escolar, como temporadas de exámenes, pruebas, finalización del año lectivo, deberes,

proyectos, exposiciones, etc. Esta encuesta tiene el objetivo de complementar los datos

obtenidos por parte de los profesores que imparten asignaturas en el Bachillerato de la

Unidad Educativa.

La encuesta está conformada por una introducción sobre la temática, seguida del área

para completar los datos de los profesores que accedan a responderla. La encuesta es

heteroaplicada y está conformada por ocho preguntas las cuales se deberá valorar de acuerdo

la siguiente escala de likert: 0 (casi nunca), 1 (pocas veces), 2 (unas veces sí, otras veces no),

3(muchas veces), 4 (casi siempre). Finalmente, se realizan frecuencias y porcentajes para

generalizar la información, esta encuesta es breve, el tiempo estimado para complementarla

es de aproximadamente diez minutos.

Validación de Contenido Encuesta para Profesores

Con la finalidad de complementar la información recopilada, se creó una encuesta

conformada por ocho preguntas a profesores de los estudiantes del Bachillerato, para ello,

para su respectiva validación se utilizó el proceso de jueces expertos este es un proceso en el

cual se proporciona valoración por parte de personas que tienen trayectoria relacionado a

trabajo especializado en ansiedad y profesionales que desempeñan su trabajo en el área de la

Psicorrehabilitación. Para ello, se partió realizando el proceso mediante el modelo de


58

Validación de contenido Diagnóstico, en donde se solicita a cada experto la calificación de

uno a cinco de todos los ítems en escala de Likert, donde 1=totalmente en desacuerdo 2=en

desacuerdo 3=parcialmente de acuerdo 4=de acuerdo 5=totalmente de acuerdo.

El proceso de validación inició con la invitación a cada uno de los expertos a

participar. El grupo de expertos estuvo conformado por seis profesionales a los cuales se

entregó de manera individual una matriz para obtener datos informativos sobre la formación

académica y experticia en el tema y aprobación del uso de calificación. Luego, de manera

individual se entregó la matriz de validación de contenido tomando en cuenta las siguientes

categorías: suficiencia (el ítem abarca características de la variable ansiedad), coherencia (el

ítem está relacionado con la característica de la variable ansiedad), claridad (la redacción

presenta componentes gramaticales adecuados). Relevancia (los ítems son importantes y

necesarios en la encuesta) (Anexo L).

Una vez recolectadas las matrices calificadas, se procedió a realizar el análisis

estadístico que consiste en sumar las puntuaciones de cada juez por pregunta y categoría y

luego dividir para el número total de jueces, según el modelo aplicado, las calificaciones a

partir de 0,75 se consideran como válidas. Es así que se asignaron

los siguientes valores: 5= 1, 4=0,75, 3=0,5, 2=0,25, 1=0 para realizar el análisis respectivo.

Es así que se obtuvieron los resultados siguientes:

-Jueces Psicólogos Infantiles y Psicorrehabilitadores: 0.96 suficiencia; 0.97 para coherencia,

0.95 para claridad y 0.96 para relevancia.


59

Procedimiento de Recolección de Datos

 El procedimiento inició con gestión interinstitucional y aprobación del plan de

investigación de la COIF.

 Se realizó la socialización del propósito de la investigación a las autoridades de la

Unidad Educativa Especializada para Sordos Miguel Moreno Espinoza (UEESMME)

y se organiza el cronograma de trabajo interno.

 Previo a la aplicación de los instrumentos, se realizó la validación socio lingüística del

Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad y de la encuesta a través del

procedimiento de juicio de expertos, generándose el producto con la gramática idónea

para ser interpretado en lengua de señas ecuatoriana.

 Aplicación de los criterios de inclusión, exclusión en base a la base de datos de la

secretaría de la institución.

 Posteriormente, se entregó los consentimientos informados a la Vicerrectora de la

institución, los cuales fueron facilitados a los representantes de los alumnos de

bachillerato para su firma.

 De manera presencial y con el protocolo de bioseguridad se aplicó el Inventario de

Situaciones y Respuestas (ISRA), con la guía de la investigadora y el intérprete de

lengua de señas, en grupos de 8 a 10 personas aproximadamente, se inició a las 11h00

por el lapso de tres días laborales y en el tiempo para levantar los datos fue de noventa

minutos. Se realizó la adaptación del Inventario de Situaciones y Respuestas (ISRA)

en lengua de señas ecuatoriana (LSEC): la investigadora indicó cada pregunta en la

pantalla digital del aula tecnológica de la institución en frente a la población de

estudio y junto a la pantalla el intérprete adapta cada pregunta en lengua de señas

ecuatoriana a los participantes.


60

 Así mismo, se organiza la información sobre la encuesta validada mediante criterio de

jueces, con la finalidad de aplicarse a los docentes de la institución con el objetivo de

corroborar la presencia de sintomatología ansiosa en la población de estudio, se aplicó

de manera presencial y con el protocolo de bioseguridad a ocho docentes del ciclo

Bachillerato del plantel en diferentes aulas de la institución durante la segunda

semana de mayo a las 12h00 durante 10 minutos.

 Una vez obtenidos los datos, se los tabuló, analizó y comparó los resultados con el fin

de discutir ante otros estudios, y finalmente, se almacenarán durante dos años.


61

Análisis de Resultados

Tabla 1

Frecuencia Total de Ansiedad

Total Ansiedad Frecuencia Porcentaje


Ansiedad moderada a ansiedad 7 23,3
marcada
Ansiedad severa 19 63,3
Ansiedad extrema 4 13,3

Total 30 100
Elaborado por: Gómez, A (2022)

Interpretación: en relación al total de ansiedad, se observa que existe predominancia de la


ansiedad severa con el 63,3% seguida de la ansiedad moderada con el 23,3% y ansiedad
extrema con el 13,3%, siendo esta la menos prevalente.

Tabla 2

Frecuencia según Subescala Cognitiva de Ansiedad

Subescala C Frecuencia Porcentaje


Ansiedad moderada a ansiedad marcada 15 50
Ansiedad severa 13 43,3
Ansiedad extrema 2 6,7

Total 30 100
Elaborado por: Gómez, A (2022)

Interpretación: en relación al nivel de manifestaciones cognitivas de ansiedad, se identifica


que hay predominancia de la ansiedad moderada a ansiedad marcada seguido de la ansiedad
severa con el 43,3% y en menor porcentaje ansiedad extrema con el 6,7%.
62

Tabla 3

Frecuencia según Subescala Fisiológica de Ansiedad

Subescala F Frecuencia Porcentaje


Ansiedad moderada a ansiedad 7 23,3
marcada
Ansiedad severa 18 60
Ansiedad extrema 5 16,7

Total 30 100
Elaborado por: Gómez, A (2022)

Interpretación: en relación a respuestas fisiológicas de ansiedad, se determina que 60% de


estudiantes presentan ansiedad severa, siendo el grupo mayoritario, seguido del 23,3% en
ansiedad moderada a marcada y el 16,7% manifiestan ansiedad extrema.

Tabla 4

Frecuencia según Subescala Motora de Ansiedad

Subsescala M Frecuencia Porcentaje


Ausencia de ansiedad o ansiedad 1 3,3
mínima
Ansiedad moderada a ansiedad 10 33,3
marcada
Ansiedad severa 13 43,3
Ansiedad extrema 6 20

Total 30 100
Elaborado por: Gómez, A (2022)

Interpretación: en relación al nivel de respuestas motoras de ansiedad, se observa que prima


la ansiedad severa con el 43,3% seguido de ansiedad moderada con el 33,3% y en menor
nivel la ausencia de ansiedad o ansiedad mínima con el 3,3%.
63

Tabla 5

Frecuencia Total de Ansiedad ante le Evaluación

Ansiedad ante la Evaluación Frecuencia Porcentaje


Ausencia de ansiedad o ansiedad
1 3,3
mínima
Ansiedad moderada a ansiedad
8 26,7
marcada
Ansiedad severa 18 60
Ansiedad extrema
3 10

Total 30 100
Elaborado por: Gómez, A (2022)

Interpretación: en relación a la presencia de ansiedad frente a la evaluación, se identifica que


prevalece la ansiedad severa con el 60% seguida de la ansiedad moderada a marcada con el
26,7% y en menor nivel la ausencia de ansiedad o ansiedad mínima con el 3,3%.

Tabla 6

Frecuencia de Ansiedad Interpersonal

Ansiedad Interpersonal Frecuencia Porcentaje


Ansiedad moderada a ansiedad 5 16,7
marcada
Ansiedad severa 17 56,7
Ansiedad extrema 8 26,7

Total 30 100

Elaborado por: Gómez, A (2022)


Interpretación: en relación a la presencia de ansiedad interpersonal, se observa que los
estudiantes manifiestan el 56,7% de ansiedad severa, el 26,7% de ansiedad extrema y en
menor prevalencia la ansiedad moderada a marcada con el 16,7%
64

Tabla 7

Frecuencia de Ansiedad Fóbica

Ansiedad Fóbica Frecuencia Porcentaje


Ansiedad moderada a ansiedad 9 30
marcada
Ansiedad severa 19 63,3
Ansiedad extrema 2 6,7

Total 30 100

Elaborado por: Gómez, A (2022)

Interpretación: en relación a la presencia de ansiedad fóbica, se observa que los estudiantes


presentan ansiedad severa con el 63,3% seguido de la ansiedad modera a marcada con el 30%
y en menor nivel ansiedad extrema con el 6,7%.

Tabla 8

Frecuencia de Ansiedad ante Situaciones Habituales de la Vida Cotidiana

Ansiedad ante situaciones habituales Frecuencia Porcentaje


de la vida cotidiana
Ansiedad moderada a ansiedad 4 13,3
marcada
Ansiedad severa 20 66,7
Ansiedad extrema 6 20

Total 30 100

Elaborado por: Gómez, A (2022)

Interpretación: en relación a la presencia de ansiedad ante situaciones habituales de la vida


cotidiana, se identifica que el 66,7% de estudiantes presentan ansiedad severa, siendo el
grupo mayoritario, seguido del 20% con ansiedad extrema y en menor nivel la ansiedad
moderada a marcada con el 13,3%.
65

Tabla 9

Frecuencia de Subescala Cognitiva frente a la Comunicación con Oyentes

Subescala C- comunicación con Frecuencia Porcentaje


oyentes
15%-32% 10 33,3
32%-49% 4 13,3
49%-66% 12 40
66%-83% 2 6,7
83%-100% 2 6,7

Total 30 100
Elaborado por: Gómez, A (2022)

Interpretación: en relación a las manifestaciones cognitivas de ansiedad relacionadas a la


comunicación de personas sordas con oyentes, de los 30 participantes, 12 personas indican
presentar síntomas del 49% a 66% de ansiedad, mientras que 2 personas refieren tener entre
el 66% y 83% así como entre el 83% y 100%. Esto significa que la ansiedad se presenta
mayoritariamente en niveles medios altos.

Tabla 10

Frecuencia de Subescala Fisiológica frente a la Comunicación con Oyentes

Subescala F- comunicación Frecuencia Porcentaje


con oyentes
15%-32% 7 23,3
32%-49% 6 20
49%-66% 16 53,3
66%-83% 1 3,3

Total 30 100
Elaborado por: Gómez, A (2022)

Interpretación: en relación a las manifestaciones fisiológicas de ansiedad relacionadas a la


comunicación de personas sordas con oyentes, de los 30 participantes, 16 personas
manifiestan sintomatología de ansiedad entre 49% a 66% mientras que 1 persona refiere el
66% al 83% de ansiedad. Esto significa que la ansiedad se presenta mayoritariamente en
niveles medios altos.
66

Tabla 11

Frecuencia de Subescala Motora frente a la Comunicación con Oyentes

Subescala F- comunicación con Frecuencia Porcentaje


oyentes
15%-32% 2 6,7
32%-49% 7 23,3
49%-66% 16 53,3
66%-83% 5 16,7
Total 30 100
Elaborado por: Gómez, A (2022)

Interpretación: en relación a las manifestaciones motoras de ansiedad relacionadas a la


comunicación de personas sordas con oyentes de los 30 participantes 16 personas refieren
presentar 49% a 66% de síntomas de ansiedad mientras que 2 personas refieren presentar del
15% al 32% de síntomas de ansiedad. Esto significa que la ansiedad se presenta
mayoritariamente en niveles medios altos.
67

Tabla 12

Frecuencia de Ansiedad Total según Sexo

Sexo
Tipo de Ansiedad Hombre Mujer
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Ansiedad moderada a ansiedad


marcada 3 18,75 4 28,57

Ansiedad severa 10 62,5 9 64,29

Ansiedad extrema 3 18,75 1 7,14

Total 16 100 14 100


Elaborado por: Gómez, A (2022)

Interpretación: según los datos obtenidos, se evidencia que el 62,5% de hombres presentan
ansiedad severa relacionado al total de ansiedad mientras que de las participantes mujeres el
64,29% presenta ansiedad severa en relación a la escala total de ansiedad. Tanto hombres
como mujeres presentan ansiedad, y la predominancia se manifiesta en mujeres a pesar de ser
mínima la diferencia.
68

Tabla 13

Frecuencia de Ansiedad Total según Edad

Edad
Tipo de Ansiedad 16-18 19-21 22-24
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Ansiedad moderada
4 28,57 3 25 0 0
a ansiedad marcada
Ansiedad severa 8 57,14 8 66,67 3 75
Ansiedad extrema 2 14,29 1 8,33 1 25
Total 14 100 12 100 4 100
Elaborado por: Gómez, A (2022)

Interpretación: según los datos obtenidos, se evidencia que en los estudiantes que tienen
entre 16 y 18 años existe predominancia de ansiedad severa con el 57,14%; de los
participantes entre 19 a 21 años el 66,67% presentan ansiedad severa y de los participantes
entre 22 a 24 años el 75% presenta ansiedad severa. Esto significa que el rango de edad con
mayores niveles de ansiedad son los sujetos que se encuentran entre 22 y 24 años de edad.

Tabla 14

Frecuencia de Ansiedad Total según Tipo de Familia


Tipo de Familia
Tipo de Ansiedad Biparental Uniparental
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Ansiedad moderada a ansiedad 6 33,33 1 8,33
marcada
Ansiedad severa 11 61,11 8 66,67
Ansiedad extrema 1 5,56 3 25
Total 18 100 12 100
Elaborado por: Gómez, A (2022)

Interpretación: según los datos obtenidos, se evidencia que en los estudiantes que pertenecen
a una familia biparental predomina de ansiedad severa con el 61,11%. De los participantes
que pertenecen a una familia uniparental el 66,67% presentan ansiedad severa. En ambos
grupos hay la presencia de ansiedad severa con diferencias mínimas.
69

Tabla 15

Frecuencia según Sexo

Sexo Frecuencia Porcentaje


Hombre 16 53,3
Mujer 14 46,7

Total 30 100
Elaborado por: Gómez, A (2022)

Interpretación: según los datos obtenidos se observa que la mayor parte de los participantes
corresponde a hombres con el 53,3% y el 46,7% son mujeres.

Tabla 16

Frecuencia según Edad

Frecuencia Porcentaje
16 años-18años 14 46,7
19 años-21años 12 40
22años-24 años 4 13,3
Total 30 100
Elaborado por: Gómez, A (2022)

Interpretación: del total de la muestra de la investigación, se evidencia que existe una


distribución en grupos variados, de los participantes, el 46,7% se encuentran en edades
comprendidas entre los 16 a 18 años, el 40% se encuentran en edades comprendidas entre los
19 a 21 años y el 13,3% se encuentran en edades entre 22 a 24 años.
70

Tabla 17

Frecuencia según Curso de Bachillerato

Curso Frecuencia Porcentaje

Primero BGU 11 36,7


Segundo BGU 9 30
Tercero BGU 10 33,3

Total 30 100

Elaborado por: Gómez, A (2022)

Interpretación: del total de la muestra de la investigación el 36,7% de participantes se


encuentran cursando primero de bachillerato, el 33,3% cursan tercero de bachillerato y el
30% cursan segundo de bachillerato.

Tabla 18

Frecuencia Tipo de Familia

Tipo de familia Frecuencia Porcentaje


Biparental 18 60
Uniparental 12 40

Total 30 100

Elaborado por: Gómez, A (2022)

Interpretación: del total de la muestra de la investigación, se observa que el 60% de


estudiantes pertenecen a una familia biparental esto significa que viven junto a madre, padre
y hermanos, por otra parte, el 40% pertenecen a una familia uniparental es decir viven junto
con madre o padre consanguíneos.
71

Tabla 19

Resultados Pregunta Uno de la Encuesta a Profesores de Bachillerato: ¿Ha observado en los


estudiantes dificultades para concentrarse en situaciones de exámenes o proyectos
escolares?

Frecuencia Porcentaje
Unas veces sí, otras 6 75
veces no
Muchas veces 2 25

Total 8 100
Elaborado por: Gómez, A (2022)

Interpretación: según los datos obtenidos se evidencia que el 75% de los profesores
encuestados han observado unas veces sí, y otras veces no dificultades para concentrarse en
actividades específicas del contexto escolar, por otro lado, el 25% de profesores consideran
que lo han observado muchas veces.

Tabla 20

Resultados Pregunta Dos de la Encuesta a Profesores de Bachillerato: ¿Ha observado en los


estudiantes preocuparse con facilidad ante la presencia de tareas o en temporada de
exámenes?

Frecuencia Porcentaje
Unas veces sí, otras 6 75
veces no
Muchas veces 2 25

Total 8 100
Elaborado por: Gómez, A (2022)

Interpretación: según los datos obtenidos se evidencia que el 75% de los profesores
encuestados han observado unas veces sí y otras no preocuparse con facilidad en actividades
específicas del contexto escolar, por otro lado, el 25% profesores consideran que lo han
observado muchas veces.
72

Tabla 21

Pregunta Tres de la Encuesta a Profesores de Bachillerato: ¿Ha observado en los


estudiantes realizar movimientos repetitivos de manos o pies ante exigencias de índole
escolar?
Frecuencia Porcentaje
Pocas Veces 2 25
Unas veces sí, otras veces 4 50
no
Muchas veces 2 25

Total 8 100
Elaborado por: Gómez, A (2022)

Interpretación: según los datos obtenidos se evidencia que el 50% de los profesores
encuestados han observado unas veces sí y otras no manifestaciones motoras como
movimientos de manos y pies ante actividades específicas del contexto escolar.

Tabla 22

Resultados Pregunta Cuatro de la Encuesta a Profesores de Bachillerato: ¿Ha observado a


los estudiantes moverse constantemente en el asiento en la temporada para finalizar el
curso?

Frecuencia Porcentaje
Pocas Veces 3 37,5
Unas veces sí, otras veces no 3 37,5
Muchas veces 2 25

Total 8 100
Elaborado por: Gómez, A (2022)

Interpretación: según los datos obtenidos se evidencia que el 37,5% de los profesores
encuestados han observado unas veces sí y otras no manifestaciones motoras como moverse
constantemente en su asiento ante actividades específicas del contexto escolar, por otro lado,
el 37,5% profesores consideran que lo han observado pocas veces.
73

Tabla 23

Pregunta Cinco de la Encuesta a Profesores de Bachillerato: ¿Ha observado a los


estudiantes quedar paralizado, realizar movimientos lentificados o falta de coordinación
cuando reciben malas calificaciones o van a recibir sus calificaciones finales?

Frecuencia Porcentaje

Unas veces sí, otras veces no 4 50


Muchas veces 4 50

Total 8 100
Elaborado por: Gómez, A (2022)

Interpretación: según los datos obtenidos se evidencia que el 50% de los profesores
encuestados han observado veces sí y otras no, manifestaciones motoras como movimientos
lentificados o falta de coordinación, por otro lado, el 50% profesores consideran que lo han
observado muchas veces dicha conducta.

Tabla 24

Pregunta Seis de la Encuesta a Profesores de Bachillerato: ¿Ha notado en los estudiantes


temblar frente a situaciones que le preocupan como exámenes, deberes, pruebas o
exposiciones?

Frecuencia Porcentaje
Unas veces sí, otras 4 50
veces no
Muchas veces 4 50

Total 8 100
Elaborado por: Gómez, A (2022)

Interpretación: según los datos obtenidos se evidencia que el 50% de los profesores
encuestados han observado unas veces sí y otras no manifestaciones motoras temblar frente a
situaciones del ámbito escolar, por otro lado, el 50% profesores consideran que han
observado muchas veces dicha conducta.
74

Tabla 25

Pregunta Siete de la Encuesta a Profesores de Bachillerato: ¿Ha observado a los estudiantes


comer, consumir líquidos en exceso en temporada de exámenes, proyectos o finalización del
curso?

Frecuencia Porcentaje
Pocas Veces 1 12,5
Unas veces sí, otras veces 87,5
no 7

Total 8 100
Elaborado por: Gómez, A (2022)

Interpretación: según los datos obtenidos se evidencia que el 87,5% de los profesores
encuestados que unas veces sí y otras no han observado conductas de consumo excesivo
de comida y líquidos, por otro lado, el 12,5% profesores consideran que han observado
pocas veces dicha conducta.

Tabla 26

Pregunta Ocho de la Encuesta a Profesores de Bachillerato: ¿Ha observado a los


estudiantes preocuparse demasiado al momento de comunicarse con personas oyentes?

Frecuencia Porcentaje
Unas veces sí, otras veces 8 100
no
Total 8 100

Elaborado por: Gómez, A (2022)

Interpretación: según los datos obtenidos se evidencia que el 100% de los profesores
encuestados han observado a los estudiantes unas veces sí y otras no preocuparse
demasiado hacia la comunicación con las personas oyentes.
75

Discusión de Resultados

En el presente estudio para medir niveles de ansiedad se aplicó el Inventario de

Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA), este instrumento fue validado mediante el

método de jueces expertos para así adaptar el contenido a nivel socio-lingüístico de la

población con índices válidos según el modelo de validación de contenido diagnóstico. Los

niveles de ansiedad presentes en la población son la ansiedad severa con el 63,3%, seguida de

ansiedad moderada con el 23,3% y ansiedad extrema con el 13,3%. En relación al perfil de

sistemas de respuesta de la ansiedad se obtuvo que en la subescala cognitiva predomina la

ansiedad marcada o moderada con el 50%, seguida de la ansiedad severa con el 43,3%, y

ansiedad extrema con el 6,7%; en la subescala fisiológica los niveles de ansiedad

predominantes son la ansiedad severa con el 60% ansiedad moderada con el 23,3% y

ansiedad extrema con el 16,7%. Para la subescala motora, se manifiestan en mayor cantidad

la ansiedad severa con el 43,3%, seguida de la ansiedad moderada con el 33,3%, la ansiedad

extrema con el 20% y finalmente ausencia de ansiedad o ansiedad mínima con el 3,3%. En

relación a los rasgos específicos de ansiedad, en las categorías: ansiedad frente a la

evaluación, ansiedad interpersonal, ansiedad fóbica y ansiedad ante situaciones habituales de

la vida cotidiana prevalece los niveles severos. Referente a los niveles de ansiedad

identificados ante el estímulo de la evaluación, predomina la ansiedad severa con el 60%,

ansiedad moderada con el 26,7%, ansiedad extrema con el 10% y finalmente ausencia de

ansiedad con el 3,3%; para la categoría de ansiedad interpersonal se identificó a la ansiedad

severa con el 56,7%, ansiedad extrema con el 26, 7% y finalmente ansiedad moderada con el

16,7%; respecto a los resultados obtenidos en ansiedad fóbica la ansiedad severa predomina

con el 63,3%, seguido de la ansiedad moderada con el 30% y ansiedad extrema con el 6,7%;

dentro de la categoría ansiedad ante situaciones habituales de la vida cotidiana es la ansiedad


76

de tipo severo con el 66,7% siendo la predominante, ansiedad extrema con el 20% y ansiedad

moderada con el 13,3%. Los niveles de ansiedad en relación a la comunicación con oyentes

se midieron mediante el establecimiento de porcentajes, en donde se obtiene que existen

niveles medio altos de ansiedad en los tres sistemas de respuesta: cognitivo, fisiológico y

motor. En relación a los datos demográficos, se obtuvo una muestra heterogénea entre

hombres y mujeres, la ansiedad existe en ambos grupos predominando el nivel severo con el

62,5% para los hombres 64,29% para las mujeres. Según la edad de los participantes, la

ansiedad severa es más evidente en estudiantes de 22 a 24 años, seguido de los estudiantes

entre 19 a 21 y en último lugar los de 16 a 18 años. El tipo de familia predominante es la

biparental y se manifiesta ansiedad severa en estudiantes que pertenecen a ambos tipos de

familia. Como instrumento complementario se aplicó una encuesta a los docentes del ciclo

Bachillerato con la finalidad de identificar los tres sistemas de respuesta de ansiedad, se

identificó que algunas veces sí en otras no se evidenciaron manifestaciones fisiológicas y

motoras de ansiedad en los estudiantes en situaciones relacionadas al contexto académico.

Es así que en el presente estudio se obtiene que los niveles de ansiedad que

predominan en esta población es la severa cuya interpretación abarca porciones de individuos

clínicos y una pequeña porción de individuos normales, además, se manifestan niveles

moderados en respuestas cognitivas, niveles severos en respuestas fisiológicas y motoras. En

relación a los resultados obtenidos se encontró un estudio realizado en Noruega por Kvam,

Loeb, y Tambs (2006) donde utilizó la lista de verificación de síntomas de Hopkins (SCL-

25), los resultados obtenidos fueron que las personas con discapacidad auditiva muestran

niveles elevados de ansiedad predominando así el miedo, desesperanza y tristeza. Otro

estudio realizado por Cuenca en el año 2018 en la ciudad de Cuenca a adultos con hipoacusia

mediante la aplicación del test de Hamilton y la escala de depresión de Beck difieren con los

obtenidos del presente estudio debido que, en el primero, existe predominancia en la ansiedad
77

moderada y solo 8 sujetos de 50 presentan ansiedad elevada; resultados contradictorios con el

presente estudio ya que 19 de 30 sujetos presentan ansiedad severa.

Referente a los resultados sobre los niveles de ansiedad en base a situaciones

específicas, los niveles predominantes fueron elevados para las cuatro categorías: ansiedad

frente a la evaluación, ansiedad interpersonal, ansiedad fóbica y ansiedad ante situaciones

habituales de la vida cotidiana; en relación a un estudio realizado por Mariné y Sosa (2020)

en Santo Domingo- República Dominicana donde se midió únicamente ansiedad social en

estudiantes con discapacidad auditiva de 13 a 17 años mediante la aplicación de una encuesta

y se encontró similitud con los niveles de ansiedad social significativa con el 46%, en

cambio, en el presente estudio en la categoría de ansiedad interpersonal se obtuvo que el

56,7% de estudiantes manifiestan ansiedad severa.

En relación a la comunicación con oyentes se establece que los estudiantes

manifiestan niveles medio altos de ansiedad frente a esta situación, existe predominancia en

las respuestas fisiológicas de la ansiedad, tal como menciona Idárraga et al. (2009) en el

estudio Mental distress and quality of life in the hard of hearing realizado por Fellinger et al.

en el año 2001 a 373 personas con deficiencia auditiva miembros de la Asociación de

problemas auditivos mediante la aplicación del Inventario Breve de síntomas de Calidad de

Vida de la OMS, y el Cuestionario Breve de Salud General para comparar la ansiedad y

calidad de vida en personas sordas se extrajo como conclusión que las personas con

discapacidad auditiva tienen alta probabilidad de manifestar trastornos de ansiedad, debido

principalmente a las barreras comunicativas y a la falta de desarrollo de habilidades sociales,

sobre todo en quienes no conocen la lengua de signos; por el contrario, el uso de lengua de

señas funciona como alternativa de comunicación con la comunidad tanto sorda como oyente,

para cumplir así la función de una estrategia de apoyo a la inclusión social.


78

En relación a características sexo, existe prevalencia en la presencia de ansiedad

severa en las mujeres con el 64,29% y la población de los hombres presentan la misma

característica con el 62,5%. En el estudio de la prevalencia del diagnóstico de ansiedad en

adultos sordos realizado por Kushalnaga et al. (2019) en Estados Unidos mediante la

aplicación de La Encuesta Nacional de Tendencias de Información de Salud se obtuvo que el

72,5% de mujeres sordas presentan un autoinforme de trastorno de ansiedad o de depresión

con una diferencia considerable de los hombres de 27,5%, visualizando diferencias

significativas. Cabe destacar que el estudio mencionado se realizó en personas adultas sordas

y la presente investigación corresponde a edades de 16 a 24 años institucionalizados en una

unidad educativa. Además, en el estudio de Sinanović, Brkin, y Junuzovic realizado en la

ciudad de Tuzla mediante la aplicación del SCL-90 en las personas con discapacidad auditiva

de 18 a 61 años se identificó una población heterogénea de hombres y mujeres con

predominancia para trastornos de ansiedad y depresión en mujeres.


79

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

En la presente investigación realizada a estudiantes con discapacidad auditiva entre 16

a 24 años, se determinó que el nivel de ansiedad total predominante es severo abarcando

individuos dentro del grupo clínico y una mínima porción de los sujetos normales, seguido de

Dentro de la sintomatología de los sistemas de respuesta: cognitivo, fisiológico y

motor, se identificó que en el sistema cognitivo predomina ansiedad moderada lo cual

significa que se encuentran sujetos dentro de ansiedad normal y un grupo pequeño con

ansiedad clínica, seguido de la ansiedad severa y en menor nivel la ansiedad extrema. En Las

respuestas fisiológicas predomina el nivel severo con mayor cantidad de individuos clínicos,

seguido de la ansiedad moderada y en menor nivel la ansiedad extrema. En relación a las

respuestas motoras el nivel de ansiedad predominante es el severo, seguido de niveles

moderados, niveles extremos y finalmente la ausencia de ansiedad o ansiedad mínima.

En relación a los rasgos específicos de ansiedad, se identificó que la población de

estudio manifiesta niveles severos de ansiedad frente a: situaciones de evaluación o toma de

decisiones, relaciones con otras personas o ansiedad interpersonal, ansiedad fóbica y ansiedad

ante situaciones habituales de la vida cotidiana; siendo esta última la que ha generado mayor

puntuación en relación a las demás.

Se identificó que las manifestaciones de las respuestas de ansiedad dentro del

contexto de la comunicación de personas sordas con personas oyentes se presentan en un

porcentaje medio alto de ansiedad con mayor sintomatología fisiológica y motora. Por otra
80

parte, en el contexto educativo, la mayoría de profesores refieren que unas veces sí y otras no

han observado conductas de preocupación ligado al acto comunicativo en la población

estudiada.

Se estableció que tanto hombres como mujeres presentan niveles severos de ansiedad,

existe prevalencia en el grupo de mujeres. Si bien, ambos sexos manifiestan niveles severos

de ansiedad, no existen diferencias significativas en esta categoría demográfica.

De acuerdo a la de edad, se estableció que los tres grupos de edad tienen niveles

severos de ansiedad, conforme avanza el rango de edad este nivel se presenta en mayor

porcentaje, siendo los sujetos constituidos por edades entre 22 a 24 años quienes tienen

mayor ansiedad.

Se estableció que los estudiantes que pertenecen a familias biparentales y

uniparentales presentan niveles severos de ansiedad, siendo la familia uniparental la

predominante y sin presentar diferencias significativas con respecto a la familia biparental.


81

Recomendaciones

Se recomienda el entrenamiento en técnicas de autoinstrucciones positivas, de


respiración progresiva y habilidades sociales en diferentes contextos, a su vez, que estas sean
entrenadas en el ámbito escolar, terapéutico y familiar para que así logre su generalización.

Incentivar en la población el aprendizaje de actividades extracurriculares como


deporte o relacionadas al medio artístico para que de esta manera las situaciones cotidianas
no se vuelvan monótonas.

Se recomienda tomar en cuenta las condiciones de comunicación para personas con


discapacidad auditiva en los diferentes contextos, sobre todo, las que utilizan la lengua de
señas como sistema de comunicación, pues de esta manera se logra inclusión social y es una
forma de prevención de adquisición de trastornos mentales.

Psicoeducar tanto a mujeres como hombres con discapacidad auditiva sobre prácticas
para la higiene mental, colocar mayor énfasis en las mujeres sobre todo en épocas de cambios
hormonales.

Fomentar dentro de la institución la preparación para la vida adulta por medio de


programas de educación vocacional o aprendizaje de actividades que se puedan desempeñar
en un oficio.

A los familiares de los estudiantes se recomienda la aplicación de reforzadores


positivos por logros alcanzados y actividades realizadas.

A la facultad, se recomienda que se realicen más estudios sobre temáticas

relacionadas a la salud mental de personas con discapacidad auditiva en las diferentes etapas

evolutivas de la vida.
82

Realizar validaciones sociolingüísticas de baterías psicológicas dirigidas a personas

con discapacidad auditiva debido a que su lengua, identidad y cultura son diferentes a la

comunidad de personas oyentes.

Se recomienda que las baterías psicológicas y otros instrumentos para ser aplicados a

personas con discapacidad auditiva se maneje con las ayudas técnicas, visuales y de

intérpretes especializados para asegurar la comprensión de cada uno de los ítems.

Extender el tiempo de aplicación de test psicológicos en le población de personas con

discapacidad auditiva debido a que se debe cerciorar que cada instrucción sea comprendida y

se respondan adecuadamente.
83

Consideraciones Éticas

La presente investigación cumple con los principios bioéticos establecidos en la Guía

de Viabilidad Ética de los Proyectos de Investigación de la Universidad Central del Ecuador:

Respetar a la persona y comunidad que participa en el estudio

Los representantes y los participantes, fueron informados sobre el tema de la

investigación previo a una reunión con las autoridades de la Unidad Educativa Especializada

para Sordos Miguel Moreno Espinoza (UEESMME). Es por ello que se garantizó el respeto a

las personas y comunidad sorda por medio del consentimiento informado, en el cual los

representantes de los estudiantes declararon de manera libre y voluntaria su participación en el

estudio, a su vez, se estableció que se podrían retirar del estudio en el momento en el que lo

considerarán necesario. En el consentimiento informado se comunicó el propósito, condiciones

y confidencialidad de la investigación.

Autonomía

Se efectuó el debido proceso, permisos necesarios para el uso de datos de la

institución, mediante la autorización de la rectora y vicerrectora de la Unidad Educativa

Especializada para Sordos Miguel Moreno Espinoza (UEESMME).

Beneficencia

La presenta investigación permite identificar los niveles de ansiedad en la población de

estudiantes con discapacidad auditiva. Los beneficiarios indirectos son las autoridades y

docentes de la institución porque con los resultados obtenidos se generan mejores estrategias

en la educación de los estudiantes.


84

Confidencialidad

La identidad y datos proporcionados por los participantes, en ningún momento fueron

revelados, se asignaron códigos numéricos para cada uno de los participantes.

Aleatorización equitativa de la muestra.

Las personas que conformaron la muestra de la investigación fueron seleccionadas de

acuerdo a los criterios de inclusión previamente establecidos, por ningún motivo se retiró del

proceso a ninguno de los participantes.

Protección de la población vulnerable.

En las fases de investigación se veló por la protección de las personas con

discapacidad auditiva, población adolescente y joven, estos grupos son considerados como

grupos de atención prioritaria según el artículo 35 de la Constitución de la República del

Ecuador (2008), recibirán atención priorizada y especializada en los ámbitos público y

privado.

Riesgos potenciales del estudio.

La investigación no presentó riesgos debido al tipo de estudio: no experimental,

descriptivo, transversal.

Beneficios potenciales del estudio.

La investigación se fundamenta en la elaboración de un perfil individual en base a la

medición de los niveles de ansiedad en la población adolescente y joven de personas con

discapacidad auditiva, en relación a respuestas ante diferentes situaciones, predominancia en

situaciones específicas y frente a la comunicación con los oyentes. Por lo que es un estudio de
85

suma relevancia debido a las escasas investigaciones en Latinoamérica realizadas en este tipo

de población.

Idoneidad ética y experiencia del investigador.

La autora del proyecto de investigación, presentó el conocimiento necesario para

realizar el procedimiento. Además, acompañamiento de la tutoría de la MSc. Martha Verónica

Ruiz Cacay quien cumple con la idoneidad ética y es afín a la línea de investigación propuesta

en este estudio.

Declaración de conflicto de intereses.

Ver anexos F y G
86

Aspectos Administrativos

Cuadro 2

Cronograma de actividades

No Actividad Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
2022 2022 2022 2022 2022 2022 2022 2022 2022
1 Diagnóstico situacional para la
investigación
2 Elaboración del plan de
investigación
3 Aprobación del COIF
5 Desarrollo del Marco Teórico

6 Levantamiento de datos.

7 Análisis de datos y discusión


de resultados.
8 Conclusiones y
recomendaciones
9 Asignación del comité lector
evaluador
10 Defensa del informe de
investigación
Elaborado por: Gómez, A. (2022)
87

Presupuesto y Recursos

Recursos humanos

 Investigadora: Fernanda Anahí Gómez Pérez

 Tutora: MsC. Martha Verónica Ruiz Cacay

 Intérprete de Lengua de Señas Ecuatoriana

Recursos materiales:

 Computadora

 Hojas

 Esferográfico

 Impresiones

 Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA).

Recursos temporales:

 Período comprendido desde noviembre de 2021- agosto 2022


88

Cuadro 3

Recursos Económicos

Recursos materiales Cantidad Costo Unitario Total

Copias del Inventario de Situaciones y Respuestas de


105 $0.05 $5.25
Ansiedad ISRA

Copias de protocolos de calificación 70 $0.05 $3.50

Impresión de Consentimientos informados 35 $0.10 $3.50

Esferográficos 10 $0.30 $3.00

Hojas de papel bond A4 100 $0.05 $5.00

Transporte 10 $6.00 $60.00

Datos Móviles 2 $60.00 $60.00

Caja de Mascarillas 1 $5.00 $5.00

Un litro de alcohol 1 $3.00 $3.00

Imprevistos 1 $50.00 $50.00

Total $198.25

Elaborado por: Gómez, A (2022)


89

Marco Legal

En esta investigación se trabaja con una población vulnerable, por lo que se acuden a

los diferentes instrumentos nacionales e internacionales.

Ámbito Internacional

En relación a los instrumentos internacionales, en la Convención de los derechos de

las personas con discapacidad (ONU 2006), se reconoce la igualdad y no discriminación de

todas las personas, respetando su dignidad y autonomía:

Artículo 5.- Igualdad y no discriminación

1. Los Estados Partes reconocen que todas las personas son iguales ante la ley y en virtud de

ella y que tienen derecho a igual protección legal y a beneficiarse de la ley en igual medida

sin discriminación alguna.

2. Los Estados Partes prohibirán toda discriminación por motivos de discapacidad y

garantizarán a todas las personas con discapacidad protección legal igual y efectiva contra la

discriminación por cualquier motivo.

Otro de los instrumentos internacionales que velan por los derechos de las personas

con discapacidad, es la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas

de Discriminación en Contra de las Personas con Discapacidad (OEA 1999), tiene como

objetivo la eliminación de todas las formas y manifestaciones de discriminación:

Artículo III.- Para lograr los objetivos de esta Convención, los Estados parte se

comprometen a:

1. Adoptar las medidas de carácter legislativo, social, educativo, laboral o de cualquier otra

índole, necesarias para eliminar la discriminación contra las personas con discapacidad y
90

propiciar su plena integración en la sociedad, incluidas las que se enumeran a continuación,

sin que la lista sea taxativa:

a) Medidas para eliminar progresivamente la discriminación y promover la integración por

parte de las autoridades gubernamentales y/o entidades privadas en la prestación o suministro

de bienes, servicios, instalaciones, programas y actividades, tales como el empleo, el

transporte, las comunicaciones, la vivienda, la recreación, la educación, el deporte, el acceso

a la justicia y los servicios policiales, y las actividades políticas y de administración;

Ámbito Nacional

Dentro de la Constitución de la República del Ecuador (2008), en el capítulo tercero:

derechos de las personas y grupos de atención prioritaria en su artículo 35 establece que:

Art 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres

embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan

de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y

especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las

personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato

infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las

personas en condición de doble vulnerabilidad.

Además, en la sección sexta, del capítulo tercero, se menciona lo siguiente:

Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de

manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades

para las personas con discapacidad y su integración social.

En la ley orgánica de discapacidades, se menciona que, dentro del ámbito de la salud,

se implementan programas de soporte refiriéndose a la salud mental a través del artículo 24:

Art. 24.- Programas de soporte psicológico y capacitación periódica. - La autoridad

sanitaria nacional dictará la normativa que permita implementar programas de soporte


91

psicológico para personas con discapacidad y sus familiares, direccionados hacia una mejor

comprensión del manejo integral de la discapacidad; así como, programas de capacitación

periódica para las personas que cuidan a personas con discapacidad, los que podrán ser

ejecutados por la misma o por los organismos públicos y privados especializados

Además, como parte de la identidad de las personas con discapacidad auditiva es el uso

de lengua de señas ecuatoriana (LSEC) para comunicarse, por lo que, dentro de la ley

orgánica refiere que:

Art. 64.- Comunicación audiovisual. - La autoridad nacional encargada de las

telecomunicaciones dictará las normas y regulará la implementación de herramientas

humanas, técnicas y tecnológicas necesarias en los medios de comunicación audiovisual para

que las personas con discapacidad auditiva ejerzan su derecho de acceso a la información.

Dentro de las normas se establecerá la obligación de incorporar a un intérprete de

lenguaje de señas ecuatoriana y/o la opción de subtitulado en los contenidos de programas

educativos, noticias, campañas electorales y cultura general.

Art. 70.- Lengua de señas. - Se reconoce la lengua de señas ecuatoriana como lengua

propia y medio de comunicación de las personas con discapacidad auditiva.

Se incorporará progresivamente el servicio de intérpretes de la lengua de señas ecuatoriana en

las instituciones públicas, así como la capacitación de las y los servidores públicos en la

misma.
92

Referencias

Ansorena, A. D., Cobo, J., & Romero, I. (1983). El constructo ansiedad en Psicología: una

revisión. Estudios de Psicología. doi:10.1080/02109395.1983.10821366

APA. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders-5.

Bourne, E. (2015). Ansiedad y Fobias Libro de Trabajo. México: Editorial Sirio.

Bulbena, A. (2017). Ansiedad: Neuroconectividad: La Re-Evolución. Tibidabo Ediciones.

Carrillo, I. (2006). Un estudio sobre la Ansiedad. Universiddad Autónoma de ciudad Juárez.

Obtenido de

http://www3.uacj.mx/DGDCDC/SP/Documents/avances/Documents/2006/Avances%20

124.%20Irene%20Carrillo.pdf

Casas, D., Linares, M., Lemos, M., & Restrepo, D. (2009). Depresión y ansiedad en personas

con deficiencia auditiva: revisión de literatura. Católica del Norte. Fundación

Universitaria. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1942/194214468012.pdf

Cedeño, H., & Sarmiento, D. (2019). Ansiedad y Depresión en estudientes con diversidad

funcional. Atlante. Obtenido de

https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/03/estudiantes-diversidad-funcional.html

Clark, D., & Beck, A. (2012). Terapia Cogntiva para Trastorno de Ansiedad. España:

Descleé de Brouwer. Obtenido de

https://www.srmcursos.com/archivos/arch_5847348cec977.pdf

Diaz, I., & De la Iglesia, G. (2019). Ansiedad: Revisión y Delimitación Conceptual. Summa

Psicologica UST. doi:10.18774/0719-448x.2019.16.1.393


93

Diego, C., Linares, M., Lemos, M., & Restrepo , D. (2009). Depresión y ansiedad en

personas con deficiencia auditiva: revisión de literatura. Revista Virtual Universidad

Católica del Norte. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1942/194214468012.pdf

Fernández, M. (2010). ¿Podría ser la discapacidad un motivo de ansiedad? A Fondo.

Obtenido de https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/ART19567/ansiedad.pdf

FUNCASOR. (2021). Fundación Canaria Personas con Sordera. Obtenido de Salud Mental

y Sordera: https://www.funcasor.org/salud-mental-y-sordera/

Gándara, J. d., & Fuertes, J. (2002). Trastorno de Ansiedad en la Infancia. Madrid: Pirámide.

Garay, C., Donati, S., Ortega, L., Freiría, S., Rosales, G., & Koutsovitis, F. (2019). Modelos

Cgnitivos Conductuales del Trastorno de Ansiedad Generalizada. Refvista de

Psicología. Obtenido de

https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/9564/1/modelos-cognitivo-

conductuales-ansiedad.pdf

García, Z. (2014). Estandarización y validación del Inventario de Situaciones y Respuestas de

Ansiedad (ISRA) en la población de República Dominicana. SUMMA Psicológica

UST. doi:10.18774/448x.2014.11.130

García, Z., & Cano, A. (2014). Estandarización y validación del Inventario de Situaciones y

Respuestas de Ansiedad (ISRA) en la población de República Dominicana. Summa

Psicológica UST, 82. Obtenido de file:///C:/Users/acer/Downloads/Dialnet-

EstandarizacionYValidacionDelInventarioDeSituacion-4954000%20(5).pdf

Gonzáles, P., Astudillo , E., & Hurtado, E. (2012). Salud Mental Positiva y Apoyo Social

Percibido en Personas con Discapacidad Física. Revista cultural del Cuidado.

Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/cultura/article/view/2008

Herlyn, S. (2019). Bases Biológicas de la Ansiedad. Obtenido de Universidad de Buenos

Aires:
94

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/

616_psicofarmacologia/material/bases_biologicas_ansiedad1.pdf

Kushalnagar, P., Reesman Jenifer, Holcomb, T., & Ryan, C. (2019). Prevalence of Anxiety or

Depression Diagnosis in Deaf Adults. Journal of Deaf Studies and Deaf Education.

Obtenido de

https://europepmc.org/backend/ptpmcrender.fcgi?accid=PMC6786504&blobtype=pdf

Kvam, M., Loeb, M., & Tambs, K. (2007). Mental Health in Deaf Adults: Symptoms of

Anxiety and Depression Among Hearing and Deaf Individuals. Oxford University

Press. Obtenido de

https://watermark.silverchair.com/enl015.pdf?token=AQECAHi208BE49Ooan9kkh

W_Ercy7Dm3ZL_9Cf3qfKAc485ysgAAAsIwggK-

BgkqhkiG9w0BBwagggKvMIICqwIBADCCAqQGCSqGSIb3DQEHATAeBglghkg

BZQMEAS4wEQQMlm_xjodGkbWtYOMiAgEQgIICdaVi02Jb7N1WxrfjiLLP04Ga

Dw9LrI2gtuhFWJAni8mzyA4e

Martinez, K., & Rosalba, O. (2013). Anális Exploratorio de la validez del Inventario de

situaciones y respuesta de ansiedad (ISRA) adaptado. Ciudad Universitaria. Facultad

de Ciencia Humanas Colombia. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v16n1/v16n1a06.pdf

Martinez, M., Inglés , C., & Cano , A. (2012). Estado Actual de la investigación sobre la

teoría tridimensional de la ansiedad de Lang. Resaerch Gate, 202. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/232706973_Estado_actual_de_la_investigac

ion_sobre_la_teoria_tridimensional_de_la_ansiedad_de_Lang_Current_status_of_res

earch_on_Lang%27s_three-dimensional_theory_of_anxiety
95

Montalvo, J. (1997). La vejez y el envejecimiento desde la perspectiva de la síntesis

experimental del comportamiento. Revista Latinoamericana de Psicología. Obtenido

de https://www.redalyc.org/pdf/805/80529304.pdf

Montoya, C. (2012). Apuntes para la comprensión de la identidad de los Sordos y las Sordas.

Cultura Sorda. Obtenido de https://cultura-sorda.org/apuntes-para-la-comprension-de-

la-identidad-de-los-sordos-y-las-sordas/

Muñoz, C. (2018). Metodología de la Investigación. México. Obtenido de

https://corladancash.com/wp-content/uploads/2019/08/56-Metodologia-de-la-

investigacion-Carlos-I.-Munoz-Rocha.pdf

Navas, W., & Vargas, M. (2012). Trastornos de Ansiedad: revisión dirigida para atención

primaria. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica LXIX. Obtenido de

https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/604/art11.pdf

Olazabal, N., Pousa, V., Sesma , E., Aranzázu, F., & Gonzales, M. (2014). Experiencias en

salud mental y sordera: una perspectiva desde la puesta en marcha de una unidad.

Norte de Salud Mental. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4830199

OMS. (2020). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de La salud sexual y su relación

con la salud reproductiva: un enfoque operativo: https://www.who.int/es/health-

topics/sexual-health

Otzen, T., & Mnaterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio.

International Journal of Morphology, 230. Obtenido de

https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Oviedo, A., Carrera , X., & Cabeza , R. (2015). Ecuador, atlas sordo. Cultura Sorda.

Obtenido de https://cultura-sorda.org/ecuador-atlas-sordo/
96

Pacheco, B., & Ventura, T. (2009). Trastorno de Ansiedad por Separación. Revista Chilena

de Pediatría. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v80n2/art02.pdf

Pérez, A. (2005). Fundamentos de las Terapias de Exposición contra las Fobias: Una

Propuesta Teórica Integradora de la Conducta de Evitación. Sociedad Chilena de

Psicología Clínica. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/785/78523103.pdf

Pérez, M. (2003). Dónde y cómo se produce la ansiedad: sus bases biológicas. Ciencia.

Obtenido de

https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/54_2/como_produce_ansiedad

.pdf

Pérez, O. (2014). Las personas sordas como minoría cultural y lingüística. DILEMATA, 270.

Obtenido de

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:vle96zs_pzMJ:https://dialne

t.unirioja.es/descarga/articulo/4834536.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec

Reyes, A. (2012). Trastorno de Ansiedad: Guía práctica para Diagnóstico y Tratamiento.

Obtenido de http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/TrastornoAnsiedad.pdf

Ries, Castañeda, C., Campos, M. d., & Del Catillo, O. (2012). Relaciones entre ansiedad-

rasgo y ansiedad-estado en competiciones deportivas. Cuadernillo de Psicología del

Deporte. Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/cpd/v12n2/articulo01.pdf

Sampieri, R. H., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación.

México: Mc. Graw Hill Education. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-

content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Sánchez, A., & Ruiz, B. (2002). Historia de la psicología: sistemas, movimimentos y

escuelas. Madrid, España: Pirámide.

Sánchez, C. (2006). La familia: cambios, conceptos y nuevos modelos. Reviue de REFDIF.

Obtenido de https://www.edumargen.org/docs/2018/curso44/intro/apunte04.pdf
97

Schunk, D. (1997). Neoconductistas tradiiconales. Prentice Hall Hispanoemericana, 43.

Obtenido de

http://cursobecarios.cuaed.unam.mx/licel/octavo_semestre/literatura_idiomas/unidad1

/img/neoconductistas_fundamentales_u2t3.pdf

Tobal, M., & Cano, V. (2007). KUPDF. Obtenido de Manual Inventario se Situaciones y

Respuestas de Ansiedad: https://kupdf.net/download/inventario-de-situaciones-y-

respuestas-de-ansiedad-isra-manual-y-protocolo_5bc8ca44e2b6f5e307be2bd7_pdf

Toro, A. d., Gonzales, M., Arce, D., Reinoso, S., & Reina, L. (2014). Mecanismos

fisiológicos implicados en la ansiedad previa a exámenes. MEDISAN. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/pdf/san/v18n10/san121810.pdf

UESMME. (2022). Unidad Educativa ESpecializada para Sordos Miguel Moreno Espinosa.

Obtenido de https://ueesmme.com/: https://ueesmme.com/site2/web/

Velasquez, M., Martínez, M., & Padrós, F. (2016). Modelos explicativos del Trastorno por

ansiedad generalizada y de la preocupación patológica. Revista de Psicología, 271.

Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/320407314_Modelos_explicativos_del_Tras

torno_por_ansiedad_generalizada_y_de_la_preocupacion_patologica

Zubeidat, I., Fernández, A., & Sierra, J. (2006). Ansiedad y Fobia Social: Revisión de los

Autoinformes más Utilizados en Población Adulta e Infanto-Juvenil. Terapia

Psicológica. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/785/78524108.pdf


Anexos

A. Ficha técnica del instrumento

ISRA
Apellidos y nombres: …………………………………………………….....................................
Edad: ……………………….................Sexo (v o m):…………………………………………..
Centro:…………………………………Curso/puesto: ……………………………….................
Estado civil: …………………………………... Otros datos: …………………...……................

Instrucciones

En las páginas siguientes, encontrará una serie de frases que presentan situaciones que usted podría
encontrarse y otras que se refieren a respuestas que usted podría dar ante estas situaciones o reacciones
que le producirían.

Las situaciones aparecen numeradas en la parte izquierda de la página y las respuestas posibles están
indicadas en la parte superior.

Su tarea consiste en evaluar de 0 a 4 la frecuencia con que se da en usted cada respuesta o reacción
que está considerando, según la siguiente escala:

0: Casi Nunca 1: Pocas veces 2: Unas veces sí y otras no 3: Muchas veces 4: Casi siempre

Vea los siguientes ejemplos:


0 Casi nunca
1 Pocas veces
2 Unas veces sí y otras no
3 Muchas veces
4 Casi siempre

Situaciones Respuestas
Me Tengo la No puedo Tengo Pierdo el apetito
desconcierto, impresión de concentrarme en dificultades para
no sé qué hacer que soy un el trabajo dormir
inútil
1. Si un problema me
preocupa mucho
2.Cuando pierdo un objeto
que quería con mucha
estima.

Deberá leer la situación 1 y cada una de las respuestas que estén sobre la columna, en que hay casillas
en blanco (en el primer caso las columnas 2 y 4). Cuando las haya leído, decida qué número poner en
la casilla correspondiente. Hágalo. Conteste después a la situación 2. Habrá dado sus contestaciones en
las casillas que corresponden a las respuestas 1,2 y 5. ¿Lo ha hecho así? ¿Tiene alguna dificultad?

COTESTE A TODAS LAS CASILLAS EN BLANCO

La última cuestión (núm.23) se utilizará solo cuando exista una situación especialmente perturbadora
para usted y no está incluida en las 22 situaciones anteriores. En este caso escriba la situación, en el
lugar correspondiente de las tres páginas y ponga su valoración en las casillas que crea conveniente.
Si desea precisar más, o hacer alguna observación, utilice el margen derecho de la hoja
(OBSERVACIONES).
0 Casi nunca
1 Pocas veces
2 Unas veces sí y otras no
3 Muchas veces
4 Casi siempre
C
Situaciones Respuestas
Tengo Doy Pienso que la
pensamientos o Me siento
Me demasiadas Me cuesta gente se dará
sentimientos inseguro Siento Observacio-
preocupo vueltas a las concentrar cuenta de R
negativos sobre mí de mí miedo nes
fácilmente (inferior a los cosas sin llegar -me mis
mismo.
demás, torpe, etc). a decidirme problemas
1. Ante un examen en el que
me juego mucho, o si voy a ser
entrevistado para un trabajo
importante.
2.Cuando voy a llegar tarde a
una cita
3.Cuando pienso en las muchas
cosas que tengo que hacer.

4.A la hora de tomar una


decisión o resolver un
problema difícil.
5.En mi trabajo o cuando
estudio
6.Cuando espero a alguien en
un lugar concurrido.
7.Si una persona del otro sexo
está muy cerca de mí,
rosándome o si estoy en una
situación sexual íntima.
8.Cuando alguien me molesta o
cuando discuto.
9. Cuando soy observado o mi
trabajo es supervisado, cuando
recibo críticas o siempre que
pueda ser evaluado
negativamente.
10.Si tengo que hablar en
público.
11.Cuando pienso en
experiencias recientes en las
que me he sentido ridículo,
tímido, humillado
12.Cuando tengo que viajar en
avión o barco.
13.Después de haber cometido
algún error.
14. Ante la consulta del
dentista, inyecciones o heridas
de sangre.
15. Cuando voy a una cita con
una persona del otro sexo.

16. Cuando pienso en mi futuro


o en dificultades o problemas
futuros.
17. En medio de multitudes o
espacios cerrados.
18. Cuando tengo que asistir a
una reunión social o conocer
gente nueva.
19. En lugares altos o ante
aguas profundas.
20. Al observar escenas
violentas.
21. Por nada en concreto.
22. A la hora de dormir.
23. Escriba una situación en la
que manifiesta alguna de las
respuestas de conducta,
R Total
0 Casi nunca
1 Pocas veces
2 Unas veces sí y otras no
3 Muchas veces
4 Casi siempre
F
No Respuestas
Me sudan Tengo
Me Me falta Se seca
Siento las manos Me palpitacio-
tiemblan Mi el aire y la boca y Tengo
molesti u otras duele nes,el Siento
las cuerpo mi tengo escalofríos y Observacio-
as en el partes del
manos o
la
está en
corazón
respiraci
naúseas
dificulta tirito aunque no nes
R
estóma cuerpo, cabez me late o mareo
las tensión ón es des para haga mucho frío
go. hasta en a muy
piernas. agitada tragar
días fríos. deprisa
1. Ante un examen en el
que me juego mucho, o
si voy a ser entrevistado
para un trabajo
importante.
2.Cuando voy a llegar
tarde a una cita
3.Cuando pienso en las
muchas cosas que tengo
que hacer.
4.A la hora de tomar
una decisión o resolver
un problema difícil.
5.En mi trabajo o
cuando estudio
6.Cuando espero a
alguien en un lugar
concurrido.
7.Si una persona del
otro sexo está muy
cerca de mí, rosándome
o si estoy en una
situación sexual íntima.
8.Cuando alguien me
molesta o cuando
discuto.
9. Cuando soy
observado o mi trabajo
es supervisado, cuando
recibo críticas o
siempre que pueda ser
evaluado
negativamente.
10.Si tengo que hablar
en público.
11.Cuando pienso en
experiencias recientes
en las que me he
sentido ridículo, tímido,
humillado
12.Cuando tengo que
viajar en avión o barco.
13.Después de haber
cometido algún error.
14. Ante la consulta del
dentista, inyecciones o
heridas de sangre.
15. Cuando voy a una
cita con una persona del
otro sexo.
16. Cuando pienso en
mi futuro o en
dificultades o
problemas futuros.
17. En medio de
multitudes o espacios
cerrados.
18. Cuando tengo que
asistir a una reunión
social o conocer gente
nueva.
19. En lugares altos o
ante aguas profundas.
20. Al observar escenas
violentas.
21. Por nada en
concreto.
22. A la hora de dormir.
23. Escriba una
situación en la que
manifiesta alguna de las
respuestas de conducta,

R Total: :2
0 Casi nunca
1 Pocas veces
2 Unas veces sí y otras no
3 Muchas veces
4 Casi siempre
M
Situaciones Respuestas
Realizo movimientos Quedo
Fumo, Me muevo Tartamudeo
repetitivos con alguna Trato de paralizado
Lloro como o y hago o tengo otras
parte de mi cuerpo evitar, o mis
con bebo cosas sin dificultades Observaciones R
(rascarme, tocarme, rehuir la movimient
facilidad movimientos rítmicos demasia finalidad de expresión
situación. o son
con pies o manos, etc). do concreta verbal.
torpes.
1. Ante un examen en el que
me juego mucho, o si voy a ser
entrevistado para un trabajo
importante.
2.Cuando voy a llegar tarde a
una cita
3.Cuando pienso en las muchas
cosas que tengo que hacer.
4.A la hora de tomar una
decisión o resolver un
problema difícil.
5.En mi trabajo o cuando
estudio
6.Cuando espero a alguien en
un lugar concurrido.
7.Si una persona del otro sexo
está muy cerca de mí,
rosándome o si estoy en una
situación sexual íntima.
8.Cuando alguien me molesta o
cuando discuto.
9. Cuando soy observado o mi
trabajo es supervisado, cuando
recibo críticas o siempre que
pueda ser evaluado
negativamente.
10.Si tengo que hablar en
público.
11.Cuando pienso en
experiencias recientes en las
que me he sentido ridículo,
tímido, humillado
12.Cuando tengo que viajar en
avión o barco.
13.Después de haber cometido
algún error.
14. Ante la consulta del
dentista, inyecciones o heridas
de sangre.
15. Cuando voy a una cita con
una persona del otro sexo.
16. Cuando pienso en mi futuro
o en dificultades o problemas
futuros.
17. En medio de multitudes o
espacios cerrados.
18. Cuando tengo que asistir a
una reunión social o conocer
gente nueva.
19. En lugares altos o ante
aguas profundas.
20. Al observar escenas
violentas.
21. Por nada en concreto.
22. A la hora de dormir.
23. Escriba una situación en la
que manifiesta alguna de las
respuestas de conducta
R Total
Elaborado por: Gómez, A. (2022)
B. Ficha Encuesta para docentes de la Institución

Universidad Central del Ecuador


Facultad de Ciencias Psicológicas
Psicología Infantil y Psicorrehabilitación
En calidad de egresada de la instrucción de tercer nivel y en el proceso de titulación plataforma 2021-2022 solicito de la
manera más comedida colabore con veracidad llenando esta encuesta que tiene el objetivo de corroborar los resultados
obtenidos de los niveles de ansiedad que se manifiestan en estudiantes de 16 a 24 años de la UEESMME.
DATOS PERSONALES
Nombre: ……………………………………………………………………………………………………
Cargo en la Institución: ……………………………………………………………………………….......
Fecha de aplicación: ……………………………………………………………………………………….
Los datos proporcionados en esta encuesta serán utilizados únicamente con fines académicos
Instrucción: A continuación, deberá encerrar el número de acuerdo a la siguiente escala de cada pregunta:
0Casi Nunca 1Pocas Veces 2Unas veces sí, otras veces no 3Muchas Veces 4Casi Siempre

1.¿Ha observado en los estudiantes dificultades para 2.¿Ha observado en los estudiantes preocuparse con
concentrarse en situaciones de exámenes o proyectos facilidad ante tareas o temporada de exámenes?
escolares?
(0) Casi Nunca (0) Casi Nunca
(1) Pocas Veces (1) Pocas Veces
(2) Unas veces sí, otras veces no (2) Unas veces sí, otras veces no
(3) Muchas Veces (3) Muchas Veces
(4) Casi Siempre (4) Casi Siempre
3.¿Ha observado en los estudiantes realizar 4.¿ Ha observado a los estudiantes moverse
movimientos repetitivos de manos o pies ante constantemente en el asiento en la temporada para
exigencias de índole escolar? finalizar el curso?
(0) Casi Nunca (0) Casi Nunca
(1) Pocas Veces (1) Pocas Veces
(2) Unas veces sí, otras veces no (2) Unas veces sí, otras veces no
(3) Muchas Veces (3) Muchas Veces
(4) Casi Siempre (4) Casi Siempre
5.¿ Ha observado a los estudiantes quedarse 6.¿Ha notado en los estudiantes temblar frente a
paralizado, realizar movimientos lentificados o falta situaciones que le preocupan como exámenes,
de coordinación cuando reciben bajas calificaciones o deberes, pruebas o exposiciones?
van a recibir calificaciones finales?
(0) Casi Nunca (0) Casi Nunca
(1) Pocas Veces (1) Pocas Veces
(2) Unas veces sí, otras veces no (2) Unas veces sí, otras veces no
(3) Muchas Veces (3) Muchas Veces
(4) Casi Siempre (4) Casi Siempre
7. ¿Ha observado a los estudiantes comer, consumir 8. ¿ Ha observado a los estudiantes preocuparse
líquidos en exceso en temporada de exámenes, demasiado el momento de comunicarse con
proyectos finales o finalización del año lectivo? personas oyentes?

(0) Casi Nunca (0) Casi Nunca


(1) Pocas Veces (1) Pocas Veces
(2) Unas veces sí, otras veces no (2) Unas veces sí, otras veces no
(3) Muchas Veces (3) Muchas Veces
(4) Casi Siempre (4) Casi Siempre
MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
C. Matriz de consistencia

Preguntas de investigación Objetivos Hipótesis Variable Instrumento

Pregunta general Objetivo General

¿Cuáles son los niveles de ansiedad Determinar los niveles de ansiedad


que presentan las personas con que presentan las personas con
discapacidad auditiva que estudian discapacidad auditiva que estudian
en la Unidad Educativa Especializada en la Unidad Educativa
para Sordos Miguel Moreno Especializada para Sordos Miguel La presente
Espinoza? Moreno Espinoza. investigación no
requiere de
Preguntas Específicas Objetivos Específicos
hipótesis,
¿Cuáles son niveles de ansiedad de -Identificar los niveles de ansiedad
debido al tipo de
los tres sistemas de respuesta en de los tres sistemas de respuesta en
estudio. Según
personas con discapacidad auditiva personas con discapacidad auditiva
Hernandez y
estudiantes de Bachillerato que estudiantes de Bachillerato que
Sampieri (2014)
asisten a la Unidad Educativa asisten a la Unidad Educativa
no todas las
Especializada para Sordos Miguel Especializada para Sordos Miguel Inventario de
investigaciones
Moreno Espinoza (UEESMME)? Moreno Espinoza (UEESMME). situaciones y
cuantitativas
- Identificar los niveles de ansiedad Ansiedad respuestas de
plantea hipótesis
¿Cuáles son los niveles de ansiedad de los rasgos específicos de ansiedad
ya que depende
de los rasgos específicos de ansiedad ansiedad de las personas con (ISRA)
del alcance
de las personas con discapacidad discapacidad auditiva estudiantes
inicial del
auditiva estudiantes de Bachillerato de Bachillerato que asisten a la
estudio (pág.
que asisten a la Unidad Educativa Unidad Educativa Especializada
104).
Especializada para Sordos Miguel para Sordos Miguel Moreno
Moreno Espinoza? Espinoza.

¿Cuáles son los niveles de ansiedad -Identificar los niveles de ansiedad


de las personas con discapacidad que genera la comunicación con
auditiva al interactuar con las oyentes, de las personas con
personas oyentes estudiantes de la discapacidad auditiva estudiantes
UEESMME? de la UEESMME.
¿Cuáles son los niveles de ansiedad -Establecer los niveles de ansiedad
de las personas con discapacidad de las personas con discapacidad
auditiva estudiantes de Bachillerato auditiva estudiantes de Bachillerato
que asisten a la Unidad Educativa que asisten a la Unidad Educativa
Especializada para Sordos Miguel Especializada para Sordos Miguel
Moreno Espinoza (UEESMME) Moreno Espinoza (UEESMME)
según el sexo? según el sexo.
¿Cuáles son los niveles de ansiedad - Establecer los niveles de ansiedad
de las personas con discapacidad de las personas con discapacidad
auditiva estudiantes de Bachillerato auditiva estudiantes de Bachillerato
que asisten a la Unidad Educativa que asisten a la Unidad Educativa
Especializada para Sordos Miguel Especializada para Sordos Miguel
Moreno Espinoza (UEESMME) Moreno según la edad.
según la edad?
- Establecer los niveles de ansiedad
¿Cuál son los niveles de ansiedad de de las personas con discapacidad
las personas con discapacidad auditiva estudiantes de Bachillerato
auditiva estudiantes de Bachillerato que asisten a la Unidad Educativa
que asisten a la Unidad Educativa Especializada para Sordos Miguel
Especializada para Sordos Miguel Moreno según la composición
Moreno Espinoza (UEESMME) familiar.
según la composición familiar?

Elaborado por: Gómez, A. (2022


D. Documento de autorización de la institución
E. Consentimiento Informado- Representante Legal

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


Facultad de Ciencias Psicológicas
Psicología Infantil Y Psicorrehabilitación

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Este formulario de Consentimiento informado va dirigido a estudiantes sordos, a quienes se


invita participar en la investigación

1. NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O RESPONSABLES:


Investigadora: Anahí Gómez
Tutora académica: Msc. Martha Verónica Ruiz Cacay

2. PROPÓSITO DEL ESTUDIO:


La finalidad de este estudio es determinar los niveles de ansiedad que presentan las personas
con discapacidad auditiva que estudian en la Unidad Educativa Especializada para Sordos
Miguel Moreno Espinoza

3. PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA O VOLUNTARIEDAD:


La participación en esta investigación es voluntaria, pero es requisito que usted autorice la
participación en el estudio, y aunque haya dado su consentimiento puede retirar a su
representado de la investigación en cualquier momento, sin que genere indemnizaciones de
ningún tipo para cualquiera de las partes.

4. PROCEDIMIENTOS Y PROTOCOLOS A SEGUIR:


Para esta investigación se aplicará el inventario de situaciones y respuestas de la ansiedad, que
serán utilizados con fines académicos y absoluta confidencialidad.

5. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:


La investigación se va a realizar los siguientes pasos:
a) Firmar del consentimiento informado
b) Responder al inventario de situaciones y respuestas de la ansiedad (ISRA).

6. RIESGOS
No existen riesgos para su representado, al responder el inventario.

7. BENEFICIOS:
El propósito de la investigación es la medición de los niveles de ansiedad en la población de
personas con discapacidad auditiva, con relación a respuestas ante diferentes situaciones,
predominancia en situaciones específicas y frente a la comunicación con los oyentes.
Usted tendrá el acceso a todos los resultados individuales o generales, así como el informe final
de la investigación si así lo requiere.

8. COSTOS:
Durante el procedimiento, usted no existirán pagos económicos ni se deberá realizar
contribución económica
9. CONFIDENCIALIDAD:
Todos los datos obtenidos de la investigación serán tratados con total confidencialidad ante,
estos serán usados exclusivamente para los fines académicos investigativos. En ningún
momento y por ningún motivo se revelarán los datos de los participantes.

10. TELÉFONO DE CONTACTO:


Para cualquier pregunta y solventar dudas, puede comunicarse con Anahí Gómez, vía online al
número: 0989078450.

11. CONSENTIMIENTO

En virtud de lo anterior, yo……………………………………………….portador(a) de la


cédula de ciudanía número…………………………………….. representante legal
de…………………………….. declaro que he leído la información proporcionada, se me ha
informado del estudio, sus riesgos, beneficios y que la identidad y datos relacionados con el
estudio se guardarán con confidencialidad. Es por ello que Consiento la participación de mi
representado en el presente estudio.

Quito…………………………….(día)…………………..(mes)…………………..(año)

……………………………………….
Firma
CC.:
F. Consentimiento Informado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


Facultad de Ciencias Psicológicas
Psicología Infantil Y Psicorrehabilitación

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Este formulario de Consentimiento informado va dirigido a estudiantes sordos, quienes se


invita participar en la investigación

1. NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O RESPONSABLES:


Investigadora: Anahí Gómez
Tutora académica: Msc. Martha Verónica Ruiz Cacay

2. PROPÓSITO DEL ESTUDIO:


La finalidad de este estudio es determinar los niveles de ansiedad que presentan las personas
con discapacidad auditiva que estudian en la Unidad Educativa Especializada para Sordos
Miguel Moreno Espinoza.

3. PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA O VOLUNTARIEDAD:


La participación en esta investigación es voluntaria, pero es requisito que usted autorice la
participación en el estudio, y aunque haya dado su consentimiento puede retractarse y retirarse
de la investigación en cualquier momento, sin que genere indemnizaciones de ningún tipo para
cualquiera de las partes.

4. PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLOS A SEGUIR:


Para esta investigación se aplicará una encuesta para profesores, que serán utilizados con fines
académicos y absoluta confidencialidad.

5. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:


La investigación se va a realizar los siguientes pasos:
a) Firmar del consentimiento informado
b) Responder a la encuesta para profesores

6. RIESGOS
No existen riesgos para usted, al responder la encuesta.

7. BENEFICIOS:
El propósito de la investigación es la medición de los niveles de ansiedad en la población de
personas con discapacidad auditiva, con relación a respuestas ante diferentes situaciones,
predominancia en situaciones específicas y frente a la comunicación con los oyentes.
Usted tendrá el acceso a todos los resultados individuales o generales, así como el informe final
de la investigación si así lo requiere.

8. COSTOS:
Durante el procedimiento, usted no recibirá ningún pago económico ni deberá realizar
contribución económica
9. CONFIDENCIALIDAD:
Todos los datos obtenidos de la investigación, serán tratados con total confidencialidad ante,
estos serán usados exclusivamente para los fines académicos investigativos. En ningún
momento y por ningún motivo se revelarán los datos de los participantes.

10.TELÉFONO DE CONTACTO:
Para cualquier pregunta y solventar dudas, puede comunicarse con Anahí Gómez, vía online al
número: 0989078450.

11.CONSENTIMIENTO

En virtud de lo anterior, yo……………………………………………….portador(a) de la


cédula de ciudanía número…………………………………….. declaro que he leído la
información proporcionada, se me ha informado del estudio, sus riesgos, beneficios y que la
identidad y datos relacionados con el estudio se guardarán con confidencialidad. Por lo que
consiento voluntariamente participar en esta investigación como participante.
Además, comprendo que mi participación es voluntaria y podré retirarme del estudio en
cualquier momento sin explicaciones ni indemnizaciones por ninguna de las partes.

Quito…………………………….(día)…………………..(mes)…………………..(año)

……………………………………….
Firma
CC.:
G. Declaración de Confidencialidad

UNIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


Facultad de Ciencias Psicológicas
Psicología Infantil y Psicorrehabilitación

Quito, 18 de abril de 2022

Declaración de Confidencialidad

Yo Fernanda Anahí Gómez Pérez con número de cédula de ciudadanía 172374903, en mi

calidad de investigadora, dejo constancia que la información proporcionada de la presente

investigación es fidedigna. Además, declaro absoluta confidencialidad ante los datos que

se obtengan, estos serán usados exclusivamente para los fines académicos investigativos.

Además, declaro que soy consciente de las implicaciones legales que podría traer el mal

uso de datos obtenidos, el uso de los mismos con otra finalidad que no sea la académica o

sin el consentimiento informado de los participantes.

-------------------------------------

Fernanda Anahí Gómez Pérez


C.c. 1723874903
H. Declaración de Conflicto de Intereses

UNIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


Facultad de Ciencias Psicológicas
Psicología Infantil y Psicorrehabilitación

Quito, 18 de abril de 2022

Declaración de Conflicto de intereses

Yo Msc. Martha Verónica Ruiz Cacay, tutora de la investigación “Niveles de

ansiedad en estudiantes con discapacidad auditiva que pertenecen a una institución educativa

de la ciudad de Quito en el período lectivo 2021-2022” declaro no tener conflictos de

intereses asociados a pagos económicos, beneficios personales, políticos, académicos o de

otro tipo que influyan en la objetividad de la investigación. Además, declaro que no existen

instituciones que hayan influido de manera económica para beneficio de los resultados de

esta investigación.

Firmado electrónicamente por:

MARTHA VERONICA
RUIZCACAY

Msc. Martha Verónica Ruiz Cacay


I. Declaración de Conflicto de Intereses

UNIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


Facultad de Ciencias Psicológicas
Psicología Infantil y Psicorrehabilitación

Quito, 18 de abril de 2022

Declaración de Conflicto de intereses

Yo Fernanda Anahí Gómez Pérez, investigadora del proyecto “Niveles de ansiedad en


estudiantes con discapacidad auditiva que pertenecen a una institución educativa de la
ciudad de Quito en el período lectivo 2021-2022” declaro no tener conflictos de intereses
asociados a pagos económicos, beneficios personales, políticos, académicos o de otro tipo
que influyan en la objetividad de la investigación. Además, declaro que no existen
instituciones que hayan influido de manera económica para beneficio de los resultados de
esta investigación.

-------------------------------------

Fernanda Anahí Gómez Pérez


C.c. 1723874903
J. Ficha de validación de contenido a través de juicio de expertos del ISRA para
intérpretes LSEC.

Validez de Contenido a través de Juicio de Expertos

Estimado juez: usted ha sido seleccionado/a para evaluar la adaptación lingüístico-cultural del Inventario
de situaciones y respuestas de ansiedad que forma parte de la investigación Niveles de ansiedad en
estudiantes con discapacidad auditiva que pertenecen a una institución educativa de la ciudad de Quito
en el período lectivo 2021-2022.
El Inventario será aplicado en la Unidad Educativa Especializada para Sordos Miguel Moreno Espinoza
(UEESME) a la población sorda adolescente/joven de la institución.

Nombres y Apellidos:….………………………………………………………………………………..

Formación Académica:……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………

Institución:
……………………………………………………………………………………………………….

Cargo:
……………………………………………………………………………………………………………

Firma:
…………………………………………………………………………………………………………….
CATEGORÍAS

La redacción del ítem presenta componentes


Claridad
sintácticos y semánticos de la lengua

Las palabras empleadas en el test se encuentran


Vocabulario en el diccionario LSEC o se puede explicar
mediante el uso de clasificadores.

Las frases y palabras empleadas se adecuan a la


Contexto población adolescente y joven de la población de
personas sordas.

1 Totalmente en desacuerdo
2 En desacuerdo
3 Ni acuerdo ni desacuerdo
4 De acuerdo
5 Totalmente de acuerdo
Situaciones de la prueba

Validez de Contenido a través de Juicio de Expertos

Instrucción: A continuación, lea cada uno de los ítems y coloque una X dando una valoración para cada una de las siguientes preguntas, en base a la siguiente escala.

Pregunta Valoración Valoración Valoración Observaciones


Claridad Vocabulario Contexto
LSEC
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1. Examen difícil
2. Yo cita atrasar
3. Tu pensar deberes muchos
4. Problemas muchos solución difícil
5. Estudiar
6. Lugar personas muchas yo amigo uno
esperar.
7. Yo persona diferente sexo o relación
sexual.
8. Persona molestar pelear.
9. Yo observado personas criticar burlar
10. Hablar, exponer gente mucha
11. Recordar yo sentir tímido, vergüenza.
12. Viajar avión o barco
13. Hacer mal deberes pruebas exámenes
14. Ir dentista, inyección herida sangre
15. Encontrar persona diferente sexo (mujer
hombre).
16. Pensar futuro problemas
17. Lugares muchas personas
18. Reunión social gente conocer
19. Lugar alto
20. Observar violencia
21. Por nada. (Ejemplo: yo comer preocupar,
yo bañar, preocupar)
22. Noche, dormir
23. Comunicación oyentes
Validez de Contenido a través de Juicio de Expertos

Respuestas Cognitivas
Instrucción: A continuación, lea cada uno de los ítems y coloque una X dando una valoración para cada una de las siguientes preguntas, en base a la siguiente
escala.
Pregunta Valoración Valoración Valoración Observaciones
Claridad Vocabulario Contexto
LSEC
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1. Preocupar
2. Pensar negativo sentir torpe, inferior
3. Yo hábil dudar
4. Decidir no poder
5. Sentir miedo
6. Concentrar no poder
7. Pensar yo problemas personas saber.

Respuestas Fisiológicas

Pregunta Valoración Valoración Valoración Observaciones


Claridad Vocabulario Contexto
LSEC
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1. Estómago dolor
2. Sudar manos o cuerpo
3. Manos, cuerpo, sudar
4. Cabeza dolor
5. Cuerpo duro
6. Taquicardia
7. Sentir náuseas, mareo
8. Mareo, querer vomitar
9. Boca seca, tragar difícil
10. Escalofrío días sol

Respuestas Motoras

Pregunta Valoración Valoración Valoración Observaciones


Claridad Vocabulario Contexto
LSEC
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1. Llorar fácil
2. Movimientos (ejemplo: rascarse,
tocarse movimiento rápido de pies o
manos)
3. Fumar, comer mucho.
4. Problema evitar
5. Yo cuerpo mover actividad, pero
objetivo no hay.
6. Yo paralizado, quieto
7. Comunicar difícil
K. Ficha de validación de contenido a través de juicio de expertos del ISRA para
personas Sordas

Validez de Contenido a través de Juicio de Expertos

Estimado juez: usted ha sido seleccionado/a para evaluar la adaptación lingüístico-cultural del Inventario
de situaciones y respuestas de ansiedad que forma parte de la investigación Niveles de ansiedad en
estudiantes con discapacidad auditiva que pertenecen a una institución educativa de la ciudad de Quito
en el período lectivo 2021-2022.
El Inventario será aplicado en la Unidad Educativa Especializada para Sordos Miguel Moreno Espinoza
(UEESME) a la población sorda adolescente/joven de la institución.

Nombres y Apellidos:….………………………………………………………………………………..

Formación Académica:……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………

Institución:
……………………………………………………………………………………………………….

Cargo:
……………………………………………………………………………………………………………

Firma:
…………………………………………………………………………………………………………….
CATEGORÍAS

Configuración manual Uso de configuración manual “a”, “x”, “v”, etc.

Altura en la que se realiza la seña, ubicación del dorso de la


Orientación manual
mano.

Lugar donde se articula la


Tocarse alguna parte del cuerpo.
seña

Los movimientos como zig, zag, circulares, hacia abajo,


Movimiento
arriba, derecha o izquierda.

Movimiento de ojos, labios, lengua, mejillas, boca, cabeza


Expresión facial y corporal o movimientos de manos, piernas, cintura que acompañan
la seña.

La ejecución de las señas fue clara y se comprendió el


Comprensión del mensaje
mensaje.
Situaciones de la prueba

Validez de Contenido a través de Juicio de Expertos


Instrucción: Calificar
Pregunta Valoración Valoración Valoración Valoración Valoración Valoración Observaciones
Configuración Orientación Lugar de la seña Movimiento expresión facial comprensión
Manual Manual mensaje
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1. Examen difícil
2. Yo cita atrasar
3. Tu pensar deberes
muchos
4. Problemas muchos
solución difícil
5. Estudiar
6. Lugar personas muchas
yo amigo uno esperar.
7. Yo persona diferente
sexo o relación sexual.
8. Persona molestar pelear.
9. Yo observado personas
criticar burlar
10. Hablar, exponer gente
mucha
11. Recordar yo sentir
tímido, vergüenza.
12. Viajar avión o barco
13. Hacer mal deberes
pruebas exámenes
14. Ir dentista, inyección
herida sangre
15. Encontrar persona
diferente sexo (mujer
hombre).
16. Pensar futuro problemas
17. Lugares muchas personas
18. Reunión social gente
conocer
19. Lugar alto
20. Observar violencia
21. Por nada. (Ejemplo: yo
comer preocupar, yo
bañar, preocupar)
22. Noche, dormir
23. Comunicación oyentes
Validez de Contenido a través de Juicio de Expertos

Respuestas Cognitivas

Instrucción: calificar, “x” escribir.


Pregunta Valoración Valoración Valoración Valoración Valoración Valoración Observaciones
Configuración Orientación Lugar de la seña Movimiento expresión facial comprensión
Manual Manual mensaje
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1. Preocupar
2. Pensar negativo sentir
torpe, inferior
3. Yo hábil dudar
4. Decidir no poder
5. Sentir miedo
6. Concentrar no poder
7. Pensar yo problemas
personas saber.
Respuestas Fisiológicas
Pregunta Valoración Valoración Valoración Valoración Valoración Valoración Observaciones
Configuración Orientación Lugar de la seña Movimiento expresión facial comprensión
Manual Manual mensaje
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1. Estómago dolor
2. Sudar manos o cuerpo
3. Manos, cuerpo, sudar
4. Cabeza dolor
5. Cuerpo duro
6. Taquicardia
7. Sentir náuseas, mareo
8. Mareo, querer
vomitar
9. Boca seca, tragar
difícil
10. Escalofrío días sol
Respuestas Motoras
Pregunta Valoración Valoración Valoración Valoración Valoración Valoración Observaciones
Configuración Orientación Lugar de la seña Movimiento expresión facial comprensión
Manual Manual mensaje
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1. Llorar fácil
2. Movimientos
(ejemplo: rascarse,
tocarse movimiento
rápido de pies o
manos)
3. Fumar, comer mucho.
4. Problema evitar
5. Yo cuerpo mover
actividad, pero
objetivo no hay.
6. Yo paralizado, quieto
7. Comunicar difícil
L. Ficha de validación de contenido a través de juicio de expertos de la Encuesta
para Profesores
Validez de Contenido a través de Juicio de Expertos

Estimado juez: usted ha sido seleccionado/a para evaluar el instrumento: “Encuesta para docentes y
auxiliares de la Unidad Educativa Especializada para Sordos Miguel Moreno Espinoza” que forma parte
de la investigación Niveles de ansiedad en estudiantes con discapacidad auditiva que pertenecen a una
institución educativa de la ciudad de Quito en el período lectivo 2021-2022.
El objetivo de la encuesta es corroborar información otorgada por los estudiantes en un test de ansiedad
mediante el empleo de ocho preguntas a docentes de la institución, que especifica la presencia de ansiedad
en el contexto.

Nombres y Apellidos: ….………………………………………………………………………………..

Formación Académica:……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………

Institución:
……………………………………………………………………………………………………….

Cargo:
……………………………………………………………………………………………………………

Firma:
……………………………………………………………………………………………………………
CATEGORÍAS

Suficiencia El ítem es suficiente para abarcar


características de la variable.

Coherencia El ítem presenta relación con las


características de la variable.

Claridad La redacción del ítem presenta componentes


sintácticos y semánticos adecuados.

Relevancia El ítem es necesario e importante dentro de la


encuesta.

1 Totalmente en desacuerdo
2 En desacuerdo
3 Ni acuerdo ni desacuerdo
4 De acuerdo
5 Totalmente de acuerdo
Validez de Contenido a través de Juicio de Expertos

Instrucción: A continuación, lea cada uno de los ítems y coloque una X dando una valoración para cada una de las siguientes preguntas, en base a la siguiente
escala.
Pregunta Valoración Valoración Valoración Valoración Observaciones
Suficiencia Coherencia Claridad Relevancia
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
¿Ha observado en los estudiantes dificultades para
concentrarse en situaciones de exámenes o
proyectos escolares?
¿Ha observado en los estudiantes preocuparse con
facilidad ante la presencia de tareas o en
temporada de exámenes?
¿Ha observado en los estudiantes realizar
movimientos repetitivos de manos o pies ante
exigencias de índole escolar?
¿Ha observado a los estudiantes moverse
constantemente en el asiento en la temporada para
finalizar el curso?

¿Ha observado a los estudiantes quedar


paralizado, realizar movimientos lentificados o
falta de coordinación cuando reciben malas
calificaciones o van a recibir sus calificaciones
finales ?
¿Ha notado en los estudiantes temblar frente a
situaciones que le preocupan como exámenes,
deberes, pruebas o exposiciones?
¿ Ha observado a los estudiantes comer, consumir
líquidos en exceso en temporada de exámenes,
proyectos o finalización del año lectivo?
¿Ha observado a los estudiantes preocuparse
demasiado al momentos de comunicarse con
personas oyentes?
M. Plan del Proyecto de Investigación Aprobado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


COMITÉ DE ÉTICA
COMITÉ DE ÉTICA DE INVESTIGACIONES EN SERES HUMANOS
Aprobado por MSP: Of. No.MSP-VGVS-2017-0955-O / 21-11-2017

Formulario de Conocimiento y Evaluación de la Propuesta de


Investigación

Sección A: Administrativa

Facultad / Dependencia: Ciencias Psicológicas

Carrera / Unidad académica: Psicología Infantil y Psicorrehabilitación


Niveles de ansiedad en estudiantes con discapacidad auditiva
Título de la investigación: que pertenecen a una institución educativa de la ciudad de
Quito en el período lectivo 2021-2022
Línea de Investigación a la que pertenece el Psicorrehabilitación en grupos de atención prioritaria:
proyecto: Inclusión Social y Educativa.
Estudiante: Fernanda Anahí Gómez Pérez
Investigadores proponentes:
Tutora:  Msc. Martha Verónica Ruiz Cacay.
Fecha de recepción del documento: 22/04/2022

SECCIÓN B: Ética

EVALUACIÓN ÉTICA DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN


C NC NA Observaciones
1. Respeta a la persona y comunidad que
participa en el estudio.
X
2. Autonomía: Consentimiento
informado/Idoneidad del formulario escrito X
y del proceso de obtención. Voluntariedad
3. Beneficencia (Valoración del estudio para la
persona, comunidad y país).
X

4. Confidencialidad. X

5. Aleatorización equitativa de la muestra. X

6. Protección de la población vulnerable. X

7. Riesgos potenciales del estudio. X

8. Beneficios potenciales del estudio. X


9. Competencias éticas y experticia del
investigador.
X

Versión CE/SEISH-04, 05/2019 Página 5 de 5


10. Declaración de conflicto de intereses. X
SIMBOLOGÍA: C: cumple. NC: no cumple. NA: no aplica.

Versión CE/SEISH-04, 05/2019 Página 5 de 5


Sección C: Metodológica

EVALUACIÓN METODOLÓGICA DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN (coherencia entre ítems)


C NC NA Observaciones
1. Coherencia entre título, objetivos,
hipótesis (de ser pertinente), introducción
X
y justificación. Marco teórico y problema
de investigación.
2. Metodología

a. Diseño del estudio. X


b. Sujetos y tamaño de la muestra. X
c. Definición de variables. X
d. Medición de variables y
procedimientos.
X
e. Estandarización. X
f. Manejo de datos. X
g. Análisis estadístico. X
h. Resultados y beneficios esperados. X
i. Referencias Bibliográficas. X
j. Coherencia entre cronograma,
financiamiento y personal.
X
k. Anexos. X
SIMBOLOGÍA: C: cumple, NC: no cumple, NA: no aplica

Sección D: Jurídica

C NC NA Observaciones

1. La investigación está acorde a la legislación y


X
normativa vigente nacional e internacional.

2. Es un estudio multicéntrico y cuenta con la


aprobación del Comité de Ética del país X
donde radica el patrocinador del estudio.

3. Existe contrato entre el promotor del estudio


X
y los investigadores.

Versión CE/SEISH-04, 05/2019 Página 5 de 5


4. Existen acuerdos relevantes entre el
promotor de la investigación y el sitio clínico X
en donde ésta se realice.
5. Existe póliza de seguro, que cubra las
responsabilidades de todos los implicados en
la investigación y prevea compensaciones
X
económicas y tratamientos a los sujetos
participantes, en caso de daño ocasionado
por el desarrollo del ensayo clínico.

SIMBOLOGÍA: C: cumple; NC: No cumple; NA: No aplica

Sección E: Resultados

RESULTADO DE LA EVALUACIÓN ÉTICA

Aprobado X Negado Pendiente de cumplir observaciones

RESULTADO DE LA EVALUACIÓN METODOLÓGICA

Aprobado X Negado Pendiente de cumplir observaciones

RESULTADO DE LA EVALUACIÓN JURÍDICA

Aprobado X Negado Pendiente de cumplir observaciones

COMENTARIOS:

………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………

Versión CE/SEISH-04, 05/2019 Página 5 de 5


La Universidad Central del Ecuador protege el desarrollo y producción intelectual de los
participantes en las distintas etapas de la presente investigación, bajo la presunción de buena fe,
sin afectar derechos de terceros y en observancia a la normativa vigente en el Ecuador,
determinándose que la responsabilidad directa en caso de controversia será del autor en
corresponsabilidad con el Tutor y el Revisor de la investigación. En todo caso la Universidad se
mantendrá indemne y actúa para todos los efectos legales como un tercero de buena fe exento de
culpa.

Título de la investigación: Niveles de ansiedad en estudiantes con discapacidad auditiva que


pertenecen a una institución educativa de la ciudad de Quito en el
período lectivo 2021-2022

Nombre del/los Investigador/es Estudiante: Fernanda Anahí Gómez Pérez


Tutora:  Msc. Martha Verónica Ruiz Cacay.

COIF de la Facultad/ o Ciencias Psicológicas


dependencia

Miembros del Comité de Investigación de Facultad o dependencia:


Firmado electrónicamente por:

ALVARO MARTINO
MANTILLA HERRERA
Nombre: PhD. Álvaro Mantilla CI: 1723046155 f)

Nombre: PhD. Harold Munster CI: 1724892045 f) Firmado electrónicamente por:


HAROLD
MUNSTER DE LA
ROSA

Firmado electrónicamente por:

LUIS EDMUNDO
SARABIA LOPEZ
Nombre: PhD. Luis Sarabia L. CI: 1801907070 f)

Versión CE/SEISH-04, 05/2019 Página 5 de 5


Secretario(a) Abogado (a) de Facultad:

Nombre: Dra. María Paz Avalos Coloma CI 1712750940 f)

Quito, de de

PARA USO EXCLUSIVO DEL CEISH-UCE:

Aprobado Negado Pendiente de cumplir observaciones


Fecha del
informe
Dr. Rogelio Pazan León, Presidente Firma:

Dr. María Belén Mena Ayala, Secretaria Firma:

Dr. Luis Córdova Alarcón, Asesor Jurídico Firma:

Versión CE/SEISH-04, 05/2019 Página 5 de 5

También podría gustarte