Está en la página 1de 9

LITERATURA PREHISPÁNICA

CONCEPTO: Es el conjunto de manifestaciones de las grandes


culturas que existieron en nuestro continente antes de la llegada de
los españoles.
La literatura prehispánica es el conjunto de expresiones literarias
propias de las culturas autóctonas de nuestro continente. Han llegado
hasta nosotros, gracias a la tradición oral y a las traducciones dé los
cronistas.
Las mejores muestras de la literatura aborigen o prehispánica son de
aquellas culturas más desarrolladas como la azteca, maya e inca, Esto
no
significa que las demás culturas autóctonas (chibcha, guaraní,
amazónicas, etc.) no poseyeran expresiones literarias, sino que su
precariedad las hizo más endebles, llegando sólo el testimonio oral
hasta nosotros.
CARACTERISTICAS:
• Anónima y colectiva- Sus creaciones literarias (poesías, mitos, dramas), carecen de un autor,
porque no les interesa dejar constancia de sí mismos, sino de la comunidad
• Agraria. - Consideran a la tierra, y en general a la naturaleza, corno su “gran madre”, de la
cual recogían los frutos necesarios para vivir,
• Oral. - Fue creada en los diferentes idiomas de los pueblos conquistados: el quiche, el
nathual, el quechua o ninasími.
Gracias a esto las tradiciones han sido trasmitidas de padres a hijos a través de generaciones,
conservándose en la memoria de los pueblos. Aunque, se debe mencionar que los mayas
utilizaron cierto tipo de escritura ideo gráfica y pictográfica, del cual sobreviven ciertos
“códices.” • Panteísta.- Tenía relación directa con los elementos de la naturaleza (sol, luna, rayo,
jaguar, etc.) convirtiendo a todos ellos en seres animados a los que se rendía culto y adoración,
• Impresionista y nostálgica – Debido a que las emociones y sentimientos más disímiles (alegría,
dolor, animosidad, etc.), son expresados de forma subjetiva y armoniosa.
PERIODO: La literatura prehispánica comprende el periodo desde que se originaron las
primeras culturas en nuestro continente hasta la llegada de los españoles (siglo XVI d.C.). En
esta se reconoce la superioridad de tres grandes civilizaciones: la Inca, la maya y la azteca.
REPRESENTANTES Y OBRAS:
 Popol Vuh, autor: anónimo Maya-Quiché
 El poema de Quetzalcóatl, autor: anónimo náhuatl del ciclo Tenochca, poema épico-
religioso.
 El poema de Netzahualcóyotl, autor: Netzahualcóyotl, el rey poeta.
 El libro de libros del Chilam-Balam: autor: anónimo maya

LITERATURA GUATEMALTECA DEPARTAMENTAL, REGIONAL Y NACIONAL.


Literatura guatemalteca:
Literatura guatemalteca antes del Descubrimiento.
En Guatemala, la cultura maya estaba conformada por gente muy civilizada en sus
estratos superiores y medios, y sus manifestaciones literarias inicialmente las fueron
transmitiendo en forma oral como una necesidad de registrar sus grandes acontecimientos,
seguidamente lo hicieron en forma simbólica plegándose a la evolución de las circunstancias y el
tiempo. Realizaron artísticamente grabados en piedra y madera, así como descripciones en
tejidos, practicaron el teatro ritual, reconocieron la poesía épica, lírica y la prosa narrativa.
Esta literatura era motivada por sentimientos sagrados y mitológicos, inspirada en la
adoración de divinidades. Ese pensamiento era sumamente esencial, ya que para ellos el
hombre no vive sin los dioses y la subsistencia de los dioses es el hombre. El multilingüismo
ancestral, las diferencias de clases y la preeminencia de la literatura oral sobre la escrita, hizo
que a la producción literaria no se le conociera autor, por lo que era anónima.
En la poesía se destaca la lírica, que se asocia al canto y a la música, en la épica, la
historia y la religión, prevalecen los héroes fundadores; y en el drama, el teatro. Su más grande
drama es el Rabinal Achí.

GRANDES MOMENTOS DE LA LITERATURA MAYA


La literatura maya estaba formada por signos que tenían valor ideográfico-fonético con un
cierto parecido a la escritura de los pueblos sumerios o egipcios.
Su escritura la efectuaban en doble columna, de izquierda a derecha y de arriba hacia
abajo, esto se sitúa en el siglo III antes de Jesús el Cristo y se encuentra en estelas, piedras y en
sus monumentos, con mayor profusión en códices, utilizando corteza de árboles de amate
machacado, éstas eran planchas delgadas pegadas una con la otra, llegando a medir hasta diez
metros de largo, para después plegarse en forma de biombo o acordeón.
Muchos fragmentos de códices se han encontrado, pero los pocos que quedaron con
posibilidad de leerse son los del período postclásico, los cuales han recibido los nombres de los
lugares donde se conservan, tales como: el Códice de Dresde, en Alemania, el Peresiano en París,
el Trocortesiano, en Madrid y el de Nueva York o Grolier.
Los de Dresde y Madrid tratan de astronomía y adivinación, el de París trata de
predicciones y profecías y el que se encuentra en Nueva York es de carácter calendárico,
La literatura de estos tiempos tenía como características principales:
 El predominio de la literatura oral sobre la escritura.
 El desarrollo de los géneros literarios, épico, lírico y dramático.
 La mezcla de la magia, la religión y la historia.
 Recoger en los códices las antiguas tradiciones orales por medio de escritura pictográfica,
ideográfica y fonética.
 El uso del lenguaje simbólico y religioso.
 La mezcla de los mitos y las leyendas con la realidad.
 En su literatura prevalecen temas que dan a conocer la vida de sus héroes, sus dioses y su
historia.
 El desarrollo del drama en el teatro ritual.
 La escritura matemática y cronológica es bastante exacta.

LITERATURA GUATEMALTECA EN EL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA.


La llegada de los españoles en el año de 1492, fue fatal para la cultura maya-
guatemalteca, los soldados conquistadores destruyeron varios libros de la cultura maya.
Estos libros destruidos fueron elaborados por personajes mayas que tenían como oficio el
ser cronistas o historiadores, pintaban su descripción en hojas delgadas de algodón, pieles,
sedas, cortezas de árboles (de amate), plantas y otros materiales. No obstante, la
destrucción sufrida, se recuperaron importantes piezas en el ámbito literario de altas culturas y
se les clasifica entre los géneros poético, épico y dramático.
La poesía lírica asociada al canto y a la música, se destaca en el género poético.
La expresión épica histórica y religiosa destaca en el segundo género, con prevalencia de
héroes fundadores como la “Leyenda de Tzacol” como mente constructora universal en el Popol
Vuh.
En cuanto al tercer género se encuentra el teatro, que se origina en el culto y los ritos de
tipo ceremonial.
En este género destaca “Rabinal Achí”, por ser el más grande drama de los Maya-K°iché.
Algunas antiguas tradiciones religiosas redactadas en códices fueron descubiertas
después de la conquista y sufrieron un proceso de transmisión oral, fueron recogidas y
redactadas en libros pictográficos, más tarde escritas en lengua maya-k°iché, pero con
caracteres latinos, que han permitido el estudio de su forma literaria. El más completo de éstos
es el “popol-Vuh” que relata el origen del pueblo K°iché. Los otros libros son: “Libro de Chilam
Balam” (yucateco), el “libro de Chilam Balam” de Chumayel, el “Libro de Chilam Balam” de
Tizimin, que recogen las migraciones del pueblo maya; el “Memorial de Tecpán Atitlán” y el
“Título de los Señores de Otzoya”
Estos libros son un relato de carácter histórico-religioso y contienen historia, religión,
costumbres y hazañas de los héroes y también el dolor, la nostalgia y desesperación por la
destrucción de la Conquista.

LITERATURA GUATEMALTECA DE LOS CRONISTAS DE INDIAS.


Debido al acontecimiento del descubrimiento, arribaron al suelo guatemalteco muchos
hombres de letras que por haber iniciado la Literatura Hispanoamericana, se les llamó cronistas,
en su mayoría provenían de España, ellos escribieron sobre los descubrimientos y conquistas
realizadas.
Entonces nace el género épico americano y con él, uno de los grandes temas de la
Literatura Hispanoamericana, el paisaje y la naturaleza. Los cronistas de Indias escribieron sobre
los acontecimientos propios de nuestro país, entre ellos tenemos a: BERNAL DÍAZ DEL
CASTILLO (1492-1584). Historiador y escritor, nació en Medina del Campo, España en 1492 y
murió en Guatemala en 1584. Viajó a América acompañado de Pedrarias Dávila y tomó parte en
las expediciones de Francisco Hernández de Córdoba y Juan de Grijalva. Participó con Hernán
Cortés en la conquista de Nueva España y de Yucatán, Guatemala y Honduras. Vivió en la ciudad
de Santiago de los Caballeros de Guatemala y allí se casó con Teresa de Becerra. Fue regidor de
Santiago durante más de 30 años.
En 1552 comenzó a escribir una de las crónicas históricas más completas sobre la
conquista de México; Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, en la que describe
el mundo de los conquistadores frente a las creencias y modos de ser de los aztecas, con
Moctezuma a la cabeza. Los lugares donde se desarrolla la conquista y los retratos de los
personajes que la llevaron a cabo con descritos con frescura y la vivacidad de las narraciones
populares más fluidas y sencillas, las más crueles y sangrientas batallas son mezcladas con
leyendas y mitos. El manuscrito original de esta obra se encuentra actualmente depositado en el
Archivo de Centroamérica, en la ciudad de Guatemala.
LAS CRÓNICAS.
Inicialmente eran informes al Rey de España, después fueron relatos de hazañas,
denuncias de abusos cometidos contra la población maya, su cultura y su traducción.
Las crónicas se clasifican en:
 Las de tipo general de todos los tiempos.
 Las de un reinado.
 Las de acontecimientos particulares.
Los cronistas españoles absorbían los acontecimientos como presagio de grandes
acontecimientos, mientras que para el maya eran signos fatales, funestos y que su mundo
estaba amenazado por la historia.
La clasificación adecuada es:
Del descubrimiento (siglo XV), Cristóbal Colón, Cartas.
De la conquista (siglo XVI) Cartas de Hernán Cortés, al Rey Carlos V.
Generales (1590). Joshep Acosta.
Particulares (1518-1560) Pedro Cieza de León.
Oficiales (1535). Gonzalo Fernández de Oviedo.
Privadas. Por Bernal Díaz del Castillo, en el año de 1568 escribió: “Verdadera Historia
de la Conquista de la Nueva España”.
Eclesiásticas. Por Fray Bartolomé de las Casas, también llamado “Defensor de los
Indios” (1474-1566). Brevísima relación de la destrucción de las Indias e Historia
General de las Indias.
Otros estilos de crónicas son:
 Las seglares.
 De testimonios directos.
 De testimonios indirectos.

CARACTERISTICAS DE LAS CRONICAS.


 Informan y describen.
 Transcriben realidad y fantasía, historia y gran imaginación del escritor.
 Escrita por soldados y sacerdotes.
 Producen un efecto muy particular porque describen igualmente mitos y fábulas.
 Son eminentemente épicas.
 Los españoles escriben florecimiento y progreso; el maya, fin de una época.
 El idioma español se impone.
 Es de lenguaje sencillo, ingenuo, sin adornos ni figuras literarias.

LOS CRONISTAS DEL DESCUBRIMIENTO Y DE LA CONQUISTA.


Del descubrimiento: Cristóbal Colón.
Se le conoce como el primer cronista de América, ya que, en su afán de encontrar la ruta
más corta hacia la India, el destino quiso que encontrara en su ruta a nuestras tierras y habiendo
tenido la costumbre de anotar su diario vivir, hizo su “Diario de Viaje”, en el cual con un bello
estilo anota las impresiones provocadas en él por el paisaje y el hombre americano, a quien
llama “noble salvaje”
El Diario de Viaje contiene:
 Impresiones de su primer viaje, que se encuentran en fragmentos que recopiló el cura
Fray Bartolomé de las Casas, en su Historia de Indias.
 Colón compara a América con el Paraíso Terrenal.
 Descripción del humano americano y su impresión porque anduviesen desnudos.
 Indica Colón en su diario que los indios eran tan pacíficos y temerosos que podrían
haber sido enviados del cielo.
CRONISTAS DE LA CONQUISTA. HERNAN CORTÉS
Nació en España, en la provincia de Medellín de Extremadura. En cinco cartas escritas al
Rey Carlos V, entre los años 1519 y 1526, llamadas Cartas de Relación sobre el Descubrimiento y
Conquista de Nueva España, están escritas en forma sencilla, sin adornos literarios, ya que sólo
eran para informar sobre la conquista de estos territorios e informar sobre las civilizaciones
encontradas.
CRONISTAS OFICIALES.
Eran los nombrados por la Corona española, informaban de los acontecimientos que se
sucedían en los nuevos territorios.
De estos cronistas el que sobre sale es Gonzalo Fernández de Oviedo, nació en Madrid.
Antes de ser nombrado Cronista Oficial por el Rey Carlos V, desempeñó varios cargos en el
Nuevo Continente.
Escribe sobre la flora y fauna de América, lo que le da a su obra “Historia natural y general
de las indias, islas y tierra firme del mar océano”, una gran importancia científico-histórica.
CRONISTAS PRIVADOS
Bernal Díaz del Castillo (1492-1584). Fue regidor de Guatemala, nació en Medina del
Campo, España, finalizando el siglo XV y cuando Hernán Cortés, en el año de 1514, vino a
conquistar México, él le acompañó.
 En su vejez escribió. “La Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España y
Guatemala”.
 El personaje central en su obra es el Emperador Moctezuma.
 En Guatemala se casó, y murió en el año de 1584.
CRONISTAS RELIGIOSOS
Así se les llamó a los sacerdotes católicos que con el fin de evangelizar a los conquistados
acompañaban a los ejércitos invasores por todo el territorio americano.
Entre éstos sobresale Fray Bartolomé de las Casas, quien en sus crónicas da a conocer las
crueldades y abusos de los conquistadores a los indígenas americanos.
Fray Bartolomé de las Casas, era español nacido en Sevilla en el año de 1474 y murió en
Madrid en el año de 1566. Fue el primer sacerdote que celebró misa en el Nuevo Continente. Se
llamó “Protector o defensor de los indios”, porque renunció a la encomienda y se dedicó al
sacerdocio y a escribir sus crónicas.
Por las gestiones hechas a favor del indígena ante el rey Fernando el Católico y después
ante Carlos V fue nombrado “Protector General de Todas las Indias”
En sus obras sostiene que la evangelización se logra por persuasión y no por violencia.
Sus obras fueron: “La Historia Apologética”, y la “Brevísima Relación de la destrucción de las
Indias”. En esta última, describe las matanzas en las poblaciones indígenas desde el
Descubrimiento hasta 1541.
También es digno mencionar a Francisco Ximénez con su obra “Manual del Perfecto
Párroco y la Historia Natural del Reino de Guatemala”.
Fray Domingo de Betanzos, llegó a Guatemala por iniciativa de Pedro de Alvarado,
compuso el “Arte de los Idiomas K’iche’, Kaqchikel y Tz’utujil” y un catecismo en kaqchikel.
Fray Domingo Vico, en 1550 ejerciendo su ministerio en Xocolo, Verapaz, en poco tiempo
aprendió a hablar siete lenguas mayas, Escribió “Artes y Vocabularios”, “Theología Indorum”, “De
los Grandes Nombres”, “Paraíso Terrenal”. De cada lengua escribió sus frases y compuso
canciones.
Fray Luis Cáncer, escribió y cantó con música de tun, coplas, versos e himnos en q’eqchi’,
Fray Juan Torres fue un gran lingüista, habló siete lenguas mayas; Fray Tomás de Cárdenas
escribió Arte de la Lengua Q’eqchi’.

LA LITERATURA GUATEMALTECA EN LOS TIEMPOS DE LA COLONIA


(SIGLOS XVII Y XVIII)
Cuando las etapas de descubrimiento y Conquista comenzaron a situarse en el pasado de
su historia, el siglo XVII encuentra el nuevo continente constituido en virreinatos, poblados por
descendientes de españoles que, por haber nacido en América, se les llamó Criollos.
Nació una nobleza urbana de grandes lujos, unos pocos ilustrados en universidades y
conventos, creando así la aparición de los primeros escritores nacidos americanos. Mezclando lo
español con lo indígena dieron origen a un estilo barroco muy peculiar, para dar origen a obras
literarias con sello muy propio del continente americano.
Aquella literatura empapada de circunstancias de conquista, se trocó a las circunstancias
de vida colonial con las siguientes características:
 Se desplazó el género histórico de las crónicas, floreciendo la literatura de estilo barroco.
 Aparecieron escritores criollos influenciados por la filosofía escolástica que florecía en
Europa.
 Espíritu americanista.
LITERATURA MAYA PERIODOS DE LA LITERATURA MAYA.
Uno de los primeros cuidados del clero español después de la conquista, fue enseñar a los
mayas a escribir su propia lengua haciendo uso de las letras del alfabeto castellano.
Aunque se suponía que los mayas harían uso de esta nueva escritura exclusivamente para
los fines de la nueva religión cristiana, los mayas se las ingeniaron para escribir una cantidad
considerable de profecías, mitos, rituales, sucesos corrientes y sobre todo de su historia. Durante
la centuria que siguió a la Conquista se escribieron en el norte de Yucatán algunos de estos
indígenas. Se les ha dado el nombre de “Libros de Chilam Balam”, lo cual puede traducirse como
“El libro del adivino de las cosas ocultas”.
Originalmente debe haber habido muchos de estos libros manuscritos, pero sólo unos
cuantos han llegado hasta nosotros. Se les distinguía entre sí agregándoles el nombre del pueblo
ene que fue escrito cada uno. Las dos formas principales de la literatura maya son: la literatura
oral y la literatura escrita. La literatura oral es el producto de cientos de años de tradiciones
entregadas de una generación a otra, tiene muchos elementos de las tradiciones orales de
Europa y África, por los contactos con los invasores e inmigrantes de esos continentes.
La edición de la literatura maya empezó con esta literatura oral, una riqueza que existe en
todos los grupos mayas, pero desafortunadamente está desapareciendo con la muerte de los
ancianos, pues son casi los únicos que conocen los cuentos antiguos. Hay pocos esfuerzos
actuales para conservar este acervo cultural tan valioso. Casi toda esta literatura oral que se
editó consistía en cuentos folclóricos, o como prefieren llamarlos los mayas, cuentos populares o
chistes, aparte de leyendas, fábulas, narrativas personales, relatos históricos. Hay que poner en
relieve que toda esta actividad editorial la llevaron a cabo personas ajenas a las comunidades
mayas.
La situación cambió en los 80’s cuando empezaron a surgir en Guatemala organizaciones
mayas que publicaron sus propios cuentos populares y leyendas, sobre todo en ediciones
bilingües. Ya existen cientos de cuentos y leyendas populares mayas tradicionales en forma
impresa, pero apenas hace diez años empezó a aparecer una literatura escrita maya moderna;
por ejemplo, algunos poemarios de Humberto Ak’abal, algunos libros de Víctor Montejo
traducidos al inglés, editados en los Estados Unidos y unas obras en español en Guatemala.
En 1998 se publicaron dos novelas mayas más: “Las aventuras de Míster Puttison entre los
mayas”, de Víctor Montejo y “El retorno de los mayas”, la segunda novela de Gaspar Pedro
González. Estas dos novelas han sido traducidas al inglés. También se han publicado unos
poemarios de varios autores mayas, y el Dr. Montejo ha publicado una versión literaria del
poema épico jakalteko, “El Q’anil” en versiones bilingües y trilingües.

AUTORES GUATEMALTECOS POR DEPARTAMENTOS.


LITERATURA BARROCA. Su característica principal fue el lenguaje rebuscado, ya que el
renacentismo no permitía expresar los sentimientos del escritor.
nació en Antigua Guatemala en 1643. Escribió en poesía “El milagro de América”, “Vida de Santa
Teresa de Jesús”. Su obra más importante en prosa es “Recordación Florida o Historia del Reino
de Guatemala”.
POESÍA DESCRIPTIVA. Se llama así porque por medio del verso el poeta describe la belleza y
maravilla de la naturaleza que observa, la vida del campo y la de sus habitantes.
Destaca en esta poesía, Rafael Landívar, que nació en la Antigua Guatemala el 31 de
octubre de 1731 y muere en Bolonia, Italia el 27 de septiembre de 1793. Escribió el poema
“Rusticatio mexicana”.
EL ROMANTICISMO. Este movimiento permite decir bellamente las cosas. Nace el culto de la
naturaleza, el amor es lo esencial del ideal romántico unido a la idea de libertad, gloria y
progreso.
REPRESENTANTES DEL ROMANTICISMO EN GUATEMALA:
José Batres Montufar (1809-1844) Nació en San Salvador, pero sus padres eran
originarios de Antigua Guatemala. Escribió los poemas “Yo pienso en ti”, entre otros. Su obra
satírica-narrativa la componen tres cuentos en verso: “Don Pablo” “Relax” y “Falsas Apariencias”
el autor las llama “Tradiciones de Guatemala”
Juan Diéguez Olaverri (1813-1866). Nació en Guatemala, escribió los poemas juveniles
como: “Una señorita sí en su cumpleaños” “A una cinta” entre otros.
José Milla y Vidaurre (1822-1882). Conocido con su seudónimo Salomé Jil. Nació en
Guatemala. Escribió entre otras novelas: “Cuadros de costumbres”; “La hija del Adelantado”.
”Los Nazarenos”; creó al personaje que caracteriza al guatemalteco: Juan Chapín. Se le
considera un escritor costumbrista muy destacado. Sus demás obras son: “El Canasto del
Sastre”, “La historia de un Pepe “entre otras.
Domingo Flores (1825-1864). En sus versos exalta a los representantes del pasado
maya-k’iche’.
Domingo Estrada (1860- 1901). Fue un gran amigo de José Martí, tradujo al castellano
la obra de Edgar Alan Poe; “Las Campanas”.
EL MODERNISMO. Es un estilo literario elegante, con musicalidad en sus estrofas, imágenes
plásticas e independiente de normas literarias.
José Martí (1853-1895). Aunque de origen cubano, vivió en Guatemala. Su poesía es
suave y sencilla, destaca su poema: “La Niña de Guatemala”.
Rafael Arévalo Martínez (1884- 1975). Nació en Guatemala, entre su creación literaria
se encuentran las novelas: Sentar, Una vida, entre otras. Cuentos: El hombre que Parecía un
Caballo, la cual lo sitúa entre los grandes escritores hispanoamericanos. Poesías: Por un
caminito así Cuentos y Poesías, Poesías Escogidas. Teatro: Los Duques de Endor, El Hijo Pródigo.
Ensayos: Concepción del Cosmos, la Signatura de la Esfinge, El Conquistador, Nietzsche.
Virgilio Rodríguez Macal (1916-1964). Nació en Guatemala. Entre su creación más
importante: La mansión del Pájaro Serpiente y el Mundo del Misterio Verde. Otras obras: Jinayá,
Carazamba, Sangre y Clorofila, Negrura, Cuatro Cuentos Diferentes.
Enrique Gómez Carrillo (1873-1927). Nació en Guatemala. Conocido como “El Príncipe
de los cronistas”. Su creación literaria: Libros de viaje como, Libros de crónicas, Libros de
críticas. Novelas: Algunas de ellas son: el misterio de la muerte de Mata-Hari y el ensayo El arte
de Trabajar la Prosa.
José Rodríguez Cerna (1885-1952). Su creación literaria, poesía: Tierra de Sol y de
Montaña, etc. Crónicas: El libro de las Crónicas, Entre Escombros, etc. Cuentos: El Señor Juan,
La Historia de Juan María, etc.
Máximo Soto Hall (1871-1944). Nació en Guatemala. Su creación literaria, poesía:
Abanicos, Ave de Paso, etc. Narrativa: Guatemala, El Ideal, El Jardín de la Leyenda, etc.
Luis Alberto Paz y Paz (1891-1970). Nació en Teculután, Zacapa. Creación literaria:
lanipocoy y Taguayní, La Cuestión de Belice.
Carlos Samayoa Chinchilla (1898-1973). Nació en Guatemala. Su creación literaria:
Aproximación al Mundo Maya, Bosquejos y Narraciones, etc.
Cesar Brañas (1899-1976). Nació en Antigua Guatemala. Su creación literaria, poesía:
Antigua (volumen de versos) Figuras en la arena y Tonatiuh. Cuentos y ensayos: Un hombre
Solo, la Vida Enferma, La Finca, etc. La Universidad de San Carlos recopiló sus obras: Queridos
huéspedes, Mi Suegra es un Ángel, Pinito, Tu Padrino, el Misántropo, Jacinta no tiene Cura, La
Rendija, La Dispensión, El Consejero, NO comer Regalado, Venturoso Olvido, Maura Quiere Llorar,
Su Secreto. Ensayos: Tras las Huellas de Juan Diéguez, Flavio Guillermo, Rafael Arévalo
Martínez, José Rodríguez Cerna.
Ismael Cerna (1856-1901). Nació en Ipala, Chiquimula. Su creación literaria, poesía: El
Perdón, En la Cárcel, Nueve Poemas, etc. Teatro: La Muerte Moral, La Penitenciaría de
Guatemala, Vender la Pluma.
GENERO NOVELA. REPRESENTANTES DE LA NOVELA EN GUATEMALA.
Flavio Herrera (1895-1968). Nació en Guatemala. Su creación literaria, novelas: El
Tigre, La Tempestad, Siete Pájaros del Iris, Caos, Poniente de Sirenas. Cuentos: Siete Mujeres y
un Niño, Cenizas, La Lente Opaca, Los Ojos, La Amargura, Las Muletas, Cristo en la Finca, El
anillo, Un Fantasma de Amor, El Llanto, El Castigo, La Apariencia.
Vicenta Laparra de la Cerda (1831-1905). Nació en Quetzaltenango, Guatemala. Su
creación literaria Poesía: Tempestades del Alma, Teatro: El Ángel Caído, La Hija Maldita, Los
Lazos del Crimen.
Carlos Wyld Ospina (1891-1956). Nació en Antigua Guatemala. Su creación literaria:
Novela: Tierra de los Nahuyacas. Costumbrismo: La Gringa. Ensayismo Político: El
Autócrata. Poesía: Las Dádivas Simples, Narrativa, El Solar de los Gonzaga, La Sombra de Juan
Matalbatz-Caudillo Q’eqchi’, Las Cosas de Ciro Reyes, Los Lores Apagados.
Rosendo Santa Cruz (1916-1945). Nació en Tamahú, Alta Verapaz. Su creación literaria.
Cuentos: Tierras de Lumbre, Ramón Gallardo, y otros cuentos. Novela: Cuando cae la Noche.
Mario Monteforte Toledo (1911-2003). Nació en Guatemala. Su creación literaria:
poesía: Barro, Cabagüil. Narrativa: Anaité, Biography of a Fish, Casi Todos los Cuentos,
Cuentos de derrota y Esperanza, donde Acaban los Caminos, Entre la Piedra y la Cruz
(considerada como su mejor novela), La Cueva sin Quietud, Llegaron del Mar (inspirada en la
literatura indígena maya-k’iche’), Los Descentrados, Una Manera de Morir, Unas Vísperas muy
largas. Teatro: El Santo Fuego, La Noche de los Cascabeles, Los Gringos. Ensayo:
Centroamérica, Dependencia y Subdesarrollo, El Control de Cambios, Guatemala, Monografía,
Sociología, Las Piedras Vivas, Los Partidos Políticos de Iberoamérica, Los Signos del Hombre,
Mirada sobre Latinoamérica, Pintor, Gota de Arte, Tres Ensayos al Servicio del Mundo que Nace, y
Llegaron de Mero México.
Arqueles Vela (1898-1977). Nació en Guatemala. Su creación literaria: Narrativa: La
Señorita Etcétera, Un Crimen Provisional, El Café de Nadie, El Viaje redondo, La Volada, Luzbela,
El Intransferible, Cuentos de Día y de la Noche, Historia Materialista del Arte, Evolución Historica
de la Literatura Universal, Teoría Literaria del Modernismo, su Filosofía, su Estética y sus
Técnicas, El Trabajo y el Amor, Fundamentos de la Moral, Elementos del Lenguaje, Fundamentos
de Literatura Mexicana, Literatura Universal.
LITERATURA CIENTIFICA. Es la que manejan algunos autores cuando escriben sobre temas
relacionados con una ciencia.
REPRESENTANTES DE LITERATURA CIENTIFICA EN GUATEMALA.
José María Bonilla Ruano (1889-1957). Nació en Jalapa. Su creación literaria: poesía:
Fue miembro prominente de la Academia Guatemalteca de la Lengua.
Juan José Arévalo Bermejo (1904-1990). Originario de Taxisco, Santa Rosa. Su
creación literaria: Poesía, Narrativa, Ensayo, Pedagogía. Obras inéditas: El Maestro de
Escuela, Laureles del Corazón, Ofelia.
David Vela Salvatierra (1901-1992). Nació en Guatemala. Su producción literaria
incluye el himno de batalla de los universitarios La Chalana; como coautor.
Ricardo Castañeda Paganini (1908-1965). Nació en Guatemala. Su creación literaria:
El Nahualismo en Guatemala. Ensayos: Sobre la Civilización maya, La cultura tolteca pipil de
Guatemala.
EL POSMODERNISMO. Los escritores posmodernistas manejaron la sencillez, depuraron las
formas y tomaron como tema principal las confidencias sentimentales.
REPRESENTANTES DEL POSMODERNISMO EN GUATEMALA.
Alberto Velásquez (1891-1968). Nació en Guatemala. Fue miembro de la Real
Academia Española, su creación literaria: Poesía: Siete Poemas y una Antología Poética, Cantos
a Cristo, Poemas a España, Oda a la Estatua de la Libertad. Luis Cardoza y Aragón (1904-
1992). Nació en la Antigua Guatemala. Un literato de altos quilates, creador de belleza. Su prosa
limpia y excelente, y su poesía angustiosa lo hacen un destacado intelectual de nuestro tiempo.
Su creación literaria: poesía y prosas poéticas
VANGUARDISMO. Es renovación, va contra lo tradicional. Este movimiento hace entre los años
de 1920 a 1940.
REPRESENTANTES DEL VANGUARDISMO EN GUATEMALA.
Manuel Galich (1913-1991). Nació en Guatemala. Narrativa: Del Pánico al Ataque, El
Retorno. Ensayo: Porqué Lucha Guatemala, Panorama Actual de la Literatura Latinoamericana.
Teatro: De lo vivo a lo Pintado, El Canciller Cadejo, El Señor Gupuk Kakix, entre otros.
Manuel José Arce y Valladares (1907-1970). Su creación literaria: El Dolor Supremo,
Romances de la Barriada, Epístola a la Católica, Majestad de Don Alphonso XIII, etc.
Ramón Zelada Carrillo. Nació en Jutiapa en 1913. Su creación literaria: Crónica: Corea,
País de la Calma Matutina, Estampas de Suroriente.
Miguel Ángel Asturias (1899-1974). Nació en Guatemala. En 1967, la Academia Sueca
le otorga el Premio Nobel de Literatura, ya que su obra es prolífica y fecunda, siendo la siguiente:
Creación Literaria: Poesía: Alelasan, Alto es el Sur (Canto a Argentina), Anoche, Antología y
Prólogo, Antología. Verso y Prosa: Bolivar, Canto al Libertador, Con el Rehén en los Dientes
(canto a Francia), Clarivigilia Primaveral, Rayito de Estrella, Ejercicios Poéticos en forma de
sonetos sobre temas, Páginas de Rubén Darío. Narrativa: El alhajadito, El Espejo de Lida Sal, El
Hombre que lo Tenía Todo, Todo, Todo; El Señor Presidente; El Papa Verde; Hombres de Maíz;
Leyendas de Guatemala; Viento Fuerte, Lo Mejor de mis obras; Los ojos de los Enterrados;
Maladrón; Mensajes Indios; Mulata de Tal; Obras Escogidas; Torotumbo; Tres de Cuatro Soles,
viernes de Dolores; Week-end en Guatemala. Ensayos: América; Fábula de Fábulas;
Arquitectura de la Vida Nueva; Carta Aérea a mis Amigos de América; El Problema Social del
Indio (tesis para obtener el titulo de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales); Gaspar Ilom;
Latinoamérica y Otros ensayos; Maximón; Divinidad de Agua Dulce; Rumania en su Nueva
Imagen; Xalapa; Veracruz. Teatro: Chantaje; Dique Seco; La Audiencia de los Confines: Soluna.
Otras Obras: Ejercicios Poéticos sobre Temas de Horacio, Americanos Todos; Ocelote 33; La
Galla; El Bueyón, Cadáveres para la Publicidad; Los Agrarios.
Atala Valenzuela. Su creación Literaria: Latitudes del Alma; tiempo en el Exilio;
Reconstrucción de un Diario, Alas en la Sombra; Estación de Amor.
Los literatos: Francisco Méndez, Miguel Marsicovitere y Durán, Antonio Morales Nadler,
Mario Monteforte Toledo y Manuel Galich, formaron un grupo literario llamado Los Tepeus.
La Generación del 40 es equivalente a la Asociación de artistas y Escritores Jóvenes, entre
sus integrantes se encuentran: Virgilio Rodríguez Macal, Hugo Cerezo, Ricardo Estrada, los de
más edad, los otros fueron Jesús María Ordoñez, Álvaro Contreras Vélez, Antonio Brañas, José
García Bauer, Otto Raúl González, Augusto Monterroso, Carlos Illescas, Raúl Leiva, Enrique Juárez
Toledo.
Como consecuencia de la Generación del 40, surgió el grupo Saker-ti en 1947 y otro grupo
llamado el Signo (1968), que centra su actividad en la poesía, cuyos poetas integrantes fueron:
Antonio Brañas, Julio Fausto Aguilera, Luis Alfredo Arango, Roberto Obregón, Francisco Morales
Santos y Delia Quiñonez. Otros grupos (1970), Cuerpos sin lugar y Rin 78.

HOJA DE TRABAJO:
1. Complete el siguiente diagrama. No olvide colocar en los cuadros colaterales,
ejemplos además de contenido.
Concepto, características y
clasifi-cación de las Crónicas. Bernal Díaz del Castillo. Aspectos Cronistas más importantes.
más importantes.

Literatura guatemalteca de los cronistas de Indias

Diferencia entre cronistas


privados y oficiales. Cronistas Oficiales son Conclusión del tema

2. Complete el cuadro sobre “Literatura guatemalteca”


Literatura barroca Poesía descriptiva El Romanticismo
Se llama así porque: Es un movimiento
Destaca en esta poesía Sus características son

Literatura barroca Poesía descriptiva El Romanticismo


José Batres Montúfar Juan Diéguez Olaverri José Milla y Vidaurre

El modernismo es un estilo José Martí es uno de los “El Príncipe de los


representan-tes del Cronistas” es una obra
modernismo porque escrita por

3. Complete el cuadro que se presenta a continuación.


EL POST MODERNISMO EL VANGUARDISMO
CONCEPTO CARACTERISTICAS CONCEPTO CARACTERISTICAS

DIFERENCIAS SIMILITUDES

4. ¿Es el conjunto de expresiones literarias propias de las culturas autóctonas de


nuestro continente? _______________
______________________________________________________________________________________________
5. ¿Cuáles son las características de la Literatura Prehispánica?
_______________________________________________
______________________________________________________________________________________________
6. ¿La literatura prehispánica comprende el periodo desde que se originaron las
primeras culturas en nuestro continente, en esta se reconoce la superioridad de
tres grandes civilizaciones, cuáles son? ______________________
______________________________________________________________________________________________
7. Escriba el nombre de las obras y representantes de la Literatura Prehispánica
________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
8. La cultura maya estaba conformada por gente muy civilizada en sus estratos
superiores y medios, ¿cómo transmitían sus manifestaciones literarias
inicialmente? ___________________________________________________________
9. En la literatura guatemalteca antes del descubrimiento, en el teatro destacó una
obra, ¿Cuál es el nombre de la obra?
______________________________________________________________________________________________
10. Nombre que se le dio a las personas que escribieron sobre los acontecimientos
propios de nuestro país en la literatura guatemalteca.
__________________________________________________________________________
11. ¿Cómo se llama el personaje que se le conoce como el primer cronista de
América? __________________________
______________________________________________________________________________________________
12. ¿Mencione por lo menos cinco características principales de la literatura maya?
______________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
13. La llegada de los españoles en 1492, los soldados conquistadores destruyeron
varios libros de la cultura maya, ¿en qué material estaban elaborados?
___________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
14. Fue regidor de Santiago de los caballeros, durante más de 30 años.
________________________________________
15. ¿Cuáles son otros estilos de Crónicas?
______________________________________________________________
16. Mencione 5 características de las crónicas.
____________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
17. ¿Cuál de los cronistas eran nombrados por la Corona?
__________________________________________________
18. ¿Cómo se les llamó a los sacerdotes católicos que con el fin de evangelizar a los
conquistados acompañaban a los ejércitos invasores por todo el territorio
americano? ___________________________________________________
19. ¿Quién era conocido como “Protector de los indios”?
_________________________________________________
20. Complete los recuadros con los datos de autores que se le solicitan.
José Batres Montufar José Milla y Vidaurre Virgilio Rodríguez Macal

Mario Monteforte Toledo Juan José Arévalo Bermejo Luis Cardoza y Aragón

David Vela Salvatierra Manuel Galich Atala Valenzuela.

También podría gustarte