Está en la página 1de 79

DERECHO INTERNACIONAL

PÚBLICO

PRIMER PARCIAL

MAESTRA:
LIC. MIRCAYA DE LA GARZA VÁZQUEZ
Maestra:
Lic. Mircaya de la Garza
Vázquez

Correo electrónico:
mircaya.delagarzav@un.edu.mx

2
BIBLIOGRAFÍA

● Ortiz Ahlf, Loretta. Derecho


Internacional Público. Editorial Oxford.

3
REGLAMENTO

I. Responsabilidades:
● Puntualidad y asistencia.
● Información en el tablón de classroom.
● Tomar apuntes.
● Notificar al maestro cualquier duda o
situación.

4
II. Obligaciones:
● Conducirse de manera respetuosa dentro del
área.
● Mantener cámaras encendidas.
● Mantener micrófonos en silencio.
● Encender en caso de tener dudas o responder
preguntas del maestro.
● Cumplir con tareas en tiempo y forma.
● Evitar el plagio (referencias APA).

5
III. Asistencia:
● Se tomará asistencia al inicio de la clase.
● Para tener derecho al examen final, deberá tener
mínimo 8 inasistencias.

IV. Prohibiciones:
● No comer alimentos durante la sesión.
● No conectarse en pijamas.

V. Pagos:
● En cada uno de los periodos de examen, deberá
estar al corriente con sus pagos. 6
VALORES A FOMENTAR

● Gratitud
● Responsabilidad
● Integridad
● Trabajo en equipo
● Respeto
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

● Examen parcial……………………………………..60%

● Tareas, actividades y trabajo

especial……………..………………………………..40%

● Total……..……………………………………………100%

8
FECHAS DE EXÁMENES

1° Parcial……………………….30 de mayo al 06 junio del 2022

2° Parcial……………………….20 al 27 de junio del 2022

3° Parcial……………………….11 al 18 de julio del 2022

Final……………………………….01 al 06 de agosto del 2022

9
TEMAS:

 OBJETO

 ABREVIATURAS Y SIGLAS

1. CONCEPTOS PRELIMINARES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

2. FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

3. SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


OBJETO
COMPRENDER LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO COMO SISTEMA JURÍDICO QUE REGULA LAS
RELACIÓNES A NIVEL INTERNACIONAL, PARA LO CUAL ES NECESARIO
REALIZAR UN RECORRIDO POR DISTINTAS NOCIONES DE ESTA DISCIPLINA,
CON EL FIN DE PROFUNDIZAR SU INJERENCIA EN EL CAMPO DEL
DERECHO.
https://www.youtube.com/watch?v=U64sWUYTYyI
https://www.youtube.com/watch?v=OP2CJdOMUjc
ABREVIATURAS Y SIGLAS

CADH.- Convención Americana de Derechos Humanos


CDI.- Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas
CV.- Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (23/mayo/1969)
FAO.- Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación
CIDH.-Comisión Internacional de Derechos Humanos
FMI– Fondo Monetario Internacional
DIP- Derecho Internacional Público
DO.- Diario Oficial de la Federación
CIJ.- Corte Internacional de Justicia
ABREVIATURAS Y SIGLAS
OCDE.- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
UNESCO.- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura
OEA.- Organización de Estados Americanos
OI.- Organizaciones Internacionales
OIT.- Organización Internacional del Trabajo
OMS.- Organización Mundial de la Salud
ONU- Organización de las Naciones Unidas
ZC.- Zona Contigua
ZEE.- Zona Económica Exclusiva
TEMA 1

CONCEPTOS PRELIMINARES
La Corte Internacional de Justicia
es el tribunal más importante de
derecho internacional público y
está encargada de decidir las
controversias jurídicas entre Estados..
Es el órgano judicial de Naciones
Unidas (ONU) y
está ubicado en el Palacio de la Paz en
La Haya.
CONCEPTOS PRELIMINARES DEL
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
 Las explicaciones que se han  El proceso evolutivo del DIP se
formulado en torno al Derecho torna evidente en materias como:
Internacional Público son dos:
a) Su ámbito de aplicación: El derecho Internacional del Mar
Mismas que se entienden como toda
comunicación e intercambio entre El derecho Internacional Cósmico
estados y todo movimiento de o espacial
personas, bienes e ideas más allá de
las fronteras nacionales. El derecho Internacional de la
b) Su relativa juventud: Guerra
Comparándolo con la mayoría de las Etc.
disciplinas jurídicas es incuestionable
que es una materia muy nueva.
CONCEPTO
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Es la rama del Derecho que


regula las relaciones entre
los estados, Organismos
Internacionales y demás
sujetos del Derecho
Internacional Público
incluyendo al hombre.
CONCEPTO
DERECHO INTERNO

Conjunto de normas
jurídicas que rigen los
actos o conducta de los
individuos cuando se
realizan dentro de un
territorio nacional o estado
RELACIÓN ENTRE EL DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO Y EL DERECHO
INTERNO
A partir de 1899, año en que Triepel publica su Derecho
internacional y Derecho Interno, se inicia un debate
doctrinal acerca de las relaciones entre ambos
ordenamientos. En torno de este problema se configuran
“tres vertientes” básicas con sus variantes:
a) Tesis Dualistas
b) Tesis Monistas
c) Tesis Coordinadoras o Conciliadoras

Dichas tesis se diferencian de la siguiente manera:


RELACIÓN ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO Y EL DERECHO INTERNO
El Dualismo El Monismo Las coordinadoras o
Los monistas proclaman la unidad
conciliadoras
Establece que el Derecho
Internacional Público y el de ambas ramas en un solo
sistema jurídico: Dicha tesis parte al igual que
Derecho Interno de los Estados los monistas de la unificación
son dos órdenes jurídicos Las tesis que derivan de los
de las distintas ramas
distintos e independientes, monistas son:
jurídicas en un solo sistema,
dando como resultado que a) El monismo internista: Sostiene
entre ambos ordenamientos
pero se diferencian en que
que el derecho interno las relaciones entre ambas
no puede llegar a existir prevalece sobre el derecho
conflicto alguno. internacional. son de coordinación y no de
subordinación.
Tripel señala que estos sistemas b) El monismo internacionalista:
jurídicos se distinguen porque Sostiene que el derecho
mientras el derecho interno interno esta subordinado al
derecho internacional.
rige en las relaciones internas
del Estado, el DIP lo hace en En la actualidad predomina entre
sus relaciones externas. los monistas la prioridad del
derecho internacional sobre el
interno.
TEORÍA ADAPTADA POR NUESTRA
CONSTITUCIÓN
REFERENCIA ESPECIAL AL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO

• La posición adoptada por nuestro artículo 133 constitucional es en realidad


la del “DUALISMO” , ya que el derecho internacional requiere, conforme al
sistema mexicano, de un acto de incorporación.
• A pesar de que nuestro sistema jurídico se inclina por la doctrina dualista,
ello no impide que en caso de violarse una norma internacional, por dar
prioridad a la norma constitucional sobre la internacional se origine
responsabilidad internacional; esta sería exigible a través de los medios
pacíficos de solución de conflictos.
• Los tratados celebrados por el Presidente de la República con la
aprobación del Senado tienen el rango de leyes nacionales
TEORÍA ADAPTADA POR NUESTRA
CONSTITUCIÓN
REFERENCIA ESPECIAL AL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO

El ejecutivo es el legislador en los tratados y el


Senado goza de un veto absoluto respecto a
ellos
• De esta forma al celebrar un tratado
internacional el Presidente de la República
realiza funciones legislativas, las cuales se
encuentran materialmente limitadas solo por
los artículos 15 y 18 constitucionales y en estos
casos corresponde al Senado vetar o no el
tratado. Dichos tratados son de aplicación
general en todo el territorio de la nación, de
manera que les corresponde el mismo rango
que a las leyes nacionales.
TEORÍA ADAPTADA POR NUESTRA
CONSTITUCIÓN
REFERENCIA ESPECIAL AL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO

 La incorporación de la costumbre  Cabe hacer notar que en el caso


internacional a nuestro régimen de la zona económica exclusiva,
jurídico, las disposiciones no remite al DIP; por el contrario :
constitucionales en materia de a) La propia constitución fija la
espacio aéreo y mar territorial extensión de la zona.
remiten a las normas
consuetudinarias y convencionales b) Las facultades sobre las zonas son
internacionales vigentes. aquellas que las leyes del
Congreso determinan.
c) En caso de superposición de
zonas económicas exclusivas de
otros Estados, la determinación
debe hacerse mediante acuerdos
internacionales.
TEMA 2

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL


LAS FUENTES DEL DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO SON:

Fuentes Autónomas Fuentes Auxiliares


1. La Costumbre Internacional 1. La Doctrina
2. Los Tratados 2. Las Decisiones Judiciales
3. Los Principios Generales del (Jurisprudencia)
Derecho
TRATADOS
INTERNACIONALES
DEFINICIÓN

Son acuerdos entre


sujetos de derecho
internacional, regidos
por el DIP.
CONVENCIÓN DE VIENA
La Convención de Viena se aplica:
1. Tratados celebrados entre
Estados.
TRATADOS CONFORME A
2. Por escrito
LA CONVENCIÓN DE
VIENA 3. Regidos por el DIP

DEFINICIÓN

Se entiende por tratado un


acuerdo internacional
celebrado por escrito entre
Estados y regido por el O sea La convención de Viena
Derecho Internacional exige que los tratados
Público, internacionales celebrados entre
Estados y por escrito se
encuentren regidos por el DIP.
PROCESO DE LA CELEBRACIÓN DEL TRATADO

Tiene por objeto lograr un acuerdo entre las partes a fin de determinar las
Negociación
cláusulas del tratado.

Adopción
Una vez negociado el tratado, se adopta como definitivo.
del Texto

Las etapas
en el
proceso de Autenticación Es el acto mediante el cual se establece el texto definitivo de un tratado y se
celebración del Texto certifica.
de los
tratados son:

Los estados se obligan a


cumplir el tratado. a). La firma
Manifestación b). El canje de instrumentos de un
del tratado
Consentimiento c). La ratificación
Formas de manifestación del d). La aceptación
consentimiento. e). La aprobación
f). La adhesión
ORGANOS ESTATALES COMPETENTES PARA
LA CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS

• La Convención de Viena reconoce competencia para la realización de


determinados actos en el proceso de la celebración de los tratados, a:

a) Los Jefes de Estados y Ministros de Relaciones Exteriores.

b) Los Jefes de Misión Diplomática.

c) Los representantes acreditados por los Estados.


CASOS EN QUE LA CONVENCIÓN NO
RESERVAS ADMITE FORMULAR RESERVAS SON:

La convención define a las 1. Cuando están prohibidas expresamente


reservas de la siguiente por el tratado.
manera:
2. Cuando no se encuentran dentro de las
“Declaración unilateral hecha permitidas por un tratado.
por un estado al firmar, ratificar,
aceptar o aprobar un tratado 3. Cuando el tratado es omiso al respecto
o adherirse a él con el objeto (Las reservas en este caso solo se admiten
de excluir o modificar los cuando NO son contrarias al objeto y fin
efectos jurídicos de ciertas del tratado en cuestión).
disposiciones del tratado en su
aplicación a ese Estado”
RESERVAS

• Las reservas autorizadas expresamente por el tratado no


requieren una aceptación posterior.
• En los supuestos en que se requiere la aceptación, una
reserva se considerará como aceptada por un Estado
cuando éste no formule objeción a la reserva dentro de
los 12 meses siguientes a la fecha en que la misma haya
sido notificada.
• Los Estados que formulen una reserva que es aceptada
por otro u otros Estados, se convierten en Estados parte
del tratado.
ENTRADA EN VIGOR DEL TRATADO Y SU
APLICACIÓN PROVISIONAL
Entrada en Vigor
• El artículo 24 de la CV establece: “Un tratado entrará en vigor de la manera y
en la fecha en que en el se disponga o que acuerden los Estados
negociadores”
• A falta de alguna disposición o acuerdo, el tratado entrará en vigor tan pronto
como haya constancia del consentimiento de todos los estados negociadores
en obligarse por tratado.
• Por otro lado en el supuesto en que el tratado ya entró en vigor y un Estado
desee posteriormente adherirse a él, para este último Estado entrará en vigor a
partir del momento en que manifieste su consentimiento.
• Nada impide la aplicación provisional de un tratado antes de su entrada en
vigor, si el tratado así lo dispone o los Estados negociadores lo han convenido;
debe tenerse en cuanta que si bien el tratado no obliga a las partes antes de
su entrada en vigor, estas deberán abstenerse de cualquier acto que frustre el
objeto y el fin del mismo.
OBSERVANCIA Y APLICACIÓN DE LOS
TRATADOS
OBSERVANCIA
• El principio básico que rige la observancia de los tratados es el enunciado
en el art. 26 del CV: “Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser
cumplido de buena fe”
• La observancia de los tratados no se vera obstaculizada por el hecho de
que existan normas de derecho interno contrarias a los mismos. Los Estados
no pueden invocar las disposiciones de su derecho interno como
justificación para el incumplimiento de un tratado.
• Únicamente podrá solicitarse la nulidad relativa de un tratado por oponerse
a normas fundamentales de derecho interno, cuando las violaciones sean
manifiestas y evidentes.
OBSERVANCIA Y APLICACIÓN DE LOS
TRATADOS
Aplicación de los tratados
• En cuanto a la aplicación de los tratados la Convención regula los
siguientes aspectos:
1. Aplicación de los tratados en el tiempo: Los tratados no se aplicarán
retroactivamente.
2. Aplicación territorial de los tratados: Los tratados se aplicarán en la
totalidad del territorio de cada estado.
3. Aplicación de tratados sucesivos que contengan disposiciones relativas a
la misma materia: Se refiere a las relaciones jerárquicas entre tratados
vigentes, sobre la misma materia (Aplicación Sucesiva).
INTERPRETACIÓN DE LOS
TRATADOS

• La CDI enuncia los siguientes cuatro principios básicos de interpretación:


1. Principio del sentido corriente de los términos.- De los tres métodos de
interpretación de los tratados (teleológico, subjetivo, textual objetivo o
lógico gramatical). En base a estos “métodos de interpretación” se le da
prioridad al textual objetivo o lógico gramatical.
2. Principio del contexto.- Se incluyen los “preámbulos” del texto.
3. Principio de la conformidad con el objeto y fin del tratado.- Debe
adecuarse al “propósito”.
4. Principio de la buena fe.- Este es un principio fundamental tanto en el
Derecho Internacional como en el Derecho Interno.
LOS TRATADOS Y LOS TERCEROS
ESTADOS
• Artículo 2 de la CV entiende por “Tercer Estado”: Aquel que no es parte de
un tratado.

• Artículo 34 de la CV: Establece la regla general de que un tratado no crea


obligaciones ni derechos para un tercer Estado sin su consentimiento.

• Artículo 36 de la CV: Establece que pueden concederse derechos para


terceros estados, los cuales se presumirán como aceptados si el Estado
correspondiente no se opone (aceptación de condiciones).
ENMIENDA Y MODIFICACIÓN DE LOS
TRATADOS

ENMIENDA
• Esta se concibe como el cambio en alguna o algunas de las disposiciones
del tratado. El procedimiento de encomienda requiere el acuerdo o
consentimiento de las partes.

MODIFICACIÓN
• Se refiere a un acuerdo celebrado entre alguna de las partes, para
modificar el tratado respecto de ellas exclusivamente.
NULIDAD DE LOS TRATADOS
NULIDAD DE
LOS TRATADOS

• Las causas de nulidad son taxativas:(Que no admite discusión ni réplica);


por tanto un tratado no puede impugnarse sino por los motivos enumerados
en la Convención.
• Son ocho las causales de “Nulidad”:
1. Violación de una norma de derecho interno: Violación a las disposiciones
constitucionales. Se sostienen diferentes tesis al respecto.-
a) Algunos autores sostienen la tesis llamadas constitucionalistas y consideran
que no es válido el tratado celebrado en violación a las disposiciones
constitucionales.
b) Otros autores siguen la escuela internacionalista y afirman que el tratado
es internacionalmente válido y obliga al estado.
c) Por último hay autores que sostienen tesis intermedias o eclécticas
NULIDAD DE
LOS TRATADOS

• La postura que adopta la CV es la “ecléctica” y toma como punto de


partida la escuela internacionalista.
2. Restricción a los poderes del representante: Cuando un representante del
Estado tiene poderes para manifestar el consentimiento pero estos son
limitados y este actúa haciendo caso omiso de las restricciones.
3. Error: El error es un vicio del consentimiento únicamente si esta situación
determina al Estado a dar su consentimiento.
4. Dolo: El dolo es otro vicio del consentimiento “Si un estado ha sido
inducido a celebrar un tratado por la conducta fraudulenta de otro Estado
negociador.
NULIDAD DE LOS
TRATADOS

5. Corrupción del representante: Cuando el consentimiento de un Estado en


obligarse por un tratado ha sido obtenida mediante corrupción de su
representante.
6. Coacción sobre el representante de un Estado: “La manifestación del
consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado que haya sido
obtenida por coacción sobre su representante mediante actos o amenazas
dirigidos contra él, carecerá de todo efecto jurídico”
7. Coacción sobre un Estado por la amenaza o el uso de la fuerza: “Es nulo
todo tratado cuya celebración se haya obtenido por amenazas o el uso de
la fuerza”
NULIDAD DE LOS TRATADOS

8. Incompatibilidad con una norma de ius cogens (Norma Imperativa): Es


nulo todo tratado que en el momento de su celebración, esté en oposición
con una norma imperativa de derecho internacional general.
TERMINACIÓN DE LOS
TRATADOS
• La terminación exime a las partes de seguir
cumpliendo el tratado.
• Las causas de terminación que regula la CV son
las siguientes:
1. La voluntad de las partes: La CV señala la
voluntad de las partes como causa de
terminación o retirada de un Estado parte.

2. Denuncia de un tratado que no contenga


disposiciones al respecto: El estado que quiera
denunciar el tratado o retirarse de el debe dar
aviso por lo menos 12 meses de anticipación, al
resto de los Estados parte.
TERMINACIÓN DE LOS
TRATADOS

3. Celebración de un tratado posterior: El tratado anterior termina cuando


se desprenda del tratado posterior.

4. Violación grave de un tratado: Se entiende a la violación de una


disposición evitando llegar al objeto del tratado.

5. Imposibilidad subsiguiente de cumplimiento: Es cuando de la


imposibilidad resulta la desaparición o destrucción definitiva de un objeto
indispensable para el cumplimento del tratado.
TERMINACIÓN DE LOS
TRATADOS

6. Cambio fundamental de circunstancias: Esta se da cuando en la


modificación de circunstancias cambian el consentimiento de los estados y
se alteran las obligaciones a cumplir.

7.Aparición de una nueva norma internacional de ius cogens (norma


imperativa): En este supuesto, el tratado es válido al inicio; posteriormente,
al aparecer una norma ius cogens con la que es “incompatible” debe
darse por terminado.
SUSPENSIÓN DE LOS TRATADOS

• La Suspensión significa la exención a


los Estados, de no cumplir el tratado
durante cierto período.

• La suspensión terminará cuando


desaparezcan las causas que la
motiven.
DEPÓSITO, REGISTRO Y PUBLICACIÓN DE LOS
TRATADOS
Depósito de los
Tratados Registro Publicación
En la función de depósito
de los tratados se nombra La Carta de las Naciones Una vez registrados los
un depositario, que
normalmente es el estado Unidad establece que a tratados deberán
sede de la Conferencia falta del registro del publicarse.
Internacional donde se tratado conduce a la
adopta el tratado. imposibilidad de invocar el
Las funciones del tratado ante la ONU.
depositario es vigilar,
custodiar que se cumplan
con las formalidades de la
elaboración del tratado y
registrar el tratado en la
Secretaría de las Naciones
Unidas.
RECEPCIÓN DE LOS TRATADOS EN EL
DERECHO INTERNO

PARA INCORPORARASE AL
SISTEMA JURÍDICO INTERNO
RECEPCIÓN O ESPECIAL REQUIERE DE LEY DECRETO
INCORPORACIÓN
DE LOS TRATADOS
AL SISTEMA
JURÍDICO
PARA SU INCORPORACIÓN NO
INTERNO SE
REQUIERE NINGÚN ACTO
CLASIFICAN EN:
AUTOMÁTICA NORMATIVO PARA LA
INCORPORACIÓN AL SISTEMA
JURÍDICO INTERNO

• En México la recepción o incorporación de un tratado


es Automática, solo se requiere su publicación.
PROCESO DE CELEBRACIÓN DE LOS
TRATADOS

Tiene la facultad y
responsabilidad de celebrar
Presidente tratados internacionales.

El proceso de celebración de
los tratados en el sistema
jurídico mexicano por
Su función es aprobar o
disposición constitucional
reprobar los tratados
corresponde a: Senado negociados por el Presidente
de la República.
LEY SOBRE LA CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS
TERMINOLOGÍA

LEY SOBRE LA CELEBRACIÓN DE TERMINOLOGÍA


LOS TRATADOS Tanto en el Derecho Internacional
como en nuestro sistema jurídico son
El 2 de Enero de 1992 se publicó equivalentes los términos:
en el Diario Oficial de la Tratado
Federación la Ley sobre Acuerdo Internacional
Celebración de los Tratados.
Convención
Convenio
Alianza
LA COSTUMBRE INTERNACIONAL
LA COSTUMBRE INTERNACIONAL

es

“LA PRUEBA DE UNA PRÁCTICA GENERALMENTE ACEPTADA COMO DERECHO”

dos elementos

El Elemento Material El Elemento Espiritual

La práctica constante de los sujetos Consiste en la conciencia de los Estados al


constituye costumbre momento de actuar
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL
DERECHO
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Hacen referencia a ideas jurídicas generales y fundamentales

se encuentran

El Principio de la El Principio de abuso El Principio de la cosa


buena fe del derecho juzgada

Sirven de instrumento para la debida aplicación e interpretación de los tratados y la costumbre


FUNCIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO

Establecer los derechos y deberes de la comunidad internacional.


Promover la defensa de los derechos humanos.
Garantizar la paz universal.
Regular las relaciones entre los estados y con los demás sujetos del derecho
internacional.
Reglamentar la competencia de los órganos internacionales.
Proporcionar a los sujetos del derecho público soluciones pacíficas para no
recurrir a la guerra.
TEMA 3

SUJETOS DEL DERECHO


INTERNACIONAL PÚBLICO
Contenido Temático
Introducción
Los Estados soberanos
Teorías relativas a los y los Sujetos Atípicos
Sujetos de Derecho de Derecho
Internacional Público Internacional Público
Sujetos de Derecho
Internacional
Público

Concepto de Sujetos de
Derecho Internacional
Público
Introducción

La comunidad internacional se
integra no sólo por Estados
soberanos, además existen grupos
que por carecer de algún elemento
constitutivo del Estado, son
considerados como Sujetos atípicos
de Derecho internacional Público.
Teorías relativas a los Sujetos de
Derecho Internacional Público
¿Quiénes son sujetos del Derecho Internacional
Público?

Existen dos teorías:


La teoría pura del Derecho

Basada en la teoría de Hans Kelsen: Habla de los


ámbitos de validez personal.
Un individuo es sujeto de derecho si su conducta es
descrita por el ordenamiento jurídico.
La teoría de la responsabilidad
Desarrollada por Eutathiades y por Wengler

 Eutathiades: Son sujetos del DIP el que puede


invocar, hacer valer y asumir la responsabilidad.
Tiene en común el elemento de la
responsabilidad.
 Wengler: Son sujetos del DIP los destinatarios de
sanciones o dicho de otra forma los sujetos
responsables.
Concepto de sujeto de DIP.

En conclusión de ambas
tesis podemos decir que
los Sujetos de Derecho
Internacional Público:

Son aquellos entes jurídico o sujetos cuya conducta se


encuentra prevista directamente por el derecho
internacional como contenido de un derecho o de una
obligación.
¿Cuáles son los Sujetos de Derecho
Internacional Público?

Por regla general es el Estado el Sujeto Típico del Derecho Internacional Público.

Sin embargo existen otros sujetos que se les reconoce personalidad jurídica
internacional como los Organismos Internacionales Organizaciones Religiosas y
humanitarias que se apartan del modelo de Estado y son denominados Sujetos
Atípicos del Derecho internacional

El Sujeto Típico y los Sujetos Atípicos


son:
Estados soberanos: Los insurrectos
La Ciudad del Sujeto Atípico
Sujeto Típico
Vaticano
Sujeto Atípico

El individuo como
sujeto excepcional
Estados con del dip
subjetividad jurídica La soberana Orden Sujeto Atípico
internacional parcial de Malta
Sujeto Atípico Sujeto Atípico

Los organismos
internacionales
Estado con
capacidad de obra Los beligerantes Sujeto Atípico
limitada Sujeto Atípico
Sujeto Atípico

Movimiento de
La Santa Sede liberación nacional
Sujeto Atípico Sujeto Atípico
A) Los Estados soberanos: Sujeto Típico
Son una comunidad humana perfecta y permanente,
capaz de gobernarse a si misma en forma
independiente, tienen la capacidad para imponer su
propio ordenamiento jurídico y mantener relaciones
internacionales con el resto del territorio de la
comunidad internacional.

Elementos:
-Comunidad humana perfecta.
-Comunidad permanente
-Autogobierno.
-Independencia.
-Ordenamiento jurídico efectivo.
-Relaciones Internacionales.
-Territorio
B) Sujetos Atípicos.

Existen diversos sujetos que como ya se mencionó, se


apartan del modelo del Estado soberano, por lo que se
les considera sujetos atípicos Y SON:
1.- Estados con subjetividad jurídica
internacional parcial.

Son los miembros o Entidades de una federación,


confederación o de un Estado vasallo (estado
subordinado a otro); donde el derecho internacional les
reconoce subjetividad jurídica internacional, limitada
y parcial. Requiere que sean reconocidos por los
terceros Estados de la comunidad internacional
mediante un tratado.
2.- Estados con capacidad de
obrar limitada

Son Estados que gozaban de plena


subjetividad jurídica internacional, pero
en razón de un tratado internacional,
ésta se ve limitada, también se da en el
caso de los protectorados cuya
capacidad queda limitada a favor de un
tercer Estado (Ejemplo: Mónaco y
Andorra).
3.- La Santa Sede.
La Santa Sede es:
“La reunión del Romano pontífice y de los organismos superiores de la curia
romana, o sea las congregaciones, tribunales y oficios de los cuales se vale el
sumo pontífice para el gobierno ordinario de la iglesia”.

En conclusión la santa sede es un Estado soberano en virtud del Tratado de Letrán,


por el cual Italia reconoce la soberanía de la santa sede, que reúne todos los
elementos del Estado, pero es un gobierno de carácter religioso. Tiene personalidad
jurídica a nivel internacional para celebrar tratados, tiene representantes
diplomáticos en otros países, pero no es parte de la ONU, por su política anti
conflicto entre países.
4.- La ciudad del vaticano.
En el Tratado de Letrán se crea el Estado Ciudad del Vaticano. Algunos autores lo
consideran como un Estado independiente unido a la iglesia católica, otros lo
consideran como un simple territorio sobre el cual impera la iglesia.
Lo cierto es que el Estado Ciudad del Vaticano su nacionalidad se otorgada en razón
del cargo eclesiástico y sirve como asiento territorial de la santa sede.
También celebra tratados y es miembro de diversos organismos, pero no posee
representación diplomática.
En conclusión es discutible si es un Estado soberano, lo que no se discute es que tiene
personalidad jurídica ante la comunidad internacional, la ciudad del Vaticano es el
Territorio, la Santa sede es el gobierno.
5.- La soberana orden de Malta.
En tiempos pasados dicha orden militar-religiosa gozaba de soberanía
territorial plena, actualmente se le considera como un orden de carácter
hospitalario y asistencial que depende de la santa sede regulada por el
derecho canónico, sin embargo la santa sede otorga a dicha orden amplia
autonomía lo cual le permite adquirir derechos y obligaciones frente a los
sujetos de la comunidad internacional (Celebra Tratados, tiene embajadores y
sus sentencias son ejecutable en otros países).
En conclusión la Soberana Orden de Malta tiene personalidad jurídica ante la
comunidad internacional.
6.- Los beligerantes.

Son individuos que forman un grupo rebelde que domina una parte
importante de territorio y ejerce sobre él un dominio efectivo.

En conclusión los rebeldes que obtienen el reconocimiento de Beligerantes


de terceros estados adquieren una subjetividad jurídica internacional
temporal.
7.- Movimientos de liberación nacional.

Grupos que aparecen en la comunidad internacional con el


movimiento descolonizador del siglo pasado sobre todo en África,
Asia, Oceanía y el Caribe, con los movimientos de
independencia y posteriormente con el reconocimiento de su
gobierno provisional, se les reconoce personalidad jurídica en el
ámbito internacional, incluso celebran tratados.
8.- Los insurrectos.-
Figura que nace en el derecho estadounidense, acogida por
diversas convenciones de Derecho internacional, tal es el caso de
la Convención de la Habana de 1928 sobre derechos y deberes de
los Estados en caso de Guerra. Los insurrectos son rebeldes en
un país en lucha civil, pueden ser acogidos en otro país como
refugiados políticos.
En conclusión los insurrectos no poseen un dominio importante
del territorio solo poseen unos barcos o plazas.
9.- El individuo como sujeto excepcional del Derecho
Internacional Público

El individuo no es sujeto inmediato de las normas del DIP, en


consecuencia no puede exigir directamente sus derechos ante ninguna
instancia internacional, es el Estado soberano al que pertenece ese
individuo quien deberá diplomáticamente exigir el reconocimiento de
el derecho de su nacional.
10.- Los organismos internacionales.

Son agrupaciones de Estados soberanos u de otros organismos


internacionales destinados a un fin común, creados a través de
tratados internacionales; dotados de personalidad y
subjetividad jurídica dentro del DIP.

Ejemplos:
Conclusión
Los sujetos de Derecho Internacional
Público por excelencia son los Estados
soberanos, sin embargo existen
diversos entes jurídicos que no
cumplen con los requisitos para
conformar un Estado, pese a ello la
comunidad internacional les reconoce
personalidad jurídica.

Maestra:
FIN PRIMER PARCIAL Lic. Mircaya de la Garza Vázquez

También podría gustarte