Está en la página 1de 16

Literatura Prehispánica

Conexión con conocimiento Historia Literaria y artística

La Literatura Prehispánica es la manifestación artística de las grandes culturas que existieron en el


continente americano antes de la llegada de los españoles, se trata pues, de tres grandes grupos: la
literatura maya, la literatura azteca y la literatura inca.

El abordar el estudio de la literatura hispanoamericana implica enfrentar una realidad muy compleja, que
comprende manifestaciones culturales diversas, producidas en diferentes épocas. A partir de 1492, se
pusieron en contacto distintas tradiciones con características específicas: diversos modos de transmisión
(oral y escrito), sistema de escritura (alfabético, silábico, ideográfico y pictórico), lenguas etc. Al entrar en
relación, estas tradiciones se superpusieron y dieron lugar a un nuevo fenómeno cultural, cuyo rasgo
distintivo es la pluralidad.

La literatura indígena comprende relatos, mitos, leyendas y cantos y otras composiciones orales y escritas
propias de las diferentes culturas americanas. Los testimonios más importantes provienen de los pueblos
azteca, inca, maya, muisca, guaraní y araucano. En ellos se narran la creación del mundo, las costumbres
de los hombres, el origen de los dioses, entre otros temas.

La literatura prehispánica comprende todas las expresiones de carácter literario propias del continente
americano antes de la llegada de los conquistadores españoles que, en su mayoría, pertenecen a la
tradición oral. En la época precolombina sobresalieron tres culturas por su legado literario. Estas tres
culturas fueron la mexica (Valle de Anáhuac, México), la maya (península de Yucatán y Guatemala) y la inca
(Perú y Ecuador). Mesoamérica (región maya y mexica) ha proporcionado la literatura indígena más
antigua y mejor conocida de las Américas.

Parte de esta literatura está registrada en los sistemas de escritura precolombinos. En su mayoría refleja
los temas de la religión y la astronomía, y las historias y el mito dinásticos. Esta literatura se empezó a
conocer a partir de los códices y las inscripciones en los monumentos.

En contraste, la literatura prehispánica inca era oral. El quechua (lengua hablada por los incas) carecía de
sistema de escritura. Esta se transmitía a través de generaciones y estaba sujeta a cambios.
Posteriormente, parte de la literatura temprana luego del contacto europeo se registró en latino, de
acuerdo con las convenciones de ortografía españolas.
Orígenes

Es difícil rastrear los orígenes de la literatura prehispánica dado que, luego de la Conquista, se destruyó
gran parte del patrimonio cultural de la población nativa. En general, dado su carácter eminentemente
oral, se asume que esta literatura se desarrolló en paralelo a la evolución de las grandes civilizaciones
mesoamericanas y andinas.

Mexica
Los mexicas llegaron al centro de México desde el norte en los años 1200. Según sus leyendas, provenían
de una tierra llamada Aztlán; de allí su nombre. Eran varios grupos, incluidos los colhua-mexica, los
mexicas y los tenochca. A principios de la década de 1300 estos grupos formaron una alianza y fundaron
una ciudad-estado llamada Tenochtitlán, hoy Ciudad de México. Este pueblo llegó al poder y conquistó un
gran imperio durante el siglo XV. El Imperio mexica contaba con un sistema de escritura parecida al de los
mayas. Los mexicas escribieron su literatura en códices, libros que se doblaban como un abanico, y el
papel se elaboraba con fibra vegetal de agar.

Mayas
El período Clásico maya (250-950 d. C.) vio la consolidación del poder en las grandes ciudades de los mayas
yucatecos, como Chichén Itzá y Uxmal. En este periodo se produjeron los increíbles avances culturales por
los que son famosos. En el siglo VII, cuando la literatura inglesa apareció por primera vez, los mayas tenían
una larga tradición de inscribir adornos, vasijas de cerámica, monumentos y las paredes de templos y
palacios. Además, habían empezado a escribir libros. Su sistema era una combinación de símbolos
fonéticos e ideogramas, y representaba por completo el lenguaje hablado en la misma medida que el
sistema de escritura del Viejo Mundo.

Inca
La civilización inca floreció en el antiguo Perú entre 1400 y 1533 d. C. Este imperio se extendió a través de
América del Sur occidental, desde Quito en el norte a Santiago de Chile en el sur. A diferencia de los mayas
y mexicas, no tenían un sistema de escritura. Sin embargo, los incas parecen haber tenido una tradición de
literatura prehispánica oral bien desarrollada, tal como atestiguan los pocos fragmentos que
sobrevivieron.
América antes de Colón:

Cuando los españoles llegaron, se asombraron al encontrar un territorio habitado por diversos grupos
aborígenes que tenían diferencias culturales y organizaciones sociales complejas. En Centroamérica y la
región Andina de América del Sur, se desarrollaron las más grandes y complejas culturas de la era
americana precolombina: La azteca, la maya, y la inca.

La reacción ante la conquista española fue diferente en unos y otros. Los aztecas, los mayas y los incas
fueron vencidos y sometidos más rápidamente que el resto de culturas. Esto se debió a las profundas
rivalidades internas que existían, a las alianzas que algunos indígenas traidores hicieron con los invasores,
a la dependencia del jefe y a la vital vinculación que tenían con los valles en donde vivían. Las culturas del
sur se resistieron prolongadamente, y su lucha fue aguerrida y sanguinaria.

Las literaturas aborígenes que han llegado hasta nuestros días son las de aquellos imperios. Otras culturas
aborígenes como los chibchas o la amazónica, por ejemplo, no poseyeron un tipo de literatura tan
desarrollado; su precariedad arquitectónica y su nomadismo, las hicieron más débiles, de ahí que solo
tengamos las manifestaciones orales que les permitieron perpetuar su cultura artística y científica. Los
habitantes del nuevo continente, a la llegada de Cristóbal Colón en 1492, no habían desarrollado alfabetos
fonéticos, pero si otros sistemas de representación visual como: grifos pictóricos e ideográficos.

Panorama Literario

El concepto literatura es cuestionable si se lo plantea en relación con los pueblos indígenas americanos,
porque esta literatura cumplió diversas finalidades no sólo estéticas sino también religiosas, históricas,
organizativas proféticas y ceremoniales. De todas las culturas y civilizaciones americanas solamente el
pueblo maya poseyó una escritura jeroglífica. Muchos de estos textos se perdieron o fueron destruidos en
el siglo XVI. Los pocos que llegaron al siglo XX pasaron por el tamiz de la cultura europea como ocurrió con
el Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas.

A la llegada de los españoles, las culturas indígenas de América habían elaborado diversos textos en sus
lenguas nativas: náhuatl lenguas de la familia maya, quechua, aymara y tupí – guaraní. Estas producciones
se conservaron mediante la tradición oral, o mediante modos de expresión alternativos a la escritura
alfabética, como los pictogramas y los quipus. Hoy constituyen las llamadas literaturas prehispánicas o
precolombinas. Durante la Conquista, muchos de estos testimonios fueron traducidos y redactados
utilizando la lengua castellana y la escritura alfabética impuesta por los españoles.

Más difundida que la transmisión escrita fue la transmisión oral de estos textos. El anciano sacerdote que
poseía la sabiduría de la tribu transmitía a su pueblo relatos, que fueron memorizados y repetidos con
pocos cambios hasta nuestros días. Para conservarlos durante la Conquista, los aztecas enterraron códices
y dibujos y se preocuparon por la memorización.

Temas que inspiraron a los escritores prehispánicos


 Relato de las sucesivas creaciones y destrucciones del mundo
 Normas para la organización de la vida comunitaria.
 Expresión de sentimientos ante la brevedad de la vida
 La creación de los animales y de la naturaleza humana frente al destino del hombre después de la
sangre derramada como muerte heroica.
 La exaltación a la guerra, a la sangre derramada y a la muerte.
 Elementos del paisaje americano (el jaguar, el maíz, el quetzal, etc.)
 Cantos de alabanzas a los dioses.
 El tiempo es concebido como repetición y no como una línea continua.

A pesar de que en Mesoamérica textos sagrados, rituales poéticos y dramáticos se habían transmitido en
parte por medio de la escritura jeroglífica y pictográfica, toda la literatura prehispánica se considera oral.
Esta se transmitía sobre todo de manera memorística de generación en generación. Tomó su forma escrita
propiamente cuando se produjo la Conquista española y se introdujo el sistema alfabético. Por otra parte,
salvo en algunos casos —especialmente en territorio mexicano—, los textos conservados no se le
atribuyen a ningún autor. Así pues, otra característica común de la literatura prehispánica es su
anonimato. Además, los textos no son originales, en tanto que se trata de reelaboraciones realizadas bajo
la influencia de la Iglesia católica y los españoles.

Mexica

El fin de la literatura prehispánica mexica era preservar el saber acumulado a través de las generaciones;
por ello abarcaba todos los aspectos de la vida. Entre estos aspectos incluía la medicina, la historia, el
derecho, la religión y los rituales. En cuanto a los géneros, la poesía era el más importante. Todos los
poemas tenían un trasfondo esotérico. La prosa tenía un propósito mayormente didáctico y el teatro se
llevaba a cabo en forma de danzas rituales y canciones.

Maya

Luego de la Conquista, parte de la literatura prehispánica maya se transcribió usando el alfabeto latino. La
mayoría de estas obras son textos en prosa que tenían la finalidad de preservar el legado histórico de su
cultura. Aparte de eso no se conservó mucho de la poesía maya, y el teatro formaba parte de sus rituales
religiosos. Así como la mexica, este último consistía en danzas y cantos de naturaleza ritual.

Inca
La literatura prehispánica inca privilegiaba la poesía. La mayor parte eran poemas narrativos que trataban
sobre religión, mitología e historia. Estos se debían memorizar palabra por palabra, y debían repetirse en
reuniones públicas. Esta poesía no era muy elegante, pero expresaba su mensaje de manera breve y
directa. Los poetas incas no utilizaron estructuras poéticas, como la rima, las secuencias de ritmo
específicas o la métrica. Otro tipo de literatura inca consistía en oraciones e himnos, piezas dramáticas y
canciones. Las oraciones y los himnos daban elegantes alabanzas a las deidades incas, muy similares a los
himnos del Antiguo Testamento. Asimismo, las piezas dramáticas se presentaban como parte de las danzas
públicas y se interpretaban por uno o dos actores; luego respondía un coro. Estas y los mitos
probablemente enfatizaban los temas religiosos.

¿Cuáles fueron los géneros predominantes en la literatura prehispánica?


La narrativa prehispánica: mitos heroicos

La narrativa es de particular importancia en las culturas orales indígenas porque reúne una gran cantidad
de conocimientos, en forma de rituales o de relatos míticos. Los relatos míticos se refieren a temas de
carácter religioso y cultural. La creación del mundo y el origen del hombre y de la civilización son los temas
centrales de estos relatos. Asimismo, hablaban sobre asuntos económicos, geográficos, astronómicos,
botánicos y zoológicos etc.

La poesía prehispánica

La poesía indígena desarrolla un contenido religioso, aunque también trata


los asuntos del amor, la muerte, el más allá y las hazañas guerreras. En estas
culturas, los animales, las plantas y la tierra también fueron temas poéticos.
En la poesía maya, algunas composiciones constituyen himnos sagrados, que
acompañaban a sacrificios y las bodas; estas tienen un carácter religioso en
forma de plegarias u oraciones donde se piden alimentos, hijos y buena y
larga vida. Los poemas líricos propios de la cultura azteca fueron escritos en
la lengua náhuatl.

El teatro prehispánico
Las pocas formas de representación teatral que conocemos de los aborígenes bastan para pensar que
existía un teatro vinculado al rito religioso y a la danza, de índole parecida al que tuvieron los griegos en su
época primitiva. El teatro indígena americano se vinculaba estrechamente con el baile y la música. En sus
representaciones era frecuente el uso de máscaras, así como el de los atuendos y pinturas faciales.

Temas de los que se escribían


El tema religioso es una constante en la literatura prehispánica. Estas civilizaciones eran politeístas y
panteístas. Es decir, creían en muchos dioses y los equiparaban con el universo y la naturaleza. Los
mexicas, mayas e incas compartían muchas creencias, deidades y rituales comunes. Su religión estaba
enraizada tanto en la tierra como en el cielo, los ritmos de las estaciones y los movimientos del Sol, la Luna
y las estrellas. Por tanto, también había similitudes en los temas tratados en sus obras literarias.

Mexica
En la literatura prehispánica mexica predomina el tema de la lucha encarnizada y violenta de los dioses.
Los poetas mostraban su respeto a las divinidades a través de su arte; con ello buscaban aplacar su furia.
Otros tópicos comunes eran la creación del universo, la exaltación de los héroes, la amistad, el amor, la
vida y la muerte.

Maya
Uno de los temas tratados en la literatura prehispánica maya era la creación del mundo. Un ejemplo de
esto es su obra más representativa, el Popol Vuh o Libro Sagrado del maya - k’iche’. Además, muchas de
sus obras hablan de eras cósmicas, del héroe cultural Quetzalcóatl y del origen del maíz.

Inca
Aparte del tema religioso, mucha de la poesía inca trataba sobre las actividades agrarias: siembras,
cosechas, fertilidad de los campos y otros. De este tipo de poesía se encargaban especialmente los poetas
imperiales. Por otro lado, los poetas populares escribían sobre temas más individuales, como la pérdida de
un amor. El tema militar, de batallas y victorias también era muy popular.

Autores y obras destacadas

Mexica - Nezahualcóyotl
Conocido como el rey poeta de Texcoco, Nezahualcóyotl destaca como representante de la literatura
mexica. 36 de sus composiciones poéticas se conservan en varias colecciones de manuscritos de cantares
prehispánicos. Afirman los estudiosos que en la composición se resalta la belleza de la lengua náhuatl.
Asimismo, aseguran que los contenidos están llenos de profundidad filosófica. La poesía de Nezahualcóyotl
canta a la primavera, las flores y la llegada de la temporada de lluvias. También contiene referencias
históricas y elementos autobiográficos, especialmente lo referente a su trayectoria como guerrero.

Maya - Popol Vuh


Una de las grandes piezas literarias de la literatura prehispánica maya es el Popol Vuh. Esta obra anónima
trata de explicar las ideas sobre la formación del mundo, los mitos y pensamientos del pueblo maya-
k’iche’. Su contenido tiene una intención mítica al tratar de dar respuesta al origen del universo y del
hombre, pero también evidencia una intención histórica que busca conservar la tradición de las grandes
familias del pueblo k’iche’.

Maya - Rabinal Achí


Otra obra destacable es el Rabinal Achí; es la obra más importante del teatro precolombino. En esta se
representa el sacrificio y muerte del varón de Cavek Queché. Otras producciones no menos importantes
de la literatura maya son los Libros de Chilam Balam, los Anales de los cakchiqueles y el Título de los
señores de Totonicapán.

Inca - Ollantay
La obra más conocida de la literatura inca es el drama titulado Ollantay. Se transcribió al quechua durante
la Colonia y luego José Sebastián Barranca (científico naturalista, filólogo y maestro peruano) la tradujo en
1868. Su transcripción estuvo a cargo de sacerdotes españoles; por ello, los historiadores dudan de su
pureza. Los temas cristianos y europeos contenidos en algunas de sus partes contribuyen con esta
percepción. En el siglo XVI Garcilaso de la Vega registró parte de la poesía prehispánica en la obra
Comentarios reales. Por su parte, Felipe Guamán Poma de Ayala hizo lo propio con las leyendas y
canciones en su Nueva crónica y buen gobierno.

¿Cómo era la escritura en las civilizaciones prehispánicas?

Los mayas y los aztecas fueron los únicos pueblos del continente americano que lograron crear una
escritura propiamente dicha mediante la cual plasmaron cantos y narraciones míticas en las paredes de sus
templos y en libros, denominados códices. El náhuatl de los aztecas, el guaraní de los indígenas
paraguayos o el quechua de los incas, son lenguas habladas aún en distintas regiones de Latinoamérica.

¿Cuáles fueron las formas literarias predominantes en la literatura prehispánica?

El mito La leyenda El poema El drama


Narración anónima que De generación en Se dio en menor escala. Los El drama era de carácter
trata sobre el origen del generación se iban contenidos más comunes puramente religioso, bien
mundo y de los seres que narrando grandes hechos son la soledad, la para ofrendar a los dioses,
habitan en él, de los de dioses de héroes y de preocupación por la vida y o bien para representar
misterios de la naturaleza y los valores fundamentales la muerte, el amor y la cultos de importancia para
la vida, en la que aparecen de cada comunidad. Estos guerra. el grupo.
personajes divinos o relatos llamados leyendas
capaces de hazañas cumplieron la función de
sobrehumanas. Todas las mantener la identidad con
culturas prehispánicas los aborígenes.
parecen poseer sus propios
mitos.

Los mitos prehispánicos se clasifican en:

Cosmogónico Teogónico Heroicos


Hablan del origen del universo o cosmos. Se referían a la creación del mundo Son relatos del héroe
El mundo mítico era primigenio, origen de y de los seres que en él habitan, y a representativo que es modelo a
todo, donde era necesario establecer la participación que en ella tienen seguir en la comunidad.
jerarquías. La principal era la de los dioses, los dioses. Establecen la relación Generalmente, el origen de ese
que representan la fuerza de la naturaleza de los seres humanos con sus héroe es divino.
y que explicaban lo inexplicable. creadores.

¿Qué conocemos de la literatura?

Existen numerosos códices escritos en jeroglíficos o escritura ideográfica que no se han podido
De los mayas descifrar, pues las claves para conocer el significado de su compleja escritura no se han hallado. Sin
embargo, también se encuentran textos en lengua maya como el Popol Vuh y El libro de Chilam
Quiches
Balam. Son relatos acerca de la creación del mundo, los seres humanos y animales, así como
recordaciones legendarias e históricas.

Durante el siglo XX se encontraron numerosos textos de origen prehispánico en lengua náhuatl. Las
De los náhuatl
composiciones náhuatl se dividen en dos grupos: los cuíctl que son cantos y poemas, y los tlatolli
(Aztecas)
que son relatos, narraciones mitológicas y discursos.

La falta de escritura pictográfica e ideográfica ha dificultado el estudio de esta literatura. Después


de la llegada de los españoles, el quechua se convirtió en lengua escrita. Se conocen: los Hayllis que
eran himnos religiosos, heroicos y agrícolas; los Arawi, piezas líricas; los Wawakis, cantos
De los dialogados a manera de coral.
quechuas
(Incas) Los textos quechuas que se conservan fueron recopilados por los cronistas que conocían la lengua.
Sus fuentes son relatos conservados mediante la tradición oral, muchos de ellos narrados por los
guardadores de quipus. De ellos, se conserva poesía épica, que relata el origen de los incas, la
fundación de Cuzco y las leyendas de los dioses; y la lírica, como los cantos amorosos (arawy).
Tres obras fundamentales de la Literatura Prehispánica.

Es una cosmogonía quiché. Se compone de numerosos relatos que forman un conjunto de carácter
religioso. Los mitos, figuras y símbolos que aparecen descritos en el Popol Vuh son proyecciones desde
el plano de lo espiritual a lo objetivo, reveladoras del origen de múltiples ritos religiosos indígenas de
Guatemala. Trata sobre el origen del mundo, los animales y de la historia de la creación del ser
humano.
Popol Vuh
A principios del siglo XVIII, el padre Francisco Ximénez, conoció a través de los indígenas, un libro
escrito en lengua quiché, el cual tradujo después de la conquista española. Este es el documento escrito
más importante perteneciente al pueblo maya y es considerado como el equivalente de la Biblia, el
Corán y otros textos sagrados. El título, se tradujo como Popol: Comunidad, consejo, y Vuh: Libro.

La palabra Chilam significa sacerdote, y Balam, jaguar o brujo. Es un conjunto de textos de la cultura
maya, en los cuales se transcribieron las profecías de la llegada de los españoles. Estos libros se
Chilam multiplicaron y se difundieron a través de los sacerdotes nativos que aprendieron a escribir su propia
Balam lengua. Con este nuevo conocimiento tradujeron jeroglíficos de sus textos religiosos e históricos, entre
ellos las predicciones de El Libro de Chilam Balam. Como se les tenía por libros sagrados, que eran
leídos en ciertas ocasiones, surgió el interés de conservarlos para la posteridad.

Es el único poema prehispánico, transcrito por un indígena: Maximino José Roberto, quien hacia finales
del siglo XIX confió el manuscrito, escrito en lengua ñengatý pero con grafías latinas, el conde Ermanno
La Leyenda Stradelli. Es una de las obras más antiguas de literatura de Colombia que se tienen conocimiento.
de Yuruparý es un héroe mítico, conocido en las tribus indígenas de Brasil y Colombia, por indígenas de las
Yuruparí familias lingüísticas tupí-guaraní, tucano y arawak. Esta leyenda interviene en algunas tradiciones
importantes como las leyes de Yuruparý - o las leyes del Sol -, el ritual de Yurupary, y dentro de éste,
las flautas y las máscaras de Yuruparý..

Referencias

 Tobit Azarías, E. (s/f). Historia y antología de la literatura hispanoamericana. Tomado de


folkloretradiciones.com.
 IGER (2001). Literatura 1. Ciudad de Guatemala: Instituto Guatemalteco de Educación
Radiofónica.
 Velasco, S. (s/f). Historia y antología de la literatura hispanoamericana. Tomado de
linguasport.com.
 Leander, B. (2005). La lengua Nahuatl: Literatura del México antiguo y moderno. Oralidad,
anuario Nro. 14. UNESCO.
 Franco, J. (1994). An Introduction to Spanish-American Literature. Nueva York: Cambridge
University Press.
 Campbell, L. (2014, diciembre 11). Mesoamerican Indian languages. Tomado de
 Britannica.com.
 Myth Encyclopedia. (s/f). Aztec Mythology. Tomado de mythencyclopedia.com.
 Carr, K. (2017, September 9). Aztec language, writing, and literature. Quatr.us Study Guides.
Tomado de quatr.us.

LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO, LA CONQUISTA Y LA COLONIA

Cuando se abordan los períodos de Descubrimiento, Conquista y Colonia de Hispanoamérica, para su estudio, es
necesario tener en cuenta, que se está tratando un proceso que comenzó el 12 de octubre de 1492, con la llegada de
Cristóbal Colón. Este período de más de dos siglos de historia, transformó poco a poco, la conciencia y la ideología,
tanto de España y Europa, como la de los pueblos que habitaban el Nuevo Continente.

La literatura de la conquista se inició en 1492, después del descubrimiento de América, realizado por
Cristóbal Colón. Esta literatura está formada principalmente por textos de los cronistas españoles que
vivieron en esta etapa y narraron desde su punto de vista lo que presenciaron, muchas veces con el asombro
de las nuevas cosas que veían y que describían como asombrosas y maravillosas. Esta literatura estaba
destinada a narrar al pueblo español los sucesos que ocurrían en la nueva España, también había textos de
reportes de impuestos y otros sobre la población que llegaba al nuevo continente. En un principio la
literatura tuvo sentido religioso, con el fin de evangelizar a los nativos.

CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL

Durante los siglos XVII y XIII, España puso en marcha en América un proyecto de colonización y
organización institucional. Los españoles se trasladaron a América para legislar y gobernar. Las Leyes de
Indias fueron el fundamento jurídico de una complicada red institucional que, inspirada en el modelo de la
Península y adaptada a la realidad americana, impuso el absolutismo real, el contrapeso y el control entre los
poderes, y el respeto por la autonomía local.

 Los españoles que llegaron a América desconocían por completo las culturas precolombinas. Sin
embargo, poco se interesaron por conocer su religión, sus costumbres y sus manifestaciones
artísticas.
 Las Leyes de Indias en el plano teórico y Las órdenes Religiosas en el plano práctico, fueron claves
para atenuar el trato injusto que sufrían indígenas, mestizos esclavos, esclavos negros, mulatos y
zambos.
 La construcción de las catedrales e iglesias suntuosas fue numerosa, al grado de que la importancia
de una cuidad se media según el número de edificaciones religiosas que poseía.

LA COLONIA

Durante los siglos XVII y XVIII, España puso en marcha en América un proyecto de colonización y
organización institucional. Los españoles se trasladaron a América para quedarse, formar una familia,
fundar ciudades, trabajar la tierra, comerciar, legislar y gobernar. Las Leyes de Indias fueron el fundamento
jurídico de una complicada red institucional que, inspirada en el modelo de la Península y adaptada a la
realidad americana, impuso el absolutismo real, el contrapeso y control entre los poderes, y el respeto por la
autonomía local, en el plano teórico y las órdenes religiosas en el plano práctico, fueron claves para atenuar
el trato injusto que sufrían indígenas, mestizos esclavos, esclavos negros, mulatos y zambos.

CONTEXTO LITERARIO

Las crónicas escritas por soldados y misioneros inauguraron el panorama literario del siglo XVI,
novohispano. Sus reacciones oscilaron entre la fascinación y el repudio. Motivados por sus logros militares
y evangelizadores, plasmaron sus impresiones en forma de relatos, conocidos como crónicas de Indias. Se
incluyen en este conjunto las cartas, las relaciones, los memoriales, las crónicas escritas por los
conquistadores, misioneros o soldados para describir el Nuevo Mundo y narrar el testimonio de la
Conquista, así como los testimonios de indígenas y mestizos que representan la visión de los vencidos. Los
frailes enseñaron la religión católica a los indígenas. El teatro fue uno de los medios que se empleó para
evangelizarlos. A las colonias españolas pronto llegaron los poetas y dramaturgos que trajeron las modas
literarias europeas.
Las crónicas de los conquistadores se iniciaron con el Diario de Navegación de Cristóbal Colón, redactado
durante su primer viaje a América y compendiado, posteriormente, por Fray Bartolomé de las Casas en su
Historia de las Indias. La conquista también fue narrada por los indígenas en textos que se conservaron
gracias a los misioneros que aprendieron las lenguas nativas y transcribieron algunas de sus producciones, y
a los indígenas que aprendieron el alfabeto castellano. Esta perspectiva se conoce con el nombre de visión
de los vencidos. Esta visión mostró numerosos puntos de desacuerdo respecto de las crónicas de los
españoles. Lo que para los conquistadores era una gesta, para los cronistas indígenas fue un desastre que
llevó a la destrucción de su cultura. Durante la colonia el predominio de los mestizos posibilitó el origen de
una voz narrativa propia. Entre los personajes más sobresalientes y representativos de Hispanoamérica se
destacaron Carlos de Sigüenza y Góngora, Juan Ruiz de Alarcón y Sor Juana Inés de la Cruz. Sor Juana es
considerada el mayo genio poético de América durante el período colonial. Fue alabada en vida como La
Décima musa americana. Durante la Conquista existieron dos importantes vertientes literarias:

1. Una vertiente popular, cuyas manifestaciones son las coplas y los romances.
2. Una segunda vertiente, posterior y más culta, a la que pertenecen las crónicas.

LAS COPLAS Y LOS ROMANCES

Los primeros soldados que llegaron a nuestro continente eran rudos y casi analfabetos. Ellos recitaron las
primeras coplas, que son composiciones muy breves, pertenecientes a la tradición española. Las coplas
solían ser cantadas y servían para ridiculizar o burlarse de sus jefes, como la siguiente:

 Las primeras obras en lengua española en América fueron escritas por autores españoles que
vinieron a las conquistas del nuevo mundo.
 La intención principal era narrar y alabar la conquista, en sus crónicas o relaciones. La literatura de
esta época era una proyección de la literatura española y se escribía según la tendencia del
renacimiento y el barroco.
 Temática tratada: En la conquista la temática tratada era la novedad de las nuevas tierras, el paisaje y
las aventuras de los conquistadores. Los hechos narrados eran más reales que ficticios, aunque la
imaginación de los cronistas siempre estuvo presente.
 En la colonia la temática principal era dar a conocer las costumbres y usos diarios de los pobladores.
 Exaltaban la belleza natural. Consideraban la existencia humana como un viaje constante hacia la
muerte.
 Los más frecuentes eran: La escritura de crónicas sobre pequeñas ciudades, la búsqueda de
identidad, la descripción del paisaje y las reflexiones de tipo religioso.

LAS CRÓNICAS

Fueron el género más característico de la Conquista. Algunos historiadores de la literatura lo consideran


como el primer género mestizo, puesto que, aunque casi todos sus autores fueron españoles, las crónicas se
convirtieron en el primer relato escrito del pasado prehispánico americano, de sus costumbres, ritos en
tradiciones culturales.
TEMAS

 El encuentro y las luchas: entre los pueblos que habitaban los territorios americanos y los españoles
que llegaron a estas tierras.
 La historia y el acervo cultural de los pueblos que encontraron: tradiciones, costumbres, leyendas,
 Mitos.
 La religiosidad: este es un tema que se repite en la literatura de la Conquista y obedece al fervor
religioso del español y a la necesidad de encontrar en la Iglesia la fuerza que los uniera en su lucha
contra los árabes, en la guerra de reconquista.
 Ficción y realidad: este tema evidencia que, desde el Descubrimiento, América ha sido un continente
donde se mezcla, confunde y conjuga la realidad, ya que este fue u recurso que utilizaron los
primeros cronistas para describir aquello que no conocían.

GÉNEROS

Los géneros literarios más empleados durante los períodos del Descubrimiento y la Conquista fueron:

1. Crónicas españolas. Fueron escritas por los conquistadores testigos de excepción de un


acontecimiento muy importante: el descubrimiento de un mundo distinto de Europa. El más
importante cronista español fue Pedro Cieza de León, a quien se le considera el cronista más
informado y el más observador. En su obra El señorío de los Incas, relata la historia del pasado
incaico y se asombra de su magnífica organización, de sus grandes edificios, de la rapidez de sus
comunicaciones, etc.

2. Crónicas indígenas. Fueron escritas por autores cuya lengua materna era una lengua aborigen, las
crónicas indígenas son, a veces, difíciles de entender, porque utilizan un español bastante desaliñado.
Pero nos deja ver la visión de los conquistados. Se destaca Felipe Guamán Poma de Ayala.

3. Los diarios. Este género se utilizó debido a que, en las travesías, exploraciones batallas, fundaciones
y encuentros con el mundo desconocido, se hacía necesario expresar infinidad de temores, deseos,
derrotas y triunfos. Además, ante la inminencia del peligro y de la muerte, el diario era una forma de
dejar memoria, recuerdo, en estos confines del mundo.

4. Las cartas. Esta forma de expresión se constituyó en la más rápida y confiable para llevar las noticias
de los
5. acontecimientos del Nuevo Mundo. Colón y Cortés usaron este estilo.

6. El poema épico. Se exaltó a los héroes y las batallas entre conquistadores y aborígenes. En este
período sólo se escribió La Araucana de Alonso de Ercilla.
7. La lírica. Se desarrolló el género poético, ejemplo de ello es, el poema escrito por el clérigo y
soldado español Luis de Miranda, titulado Romance Elegíaco, en el cual describe el asedio de los
indígenas, el hambre y la destrucción de la ciudad de Buenos Aires.

PUNTOS DE PARTIDA DE LA LITERATURA BARROCA

En América, el barroco fue el primer movimiento literario que se desarrolló plenamente, además de mostrar
una clara influencia europea, presentó características propias, fruto de la cultura en contacto. El estilo
barroco predominó en la literatura hispanoamericana durante 150 años (1600-1750). Esta corriente literaria
que se manifestó principalmente en la lírica, se caracterizó por la búsqueda constante de una mayor fuerza
expresiva, por eso, el lenguaje barroco es intencionalmente cargado, rico en metáforas, recursos estilísticos
y contrastes.

 En la poesía española, las dos modalidades literarias principales fueron:


 El Culteranismo: Se caracterizó por la profusión de imágenes, el uso de cultismos y la construcción
sintáctica complicada. Estuvo representado en las obras de Luís de Góngora y Argote.
 El Conceptismo: Se caracterizó más por el juego de ideas y concepto que por las complicaciones
formales. Su principal representante fue Francisco de Quevedo y Villegas.

ACTITUDES DE LA LITERATURA BARROCA

 Polifonía: Incorporación de voces provenientes de contextos diferentes.


 Retruécano: Repetición de una oración, pero invirtiendo su orden sintáctico para crear un nuevo
sentido.
 Hipérbaton: Inversión del orden de los términos en una frase.
 Antítesis: Oposición de ideas en versos o estrofas diferentes.

GÉNEROS DE LA LITERATURA BARROCA

 Lírica: Los poetas de este periodo prefirieron, especialmente, las formas estróficas del soneto y del
romance. Emplearon diferentes recursos como la metáfora, la antítesis, la prosopopeya y el
hipérbaton. La voz portica se debatió en un juego de contrastes y contradicciones.
 Drama: Aunque con limitaciones religiosas, los dramaturgos supieron dotar la representación
barroca de gran riqueza teatral. Sor Juana Inés de la Cruz y Juan Ruiz de Alarcón dominaron la
escena teatral de esta época. Alarcón introdujo personajes como el indiano que vuelve a España
enriquecido después de vivir en América.

ACTITUDES DE LA LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA

 Existieron dos importantes vertientes literarias:


 Una popular, cuyas manifestaciones son las coplas y los romances.
 Una segunda más culta y posterior, a la que pertenecen las crónicas.

GÉNEROS DE LA LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA

 Crónicas: Con ellas se buscaba informar sobre los principales acontecimientos que tenían lugar en el
nuevo mundo, los mitos, leyendas, costumbres, etc. Las crónicas se pueden clasificar en españolas,
indígenas y mestizas.
 Cartas: Proporcionaban a los españoles, de manera rápida y segura, noticias acerca de las labores
emprendidas por los conquistadores en el nuevo mundo.
 Diarios: Muchos conquistadores escribieron esta clase de relatos con la finalidad de registrar sus
aventuras.
 Poemas épicos: En ellos se exaltó a los héroes y las batallas entre conquistadores y aborígenes.
Pertenece a este género ‘‘La Araucana’’ de Alonso de Ercilla.
 Dramas: Los evangelizadores crearon obras dramáticas para enseñar la doctrina cristiana a los
aborígenes. Estas obras estaban escritas en lengua nativa y quienes actuaban eran los mismos
indígenas.

AUTORES Y OBRAS

Se destacan:

 Hernán Cortés. Soldado importante cronista del siglo XVI. Su obra, La historia verdadera de la
conquista de la Nueva Granada, escrita a lo largo de quince años, desmiente la ficción y fantasía de
algunos autores.

 Bartolomé de las Casas. Fraile, conocido por ser protector de los indígenas, dejó tres libros: Historia
general de las Indias, Apologética historia sumaria y Brevísima historia de la destrucción de las
Indias.

 El Inca Garcilaso de la Vega. Escritor e historiador peruano pasó sus primeros años en su ciudad
natal: Cuzco, después se trasladó a España. Conocía el quechua desde su niñez. Sus principales
obras: La florida del Inca, Los comentarios reales y La historia general del Perú, que en realidad es
la segunda parte de Los comentarios reales, obra en la que relata el descubrimiento, la conquista y
las guerras civiles del Perú.

 Sor Juana Inés de la Cruz. Escritora y religiosa mexicana. Su obra lírica está representada en
villancicos, sonetos y redondillas. La mayor parte de su obra es de carácter epistolar, es decir, cartas
escritas por la religiosa, entre las que sobresale Respuesta a Sor Filotea, en la cual defiende su
condición de mujer y su derecho al “saber”.

También podría gustarte