Está en la página 1de 31

UNIDAD 1: ANTECEDENTES GENERALES DEL TRABAJO SOCIAL

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD
Esta Actividad curricular de Fundamentos del Trabajo Social, tiene un carácter
introductorio.

Por consiguiente, se ha procurado que el estudiante adquiera las nociones básicas


que le permitirán entender y conexionar los contenidos de los cursos posteriores.
Entender los pilares donde se fundamenta el Trabajo Social resulta imprescindible
para articular sólidos contenidos profesionales.

De esta forma, el Trabajo Social se ha constituido como una disciplina científica


metódicamente ordenada y como una profesión orientada a la contribución del
bienestar social de las personas, grupos o comunidades a través de la resolución de
los problemas sociales y la potencialización de la autonomía e independencia ante
los mismos.

Esta asignatura introduce a los estudiantes en la naturaleza del Trabajo Social,


compuesta por el origen, la Historia, evolución y los conceptos básicos. Que le
permitirá al estudiante afrontar el aprendizaje y el uso adecuado de las
herramientas sociales de la profesión.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Objetivo General:
Analizar de manera crítica los contenidos y objetivos del Trabajo Social.

Objetivo General:

● Reconocer los objetivos del trabajo social desde su desempeño técnico

● Identificar características importantes del origen y evolución del trabajo social que le
permiten contextualizar la disciplina.

● Distinguir conceptos básicos del trabajo social en su quehacer técnico.


ACTIVIDAD INICIAL
Estimado estudiante antes de comenzar esta unidad, los invito a reflexionar en relación a lo que
aprenderemos a través de las siguientes preguntas.
1. ¿Usted conoce algo del contenido que trabajaremos en esta Unidad? ¿Qué sabe?
2. ¿Considera usted importante aprender sobre los fundamentos del trabajo social su
desarrollo laboral? ¿Por qué?
3. ¿Cómo se relaciona este contenido con las demás asignaturas que está trabajando o ha
trabajado en la carrera?
4. ¿En qué contenido específico le gustaría profundizar? ¿Por qué?

Estimado(a) estudiante:

A continuación usted comenzará el estudio de la actividad curricular a través de


esta Primera Unidad “Antecedentes Generales del Trabajo Social y sus
Sub-Unidades. Para que usted alcance los objetivos proyectados y que su
aprendizaje sea de calidad, le entregamos algunas recomendaciones:
1. Tómese su tiempo para el estudio y acomódese en un lugar que le sea grato y sin
distractores.
2. Deténgase en aquellos contenidos que le sean más difíciles de entender. Vuelva
atrás toda vez que lo necesite.
3. Apóyese en el material complementario para el estudio, el cual le permitirá
profundizar y obtener mayor información sobre un tema en particular.
4. Si se le presenta alguna duda que no pueda despejar en este documento, diríjase
al Foro de la Unidad y plantéemela.
¡Bienvenido(a) al estudio!

TUTOR ACADÉMICO

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD 1


1.1 ORIGEN DEL TRABAJO SOCIAL

Nace en Inglaterra producto de la industrialización y de la inmigración, posguerra y de la lucha sobre la


pobreza, estos factores fueron la base para que existiera el trabajo social.

El Trabajo Social en Chile surge por la guerra de principio de siglo XX y las crisis económicas Descubrimiento
del salitre sintético y el cierre de las salitreras chilenas queda buena parte de la población chilena cesante y
con esto se produce una crisis, por esto el país necesita gente capacitada para intervenir

En el proceso histórico del Trabajo Social latinoamericano, Chile es el país con más larga tradición en la
formación profesional en trabajo social. Su primera escuela, es también la primera escuela de
Latinoamérica.
“En el año 1925 se fundó la primera escuela de Servicio Social de Chile el día 4 de Mayo, por parte del
médico Alejandro del Río, con respaldo de la Junta Nacional de Beneficencia. La fundación se realiza al
regreso de la visita del facultativo a Europa para conocer el funcionamiento de la escuela de servicio social
belga. Su fecha de fundación la convierte en la primera escuela de Servicio Social de América Latina.

En el año 1929 se crea la Escuela de Servicio Social “Elvira Matte de Cruchaga”, dependiente de la
Universidad Católica de Chile y bajo la influencia de la Unión Internacional Católica de Servicio Social.

En el año 1945 la Escuela de Servicio Social de la Beneficencia Pública toma el nombre de Dr. Alejandro del
Río como homenaje a su fundador, quien había fallecido el 5 de Febrero de 1939.”1

Alumnas de segundo año de la Escuela de Servicio Social, 19282

1
Castañeda Meneses,Salamé Coulon, Castañeda Meneses Patricia,(2015). 90 años de Trabajo Social en Chile. Cuadernos de
Trabajo Social. Recuperado 3 de noviembre de 2021, de
https://cuadernots.utem.cl/articulos/90-anos-de-trabajo-social-en-chile-apuntes-para-una-cronologia/
2
Alumnas de segundo año de la Escuela de Servicio Social, 1928 . Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-75842.html . Accedido en 3/11/2021.
1.1.1.-La Primera Forma de Trabajo Social: La COS (Sociedad para la Organización de la Caridad)

En un principio la COS consideraba al individuo culpable de su situación de pobreza, pasando al análisis del
orden social como factor determinante de la pobreza. La idea de reforma social se va introduciendo
gradualmente y aparecen dos líneas de actuación:
Una dirigida a la acción individual, que proporcionó fundamento al Trabajo Social (TS) de casos.
Otra dirigida a la acción colectiva, que proporcionó fundamento al TS con comunidades.
En 1903 la COS funda la London School of Sociology para institucionalizar el plan de formación que desde
sus comienzos tenía estipulado.
El plan de la COS fue seguido en otras ciudades grandes de Inglaterra y Escocia y nueve años más tarde llega
a Estados Unidos, donde se organiza en 1877 la primera sociedad de este tipo.

Los principios fundamentales de la COS eran:

1.- Cada caso será objeto de una encuesta escrita.


2.- La encuesta será presentada a una comisión que decidirá.
3.-La ayuda no tendrá carácter temporal sino continuado hasta que la familia se normalice.
4.- El asistido será agente de su propia readaptación.
5.- Se solicitará ayuda a las distintas instituciones adecuadas.
6.- Los encuestadores recibirán instrucción y formación al respecto.
7.- Se realizará un fichero para llevar el control y evitar abusos.
8.- Se creará un guía de recursos de beneficencia.

La necesidad de preparación especial para el TS fue propuesto por primera vez por Anna L. Dawes en
Massachussets en 1893.

Mary Richmond en 1897 formuló el plan para el establecimiento de la Escuela de Instrucción para la
Filantropía Aplicada., que organizó los primeros cursos de TS en Nueva York en 1898.

Las personas relevantes en este período fueron:


CHARLES STEWART LOCH: 
Cofundador de la COS. Fue nombrado secretario en 1875 y permaneció en el cargo durante 38 años. Fue
una persona influyente en la sociedad inglesa.
Hombre religioso, pero fundamentalmente humanista, proyectó sus principios sobre la COS:
- Principio de autoayuda
- Caridad no ligada a ninguna religión concreta.
-   No intervención del Estado.

JOSEPHINE SHAW LOWEL: 


Fundadora de la COS en Nueva York. Contribuyó al TS con el análisis de la pobreza y el acercamiento entre
las instituciones públicas y privadas en la atención al necesitado. Para ello realizaron numerosos estudios
estadísticos tanto en Norteamérica como en Europa.
BEATRICE WEBB: 
Militó en la COS en 1883 con un espíritu crítico. Las pautas de la COS eran insuficientes para atender la
miseria que imperaba a finales del s. XIX.
Junto a Booth lleva a cabo un estudio genérico de las condiciones de vida de los barrios londinenses, al que
acompaña otro estudio más concreto acerca de las condiciones laborales de quienes trabajan en el sector
de la confección pero en sus propios domicilios.

SAMUEL Y HENRIETTA BARNETT: 


Este matrimonio creó en 1894 el “Movimiento de los Establecimientos” donde jóvenes graduados en Oxford
y en Cambridge pudieran ejercer su influencia personal, consagrando sus vidas a actividades comunitarias.
Posteriormente se denominaron trabajo social con grupos u organización de la comunidad.
Su contribución radica en las ideas que aportó al campo de la teoría y de la práctica del TS con grupos: la
personalidad de una persona ser robustecería mejor dentro de un grupo por la interacción positiva de sus
miembros, ya que se dotan a sí mismos de un fin y de unas normas de funcionamiento.
Primeros triunfos: Bajo la influencia de una serie de hombres cristianos se promulgan las primeras leyes
sociales, que pretenden abolir el trabajo de niños y mujeres.

· En 1833 se prohíbe el trabajo en Gran Bretaña de menores de 12 años en las minas.
· En 1841 se prohíbe en Francia.
· En 1853 en Alemania.
· Poco después se prohíbe el trabajo en las minas a las mujeres.
· El sindicalismo lucha por la jornada de 8 horas, pero la multiplicidad de organizaciones obreras retrasa el
proceso de unificación, que no se realizará hasta 1880-1890.

A partir de este momento los sindicatos cristianos (de ideología liberal) se ponen en contra de los sindicatos
revolucionarios, socialistas o anarquistas.
Con el Papa León XIII evoluciona la actitud de la Iglesia ante el temor de la descristianización en el medio
urbano.
La socialdemocracia alemana abre el camino a un socialismo democrático que se adapta a las normas
legales del Estado. A partir de ahora es habitual en toda Europa del norte la alianza del movimiento obrero y
elementos de las clases medias, e incluso de una parte de la burguesía liberal.
1.1.2 Inicios del Trabajo Social

El desarrollo del trabajo social a nivel mundial se transporta en el tiempo casi que al inicio de la civilización.
El trabajo social se da a raíz de un interés en común que es el de solucionar una necesidad que se tiene en
común o que se ve reflejada en otro al cual se desea ayudar. En el tiempo más antiguo, más específicamente
en la era A.C se ve marcada por los principios religiosos ya que estos tienen como principio ayudar al
prójimo, hacer el bien.
En general estas tienen en común que al actuar de esa manera, contribuyen a mi crecimiento personal y
espiritual, ejemplos de esto son el budismo y el islam.
Empezando la era actual hay un gran ejemplo de los principios del trabajo con la sociedad y es el Sistema
Alimenticio de Nerva (96-98 D.C) en el cual es emperador de Roma Marco nerva que establece un sistema
en el que pretende ayudar a los más necesitados y asegurar la nutrición de los niños.
En el siglo XVI se empieza un trabajo con fuerza en cuanto a la caridad, empiezan movimientos con las
damas de la caridad fundado por Vicente de Paul en 1617 en Francia. Más adelante Federico de Ozaman
organiza en 1833 una conferencia de caridad más adelante junto con la sociedad de san Vicente de Paul
para socorrer materialmente a indigentes y solucionar los problemas.

1.1.3.-    Origen del Trabajo Social en Latinoamérica


En la primera mitad del Siglo XX se creó la primera escuela del Trabajo Social en Latinoamérica en Santiago
de Chile, por el Doctor Alejandro del Río, de formación profesional en medicina en el año de 1925; en
Puerto Rico se creó en el año de 1934; en Argentina, se fundó la primera escuela en 1940, en Ecuador en
1945, en Venezuela en 1956; en 1966 se crea la primera escuela de Servicio Social en República
Dominicana. 

Otro aspecto importante, tiene que ver con la formación profesional, en Latinoamérica, y en sus inicios
currículos en los que se incluían materias de medicina, derecho y una gran mayoría de materias de tipo
práctico, como los son la economía del hogar, los primeros auxilios, nutrición, entre otras, esto, con el
objetivo de dotar a los estudiantes de conocimientos que les permitieran atender diversas problemáticas,
así como ofrecer conocimientos en artes y oficios dentro de la práctica de trabajo social con grupos, para
que estas habilidades pudieran utilizarse en la generación de ingresos de los participantes.

Es a partir de 1950 que se incluye en el currículo de las diferentes universidades, la cátedra de servicio social
de grupo, esta fue una inclusión lenta y gradual que se extendió por las diferentes escuelas de Trabajo Social
de Latinoamérica, después de ser propuesta en el Primer Congreso Latinoamericano de Trabajo Social,
celebrado en Chile en el año de 1945.

La formación profesional en Latinoamérica ha sido menos fragmentada, porque en los currículos de las
universidades se han incluido los tres métodos del Trabajo Social, Caso, Grupo y Comunidad, lo que genera
una intervención integral y una complementariedad entre estos al momento de interactuar con los sujetos y
sus realidades. Pero es necesario aclarar que esto no siempre fue así- En la década de los 70s, incluso en los
80s se retiró de los pensum de Trabajo Social de las universidades los cursos de Trabajo Social de Caso y
Grupo, por razones políticas. Porque, se consideraba que estos métodos no responden a las necesidades
latinoamericanas. Se privilegió la producción académica y la enseñanza del método de Trabajo Social
Comunitario.

En América Latina las primeras residencias se generaron en las primeras décadas del s. XX, los cuales han
recibido diferentes nombres desde su creación como lo son, las residencias sociales y los centros
comunitarios. Los servicios de estos centros van dirigidos a los niños, a las niñas, a las y los jóvenes, a la
población adulta y a la familia.

En estos centros comunitarios las y los Trabajadores Sociales son los que han tenido mayor presencia, estos
guían su participación a través de los métodos de Trabajo Social con individuos, el comunitario y el de
grupos en la prestación de los servicios. 

Por otra parte, las experiencias de las dictaduras en algunos países Latinoamericanos, determinaron la
erradicación de los grupos por considerarlos una amenaza para el régimen, lo que originó la extinción de los
grupos.

Para terminar, Brasil ha sido una gran influencia con el Trabajo Social Crítico, la cual aporta a la pedagogía
social. Este país cuenta con grandes representantes como José Paulo Neto, Marilda Villela Lamamoto, entre
otros.
De otro lado, el Trabajo Social en América Latina ha estado influenciado directamente por el de Estados
Unidos y el de Europa, lo que llevó entre muchas otras cosas del contexto a que en 1965 se conformara el
Movimiento de la Re conceptualización, impulsado por la inconformidad con el modelo imperante de
Estados Unidos, del cual hacía parte el Servicio Social; en este movimiento de la re conceptualización se
cuestionó, se revisó y se buscaron alternativas de transformación de la realidad del contexto
Latinoamericano.
SÍNTESIS DEL TEMA
Estimados estudiantes, al finalizar esta Unidad hemos analizado el Origen del Trabajo Social y su
Evolución. Se debe recordar que Nace en Inglaterra producto de la industrialización y de la
inmigración, pos guerra y de la lucha sobre la pobreza, esos factores fueron la base para que
existiera el trabajo social.
Siendo sus principales precursores: CHARLES STEWART LOCH, JOSEPHINE SHAW LOWEL, BEATRICE
WEBB, SAMUEL Y HENRIETTA BARNETT.
En lo referente a estos hitos históricos, referidos al surgimiento del Trabajo social se debe
recordar que una condición necesaria que dio origen al surgimiento de esta disciplina social fue
la clase obrera y además los sectores marginados contra el poder de la burguesía de esta forma,
se debe recordar que el Trabajo social ha transitado por diferentes momentos caracterizados
por: Asistencialistas- Tecnocráticos y Desarrollistas (reformador), sin cuestionamiento de las
estructuras globales de la sociedad.
De esta forma, se puede decir, que en las últimas décadas el Trabajo social se define por una
concepción concientizadora, donde un elemento fundamental es transformar lo existente con la
participación del Estado en lo social y del pueblo en general.
El Trabajado social se dedica a fomentar el bienestar del ser humano y a potenciar su
realización, además de desarrollar y aplicar con disciplina tanto el saber científico relativo a las
actividades humano social, como los servicios sociales destinados a satisfacer las necesidades.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por favor, revise el siguiente enlace para complementar su estudio:

Nombre del contenido del enlace: DESARROLLO Colectivo Análisis de la reconceptualización   

Enlace: http://desarrollosocialcolectivo.bligoo.cl/analisis-de-reconceptualizacion#.UR7IXx0idWI 

Estimado(a) estudiante:

A continuación lo invito a debatir sobre los contenidos tratados en la sub unidad


temática, con la finalidad de elaborar un argumento donde plantee su opinión y
pueda, además, conocer la opinión de sus compañeros(as) de clase en el Foro de la
Unidad que en su Aula dispone para tales efectos. De esta manera no solo logrará
dar a conocer su nuevo aprendizaje en un proceso de autoevaluación, sino y lo
más importante, podrá construir aprendizajes con otros/as.

TUTOR ACADÉMICO

1.2-HISTORIA Y EVOLUCIÓN
Para Ezequiel Ander Egg la asistencia social se encuentra basada en una concepción benéfico asistencial, el
servicio social en lo tecnocrático desarrollista mientras que el trabajo social se basa en una perspectiva
concientizadora – revolucionaria.
Egg, en 1985 presenta la evolución histórica de Trabajo Social como profesión dividida en tres etapas, en las
que predominarían secuentemente tres concepciones de la profesión que él denomina: benéfico asistencial-
aséptico tecnocrática y, desarrollista concientizadora destacando en la identificación de estas concepciones
la descalificación de las dos primeras que corresponderían al trabajo social clásico.

1.- ETAPA BENÉFICO – ASISTENCIAL


Fue la etapa dada en la época de la Asistencia Social, que va desde 1925 a la década de los 40 y hace
referencia a la beneficencia, a los problemas atendidos como individuales sin conexión a estructuras
globales, se ve condicionado por la situación política y social bajo un marcado signo paternalista y
caritativo. Está basada en un pensamiento dominante y un periodo pre –profesional asentada en la
ejecución de obras de caridad y contribución de donantes.
Esta época surge por la demanda de profesionales que pudieran desarrollar de una forma adecuada la
antigua beneficencia pública y privada, siendo fomentado, fundamentalmente por la Iglesia Católica, ya que
los poderes públicos no van a asumir la promoción de tales profesionales. 

2.- ETAPA ASÉPTICO – TECNÓCRATA


Comienza en 1940, y se caracteriza porque la influencia de la asistencia social de estilo europeo pierde
vigencia y el servicio social norteamericano comienza a dar mejoría y estilo al servicio social en
Latinoamérica, esta influencia norteamericana, tuvo las siguientes notas distintivas.

-     Mayor preocupación técnico- científica.


-     Elevación del status profesional.
-     Acentuación psicologista de su marco teórico referencial y de su práctica
-    Modo de marcamiento por el estilo del tecnicismo aséptico.

Además este se caracteriza por la asepsia tecnocrática que anteponía a la situación real con frecuencia
dramática- de las personas con quienes trabajan y del país en donde reside.

Este carácter aséptico neutro pretende alcanzar los tecnócratas que son coherentes con la ideología  y la
política que le atribuyen al servicio social así se explica el supuesto positivismo que se otorga en esta
concepción conforme a la cual la ciencia es absolutamente prescindente de la ideología y de la política.

Es allí donde aparecen los trabajadores sociales tecnócratas con objetividad aséptica. Son profesionales con
una actitud neutral. Son insípidos ante el dolor humano.

3.- ETAPA CONCIENTIZADORA – REVOLUCIONARIA

Desde fines de la década de los 60 muchos trabajadores sociales buscan encontrar nuevas formas de acción
social que dieran respuesta a los problemas actuales de nuestro continente.
Para alcanzar este propósito los trabajadores sociales se asignaron como ocupación principal prestar
atención a la realidad latinoamericana. Lo importante era crear métodos desde nuestra realidad ya que con
métodos de otro lado se había fracasado.
La nueva propuesta que se planteó el trabajo social fue la concientización, organización y movilización del
pueblo y de cada persona.
Es la etapa del trabajo Social propiamente dicho. Es una movilización con nuevos planteamientos y
perspectivas políticas ideológicas y científicas.

Los cimientos que dieron origen a la profesión, son de un quehacer humano de larga data, que deriva
puntualmente de la preocupación del ser humano por asistir a sus semejantes. La motivación de ayudar y
apoyar al otro como practica del ser humano, históricamente tiene fundamentos asociados a diferentes
caminos de fe, religiosidad e incluso con lo divino. La asistencia al necesitado, se convirtió en muchas
maneras en una misión y se plantean los diversos grupos humanos modelos de servicio social a seguir.

A raíz de este entorno que surge la inquietud de especializar y profesionalizar la asistencia social que se
venía brindado en diferentes países por diferentes organismos privados y en incipientes iniciativas estatales
a finales del siglo XIX, cobrando fuerzas con la crisis económicas y sociales a nivel mundial en las primeras
décadas de 1900.
Dentro de Latinoamérica, esta inquietud se refleja en el surgimiento de diferentes centros de formación en
el área social, dándose la apertura de la primera escuela de Servicio Social en el año 1925, en Chile. Este
centro se funda bajo la concepción de un esquema benéfico asistencial, ya que se da bajo el alero de la
entonces Junta de Beneficencia de Santiago de Chile, que tenía como prioridad fundamental la organización
y administración de hospitales para indigentes y asegurados en el área de la salud. El Servicio Social chileno
con el tiempo, no sólo hace que su influencia alcance la formación de Escuelas en otros países de América
Latina, también llega a ser una profesión reconocida en el ámbito académico.

El desarrollo de las políticas y leyes sociales, generadas desde el Estado por la crisis latente en el primer
cuarto del siglo, hizo que los profesionales del Servicio Social fueran requeridos en la ejecución de la oferta
creciente de servicios sociales, creándose tempranamente, plazas para asistentes sociales en las plantas de
los organismos de la administración pública.

El impacto de los cambios producidos en este período, es muy fuerte en todos los ámbitos de la sociedad
latinoamericana y el Trabajo Social no fue la excepción, el cual entra en un proceso de Reconceptualización
que se inicia alrededor de 1965; donde se inició la búsqueda de un modelo de acción dentro de la profesión
que constituyera una verdadera respuesta a los problemas de Latino América, dándose un análisis crítico y
global de la realidad de la región. Es un intento por contribuir a la aceleración del desarrollo y por incorporar
a él a grupos largamente marginados de sus beneficios.

Con el movimiento de reconceptualización del Trabajo Social se da un cambio en la actitud profesional,


incentivando las capacidades creativas de los profesionales insertos en la realidad de diversas comunidades.
La Reconceptualización da una mirada de carácter científico al Trabajo Social, se fortalece el estudio de la
realidad social y los fenómenos sociales para, proactivamente, desarrollar y facilitar en las personas
motivaciones para el cambio consciente de sus circunstancias. El Trabajo Social, en la mirada de la
Reconceptualización, da énfasis a la persona y no al problema, poniendo fuerza en la realidad, como los
sujetos vivencia sus problemas y en la acción superadora de situaciones.

Hace menos de tres décadas atrás que la formación de la profesión en Chile, en su momento, se encontraba
representado, y por qué no decirlo, llevaba la vanguardia, en la lucha teórica por el Trabajo Social y el
proceso reconceptualizador de la carrera; es recién en esa época que pudo soltar la mochila que la
denominaba popularmente como ”la visitadora social”, para ser reconocida por las personas con quien se
interactuaba, ¿Qué es lo que pasó con esa bandera de los trabajadores sociales latinoamericanos?
1.3.- NUESTRA RUPTURA CON LA HISTORIA

A principios de los años 70, con el inicio del Gobierno de la Unidad Popular, se da una radical politización
de la sociedad y de la acción profesional dentro de las ciencias sociales, dejándose muchas veces llevar por
la efervescencia popular y de la esperanza un cambio social, que se estaba construyendo
experimentalmente.

Esta fase finaliza con el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, donde se restringen los campos
profesionales, en especial de las Ciencias Sociales, las cuales tienen un enfoque humanista y progresista
atentando contra los intereses del gobierno impuesto que postula la doctrina de “Seguridad Nacional”.

El sector de trabajadores sociales que permanece al interior de las instituciones estatales, debe adaptarse a
la nueva situación donde el Estado abandona su función de Estado de Bienestar. El Trabajo Social es
relegado nuevamente al ámbito asistencial, se lo limita a la atención de casos, cumpliendo una función de
administrador de recursos, para auxiliar a los sectores de “extrema pobreza”. El Trabajo Social vuelve a
revalorizar el rol de la Asistencia Social, tan cuestionada en la fase anterior (Mario Quiroz, 2000).

También en este periodo se da la abolición del rango universitario del Trabajo Social, por decisión del
gobierno autoritario. En el aspecto social, se da, en el país, un aumento de la pobreza como consecuencia
de la aplicación a mediados de los 80 de modelo económico de índole privatizante, sumado a los efectos de
una crisis económica mundial.

El campo laboral estuvo caracterizado por un dificultoso proceso de abrirse espacio en los servicios públicos,
dado el estigma político que perseguía a los profesionales de las ciencias sociales, y por la reducción del
accionar social que venían realizando los servicios privados.

Es debido a la crisis, que en los años ochenta recién se empiezan a desarrollar programas estatales para la
población que se encontraba en situación de pobreza, constituyendo un amplio campo de acción
profesional, por las diferentes disposiciones políticas que se decretan, se da una concepción paliativa y de
entrega de servicios de satisfacción de las necesidades básicas a la población, enmarcado en el
reordenamiento territorial del país, especial a nivel municipal y en la regionalización del país, así como la
reestructuración de organizaciones comunales y juntas de vecinos. Estas políticas claramente eran dirigidas
al control social y al apaciguar un clima efervescente de protestas populares contra el régimen militar.
Es dentro de este periodo que los trabajadores sociales, en su mayoría los que se encontraban laborando en
el ámbito de las ONG o “tercer sector”, son reconocidos por las comunidades donde se desempeñaban y
validados por está. Porque es de las profesiones en las ciencias sociales, que a pesar de la situación
sociopolítica que se vivía, tiene mayor presencia en el país, en especial realizando diversas intervenciones e
interacciones con los pobladores. Los trabajadores sociales que empezaron a reinsertarse en el ámbito
laboral fueron artífices de programas insertos en la realidad de las comunidades, como fueron los talleres
productivos, bolsas de cesantes, comedores infantiles, ollas comunes, comités de vivienda, etc.

Es en los años de mayores dificultades sociopolíticas de la población en general, que el trabajador social
desarrolla su labor cerca de las personas que habitaban en campamentos, que eran desplazados de su
población, en especial desde las ONG. Es por esa inserción en la realidad cotidiana de las personas, que se
da un reconocimiento de la comunidad hacia el profesional que tenían presente en su propio territorio y
que por su propia formación profesional estaba dispuesto a escuchar, entender y buscar conjuntamente
alternativas posibles a la problemática que se vivía.

Surge también, bajo lamentables situaciones, un importante campo de trabajo profesional en el área de los
Derechos Humanos, donde los Trabajadores Sociales tuvieron una importante labor profesional en la
defensa de la vida y de la libertad de las personas, denunciando abiertamente los abusos del régimen, que
abarca inicialmente la atención a las víctimas de la represión política y sus familiares, extendiéndose a los
derechos comunitarios, laborales, generacionales y, por qué no, ambientales.

El Trabajo Social en los años noventa, se involucra directamente en el proceso de retorno y consolidación de
la democracia en nuestro país. De esta manera, asume como una función prioritaria el promover los
procesos democráticos y de participación de las personas en las nuevas políticas sociales, principalmente, a
través de la tarea organizativa y educacional, especialmente en el trabajo con grupos y comunidades.

Es indudable que la labor de los Trabajadores Sociales en el impulso de políticas y servicios públicos, en
especial en el ámbito local, ha conllevado consigo el reconocimiento local hacia los profesionales. Pero este
reconocimiento de la labor desempeñada es acompañado de la historia presencial que se tiene del
Asistente Social.

Es importante recalcar la diferencia que fundamenta la Asistencia Social, más próxima a la beneficencia,
como una acción puntual y paliativa de emergencias sociales, siendo el asistente social identificado como el
protagonista de la acción que trabaja para las personas con necesidades materiales, receptoras pasivas de
una ayuda. En tanto el Trabajo Social, se enfoca en trabajar con las personas más que en sus problemas, no
niega la necesidad de atender las urgencias de la pobreza, pero si entiende que debe ser realizada como una
acción de apoyo, de refuerzo, de prevención en un proyecto más integral (Kisnerman; 1998).

Si bien una de las posiciones más fuertes dentro del área social es referido al termino de las políticas de
asistencialismo, llegándose a negar toda referencia en estos términos, dentro de un discurso ideológico de
carácter estéril muchas veces; pero no hay que cerrar definitivamente las puertas en la acción a “lo
asistencial”, aspecto imprescindible del Trabajo Social, ya que la práctica asistencial bien orientada puede
contribuir a impulsar la organización de las comunidades impulsar su propio desarrollo (Alayon; 1992). Sin
que se mal entienda, que lo que se quiere dar entender, es que la practica asistencial, desde el punto de
vista de la solución inmediata de las necesidades que atraviesa las diversas organizaciones con que se
interactúa, de una manera paliativa, podrá re-focalizar y concretar la acción hacia las necesidades reales y
profundas que ésta atraviesa.

Es una realidad que el Trabajo Social se ha dedicado a mas hacer que pensar (Kisnerman; 1998), esto
especialmente tomando en cuenta que el Trabajo Social ha sido una profesión cambiante con la realidad,
por estar ligada a ella en su quehacer cotidiano, por lo que diariamente tiene que adecuar y adaptar los
métodos y herramientas de trabajo en relación con el espacio donde tiene que desarrollarse. Es en este
proceso, que responsablemente hay que reconocer, que el Trabajador Social ha pecado de no ser
sistematizador y reflexivo de sus acciones. Hecho que también se refleja en la pasividad con que los
profesionales aun acepten, el apelativo de “asistente social”, aunque su desempeño sea proactivo y
propositivo en el desarrollo de las organizaciones, grupos y personas, como sujetos de su propio cambio.

La creciente demanda y oferta de escuelas de Trabajo Social a lo largo del país, reflejan una necesidad en la
sociedad y en la aplicación de políticas sociales innovativas, acordes a la realidad social. Esto asociado con la
recuperación del rango universitario de licenciado en Trabajo Social, el cual está inserto en un cambio de
mirada a la interacción laboral con las personas. Hoy se está cada vez más conscientes de la necesidad de
dar un nuevo vuelco a recuperar el nombre de Trabajadores Sociales, estando conscientes de las dificultades
en modificar un reconocimiento popular como asistentes sociales.

El desafío principal que se nos presenta a los trabajadores sociales, es

¿Cómo dejar de ser asistente para ser trabajador social?


¿Cómo combinar lo asistencial con lo promocional? Somos los trabajadores sociales llamados a aportar
activamente a la planificación y ejecución de las políticas sociales sin perder nuestra posición privilegiada en
la atención directa de los grupos humanos afectados por los problemas y necesidades cotidianas.

Estamos ante la necesidad profesional de redefinirse y posicionarnos ante la sociedad como Trabajadores
Sociales, para que el día de mañana podamos escuchar en un servicio público, por última vez decir a una
persona “adiós, señorita asistente”.

SÍNTESIS DEL TEMA


Estimados estudiantes, hasta aquí hemos estudiado la Historia y Evolución del Trabajo Social.
Las que debemos recordar de la siguiente manera:
1.- ETAPA BENÉFICO – ASISTENCIAL: Fue la etapa dada en la época de la Asistencia Social, que va
desde 1925 a la década de los 40 y hace referencia a la beneficencia, a los problemas atendidos
como individuales sin conexión a estructuras globales, se ve condicionado por la situación
política y social bajo un marcado signo paternalista y caritativo. 
2.- ETAPA ASÉPTICO – TECNÓCRATA: Comienza en 1940, y se caracteriza porque la influencia de la
asistencia social de estilo europeo pierde vigencia y el servicio social norteamericano comienza a dar
mejoría y estilo al servicio social en Latinoamérica. En esta atapa aparecen los trabajadores sociales
tecnócratas con objetividad aséptica. Son profesionales con una actitud neutral. Son insípidos ante el
dolor humano.
3.- ETAPA CONCIENTIZADORA – REVOLUCIONARIA: Desde fines de la década de los 60 muchos
trabajadores sociales buscan encontrar nuevas formas de acción social que dieran respuesta a los
problemas actuales de nuestro continente. Aquí se planteó una nueva propuesta del trabajo social
enfocada en la concientización, organización y movilización del pueblo y de cada persona.
Por consiguiente, se puede señalar que el inicio del Trabajo social genera una condición necesaria
que dio origen al surgimiento de esta disciplina social fue la clase obrera y además los sectores
marginados contra el poder de la burguesía de esta forma, se debe recordar que el Trabajo social ha
transitado por diferentes momentos caracterizados por: Asistencialistas- Tecnocráticos y
Desarrollistas (reformador), sin cuestionamiento de las estructuras globales de la sociedad.
El Trabajado social se dedica a fomentar el bienestar del ser humano y a potenciar su realización,
además de desarrollar y aplicar con disciplina tanto el saber científico relativo a las actividades
humano social, como los servicios sociales destinados a satisfacer las necesidades

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por favor, revise el siguiente enlace para complementar su estudio:

Nombre del contenido del enlace: El desarrollo y la evolución del Trabajo social en las Ciencias
Sociales

Enlace:
http://aka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fcsh/Facultad/Pdf/El%20desarrollo%20y%20la%20evol
uci%C3%B3n%20del%20Trabajo%20Social.pdf
Estimado(a) estudiante:

A continuación lo invito a debatir sobre los contenidos tratados en la sub unidad


temática, con la finalidad de elaborar un argumento donde plantee su opinión y
pueda, además, conocer la opinión de sus compañeros(as) de clase en el Foro de la
Unidad que en su Aula dispone para tales efectos. De esta manera no solo logrará
dar a conocer su nuevo aprendizaje en un proceso de autoevaluación, sino y lo
más importante, podrá construir aprendizajes con otros/as.

TUTOR ACADÉMICO

1.3.CONCEPTOS BÁSICOS

1.3.1. Acción Social


El concepto Acción Social se utiliza frecuentemente como sinónimo de Bienestar Social o de Servicios
Sociales restringiendo así todo su contenido a una de sus formas, que aun siendo hoy la más significativa,
no es la única, ni lo ha sido a lo largo de la Historia.

Ander-Egg (1984:2) define este concepto como " toda actividad consciente, organizada y dirigida de
manera individual o colectiva, que de modo expreso tiene por finalidad actuar sobre el medio social,
para mantener una situación, mejorarla o transformarla".

Otras autoras como Montserrat Colomer (1983) entienden que la Acción Social tiene como finalidad
“conseguir la mejora de las condiciones de vida de todos los ciudadanos y a la satisfacción de las
necesidades básicas de los mismos, para terminar con la injusticia social”. Así, liga este concepto al
Bienestar Social y afirma que en cierta forma entra en oposición con la mera acción benéfica .

De las Heras y Cortajarena (1979) sitúan la Acción Social en el campo de la relación entre el binomio
necesidades y recursos; para ellas esa relación se caracteriza por el conflicto por lo que es necesaria una
intervención intencionada, que es precisamente, lo que denominan Acción Social.

En este contexto, la intervención intencionada entre necesidades y recursos ha tenido diferentes


expresiones a lo largo de la Historia en función de los múltiples condicionantes y características de cada
sociedad. Las respuestas sociales se han ido diversificando, haciéndose más complejas y, a pesar de que
coexisten en el tiempo, en cada momento histórico y en cada sociedad alguna de ellas se ha desarrollado de
un modo más característico constituyéndose en paradigmática de esa época. En este sentido, se suele
distinguir cuatro modelos de acción social: Caridad , Beneficencia, Asistencia Social, Bienestar Social ,
enarcándose los servicios sociales en la acción de la política social que pretende este último modelo

1.3.2. Bienestar Social

El concepto de Bienestar Social es un concepto relativamente nuevo, puesto que como indica Moix
(1986:35) “ con un sentido científico sólo se ha desarrollado recientemente al compás de y en conexión
con los problemas sociales de nuestra sociedad industrial”. Para este autor el término implica la idea de
que los grupos políticos organizados tienen la obligación de proveer a las necesidades más apremiantes
de los ciudadanos menos afortunados, con cargo a fondos públicos y mediante los correspondientes
sistemas de protección.
Su popularización en castellano procede de la traducción del inglés del término ”Social Welfare” que a su
vez procede de la voz alemana “ wohfart” cuyo significado etimológico es “ tener buen viaje”, implicando
la idea de viajar cómodamente por el camino de la vida.

A pesar de la popularidad que hoy en día tiene el concepto de Bienestar social, revisando los trabajos de
diferentes autores encontramos que existe una notable vaguedad tanto en su definición como en su
utilización. Algunos autores lo emplean “para designar el conjunto de leyes, por una parte, y los
programas, beneficios y servicios que por otra parte se establecen para asegurar o robustecer la
provisión de todo aquello que se consideran las necesidades básicas para el bienestar humano y el
mejoramiento social” (Ander-Egg, 1984:33); otras instituciones lo utilizan para referirse sólo a
una parte de tales leyes, programas y servicios. Siguiendo de nuevo a Moix
(1986) el término Welfare tiene una dimensión individual y otra social.

La primera hace referencia a los requisitos básicos , necesarios para el bienestar del ser humano en
general, incluyendo los elementos relativos al mínimo de salud y prosperidad económica, indispensables
para él.

Así, welfare apunta a la idea de un determinado mínimo nivel de vida, de modo que cualquier fallo en
alcanzar dicho nivel habrá de ser considerado como una clara deficiencia en la consecución de ese
bienestar básico. En su dimensión social se refiere a las necesidades de las personas relativas al
establecimiento de un orden social compartido que “impulse , fomente y potencie el logro por parte de
los ciudadanos de su propio bienestar personal lo que constituye , en definitiva, lo característico y más
definitorio del bienestar social” (Moix, 1986:27). Por su parte, Wilensky y Lebeaux (1958) definen el
Bienestar Social “como aquellos programas, agencias, e instituciones organizados formalmente y
patrocinados socialmente que funcionan para mantener o mejorar las condiciones económicas, la salud
o la competencia interpersonal de algunas partes o de todas las de una población”

El seminario taxonómico del Colegio de Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología (1987) entiende el
Bienestar Social como un valor social que expresa lo ideal, lo deseable, la forma en que las personas
tienen de entender su naturaleza y las relaciones con los demás; también como un área de actividades,
de aspectos prácticos y organizativos que tienen que ver con los agentes sociales, las instituciones u
organizaciones formales y los programas, prestaciones y servicios que desarrollan.
Así, Bienestar Social se configura como un valor socialmente compartido que establece como finalidad
que todos los miembros de la sociedad deben disponer de los medios precisos para satisfacer aquellas
demandas comúnmente aceptadas como necesidades.

A nuestro entender el concepto Bienestar Social hace referencia a una de las formas de respuesta ante
las necesidades o una forma de acción social característica de las sociedades capitalistas avanzadas, que
se desarrolla en el marco político- organizativo del Estado de Bienestar mediante la puesta en marcha de
políticas sociales interventoras que se concretan - entre otras formas- en una extensa red de sistemas de
protección social, fundamentalmente de responsabilidad pública. Según esta aproximación, la relación
entre Servicios Sociales y Bienestar Social es muy estrecha, podríamos decir de “ inclusión” o también”
“instrumental”. En función de la acepción de Servicios Sociales que utilicemos, estos se entienden como
una de las áreas del Bienestar Social, o como uno de sus instrumentos.

1.3.3. Calidad de Vida

Actualmente, entra en escena, muy ligado al bienestar social, el concepto de Calidad de Vida que como
afirma Setién (1993: 56) es, así mismo, “elusivo y abstracto”. Según la autora se suele utilizar como
sinónimo de bienestar aunque para muchos va más allá, englobando aspectos no contemplados en el
bienestar, siendo éste una condición pero insuficiente.

En esa línea Solomon y otros (1980) definen Calidad de Vida como “ un concepto inclusivo, que cubre
todos los aspectos de la vida, tal y como son experimentados por los individuos. Comprende tanto la
satisfacción material de las necesidades como los aspectos de la vida relacionados con el desarrollo
personal, la autorrealización y un ecosistema equilibrado.

También Levy y Anderson (1980) entienden la calidad de Vida como un concepto complejo y
multidimensional: compuesta de bienestar físico, mental y social, tal y como la percibe cada individuo y
cada grupo, y de felicidad, satisfacción y recompensa (...) Incluye aspectos tales como salud, matrimonio,
familia, trabajo, vivienda, situación financiera, oportunidades educativas, autoestima, creatividad,
competencia, sentido de pertenencia a ciertas instituciones y confianza en otros.
Autores como Alguacil (1999: 145) comparten esa idea de complejidad y multidimensionalidad, pero
entienden que es fundamental subrayar el protagonismo que la percepción de los problemas
medioambientales y la crisis ecológica ha tenido sobre la construcción de la idea de calidad de vida.
Desde su punto de vista la dimensión ambiental es “una protagonista de primer orden en la construcción
del concepto”.

Como resultado la profundización en este concepto, surge la necesidad de la aproximación empírica y la


medición, creándose lo que hoy se conoce como Sistemas de Indicadores Sociales y siendo actualmente
instrumentos imprescindibles en la planificación y evaluación de los Servicios Sociales.

1.3.4. Política Social

Las cuestiones que conciernen a la Política Social en una sociedad moderna son, como indica Montoro
(1997: 33), tan importantes y afectan tanto a la vida de los ciudadanos y a la distribución de los recursos
en nuestras sociedades que no es sorprendente que haya un enorme número de estudiosos dedicados a
este tema. Así encontramos multitud de definiciones que no siempre son coincidentes puesto que, como
es lógico, están fundamentadas en las diferentes perspectivas, concepciones del mundo, ideologías, de
los respectivos autores.

La expresión Política Social comenzó a utilizarse a mediados del siglo XIX; parece ser que fue Robert
Mohl quien empleó por primera vez la expresión sozialpolitik en 1945 para referirse a una teoría de
regulación de los fines sociales diferente de la política jurídica imperante por aquellos momentos en la
Teoría del Estado.

Desde un punto de vista histórico la Política Social ha estado ligada al estado de un modo muy estrecho.
En palabras de Montoro (1997) Podría entenderse la Política Social como el instrumento característico
del estado moderno que ha permitido, por un lado, limar los conflictos sociales que venían arrastrándose
desde el S.XIX, y por otro, conseguir alcanzar un grado de equiparación social (una especie de igualdad
social no totalmente realizada) bajo la forma de ese bienestar colectivo que ha caracterizado
especialmente a los países europeos desde el final de la II Guerra Mundial.

La mayoría de los autores convienen en que la Política Social se caracteriza por el hecho de que los
poderes públicos intervienen para modificar o corregir los efectos sociales del sistema económico de
mercado, puesto que sus valores no aseguran la consecución del bienestar , entendida ya, como
aspiración legítima de cualquier ciudadano.

Como decíamos más arriba, las diferentes concepciones de la Política Social van a venir marcadas por las
orientaciones ideológicas subyacentes. Así, trazando una única línea divisoria (caracterización muy
amplia) podríamos distinguir dos concepciones :

1.- Liberal según la cual el objetivo de la política social sería permitir a los ciudadanos satisfacer una
serie de necesidades esenciales que por diferentes motivos no pueden conseguir a través del mercado;
esta concepción, lejos de cuestionar el mercado, propugna una mejora en los mecanismos de acceso al
mismo.

2.- Crítica considera la política social como un instrumento de enmascaramiento de la verdadera


naturaleza del sistema y un mecanismo de reproducción de las desigualdades.

Precisando bastante más en la fundamentación ideológica de la política social, Rodríguez Cabrero plantea
cinco grandes enfoques teóricos en la actualidad:

. Neoliberal (Friedman, Hayeck)

. Liberal tecnocrático (Galbraith)

. Reformista (Titmuss, Marshall)

. Funcionalista (Durkheim, Parsons)

. Neomarxista ( Gough, O´Conor, Offe).

Otros autores (Garcés, 1997) incluyen además, las interesantes aportaciones que corrientes de
pensamiento como el feminismo, el ecologismo y el antirracismo hacen a la Política Social.

Desde el punto de vista que podríamos llamar instrumental o institucional existen también distintas
tipologías de modelos de Política Social en función del nivel de intervención que adopte el Estado. Estas
clasificaciones distinguen modelos que recorren formas desde el estado mínimo al estado plenamente
interventor, hegemónico, pasando por niveles intermedios.

Actualmente, y como señala Rodríguez Cabrero (1991:13) el debate de la Política Social se centra en el
papel y funciones del estado, sus límites y relación con el mercado y con la sociedad civil, sobre la
relación entre lo comunitario y lo asociativo, sobre lo público y lo privado, sobre lo colectivo e individual.
Y será en función del perfil de tales relaciones y de la redefinición del papel de cada uno de los actores y
espacios sociales, cómo se construirán las bases de la Política Social del futuro y por tanto, el modelo de
Servicios Sociales de mañana como uno de los instrumentos de la Política Social que es y como una de
las estructuras en las que ésta se hace operativa.

1.3.5. Trabajo Social

En este apartado, más que acometer la difícil tarea de definir qué es y qué caracteriza al Trabajo Social,
(asunto que, por otra parte ya han trabajado numerosos expertos), abordaremos el concepto en la medida de
su relación con los Servicios Sociales.

La relación entre Trabajo Social y Servicios Sociales es un tema controvertido porque el hecho de que
compartan objetivos y espacios ha supuesto, en muchas ocasiones, que se identifiquen y confundan,
simplificándose así las especificidades de cada disciplina y obstruyendo la construcción del objeto y la
identidad de ambas.

Amaya Ituarte (1990) revisando esta cuestión en el contexto español, señala que es a mediados de los
setenta, en un momento de crisis profesional del Trabajo Social, cuando se sientan las bases de tal
confusión. Según esta autora, la ausencia de una reflexión profunda sobre el objeto del Trabajo Social (que
hubiera permitido indicar los fines y límites de la disciplina en relación a otras y por tanto, superar la crisis
reconstruyendo su identidad), ocasionó que gran parte de los profesionales optasen por lo que denomina
“una solución clarificante”. Con esta expresión se refiere a que, en lugar de profundizar sobre los problemas
de la disciplina, se concluyó en que la causa de “todos los males” del Trabajo Social era la inexistencia de una
adecuada red de servicios sociales; por lo tanto, la solución era volcarse en la construcción de ese sistema.
Esta será durante bastante tiempo la principal tarea y preocupación del profesional. De ese modo, se
pretende configurar un sistema de servicios sociales como campo exclusivo del trabajador social,
simplificando y cerrando otros ámbitos propios del Trabajo Social y suprimiendo y empobreciendo también
la perspectiva multiprofesional necesaria para los servicios sociales en sus distintos niveles.
Así, no resultará extraña la identificación automática Trabajo Social=Servicios Sociales, ni tampoco encontrar
definiciones que sitúan el Trabajo Social exclusivamente como la tarea desempeñada en los servicios
sociales.

Si a todo esto le sumamos las poco acertadas traducciones de términos básicos que se han hecho de otras
lenguas, la confusión está servida. No obstante, debemos ir más allá de los efectos perversos que ha
producido esta situación y subrayar que existen multitud de puntos de encuentro, una gran riqueza de
aportaciones mutuas y una estrecha relación de interacción que alimenta las relaciones entre Servicios
Sociales y Trabajo Social.

Esta relación es de coparticipación y necesidad mutua, y así lo señala De la Red (1993:94) cuando afirma que
los Servicios Sociales son los medios de los que se sirve la administración y la sociedad para concretar la
Política Social; la relación del Trabajo social con esta disciplina se inserta en ese itinerario a nivel de
concreción, pudiéndose considerar el trabajo Social como colaborador en la traducción de la Política Social
de las instituciones de la administración, en servicios sociales a los usuarios.

En este sentido, los servicios sociales son un sistema de actuación o campo operativo de diferentes
actuaciones profesionales ( psicólogos, sociólogos, educadores, economistas, enfermeros, ...) entre las que
-en muchos casos- los métodos de Trabajo Social y el trabajador social deben desempeñar un papel central,
si bien, no excluyente. No obstante, el Trabajo Social no opera solamente en este campo, sino que a su vez
interviene en otros diferentes como salud, educación, vivienda... en los que su presencia y reconocimiento
gozan de diferentes grado de consolidación según los países.

Muchos autores afirman también, que el sistema de servicios sociales ha contribuido de diferentes maneras
al campo profesional del Trabajo Social, a saber : a la difusión de la profesión; a su reconocimiento oficial; al
incremento de puestos de trabajo tanto en las administraciones públicas como últimamente en entidades
colaboradoras; y en cierto sentido (especialmente con la implantación del nivel comunitario del sistema
público) a la consolidación de la intervención comunitaria y de desarrollo local.

Síntesis del Tema

Estimados estudiantes, hasta aquí hemos tratado El Origen del Trabajo Social y su Evolución, asi
como los conceptos básicos de los Fundamentos del Trabajo Social
1) Acción Social: Es la actividad, acto o conducta por el cual una persona actúa para influir en las
acciones, conductas y comportamientos de otras u otras personas. Con un alcance estricto, se
denominan acción social a toda actividad consciente, organizada e intencional o colectiva y que,
de modo expreso tienen por finalidad actuar sobre un medio social para lograr un resultado o
signo exterior.
2) Bienestar Social: Conjunto de leyes, por una parte, y los programas beneficiosos y servicios que
por otra parte se establecen para asegurar o robustecer la provisión de todo aquello que se
consideran las necesidades para el bienestar humano y el mejoramiento social
3) Calidad de Vida: Frecuentemente se utiliza de manera indistinta, aunque esta va más allá,
incorporando aspectos no contemplados en el Bienestar social. Compuesto de Bienestar físico,
mental y social, tal y como lo percibe cada individuo y cada grupo y de felicidad, satisfacción y
recompensa, incluye aspectos de salud, matrimonio, familia, trabajo, vivienda, situación
financiera, oportunidades educativas, autoestima, creatividad, competencia, sentido de
pertenencia a ciertas instituciones y confianza en otras
4) Política Social: Para este vocablo existen varias definiciones que difieren debido a sus
perspectivas, concepciones del mundo, ideologías, de los respectivos autores. Sin embargo, la
mayoría de los/as autores/as están de acuerdo en que es una acción derivada de los poderes
públicos como forma de intervenir para modificar o corregir efectos sociales, debido a que estos
no aseguran la consecución del Bienestar Social.
Por lo tanto, se puede definir como aquella intervención del Estado, de manera instrumental y
normativa con finalidad compensatoria y/o redistributiva, que ordena medios para realizar
aspectos concretos del Bienestar Social.
5) Trabajo Social: La profesión del Trabajo Social promueve el cambio social, la resolución de
problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación del pueblo para
incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre el comportamiento humano y
los sistemas sociales, de esta forma, el trabajo social interviene en los puntos o momentos en
que las personas interactúan con su entorno.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por favor, revise el siguiente enlace para complementar su estudio

Nombre del enlace: Conceptos Básicos del Trabajo Social

Enlace:
https://unatrabajadorasocial.wordpress.com/2016/05/20/conceptos-basicos-en-servicios-sociales/
SÍNTESIS DE LA UNIDAD
Estimados estudiantes, al finalizar esta Unidad hemos analizado el Origen del Trabajo
Social y su Evolución. En lo referente a estos hitos históricos, referidos al surgimiento del
Trabajo social se debe recordar que una condición necesaria que dio origen al
surgimiento de esta disciplina social fue la clase obrera y además los sectores
marginados contra el poder de la burguesía de esta forma, se debe recordar que el
Trabajo social ha transitado por diferentes momentos caracterizados por:
Asistencialistas- Tecnocráticos y Desarrollistas (reformador), sin cuestionamiento de las
estructuras globales de la sociedad.

De esta forma, se puede decir, que en las últimas décadas el Trabajo social se define por
una concepción concientizadora, donde un elemento fundamental es transformar lo
existente con la participación del Estado en lo social y del pueblo en general.

El Trabajado social se dedica a fomentar el bienestar del ser humano y a potenciar su


realización, además de desarrollar y aplicar con disciplina tanto el saber científico
relativo a las actividades humano social, como los servicios sociales destinados a
satisfacer las necesidades.

También analizamos los conceptos básicos de los Fundamentos del Trabajo Social, los
que son el eje rector de la profesión:

1) Acción Social: Es la actividad, acto o conducta por el cual una persona actua para
influir en las acciones, conductas y comportamientos de otras u otras personas. Con un
alcance estricto, se denominan acción social a toda actividad consciente, organizada e
intencional o colectiva y que, de modo expreso tienen por finalidad actuar sobre un
medio social para lograr un resultado o signo exterior.

2) Bienestar Social: Conjunto de leyes, por una parte, y los programas beneficiosos y
servicios que por otra parte se establecen para asegurar o robustecer la provisión de
todo aquello que se consideran las necesidades para el bienestar humano y el
mejoramiento social.

3) Calidad de Vida: Frecuentemente se utiliza de manera indistinta, aunque esta va más


allá, incorporando aspectos no contemplados en el Bienestar social. Compuesto de
Bienestar físico, mental y social, tal y como lo percibe cada individuo y cada grupo y de
felicidad, satisfacción y recompensa, incluye aspectos de salud, matrimonio, familia,
trabajo, vivienda, situación financiera, oportunidades educativas, autoestima,
creatividad, competencia, sentido de pertenencia a ciertas instituciones y confianza en
otras

4) Política Social: Para este vocablo existen varias definiciones que difieren debido a sus
perspectivas, concepciones del mundo, ideologías, de los respectivos autores. Sin
embargo, la mayoría de los/as autores/as están de acuerdo en que es una acción
derivada de los poderes públicos como forma de intervenir para modificar o corregir
efectos sociales, debido a que estos no aseguran la consecución del Bienestar Social.

Por lo tanto, se puede definir como aquella intervención del Estado, de manera
instrumental y normativa con finalidad compensatoria y/o redistributiva, que ordena
medios para realizar aspectos concretos del Bienestar Social.
5) Trabajo Social: La profesión del Trabajo Social promueve el cambio social, la
resolución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación
del pueblo para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre el
comportamiento humano y los sistemas sociales, de esta forma, el trabajo social
interviene en los puntos o momentos en que las personas interactúan con su entorno.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Por favor, revise el siguiente enlace para complementar su estudio:

Nombre del enlace: Historia del Trabajo Social


enlace:
http://desarrollosocialcolectivo.bligoo.cl/analisis-de-reconceptualizacion#.UR7IXx0idWI 

Nombre del enlace: conceptos Básicos del Trabajo Social


enlace:
https://unatrabajadorasocial.wordpress.com/2016/05/20/conceptos-basicos-en-servicios-sociales/

Nombre del enlace: Video: Pequeña Historia del Trabajo Social


enlace: https://youtu.be/LH-0Ew0tbss

Nombre del enlace: Video: Conceptos básicos de Servicio Social

enlace: https://youtu.be/gusWtzgAHN8

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1


Estimado(a) estudiante

La Actividad de Evaluación ha sido diseñada para que usted reflexione en forma


autónoma sobre los aprendizajes que ha alcanzado a través del estudio de esta Unidad
Temática de la asignatura y los visibilice. Dicha Actividad de Evaluación se encuentra
disponible en Plataforma, en la Unidad que tratamos. Usted puede resolverla en el
icono: Actividad de Evaluación 1.

Por favor revise en detalle las instrucciones de la actividad y proceda a realizarla.

TUTOR ACADÉMICO

También podría gustarte