Está en la página 1de 13

Observación psicológica.

La observación es frecuentemente utilizada en psicología, ya que permite estudiar el comportamiento del sujeto
tanto en condiciones artificiales, por ejemplo, durante la ejecución de pruebas, en situaciones experimentales,
como en las condiciones naturales y cotidianas de su vida: hogar, escuela, trabajo, etcétera. El examinador
plantea estímulos al sujeto: pruebas, preguntas, etc., y debe registrar tanto las respuestas como los
comportamientos que este manifiesta.
Concepto: Método de exploración psicológica que está presente en todo el proceso evaluativo y terapéutico,
en el que el examinador realiza la función de observador participante, porque solo puede observar de modo
adecuado si se incluye en la situación y participa activamente en ella.

Requisitos
 Las condiciones esenciales de una buena observación son:
 Tiene que ser orientada hacia un objetivo, esto exige que sea planificada conscientemente.
 Carácter selectivo o fragmentario. Abarca una parte determinada de la realidad objetiva y es organizada
sistemáticamente en esta dirección.
 Tiene que estar dirigida a una comprensión objetiva del sujeto, por eso no se hacen inferencias ni
suposiciones previas acerca del aspecto a observar porque pueden falsear el resultado.
 Tiene que ser planificada previamente, en una programación sistemática, en la que se varíen los
horarios. Una sola sesión de observación no es realmente válida.
 Es recomendable la presencia de dos observadores (mínimo), para reducir los “efectos viciosos” de la
subjetividad del juicio humano.

Registro de los resultados


Conductas no verbales: Movimientos corporales: expresiones motoras que pueden originarse en varias partes
del cuerpo. Existen tres variedades de conductas no verbales: expresiones faciales, intercambios de miradas y
movimientos corporales (incluyendo los gestos). Las expresiones faciales son indicadoras de sensaciones de
placer-displacer, comprensión de lo que se está expresando, grados de atención y tensión, conflictos, estados
emocionales, etcétera. En relación con esto la expresión facial puede registrarse como: seria, preocupada,
deprimida, risueña, huraña, etc. Los intercambios de miradas son indicadores de estados de confort, disconfort y
relaciones afectivas (positivas o negativas) entre las personas. Los movimientos corporales no se limitan a la
cabeza y al rostro, sino que ocurren con gran frecuencia en otras áreas del cuerpo, especialmente las manos.

 Conductas espaciales: Las personas son activas: circulan, se mueven, se detienen, mantienen cercanías y
distancias. La frecuencia y rango de estos movimientos se observan fácilmente, pero raras veces se
registran.
 Conductas extralingüísticas. Generalmente su registro requiere de aparatos sensibles y observadores bien
entrenados.
 Dimensión vocal: Comprende tono, altura y timbre de la voz.
 Dimensión temporal: Se refiere a la frecuencia del habla, su duración y ritmo. Dimensión de interacción:
Frecuentemente la continuidad del lenguaje es interrumpida por vacilaciones, errores o interrupciones
que pueden indicar un stress subyacente.
 Dimensión verbalística: Se refiere al vocabulario, peculiaridades de la pronunciación, dialecto, uso de
modismos, etc., empleados por los sujetos, que resultan indicadores de su extracción cultural,
procedencia, etcétera.
 Conducta lingüística: Esta ha resultado la conducta más observada en distintos estudios, se trata de los
contenidos expresados en el lenguaje verbal. Se codifica el contenido por categorías para en el análisis
del registro de lo observado, poder determinar cuáles son los temas que predominan en la conversación
del sujeto, vocablos más usados, tipo de lenguaje verbal más común (norma culta o norma popular),
etcétera.
Interpretación de los resultados
En la interpretación de los resultados de las observaciones es necesario ir más allá de lo que se ve y oye, para
identificar conflictos, motivos, posibles estados de frustración, de satisfacción y otros, pero siempre partiendo
de la objetividad de lo registrado.

Entre algunos aspectos del comportamiento que pueden ser interpretados como indicadores de desequilibrio del
sujeto en estudio están los que denotan estados de ansiedad: aumento de la motilidad, bloqueos, incoherencia,
postura rígida, expectante, cambios de posición, movimiento frecuente de pies, manos, etc., salivación, tragar
excesivo, sudoración, lagrimeo, respiración agitada; fumar excesivo, tartamudez, distractibilidad, etc. También
los que denotan estados depresivos: llantos, disminución de movimientos, lenguaje reducido, bajo, mirada
ausente, cabeza ladeada hacia abajo, facie deprimida, entre otros.

Fuente
Martínez Angulo, Marta Rosa y otros (2013). Manual de técnicas de exploración psicológica. La Habana.
Editorial Pueblo y Educación. https://www.ecured.cu/Observaci%C3%B3n_psicol%C3%B3gica

TECNICAS DE OBSERVACION PSICOLOGICA


Los psicólogos siempre hemos intentado estudiar la realidad, ya sea desde dentro o desde fuera, con objetivo de
analizarla y comprenderla. Así nació la evaluación psicológica, que incluye entre ellas un grupo de técnicas
denominadas técnicas de observación. Hoy conoceremos con detalle un tipo en concreto, la técnica de
observación participante. Mediante la observación adquirimos la información de nuestro entorno de forma
activa, empleando el sentido de la vista (u otros medios técnicos como las cámaras). A veces el fenómeno que
pretendemos observar requiere que una persona o un profesional se adentre en la realidad del sujeto o sujetos a
observar, para conocer mejor dicha realidad. Vamos a conocer con detalle en qué consiste todo ello.

Técnicas de observación
Las técnicas de observación son un conjunto de técnicas y herramientas orientadas a evaluar un fenómeno, un
individuo o un grupo de personas. Implican una manera de acercarse a la realidad del sujeto para conocerla.
Generalmente se estudian conductas y comportamientos observables. Son realizadas por un observador experto
o entrenado mediante protocolos preparados para tal fin, que permiten una anotación sistemática. La situación a
observar es natural o análoga (por ejemplo role-playing, tareas cognitivas, tests situacionales,...). En las técnicas
de observación no se provocan o elicitan respuestas en los sujetos observados, simplemente los fenómenos se
dan de forma natural y el experto u observador lo observa y estudia.

Formas de observar
Existen diversas formas de observación según el objetivo o tipo de investigación, es decir, diversos métodos y
técnicas. Algunos de ellos son:
 Observación propiamente dicha.
 Técnicas objetivas.
 Autoinformes.
 Entrevista.
 Técnicas subjetivas.
 Técnicas proyectivas.
 Tipos de observador
En cuanto al tipo de observador, existen dos modalidades de observación según el tipo de observador:
observación no participante (por ejemplo mediante el uso de una cámara, o cuando el sujeto no se adentra a la
realidad observada del sujeto o grupo), y observación participante.

Características de la observación participante


La técnica de observación participante es la investigación que involucra la interacción social entre el
investigador y los sujetos observados; todos ellos se influyen mutuamente. En ella se recogen datos de manera
sistemática y no intrusiva.

Sus orígenes se sitúan en la Antropología Social, una disciplina científica que estudia la cultura y las
instituciones sociales en diversos grupos humanos. Bronislaw Malinowski, antropólogo polaco, es considerado
el padre de la técnica de observación participante.
La observación participante es una forma de acercamiento a la realidad social y cultural de una sociedad o
grupo, pero también de un individuo. En ella el investigador se adentra en la realidad a estudiar junto al
individuo o colectivo objeto de estudio.Además de ser un tipo de técnica, es la base de la investigación
etnográfica, es decir, del estudio sistemático de personas y culturas, además de un método muy relevante usado
en la investigación cualitativa.
Así, la investigación etnográfica, junto con la observación participante, están constituidas por dos elementos ya
mencionados: el investigador (“el yo”) y el grupo (“el otro”). Se tiene en cuenta la perspectiva del sujeto
observado junto al observador, para llegar a conocer la realidad objetiva de la forma más fiable posible.

¿Cuándo se aplica?
La técnica de observación participante se emplea cuando se quiere estudiar la realidad social en su conjunto, de
forma holística, pero con el fin de concretar un problema que por el momento desconocemos. Es decir, muchas
veces se utiliza esta técnica cuando aún no existe el problema definido, precisamente para identificarlo y
concretar sus dimensiones. Puede ser que se tenga una idea previa del ámbito o problema pero que se deba
concretar con más precisión. También se emplea cuando se trata de problemas donde otras técnicas de
investigación no se pueden practicar (por ejemplo se ha usado en cárceles, sociedades primitivas, zonas
marginales, etc.)
Por otro lado, se emplea en casos donde se quiere estudiar con detalle, de forma directa y “en vivo” el sujeto o
sujetos a observar (por ejemplo el comportamiento de un niño con trastorno de conducta en casa o en el aula).

¿Cómo se usa?
En las técnicas de observación participante el instrumento de recogida de datos es el propio investigador.El
empleo de este tipo de técnicas debe ser flexible y adaptado a la situación. Así, el investigador seleccionará un
conjunto de informantes, que deberá observar y con los que deberá interactuar. El investigador también podrá
aplicar técnicas como las entrevistas, encuestas, revisión de documentos, etc.
En el diario de campo el investigador irá anotando las impresiones de lo que va viviendo y observando para
posteriormente organizarlo y analizarlo. El diseño de la investigación se va elaborando a medida que avanza la
investigación; primero se entrará en el campo de estudio para saber poco a poco qué preguntas hacemos y cómo
las hacemos.
Tipos de observación participante
La técnica de observación participante puede ser de dos tipos según el tipo de observador:
1. Observador ajeno y técnico. En este tipo la objetividad y exactitud son más altas, pero también aumenta
la reactividad del sujeto. Tiene poca validez ecológica, es decir, es difícil generalizar los resultados al
contexto natural (más allá de en condiciones de laboratorio). Por ejemplo es la observación que hace un
psicólogo en consulta
2. Observador allegado: La reactividad es más baja porque el observador es alguien cercano al sujeto
observado, alguien de su entorno, por ejemplo los padres. Por otro lado, aquí los sesgos de observación
(errores) son mayores que en el anterior.

Referencias bibliográficas:
Amezcua, M. (2000). El Trabajo de Campo Etnográfico en Salud. Una aproximación a la observación
participante, 30, 30-35.
Fernández-Ballesteros, R. (2011) Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos. Ed. Pirámide.
Madrid.
https://psicologiaymente.com/psicologia/tecnica-observacion-participante
Técnicas de evaluación psicológica
Para realizar la recogida de información en evaluación psicológica, el psicólogo cuenta con una variedad de
técnicas, como:
(Clasificacion segun Fernández Ballesteros)
1. La observación: Una estrategia fundamental del método científico. Es una técnica y procedimiento de
recogida de información para formular o verificar hipótesis, esto es realizado por un observador entrenado (el
psicólogo).

VENTAJAS DESVENTAJAS
Es difícil que la conducta que se desea En algunas ocasiones es difícil que la conducta que deseamos
observar se presente en el momento que observar se presente en el momento que deseamos.
se desea
La observación suele ser difícil por la La observación es difícil por la presencia de factores que no se han
presencia de factores que no se han podido controlar
podido controlar.
Existen ocasiones en las que la evaluación Las conductas a observar a veces están condicionadas a la duración
solo pueda realizarse mediante la de las mismas o porque existen acontecimientos que dificultan la
observación observación.
No es necesaria una participación por Todavía existe la creencia que lo que se observa nos e puede
parte de los observados. cuantificar

2. La Entrevista: Es el encuentro entre dos personas en el que se darán interacciones verbales y no verbales,
dejando en claro la diferencia de roles entre ambas personas ya que uno de ellos es una persona capacitada es
decir el entrevistador (psicologo) y la otra persona será el entrevistado. La entrevista se dará en base a los
objetivos ya planteados por el entrevistador.
3. Los Autoinformes: Consiste en que la persona debe realizar una autoobservación de sus comportamientos
fisiológicos, motores y/o cognitivos tanto del presente como del pasado..
Ejemplo: una persona que tiene miedo de salir de su casa, el psicólogo le pide un registro de del número de
veces que el sucede al día o a la semana, en que situaciones, lugares, con qué personas, además de la relación de
síntomas fisiológicos motores y cognitivos que presenta antes durante y después del momento en el que está
por salir de casa.
4. Los test psicométricos: Es una medida objetiva y tipificada de una muestra de conducta, Buscan medir
rasgos puntuales de la personalidad y de inteligencia.

características
ü Se evalúa según normas cuantitativas
ü Sus elementos se valoran de forma numérica
ü Su resultado final es una puntuación cuantitativa, cuentan con baremos.
ü Suelen medir rasgos
ü tiene validez y confiabilidad ya que miden lo que se pretende medir.

5. Las técnicas objetivas: Son instrumentos y aparatos que permiten la observación y registro del objetivo
planteado, que muchas veces a simple vista nos e puede observar, pero que se logran manifestar atreves de
dispositivos mecánicos o eléctricos que amplifican tales conductas.

6. Las técnicas subjetivas: Permiten la calificar según atributos o descripciones verbales que la persona
realiza sobre sí mismo sobre las demás personas, objetos o conceptos que el crea que los demás tenga de él.

Ejemplo: en un caso de rehabilitación de drogas, el psicólogo cuenta además con análisis clínicos como
pruebas de sangra o de orina para verificar que efectivamente la persona ha dejado las drogas desde que inicio
el tratamiento.

http://evaluacionpsicologica-patsy.blogspot.com/p/tecnicas-de-evaluacion-psicologica.html
Entrevista Psicológica: Definición,Tipos y Etapas
23 DICIEMBRE, 2018 ESCRITO POR PSICOCODE12 COMENTARIOS

entrevista-psicologica
Entrevista Psicológica: Definición
En una entrevista psicológica se produce una relación entre dos o más personas. De esta manera uno de los
integrantes, el psicólogo clínico, realiza preguntas y trata de obtener información para tomar decisiones. Se
produce un intercambio de información entre la persona que solicita ayuda (el paciente) y la persona que la
ofrece (el psicólogo clínico).

Se trata de una técnica muy utilizada gracias a su eficacia para sacar a la luz contenidos no observables que
deben ser evaluados.

Las preguntas de una entrevista psicológica pueden tomar diversas formas con el objetivo de recopilar distintos
tipos de datos.

Objetivos de la entrevista psicológica


A través de una entrevista psicológica se puede analizar el comportamiento de un niño y de un adulto, siempre
teniendo en cuenta varios objetivos:

Describe de forma específica al paciente en relación a sus conductas


Diagnostica a una persona
Encuentra una explicación a la conducta del paciente (análisis funcional de la conducta)
Comprueba si el tratamiento que estamos llevando a cabo ha sido efectivo y realmente se han producido
cambios en la persona.
En ambientes laborales, para seleccionar a una persona para una posición laboral.
Características de las entrevistas psicológicas
A pesar de la flexibilidad de las entrevistas psicológicas, existen una serie de características comunes a todas
ellas:

La finalidad de la entrevista es realizar una evaluación del paciente a través de una conversación.
Toda entrevista recoge la demanda del entrevistado. La función del psicólogo consiste en identificar esta
demanda.
El lugar de la entrevista queda acordado de manera previa. La mayor parte de las entrevistas psicológicas tienen
lugar en la consulta del psicólogo.
La entrevista comienza con un desconocimiento mutuo de los dos actores de la conversación.
En cuanto a su duración, suele oscilar entre los 40 y los 60 minutos.
Problemas de las entrevistas psicológicas
Las entrevistas psicológicas tienen multitud de ventajas y beneficios en comparación con otros métodos de
recogida de información.

Sin embargo también cuentan con alguna desventaja que es necesario puntualizar. La principal desventaja en
este sentido, está relacionada con la dificultad por parte del entrevistado para discernir si la información que
está recibiendo por parte del paciente es su forma habitual de comportarse o por el contrario la propia entrevista
está influyendo en su comportamiento.

Funciones de las entrevistas psicológicas


A rasgos generales podemos identificar 3 funciones principales en las entrevistas psicológicas:

Función de motivación: A través de la entrevista psicológica se intenta estimular al cambio.

Función de clarificación: Cuando el paciente expone sus problemas y los ordena, puede clarificarlos.

Función terapéutica: El psicólogo siempre ofrece alternativas

Clasificación de las preguntas en la entrevista psicológica


De forma general podemos hablar de preguntas cerradas en las que el entrevistado sólo tiene la posibilidad de
responder de manera concreta y preguntas abiertas en las que el entrevistado puede explayarse y plasmar sus
pensamientos.

Preguntas cerradas
Son aquellas que ya están prevista en cuanto a su orden y forma de plantearse
El entrevistador no puede alterarlas
Suelen tomar la forma de un cuestionario
Permite que los datos sean comparados de mejor forma
Resulta muy sencillo cuantificarlas este tipo de preguntas
Preguntas abiertas
El entrevistador tiene posee mucha más libertad a la hora de crearlas y administrarlas.
Permiten que la personalidad del paciente sea investigada de una manera mucho más profunda.
Los datos que generan son cualitativos
Estructura de la entrevista psicológica
La estructura de una entrevista psicológica suele presentar la misma estructura:

Pre-entrevista: En esta fase se incluyen todos los puntos relativos previos al cara a cara entre el paciente y el
psicólogo. Suele haber un encargado o ayudante del terapeuta que se encargue de recoger datos acerca del
paciente (edad, motivo de la consulta) etc. Toda esta información la anotará de forma breve y esquemática para
posteriormente hacérsela llegar al terapeuta encargado de realizar la entrevista en mayor profundidad.

Presentación de la persona que entrevista: suele tratarse del terapeuta o psicólogo. Ofrece su nombre al paciente
y habla de su especialización y su experiencia en psicología clínica.

Presentación del principio de confidencialidad: El terapeuta posee el deber de calificar como confidencial
cualquier documento que en base a su juicio puede influir en el paciente.

Motivo de consulta: Normalmente adquiere la forma de una queja o de un malestar

Identificación: En este punto se suelen identificar los comportamientos y pensamientos del paciente en relación
a un determinado tema que suele ser el motivo de la consulta.

Expectativas: Se trata de obtener información del paciente en base a las expectativas que tiene acerca del
proceso terapéutico en el que está inmerso.

Cierre: Cuando se han superado todos los puntos anteriores se produce el cierre de la sesión.

Post entrevista: en esta fase el terapeuta podrá completar notas que haya tomado durante el transcurso de la
entrevista.

Psicóloga y paciente
Funciones del entrevistador
El entrevistador o terapeuta posee una serie de roles o funciones que es conveniente destacar:

Obtener el máximo posible de intervenciones por parte del paciente o entrevistado.


Debe plantear de forma clara las preguntas y volver una y otra vez sobre aquellos temas que resultan de interés
para la investigación que se ha planteado.
Es la persona encargada de hacer avanzar el diálogo con el objetivo de resumir con algunos comentarios todo lo
dicho en cada una de las fases de la entrevista.
Está encargado de regular el tiempo y posee el poder de las pausas, los silencios y la administración de turnos.
Existen una serie de variables que son administradas por el entrevistador: vestuario, gestos, lenguaje, modelos
de comportamiento, etc.
Debe evitar que la entrevista parezca un interrogatorio.
Debe conseguir que el entrevistado se libere de sus resistencias hacia la entrevista y pueda comunicar sus ideas,
emociones y pensamientos de forma clara.
Tipos de entrevistas psicológicas
De forma general podemos hablar de 4 grandes grupos de entrevistas psicológicas en cuanto a su tipología:

Forma de estructuración
Entrevista Psicológica Estructurada

En este tipo de entrevista, el terapeuta prepara de manera previa todas las preguntas que se realizarán durante la
sesión. Las entrevistas estructuradas tienen la ventaja de poseer una mayor flexibilidad ya que pueden ser
realizadas por teléfono, por internet o cara a cara.

Entrevista Psicológica Semi-estructurada

Este tipo de entrevista psicológica suele utilizarse con frecuencia en la investigación cualitativa ya que además
de presentar una base sobre los pasos de una entrevista, también ofrece flexibilidad para que los pacientes se
extiendan en puntos de la información que tienen un mayor sentido para ellos. Además, el entrevistador puede
alterar el orden y presentación de las preguntas en cualquier momento.

En función del número de personas


Entrevista Psicológica Individual
Se trata del tipo de entrevista que se realiza con mayor frecuencia debido a su utilidad clínica. Suelen realizarse
mediante un “cara a a cara” entre paciente y terapeuta. En la variante del psicoanálisis, el paciente suele
tumbarse en un diván dando la espalda al terapeuta.

Entrevista Psicológica en Grupo

La función principal del entrevistador en las entrevistas de grupo consiste en asegurarse de que se produce una
interacción en el grupo siempre teniendo el tema presente. En este sentido, la información que se obtiene de una
entrevista en grupo tiene siempre un carácter cualitativo.

Entrevista de comportamiento

La entrevista de comportamiento sería el último de los 3 grandes grupos de entrevistas que estamos tratando.
Suele utilizarse con gran frecuencia en ambientes laborales y entrevistas de trabajo.

Uno de sus objetivos principales es conocer el comportamiento del entrevistado en situaciones anteriores, de
esta manera el entrevistador puede hacerse una idea de cuál será su comportamiento en situaciones similares
futuras.

En función de su temporalidad
Esta clasificación hace referencia al momento temporal del tratamiento en el cual se está llevando a cabo la
entrevista.

Entrevista inicial

Esta entrevista tiene como objetivo abrir e inicial la relación entre paciente y terapeuta.

Entrevista complementaria de información

Es una entrevista muy útil para recopilar datos más allá del objetivo y motivo de consulta.

Entrevista biográfica
También recibe el nombre de anamnesis. Suele ser utilizada en psicología infantil y es completamente
imprescindible para el diagnóstico.

Entrevista de devolución

El terapeuta le da información al entrevistado sobre el diagnóstico y las estrategias terapéuticas planteadas


desde el inicio. Este tipo de entrevista también recibe el nombre de “informe verbal”.

Entrevista de alta clínica

Es la entrevista final que tiene como objetivo cerrar tanto física como administrativamente el caso y despedir al
paciente.

Se produce una vez que el objetivo terapéutico, motivo de consulta, ha sido conseguido.

Cómo ser un buen entrevistador


Existen una serie de características por parte del entrevistador que permitirán realizar una entrevista más
exitosa.

Actitud
Empatía: Mediante esta característica, el terapeuta posee la capacidad de ponerse en el lugar del paciente y
comprenderle a nivel cognitivo y emocional.

En este sentido conviene hacer referencia al término “Disociación Instrumental” experimentada por el terapeuta,
en la que el terapeuta debe mostrar cercanía por una parte y distancia por la otra.

Mediante la empatía, el terapeuta consigue hacer suyos los problemas de la persona que tiene enfrente, logra
ponerse en su lugar y transmitirle confianza para superar el problema.

Calidez: El terapeuta acepta de manera positiva al paciente. La calidez queda patente y se refuerza a través de la
proximidad física y los gestos y refuerzos verbales.
Competencia: El terapeuta debe ser competente y profesional y lograr transmitir experiencia y soluciones al
paciente. Si en algunas ocasiones el terapeuta considera que el caso supera sus conocimientos, deberá derivarlo
a algún compañero.

Flexibilidad: El psicólogo debe saber responder de manera flexible ante situaciones imprevistas que puedan
ocurrir durante el transcurso de la entrevista psicológica. De esta manera debe saber adaptarse a la gran
diversidad de los pacientes que trata en su día a día.

Honestidad: El psicólogo trabajará siempre de forma coherente con sus principios y valores. Esto significa que
actuará siempre con sinceridad y actitud abierta.

Habilidades para escuchar


El psicólogo debe mostrarse receptivo y permitir hablar al paciente. Esto puede conseguirse mediante una serie
de acciones:

Demostrar que existe interés por lo que el paciente le está transmitiendo.


Dale al paciente el tiempo necesario para expresarse y no interrumpirle adelantándose a lo que está diciendo.
No debe hacer valoraciones “en directo” hacia lo que está diciendo el paciente.
La presencia del terapeuta debe funcionar a modo de estímulo para el paciente.
Debe administrar los silencios de forma homogénea e intentar no interrumpir al paciente cuando esté hablando.
Debe darse un tiempo suficiente para responder. Está comprobado que esperar al menos 6 segundos antes de dar
la réplica, incrementa las probabilidades de que el paciente continúe hablando y pueda ofrecer información
valiosa.
Debe tratar de identificar y corregir los errores cognitivos que se infieran a partir de la intervención del
paciente.
Habilidades de comunicación
Existen una serie de habilidades por parte del terapeuta que influyen directamente en el desarrollo de la
comunicación.

Mediante la técnica especular se repite lo último que ha dicho el paciente. También se suele hacer el gesto,
afirmar, dar la palabra o expresar aprobación.

La realimentación comunicacional de los hechos permite al terapeuta asegurarse de que ha entendido


correctamente el contenido de su intervención “si no he entendido mal..”, etc.
Mediante la estrategia de señalamiento o subrayado, se consigue evidenciar y resaltar un problema.

Conclusiones
A día de hoy la entrevista psicológica es una de las técnicas de evaluación posiblemente más utilizadas. Gracias
a ella es posible recoger una gran variedad de aspectos fundamentales a la hora de evaluar a una persona.

https://psicocode.com/psicologia/entrevista-psicologica-definicion-tipos-etapas/

También podría gustarte