Está en la página 1de 102

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

Facultad de ciencias de la salud


Departamento de Odontología

Manual de estudio de la asignatura


ODONTOPEDIATRIA ODO-140

1
INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRÍA

La odontología se define en el diccionario de la Real Academia Española como “la parte de la medicina
que estudia los dientes y el tratamiento de sus dolencias.

Infancia, del latín infantia, indica “el período de desarrollo humano que abarca desde el nacimiento
hasta la adolescencia”. Se utiliza esta palabra tanto para referirse tanto a los aspectos fisiológicos
como psicológicos de esta edad, a diferencia del término niñez, que haría referencia a los aspectos
biológicos exclusivamente.

Odontopediatría, pedodoncia, paidodoncia, estomatología infantil y odontología infantil son los


términos más comunes utilizados al referirse al área de conocimiento que estudia la boca del niño y
sus enfermedades. Así, como la pediatría ocupa una posición singular en relación con las
especialidades médicas, del mismo modo la odontología pediátrica satisface un propósito muy
especial con respecto de las especialidades odontológicas, en cuanto a que está orientada hacia la
salud dental integral e ininterrumpida de un grupo muy especial –los jóvenes- antes que a
determinadas anomalías o enfermedades en los tejidos dentarios.

El niño, y en concreto su esfera bucal, ofrece unas peculiaridades básicas que le dan una
indiosincrasia personal. Estas características son de tres tipos:

1. Biológicas. Destaca la singularidad del organismo infantil, tan diferente al del adulto.

2. Medicas. La patología estomatológica del niño comprende muchas alteraciones del adulto más
algunas afecciones bucales propias de la infancia.

3. Sociales. Derivadas de la trascendencia que las enfermedades bucales del niño tendrán sobre la
salud estomatológica y general del adulto.

HISTORIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA

La mayoria de las civilizaciones hasta un pasado reciente, han considerado al niño como un ser al que
se dedica poca atención. La Declaración de los Derechos del Hombre ha precedido en casi dos siglos
a la declaración de los derechos del niño. En algunos países, las ligas de protección de los animales se
crearon antes que las ligas de protección a la infancia.

• Desde la antigüedad existen textos que nos relatan las afecciones bucodentarias en la
infancia y su tratamiento.

• La primera clínica de asistencia odontopediátrica se establece en E.U. hacia 1901, en la


ciudad de Nueva York. Otras clínicas fueron fundadas también en Europa.

• La primera sociedad científica dedicada a la odontología infantil se crea en 1913 en Detroit.

• Dos años más tarde se funda la sociedad americana de odontología infantil.

• En el año 1924 se publicó el primer libro de texto dedicado completamente a la materia.

2
EL PACIENTE INFANTIL EN LA ODONTOLOGÍA

SITUACIÓN ODONTOLÓGICA

Bleger (1969) definió la situación como el conjunto de elementos, hechos, relaciones y condiciones
que cubre siempre una fase o período determinado en un momento dado. Cada situación es diferente
y depende de los participantes y del tiempo y lugar en que ocurre.
La situación odontológica no escapa de esa definición y será única cada vez, dependiendo de cada
niño y su historia, del acompañante y su historia, del odontólogo y su historia, y del momento
temporo-espacial en que ocurre. La situación odontopediátrica configura una situación peculiar,
resultado de la relación de tres personas: niño, madre o acompañante y odontólogo con un objetivo
común: mantener al niño sano.
La conducta del niño va a ser el reflejo del propio niño y del ambiente donde se desarrolla. El
ambiente familiar es un factor importante en el origen de los problemas del comportamiento del
niño, que la mayoría de veces son traídos al consultorio; estos problemas pueden estar
relacionados a una serie de factores: Falta de cariño en la primera infancia ó conflictos familiares.

Niño

Madre o
Odontólogo
acompañante

EL MIEDO

Cuando un individuo y su medio mantienen estabilizada una estructura definida no hay tensión. La
tensión es una cualidad tanto de la situación como del individuo y puede ser percibida o no. Cuando la
desorganización o estado de tensión en la situación emerge del sujeto, recibe el nombre de ansiedad.

La ansiedad funciona como señal de alarma; la desorganización que implica promueve nuevas
manifestaciones de la conducta que tienden a restablecer el equilibrio. Si esa desorganización
alcanza un nivel demasiado intenso no se produce un reequilibrio, la ansiedad no funciona como señal
de alarma y se sobrepasa la capacidad del organismo para recuperar su equilibrio. En estos casos, la
ansiedad se transforma en la conducta predominante.

3
DIFERENTES TIPOS DE MIEDO

Los miedos pueden dividirse en tres categorias:

a) Miedos innatos (los que el individuo tiene al nacer).

Algunos temores, como el miedo a perder el equilibrio, a los objetos que se aproximan
rápidamente, a los ruidos intensos y repetitivos, a las tormentas, son innatos.

b) Miedos del desarrollo (los que aparecen a determinadas edades y tienen que ver con las
fantasias inconscientes).

Miedo a la oscuridad, miedo a lo desconocido o a lo desacostumbrado.

c) Miedos por experiencias traumáticas.

Hay temores que persisten en la edad adulta: miedo a peligros físicos, a las enfermedades, a las
intervenciones quirúrgicas, a las heridas, a ser asaltados, a los accidentes de automóvil y de aviación,
a la soledad y al aislamiento y, por fin, a la muerte. El temor muy intenso afecta el discernimiento,
menoscaba el juicio y el dominio de sí mismo. La fobia es un miedo irracional, persistente y
recurrente a un objeto o situación, que en la realidad objetiva no son peligrosos. La evitación puede
dirigirse a objetos limitados (la aguja, el dentista, la turbina) que son los “objetos peligrosos”.

EL NIÑO

El odontologo debe conocer aspectos de la historia del niño que le permitan orientar la motivación y
el plan de tratamiento. Cada niño tiene una historia diferente que parte desde su concepción.
Diversos factores influyen en su conducta posterior; si ha sido hijo deseado o no por sus padres, si
el embarazo transcurrió en forma normal o se realizó cesárea.

Primer año de vida

La forma de alimentación (amamantamiento, destete, aceptación o rechazo de los alimentos sólidos).


La erupción de los dientes primarios es trascendental en este período. Aberastury le adjudica una
gran importancia, según ella, en la vida del hombre hay tres grandes momentos de separación y
reencuentro: el primero es el trauma de nacimiento, el segundo la aparición de los dientes, con la
bipedestación, la marcha y el lenguaje y el tercero, la maduración genital que inicia en la
adolescencia.

Intervenciones médicas y quirúrgicas

Las intervenciones médicas o quirúrgicas traumáticas de la infancia relacionadas con la zona bucal.
(por ej. Extirpación de las amigdalas), pueden producir rechazo por las maniobras odontólogicas.

Experiencias odontológicas del niño y de sus padres

Las conductas del niño pueden estar influidas por malas experiencias anteriores, tanto propias
como de sus padres o hermanos. El odontólogo debe darle tiempo para elaborar la nueva situación.

4
Preparación del niño con ansiedad aceptable

El profesional debe reconocer la posible causa del miedo y en función de ello comprender las
ansiedades y manejar en forma adecuada la situación. Es imprescidinble una actitud consistente y
mucha seguridad interna para establecer límites sin usar técnicas agresivas, y a realizar con claridad
y firmeza la tarea de prevenir y curar.

ENFOQUE TERAPÉUTICO

- Explicar los actos odontológicos antes de su realización.


- Reconocer la poible causa del miedo.
- Comprender las ansiedades subyacentes en planos profundos del psiquismo referidos a la boca.
- Discrminar confusiones sobre el papel del odontólogo.
- Reubicar al niño en la realidad.
- Manejar las ansiedades de los acompañantes y las propias.
- Reconocer y replantear el marco situacional del paciente.

CONFLICTOS EN LA SITUACIÓN ODONTOLÓGICA

Conductas manifiestas en el niño

- Someterse.
- Enfermarse (vómitos, diarreas, palpitaciones, otros).
- No entrar al consultorio.
- No abrir la boca.
- Agredir con violencia.

Sintomatología de la madre o acompañante

- No apoyar el niño.
- Desviar la atención del odontólogo.
- Enfermarse.
- Proyectar sus temores al daño físico sobre el niño.
- Faltar a la consulta, llegar tarde, no acompañar.
- Desvalorizar la atención odontológica.
- Burlarse, amenazar a castigar al niño.
- Presionar al odontólogo.
- Repetir las indicaciones con ansiedad.

Sintomatología del odontólogo

- Mentir
- Desconocer al paciente como ser humano integral
- Desconocer sus propias ansiedades.

5
- Desconocer las ansiedades del acompañante.
- Enfermarse.
- Fatiga excesiva.
- Ser demasiado permisivo ó exigente.
- Deconocer técnicas indoloras o modernas.
- Asumir el papel sádico.
- Burlarse, amenazar o castigar al niño.
- No valorar su trabajo

6
MANEJO ODONTOLÓGICO DE LA CONDUCTA EN EL PACIENTE
ODONTOPEDIÁTRICO

Uno de los aspectos más importantes en odontopediatría es el control de conducta, pues sin
cooperación por parte del niño no es posible realizar con éxito su tratamiento dental. Por este
motivo es fundamental comprender su conducta y la de los padres que le acompañan. Actualmente, a
pesar de las mejoras en la odontología (eficaces anestésicos locales, agujas indoloras, técnicas
sencillas, etc.) que hacen olvidar las historias horribles sobre esta, todavía es patente en nuestra
sociedad el temor de los niños al dentista.

El principal objetivo durante el procedimiento dental es dirigir al niño para que su actitud sea
positiva frente a nuestro tratamiento. La mayoría de los niños acepta nuevas experiencias sin mayor
ansiedad, lo que puede atribuirse a distintos factores como la edad del niño, personalidad, atención
de los padres o la habilidad del profesional. Sin embargo algunos requieren una atención especial.
Desde el momento en el que el niño entra en la consulta, es no solo establecer una empatía con él,
sino también emplear las técnicas de control de conducta adecuadas.

Son varias las técnicas que permiten ayudar a superar conductas difíciles y problemas de ansiedad y
que ayudan a realizar de la manera más eficaz el tratamiento en el niño instándole a mostrar una
actitud dental positiva. Básicamente los objetivos de control de conducta serían:

- Establecer una buena comunicación con el niño.


- Ganar la confianza del niño y sus padres, y su aceptación del tratamiento dental.
- Explicar al niño y a los padres los aspectos positivos de los cuidados dentales.
- Proporcionar un ambiente relajado y cómodo.
- Realizar el tratamiento de la manera más satisfactoria posible.

Las técnicas de control de conducta se pueden clasificar en: técnicas de comunicación, técnicas de
modificación de la conducta, técnicas de enfoque físico y otras técnicas.

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN

La comunicación con el paciente infantil es el primer objetivo para dirigir su conducta. El dentista y
su equipo deben desarrollar sus habilidades tanto a nivel verbal como paraverbal; establecer
contacto visual y sonreír, estar sentado al mismo nivel que el niño y dar la mano como muestra de
saludo y atención a su persona. La conversación debe ser natural y agradable, interesándonos sobre
gustos y actividades.

Una vez que se establezca un contacto con el niño, se puede continuar con la explicación ordenada de
los procedimientos. Durante la conversación nuestro mensaje debe ser claro y adecuado a la edad del
paciente para que se comprenda fácilmente. Debemos escuchar sus dudas y responder de manera
adecuada, pues así reforzamos su confianza y seguridad, ya que por el contrario una respuesta
inapropiada seria expresar desagrado o enfado ante un niño ansioso en su primera visita.

7
LENGUAJE PEDIÁTRICO

Es importante la elección del lenguaje apropiado por parte del dentista y su equipo. Debe ser un
lenguaje que pueda entender y sustituir por expresiones moderadas o eufemismos aquellas palabras
con connotaciones de ansiedad en el niño. Al seleccionar el lenguaje hay que elegir objetos y
situaciones familiares, y explicar las cosas de forma que las entiendan, pero no engañar o mentir con
las explicaciones. Debe tenerse en cuenta que cada edad requiere una adaptación adecuada del
vocabulario empleado.

Ejemplos de vocabulario pediátrico

Términos dentales Términos sustitutivos

Explorador Contador de dientes

Radiografía Fotografía

Dique de goma Impermeable, sombrilla

Grapa Anillo

Corona de acero inoxidable Sombrero

Micromotor Cepillo que hace cosquillas

Equipo de rayos x Cámara de fotografía

DISTRACCIÓN

Se puede definir como un elemento activo y que, al igual que el lenguaje pediátrico, debe surgir con
naturalidad para desviar la atención del niño sobre un determinado procedimiento. Su objetivo es
disminuir la probabilidad de percibir una reacción desagradable, aumentando así la tolerancia del
niño. Un ejemplo de ello puede ser preguntar o interesarnos por temas ajenos a nuestro tratamiento
durante la preparación para la anestesia (¿Qué deporte practicas en el colegio? ¿Qué vas a hacer
estas vacaciones?, siempre intentando captar la atención del niño.

LUDOTERAPIA

En esta el niño a través del juego se deja llevar de la fantasía. Se puede tener un efecto terapéutico
que permite la descarga de fuerzas sobrantes, temor y ansiedad, ayuda a compensar sentimientos
contradictorios, así como refuerza el instinto de imitación. En nuestra consulta, el juego
principalmente tiene mayor interés como elemento terapéutico para eliminar tensiones y miedos
mediante la distracción del niño, lo que le hace perder la seriedad a la situación dental. El juego
debemos iniciarlo nosotros mismos, pues así nos mostramos mas accesibles y reforzamos la
comunicación con el paciente infantil.

8
CONTROL DE VOZ

Esta técnica tiene como objetivo restablecer una comunicación perdida debido a una conducta no
colaboradora. Es muy efectiva para interceptar conductas inapropiadas justo en el momento en que
se inician, y lo que es menos cuando estas ya están muy establecidas.

Consiste en un cambio súbito y abrupto del tono de voz, para tratar de conseguir la atención del niño
y remarcar la intención de conseguir la atención del niño y remarcar la intención de que es el propio
profesional quien toma las decisiones. Cuando de nuevo captamos la atención del niño, se le agradece
su colaboración e interrupción de su mala conducta, dándole explicaciones e instrucciones necesarias
de manera suave y agradable.

TÉCNICA DE LA TRIPLE E (EXPLIQUE-ENSEÑE-EJECUTE)

También se le conoce por técnica de Decir-Mostrar-Hacer. Se basa en una recopilación de conceptos


de la teoría de aprendizaje; su idea es familiarizar al niño mediante una aproximación al ambiente e
instrumentos de la consulta dental.

Debe llevarse a cabo de la siguiente manera:

1. Decir y explicar al niño lo que se le va a hacer con el fin de reducir la ansiedad y el miedo.

2. Mostrar al niño como se va a llevar a cabo la técnica.

3. Efectuar la técnica tal como se le ha explicado y demostrado.

DISMINUIR LA ANSIEDAD DE LOS PADRES

No hay duda de la influencia de la ansiedad de los padres sobre la conducta del niño; sentimientos de
temor fácilmente transmitidos a los niños, ya no solo en los ambientes familiares, sino también por
medio de las acciones y reacciones durante el tratamiento del niño. Es por este motivo por lo que en
algunos casos puede necesitarse una disminución de los niveles de ansiedad de los padres para tratar
efectivamente a los niños.

En ocasiones, ofreciendo mas información a los padres sobre las técnicas disponibles para controlar
la ansiedad de su hijo aumentaremos, por un lado, la aceptación por parte de éstos de la diferentes
técnicas, y, al mismo tiempo, ayudará a disminuir su propia ansiedad conocer las posibles ayudas para
su hijo.

TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA

La finalidad de estas técnicas es evitar conductas negativas. Por definición, consiste en cambiar un
comportamiento individual negativo hacia un ideal deseado de forma gradual. Para aplicar con éxito
las técnicas de modificación de conducta se requiere de tiempo y paciencia.

9
REFUERZO

En esta el profesional muestra con frecuencia su aprobación durante el tratamiento, siempre que el
paciente reaccione de manera positiva, expresándolo verbalmente (elogios) o bien con expresiones
faciales de agradecimiento (sonrisas). Para que resulten efectivos, siempre han de otorgarse
después de que se haya producido una buena colaboración, y, además, de manera frecuente, si el
comportamiento es el adecuado.

El premio es otra forma de recompensa, siempre que se proporcione como una senal de aprobación y
no como medio de soborno a los niños.

DESENSIBILIZACIÓN

En esta el paciente aprende a sustituir una conducta inapropiada con ansiedad por una más apropiada
mediante la relajación. Es importante conocer la base del temor infantil, y a partir de aquí romper
los vínculos entre este y los condicionantes que provocan el miedo, pues evitan que el paciente
contacte con la realidad, lo cual sirve para reforzar su conducta negativa.

IMITACIÓN

Consiste en la observación de uno o mas niños que demuestran una conducta apropiada en una
situación particular, y así puedan comprender lo que esperamos de ellos cuando se den determinadas
instrucciones.

SUGESTIÓN E HIPNOSIS

Por medio de la hipnosis es posible modificar conductas no deseadas, pero precisa un entrenamiento
clínico previo.

TÉCNICAS DE ENFOQUE FÍSICO

Se definen como aquellas técnicas que limitan controlan los movimientos de los niños para su
protección al realizar los tratamientos dentales. No son técnicas que se utilizan como castigo, sino
como procedimientos clínicos aceptados con base científica para llevar a cabo en determinadas
situaciones perfectamente tipificadas y especificas; es necesario conocer y saber y aplicarlas
adecuadamente, y nunca deben entenderse como una forma punitiva.

BLOQUES DE MORDIDA, ABREBOCAS

Se emplean para el control de la abertura de la boca. Estaría indicado para algunos niños que
necesitan el recordatorio de que deben permanecer con la boca abierta o que incluso se niegan a
abrirla.

10
MANO SOBRE BOCA

La finalidad de esta técnica es el restablecimiento de la comunicación con un niño que tiene


capacidad para comunicarse. Por ello está prohibida su utilización en niños menores de 3 anos y en
pacientes con coeficientes intelectuales bajos. Consiste en la aplicación firme de la mano del
profesional sobre la boca del niño, cuando este se encuentra en pleno ataque de histeria o rabieta
con gritos. La asistente controla las manos y piernas para frenar la agitación y evitar patadas. En voz
baja y suave se le dice al oído que está actuando de una forma inadecuada y que se retirara la mano
en el momento en que este dispuesto a cooperar.

INMOVILIZACIÓN MEDICA POR PARTE DEL PROFESIONAL

Consiste en mantener el control de la cabeza e interceptar los movimientos no apropiados de brazos


y piernas del niño por parte del profesional y de sus auxiliares. En determinados procedimientos,
como la aplicación de la anestesia local, se requiere que el profesional posicione su brazo alrededor
de la cabeza de niño para evitar los movimientos de ésta y mientras tanto la auxiliar controla los
movimientos de los brazos hacia la jeringa.

INMOVILIZACIÓN MEDICA MEDIANTE DISPOSITIVOS ESPECÍFICOS

Cuando el personal sanitario ya no puede controlar los movimientos de los niños, se recurre a
dispositivos de limitación física específicos para el control de todo el cuerpo, como toallas y
dispositivos comerciales como el pediwrap o el papoose board.

OTRAS TÉCNICAS

Existen otros métodos que, aunque lentamente, van adquiriendo mayor aceptación, como las técnicas
de relajación, distracción al crear un momento de confusión, la música e incluso la acupuntura.

11
TÉCNICAS DE MANEJO DE CONDUCTA

Tecnicas de modificacion
tecnicas de comunicación de la conducta Tecnicas de enfoque fisico Otras técnicas

Bloques de mordida
Lenguaje pediatrico Refuerzo abrebocas Relajación

Distracción Desensibilizacion Mano sobre boca Música

Inmovilizacion por parte del


Ludoterapia Imitacion profesional Confusión

Inmovilizacion por parte de


Control de voz Sugestion e hipnosis dispoistivos especificos Acupuntura

Triple E

Disminuir la ansiedad de los


padres

12
ORIGEN DE LOS TEJIDOS DENTARIOS

Durante la cuarta semana de vida embrionaria se distinguen claramente los procesos primordiales
(primitivos) que estan a cargo del desarrollo de la cara. En sentido cefálico respecto de la cavidad
bucal primitiva o estomodeo, se halla el proceso frontal, masa del ectodermo (epitelio embrionario) y
mesénquima (tejido conectivo embrionario), que cubre la porción anterior de la vesícula cerebral del
embrión (proencéfalo). En sentido caudal y lateralmente del proceso frontal, estan los procesos
nasal medio y nasal lateral respectivamente.

El estomodeo está flanqueado por los procesos maxilares, mientras que los procesos mandibulares
están situados inmediatamente por debajo de la cavidad bucal primaria y se hallan conectados en la
línea media por una depresión llamada cópula.

Al comienzo de la quinta semana de vida intrauterina,


los procesos maxilares crecen en dirección central
(hacia delante), en tanto que los procesos madibulares
comienzan a fusionarse en una estructura única a
consecuencia del crecimiento mesenquimatoso en la
profundidad de la cópula.

Entre la sexta y séptima semana, los procesos


maxilares y mandibulares se fusionan lateralmente al
estomodeo, reduciendo así el tamaño de la abertura
bucal.

El paladar primitivo deriva de la unión y fusión de los


procesos nasales medios maxilares. Durante la sexta
semana de gestación, queda completado el triángulo
palatino que incluye la porción mediana del labio
superior y la zona premaxilar que finalmente dará
origen al hueso alveolar que aloja los cuatro incisivos
superiores.

13
En este momento también aparece una extensión media de la lámina ectodérmica, que es la lámina
dentaria y dará origen a los dientes.

La dentición primaria se origina alrededor de la sexta semana del desarrollo embrionario, a partir de
una invaginación en forma de herradura del epitelio bucal hacia el mesénquima subyacente de cada
maxilar; esta invaginación recibe el nombre de lámina dental epitelial primaria.

PERÍODOS DE LA ODONTOGÉNESIS

La odontogénesis es el proceso embriológico que dará lugar a la formación del germen dental. En
este proceso intervienen fundamentalmente los tejidos embrionarios del ectodermo y mesodermo,
separados ambos por una capa de origen epitelial llamada capa basal. Cerca de la sexta semana de
desarrollo embrionario, aparecen zonas de mayor actividad y engrosamiento en las células mas
internas del epitelio oral (ectodermo) que dará origen a la lámina dental.

A partir de este momento comienza el crecimiento y desarrollo de los gérmenes dentarios


considerado como un proceso continuo en el cual no es posible establecer diferencias claras entre
los estadios por los que atraviesa, pero para que resulte mas fácil su comprensión se ha clasificado
en cinco periodos.

14
PERÍODO DE INICIACIÓN – ETAPA DE BROTE

Cerca de la sexta semana de vida intrauterina, se inicia la


formación de los órganos dentarios primarios, a partir de una
expansión de la capa basal del epitelio de la cavidad oral primitiva
que dará origen a la lámina dental del futuro germen dentario.
Esta capa basal está compuesta por células que se organizan
linealmente sobre la membrama basal, constituyendose, de esta
forma, la división hística entre el ectodermo y el mesodermo
(mesénquima).

A lo largo de la membrana basal, se originan 20 lugares


específicos (10 en el maxilar y 10 en la mandíbula), donde las
células tendrán mayor actividad, multiplicándose a mayor
velocidad que las contiguas, dando lugar a los brotes de los germenes dentarios. El momento en el
que comienza este período será diferente según el diente de que se trate.

PERÍODO DE PROLIFERACIÓN – ETAPA DE CASQUETE

Alrededor de la decima semana embrionaria, las células epiteliales proliferan y la superficie


profunda de los brotes se invagina, lo que produce la formación del germen dental. al proliferar las
células epiteliales forman una especie de casquete.

Cada germen dental en este momento estaría constituido


por el órgano del esmalte, también llamado órgano dental (
de origen epitelial), la papila dental (de origen
ectomesenquimal) y el saco dental (de origen mesodérmico).

La papila dental evoluciona a partir del tejido mesodérmico


que se invagina por debajo y por dentro del casquete, dará
origen a la dentina y a la pulpa. El saco dental formado a
partir del mesénquima que rodea el órgano dentario y a la
papila dental, dará origen a las estructuras de soporte
dentario, es decir, al cemento y al ligamento periodontal

En este período el germen dentario tiene todos los tejidos necesarios para el desarrollo del diente y
su ligamento periodontal:

- Órgano dental que dará origen al esmalte.


- Papila dental que originará la dentina y la pulpa.
- El saco dental que generará el ligamento periodontal y el cemento.

15
PERÍODO DE HISTODIFERENCIACIÓN – ETAPA DE CAMPANA

Aproximadamente sobre las catorce semanas de vida


intrauterina, las células del germen dentario comienzan
a especializarse. Las extensiones del casquete siguen
creciendo hacia el mesodermo adquiriendo la forma de
campana.

El retículo estrellado (células del órgano del esmalte) se


expande y se organiza para la posterior formación de
esmalte. El saco dental se condensa que dará origen al
cemento y al ligamento periodontal.

La lámina dentaria del diente temporal se va


contrayendo progresivamente hasta semejarse un
cordón, a la vez que comienza a emitir una extensión que
dará lugar al futuro diente permanente.

PERÍODO DE MORFODIFERENCIACIÓN – ETAPA DE CAMPANA AVANZADA

Sobre las 18 semanas de vida fetal y durante una fase más avanzada de la campana, las células del
germen dentario se organizan y se disponen de forma que determinan el tamaño y la forma de la
corona. Las cuatro capas del órgano del esmalte ya se encuentran completamente diferenciadas y a
la altura del futuro cuello dentario, los epitelios dentales externos e internos se unen y forman el
asa cervical de la cual deriva la raíz dentaria.

Las células del retículo estrellado se diferencian en


ameloblastos para formar esmalte. Y las células del
ectomesénquima de la papila dental próximas al epitelio
dental interno se diferencian en odontoblastos,
encargadas de la formacion de dentina.

Durante esta fase , la lámina dental desaparece,


excepto en la parte adyacente al diente primario en
desarrollo, convirtiéndolo en un órgano interno libre. Al
mismo tiempo emite una proliferación hacia lingual para
iniciar el desarrollo del diente permanente, comenzando
por los incisivos centrales y finalizando con los
segundos premolares. Los primeros molares
permanentes se inician a partir de extensiones distales
de la lámina dental ya en el cuarto mes intrauterino y los segundos y terceros molares, empiezan a
formarse después del nacimiento a la edad de 1 y 4 años, respectivamente.

16
PERÍODO DE APOSICIÓN – ETAPA TERMINAL O DE FOLÍCULO DENTARIO

La fase de aposición, llamada de esta forma por el crecimiento aposicional, aditivo y en forma de
capas de matriz no vital segregada por los ameloblastos y odontoblastos, depositando la matriz de
esmalte y dentina en sitios específicos conocidos como centros de crecimiento, situados a lo largo de
las uniones amelodentinarias y cementodentinarias.

Toda perturbación sistémica o local que lesiones los ameloblastos durante la fase de formación de
esmalte, puede provocar una interrupción de la aposición de matriz, dando como resultado una
hipoplasia del esmalte.

CALCIFICACIÓN

La calcificación o mineralización comprende a la precipitación de sales minerales (calcio y fósforo)


sobre la matriz tisular previamente desarrollada.

Cada diente temporal o permanente comienza su calcificación en un momento determinado. De esta


forma los dientes deciduos comienzan su calcificación entre las 14 y las 18 semanas de vida
intrauterina, iniciandose en los incisivos centrales y terminando por los segundos molares. Los ápices
de los dientes temporales se cierran entre el año y medio y los tres años.

17
ERUPCIÓN DENTARIA

La erupción dentaria o proceso por el cual los dientes hacen su aparición en boca, se considera
como un proceso de maduración biológica y medidor del desarrollo orgánico.

El conocimiento del desarrollo dentario convierte al aparato masticatorio en uno de los órganos
más diferenciados y especializados.

FISIOLOGIA DE LA ERUPCIÓN: ERUPCIÓN, CRONOLOGÍA, Y SECUENCIA

Lo que en un principio constituye los rodetes gingivales recubiertos por su epitelio oral, van a sufrir
una serie de transformaciones, que darán lugar a la aparición en primer lugar, de la dentición
temporal o decidua, que progresivamente y tras la reabsorción de la raíz se verá sustituida por sus
homónimos permanentes. En los extremos distales de ambas arcadas (zonas retromolares), harán su
aparición los primeros, segundos y terceros molares, quedando de esta forma constituida en su
totalidad la dentición permanente.

De una forma simple, erupción es el momento en que el diente aparece en boca. Ahora bien, en el
sentido estricto del término, la erupción de un diente representa una serie de fenómenos mediante
los cuales el diente migra desde su sitio de desarrollo en el interior de los maxilares, hasta su
situación funcionante en la cavidad bucal.

Todo este proceso comienza por la odontogénesis o formación de los gérmenes dentarios y su
posterior maduración y calcificación, aunque el movimiento axial relativamente rápido del diente
comienza con el desarrollo de la raíz. Cuando la longitud de la raíz es de 1-2 mm, se inicia el
crecimiento de los tabiques alveolares y, simultáneamente a este crecimiento radicular, ocurre el
desarrollo de la membrana periodontal.

Al alcanzar la longitud radicular entre la mitad y los 2/3 de su longitud final, la corona se acerca a
la cavidad oral y, en el momento en que el diente perfora la encía, ambos epitelios –oral y dentario-
se fusionan, se queratinizan y se hienden exponiendo al diente, lo que permitirá que este aparezca en
la cavidad oral sin que la encía se ulcere.

Moyers (1981) describió tres fases de erupción:

1. Fase pre-eruptiva: corresponde a la etapa en la que, completada la calcificación de la corona, se


inicia la formación de la raíz y tiene lugar la migración intraalveolar hacia la superficie de la cavidad
oral. Incluso durante esta fase preeruptiva, el germen dentario realiza pequeños movimientos de
inclinación y giro, en relación con el crecimiento general de los maxilares.

2. Fase eruptiva prefuncional: es la etapa en la que el diente está presente ya en boca sin
establecer contacto con el antagonista. Cuando el diente perfora la encía, su raíz presenta
aproximadamente entre la mitad y los 2/3 de su longitud final.

18
La emergencia de la corona en la cavidad oral recibe el nombre de erupción activa, sin embargo,
simultáneamente ocurre un desplazamiento de la inserción epitelial en dirección apical, que recibe el
nombre de erupción pasiva.

3. Fase eruptiva Funcional: en esta fase el diente ya establece su oclusión con el antagonista y los
movimientos que ocurren van a durar toda la vida, tratando de compensar el desgaste o abrasión
dentaria.

Representación esquemática de un diente en erupción.

A) El diente se desplaza hacia el epitelio bucal.

B) Aparición del diente en la cavidad bucal.

19
ERUPCIÓN, CRONOLOGÍA Y SECUENCIA DE LA DENTICIÓN TEMPORAL

Es habitual que la aparición en boca de los dientes deciduos produzca una escasa sintomatología,
apareciendo un ligero enrojecimiento e hinchazón en la mucosa oral que sera sustituido por una
pequeña isquemia en el punto en el diente perfore la encía, y ambos epitelios –oral y dental- se unan.
Los dientes temporales comienzan a hacer su aparición en boca a los 6 meses de edad y su secuencia
eruptiva es la siguiente: incisivo central inferior, incisivo central superior, incisivo lateral superior,
incisivo lateral inferior, primero molar inferior, primer molar superior, canino inferior, canino
superior, segundo molar inferior y segundo molar superior.

Pueden considerarse como totalmente normales pequeñas variaciones individuales a las que
frecuentemente se les atribuye una influencia genética. De todos modos, entre los 24 y 36 meses de
edad han hecho ya su aparición los 20 dientes de la dentición temporal, encontrándose ya a los 3
años totalmente formados y en oclusión.

Secuencia más común en la erupción de la


dentición temporal.

20
REABSORCIÓN RADICULAR, FISIOLÓGICA Y PATOLÓGICA DE LA
DENTICIÓN TEMPORAL

Como se ha dicho la raiz de un diente temporal completa su formación al año de hacer erupción, por
lo tanto, a los 3-4 años de edad, todos los dientes temporales han completado su formación radicular

La reabsorción de la raíces de los dientes temporales es un proceso intermitente en el que alternan


períodos de reabsorción activa con otros más prolongados de reposo, durante los cuales se ponen en
marcha procesos reparadores que restablecen la inserción periodontal de la zona reabsorbida.
Durante estos periodos de reparación sobre la superficie radicular, se deposita cemento ordinario, y
si estos procesos de reparación superan por algún motivo a los de reabsorción, el resultado puede
ser una anquilosis, con la consiguiente infraoclusión del diente.

La reabsorción de la dentina radicular es realizada por los odontoclastos, células multinucleadas


que aparecen exclusivamente sobre la superficie radicular donde se va a producir la reabsorción.

Aunque el proceso de reabsorción radicular es iniciado y estimulado por la erupción del germen del
diente permanente en los casos de agenesias de dichos dientes permanentes, el diente temporal
sufre igualmente un proceso de lenta reabsorción, probablemente debido a que la fuerza
masticatoria sobre el diente temporal envejecido produce una sobrecarga sobre su ligamento
periodontal que induce la reabsorción.

ERUPCIÓN, CRONOLOGÍA Y SECUENCIA ERUPCIÓN DE LA DENTICIÓN


PERMANENTE

En la aparición de esta segunda dentición, se da una mayor variabilidad como consecuencia de la


influencia de factores hormonales y de la diferencia de sexo.

Clásicamente se admite que el primer diente definitivo que erupciona es el primer molar
permanente. Este molar erupciona a los 6 años, por distal del segundo molar temporal. De los 6 años
y medio a los 7 erupciona el incisivo central inferior; a continuación y por este orden, erupcionan los
incisivos centrales superiores, seguidos de los laterales inferiores y superiores que lo hacen sobre
los 8 años. En esta etapa del recambio nos encontramos en dentición mixta primera fase;
posteriormente tiene el recambio en los sectores laterales, y desde este momento hasta su
finalización constituye el periodo de dentición mixta segunda fase.

Alcanzada esta situación, hay que hacer diferenciación entre la arcada superior y la inferior,
puesto que la secuencia es diferente en ambas. En la arcada inferior aparecerá en primer lugar el
canino, seguido del primer y segundo premolar, si bien podemos encontrar un cierto número de casos
en los que el canino hace su aparición tras el primer premolar y antes de que lo haga el segundo.
Cualquier otra situación sería patológica y se vería incrementada cuando el segundo molar
permanente erupcione antes de que esta secuencia ideal o normal se haya completado. En la arcada
superior sucedería algo similar, siendo el canino el que podría cambiar su cronología ya que lo más
frecuente es que este lo haga después de la aparición del primer premolar y antes del segundo o
bien, después de la erupción de los premolares. Sin embargo lo que siempre se considera como

21
anómalo es la erupción del segundo molar permanente antes de que se haya producido el recambio del
segundo molar temporal.

Secuencia más común en la erupción de la


dentición permanente.

22
CARACTERÍSTICAS DE LA DENTICIÓN TEMPORAL Y PERMANENTE

DENTICIÓN TEMPORAL

La dentición temporal, conocida también como dentición de leche, dentición decidua o dentición
primaria, es el primer juego de dientes que aparecen durante la ontogenia de humanos y como en las
de otros mamíferos. Se desarrollan durante el periodo embrionario y se hacen visibles (erupción
dentaria) en la boca durante la infancia. Son generalmente sustituidos, tras su caída, por dientes
permanentes, aunque, en ausencia de ésta, pueden conservarse y mantener su función algunos años.

FUNCIONES DE LOS DIENTES TEMPORALES

Son las siguientes:

1. preparar el alimento para su digestión y asimilación en etapas en las que el niño está
en máximo crecimiento.
2. sirven de guía de erupción: mantienen el espacio para la dentición permanente.
3. estimulan el crecimiento de los maxilares con la masticación.
4. fonación: los dientes anteriores intervienen en la creación de ciertos sonidos.
5. estética.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LA DENTICIÓN TEMPORAL

En la corona

1. El diámetro mesiodistal es mayor que el cervicoincisal, lo cual le da un aspecto aplastado.


2. La superficie vestibular y lingual o palatina converge hacia oclusal. El mayor diámetro de los
molares está a nivel de la zona media.
3. Los surcos cervicales son muy pronunciados a nivel del primer molar temporal principalmente.
4. El cuello es más estrecho que en los dientes permanentes.
5. Las capas de esmalte y dentina son más delgadas y la pulpa es mayor que en dientes
permanentes.
6. Los prismas del esmalte en el tercio gingival se dirigen hacia oclusal.
7. El esmalte termina en un borde definido y tiene un espesor de más o menos 1 milímetro.
8. El color de los dientes temporales es más blanco, de ahí su nombre común dientes de leche,
porque al tener un tiempo de maduración menor, la capa de dentina es menor, que es lo que le da el
color más amarillo al diente.

En la raíz

1. Las raíces de los molares temporales son más estrechas mesiodistalmente y más anchas en
sentido vestibulolingual.
2. Son más largas en relación a la corona.
3. Los dientes unirradiculares sufren una desviación a vestibular en su tercio apical, esto es
porque justo debajo está el diente permanente.
4. Cinodoncia: las raíces de los molares temporales se bifurcan muy cerca del cuello.

23
5. Son más divergentes en los molares temporales, para soportar las fuerzas del bruxismo
fisiológico.

En la pulpa

1. La cámara pulpar es mayor en la dentición temporal.


2. Sigue la morfología externa del diente, por lo tanto en los molares habrá un cuerno pulpar
debajo de cada cúspide; los cuernos pulpares están mucho más marcados en la dentición temporal
que en la dentición permanente.
3. Los molares mandibulares tienen cámaras pulpares más grandes que los maxilares.
4. En los dientes anteriores, incisivos y caninos, no hay separación entre el conducto radicular y
la cámara pulpar.

ANATOMÍA DENTAL EN DIENTES TEMPORALES

En la dentición temporal hay 20 dientes en total: 8 incisivos, 4 caninos y 8 molares


temporales.

DIENTES SUPERIORES

INCISIVO CENTRAL SUPERIOR

Aspecto aplastado, el ángulo mesioincisal recto, el distoincisal más obtuso y redondeado.


Presenta un cíngulo desarrollado, en su superficie palatina, que divide esta superficie en
dos fosas: mesial y distal. La raíz es única, cónica y su longitud es dos veces y media la de la
corona, ápice desviado a vestibular. La cámara pulpar tiene 2 cuernos pulpares, mesial y
distal, siendo más pronunciado el mesial.

INCISIVO LATERAL SUPERIOR

Es de los pocos dientes en la dentición temporal en que la longitud cervicoincisal es mayor


a la mesiodistal. Al igual que el central tiene un cíngulo con 2 fosas, pero menos
pronunciado. La raíz con respecto a la corona es más larga que la del incisivo central. Ápice
también desviado a vestibular.

CANINO SUPERIOR

Presenta una gran cúspide que divide el borde incisal en dos vertientes, siendo la mesial
de mayor tamaño que la distal. Su superficie vestibular presenta 3 lóbulos de desarrollo,
siendo el mayor el central, después el distal y el más pequeño el mesial.

En su superficie palatina, que es muy convexa, se aprecia un cíngulo muy desarrollado y


que delimita dos foscon una cresta lingual que divide en dos fosas: mesial y distal. La raíz

24
es única, cónica, larga y gruesa, sufre un engrosamiento por encima de la línea cervical, el
ápice está dirigido a vestibular. Este es un diente que da forma al juego de dientes tanto
inferior como superior.

PRIMER MOLAR TEMPORAL SUPERIOR

Es el diente que más se parece a su sucesor, el primer premolar superior. Presenta su


anchura mayor a nivel de los puntos de contacto. A nivel vestíbulogingival encontraremos
una acentuada cresta llamada tubérculo de Zückerkandl, no delimitada por ningún surco.

La superficie oclusal tiene forma trapezoidal, siendo la base mayor el lado vestibular.
Tiene 3 cúspides: 2 vestibulares y una palatina, la mayor es la palatina, después la
mesiovestibular y por último la distovestibular. La forma trapezoidal es por una doble
convergencia. Por un lado las caras interproximales convergen hacia palatino, y por otro las
caras vestibular y palatina convergen hacia distal. Más cerca de distal que de mesial se
encuentra la fosa central, de ella parten los surcos en T, uno irá hacia mesial y el otro hacia
distal, ambos antes de llegar a la cresta marginal se dividen en dos, delimitando la fosita
triangular mesial y la fosita triangular distal respectivamente. Tiene 3 raíces largas y muy
divergentes, la raíz mayor es la palatina, y la más pequeña la distovestibular.

SEGUNDO MOLAR SUPERIOR

En la unión de las caras palatina y mesial, en el tercio medio encontramos el tubérculo de


Carabelli que es una quinta cúspide accesoria que aparece a veces. Tiene un surco que a
veces tiene caries y hay que explorar. La superficie oclusal tiene forma romboidal,
presenta 4 cúspides: 2 vestibulares y 2 palatinas, la mayor es la mesiopalatina y la más
pequeña la distopalatina. Hay una profunda fosa central que se forma de la unión de las
vertientes de las cúspides vestibulares con la mesiopalatina. Tenemos la cresta o borde
oblicuo que une las cúspides mesiopalatinas con la distovestibular. Tiene 3 raíces, la mayor
es la palatina que en ocasiones se une a la raíz distovestibular. La cámara pulpar sigue la
forma externa del diente, con 4 cuernos pulpares ó 5 si hay tuberculo de Carabelli, el más
prominente es el mesiovestibular seguido del mesiopalatino. En total hay 3 conductos
radiculares, uno por raíz, aunque a veces la raíz mesiovestibular puede tener 2, de forma
que habría 4 conductos en total.

25
DIENTES INFERIORES

INCISIVO CENTRAL TEMPORAL INFERIOR

Es el diente más pequeño de todo el organismo, es muy simétrico y tiene el diámetro


cervicoincisal mayor que el mesiodistal, lo cual es único junto con el incisivo lateral superior
temporal. La cara palatina es casi lisa, presenta un cíngulo igual al del superior pero menos
marcado. La raíz es única, cónica, regular, con el ápice inclinado a distal y a vestibular.
Finalmente la cámara pulpar sigue la forma externa del diente, con dos cuernos pulpares,
siendo más marcado el mesial.

INCISIVO LATERAL TEMPORAL INFERIOR

Tiene el ángulo distal del borde incisal más redondeado que en el incisivo central temporal
inferior, en el que es más simétrico. El borde incisal estará inclinado a distal también, es
mayor en todas sus dimensiones al central excepto vestibulolingualmente. Raíz cónica y con
el ápice a distal.

CANINO TEMPORAL INFERIOR

Es más pequeño que el superior, menos convexo, da la sensación de estar más afilado,
tiene una cúspide que divide el borde incisal en 2 vertientes, la vertiente mayor es la
distoincisal, al contrario que su antagonista. Tendrá 3 lóbulos, el mayor es el central
seguido del mesial y por último el distal. En su superficie lingual se aprecia un cíngulo muy
pronunciado que crea dos fosas a ambos lados, mesial y distal respectivamente, cada fosa
tiene hacia proximal una cresta marginal. La raíz es única, cónica, más larga en proporción a
la corona que la del canino superior temporal, el ápice va hacia distal y vestibular.

PRIMER MOLAR TEMPORAL INFERIOR

En la cara vestibular tendremos una cresta vestibulogingival que tiene un mayor tamaño a
nivel mesial llamada tubérculo de Zuckerkandl. Su superficie oclusal tiene forma romboidal,
con 4 cúspides: 2 vestibulares y 2 linguales. La cúspide mayor es la mesiovestibular,
siempre son mayores las cúspides mesiales que las distales. Hay una cresta transversa o
cresta vestibulolingual que une las 2 cúspides mesiales, por mesial y distal de esta cresta
se forman dos fosas y ligeramente más hacia distal está la fosa central. Tiene 2 raíces con
un diámetro vestibulolingual mayor que el mesiodistal, la raíz mayor es la mesial y la
pequeña la distal. La cámara pulpar sigue la forma externa del diente con cuatro cuernos
pulpares, siendo el más prominente el mesiovestibular, hay 3 conductos para las 2 raíces,
teniendo la raíz mesial 2.

26
SEGUNDO MOLAR TEMPORAL INFERIOR

Este diente, de forma rectangular en su cara oclusal, se asemeja mucho al primer molar
permanente, tiene 5 cúspides: 3 vestibulares y dos linguales, la más pequeña es la
distovestibular, presenta unos surcos en forma de W con 3 fosas: 1 central y dos más
pequeñas, distal y mesial. Presenta 2 raíces, más largas y divergentes que las del primer
molar inferior temporal, siendo más larga la mesial, tienen 3 conductos en total, 2 en la raíz
mesial y 1 en la distal. Tiene 5 cuernos pulpares, siendo el más acentuado el
mesiovestibular.

DENTICIÓN PERMANENTE

Se denomina dentición permanente, dientes secundarios, segunda dentición o dentición


secundaria a los dientes que se forman después de la dentición decidua o «dientes de
leche», mucho más fuertes y grandes que estos y que conformarán el sistema dental
durante toda la vida.

Estos son los generalmente denominados dientes que, en el hombre, se dividen en cuatro
grupos o familias: incisivos, caninos, premolares y molares.

FUNCIÓN

1. Incisivos (8 piezas): dientes anteriores con borde afilado. Cortan los alimentos
2. Caninos (4 piezas): con forma de cúspide puntiaguda, también llamados colmillos. Desgarran
los alimentos
3. Premolares (8 piezas): poseen dos cúspides puntiagudas, por lo que también se conocen por el
término bicúspides. Desgarran y aplastan los alimentos
4. Molares (12 piezas): cúspides anchas. Trituran los alimentos

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y ANATÓMICAS

INCISIVOS

Los incisivos son parte de los dientes anteriores y se dividen en 2 tipos: incisivos
centrales e incisivos laterales que pueden localizarse en los alveolos dentarios del maxilar
superior e inferior.

El diente incisivo central tiene un papel muy importante en la estética dental del individuo.
Tiene una corona trapezoidal, posee una única raíz y tiene una dimensión vestibulolingual
mayor que la mesio distal. Es el incisivo más grande de todos y su longitud inciso cervical de
la corona es la mayor de toda la dentición humana.

27
Su función en la masticación es fundamental por su función cortante.

Al unirse el borde incisal con las caras proximales forma dos ángulos, uno mesioincisal, en
un plano más inferior y con un vértice más marcado (ángulo de 90º), y el otro, distoincisal,
en un plano más superior y redondeado.

CANINOS

Los dientes caninos o familiarmente colmillos están situados entre ambas arcadas
dentarias delimitando el sector anterior del posterior. Se sitúan distalmente a los primeros
premolares y mesialmente a los incisivos laterales. Existen dos caninos superiores y dos
inferiores.

Su función es la de desgarrar lateralmente los alimentos.

PREMOLARES

Es cualquier diente que erupciona en el espacio dejado por un molar temporal o deciduo.
Hay en total 8 premolares, 4 en la mandíbula y 4 en el maxilar, dos a cada lado
respectivamente. Están situados por distal respecto del canino, de forma que el primer
premolar está distal al canino, y distal al primer premolar está el segundo premolar.

Son los dientes que están inmediatamente antes de los molares. Su función en la
masticación es la trituración fina.

MOLARES

Los dientes molares están situados en el fondo de la boca y tienen como función principal
masticar y triturar los alimentos. El primer molar es el primero en erupcionar siendo ésta la
piedra angular de la oclusión. El primer signo de calcificación de este diente puede
producirse incluso antes del nacimiento, el esmalte completo tardará de 3 a 4 años en
completarse, brotará alrededor de los 6 años pero la raíz no estará completamente
formada hasta los 9 o 10 años. Su función en la masticación es la trituración gruesa.

28
MANEJO DE LA HISTORIA CLINICA

Dos variables condicionan la historia y la exploración odontopediátrica: la comunicación y la


cooperación del niño. Estas dos variables actúan dentro del triángulo padres-odontólogo-
niño y favorecen o limitan su relación directa con el profesional.

Como en la Clínica de Odontopediatría el paciente es física y psicológicamente diferente


al adulto, su examen tiene particularidades especiales aunque fundamentalmente siga los
principios generales que rigen la realización de este procedimiento.

El examen del niño debe incluir una apreciación de sus condiciones físicas y psicológicas,
recogiendo datos sobre sus dientes, estructuras periodontales y demás tejidos de la boca.
El paciente debe ser considerado como un todo: su físico, su mente y su ambiente deben
ser evaluados.

El análisis e interpretación de los datos recogidos en un examen bien planeado y bien


ejecutado permite elaborar el diagnóstico, el plan de tratamiento y el pronóstico del caso.

El interrogatorio debe ser realizado con calma atención y paciencia con preguntas
claras, precisas hechas de acuerdo con la inteligencia y grado de instrucción del
paciente. Siempre que el niño tuviera las condiciones de informar las preguntas deben ser
dirigidas a ellas y los padres y/o acompañantes auxiliaran las respuestas. Por lo tanto el
interrogatorio debe ser dinámico e integrado entre el profesional, los padres y el niño y
no frío, burocrático, bombardeando a los padres o al niño de preguntas.

EXÁMEN FISICO

El examen físico del paciente debe ser dividido en 2 partes: El examen físico general y el examen
buco dental.

- Examen Físico General


- Edad
- Estado nutricional
- Enfermedades y medicamentos en uso
- Peso y altura
- Examen Buco-Dental
- Examen de los tejidos blandos
- Examen de la oclusión
- Examen de las lesiones dentales

29
Estudiante a cargo:____________________________________________Matrícula___________

Referido a:_____________________________________________________________________

Alerta Médica

Ficha Clínica de Odontopediatría

Ficha no:______________

Fecha de ingreso: ___________________

Nombre: _____________________________________________________________________________

Apodo: ___________________________ Fecha de nacimiento: ____________Edad:_______ Sexo:_____

Dirección: _______________________________________ ______________Tel:____________________

Nombre del Padre: ___________________________________ Ocupación: ________________________

Nombre de la Madre: ________________________________ Ocupación: ________________________

¿Viven los padres del niño juntos? Si o No o Condición: ____________________

Numero de hermanos y edades: __________________________________________________________

Escuela o Colegio: ___________________________________________Nivel:______________________

Actividades extraescolares: ______________________________________________________________

Motivo de la Consulta:

Historia Médica:

Pediatra: ___________________________________ Dirección: ____________________________

Ha sufrido el niño alguna vez de:

oGarganta oRiñones oOídos oFracturas oMareos

oEstomago oVista oNeumonía oAnemia oDiabetes

oPiel oAlergias oAsma oCorazón oSangre

oNervios oFiebre Reumática oHígado oConvulsiones oBronquitis

Observaciones:_______________________________________________________________________

Medicamentos Actuales: _________________________________________ Para: _________________

Nombre medicamento: _________________________________Quien lo indicó: __________________

Alergias a medicamento o alimento: ______________________________________________________

Hospitalizaciones (motivo):__________________________________tiempo de estadía:____________

30
Hábitos:

Succión dedo o dedos: ______Duerme o durmió con biberón: _____ Respiración bucal:_____

Aprieta los dientes:_____ Lleva objetos a la boca:______Onicofagia______ Chupete (bobo):______

Deglución atípica _____Succión labial:______

Frecuencia de hábitos encontrados:________________________________________________________

Alimentación:

Comidas_________ Meriendas_________Azucares que ingiere_________________

Higiene bucodental:

Frecuencia de cepillado_______________Pasta dental ________________Enjuague ________________

Flúor___________________Hilo dental___________________ Supervision Cepillado________________

Comportamiento Inicial

Cooperador o Agresivo o Temeroso o Confiado o

Antecedentes Dentales:

Fecha de última vez que fue al dentista______________Motivo_________________________________

Traumas bucodentales (historia de trauma)

_____________________________________________________________________________________

Examen Odontopediátrico:

Hallazgos Extrabucales (cabeza, cuello, cara, labios, manos):

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________

Hallazgos Intrabucales

Paladar.______________________________________________________________________________
Frenillos______________________________________________________________________________

Encía_________________________________________________________________________________

Piso de boca___________________________________________________________________________

Mucosa bucal__________________________________________________________________________

Lengua_______________________________________________________________________________

Orofaringe____________________________________________________________________________

31
Exploración dentaria

Odontodiagrama Inicial

Diagnostico Clínico:

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Diagnóstico Radiográfico:

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

32
Odontodiagrama Final

Oclusión:

Perfil Facial Recto o Convexo o Cóncavo o

Relación molar: _______________________________________________________________________

Relación Canina:_______________________________________________________________________

Secuencia de erupción: ____________ Mordida Cruzada: ___________Supernumerarios_____________

Ausencias congénitas: ____________________________ Espacios Primates _______________________

Línea media: _________________________ Desviación mandibular:_____________________________

Mordida abierta____________________________

Overjet_____________________________ Overbite_______________________

Tipo de arco: o Triangular o Oval o Cuadrado

Longitud de arco:

Maxilar superior oAdecuada oInadecuada

Maxilar inferior oAdecuada oInadecuada

33
Plan de tratamiento

Diente   Tratamiento  Indicado  

       

       

       

       

       

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

¿Acepta recibir el tratamiento de su hijo(a) por los estudiantes? Si No

¿Acepta que su hijo(a) reciba todo el tratamiento necesario Si No

TODA LA INFORMACION ANTERIOR EXPRESADA POR MI SOBRE MI HIJO(A) CORRESPONDE A LA REALIDAD Y


A LA VERACIDAD DE MI PERSONA.

_______________ ________________________ ____________________

Fecha Firma Padre o Tutor Firma testigo

34
Progreso del tratamiento

Fecha   Actividad   Firma  Profesor  

           

           

           

           

           

           

           

           

           

           

           

           

           

           

           

           

           

           

           

           

           

     

Fecha Firma

Paciente de Alta

Abandono de tx

35
ANTECEDENTES SOCIALES

En esta se registra el nombre del paciente (incluyendo nombre abreviado o apodo), edad, sexo,
dirección, número de teléfono o celular, nombre de los padres y ocupación de los mismos, condición
de los padres (casados, separados, divorciados, fallecido, unión libre, viven en otro lugar etc),
número de hermanos y edades de cada uno, escuela o colegio que asiste el niño, nivel o grado escolar,
mascotas (si posee), actividades favoritas en la casa, actividades extraescolares.

Las preguntas sencillas sobre la casa y la escuela es la manera mas natural de comunicación con el
niño. Además las respuestas permiten conocer los intereses y el ambiente en su hogar. Registrar
estos detalles provee al dentista temas de conversación para futuros encuentros.

En cuanto a la ocupación de los padres se clasifica a la familia por clase social, con base a la
ocupación del padre, permite hacer cierta anticipación sobre las actitudes familiares hacia la
odontología.

El tipo de contestación al cuestionario indica de inmediato algo sobre el carácter del niño y su
estado mental. Puede reaccionar de manera sencilla, amistosa, indicando que esta contento y
relajado, o puede negarse a contestar del todo, señalando que es tímido o muy ansioso.

ANTECEDENTES MÉDICOS

Deben conocerse los antecedentes médicos que pueden afectar a los denominados grandes sistemas
(cardiovascular, pulmonar, renal, endocrino, sanguíneo o neurológico).

ANTECEDENTES ALÉRGICOS

Son de gran interés, en particular las alergias medicamentosas (penicilina) y a los anestésicos.

TRATAMIENTOS ACTUALES

Deben conocerse con precisión con el fin de valorar sus repercusiones en la esfera bucal y las
precauciones que implican en el empleo o la prescripción de otras sustancias.

Estado general del niño

Se juzgará en referencia al peso, la talla y la constitución. Las enfermedades, las intervenciones


quirúrgicas y los traumatismos recientes pueden explicar un estado general temporalmente
debilitado.

POSIBLES HÁBITOS

Especial interés pondremos en cuanto a posibles hábitos de succión digital, chupete, labiales,
deglución atípica, respiración bucal, uso de biberón y onicofagia. Es necesario conocer la frecuencia
e intensidad de estos hábitos, pues nos alertará sobre su potencial perniciosidad.

36
HÁBITOS ALIMENTICIOS

Se investigará acerca de estos hábitos, no sólo en cuanto a su cualidad y variedad, sino en particular
acerca del modo de alimentación y su eventual tendencia al consumo de azúcar entre las comidas y
antes de acostarse.

HIGIENE Y CUIDADOS BUCODENTARIOS

Se interrogará sobre estos hábitos. Se incluirá el cepillado y su frecuencia, tipo de dentífrico


empleado, supervisión materna, uso colutorio, seda dental y de flúor.

ANTECEDENTES DENTALES

Tienen interés las visitas previas al dentista, pues nos permite conocer experiencias odontológicas
que pueden condicionar la reacción del niño y el grado de atención y cuidado familiar en la protección
de la dentición infantil.

EXAMEN EXTRABUCAL

El examen extrabucal está dirigido a la región de la cabeza y cuello, debiendo ser inspeccionados los
posibles desvíos de normalidad.

La observación clínica debe estar orientada a las siguientes estructuras anatómicas:

Cabeza

Registrar variaciones:

- De tamaño, (grande, mediana, pequeña)


- Forma, (simétrica, asimétrica,
- Tipo de pelo (crespo, lacio) y condición del mismo (limpio, sucio).
- Orejas tamaño, forma y lóbulos de las orejas (colgantes, adheridos, semiadheridos).

Cuello

- Registrar movilidad o inmovilidad de ganglios, presencia de dolor

Cara

Registrar:

- Contorno facial (ovalado, cuadrado, redondo)


- Manchas, cicatrices, alergias, nevos, petequias
- Cejas (pobladas, no pobladas, escasas)
- Ojos color, forma
- Nariz base (ancha, estrecha) puente nasal (recto, convexo, cóncavo)

37
Labios

• Debe estar dirigida a la forma, (gruesos, finos) color y textura, vascularización, nevos,
ampollas, herpes, ulceras, costra, cicatriz.

• Posibles lesiones de la mucosa bucal, representadas por manchas, pápulas, vesículas y


ulceraciones.

Manos

Las manos del paciente pueden revelar información pertinente para el diagnóstico integral. Podemos
detectar una temperatura elevada al dar la mano al niño. Las manos frías, húmedas o las uñas
comidas pueden ser una primera indicación de la ansiedad anormal en el niño. Un dedo calloso o
anormalmente limpio sugiere un persistente hábito de succión.

- Se tomará en cuenta: temperatura, húmedad, uñas comidas, dedo calloso, uñas sucias.

EXAMEN INTRABUCAL

Es necesario el examen cuidadoso y sistemático de la cavidad bucal, visando la interpretación de los


posibles desvíos del padrón de normalidad.

Las maniobras exploratorias incluyen inspección, palpación y percusión. El instrumental que debe
utilizarse comprende: espejo, explorador, sonda periodontal, gasa, solución reveladora de placa,
cepillo e hilo dental. Hemos de realizar la exploración de los tejidos blandos y la exploración
dentaria.

Paladar

La observación del paladar duro-blando está representado en el examen de:

- Tipo (amplio, estrecho, profundo, ojival


- Color, textura, forma, orificios, fisuras, rugosidades palatinas, posibles lesiones instaladas en esta
región,
- Presencia de torus.

Frenillos

- Al explorar los frenillos labiales, comprobaremos su tamaño, inserción apical, gingival o


profunda mediante la tracción suave observando la isquemia del periodonto, sin olvidar los
diastemas que pueden aparecer en incisivos centrales maxilares o en los incisivos inferiores.
- También se verifica el grado de movilidad y el tamaño del frenillo lingual mediante una
cuidadosa tracción de la lengua.

38
Encía

Se apreciará:

- Color (rosada, roja, pigmentada)


- Contorno (festoneado) y de la
- Textura (puntilleo, firme, semi-firme, blanda) de los tejidos periodontales, y la observación de
sangrado y supuracion es básico en el diagnóstico periodontal.
- Observar presencia de abscesos y fístulas

Piso de boca

- Se debe observar la región lingual de la mandíbula, las glándulas salivales, sublingual y


submandibular, la presencia de linfonódulos y lesiones.
- Vascularización
- Torus mandibular
- Profundo o poco profundo

Mucosa bucal

- Se examinará sistemáticamente a partir del interior de los labios continuando por la mucosa de
los carrillos y los surcos alveolares.
- Presencia de línea alba
- Gránulos de fordyce

Lengua

- Tonalidad
- Forma
- Tamaño
- Presencia de papilas, ulceraciones o pigmentaciones
- Condición de higiene

Orofaringe

- Debe inspeccionarse para comprobar la coloración y el tamaño de las amígdalas

39
EXPLORACIÓN DENTARIA

La exploración de los dientes se inicia con el recuento de éstos, registrando los presentes y los
ausentes. Se determinará clínicamente el grado de desarrollo dental y la edad dental, de acuerdo
con los estadíos de erupción.

Los datos obtenidos en la exploración deben ser registrados en un diagrama dentario; así de una
forma gráfica y fiel, se representa lo hallado en un lenguaje y simbiología de fácil interpretación.

ODONTODIAGRAMA

Es una representación anatómica o esquemática de los dientes, organizados por cuadrantes, y sobre
los que señalan las patologías y/o tratamientos con los que llega el paciente.

• Las patologías se marcan en rojo, señalando las caras afectadas.


• En azul se marcan los tratamientos con los que llega el paciente y en el odontodiagrama final
con los tratamientos realizados.

vestibular o labial palatino o lingual

distal oclusal mesial

40
LEYENDA PARA ODONTODIAGRAMA

Las patologías se marcan en rojo, señalando las caras afectadas. En azul se marcan los tratamientos
o condiciones con las que llega el paciente.

Caries- coloreando de rojo en superficies cariadas

Coronas de acero- circulando en azul el diente que lleva la corona.

Diente ausente- X se marca en el diente perdido de rojo

Diastema – ) ( en el área donde se encuentre el diastema en azul

Diente en erupción – EE se marcará con las letras por encima del diente correspondiente

Diente intruido - con una flecha azul hacia la zona apical del diente

Diente extruido - con una flecha azul hacia la zona apical del diente

Dientes no erupcionados - línea azul en los dientes no erupcionados

Fractura - en rojo sobre la superficie del diente fracturado

Resto radicular - RR en rojo sobre el diente con presencia de restos de raíz

Restauración temporal - en rojo sobre las superficies del diente comprometidas

Sellantes - S dibujando en azul las superficies donde haya sellantes en buen estado

Tratamiento pulpar realizado - línea azul vertical sobre todo el diente

Tratamiento pulpar a realizar - línea roja vertical sobre todo el diente

Dientes con indicación de extracción - tres líneas inclinadas de color rojo

Restauración definitiva - colorear de azul superficies restauradas

Indicación de Sellantes – colocar una S en el diente a sellar de color rojo


Filtraciones de restauraciones y Sellantes defectuosos - se colorea de rojo las superficies
comprometidas

Restauraciones preventivas – Se coloca RP en el diente correspondiente y se marca de rojo


las superficies comprometidas

41
ÍNDICE DE PLACA BACTERIANA DE SILNESS & LÖE MODIFICADO

Este índice pretende valorar la presencia de placa bacteriana. Algunos puntos importantes a tener
en cuenta en el uso de este índice son:

- Está basado en el grosor de placa bacteriana y esto se relaciona con el tiempo que la placa ha
permanecido en las superficies dentales sin ser removida.
- Para este índice NO se utiliza revelador de placa.
- Observe la presencia de placa bacteriana según su grosor sobre la superficie
- Utilice los dientes índice: 11 ó 51, 23 ó 63, 44 ó 84 y los cuatro últimos molares presentes en
cada cuadrante, consignando cual es en cada caso
- Observe las superficies Vestibular, Lingual/Palatino, Mesial, Distal y en dientes posteriores
además, Oclusal
- Si en la superficie dental examinada existe evidencia de placa gruesa – aquella que es
fácilmente notoria por ser de espesor considerable o, si al aplicar aire y/o pasar una sonda
suavemente evidencia placa delgada: marque en la tabla el código “1”; si no hay placa: marque
el código “0”
- Si tiene dientes primarios, consigne el correspondiente
- Si no está presente algún diente, examine el diente vecino hacia distal y si no hacia mesial.

Nota: en menores de 3 años y en pacientes parcialmente edéntulos que no tengan el número de


dientes necesarios para este examen, valore los dientes presentes

Para calcular el resultado:

1. Se cuenta el número de superficies con placa (valores “1”)


2. Se multiplica ese valor por 100
3. Se divide ese valor resultante por el número de superficies evaluadas (si estaban todos los
dientes índice son 33 superficies)
4. Ese será el porcentaje de placa de su paciente

La interpretación del Índice de Placa de su paciente se presenta en porcentaje, considerándose para


esa fecha de examen:

a) Higiene Oral Buena, cuando el resultado es de 0-15%


b) Higiene Oral Regular, valores entre 16-30%
c) Higiene Oral Deficiente, valores superiores a 30%.

42
PLAN DE TRATAMIENTO

Con base en el examen realizado y en los diagnósticos elaborados, se debe definir el tipo de
atención odontológica que se le va a dar al niño.

Este es un paso muy importante en el proceso de atención odontológica, ya que nos permite tener un
cuadro claro de las necesidades del paciente, evitándonos pérdida de tiempo, puesto que no es
necesario volver a diagnosticar cada vez que el paciente regresa a una cita. Nos permite prepararnos
para cada cita, ordenando el instrumental y material necesario.

Es importante iniciar siempre con los procedimientos más sencillos, especialmente cuando se trata
de pacientes que van por primera vez al odontólogo.

DIAGNÓSTICO CLÍNICO

El diagnóstico es el estudio y la ciencia de la interpretación de los signos síntomas de una molestia


con la finalidad de determinar su naturaleza.

Es posible elaborar diagnósticos anatómicos, etiológicos, clínicos, diferenciales, radiográficos,


terapéuticos e histopatológicos. Es por eso que un diagnóstico definitivo se constituye en la
sumatoria de varios diagnósticos parciales.

En la clínica se establecerá un diagnóstico clínico basado en un resumen de los hallazgos


encontrados en el examen dentario del paciente.

Por ejemplo:

Paciente masculino de 5 años de edad con dentición mixta, tiene caries incipientes en dientes 54 y
64, caries penetrante en diente 75 y fosas y fisuras retentivas en el diente 85, presenta una higiene
bucal regular.

DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO

Ningún examen oral estaría completo sin unas buenas radiografías. Estas forman parte integral del
diagnóstico y tratamiento del paciente niño.

43
EXAMEN DE LA OCLUSIÓN

Tras la exploración dentaria individual debemos llevar a cabo una evaluación de la oclusión. Cada
arcada debe ser examinada, determinando forma, simetría y disposición de los dientes dentro de
ella, alineamiento dentario y malposiciones dentarias individuales. Haremos ocluir al niño y
estableceremos las relaciones oclusales de molares, caninos e incisivos.

PERFIL FACIAL

1. Primero se debe trazar una línea vertical que pase por la punta de la nariz y por la punta del
mentón, esta línea se conoce como “plano estético de Ricketts”.
2. Luego Se mide la distancia que hay entre el labio inferior y el plano estético, que no debe
ser de menos de 2 mm. Esta medida indica el balance que tiene que existir entre el perfil y el
labio inferior.

- PERFIL RECTO Si el labio está en menos de 2 mm.


- PERFIL CONVEXO Si el labio está por delante de la línea.
- PERFIL CÓNCAVO Si el labio está muy por detrás de la línea.

44
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN EN DENTICIÓN PERMANENTE

CLASIFICACIÓN DE ANGLE

Es la relación anteroposterior que se observa entre las primeros molares permanentes superior e
inferior. Según la clasificación de Angle puede ser:

Relación molar clase I. cuando el vértice de la cúspide mesio-vestibular del primer molar
permanente superior ocluye en el surco vestibular del primer molar inferior.

Relación molar clase II. Cuando el vértice de la cúspide mesio-vestibular del primer molar
permanente superior ocluye por delante del surco vestibular del primer molar inferior.

Clase II división 1: Cuando los incisivos maxilares están inclinados hacia vestibular y existe un
aumento del resalte.

Clase II división 2: Cuando los incisivos superiores se encuentran inclinados hacia palatino, pudiendo
lugar a apiñamiento en la zona de incisivos laterales y caninos de la arcada superior.

Relación molar clase III. Cuando el vértice de la cúspide mesio-vestibular del primer molar
superior ocluye por detrás del surco vestibular del primer molar inferior.

45
RELACIÓN CANINA EN DIENTES PERMANENTES

Es la relación anteroposterior que se observa entre los caninos permanentes superior e inferior.

Relación canina Clase I. Cuando el vértice de la cúspide del canino superior ocluye en la
embrazadura formada entre el canino y primer premolar inferior.

Relación canina Clase II. Cuando el vértice de la cúspide del canino superior ocluye por delante de
la embrazadura entre el canino y primer premolar inferior.

Relación canina clase III. Cuando el vértice de la cúspide del canino superior ocluye por detrás de
la embrazadura entre el canino y primer premolar inferior.

46
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN EN DENTICIÓN TEMPORAL

RELACIÓN CANINA EN DIENTES TEMPORALES

Clase I. Cuando la cúspide del canino deciduo superior esta en el mismo plano vertical de la
superficie distal del canino deciduo inferior.

Clase II. Cuando la cúspide del canino deciduo superior se encuentra por delante de la superficie
distal del canino deciduo inferior.

Clase III. Cuando la cúspide del canino deciduo superior se encuentra por detrás de la superficie
distal del canino deciduo inferior.

47
RELACIÓN MOLAR EN DENTICIÓN TEMPORAL

Planos terminales: son los planos que se encuentran perpendiculares a la cara distal del segundo
molar superior o inferior.

Plano terminal recto. Cuando la superficie distal del segundo molar deciduo superior esta en el
mismo plano vertical que la superficie distal del segundo molar deciduo inferior.

Escalón mesial. Cuando la superficie distal del segundo molar deciduo inferior se encuentra por
delante de la superficie distal del segundo molar deciduo superior.

Escalón distal. Cuando la superficie distal del segundo molar deciduo inferior esta por detrás de la
superficie distal del segundo molar deciduo superior.

48
OVERJET

Es la superposición horizontal de los incisivos. Distancia desde el borde incisal del incisivo superior
a la cara vestibular del incisivo inferior.

OVERBITE

Es la superposición vertical de los incisivos. Distancia desde el borde incisal del incisivo superior al
borde incisal del incisivo inferior perpendicular al plano oclusal.

ESPACIOS PRIMATES

Durante la dentición primaria es común encontrar un espaciamiento interdental generalizado, sin


embargo este espaciamiento resulta más obvio en cuatro zonas específicas a las que Baume ha
denominado espacios primates.

En el arco inferior estos espacios se encuentran entre los caninos y los primeros molares, mientras
que en el arco superior los espacios se ubican entre los incisivos laterales y los caninos. Estos
espacios suelen agrandarse conforme el niño pequeño crece y se expande el arco dental. Este
espaciamiento es necesario para que los incisivos permanentes, de mayor anchura mesiodistal, se
ubiquen dentro del arco sin ningún problema.

49
PRUEBAS RADIOGRÁFICAS

Las radiografías van a ser necesarias como complemento de un examen clínico, para diagnosticar
caries interproximales o para descubrir anomalías en los maxilares o en la dentición e desarrollo.

Dado que lo niños y jóvenes son mucho más sensibles que los adultos a los daños causados por la
radiación, cobran especial importancia una serie de medidas prácticas para disminuir la cantidad de
radiación recibida por el paciente:

- Usar películas ultrarrápidas, disminuyendo el tiempo de exposición.


- Proteger el paciente con delantal y collar de plomo.
- Evitar repetición de radiografías. Para ello es preciso tener los líquidos empleados
para el revelado bien conservados y evitar movimientos no deseados de niño.

Las técnicas más utilizadas en odontopediatría son la ortopantomografía o radiografía


panorámica, las radiografías de aleta de mordida, periapicales y oclusales.

RADIOGRAFÍA ALETA DE MORDIDA

Indicaciones:

- Detección de caries proximales, cuando los espacios interdentarios se han cerrado, sin
permitir, por tanto, su examen clínico.
- Permite analizar y valorar procesos patológicos en la zona de bifurcación de los molares
temporales.

Técnicamente, se obtienen con placas radiográficas periapicales a las que se añade una aleta en
la parte media de la cara activa de la película. Pueden ser fácilmente confeccionadas con cinta
adhesiva.

La película se coloca sobre las superficies linguales de los molares, de modo que el niño la sujeta
mordiendo la aleta. La correcta colocación de la película en la cavidad oral incluye que se sitúa
paralela a los ejes longitudinales de los dientes posteriores y debe abarcar desde la superficie
distal del canino a la superficie distal del último molar. La cabeza del niño se sitúa con el plano
oclusal paralelo al suelo; el haz de rayos debe incidir perpendicular a la placa a una angulación de
5-10° por encima del plano horizontal.

RADIOGRAFÍAS PERIAPICALES

El objetivo del examen radiológico periapical es obtener información de la totalidad del diente,
la región periapical y las estructuras que lo rodean.

Se utilizan frecuentemente y suelen añadir información a la obtenida con las aletas de mordida.
Sus principales indicaciones son:

- En caries que han afectado a la pulpa y se sospecha lesión periapical.


- En lesiones traumáticas de origen dentario.
- En malformaciones dentarias.

50
- Cuando se desea evaluar el desarrollo de los gérmenes dentarios.
- Para evaluar el nivel de maduración de los dientes permanentes.

RADIOGRAFÍAS OCLUSALES

Estas permiten un estudio más extenso, del maxilar o de la mandíbula, que las radiografías
intraorales comunes, ya que la placa tiene el tamaño de toda la arcada.

Indicaciones:

- Permiten determinar la extensión bucolingual de procesos patológicos.


- Localizar cuerpos extraños.
- Localización y orientación de dientes no erupcionados.
- Determinar la extensión y dirección de fracturas óseas.

ORTOPANTOMOGRAFÍA Ó RADIOGRAFÍA PANORÁMICA

Es la técnica de elección cuando se quiere obtener una visión panorámica completa de la


dentición y de los maxilares.

Indicaciones:

- Análisis del desarrollo de la dentición temporal


- La observación de los gérmenes permanentes y su disposición en la arcada.
- Estudio de alteraciones óseas,
- Estudio de las alteraciones dentarias
- Detección de problemas de erupción.

51
CARIES DENTAL

La caries es una enfermedad infecciosa de origen microbiano, localizada en los tejidos duros
dentarios, que se inicia con una desmineralización del esmalte por ácidos orgánicos producidos por
bacterias orales específicas que metabolizan a los hidratos de carbono de la dieta.

El proceso biológico que se produce es dinámico: desmineralización-remineralización, lo que


implica que es posible controlar la progresión de la enfermedad y hacerla reversible en los
primeros estadios.

Etiología de la caries

La caries se considera una enfermedad multifactorial, en la que interaccionan factores


dependientes del huésped, la dieta y la placa dental. Keyes lo representa de forma de círculos
sobrelapados.

PLACA DENTAL

Es un depósito adherido sobre la superficie dentaria, de diversas comunidades de bacterias


inmersas en una matriz extracelular de polisacáridos.

Sobre la superficie de esmalte recién pulida se forma rápidamente una capa orgánica acelular,
constituida por glucoproteinas y proteínas. Se denomina “película adquirida”, y varias fuentes están
implicadas en su formación: saliva, productos bacterianos y fluido gingival.

La flora de la placa varía en su composición según la superficie dentaria donde habita, de tal
manera que se forman varios ecosistemas dependiendo del medio, más o menos anaerobio y de sus
nutrientes. Sin embargo, una vez establecida en un lugar, la microflora permanece realtivamente
estable. Es lo que se denomina homeostasis bacteriana.

Cuando existen cambios en el medio ( por ej. Exceso de hidratos de carbono), se rompe la
homeostasis y se produce un desplazamiento de cepas bacterianas. Así, en las coronas dentarias,
lugares de predominio aerobio, y en situaciones de escaso aporte de hidratos de carbono, se
desarrollan principalmente las cepas de estreptococos no cariogenos: oralis, sanguis, mitis;
adheridos a la superficie dentaria por dextranos, son solubles en agua, y, por tanto, su unión a la
superficie dentaria es reversible. Producen varios tipos de ácidos orgánicos: acético, propionico y
butírico, fácilmente neutralizados por la saliva.

52
SUSTRATO

Las bacterias cariogenicas dependen de una fuente de sustrato externa para producir energía y
polisacáridos extracelulares adhesivos, y el acido es un producto colateral de este metabolismo.
Este sustrato consiste en la ingesta principalmente de azucares o hidratos de carbono simples,
monosacáridos y disacáridos, glucosa, fructosa, sacarosa, siendo este ultimo el mas cariogénico, ya
que es el único sustrato del que sirve S. Mutans para producir glucano, polisacárido responsable de
su adhesión a la placa dental. Los hidratos de carbono o féculas no son solubles en el fluido bucal,
deben ser metabolizados previamente a maltosa por la amilasa salival antes de que los pueda utilizar
la placa bacteriana. Por tanto, la mayor parte de estos hidratos de carbono de cadena larga sufren
aclaramiento bucal antes de que puedan ser metabolizados.

Sin embargo, la forma y frecuencia del consumo es mas importante que la cantidad de azucares
consumida. El PH en boca cae por debajo de 5.5 (valor cítrico que favorece la desmineralización del
esmalte, a los 3-5 minutos después de la ingesta y tarda entre 30 y 60 minutos en alcanzar el pH
neutro que es de 7. Por tanto la mayor frecuencia de la ingesta entre horas o la presencia de
azucares mas viscosos que favorecen su retención sobre las superficies dentarias o un déficit de
aclaramiento bucal facilitan la aparición de caries, al prolongar los niveles de pH bajo en el medio
bucal.

FACTORES DEL HUÉSPED

DIENTE

El órgano dentario en si mismo ofrece puntos débiles que predisponen al ataque de caries:

Anatomía del diente: existen zonas del diente que favorecen la retención de placa o que el acceso
de la saliva está limitado. Por ello están más predispuestas a las caries, son las fosas y fisuras y las
superficies proximales, especialmente en la zona cervical al área de contacto.

Disposición de los dientes en la arcada: el apiñamiento dentario favorece la caries.

Constitución del esmalte: es el resultado de la composición del fluido fisiológico que envuelve al
diente durante el desarrollo; los elementos de este fluido se incorporan al esmalte por intercambio
iónico y pueden provocar que el esmalte sea inicialmente mas o menos resistente al ataque ácido.

Edad posteruptiva del diente: la susceptibilidad a la caries es mayor inmediatamente después de la


erupción del diente, y disminuye con la edad. Los dientes sufren un proceso de maduración
posteruptiva que implica cambios en la composición de la superficie del esmalte. Durante este
proceso, debido al ataque ácido, buena parte de los iones carbonato de la hidroxiapatita inicial que
son mas solubles son sustituidos por otros iones, como el flúor, que confieren más resistencia a la
hidroxiapatita del esmalte.

53
SALIVA

Básicamente interviene como factor protector del huésped. Entre sus mecanismos se incluyen:

- la acción de limpieza mecánica, y favorecedora del aclaramiento de las comidas;


- efecto tampón, por la presencia de iones bicarbonatados, fosfatos o urea, que tiene
capacidad para neutralizar las disminuciones del pH en el medio bucal producido por la acción
bacteriana de la placa dental;
- Propiedades antibacteriales, debidas a determinadas proteínas y enzimas.
- Posee componentes que inhiben la desmineralización dentaria y favorecen la
remineralización, bien sean orgánicos (determinadas proteínas), como inorgánicos (iones,
flúor, calcio)

NATURALEZA DE LA CARIES DENTAL

La caries es un proceso dinámico. Los dientes sufren ciclos alternativos de desmineralización


cuando el pH intrabucal está por debajo de un valor cítrico, seguido de periodos de reparación
cuando el medio es favorable. En caso contrario, en presencia de caries, con el tiempo se produce
una pérdida neta de mineral que conduce a la cavitación.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA CARIES

El estadio más temprano de caries implica la disolución directa de la superficie del esmalte, con la
apertura de las vías de difusión. En este primer estadio se produce un reblandecimiento de la
superficie.

La capa superficial del esmalte se mantiene, o incluso puede aumentar su contenido mineral,
mientras que la subsuperficie continua desmineralizándose.

La capa superficial está protegida por la presencia de inhibidores de la desmineralización (flúor


salival y material orgánico absorbido procedente principalmente de la saliva y la dieta).

Se ha demostrado que la capa superficial del esmalte puede repararse por deposición del calcio y
fosfatos disueltos desde la subsuperficie del esmalte.

La evidencia macroscópica de la afectación inicial de esmalte es la lesión en mancha blanca. A veces


la lesión puede aparecer marrón, debido al material exógeno absorbido en sus porosidades. El
aspecto clínico de la lesión es causado por la pérdida del esmalte de la subsuperficie, que produce
una pérdida de la translucidez del esmalte. La superficie del esmalte sobre la lesión blanca puede
aparecer como clínicamente intacta y lisa, indicando que la lesión no es activa. Las lesiones blancas
con superficie rugosa indican que la lesión es activa.

54
LESIÓN INICIAL DE CARIES EN FOSAS Y FISURAS

La lesión primero se forma en las paredes de las fisuras, y tienen el aspecto de dos lesiones
pequeñas similares a las de la superficie lisa. Esto se debe a la presencia de material orgánico en el
fondo de la fisura, que actúa como un tapón amortiguador contra los residuos ácidos de la placa,
suavizando el ataque acido en la base de la fisura durante la fase inicial de formación de caries.
Aquí, la dentina subyacente se afecta con más rapidez, y el área implicada de dentina es mayor que
en las lesiones de superficie lisa.

CARIES OCULTA

Es la lesión de caries que progresa a la dentina con la superficie de esmalte clínicamente intacta,
observándose apenas un orifico de entrada. También se denomina “caries en cuello de botella”. Se
atribuye al uso de flúor tópico, que puede preservar la integridad del esmalte y así enmascarar la
progresión de las lesiones de caries dentinarias debajo de la superficie.

CARIES EN DENTINA

La dentina y el tejido pulpar son tejidos vitales íntimamente interconectados, y constituyen una
unidad biológica capaz de reaccionar frente a una agresión. Se pueden producir las siguientes
reacciones de defensa del complejo pulpodentinario:

Esclerosis tubular: es un proceso en el cual se deposita mineral en la luz de los túbulos dentinarios.

Formación de dentina reparadora: Constituye la creación de una capa de dentina irregular en la


interfase entre la dentina y la pulpa. Su localización está limitada al área subyacente de la lesión de
caries; también se denomina dentina terciaria, para diferenciarla de la dentina primaria, formada
antes de la erupción dentaria, y la dentina secundaria, formada durante toda la vida.

CARIES PRECOZ EN EL NIÑO PEQUEÑO

Este concepto se refiere a la aparición de una lesión de caries en cualquier superficie dentaria
durante los primeros 3 años de vida. Con esta definición se quiere hacer énfasis en la importancia
que tiene la aparición de un primer signo de la enfermedad, puesto que estas edades la caries suele
evolucionar con unas características comunes, siguiendo un patrón de caries rampante.

Los dientes temporales, respecto a los permanentes, tienen un grosor y una calcificación menor de
esmalte, y esto favorece: el avance rápido de las lesiones; la afectación de varios dientes, con
frecuencia recién erupcionados; el desarrollo de la caries en superficies dentarias, que
generalmente tienen bajo riesgo, como las superficies vestibulares y palatinas de los incisivos
superiores y también de los caninos y los molares superiores e inferiores que estén erupcionados.

En esta denominación cabe destacar el síndrome de caries de biberón, producido en los primeros
dos años de edad. Se debe a un mal hábito en la alimentación por exposición frecuente y duradera de
los dientes a una fuente de hidratos de carbono refinados, especialmente durante el sueño. La
exposición puede ser en forma de lactancia materna prolongada por encima del año de edad, o por el
uso frecuente del biberón o de un chupete endulzado en azúcar, miel o en zumos de fruta, con el
objetivo de contentar y favorecer el sueño del niño pequeño.

55
La presencia en boca de los hidratos de carbono mientras el niño duerme favorece la aparición de
lesiones, debido al menor flujo salival en este momento y a la menor autoclisis por reducción del
reflejo de salivación.

El cuadro comienza por aparición de lesiones blancas de desmineralización en la cara vestibular y


tercio cervical de la corona de los incisivos superiores. Las lesiones avanzan y se hacen
circunferenciales, afectando también a las caras palatinas y a los caninos y molares que estén
erupcionados, tanto superiores como inferiores, puesto que estos últimos escapan a la acción
protectora del labio inferior y la lengua. En pocos meses los dientes implicados sufren cavitación con
afectación pulpar y difusión periapical, provocando abscesos y fístulas.

Suele afectar familias con bajo nivel socioeconómico y padres más bien indulgentes ( el bebé
maneja la situación) que negligentes.

Actualmente se prefiere incluir el síndrome de caries del biberón en un cuadro más amplio
denominado caries precoz del niño pequeño, porque otros factores pueden influir en la aparición de
caries en esta edad.

CARIES RAMPANTE

Consiste en un ataque agudo de caries que incluye a muchos dientes en superficies que no suelen
ser susceptibles. Suele ocurrir en niños o adolescentes, aunque también puede darse en adultos.
Puede ser debida a: consumo exagerado de hidratos de carbono, mala higiene oral y reducción del
flujo salival. Las lesiones son extensas y producen una rápida cavitación y destrucción de la corona.
Si no se tratan con prontitud se produce compromiso temprano de la pulpa. A diferencia de la caries
del biberón, los incisivos inferiores suelen afectarse.

DIAGNÓSTICO DE CARIES

El diagnóstico de caries se basa en el uso de una o más de las cuatro técnicas consideradas básicas:
examen visual, examen táctil con sonda, examen radiográfico y transluminación.

La exploración tradicional con una sonda se ha puesto en cuestión como ultimo determinante de la
actividad de caries. Las razones esgrimidas son que lesiones, en principio, no cavitadas pueden
convertirse en cavitadas simplemente por ejercer presión con la sonda durante el típico examen
clínico. La sonda puede causar cavitación en áreas que están remineralizando o susceptibles de
remineralizar. La sonda también puede transferir bacterias cariogénicas de una superficie dentaria
a otra.

Las lesiones en mancha blanca se encuentran típicamente en las superficies lisas, que si están
expuestas son fáciles de visualizar. En caso de superficies interproximales puede ser útil el uso
previo de separadores. Las radiografías en aleta de mordida son también importantes en la
detección de caries interproximales incipientes potencialmente reversibles.

En fosas y fisuras sospechosas de caries en la exploración clínica puede ser útil la apertura mínima
de la fisura (ameloplastia) con una fresa redonda muy pequeña para realizar un diagnostico más
exacto.

56
VALORACIÓN DEL RIESGO DE CARIES

Para asegurar el nivel de prevención y tratamiento adecuado es aconsejable establecer un nivel de


riesgo de desarrollar caries.

En la visita inicial de un nuevo paciente, si el niño no tiene ningún diente con caries, ni obturado, ni
ausente como consecuencia de la caries, será clasificado como de bajo riesgo. Un niño con
antecedentes de caries antigua y/o una lesión de caries activa será clasificado como de riesgo
moderado. Un niño con una experiencia pasada de caries y/o dos caries activas en fisuras o con una
lesión de superficie lisa será clasificado como de alto riesgo. (ver cuadro de clasificación del riesgo
de caries según la ADA).

57
Clasificación  del  riesgo  de  caries  según  la  
    Asociación  Dental  Americana  

 Riesgo  de   Niño/adolescente  


 
caries  
Bajo   Historia  clínica:    
Buena  higiene  bucal  
  Uso  adecuado  del  flúor  
  Visitas  regulares  al  odontólogo  
  Exploración:  
  Ausencia  de  lesiones  de  caries  en  el  último  año  
  Fosas  y  fisuras  selladas  
  Otras  pruebas:  
  Cantidad  de  UFC*/ml  de  saliva:  
  <1.10⁵  de  S.mutans/ml  o  <1.10³  lactobacilos/ml  
 
 
Moderado   Historia  
  clínica:    
Higiene  bucal  regular  
  fluorización  inadecuada  
  Visitas  irregulares  al  odontólogo  
  Tratamiento  ortodóncico  
  Exploración:  
  Aparición  de  una  lesión  de  caries  en  el  último  año  
  Fosas  y  fisuras  profundas  
  Existencia  de  manchas  blancas  y/o  radiolucideces  
     interproximales  
  Otras  pruebas:  
  Cantidad  de  UFC*/ml  de  saliva:  
  entre  1.10⁵  y  1.10⁶  S.mutans/ml  
  entre1.10³  y  1.10⁵  lactobacilos/ml  
 
 
Alto   Historia  
  clínica:    
Sin  exposición  al  flúor  
  Mala  higiene  bucal  
  Ingesta  frecuente  de  azúcar  
  Visitas  irregulares  al  odontólogo  
  En  niños  pequeños  hábito  inapropiado    
     del  biberón  o  chupete  
  Exploración:  
  Dos  o  mas  lesiones  de  caries  en  el  último  año  
  Caries  de  superficies  lisas  antiguas  
  Fosas  y  fisuras  profundas  
  Otras  pruebas:  
  Cantidad  de  UFC*/ml  de  saliva:  
  1.10⁶  S.mutans/ml  o  >  1.10⁵  lactobacilos/ml  
  Flujo  de  saliva  deficiente  <  1ml/min  
  pH  saliva  <  4.5  
         
   UFC,  unidad  formadora  de  colonias.  

58
OPERATORIA DENTAL EN ODONTOPEDIATRÍA

La operatoria dental comprende fundamentalmente los principios básicos de la preparación cavitaria.


En niños, el principal objetivo ha de ser prevenir la aparición de la enfermedad. Sin embargo,
también es cierto que cuando ésta se manifiesta y las lesiones llegan a un punto irreversible van a
tener que ser restauradas para restituir la salud bucal del niño, y es entonces cuando la calidad del
proceso restaurador va a influir de modo directo sobre el control de la enfermedad.

CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES

La clasificación mas difundida es la de Black (1924), que hace referencia a las áreas anatómicas
afectadas:

• Clase I: cavidades de surcos y fisuras en oclusal de molares y premolares, en los dos tercios
oclusales de vestibular y lingual de los molares y en palatino de los incisivos maxilares.
• Clase II: cavidades en superficies proximales de premolares y molares.
• Clase III: cavidades en superficies proximales de incisivos y caninos que no afectan el ángulo
incisal.
• Clase IV: cavidades en superficies proximales de incisivos y caninos que afectan el ángulo
incisal.
• Clase V: cavidades en el tercio gingival de vestibular de todos los dientes.
• Clase VI: zonas no susceptibles a las caries como las cúspides de los dientes posteriores

Black propuso unos principios que se deben seguir en la preparación cavitaria, que se ajustan
igualmente para dientes temporales y permanentes, y que deben tenerse también presentes:

1. Conseguir acceso o apertura.


2. Forma de superficie.
3. Eliminar la caries.
4. Formas de retención y resistencia.
5. Acabado de las paredes.
6. Limpieza y desinfección de la cavidad.

APERTURA

Se realiza, por lo general, con alta velocidad y refrigeración, comenzando por los surcos y fisuras
oclusales, y la fresa inicialmente debe alcanzar una profundidad de 0.5mm por debajo de la unión
amelodentinario. Esta profundidad permite descubrir caries que socavan el esmalte por debajo de
esta unión y, a su vez, proporciona ya suficiente grosor para conferir resistencia al material de
restauración.

El acceso en las clases II se gana también comenzando la apertura en los surcos y fisuras oclusales,
cuando se va a preparar una cavidad proximo-oclusal, ya que asi se consigue visibilidad para la
reparación de la caja proximal y se minimiza el riesgo de dañar la superficie proximal del diente
contiguo, o bien en las fosas marginales adyacentes a la lesión si se va a preparar una cavidad sólo
proximal.

59
FORMA DE SUPERFICIE

Establecer la forma de superficie quiere decir colocar los margenes cavitarios en la posición que han
de ocupar en la preparación acabada.

En las clases I la preparación incluye todos los surcos y fisuras susceptibles de un futuro ataque de
caries.

En las clases II las paredes vestibular, lingual y el pared gingival de la caja proximal deben permitir
el paso de la punta de un explorador, para asegurar el acabado y la autolimpieza de estos margenes y
que pueda colocarse una matriz sin dificultad para restaurar la cara proximal.

En las clases V la forma de superficie debe incluir las descalcificaciones del esmalte adyacentes a la
preparación.

ELIMINAR LA CARIES

La cavidad debe dejarse siempre libre de caries antes del acabado final, excepto en aquellas en las
que se persigue llevar a cabo un recubrimiento indirecto. En uno u otro caso debe ponerse especial
atención en eliminar la caries de las paredes, y sobre todo, en la unión amelodentinaria.

Debe eliminarse la caries de las paredes antes de acometer la limpieza del suelo, y, sobre todo, en
las cavidades grandes en las que, de producirse una exposición pulpar, debe quedar la menor
cantidad posible de material contaminado si se pretende realizar un recubrimiento.

En caries extensa y blandas, se recomienda su eliminación mediante cucharillas, comenzando por la


periferia y levantando capas, como si de pelarla se tratara.

FORMAS DE RETENCIÓN Y RESISTENCIA

La forma de resistencia pretende evitar la fractura tanto de la obturación como del tejido dentario
remanente. La resistencia de la obturación se favorece colocando el suelo 0.5mm por debajo de la
union amelodentinario. Esto proporciona suficiente grosor a la obturación para evitar la fractura del
material por las fuerzas oclusales.

En preparaciones clase I debe tenderse a establecer preparaciones mas profundas que anchas para
conservar la estructura al máximo la estructura dentaria y conferir mayor resistencia y retención a
la obturación.

El ángulo cavosuperficial debe acabarse a 90° para asegurar el soporte dentinal a los prismas de
esmalte, favorecer el acabado de la restauración sin socavaduras ni excesos marginales y evitar en
lo posible el deterioro marginal.

Consideraciones específicas

Cuando se realizan procedimientos operatorios en la dentición decidua es necesario tener en cuenta


las diferencias anatómicas. Es importante considerar específicamente el primer molar inferior
deciduo el cual presenta una anatomía diferente, esto hace que las cavidades en este diente deban
tener modificaciones.

60
En términos generales las cavidades MOD están contraindicadas en los dientes deciduos pero más
específicamente en este diente; en el caso de que nos encontremos una cavidad MOD, es preferible
hacer una corona de acero, la cual tendrá una mayor duración y el costo no es mucho mayor que el de
una restauración de este tamaño.

ACABADO DE LAS PAREDES

Se persigue asegurar la resistencia del tejido dentario remanente y de la obturación, consiguiendo


paredes de esmalte bien soportado y ángulos externos favorables para proveer el mejor sellado
posible entrelas paredes dentarias y la restauración.

En zonas de compromiso estético se recomienda acabar las paredes en un bisel para enmascarar la
transición del material de obturación al tejido dentario. En zonas posteriores, el bisel persigue
exponer la máxima cantidad de prismas de esmalte en el margen para potenciar la adhesión.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LA CAVIDAD

Se recomienda el lavado copioso con agua y el secado intermitente para evitar una excesiva
deshidratación. Es recomendado, también, la desinfección de la cavidad para asegurar la ausencia de
bacterias antes de proceder a la obturación. Con este fin se propone utilizar una solución de
clorhexidina al 0.12%. Algunos autores consideran que el ácido ortofosfórico tiene en sí suficiente
poder desinfectante.

61
AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO

Existen dos formas de aislar el campo que son universalmente aceptadas, éstas son: dique de goma y
rollos de algodón.

Dique de goma

Se considera como el método más efectivo para controlar la humedad producida por la salivación
excesiva. Aunque no existe evidencia que demuestre que los procedimientos realizados bajo dique de
goma son mejores que aquellos practicados con rollos de algodón, hay otras ventajas que hablan por
sí solas de la conveniencia del uso del dique de goma para los procedimientos restauradores, a saber:

Protección. Evita la aspiración de cuerpos extraños como coronas de acero, restos de amalgama, etc.

Ahorra tiempo. El dique evita que el paciente utilice tácticas de demora como salivar, conversar, etc.

Ayuda en el manejo del paciente. El niño se siente protegido y le permite al operador tener una mano
libre que no tiene que usar para sostener rollo de algodón, gasas, etc.

El campo operatorio se mantiene seco, lo que ayuda a que la longevidad de las restauraciones sea
mayor.

Rollos de algodón

Debe ser realizado con técnica de cuatro manos y succión de alta potencia. En la arcada superior
suele bastar con colocar un rollo de algodón en vestibular y en la arcada inferior un rollo de algodón
en vestibular y otro en lingual.

62
RESTAURACIONES DE LESIONES COMPLEJAS

CORONAS PREFORMADAS

Las coronas preformadas constituyen el tratamiento de elección de las caries complejas en molares
temporales, ya que ofrecen una retención y resistencia muchas veces inalcanzable con otro tipo de
restauraciones convencionales. Se les reconoce un papel preventivo en situaciones de compromiso, ya
que protegen todo el molar de forma eficaz, evitando la aparición de nuevas caries en otras
superficies. En la actualidad se recomienda su utilización en:

- Restauración de lesiones complejas y pacientes con alto riesgo de caries.


- Después de un tratamiento pulpar.
- Cuando una obturación convencional ofrezca un pronóstico pobre.
- En molares con excesivo desgaste o defectos de desarrollo.

Existen diferentes tipos:

1. Coronas completamente metalicas son en la actualidad de acero inoxidable. Son


blandas y maleables, lo que facilita el recortado y la adaptación. Dentro de estas existen
coronas con el margen contorneado, que se caracterizan porque en su aspecto vestibular la
porción mesial desciende hacia gingival, asemejando lo que al natural es en los molares
temporales el tubérculo cervical. Por el contrario las coronas con el margen no
precontorneado, tienen las mimas dimensiones, pero para su ajuste en boca requieren un
recortado individualizado y un bombeado de los márgenes.
2. Coronas estéticas para molares temporales. Son también coronas de acero inoxidable
con margen precontorneado, que se comercializan recubiertas de material acrílico, plástico o
porcelana. Las ventajas estéticas resultan evidentes, sin embargo, en repetidas ocasiones se
ha puesto de manifiesto la fragilidad de la adhesión de la faceta estética al metal, que
supone la limitación en la adaptación individualizada de los márgenes y el riesgo de
desprendimiento y compromiso estético a corto plazo.

Preparación dentaria, selección de corona y ajuste

Cortes proximales. Deben hacerse con puntas de diamante o con fresas de carburo #556 o #700.
No se recomienda el uso de discos para los cortes proximales por el peligro de lesionar los tejidos
blandos. La terminación gingival debe ser en línea de terminar y no debe llevar hombro. Las paredes
mesial y distal deben ser tan paralelas como sea posible, pues si se hacen muy inclinadas, se pierde
retención.

Reducción oclusal. Debe seguir el contorno anatómico del diente y la reducción debe ser de 1.5-2.0
mm, de manera que quede suficiente espacio para el material cementante. Las cúspides del diente
adyacente nos darán una guía de la profundidad del corte, pero si dejamos una superficie oclusal
completamente plana, se perderá retención.

Reducción bucal y lingual. Esta debe hacerse con la misma fresa de fisura y la cantidad que se
reduce debe ser aproximadamente 1.5-2.0

63
Terminado. Se remueve la caries remanente con fresa redonda o cucharilla y se redondean todos
los ángulos agudos.

Selección de la corona. Una corona de acero verdaderamente funcional debe cumplir con tres
requisitos esenciales, éstos son:

- La corona debe proveer máxima función. La superficie oclusal se talla relativamente


plana, las paredes se contornean bien y además debe haber un cubrimiento adecuado de la
preparación dentaria. La adaptación de la corona debe hacerse con un buen selle y ajuste; si
se necesitan rectificaciones menores, éstas no deben alterar la forma de la corona.
- El tipo de corona seleccionado. La marca de las coronas utilizadas debe ofrecer
versatilidad con gran variedad de tamaños.

Las coronas todas vienen marcadas con dos letras y un número. Las dos letras se refieren a la
ubicación en el arco, así:

- UR:Superior derecho (upper right)


- UL: Superior izquierdo (upper left)
- LR: Inferior derecho (lower right)
- LL: Inferior izquierdo (lower left)

El número se refiere al tamaño de la corona y éste varía desde el # 1 que es la más pequeña hasta
el # 7 que es la más grande.

Luego de que la corona está seleccionada y adaptada gingivalmente, de que su oclusión es correcta
(esto lo apreciamos buscando máxima intercuspidación), procedemos a pulir la corona, primero en la
margen gingival con piedras montadas y luego con ruedas de caucho abrasivo para eliminar las
asperezas que hayan quedado. Como punto importante a recordar, antes de cementar la corona
debemos tomar una radiografía para evaluar la adaptación gingival. Al cementar la corona, ésta debe
asentarse en el diente desde la cara lingual hacia la vestibular.

64
PROCEDIMIENTO OPERATORIO CORONAS DE ACERO INOXIDABLE

65
CUBRIMIENTO COMPLETO CON RESINA. CORONAS CELULOIDE

Este procedimiento está indicado cuando se presentan caries interproximales grandes en los
dientes anteriores, después de terapia pulpar, en incisivos fracturados y en dientes con defectos de
hipoplasia.

Los pasos que se deben seguir para este procedimiento son:

1. Anestesia, si está indicada.


2. Selección del color y aislamiento del campo operatorio.
3. Selección de la corona de celuloide del tamaño apropiado.
4. Remoción de caries.
5. Reducción del borde incisal aproximadamente 1.5 mm.
6. Reducción de las superficies interproxilmales de modo que la corona de celuloide
pueda pasar fácilmente. Las paredes ¡nterproximales deben ser paralelas.
7. Reducción de las superficies labial y lingual. Se deben redondear todos los ángulos.
8. Colocar una pequeña retención en la superficie vestibular con fresa# 330. Esto nos
ayudará en la retención mecánica.
9. Adaptación de la corona de celuloide. Esta debe quedar 1 mm por debajo de la cresta
gingival y además ser de altura comparable a los dientes adyacentes.
10. Hacer una pequeña abertura en el borde incisal de la corona para evitar el
atrapamiento de burbujas de aire.
11. Proteger la dentina con hidróxido de calcio, decalcificar el esmalte con ácido
fosfórico, lavar y aplicar el agente de enlace.
12. Colocar la corona con resina y polimerizar.
13. Remover la corona de celuloide, pulir y evaluar oclusión

66
PROCEDIMIENTO OPERATORIO CORONAS CELULOIDE

67
MATERIALES RESTAURADORES EN ODONTOPEDIATRIA

RESINAS COMPUESTAS O COMPOSITE

Las resinas compuestas surgieron a partir de la evolución de las resinas acrílicas, que fueron junto
con los silicatos los materiales de obturación estéticos de que disponía la odontología. Los cementos
de silicato dejaron de utilizarse por plantear problemas de toxicidad, solubilidad y pocas
propiedades estéticas. Las resinas acrílicas presentaban como principales inconvenientes la falta de
estabilidad del color y unas deficientes propiedades mecánicas.

Los composites se introdujeron comercialmente a mediados de la década de los años sesenta para
restauración de dientes anteriores. Desde que Bowen desarrollo la resina de BIS-GMA y Buonocuore
la técnica del grabado ácido, este material compuesto ha sido objeto de activa investigación, lo que
ha originado numerosos cambios en su química, partículas de relleno y normas de manipulación.

Las resinas compuestas o composite puede definirse como un preparado de dos o más materiales
diferentes con propiedades de dos o más materiales diferentes con propiedades superiores o
intermedias a las de los constituyentes individuales. En los composites actuales se distinguen tres
fases diferentes:

- Fase orgánica o matriz


- Fase dispersa o de relleno
- Fase interfacial o de unión

> Fase orgánica o matriz

En su composición aparecen tres sistemas. El más relevante es el sistema de monómeros; el sistema


iniciador, útil para la polimerización de los radicales libres, y el sistema estabilizador, necesario para
maximizar la estabilidad del complejo durante su almacenamiento, así como su estabilidad química
durante la fase de resina curada.

La resina más frecuentemente encontrada en el mercado es la de BIS-GMA o matriz de Bowen,


sintetizada en 1956, que se obtiene de tres partículas base: el bisfenol, el alcohol glicídico y el acido
metacrílico.

La matriz, es pues, un oligómero multifuncional que contiene mezclas de distintas moléculas para
conferir una adecuada viscosidad, cuyos dobles enlaces terminales va a provocar la polimerización al
ser activados por los iniciadores

La polimerización de esta resina puede activarse e iniciarse químicamente (composites


autopolimerizables), o puede activarse con la incidencia de luz ultravioleta halógena gracias a que
tienen en su composición iniciadores fotosensibles de la reacción (composites fotopolimerizables).

Las reacciones de iniciación pueden desarrollarse por vía química, fotoquímica, radiotérmica, y
térmica. En odontología solo pueden ser utilizadas las vías química y fotoquímica.

La iniciación de la activación química, que desarrolla el fenómeno de la autopolimerización, se


produce por la presencia de moléculas capaces de generar radicales libres.

68
Los iniciadores de activación fotoquímica, que desarrollan el fenómeno de la fotopolimerización,
aprovechan la energía que transportan los fotones luminosos para generar radicales libres en el
monómero y desencadenar de esta manera, la reacción.

Durante periodos prolongados de almacenamiento se podrían desencadenar, de forma espontanea,


reacciones de polimerización. Para evitarlo, las resinas llevan incorporadas sustancias inhibidoras que
se combinan con la totalidad de los radicales activos para encapsularlos e impedir su polimerización.

> Fase dispersa o de relleno

La fase dispersa está constituida por partículas de diferentes tamaños que dotan de propiedades
mecánicas adecuadas a los composites. Desde los primeros estudios de Bowen, en los que se
demostró que al incorporar partículas de relleno a estos sistemas se producía una mejora de sus
propiedades, estos materiales han evolucionado mucho.

Clasificación de los composites según el tamaño de las partículas de relleno

Siguiendo las clasificaciones más clásicas de Lutz y Philips y de Leinfelder, los composites pueden
dividirse en las siguientes categorías:

Composites de macrorelleno o convencionales: su relleno estaba fundamentalmente constituido


por cristales de cuarzo de tamaño entre las 1 y 100 µm. hoy en día han sido desplazados,
principalmente por los composites de relleno medio, debido a su alta susceptibilidad al desgaste y su
rugosidad superficial.

Composites de microrelleno o homogéneos: partículas de sílice de entre 0.1 y 0.05 µm que se


distribuyen homogéneamente en la matriz. No alcanzan adecuados porcentajes de relleno y sus bajas
propiedades mecánicas hace que hayan sido sustituidos por otros composites.

Composites de microrelleno heterogéneos: en ellos las partículas de microrelleno se incorporan en


forma de complejos que pueden ser aglomerados (1-25 µm), prepolimerizados (esféricos de 1-200µm)
o tratados con calor (de forma irregular 1-200µm). Tienen excelentes propiedades estéticas.

Composites híbridos: estos sistemas de resina utilizan simultáneamente distintos tamaños de


partícula. Surgen de la combinación de las propiedades de los macro y microrellenos. Constituyen el
sistema más utilizado y los más desarrollados actualmente.

Composites de relleno medio: su relleno contiene sílice y su tamaño de partícula oscila entre las 1
y 10µm. confiere buenas propiedades mecánicas y menor contracción de polimerización.

>Agentes de unión matriz-relleno (fase interfacial o de unión)

Es importante que las partículas de relleno se unan a la matriz de resina; esto permite que la
matriz del polímero, más flexible, transfiera las tensiones a las partículas de relleno, mas rígidas.
Este enlace lo proporciona un agente de unión o de acoplamiento.

Todos los composites de uso actual disponen de un agente adhesivo que mantiene unidos el relleno y
la matriz. Se trata de una molécula bifuncional, que une por sus dos extremos a la fase de resina por
un lado, y a la fase dispersa, por otro, pues ambas fracciones del composite son de distinta
naturaleza. El agente de unión más frecuentemente utilizado es el silano.

69
CEMENTOS DE IONOMERO DE VIDRIO

Los ionómeros de vidrio son aquellos cementos cuyo mecanismo de fraguado es una reacción acido-
base y que presentan una composición característica: son sistemas polvo-liquido, en el que el polvo,
que actúa como base, que actúa como base, está compuesto de un vidrio de calcio-flúor-alumino-
silicato y al ser mezclado con el liquido, que contiene los poliácidos, se produce el endurecimiento del
material.

Los cementos de ionómero de vidrio pueden ser:

Cementos de ionómero de vidrio. Endurecen por fraguado químico exclusivamente, mediante una
reacción acido base que se produce al mezclar un polvo (vidrio, la base) con un líquido (poliácido), y
que una vez iniciada se prolonga en el tiempo.

Cementos de ionómero de vidrio modificados con resina. Son materiales híbridos en los que además
de producirse una reacción acido base el fraguado se complementa con una polimerización
foto/químicamente activada debido a que en su composición incorporan resinas hidrofílicas.

Clasificación, según el uso clínico del material

Tipo I: Cementado de restauraciones rígidas. Suelen presentar el sufijo “cem”. Tienen un fraguado
rápido con baja solubilidad.

Tipo II: Restauración. Suelen tener el sufijo “fil”. En este grupo se diferencian:

- Tipo IIa: Estéticos quimiopolimerizables. Tienen un fraguado lento, translucidez alta;


resistencia al desgaste alta y a la compresión aceptable.
- Tipo IIb: Estéticos modificados con resina. Fraguado iniciado por luz; translucidez
alta; alta resistencia a compresión y aceptable resistencia al desgaste; baja absorción de
agua.
- Tipo IIc: Reforzados. Fraguado rápido; muy buenas propiedades físicas; baja
translucidez. El refuerzo suele ser de plata y se distinguen por el sufijo “silver”.

Tipo III: Cementos protectores. El sufijo en este caso es “bond”, “line” o “tipo III”. En esta se
distinguen:

- Liner, fondos o forros cavitarios: fraguado rápido; pueden incorporar resinas en su


composición; propiedades físicas bajas.
- Bases cavitarias: fraguado rápido; pueden presentar resinas en su composición;
propiedades físicas muy altas; baja translucidez para ser usados como sustituto de dentina.

Miscelánea: este grupo está formado por aquellos ionómero de vidrio que son utilizados para muy
diversos fines. Por ejemplo selladores de fisuras, materiales de obturación endodóntica o
recubrimiento de superficies radiculares dolorosas.

70
Propiedades de ionómero de vidrio

- Adhesión a los tejidos dentarios. Sellado de la cavidad, protege la pulpa, se evita la


caries secundaria y se previene la tinción por filtración de los márgenes de la restauración.
- Liberación de flúor. Aumenta la velocidad del fraguado, disminuye su translucidez.
Resultan excelentes en pacientes con elevado riesgo de caries o en caries de evolución aguda,
además de liberar flúor son capaces de recargarse de nuevo con este ion al tomarlo de
fuentes tópicas de flúor como pastas o geles.
- Biocompatibilidad. Son compatibles con los tejidos orales y como materiales de
restauración.
- Propiedades mecánicas. Presentan menor resistencia al desgaste, resistencia a
tracción o a compresión que las resinas compuestas, y esta es una de las causas que motivo el
desarrollo del material en los últimos años.

71
CEMENTOS DE HIDRÓXIDO DE CALCIO

Es un material agrupado dentro de los cementos dentales de baja resistencia mecánica.


Tiene aplicaciones terapéuticas muy importantes basadas en su efecto antimicrobiano y
calcificante que le confieren indicaciones en campos como operatoria dental, la endodoncia y
la odontopediatría.

Sus desventajas más importantes se destacan sus malas propiedades mecánicas y su elevada
solubilidad que impiden su aplicación en situaciones que requieran refuerzos mecánicos
elevados o exposiciones al medio oral.

Se encuentra en el mercado en dos formas de presentación:


1. Puro o no fraguable. En este caso el hidróxido de calcio esta vehiculizado en una
suspensión de agua destilada o de metilcelulosa.
2. Combinado o fraguable. Sistema pasta-pasta o sistema fotopolimerizable.

Propiedades biológicas
Se fundamentan en dos aspectos: efecto calcificante y su efecto antimicrobiano. Dentro de
esos efectos sus propiedades son:
- Estimula la formación de puentes dentinarios en una pulpa expuesta.
- Disminuye la permeabilidad de la dentina debido a la calcificación tubular.
- Aumenta el pH local llevando a un efecto antimicrobiano.
- Capacidad de disolver tejidos orgánicos necróticos.

Usos del hidróxido de Calcio

- Bases cavitarias
- Protección pulpar indirecta
- Protección pulpar directa
- Pulpotomía
- Obturación de conductos
- Tratamiento de infecciones periapicales
- Cierre apical
- Prevención de reabsorciones radiculares
- Reparación de perforaciones iatrogénicas
- Tratamiento de fracturas radiculares horizontales
- Agente cementante provisional

72
AMALGAMAS

La amalgama consiste en la mezcla de dos o más metales, uno de los cuales es el mercurio combinado
con una aleación en polvo de plata y estaño. El mercurio es líquido a temperatura ambiente, y puede
formar una masa moldeable cuando se mezcla con la aleación, propiedad que permite su uso en
odontología. Este material plástico se condensa dentro de la cavidad preparada, siendo la amalgama
endurecida o fraguada más fuerte que cualquier otro cemento dental o material de obturación.

La reacción del mercurio con la aleación que sigue a las mezcla se denomina reacción de
amalgamación. Da lugar a la formación de un material de restauración duro, de aspecto gris-
plateado, hecho que limita su uso a cavidades en las que el aspecto no es de máxima importancia.

La ADA (Asociación Dental Americana) recomienda que la aleación de amalgama sea


predominantemente plata y estaño. Se permiten cantidades no específicas de otros elementos como
cobre, cinc, oro y mercurio en menor concentración que los contenidos de plata y estaño.

Todos los componentes de la amalgama le confieren a la aleación propiedades específicas de cada


uno de ellos.

La plata proporciona resistencia y disminuye el creep; si se aumenta la proporción de la plata da


lugar a una amalgama que fragua más rápidamente, con mayor expansión y menor plasticidad.

El estaño modera la expansión; en proporciones excesivas aumenta la concentración, prolonga el


periodo de fraguado y disminuye la resistencia.

El cobre aumenta la resistencia y la dureza, controla la expansión.

El cinc reduce la susceptibilidad a la corrosión y estabiliza la estructura disminuyendo el creep,


aumenta la resistencia a la fractura y aumenta la plasticidad.

El mercurio debe incorporarse al polvo en una cantidad suficiente para dar lugar a la masa de
amalgama.

Clasificación de las amalgamas

Amalgamas convencionales

Amalgamas de alto contenido en cobre

Amalgamas de galio

73
ODONTOPEDIATRÍA PREVENTIVA

FLÚOR

Los fluoruros están muy repartidos en la naturaleza y están presentes en el agua dulce, el agua
salada, el pescado, las verduras, la leche y los compuestos orgánicos. Fisiológicamente el fluoruro
tiene la característica exclusiva de no comportarse como los demás halógenos; se considera que
tiene afinidad por los tejidos mineralizados, como el hueso o los dientes en formación, y se acumula
preferentemente en el esqueleto. Pasa a la sangre desde el tubo digestivo y posteriormente se
deposita en los huesos o es excretado por los riñones.

El flúor puede utilizarse tanto de forma sistémica como tópica. Se ha comprobado que el flúor
ejerce principalmente su efecto protector de la caries en el periodo posteruptivo, y sobre todo
gracias a su acción tópica. Además, el flúor via sistémica parece tener un efecto preventivo más
modesto, actuando principalmente en el periodo preeruptivo por incorporación de flúor a través de la
circulación sanguínea al esmalte en desarrollo.

Mecanismo de acción de los fluoruros

• Actúan fundamentalmente a nivel tópico, durante el proceso de remineralización, con


posteridad a la erupción.
• Previene la pérdida de mineral a nivel de las superficies cristalinas y favorecen
remineralización por parte de los grupos calcio y fosfato. Dado que los fluoruros actúan
fundamentalmente tras la erupción dental, se requiere una exposición de por vida para
prevenir la caries.
• Los fluoruros actúan sobre la vía glucolítica de los microorganismos orales reduciendo la
producción de ácidos e interfiriendo en la regulación enzimática del metabolismo de los
carbohidratos.
• La presencia continua de fluoruro en concentraciones reducidas a nivel de la interfase placa-
esmalte representa el método más eficaz de remineralización del esmalte descalcificado.
• Cada vez es mayor el aporte de fluoruros a través de las comidas, bebidas, dentífricos y
agentes tópicos.

Toxicidad del flúor

La ingesta de gran cantidad de flúor en un corto espacio de tiempo puede ocasionar efectos tóxicos
agudos que se caracterizan principalmente por nauseas, vómitos y diarrea, pero puede llegar a
producirse la muerte por parada cardiaca y respiratoria. Se calcula que se empiezan a manifestar los
efectos tóxicos cuando excede los 5mg/kg. A esta dosis se le denomina dosis probablemente toxica,
y se define como aquella dosis umbral cuya ingestión requiere de un inmediato tratamiento de
urgencia. La dosis letal cierta oscila entre 30 y 60mg/kg.

74
Fluorosis

Se define como un estado de hipomineralización permanente del esmalte caracterizado por una
mayor porosidad de la superficie y de la subsuperficie que en el esmalte normal, causado por un
exceso de flúor que alcanza el diente durante los estadios de desarrollo. Afecta principalmente a
dientes permanentes, aunque la fluorosis de dientes temporales se ha señalado en áreas de alto
contenido de flúor. Entre los factores de riesgo de fluorosis están: el uso de suplementos de flúor,
el uso precoz de dentífrico en cantidades mayores a la de un guisante y el uso de concentrados en
polvo de formulas infantiles. Clínicamente se caracteriza por alteraciones en el esmalte, que van
desde simples manchas blancas opacas veteadas en las formas más leves hasta cambios en la forma
del esmalte que adquiere un aspecto moteado o de estriaciones con manchas de color amarillas o
marrones.

Formas de presentación de fluoruros tópicos

• Dentífricos fluorados
• Enjuagues bucales fluorados diarios, semanales y quincenales.
• Barnices fluorados
• Gel y soluciones de concentrado de fluoruros.

Técnica de aplicación tópica de flúor concentrado en el consultorio

1. Eliminación de placa dental mediante profilaxis dental, con pasta profiláctica


2. Escoger una cubeta para flúor verificando que sea el tamaño adecuado para el niño y
colocar gel de flúor suficiente para cubrir los dientes, sin sobrellenar la cubeta para
evitar deglución de gel por parte del paciente.
3. Sentar al paciente para evitar que el excedente de gel fluya a la faringe.
4. Secar los dientes, aceptando que el secado de las superficie lingual de los dientes
inferiores puede ser incompleto.
5. Colocar la cubeta y pedir al niño que presione mordiendo ligeramente la cubeta. No
olvidar colocar el eyector.
6. Luego de 4 a 5 minutos, sacar la cubeta y eliminar gel excedente en la boca. Pedir al
paciente que escupa sin enjuagarse.

Al terminar pedir al niño que no coma o beba durante media hora, a fin de prolongar la exposición de
los dientes al flúor

75
SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS

Los selladores representan una barrera física que aísla las zonas que favorecen a la retención de
placa y donde la acción del flúor es menos efectiva (fosas y fisuras) del medio bucal, impidiendo la
acumulación de bacterias y restos orgánicos, a la vez que se produce un bloqueo de la aportación de
nutrientes a los microorganismos ya existentes.

En el siglo XVII Hunter pensó en el bloqueo físico de fosas y fisuras o pequeñas lesiones cariosas
podría retrasar o evitar la caries. En 1895 Wilson documento la utilización de llenado de fisuras con
cemento. Hyatt propuso una técnica que denominó odontotomía profiláctica, que consistía en realizar
pequeñas restauraciones de amalgama clase I en fosas y fisuras susceptibles a caries. Bodecker
propuso el principio de erradicación de las fisuras. En 1942 Klein y Knutson utilizaron nitrato de
plata en un intento de disminuir la solubilidad del esmalte de las fosas y fisuras y en 1950 Ast
empleo otros agentes químicos en intentos similares de la prevención de la caries.

En el año 1955, Buonocure observo que para aumentar la retención de la pintura al lienzo, este era
tratado con una solución de acido muriático antes de la aplicación de la pintura; y demostró que la
estructura superficial del esmalte podía ser alterada de forma similar mediante la aplicación de
ácidos para aumentar la retención. La primera solución que se utilizó para ello fue acido fosfórico al
85%. El grabado o acondicionamiento del esmalte mejoraba la adaptación al margen y la fuerza de
unión de la resina plástica al esmalte.

Se han utilizado diversas concentraciones de acido fosfórico, desde un 30 a un 85%, para mejorar la
topografía superficial y la retención de los selladores. Dennison y Craig comprobaron que soluciones
de acido fosfórico entre el 37 y el 50% producen en la superficie del esmalte los cambios
topográficos más adecuados para la adhesión. El tipo de acido más utilizado y que ha demostrado ser
el más eficaz es el acido ortofosfórico.

En el año 1962 se produce un gran avance en la formulación de los selladores de fisuras: Ray Bowen
sintetiza un monómero de dimetacrilato termocurado, el Bisfenol A Glicidil Metacrilato (BIS-GMA)
que es el compuesto base de la mayoría de los composites y selladores utilizados hoy día en la clínica.
Cuando el BIS-GMA es diluido con metil-metacrilato u otros comonómeros se mejora su fluidez y
puede ser utilizado como sellador. El producto resultado de esta mezcla tiene menor contracción de
polimerización y menor coeficiente de expansión térmica que el metil-metacrilato solo, y además su
unión con el esmalte es más eficaz.

Tipos de selladores

Selladores de primera generación

Fueron los primeros selladores que se fabricaron y se activaban con una fuente de luz ultravioleta.
Este sistema de activación dejo de utilizarse por la pérdida de eficacia de la fuente de luz con el
tiempo y los riesgos que causaba en el tejido por desnaturalización fotoquímica de las proteínas.

Selladores de segunda generación

Son autopolimerizables y se iniciaba la polimerización tras mezclar un sistema químico acelerador-


catalizador, en el que el peróxido de benzoilo se utilizaba como iniciador y una amina terciaria, la N-

76
N bis paratoloudina como activador. Estos selladores se siguen utilizando y se caracterizan por ser
bicomponentes, tener bajo costo, tiempo de polimerización largo, tiempo de trabajo no controlado
por el operador, cambios de color y envejecimiento.

Selladores de tercera generación

Se inicia la polimerización con luz visible, halógena o azul. Sus componentes no requieren de mezcla,
tienen un tiempo de trabajo indefinido y requieren una fuente de luz para su polimerización.

Criterios de utilización de los selladores

La utilización de selladores de fisuras a nivel individual se basa en la valoración del riesgo del
individuo para padecer caries.

¿Cuándo sellar?

• Si existe riesgo de caries basado en la evaluación de:


• Morfología de fosas y fisuras
• Formas de erupción
• Patrón de caries
• Percepción del paciente/ deseo de sellador

¿A qué edad sellamos los dientes?

Una vez que se ha producido la erupción del primer molar permanente se debe proceder a sellarlo y
si existen indicios de caries también se sellaran los segundos molares permanentes cuando hagan
aparición en boca. Según este criterio, el primer molar se sellaría entre los 5 y los 8 años y el
segundo molar entre los 11 y 13 años. Si se trata de pacientes con alto riesgo de caries se sellaran
molares temporales y premolares.

TÉCNICA DE APLICACIÓN DE SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS

1. Limpieza mecánica del esmalte. Esta maniobra sirve para retirar la placa bacteriana y la
materia alba depositadas en la superficie del diente que impiden una acción eficaz del agente
acondicionante y una buena retención del sellador. Se recomienda el uso de pasta de piedra
pómez o pasta de profilaxis no fluorada y no grasa, así como un cepillo de cerda o una copa
de goma.
2. Aislamiento. Se puede realizar de forma absoluta con dique de goma o de forma relativa
mediante rollos de algodón. Aunque se recomienda el aislamiento absoluto es más seguro y
más cómodo para el operador.

77
3. Secado con aire. Las fosas y fisuras a sellar se secaran para facilitar la penetración del
agente acondicionador y evitar que el grabado acido se afecte por la presencia de saliva o
agua.
4. Acondicionamiento del esmalte. el acondicionamiento del esmalte incrementa la capilaridad al
crear microporosidades, la energía superficial al aumentar el área de contacto y la
humectancia: los líquidos mojan más la superficie de un substrato con mayor energía
superficial.
5. Se recomienda el uso de ácido ortofosfórico al 37%. La utilización en forma de gel o de
solución no afecta la eficacia del grabado. El ácido vehiculizado en forma de gel es más fácil
de aplicar y controlar; pero la solución fluye mejor y cubre más fácilmente la superficie. Con
ambos se recomienda utilizar un cepillo para introducir el producto dentro de las fisuras.
6. El tratamiento de la superficie con acido se lleva a cabo durante treinta segundos en
dentición temporal y permanente.
7. Lavado. El ácido se retirara de la superficie del diente mediante lavado abundante con agua y
aire a presión durante 20-30 segundos en caso de utilizarse acido vehiculizado en gel y 15
segundos si se utiliza en solución.
8. Secado. La superficie del esmalte grabado se secará con aire libre de aceite, ya que este
puede inferir la retención del sellador. El aire comprimido se aplica hasta que el esmalte seco
presente una superficie con un color blanco tiza característico.
9. En caso de producirse la contaminación de la superficie del esmalte grabado es necesario
grabar el diente, secar cuidadosamente y volver a acondicionarlo antes de proceder a la
colocación del sellador.
10. Colocación de la resina. El sellador se depositara en los surcos, fosas y fisuras mediante un
pincel, el aplicador del kit o cualquier instrumento que pueda resultar adecuado para este
propósito. Tras su aplicación se procederá a la polimerización. En los selladores
fotopolimerizables se empleara el tiempo recomendado por el fabricante, mientras que en los
autopolimerizables, el material debe permanecer intacto mientras dura la polimerización. La
evaluación del fraguado se comprobara con los restos de sellador del bloc de mezclas.
11. Ajuste del sellador. Tras la polimerización del sellador se comprobara, mediante una sonda,
la retención del mismo, el recubrimiento de todos los surcos, fosas y fisuras y la ausencia de
burbujas en el espesor del material. Si el sellador se desprende por la presión de la sonda
habrá que iniciar de nuevo la maniobra para volver a colocarlo. Si quedan burbujas o el
recubrimiento no es completo se puede colocar un poco de resina y fotopolimerizar. Si es
necesario debe realizarse un ajuste oclusal mediante instrumento rotatorio y fresa.

78
RESTAURACIÓN PREVENTIVA DE RESINA

Descrita por primera vez por Simonsen, esta técnica se utiliza para pequeñas lesiones de caries que
acontecen en puntos del sistema de fosas y fisuras.

Los criterios que se recomiendan para su colocación son: que la sonda se enganche en la superficie
oclusal de un molar aparentemente sano, que existan fosas y fisuras profundas que impidan la
penetración completa del sellador o que pudieran tener caries en el fondo y que las fosas y fisuras
tengan aspecto opaco que pueda sugerir caries incipiente.

El procedimiento clínico es el siguiente:

1. Profilaxis. Se realizará con un cepillo de goma o piedra pómez, también pueden utilizarse las
pulidoras con partículas de bicarbonato sódico a presión.
2. Aislamiento. Muy importante. Si se puede lo mejor es colocar un aislamiento absoluto
mediante dique de goma. El aislamiento con rollos resulta insuficiente.
3. Desinfección de la cavidad con clorhexidina al 5%.
4. Grabado ácido. Para ello se utilizara ácido ortofosfórico durante 15-60 segundos. Además de
la cavidad se acondicionara todo el sistema de fosas y fisuras.
5. Adhesivos dentinario. Se colocara el agente de unión en todas las paredes de la cavidad
siguiendo para ello las instrucciones del fabricante. Aplicación del composite en la cavidad.
Colocación del sellador en todos las fosas y fisuras de la superficie oclusal y
fotopolimerización.
6. Chequeo de la oclusión. Para la eliminar contactos prematuros.

79
ANESTESIA LOCAL EN ODONTOPEDIATRIA

Uno de los aspectos más importantes en la realización de tratamientos odontológicos en niños es el


control del dolor. Un gran número de intervenciones que se realizan en la consulta dental implica un
cierto grado de dolor, por lo que está indicado el uso de anestésicos locales.

Una buena técnica anestésica, un correcto procedimiento operatorio y una adecuado control de la
conducta son los tres pilares básicos que aseguran el éxito en el tratamiento y que pueden evitar
situaciones negativas frente al tratamiento odontológico.

La utilización de anestesia local tiene como objetivos básicos evitar la percepción de molestias
durante los tratamientos restaurativos y quirúrgicos y, en consecuencia, reducir la ansiedad del
paciente pediátrico.

MECANISMO DE ACCIÓN

El proceso de percepción de dolor incluye la producción de un impulso nervioso o potencial de


acción, debido a un estimulo nocivo que recogen los receptores de las terminaciones nerviosas. Este
impulso nervioso viaja a lo largo de las fibras nerviosas por un proceso de conducción fisicoquímica
que incluye el transporte iónico. Cuando inyectamos un anestésico local alrededor de una fibra
nerviosa, la membrana de nervio se estabiliza, disminuyendo su permeabilidad al paso de iones de
sodio. Al no poderse generar el potencial de acción no tiene lugar la conducción de impulsos.

Las fibras nerviosas mas susceptibles al inicio de la acción anestésicas son de las de menor
diámetro, que transmiten parte de la percepción dolorosa que es una de las primeras sensaciones en
bloquearse, seguida del frio, calor, tacto y presión.

INDICACIONES

• Extracciones.
• Obturaciones.
• Tratamientos pulpares.
• Colocación de coronas preformadas.
• Cualquier procedimiento odontológico que pueda ocasionar dolor al niño.

CONTRAINDICACIONES

• En infecciones en la zona de punción.


• Cuando sabemos que el niño es alérgico a la anestesia o a alguno de los componentes que
contienen los carpules anestésicos (sales orgánicas, conservantes, vasoconstrictor).
• Interacciones medicamentosas.
• Patologías sistémicas del paciente (hipertiroidismo descontrolado).

80
ANESTESIA POR INYECCIÓN

Es muy importante una correcta preparación del niño antes de la inyección. El odontólogo debe
utilizar un lenguaje positivo y que se adapte al nivel de comprensión del niño. Así pues, se cambiara el
término pinchazo por pellizco y diente anestesiado por dormido. No se debe mentir al niño, y
describiremos la situación con palabras tranquilizadoras. Cambiaremos el término dolor por
molestias y hormigueo.

La distracción mediante la conversación del odontólogo con el niño, así como desplazar el tejido
alveolar laxo hacia la aguja o una presión previa en la zona a anestesiar, pueden reducir y camuflar la
sensación del pinchazo.

La administración lenta y a temperatura ambiente también disminuye la sensación de dolor. El


ritmo ideal de aplicación seria de 1cm³ de anestésico por minuto.

La posición del odontólogo y del auxiliar en muy importante para controlar los movimientos del niño
y frenar una posible reacción negativa al aplicar la anestesia. El odontólogo con una mano sostendrá y
separara la zona que se debe anestesiar, estabilizando la cabeza del niño contra el cuerpo y el brazo,
para evitar movimientos bruscos tras el pinchazo. El auxiliar pasara con una mano la jeringa al
odontólogo por debajo del mentón y fuera del campo de visión del niño.

Una vez que la aguja penetra en el tejido no se retira por una respuesta negativa del niño, ya que
en el segundo intento el niño mostrara de forma intencionada una peor conducta.

Después de la inyección el niño se enjuagara con agua. A continuación mostraremos con un espejo
que no se han hinchado los tejidos blandos y que todo es normal. Le explicaremos la sensación de
hormigueo y de endurecimiento como algo positivo, normal y pasajero.

RECOMENDACIONES PARA LA COLOCACIÓN DE ANESTESIA LOCAL EN LA


CLÍNICA INFANTIL

• No usar nunca agujas largas.


• No enseñar nunca la aguja.
• No mentir al niño: utilizar vocabulario infantil (se cambiará la palabra pinchazo por pellizco,
anestesia por agua dormilona,…), un lenguaje positivo y que se adapte al nivel de comprensión
del niño.
• Nunca mencionar la palabra dolor: al preguntar si duele el va a contestar siempre que sí.
Cambiaremos el término dolor por molestias y hormigueos.
• Es necesario tener ayuda: por ejemplo de los compañeros de prácticas, para que le sujeten
los brazos al niño mientras nosotros le anestesiamos.
• No anestesiar en ausencia del profesor.

81
ANESTESIA TÓPICA O DE CONTACTO

La finalidad de la anestesia tópica es mitigar la sensación de molestia que causa la inserción de la


aguja en la mucosa.

Los anestésicos tópicos están disponibles en forma de gel, liquido, pomada, aerosol, o parches
bioadhesivos.

Para colocar la anestesia tópica es imprescindible secar y aislar previamente de la mucosa,


mediante una gasa o un rollo de algodón. A continuación se colocara el anestésico, el tiempo para que
este anestésico alcance plenamente su eficacia varía desde 30 segundos a 5 minutos.

ANESTESIA INFILTRATIVA

Consiste en la administración del anestésico en las ramas terminales del nervio, por lo que también
se le denomina anestesia terminal o periférica. Se utiliza sobre todo en el maxilar superior, ya que el
hueso es de tipo laminar con una cortical poco densa y muy vascularizado, lo que facilita su
penetración.

Se puede anestesiar en el nervio (alveolar) dentario posterior, medio o anterior, en el maxilar


superior y en la mandíbula el nervio bucal y el mentoniano.

En el paladar se anestesian comúnmente los nervios nasopalatino y palatino anterior (palatino mayor).

Vestibular: Palatina:
• Tópica • Tópica previa
• Inserción de la aguja en el pliegue • Presión fuerte en la zona de pre-
mucovestibular inyección
• Bisel paralelo al hueso • MUY importante bisel paralelo para
• Desplazar el labio superior hacia la intentar no tocar el periostio sin perder
aguja (nunca al revés) anestésico
• Para dientes superiores e incisivos • Inyección anestésica extremadamente
inferiores lenta y con “control del paciente”

82
Nervio infraorbitario:

- Inerva dientes anterosuperiores en una hemiarcada


- Insertar aguja en el pliegue mucovestibular a nivel del canino hasta la profundidad del
foramen infraorbitario (depresión en el reborde infraorbitario)
- Bisel paralelo al hueso
- Infiltración lenta
- Útil en traumatismos y tratamiento por sextante

Nervio alveolar superior medio:

- Anestesia zona premolar superior y raíz mesial del primer molar


- Técnica fácil pero inconstante (a veces no presente)
- Inyectar entre los ápices de los premolares superiores en el pliegue mucovestibular
- Introducir la aguja unos 5-10mm

Nervio alveolar superior posterior:

- Anestesia zona molares superiores, excepto raíz mesial del primero


- Boca casi cerrada
- Inserción de la aguja en fondo vestíbulo detrás de apófisis cigomática (segundo molar) unos
15-20mm
- La aguja queda a unos 30º del plano oclusal (en niños)
- Aspiración imprescindible

Nervio nasopalatino:

- Inerva zona anterior de paladar duro (premaxila)


- Normalmente sólo se usa en procedimientos quirúrgicos
- MUY doloroso, intentar hacer “pre-anestesia” en tejidos circundantes
- Inyectar en la papila retrointerincisal palatina
- Posteriormente profundizar en sentido paralelo a eje longitudinal de incisivos para depositar
el anestésico en el foramen

Nervio palatino anterior (o palatino mayor):

- Inerva zona media-posterior del paladar duro


- Normalmente sólo se usa en procedimientos quirúrgicos
- MUY doloroso, intentar hacer “pre-anestesia” en tejidos circundantes
- Inyectar aprox. a 1-1,5 cm del borde posterior del paladar óseo (la jeringa queda apoyada en
los PM inferiores contralaterales)

Nervio bucal largo (mandíbula):

- Inerva mucosa vestibular y accesoria pulpar


- Insertar aguja en pliegue mucovestibular a distal del molar más posterior a tratar
- Cercano a hueso y bisel paralelo a él
- Aspirar
- Inyectar anestésico con lentitud.

83
Nervio mentoniano (mandíbula):

- Inerva mucosa vestibular de incisivos y caninos en la mandíbula.


- Insertar aguja en el pliegue mucovestibular.
- Bisel paralelo al hueso.
- Inyectar anestésico con lentitud.

ANESTESIA TRONCULAR

Consiste en aplicar el anestésico en el tronco nervioso principal o cerca de este. También se


denomina regional o de conducción.

Es la técnica que se utiliza para los molares inferiores, realizando un bloqueo del nervio dentario
inferior. Hay que tener en cuenta en la realización de la troncular del dentario inferior una serie de
cambios en el orificio mandibular. Este orificio va cambiando su localización a medida que el niño va
creciendo. En el recién nacido se sitúa por debajo del plano de oclusión, y mediante un proceso de
remodelación se desplaza hacia arriba alcanzando la posición, en un adulto de unos 7 a 10 mm por
encima del plano oclusal. En sentido anteroposterior su posición es constante. Se localiza,
aproximadamente, en la línea media entre la concavidad anterior y posterior de la rama ascendente
de la mandíbula.

Nervio dentario inferior:

- Útil en molares, premolares y caninos inferiores


- Inyección cercana al foramen mandibular
(adaptarse a los cambios en su posición)
- por debajo del plano oclusal en el r.n. - por encima
del plano oclusal (7-10mm) en el adulto
- En sentido antero-posterior siempre a ½ de
distancia entre la concavidad anterior y posterior
de la rama ascendente mandibular (la jeringa
“apunta” al 1º molar temporal o 1º premolar
contralateral)
- Apertura máxima bucal del paciente
- Insertar aguja entre reborde oblícuo interno y
rafe pterigomandibular, masajeando con el pulgar o
el índice cerca del lugar de inserción, hasta tocar
hueso y retirar 1-2 mm
- Aspiración (seguir o recolocar)
- Inyección lenta

Nervio lingual:

- Normalmente se anestesia conjuntamente con el dentario inferior si se infiltran pequeñas


cantidades de anestésico al retirar la aguja
- Inerva la mucosa y cortical lingual mandibular y la mitad ipsolateral de la lengua
- Imprescindible en exodoncias y recomendable al usar dique

84
Anestesia intraligamentosa

Las técnicas de inyección intraligamentosa son de hecho un sistema de aplicación intraósea,


alcanzando el anestésico la cresta del hueso alveolar a través del ligamento periodontal.

En esta técnica la aguja se introduce en el surco gingival, por lo general en la parte mesiovestibular
de la raíz, y se avanza por la superficie de la raíz, y se avanza por la superficie de la raíz hasta notar
la resistencia de la cresta alveolar, donde se inserta. En el caso de dientes con múltiples raíces, es
preciso aplicar inyecciones mesiales y distales.

Esta técnica puede suponer un suplemento a la anestesia infiltrativa submucosa de rutina o al


bloqueo no efectivo del nervio dentario inferior en los niños mayores con dentición permanente. Sin
embargo, se ha de emplear con extremo cuidado en dentición temporal por posible daño sobre el
germen permanente. Por tanto, no debe administrarse en pacientes con riesgo de endocarditis
bacteriana a menos que se haga profilaxis antibiótica.

Anestesia transpapilar.

Se pone en la base de la papila interdentaria. Se usa para reforzar otra técnica cuando vayamos a
hacer una extracción y también para la colocación de clamps.

- Anestesia vestibular previa


- Inserción de la aguja en la papila interdental vestibular perpendicular al eje dental y
desplazar hacia lingual con cuidado para anestesiar la papila lingual (sin perforarla)
- Infiltrar en la papila lingual MUY lentamente (isquemia)

Anestesia intrapulpar

Se utiliza durante tratamientos de pulpectomía, en los cuales el tejido pulpar se encuentra muy
inflamado y se muestra sensible durante el trabajo operatorio.

- Requiere tener la pulpa expuesta


- Inyección de cantidad mínima de anestésico en el conducto pulpar
- Previamente se puede “pre-anestesiar” con torunda humedecida con anestésico en contacto
con el tejido pulpar

Anestesia controlada por ordenador

Estos sistemas han motivado una expectación creciente y están diseñados para reducir el dolor
provocado por la inyección, pudiendo liberar el anestésico a un volumen, presión y velocidad
constantes. Además, el aspecto de la aguja es menos amenazante, por lo que tienen una buena
aceptación por parte del niño.

85
FRACASO DE LA ANESTESIA LOCAL

Ante un fracaso de la anestesia local debemos analizar la causa. Citaremos las siguientes:

- Técnica defectuosa
- Inyección intramuscular.
- Inyección intravenosa.
- Anastomosis de la zona anestesiada.
- Tratamiento de duración más largo que el tiempo de la anestesia.
- Confusión del paciente sobre lo que percibe como dolor y el resto de sensaciones
existentes durante un tratamiento dental.
- Inyección en tejidos inflamados. La infección y la inflamación locales pueden
modificar la fisiología del tejido que causa liberación de sustancias neuroactivas y disminución
del pH. Estos cambios producen una reducción en la penetración del anestésico en el tejido
nervioso. Prescribiremos en estos casos un tratamiento antibiótico previo al procedimiento
terapéutico.

COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA LOCAL

Sobredosis

La sobredosis propiamente dicha se debe a un exceso de anestésico utilizado, aunque en algunos


casos se puede producir a dosis adecuadas por una inyección intravascular.

Prestaremos especial atención en niños de corta y edad y de bajo peso corporal. Los sistemas
enzimáticos del hígado, menos maduros en niños de corta edad, pueden desintoxicar estas sustancias
a una velocidad más lenta que en los adultos. Por otra parte, se considera que el sistema
cardiovascular y el SNC inmaduros del niño son más susceptibles a bajas concentraciones de
anestésico que los del adulto.

Los efectos de la sobredosis se dan en el SNC y en el cardiovascular. El SNC es el más susceptible,


y los anestésicos producen en este una reacción bifásica. Al principio se produce excitación
(nauseas, vómitos, agitación psicomotriz, temblores y convulsiones), y después depresión
(desaparición de las convulsiones, inconsciencia y parada cardiorespiratoria).

Reacciones alérgicas

Actualmente su incidencia es baja, con la utilización de anestésicos del grupo amida, y en algunas
ocasiones no se debe al anestésico propiamente, sino a otros componentes del carpule anestésico,
principalmente a los conservantes, como es el caso del metilparabeno. La alergia puede manifestarse
por una variedad de formas, que abarcan desde una reacción localizada menor (prestaremos atención
a cualquier manifestación cutánea o de mucosas: dermatitis, urticarias o sarpullidos), hasta una
situación de urgencia médica, como el shock anafiláctico, que se manifiesta con broncoespasmo,
disnea, cianosis, hipotensión y colapso vascular periférico.

86
Síncope (hipotensión vasovagal)

La verdadera causa del sincope o desvanecimiento es una disminución súbita de la presión arterial
de origen psicógeno. En situación de tensión emocional, el paciente sostiene la respiración
reduciendo la aportación de oxigeno, a lo que hay que añadir los efectos de la ansiedad. Se aconseja
al niño que respire larga y profundamente durante la aplicación de la inyección.

Complicaciones locales

Despues de la aplicaion de anestesia local, podemos observar una serie de complicaciones en la zona
local que podrían eliminarse o reducirse si se tuvieran en cuenta todas las precauciones ya descritas
al aplicar la anestesia local.

Inyeccion dolorosa

Causada por diferentes motivos, entre los que se destacan: inyección demasiada rápida o excesivo
volumen inyectado. Esto provocaría cambios bruscos locales de presión que serian percibidos como
un estimulo doloroso por las terminaciones nerviosas.

Laceración de una arteria o vena

La laceración de las paredes es mas frecuente en una vena. En ambas situaciones se produce
extravasación de sangre en el espacio extravascular. Si se produce en la anestesia del dentario
inferior, se manifiesta generalmente por la aparición de un hematoma inmediatamente en la zona
retromolar y el espacio pterigomandibular que desaparecerá al cabo de una semana.

Necrosis palatina

Se debe, a la infiltración anestésica en la zona de premolares y molares superiores por palatino,


ejerciendo mucha presión e inyectando una cantidad excesiva de anestésico con vasoconstrictor.
Observaremos que la zona isquémica blanquecina de mucosa infiltrada se vuelve violácea, con
esfacelos que al desprenderse dejan una ulcera de bordes cortantes muy dolorosa.

Trismo

Se produce al realizar una anestesia troncular del dentario inferior por una infiltración incorrecta
demasiado hacia mesial, afectando al musculo pterigoideo. Observaremos una limitacion en los
movimientos de apertura y cierre de la boca por la contractura de la musculatura mandibular. El
dolor y la limitacion son acentuados en los primeros días, y suelen desaparecer espontáneamente en
poco tiempo.

Infección en el lugar de la inyección

No suele producirse con la utilización de agujas de un solo uso. Sin embargo, recomendamos
realizar desinfección del lugar de puncion e higiene meticulosa previamente a todo paciente con boca
séptica.

87
Complicaciones nerviosas

Debido a la inyección anestésica, se pueden producir desgarros y laceraciones del tronco nervioso,
y pueden aparecer neuralgias (percepción de dolor en la zona de la inyección), parestesias
(hormigueos o escozor) y, a veces una sensación de acorchamiento prolongado en el labio inferior y
en la hemilengua del lado afectado. Estos síntomas, gracias a la capacidad reparadora de los nervios
sensitivos, suelen desparecer a las pocas semanas o meses.

También se puede producir una paralisis o parestesia (perdida de fuerza) de la musculatura facial
que puede implicar la caída del parpado en el lado anestesiado. Suele desaparecer al extinguirse la
acción anestésica, aunque en ocasiones puede persistir por mas tiempo.

Rotura de la aguja anestésica

Complicación escasa que se produce por la utilización de agujas de un solo uso. Para evitar esta
complicación no debemos insertar más de tres cuartas partes de ésta, no forzarla si el tejido opone
resistencia, no doblarla reiterada y exageradamente y no realizar muchos cambios mientras
permanece insertada. Además evitaremos movimientos bruscos del paciente.

Mordedura postanestésica

Suele suceder con mayor frecuencia después de aplicar una inyección para bloqueo del dentario
inferior. Se observa una ulceración en los labios, la lengua o la superficie interna de la mejilla,
debido a la mordedura. Como precaución el odontólogo debe advertir al niño y a los padres que la
zona esta anestesiada insensible. Esta lesión remite por si sola, y para ello debe estar limpia y así
evitar su sobreinfección.

Quemadura postanestésica

Se debe evitar comer alimentos muy calientes después de la realización de un tratamiento bajo
anestesia local antes de recuperar la sensibilidad normal.

88
TERAPIA PULPAR EN ODONTOPEDIATRÍA

La conservación de la integridad de la dentición primaria en sus funciones óptimas hasta su periodo


de exfoliación normal constituye uno de los objetivos fundamentales de la odontología pediátrica. A
pesar de los grandes avances en la prevención de la caries dental, la perdida prematura de dientes
sigue siendo frecuente, pudiendo tener un efecto perjudicial sobre el posterior desarrollo de la
dentición definitiva y del aparato masticatorio en su totalidad. Por tanto, se hace necesario utilizar
diversos procedimientos para conservar los dientes temporales afectados por dicha enfermedad,
procedimientos que difieren de los que se realizan en dentición permanente debido a dos razones
principales: morfología y patología.

Diagnóstico pulpar

Antes de emprender cualquier terapéutica pulpar, es indispensable establecer un diagnóstico


correcto de la condición de la pulpa para que nuestro plan de tratamiento sea exitoso.
Desafortunadamente en muchas ocasiones se procede directamente al tratamiento sin determinar el
diagnóstico, esto no sólo constituye una mala práctica sino que conduce a errores y fracasos que en
algunos casos terminan con la pérdida prematura del diente en cuestión.

En niños muy pequeños es muy difícil correlacionar la sintomatología clínica con el verdadero
estado pulpar, esto es debido al hecho de que los niños en general son exagerados y no relatan bien
el tipo de dolor que sienten. Por este motivo, el clínico debe confiar principalmente en los signos que
presenta el paciente, más que en los síntomas relatados por el niño.

Al establecer un diagnóstico pulpar se deben tener en cuenta tos siguientes aspectos:

- Historia del dolor. Tipo de dolor. Qué estímulos provoca el dolor.


- Signos y síntomas
- Edema y fístula. Estos dos signos son indicativos de necrosis pulpar.
- Dolor a percusión y movilidad. Son signos de pulpitis irreversible.
- Tamaño de la exposición pulpar. Dientes con exposición pulpar muy grande son
candidatos para recubrimientos pulpares.
- Cantidad y calidad de la hemorragia. Una pulpa con abundante hemorragia y de color
muy oscuro generalmente indica una pulpa en estado irreversible.
- Reabsorción fisiológica v s. reabsorción interna. Es importante reconocer y
diferenciar estos dos tipos de reabsorciones. La reabsorción fisiológica se presenta
como resultado de la exfoliación natural de los dientes, mientras que la reabsorción
interna es patológica y se produce como resultado de lesiones pulpares de tipo
crónico, y/o por medicamentos tales como el hidróxido de calcio en contacto directo
con la pulpa decidua.
- Compromiso periodontal. Básicamente se entiende en estos casos como compromiso
periodontal, aquellos dientes que presentan compromiso de furca.

89
PULPOTOMÍA

Se define como la remoción quirúrgica de la porción coronal de la pulpa que está inflamada o en
estado de degeneración. El tejido normal en los canales radiculares se trata con un medicamento
colocado en el sitio de la amputación. Los medicamentos utilizados para este procedimiento van a
promover la cicatrización en el sitio de la amputación o van a fijar el tejido que queda.

Indicaciones

- No hay inflamación radicular en la pulpa.


- El dolor no es espontáneo sino provocado y no es persistente.
- El diente se puede restaurar.
- El diente aún tiene por lo menos dos tercios de la longitud radicular.
- No hay evidencia de reabsorción interna.
- No hay abscesos ni tracto fistuloso.
- La hemorragia en el sitio de la amputación es fácil de controlar.

Contraindicaciones

- Inflamación que se extienda mas allá de la pulpa coronal.


- Edema de origen pulpar.
- Fístula
- Movilidad patológica
- Reabsorción radicular externa patológica
- Reabsorción interna
- Radiolucidez periapical o interradicular
- Calcificaciones pulpares
- Hemorragia excesiva de los muñones radiculares amputados

El medicamento ideal para la pulpa radicular debe:

1. Ser bactericida
2. Inocuo a la pulpa y estructuras vecinas
3. Promover la reparación de la pulpa radicular
4. No debe interferir con el proceso fisiológico de reabsorción radicular

Existen en el momento dos medicamentos comúnmente utilizados en las pulpotomías, el formocresol


y el hidróxido de calcio. El primero se utiliza básicamente para dientes deciduos y el segundo para
dientes permanentes.

Existe una gran controversia que rodea a los agentes usados en pulpotomía, desafortunadamente el
material “ideal” para el recubrimiento aún no ha sido identificado. El material de recubrimiento
pulpar mas comúnmente usado es el formocresol (solución de Buckley)

90
Formocresol. En 1899 Gysi introdujo la pasta momificante que producía liberación lenta del
formaldehído. Esta pasta fue el prototipo del formocresol. Luego en 1904 Buckley introdujo el
formocresol como un medicamento para desinfectar los canales "putrescentes".

La composición química del formocresol es como sigue: formaldehído 19%-Cresol 35%, esto en
solución acuosa de glicerina. Se ha creído que la acción del formocresol se debe al formaldehído; sin
embargo, reportes aparecidos en 1979 indican que probablemente sea el cresol el responsable de la
acción del formocresol. El papel de la glicerina es disminuir la polimerización del paraformaldehído.

Técnica

1) Anestesia local.
2) Aislamiento del campo operatorio.
3) Remoción de caries.
4) Apertura cameral con fresa redonda # 4.
5) Remoción de la pulpa cameral.
6) Colocación de torunda con formocresol.
7) A los 5 minutos, remover la torunda de formocresol.
8) Colocar oxido de zinc eugenol reforzado (IRM).
9) Restauración final, que idealmente debe ser corona de acero.

Posibles sustitutos del formocresol

Pulpotomía con hidróxido de calcio. Este tipo de tratamiento está contraindicado en dientes
deciduos, pues se ha comprobado que induce la aparición de reabsorciones internas. Actualmente el
uso del hidróxido de calcio se encuentra en discusión.

Glutaraldehído. Algunos estudios de laboratorio han demostrado que el uso del formocresol puede
presentar problemas a nivel local y sistémico. El glutaraldehído ha sido sugerido como posible
sustituto del formocresol.

Agregado de trióxido mineral (MTA). Este material ha demostrado ser biocompatible y capaz de
sellar las vías de comunicación entre el sistema de conductos y la superficie externa del diente. Los
estudios existentes hasta ahora muestran éxito clínico y radiológico cuando se utiliza MTA en
pulpotomías en dientes temporales, teniendo, por tanto, un potencial prometedor para llegar a ser el
sustituto de formocresol.

91
PULPECTOMÍA

Es una técnica que permite el retiro total de la pulpa vital o necrótica preparando la cavidad pulpar
para su obturación.

El principal problema para este procedimiento radica en la anatomía irregular y en la gran cantidad
de conductos accesorios que presentan los dientes deciduos, especialmente los molares, por esta
razón se hace casi imposible llevar a cabo una buena limpieza y conformación del sistema de
conductos radiculares.

La otra complicación que se presenta es la comunicación entre la cámara pulpar y el área


interradicular, lo cual puede dar origen a lesiones de la furca.

Indicaciones

- Inflamaciones pulpares irreversibles (pulpitis irreversible).


- Necrosis pulpar

Contraindicaciones

- Diente que no se puede restaurar.


- Compromiso de la furca.
- Reabsorción fisiológica avanzada.
- Reabsorción interna.
- Paciente con enfermedades sistémicas crónicas como leucemia, sida, fiebre
reumática.

Técnica

1) Anestesia
2) Aislamiento absoluto y desinfección del campo operatorio
3) Acceso cameral
4) Extirpación del paquete vásculo-nervioso vital o remoción del tejido necrótico
5) Preparación del conducto radicular:
- Conductometría
- Instrumentación del conducto radicular
- Irrigación, aspiración del conducto radicular
- Medicación tópica del conducto radicular
6) Obturación del conducto radicular
7) Radiografía final

92
TRATAMIENTOS PULPARES EN DIENTES PERMANENTES JÓVENES

DIENTES PERMANENTES JOVENES

Los dientes permanentes se caracterizan por un desarrollo apical completo, mientras que los dientes
permanentes jóvenes se distinguen por su erupción reciente y un cierre radicular apical incompleto.
La maduración se completa habitualmente alrededor de los 3 años siguientes a la aparición del diente
en boca.

El recambio dentario abarca un período largo de tiempo, desde aproximadamente los 6 años hasta la
pubertad, lo mismo ocurre con el desarrollo radicular y el cierre apical. Durante ese largo período de
tiempo existen diversos factores que pueden alterar la salud pulpar de los dientes, pero los mas
frecuentes son la caries profunda y los traumatismos dentarios.

RECUBRIMIENTO PULPAR INDIRECTO

Procedimiento empleado habitualmente en niños y adultos jóvenes con lesiones de caries profundas
en dientes permanentes jóvenes asintomáticos en los que es probable que exista una exposición
pulpar si se elimina totalmente el tejido cariado. En las radiografías muchas de las lesiones aparecen
peligrosamente cercanas a la pulpa.

Procedimiento

Se elimina solo la caries visible de la lesión con fresas redondas grandes o con cucharilla, y se deja
una capa muy delgada de dentina cariosa directamente sobre la pulpa. A continuación, se coloca una
base de hidróxido cálcico sobre la dentina blanda, seguida de una restauración provisional de oxido
de cinc-eugenol reforzado, o bien un vidrio ionómero, para que la cavidad quede sellada.

El objetivo es fomentar la cicatrización de la pulpa, eliminando la mayor parte de las bacterias


infecciosas, y sellar la lesión, lo cual estimula la esclerosis de la dentina y la formación de dentina
reparadora.

Transcurrido un periodo de 6-8 semanas, se anestesia y se aísla el diente con dique de goma y se
retira la restauración temporal y el revestimiento de hidróxido de calcio. La eliminación cuidadosa
de la caries restante, que ya presenta ciertos signos de esclerosis, puede demostrar una base de
dentina sana sin exposición pulpar. Entonces, se finaliza la preparación cavitaria y se restaura el
diente de modo convencional.

El recubrimiento pulpar indirecto tiene como objetivo evitar la exposición pulpar directa,
preservando la vitalidad de la pulpa. Es un procedimiento terapéutico útil en dientes asintomáticos
con lesiones de caries profundas, y puede repetirse mas de una vez en el mismo diente, hasta
conseguir el objetivo deseado.

93
RECUBRIMIENTO PULPAR DIRECTO

Es un método que ha sido ampliamente utilizado durante años, y que también ha sido muy debatido.

En algunos casos, la exposición clínica real de la pulpa en un diente permanente joven hace que sea
adecuado para el recubrimiento pulpar directo si se producen una serie de circunstancias:

- Exposición mecánica menor de 1mm causada por una preparación cavitaria excesiva
que ocurre con el dique colocado.
- Exposiciones pulpares puntiformes debidas a caries y rodeadas de dentina sana en un
diente clínica y radiográficamente asintomático con hemorragia controlable en el sitio de la
exposición.
- Lesiones traumáticas de poco tiempo de evolución en la que a la fractura de corona se
une una exposición pulpar menor de 1mm de diámetro. Si el tiempo transcurrido es amplio, o la
superficie pulpar expuesta supera este tamaño, es mejor emplear otra técnica (apicogénesis).

El material de elección para el recubrimiento pulpar directo es el hidróxido de calcio de fraguado


rápido, que estimula el tejido pulpar para que repare la zona lesionada formando un puente de
dentina. Tras el recubrimiento pulpar directo, se coloca una obturación provisional seguida de una
restauración final una vez asegurado el éxito del tratamiento. Es preciso informar al niño y a sus
padres que debe ser revisado de forma periódica, y si la evolución es desfavorable habrá que
realizar un tratamiento pulpar más complejo.

PULPOTOMÍA VITAL O APICOGÉNESIS (APEXOGÉNESIS)

Si la exposición de un diente permanente joven es de tamaño considerable o de mucho tiempo de


evolución, de forma que la pulpa coronal (aunque no la radicular) se encuentra infectada, inflamada o
con pocas posibilidades de conservar la vitalidad, el tratamiento consiste en eliminar la porción
coronal de esta y el resto de tejido pulpar radicular tratarlo con hidróxido de calcio.

El objetivo en este caso es preservar la vitalidad de la pulpa radicular para permitir el desarrollo
de la raíz y la apicogénesis o cierre apical. Si los dientes no se seleccionan adecuadamente, es
probable obtener un alto porcentaje de fracasos.

La técnica se realiza en una sola visita, y únicamente se tratan los dientes sin pulpitis dolorosa, ni
signos radiográficos de degeneración pulpar.

APICOFORMACIÓN O CIERRE APICAL - APEXIFICACIÓN (TÉCNICA DE FRANK)

Si el diente permanente joven presenta una degeneración pulpar extensa o una necrosis total, con
signos clínicos y radiográficos de reacción periapical, es preciso desbridar toda la pulpa y tratar
todo el conducto radicular con hidróxido de calcio. El objetivo de este tratamiento es conseguir el
desarrollo radicular y cierre apical para posteriormente permitir el sellado radicular con gutapercha.

El mecanismo de cierre no es totalmente conocido, pero la evidencia clínica demuestra que este no
tiene lugar si persiste el proceso infeccioso.

94
Tras eliminar todo el tejido pulpar se procede al secado del conducto radicular, se coloca hidróxido
de calcio en el extremo apical del conducto. Se cierra el extremo coronal del conducto con una
torunda de algodón estéril y se sella el diente con una obturación provisional. Debido a que el
hidróxido de calcio se desvanece con el tiempo, se aconseja reemplazarlo, cada 3 a 6 meses hasta
que se produzca el cierre apical.

En la actualidad se está empleando con éxito el agregado trióxido mineral (MTA) para conseguir el
cierre apical. Las indicaciones de utilización de dicho material son: en el tratamiento pulpar en
dientes vitales y en endodoncia para perforaciones, reabsorciones radiculares y obturaciones
apicales a retro. El MTA favorece la formación de hueso y cemento y facilita la regeneración de
ligamento periodontal.

95
EXODONCIA EN ODONTOPEDIATRÍA

Es una parte de la cirugía bucal, que consiste en la extracción de una pieza dental de su alveolo. Por
lo tanto la exodoncia, se encarga de separar los elementos de la articulación alveolodentaria,
separando el tejido dentario, del aparato de sostén del mismo.

Indicaciones

- Caries
- Traumatismos
- Ortodoncia
- Problemas en la erupción del permanente (erupción ectópica, reabsorción radicular
anómala o asimétrica, retención prolongada del diente temporal)
- Problemas económicos
- Razones medicas de carácter general (pacientes con discapacidad, tratamientos
oncológicos u otros)
- Problemas periodontales
- Anquilosis
- Anomalías dentarias
- Asociados a patología neoformativa de maxilares

Contraindicaciones

- Inmadurez psicológica del niño (considerar anestesia general)


- Inmadurez física del niño (sobre todo en lo referente a gérmenes dentarios próximos
al área afectada
- Problemas neoformativos locales ( particularmente angiomas)
- Deficiencias en el sistema inmunológico del paciente
- Coagulopatías (sin control terapéutico previo)
- Enfermedades generales graves cuya evolución puede empeorar por la práctica del
procedimiento de extracción
- Falta de firma del consentimiento informado

La extracción de dientes temporales debe ser demorada todo lo posible, debiendo esperar hasta la
época en que cronológicamente deben ser reemplazados, en cuyo caso se propone la exodoncia, solo
cuando exista la falta de espacio ya que la pérdida prematura de dientes temporales puede ser un
factor significativo que determina la aparición de maloclusiones futuras.

Consideraciones previas a la extracción

Antes de proceder a la extracción dentaria en odontopediatría es necesario recordar que se debe


realizar la historia clínica detallada del paciente donde figuren expresamente antecedentes de
procedimientos quirúrgicos y posibles complicaciones presentes, con la finalidad de establecer un
protocolo específico para el paciente de riesgo. Igualmente se tomarán las medidas adecuadas de
profilaxis antibiótica cuando las condiciones médicas del paciente lo requieran.

96
Una vez alcanzado el nivel de anestesia conveniente, es necesario comentar al niño las sensaciones
lejos de ser dolorosas que pueda negativizar el comportamiento. Son inevitables las sensaciones de
presión y tracción durante el procedimiento de la extracción, vale la pena dedicar unos simples
instantes a demostrar que ello no supone una sensación dolorosa, y siempre considerar la realización
de los movimientos lo más rápida y eficazmente posible de cara a obtener una buena motivación en el
niño, sobre todo en los casos en los que es necesario practicar este procedimiento en el mismo
paciente y, en más de una ocasión, como parte de la ejecución de su plan de tratamiento.

Una consideración importante de tipo preventivo en la extracción de dientes temporales es la


necesidad de controlar la posible aspiración o deglución de dientes o restos dentarios durante el
procedimiento de la extracción.

Estos accidentes vienen derivados del hecho de la difícil accesibilidad del operador a una cavidad
oral más pequeña, las reducidas dimensiones de los dientes temporales, mas cuando de restos
radiculares se trate, los movimientos incontrolados del niño, o la costumbre de proceder a la
totalidad de los tratamientos odontopediátricos con el niño en posición completamente supina. La
colocación de una gasa en la cavidad oral ayudara a retener los restos dentarios o dientes que hayan
podido perderse.

MATERIAL NECESARIO

Fórceps. Se componen de un mango y una parte activa, donde se sitúan las valvas que deben
adaptar y ajustar perfectamente la corona del diente o molar, de forma que la fuerza se ejerza sea
convenientemente transmitida y el movimiento de la luxación y desalojo del diente del alveolo sea
seguro. A estos fórceps también se les llama universales. El # 150 se utiliza para la extracción de
dientes superiores y el 151 para inferiores.

Se utilizan, por tanto, cuando la corona dentaria se encuentra total o parcialmente conservada. En
el caso de utilizar fórceps exclusivamente pediátricos, el material viene especificado con la misma
numeración que el universal de dentición permanente seguido de la letra “s” (es decir, el fórceps
universal para dientes superiores es el no. 150, en el caso de preferir el pediátrico la numeración
sería 150 s).

Los fórceps 32, 32A, 65 y 286, tipo “bayoneta” se caracteriza por tener la punta accionante
angulada y sus extremos delgados, variando ligeramente en el ancho de la abrazadera. Se utilizan
según el ancho de su punta para la extracción de incisivos superiores y bicúspides superiores, pero
muy especialmente para la extracción de raíces en dientes que han perdido la corona o parte de ella,
ya que su punta permite abrazar fijamente la raíz.

Los fórceps 18L, 18R, 53R y 53L, estos están diseñados especialmente para la extracción de
primeros y segundos molares superiores, como puede observarse en la figura de la derecha tienen
una punta lisa que corresponde a la raíz lingual y otra punta conformada para adaptarse a las raíces
bucales de dichas piezas. La letra “R” significa que se usa para extraer las molares del lado derecho
y la letra “L” para los molares del lado izquierdo. La variación entre los números 18 y 53, estriba en
el mango recto y la punta angulada de los segundos, que permite más acceso y desarrolla también
fuerza de extracción.

97
Los fórceps 16 y 23, llamados popularmente “cuernos de vaca” por la forma característica de sus
puntas accionantes, se utilizan para extracción de primeros y segundos molares inferiores que
normalmente tienen sus raíces separadas, permitiendo que las puntas de estos fórceps penetren
entre ellas, actuando como cuñas dobles. La diferencia entre ambos fórceps reside únicamente en el
mango, que el 23 lo tiene recto, lo cual representa una ventaja pues puede ser usado por diestros y
zurdos indistintamente y en cualquier posición del operador, mientras que el 16 exige que el
operador se coloque lateralmente y atrás del paciente.

Elevadores. El elevador en exodoncia, es un instrumento diseñado para extraer un diente o una raíz
de su alveolo, por medio del desplazamiento de los mismos. Consiste esencialmente en un mango, un
vástago y una hoja o punta accionante; estructura fundamental para una gran cantidad de
variaciones.

Actúan según los principios de las palancas aunque también pueden usarse a modo de cuña. Al ser un
instrumento punzante, debe extremarse la precaución de su utilización, controlando en todo
momento los movimientos indeseables en el niño.

Periostotomo ó legras: es un instrumental empleado en muchos casos de forma sistémica para la


extracción dentaria como paso previo al empleo de fórceps. Ayuda a liberar la inserción epitelial.

Curetas de legrado: escasa vez es necesaria su utilización tras la extracción en dentición temporal.
Existe el riesgo de dañar el germen del sucesor.

Material para sutura: en general no será necesario como material para extracción en dentición
temporal, salvo casos en los que este prevista la realización de un colgajo quirúrgico, o se prevea un
elevado número de extracciones.

EXTRACCIÓN DE DIENTES TEMPORALES

Extracción de dientes del sector anterior

En el caso de los dientes del sector anterosuperior se encuentran las ventajas, de cara a la
extracción, de ser dientes unirradiculares, con lo cual se controla mejor la técnica de cara a
minimizar la posibilidad de fractura radicular y, además, se trata de un sector dentario con fácil
accesibilidad y visibilidad.

En el caso de los dientes anteroinferiores, es frecuente observar la erupción de los dientes


permanentes por lingual de los temporales, siendo este el principal motivo de extracción, unido a la
discrepancia óseo dentaria. La posición del paciente y la localización de estos dientes dificultan la
posición de las manos del operador y personal auxiliar para impedir la visualización de los
instrumentos por parte del paciente, con el consiguiente riesgo de disminución o pérdida de
motivación.

Los movimientos adecuados para la luxación son básicamente de rotación. Es preciso considerar que
la arcada mandibular posee un hueso menos esponjoso que el maxilar, por lo que la tendencia a la
fractura de las raíces dentarias durante el movimiento de luxación es mayor.

98
Extracción de molares temporales

La extracción va precedida de la desinserción epitelial. A continuación se puede utilizar un elevador


para comenzar la luxación radicular. Los movimientos adecuados para la desinserción de estos
molares deben procurar una expansión del hueso alveolar mediante desplazamientos primero por
lingual y después en vestibular de forma alterna. Cuanto mayor sea la longitud de las raíces y la
convexidad radicular, estos movimientos deben ser más pronunciados y con mayor recorrido. La
fuerza ejercida debe ser ligera pero continua.

Extracción de dientes permanentes jóvenes

Las particularidades del diente permanente joven permiten contar con una serie de ventajas de
cara a la extracción. Por un lado, la configuración de las fibras periodontales y la conformación de la
raíz incompleta y con el ápice abierto hacen que las posibilidades de fractura radicular durante la
luxación de la extracción disminuyan. A ello se le une la estructura osea mas esponjosa, que facilita
la elasticidad y dilatación del lecho alveolar.

La técnica de extracción del diente permanente joven comienza por la desinserción del ligamento
periodontal con el periostotomo. La luxación dentaria puede comenzarse con el elevador, controlando
la estabilidad y formación radicular de los dientes proximales, miras de impedir luxaciones o
exarticulaciones de estos. Los fórceps deben situar sus valvas lo más profundamente posible a la
línea esmalte-cemento. Los movimientos de luxación son similares a los descritos para extracción en
dentición temporal.

COMPLICACIONES DE LA EXTRACCIÓN DENTARIA

Complicaciones intraoperatorias

Fractura radicular: las raíces de dientes temporales son más susceptibles de fracturarse en el
momento de la extracción. Cuando esto se produce, se intenta realizar la extracción del fragmento
fracturado siempre que dicha maniobra no entrañe riesgos para el germen del diente permanente

Avulsión de dientes temporales adyacentes: Cuando esta complicación se produce habitualmente


no reviste mayor importancia, ya que suele implicar que la pieza afectada estaba próxima a la
exfoliación. Se valorara la necesidad de colocar un mantenedorde espacio.

Movilización o avulsión de dientes permanentes: para evitarlo no hay nada como la prevención,
realizando odontosecciones del diente temporal cuando es previsible dicha complicación. Si ocurriese
la avulsión del diente permanente sucesor, debe reposicionarse inmediatamente y suturar los tejidos
superficiales a fin de protegerlo. En el caso de ser un diente adyacente, puede ser necesaria su
ferulización.

99
Complicaciones postoperatorias

Dolor. El dolor aparece tras la extracción dentaria puede considerarse dentro del rango normal. Si
su duración excede las 24 horas, o bien cuando aparece varios días después de la intervención, hay
que sospechar de la existencia de infección, entre las medidas que ayudan a disminuir el dolor
destacan la aplicación local de hielo, alimentación blanda y fría, evitando alimentos ácidos, correcta
higiene bucal y enjuague de la boca con algún antiséptico o con agua y sal (suero salino). Cuando
aparece el dolor, habitualmente se controla con la administración de un analgésico, como metamizol o
paracetamol, o algún antiinflamatorio no esteroide.

Inflamación. En extracciones complicadas, la inflamación y el edema que pueden producirse en los


tejidos vecinos son esperables. El tratamiento consiste en la aplicación de frio local como prevención
inmediata a la extracción y antiinflamatorios.

Infecciones. Pese a ser una cavidad séptica, la infección de la cavidad bucal es escasa, debido a la
gran vascularización de la mucosa y a los mecanismos de defensa salivales. Las manifestaciones
clínicas pueden ser abscesos, celulitis, alveolitis y osteítis. No es frecuente que se produzcan
alveolitis u osteítis tras la extracción de dientes temporales, probablemente por la rica
vascularización de la zona perigerminal. En cualquier caso, el tratamiento consiste en la
administración de antibióticos.

Hematomas. Un hematoma se produce por la difusión y deposito de sangre en los tejidos vecinos al
lugar de la intervención. Entre las causas que se pueden considerar en la formación de los
hematomas se encuentran no haber tomado las medidas locales necesarias para evitarlos o la
existencia de algún trastorno de la hemostasia. Por lo general, se recomienda la aplicación de frio
local y se prescribirán antibióticos si se considera que existe riesgo de sobreinfección del
hematoma.

Hemorragia. Es posible que se produzcan hemorragias por mala técnica, por sobreinfección o por
incumplimiento de las medidas postoperatorias. Se recomienda colocar una gasa enrollada sobre la
herida nuevamente y mantener la presión durante media hora. En caso de persistir, puede ser
necesario realizar la sutura en la mucosa.

100
Consejos posteriores a la extracción

Morder una gasa durante media hora, no masticarla, no escupir. Si el niño es incapaz de seguir
adecuadamente las instrucciones estas deben ser realizadas por el adulto responsable.

Si la hemorragia persiste o se reinicia, enrollar otra gasa, y morderla con presión firme y
constante durante una hora, no masticarla, no escupir. No comer hasta pasado el efecto anestésico.

Durante el primer día:

• No realizar enjuagues.
• No escupir fuerte.
• En determinados casos, conviene aplicar sobre la superficie cutánea hielo en una
bolsa o paño adecuados de manera intermitente (10 minutos de cada media hora) durante las
primeras 2 o 3 horas.
• La dieta durante el primer día debe ser blanda y fría.
• Realizar enjuagues con suero salino hasta el comienzo del cepillado.
• Seguir las instrucciones de prescripción de analgésicos y otros medicamentos.
• El cepillado bucal se hará con cuidado, evitando la zona de la herida. La realización de
enjuagues con suero salino favorecerá la cicatrización.

Consultar al odontólogo en los siguientes casos:

• El dolor aumenta 48 horas después de la extracción.


• La hemorragia persiste de un modo anormal.

101
BIBLIOGRAFÍA

• Andlaw RJ. (1999) Manual de Odontopediatría 4ta ed. McGraw-Hill Interamericana.


• Barberia Leache E. (1997) Odontopediatría 2da ed. Masson.
• Mc Donald RE Avery DR (2000) Odontología Pediátrica y del adolescente. 6ta ed.
Mosby/Doyna libros.
• Morris (1998) Odontología pediátrica. Ed. Interamericana.
• Snawder KD (2002) Manual de odontología clínica. Ed. Labor SA.
• Pinkham JR (1999) Odontología pediátrica. Ed. Interamericana.
• Boj JR (2003) Odontopediatría. Masson.
• Cameron A. (1998) Manual de odontología pediátrica. Edición en español. Mosby.
• Bordoni N. (1993) PRECONC, Programa de Educación Continua Odontológica No
Convencional. 2da ed. Organización Panamericana de la Salud.
• Martínez H. (2005). Endodoncia Pediátrica. 1ra ed. Universidad Peruana Cayetano
Heredia.
• Malamed S. Manual de Anestesia Local. 5ta ed. USA, Mosby.

102

También podría gustarte