Está en la página 1de 5

Cronograma tentativo 2do cuatrimestre

Semana del 29 de Agosto: Entrega del registro de la observación.


Semana del 17 de octubre: Entrega del informe final de la observación.
24 de octubre: segundo parcial PRESENCIAL.
31 de octubre: devolución de la evaluación de Informe final de la observación.
7 de noviembre: recuperatorio
14 de noviembre: segunda entrega de los trabajos de observación no aprobados en primera
instancia.

Instructivo para la observación 2022


Tal como fuera planteado oportunamente en la fundamentación del programa de la
Cátedra Psicología del Desarrollo 1, uno de los objetivos es generar (mediante la lectura crítica
y reflexiva de los autores propuestos) las bases para el apronte investigativo en los
estudiantes, propiciando espacios de interrogación y cuestionamiento. En este sentido, el
acercamiento al campo (mediante un trabajo de observación) supone cierto grado de
confrontación con la realidad, cierta posibilidad de articular conceptualizaciones teóricas con
situaciones actuales. En función de este planteo, es que se propone la realización de este
trabajo de observación.
Por ello enmarcaremos teóricamente lo qué entendemos con el término observación
desde una perspectiva metodológica (cuáles son sus características; los elementos
fundamentales del proceso; las modalidades) y también cual es el trabajo específico que se
deberá realizar en lo que queda del año de cursado.
Primera parte:
Conceptos generales:
La observación consiste en el registro sistemático, controlado y confiable de
comportamientos o conductas manifiestas, puede utilizarse como instrumento de medición en
muy diversas circunstancias.
La observación científica es deliberada, porque se hace con un objetivo determinado; e
intencionada, porque está guiada por un cuerpo teórico de conocimientos (marco teórico).

Características de la observación:
 Es un procedimiento de recolección de datos basado en lo percibido por el observador
a través de sus sentidos y no por percepciones contadas (como ser la entrevista y el
cuestionario).

1
Programa de Psicología del desarrollo I – 2022
 Es un estudio de fenómenos existentes naturalmente, o producidos espontáneamente
(no provocados artificialmente como los experimentos puros).
 Es un examen de fenómenos actuales tal como tienen lugar en el presente.

Elementos fundamentales en el proceso de observación:


 El objeto de observación.

 El observador.

 Las condiciones de observación (medio ambiente de lo observado y el observador).

 Las herramientas de observación (los sentidos, los instrumentos de medición, los


procedimientos y el cuerpo de conocimientos en el cual se inserta el todo).
En el proceso de observación también tiene incidencia la habilidad y experiencia del
observador, el conocimiento de que dispone, e incluso sus motivaciones y expectativas, sobre
todo en el diseño de la observación y en la interpretación de los resultados. Dado que como
fuera planteado anteriormente, la observación posee una intencionalidad.

Modalidades de la observación:
La observación puede adoptar diversas modalidades según:
 Los medios utilizados para sistematizar lo observado, se distinguen:
a) Observación no estructurada: consiste en reconocer y anotar los hechos a partir de
categorías o guías de observación poco estructuradas, pero no es totalmente
espontánea o casual, ya que un mínimo de intención y control siempre existe.
b) Observación estructurada: llamada también sistemática. Apela a procedimientos
formalizados para la recolección de datos u observación de hechos, estableciendo de
antemano que aspectos se han de estudiar.
 El papel o modo de participación del observador:
a) Observación no participante: consiste en el contacto del observador con la
comunidad, grupo o hecho a estudiar, permaneciendo ajeno a la situación que
observa. El observador es un espectador.
b) Observación participante: también llamada observación activa. Consiste en la
participación directa e inmediata del observador en aquello que observa, asumiendo
roles dentro del grupo o comunidad estudiada. Permite conocer la vida de un grupo
desde el interior del mismo. Se distinguen dos modos posibles: 1) de participación
natural (el observador pertenece a la comunidad o grupo investigado) y 2) de

2
Programa de Psicología del desarrollo I – 2022
participación artificial (el observador se integra en un grupo o comunidad con el
objeto de realizar una investigación).
 El número de observadores:
a) Observación individual: es aquella que realiza una única persona.
b) Observación en equipo o colectiva: un grupo de observadores que pueden realizar la
observación de distintas maneras: 1) todos observan lo mismo, con el mismo
procedimiento; 2) cada uno observa un aspecto diferente; 3) todos observan lo mismo,
pero mediante distintos procedimientos.

Segunda Parte:
a) Registro de la observación (RO)
El RO se construirá a partir de la observación de un niñe de 0 a 6 años, la escena puede
ser en el hogar, en una institución escolar, etc. Se deberá contar con la autorización de los
adultes responsables del niñe.
El RO tendrá una extensión entre 1 y ½ a 2 páginas como máximo y deberá
realizarse en grupo de hasta 3 estudiantes como máximo. El RO es un solo texto construido a
partir del retrabajo grupal de los observadores –se recomienda tomar notas mínimas y
reunirse lo más pronto posible para el retrabajo así la memoria de la escena observada es aún
fresca-.

Objetivo: observar categorías conceptuales vinculadas a la infancia y al desarrollo de la niñez.


Procedimiento: Realizar un Registro por escrito de lo observado.

El RO contendrá:
1- Una descripción muy sucinta de la escena (descripción del espacio, adultos
responsables, actividad que realizan los niños/as).
2- Indicar la edad del niño/a y a continuación describir exhaustivamente su
comportamiento (recuerde tener el cuidado de no imprimirle una intencionalidad a la
conducta del niño que provenga del propio observador)
Categorías orientativas a observar:
 Motricidad:
Qué tipo de movimientos realiza con el cuerpo (es sostenido por alguien, gatea,
camina, etc. ¿Cómo lo hace?).

3
Programa de Psicología del desarrollo I – 2022
Qué tipo de movimientos hace con los pies, con las manos, con la cabeza
(manipulación de objetos, agarra, golpea, muerde, ¿utiliza los objetos como
instrumentos para una tarea?, etc.)
Qué tipo de movimiento hace con los músculos del rostro.
Qué tipo de respuestas hay a los estímulos externos (si los hubiese)
 Juego: en qué consiste la actividad lúdica, utiliza objetos para el juego, juega solo o
con otros. A qué juega. ¿Habla mientras está haciendo la actividad? ¿Respeta las
reglas? ¿Cómo interactúa con sus pares? ¿Inventa o propone juegos? ¿Imita a alguien
presente?
 Lenguaje y conducta social: características del lenguaje verbal (balbuceo, uso de
palabras sueltas, conjugación de verbos, usos de los pronombres, etc.). Respuestas al
uso del lenguaje de los otros (atiende, obedece, ignora, etc.). ¿De qué habla con sus
pares? ¿Habla con los adultos? ¿Habla para él mismo?
 Afectividad: qué tipo de reacciones afectivas pueden observarse (llanto, risa, enojo,
alegría, sorpresa, etc.)

Se debe recordar que las pautas sugeridas no excluyen los elementos que, al parecer
de les observadores, serían pertinentes de consignar en la descripción. Es muy importante
reservar un espacio para la novedad y la creatividad.

b) Informe de la observación (IO)


El informe de la observación será un trabajo de articulación teórica de los
psicogenetistas trabajados durante el año de cursado (Wallon, Vigotsky y Piaget,). Está parte
del escrito deberá operativizar los conceptos centrales de los autores mencionados en función
del recorte que el RO propone.
La idea es que frente a determinado accionar del niño/a de la observación nos
preguntemos que dirían Wallon, Vygotski o Piaget, acerca de esa situación.
En términos generales deberíamos utilizar 2 páginas, aproximadamente, por cada uno
de estos autores, en definitiva esa parte del informe tendrá un máximo de 6 páginas (a esto se
debe agregar una caratula, la introducción, conclusión y la bibliografía)

El informe final de observación contendrá:


-una carátula con los siguientes datos: Uader- FHAyCS, Carrera, nombre de la materia,
comisión y nombre del profesor/a, nombre y DNI del autor/a, fecha.

4
Programa de Psicología del desarrollo I – 2022
-Una introducción de ½ a 1 página como máximo.
-Registro de la observación; 1 y ½ a 2 páginas.
-Informe de la observación; 6 páginas como máximo.
*Conclusiones; ½ a 1 página.
-Bibliografía.
*El apartado conclusiones será el único texto que se escribirá de forma individual.
El formato será: documento de Word; hoja A4, fuente arial, calibri, o similar, tamaño
11, con interlineado 1,5 (sin espacios especiales entre párrafos), texto justificado, las citas
serán según normas APA.

5
Programa de Psicología del desarrollo I – 2022

También podría gustarte