Está en la página 1de 16

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LIMA ESTE -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE COLECTORA,
Juez:SILVA ORMEÑO Miguel Angel FAU 20159981216 soft
Fecha: 23/03/2021 14:49:10,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LIMA ESTE / SANTA ANITA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA ESTE


Juzgado de Trabajo Permanente - Zona 03
Av. Colectora Industrial, Manzana A-7, Lote 13, 4to Piso
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
LIMA ESTE - Sistema de Urb. Los Portales de Santa Anita – Santa Anita
Notificaciones Electronicas SINOE

SEDE COLECTORA,
____________________________________________________________________
Secretario:LIZANA SALINAS
Giannina Mabel FAU 20159981216
EXPEDIENTE : 01070–2020–0-3208-JR-LA-01
soft
DEMANDANTE
Fecha: 23/03/2021 16:11:39,Razón: : MARCO ANTONIO VILLANCA ALCANTARA
RESOLUCIÓN
DEMANDADO
JUDICIAL,D.Judicial: LIMA ESTE / : EMPRESA MUNICIPAL DE MERCADOS S.A. – EMMSA
SANTA ANITA,FIRMA DIGITAL
MATERIA : PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES
JUEZ : MIGUEL ANGEL SILVA ORMEÑO
ESPECIALISTA : GIANINNA LIZANA SALINAS

SENTENCIA N° 204 -2021- JPT-ZONA03- MASO

RESOLUCIÓN N° CUATRO
Santa Anita, veintitrés de marzo
Del año dos mil veintiuno.-

VISTOS:
El Señor Juez Titular del Juzgado Especializado de Trabajo Permanente – Zona 03, emite
la siguiente sentencia:

I. EXPOSICIÓN DE HECHOS:

1) Resulta de autos que, MARCO ANTONIO VILLANCA ALCANTARA mediante


demanda incoada contra EMPRESA MUNICIPAL DE MERCADOS S.A. –
EMMSA, solicita al órgano jurisdiccional lo siguiente:
Se ordene el reintegro de remuneraciones desde el 01 de abril de 2015
hasta el 28 de febrero de 2018, por el monto de S/ 45,000.00 soles.
Se ordene el pago por concepto de Beneficios Sociales, comprendidos por:
Compensación por Tiempo de Servicios, Gratificaciones, Vacaciones y
Utilidades, por el monto total de S/ 53,039.38 soles.
Se ordene el pago de intereses legales, así como el pago de costas y costos
procesales.

2) Argumentos de la demandante:
Señala que, es ingreso a laborar para la demandada el 01 de abril de 2015 hasta
el 28 de febrero de 2018.

Que, fue despedido de manera incausada el 28 de febrero de 2018.

Indica que, ante su despido interpuso un proceso seguido ante el Juzgado de


Trabajo Permanente Zona 03 expediente N° 1367-2018-0-3208-JR-LA-01 donde
obtuvo sentencia favorable su pretensión de reposición la cual fue expedida
con fecha 25 de setiembre de 2018; asimismo declaro desnaturalizados los
contratos civiles de locación de servicios celebrados por la Empresa Municipal
de Mercados S.A. EMMSA y declarar la condición laboral del actor como
trabajador a plazo indeterminado regulado por el decreto legislativo 728 por el
periodo comprendido del 01 de abril del 2015 al 28 de febrero del 2018;

Página 1 de 16
sentencia que ha quedado consentida mediante resolución número 04 de fecha
19 de octubre de 2018.

Que, mediante sentencia N° 050-2018-JPT-ZONA03-MASO de fecha 09 de


marzo de 2018 se declaró la existencia de una relación laboral de carácter
indeterminado regulado por el TUO del Decreto Legislativo N° 728, entre el
actor y la demandada desde el 15 de febrero de 2014 hasta la actualidad.

Por lo que, al reconocerle como un trabajador a plazo indeterminado sujeto al


régimen laboral de la actividad privada, le corresponde el reintegro de
remuneraciones, y el pago de sus beneficios sociales: vacaciones,
gratificaciones, compensación por tiempo de servicios, y utilidades.
3) Audiencia de Conciliación:
La demanda fue admitida mediante Resolución N° 01 de fecha 17 de setiembre de
2020 programándose el desarrollo de la audiencia de conciliación para el día 16 de
marzo de 2021 a 09:40 horas, fecha en la cual se llevó a cabo con la asistencia de
ambas partes, sin arribar a ningún acuerdo conciliatorio, por lo que se procedió a
fijar como pretensiones materia de juzgamiento, las siguientes:

Pretensiones principales:
1) Se ordene el reintegro de remuneraciones desde el 01 de abril de 2015
hasta el 28 de febrero de 2018, por el monto de S/ 45,500.00 soles.

2) Se ordene el pago de los Beneficios Sociales, comprendidos por:


compensación por tiempo de servicios, gratificaciones, vacaciones y
Utilidades, por el monto de S/ 53,039.38 soles.

Pretensiones accesorias:
3) Se ordene el pago de los intereses legales y financieros, así como el
pago de costas y costos procesales.

4) Contestación de la demanda:
Luego de esto se requirió a la emplazada la presentación de su escrito de
contestación, presentación luego de la cual el Señor Juez a cargo dispuso tener por
contestada la demanda ya que está cumplía con los requisitos mínimos que
establece el artículo 19° de la Nueva Ley Procesal del Trabajo.

5) Argumentos de la demandada:
La emplazada Empresa Municipal de Mercados S.A. – EMMSA en su contestación
de demanda, en cuanto al fondo indica lo siguiente:
Señala que, el accionante pretende el pago de reintegro de remuneraciones
por el monto ascendente a la suma S/45,500.00 soles, indicando en la
postulación de la demanda que el reintegro lo calcula en base a S/ 1,300.00
contados desde el 01/04/2015 al 28/02/2018, indicando que este promedio
es en base a 36 remuneraciones.
Indica que, el actor ha solicitado en otro proceso judicial expediente judicial
01015-2020-0-3208-JR-LA-01la indemnización por daños y perjuicios por el
concepto de lucro cesante y daño moral obteniendo el monto de S/ 12, 293.44
(DOCE MIL DOSCIESTOS NOVENTA Y TRES CON 44 SOLES), con lo que
no podría requerir en el presente proceso judicial el pago de remuneraciones

Página 2 de 16
cuando la indemnización sustituye dicha solicitud.
Señala que, el actor con anterioridad al presente proceso, interpuso demanda
contra la entidad municipal; pues mediante resolución n° 02 – Sentencia N°
50-2018, se resuelve: “FUNDADA EN PARTE LA DEMANDA, en
consecuencia, ORDENO que la demanda cumpla con registrar en su libro de
planillas a la demandante, debiendo de consignar su condición laboral y su fecha de
ingreso como el 03 de enero de 2013 (…)”. La misma que fue confirmada en
segunda instancia.
Refiere que, al demandante se le ha otorgado un monto cuantificable
respecto a las remuneraciones en tanto que al momento de calcular el lucro
cesante lo ha considerado como parámetro, en función a ello consideran
temerario por parte de la defensa técnica legal del demandante que se
pretenda en diferentes procesos judiciales sorprender a esta judicatura y
obtener pagos duplicados que en esencia son lo mismo, ello debe ser materia
de análisis y juzgamiento de la judicatura en tanto que bajo ningún concepto
se puede permitir la mala fe procesal y el abuso del derecho.
Respecto al pago de beneficios sociales, el demandante calcula sus beneficios
sociales en base a la remuneración de S/ 3,475.66 soles, sin embargo su
primer pago fue de S/ 17,000.00 soles y el último pago la suma de S/
2,000.00 soles.

6) Juzgamiento anticipado:
Realizado esto y considerándose que la cuestión a resolver es una de puro derecho,
se dispuso la aplicación del artículo 43° de la Nueva Ley Procesal del Trabajo (en
adelante NLPT) a fin de aplicar el Juzgamiento Anticipado.

Se inició con la exposición de alegatos de apertura de las partes presentes, luego se


admitieron y actuaron los medios probatorios ofrecidos por las partes
(documentales), se incorpora el Reporte del Sistema de Planillas Electrónicas del
demandante; sin resolverse cuestiones probatorias, toda vez que no se planteó
alguna; posteriormente, se escucharon los alegatos finales de las partes. Siendo así,
el Señor Juez se reservó la emisión del fallo; señalando fecha y hora para la
notificación de sentencia.

II. FUNDAMENTOS DE LA DECISIÓN DE FONDO:

1. DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL.- El Artículo 139° inciso 3 de la


Constitución Política del Perú establece que son principios y derechos de la función
jurisdiccional la observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Asimismo
de acuerdo a lo prescrito por el artículo Primero del Título Preliminar del Código
Procesal Civil, aplicable en vía supletoria para el caso de autos, establece que toda
persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de
sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso.
2. FINALIDAD DEL PROCESO.- La finalidad concreta del proceso es el de resolver
un conflicto de interés o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica,
haciendo efectivo los derechos sustanciales, mientras que la finalidad abstracta es
lograr la paz social en justicia; asimismo de conformidad a los artículos I y III del
Título Preliminar de la Nueva Ley Procesal del Trabajo Nº 29497, el proceso laboral
se inspira, entre otros, en los principios de inmediación, oralidad, concentración,
celeridad, economía procesal y veracidad.

Página 3 de 16
3. DE LOS FUNDAMENTOS DEL PROCESO LABORAL.- En el proceso laboral
corresponde al juez evitar que la desigualdad entre las partes afecte su desarrollo o
resultado, por lo que, en ejercicio de su rol protagónico, procura alcanzar la
igualdad real de las partes, privilegiando el fondo sobre la forma, interpretando los
requisitos y presupuestos procesales en sentido favorable a la continuidad del
proceso, observando el debido proceso, la tutela jurisdiccional y el principio de
razonabilidad, conforme ha sido previsto en el artículo III del Título Preliminar de la
Ley N° 29497- Nueva Ley Procesal del Trabajo.
4. CARGA DE LA PRUEBA.- En primer lugar, es necesario precisar que el numeral
23.2 del artículo 23° de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497, establece
que «Acreditada la prestación personal de servicios, se presume la existencia de vínculo laboral a
plazo indeterminado, salvo prueba en contrario». Es decir, en el nuevo modelo procesal
laboral, al demandante, le asigna solamente la carga de acreditar la prestación
personal de servicios. Correspondiéndole por tanto a la demandada probar lo
contrario, esto es, probar que no existió tal prestación personal.
Así, pues, resulta necesario valorar los medios probatorios ofrecidos en autos a
efectos de establecer si la demandante ha cumplido con acreditar la existencia de la
prestación personal del actor en favor de la demandada
5. Al respecto, debe tenerse en cuenta la denominada también presunción de
laboralidad1, no genera una inversión de la carga de la prueba en sentido estricto,
antes bien, modifica el contenido de la misma, sustituyendo el deber del trabajador
demandante de probar todos los elementos que permiten afirmar la existencia de un
contrato de trabajo, por la exclusiva demostración de la prestación personal de
servicios. Del mismo modo, esta presunción es susceptible de ser enervada
mediante la acreditación por parte de quien niega para si la condición de
empleador, bien de que la prestación de servicios alegada por el actor es falsa o
inexistente, o bien de que existen otros hechos concurrentes (como la ausencia de
subordinación) que impiden la configuración de un vínculo de naturaleza laboral2.
6. LOS MEDIOS PROBATORIOS Y SU VALORACIÓN.- Por otro lado, de
conformidad con lo previsto en el artículo 197° del Código Procesal Civil, el
juzgador debe valorar en forma conjunta todos los medios probatorios aportados
por las partes, utilizando su apreciación razonada, estudiando la prueba en sus
elementos comunes, así como sus conexiones directas, para poder obtener sus
conclusiones en busca de verdad procesal que es el fin supremo del proceso, que en
ese sentido y en concordancia con ello, todos los medios probatorios aportados por
las partes al proceso deben tener por finalidad acreditar los hechos invocados en sus
respectivos escritos de demanda y contestación de la demanda, los cuales deberán
estar orientados a producir certeza en el juzgador respecto de los puntos
controvertidos.

1
Al respecto tenemos que el jurista Oxal Víctor Avalos Jara en relación a esta presunción sostiene que “Si uno lee la norma
puede colegir que al demandante solo le compete acreditar la prestación personal de servicios entiéndase no una prestación de servicios
subordinados, sino simplemente una prestación de servicios -, y si ello ocurre el juez deberá presumir que entre las partes en litigio
existe una relación laboral de plazo indeterminado”. Es decir la demandante no tiene que probar la subordinación, sino que
solo la existencia de una relación prestacional. Esto lo podría realizar con la presentación de sus recibos por honorarios
profesionales, la impresión de un correo electrónico, un fotochek, la copia del contrato de locación de servicios o, en
general, con cualquier medio de prueba que sustente que entre las partes existió una relación contractual de tipo
prestacional.
2 Sanguinetti Raymond, Wilfredo. La Presunción de laboralidad: Anacronismo jurídico o pieza clave para la recuperación

de la eficacia del Derecho del Trabajo en el Perú. Revista Oficial del Poder Judicial, 2007, vol. 1, núm. 1, pg. 325-340).

Página 4 de 16
Siendo que en el artículo 31 de la Ley Nº 29497, se establece: “El juez recoge los
fundamentos de hecho y de derecho esenciales para motivar su decisión. La
existencia de hechos admitidos no enerva la necesidad de fundamentar la sentencia
en derecho”.
7. DEL RÉGIMEN LABORAL DE LOS OBREROS DE LAS MUNICIPALIDADES.-
Los trabajadores obreros de las Municipalidades hasta el 31 de diciembre del año
1983 se encontraron bajo el régimen privado; sin embargo, por el periodo del 01 de
enero de 1984 al 01 de junio del 2001 pasaron al régimen público, esto es, que
estaban regidos por lo previsto en el D.L. Nª 276 y su reglamento, tal como lo
estableció la Ley N° 238533 - Ley Orgánica de Municipalidades, vigente desde 01 de
enero de 1984 al 01 de junio del 2001, fecha en la que se publicó la Ley Nª 27469 que
modificó el artículo 52° de la Ley N° 23853 - Ley Orgánica de Municipalidades que
estableció el retorno de los obreros de las municipalidades al régimen privado, lo
cual fue ratificado por el artículo 37° de la Ley N° 27972 publicada el 27 de mayo del
2003 actualmente vigente y que deroga la Ley N° 23583 y su modificatoria. En
consecuencia, en armonía con las citadas disposiciones legales, los obreros al
servicio de la Municipalidad están sujetos al régimen laboral privado del 29 de
mayo de 1950 al 31 de diciembre de 1983 y desde el 02 de junio de 2001 para
adelante; y ostentan la calidad de servidores públicos del 01 de enero de 1984 al 01
de junio de 2001.
8. SOBRE EL PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE REALIDAD.- Es deber del juzgador
establecer cuál ha sido el verdadero status jurídico de la persona que desempeñó
determinado cargo con el fin de que no sean vulnerados sus derechos laborales,
constitucionalmente reconocidos y que pudieran corresponderle de ser el caso, es
por ello que se dice que la existencia de una relación de naturaleza laboral, depende no de lo que
las partes hubieran pactado, sino de la situación real, en que el trabajador se encuentre cumpliendo su
labor, supuestos que tienen su base en el Principio de la Primacía de la Realidad4; pues la
aplicación del derecho del trabajo depende cada vez menos de una relación jurídica
subjetiva cuando de una situación objetiva, cuya existencia es independiente del
acto que condiciona su nacimiento; debiéndose tener presente, que, en el caso de
discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que surge de documentos o de
los acuerdos, debe darse preferencia a lo primero, es decir, lo que sucede en el
terreno de los hechos.
9. En consecuencia de ello, que el Juez en caso de discordia entre lo que ocurre en la
práctica y lo que surge de documentos o de acuerdos darle preferencia a lo primero,
es decir, a lo que ocurre en el terreno de los hechos o de la realidad, pues el Contrato
de Trabajo constituye un contrato realidad, esto es se tipifica por la forma y
condiciones bajo las cuales se ha prestado el servicio, con prescindencia de la
denominación que se le pudiese otorgar a dicha relación, para lo cual deberá
considerarse que la existencia de una relación laboral depende en consecuencia no de lo que
las partes hubieran pactado, sino de la situación real en la que el trabajador se encuentre
colocado.
10. SOBRE LA REMUNERACIÓN.- El artículo 6° del Texto Único Ordenado de la ley
de Productividad y Competitividad laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-

3 conforme al artículo 164, dicha norma entró en vigencia el 01 de enero de 1984.


4 Con relación al principio de primacía de la realidad, que es un elemento implícito en nuestro ordenamiento jurídico y,
concretamente, impuesto por la propia naturaleza tuitiva de nuestra Constitución, este Tribunal ha precisado, en la STC
N.° 1944-2002-AA/TC, que mediante este principio “(...) en caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que
fluye de los documentos, debe darse preferencia a lo primero, es decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos”
(fundamento 3).

Página 5 de 16
97-TR, señala: “constituye remuneración para todo efecto legal, el íntegro de lo que el
trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie, cualquiera sea la forma o
denominación que tenga, siempre que sean de su libre disposición. Las sumas de dinero que
se entreguen al trabajador directamente en calidad de alimentación principal, como
desayuno, almuerzo, o refrigerio que lo sustituya o cena tienen naturaleza remunerativa”.
Para que se configure la presencia de la remuneración, no es necesario que esta se
haga efectiva; basta con que quien contrata el servicio del trabajador se encuentre
obligado a remunerarlo.
11. Previo al análisis del caso, debemos señalar que la remuneración es todo pago en
dinero o excepcionalmente en especie, que percibe el trabajador por los servicios
efectivamente prestados al empleador o por haber puesto su fuerza de trabajo a
disposición del mismo. El concepto de remuneración comprende no solo la
remuneración ordinaria sino todo otro pago cualquiera que se otorgue cualquiera
sea su forma o denominación que se le dé, salvo que por norma expresa se le niegue
tal calidad.
12. El artículo 24º de nuestra Constitución Política ha consagrado el derecho de todo
trabajador a percibir una remuneración equitativa y suficiente que procure, para él y
su familia, el bienestar material y espiritual. Por consiguiente, la remuneración
como retribución que recibe el trabajador en virtud del trabajo o servicio realizado
para un empleador, debe ser entendido como un derecho fundamental. Además de
adquirir una naturaleza alimentaría, tiene una estrecha relación con el derecho a la
vida, acorde con el principio – derecho a la igualdad y la dignidad. Como
consecuencia de este derecho se puede: adquirir una pensión en base a los aportes y
contribuciones a la seguridad social, servir de cálculo para efectos de beneficios
sociales como vacaciones, compensación por tiempo de servicios, indemnización
por vacaciones truncas, o en su caso, ser calculable para la indemnización por
despido arbitrario y otros beneficios sociales.
13. En cuanto a los conceptos que conforman la remuneración, el artículo 1º del
Convenio 100 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Relativo a la
Igualdad de Remuneración entre la Mano de Obra Masculina y la Mano de Obra
Femenina por un Trabajo de Igual Valor, debidamente ratificado y suscrito por el
Perú, ha señalado que la remuneración “(…) comprende el salario o sueldo
ordinario, básico o mínimo, y cualquier otro emolumento en dinero o en especie
pagados por el empleador, directa o indirectamente, al trabajador, en concepto del
empleo de este último”, noción que refleja una concepción totalizadora de la
remuneración establecido en la Constitución.
14. Que, del concepto de remuneración contenido en las citas legales señaladas
precedentemente, se advierte como elementos que identifican su carácter
remunerativo: i) el ser percibida por el trabajador como consecuencia de la puesta a
disposición de su fuerza de trabajo; ii) el de constituir una ventaja patrimonial al
incrementar directa o indirectamente el patrimonio del trabajador; y iii) el de ser de
libre disponibilidad para el trabajador.
15. Según nuestra normativa nacional, encuentra sustento en que “El trabajo es un
deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de realización de la
persona”5 (negrita nuestra); por lo que, debe quedar claro que una relación laboral
no solo tiene el fin de desarrollar para el beneficio del empresario (empleador) una
determinada actividad en función a la acumulación de riqueza, o contribuir con la

5 Artículo 22 de la Constitución Política del Perú.


Página 6 de 16
generación de peculio y rentas al desarrollo social, sino principalmente, la de
contribuir con el trabajo a la construcción del proyecto de vida6 del trabajador y con
ello, a la obtención de un determinado status económico y social, pues el hombre es
un ser en construcción permanente y un fin en sí mismo, siendo que es con el trabajo
que el ‘ser’ se desarrolla en busca de la plenitud, y por tanto, el desarrollo personal
y social que se logra con el trabajo deberá ser plenamente protegido. En
concordancia con ello, debe recordarse el principio-derecho establecido en el
artículo 1º de la Constitución Política, el cual señala que “La defensa de la persona
humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”.
16. DETERMINACIÓN DE LA CONTROVERSIA.- En el caso de autos, debemos
resaltar que el tema de la existencia de una relación laboral, no se encuentra en
controversia, toda vez que la misma ha sido reconocida en el Expediente N° 01367-
2018-0-3208-JR-LA-01 (anexo 1.B y 1.C).
17. RESPECTO DEL PERÍODO QUE SE DEMANDA LOS BENEFICIOS
SOCIALES.- Como se ha señalado antes, si bien la existencia de la relación laboral
no se encuentra en controversia, no obstante ello, debemos observar que el
demandante pretende el pago de los beneficios sociales comprendidos desde el 01
de abril de 2015 hasta el 28 de febrero de 2018.
18. Así las cosas y teniendo en cuenta que la relación laboral ha sido reconocida
desde el 01 de abril de 2015 hasta el 28 de febrero de 2018, que es el periodo
reconocido como relación laboral a plazo indeterminado al demandante,
corresponde el pago de los beneficios laborales del régimen laboral reconocido,
siendo que conforme a su carga probatoria, la parte demandada debe proceder a
acredita el pago de los beneficios respectivos.

BENEFICIOS SOCIALES Y ECONOMICOS SOLICITADOS POR EL


DEMANDANTE.-
19. Conforme los fundamentos precedentes y teniendo en cuenta que la parte
demandante acredita sus labores por el periodo que va del 01 de abril de 2015 hasta
el 28 de febrero de 2018, y toda vez que la parte demandada no acredita el pago de
los beneficios objeto de reclamación, por lo que este juzgado se remitirá al período
computado y acreditado, debiendo tenerse en cuenta los montos percibidos por el
demandante según los documentos que se acompañan y revisado el PLAME-.

20. COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS: Conforme a lo establecido en


el artículo 1° del Decreto Legislativo 650° la compensación por tiempo de servicios tiene
la calidad de beneficio social de previsión de las contingencias que origina el cese en
el trabajo y de promoción del trabajador y su familia; que en virtud a la existencia
de vínculo laboral entre las partes, y no habiendo la demandada acreditado el pago
de dicho concepto le corresponderá amparar tal pretensión.

21. Es así, que teniendo en cuenta lo dispuesto por la citada norma que establece el
artículo 2 y sexta disposición transitoria, establecen que la CTS se deposita
semestralmente y anualmente, en la institución elegida por el trabajador; asimismo

6 Entiéndase como tal, a lo expuesto por el profesor Carlos Fernández Sessarego, cuando precisa que “Se designa
como “proyecto de vida” el rumbo o destino que la persona otorga a su vida, es decir, el sentido existencial derivado
de una previa valoración. El ser humano, en cuanto ontológicamente libre, decide vivir de una u otra manera. Elige
vivenciar, preferentemente, ciertos valores, escoger una determinada actividad laboral, perseguir ciertos valiosos
objetivos. Todo ello constituye el “proyecto de vida”. Lo que la persona decide hacer con el don de su vida.”.
(Sessarego, 2017, pág. 25).
Página 7 de 16
conforme al artículo 9° de esta Ley, son remuneración computable la remuneración
básica y todas las cantidades que regularmente perciba el trabajador, en dinero o en
especie, su labor, cualquiera sea la denominación que se dé, siempre que sean de su
libre disposición; se incluye en este concepto el valor de la alimentación principal
cuando es proporcionada en especie por el empleador y se excluyen los conceptos
contemplados en sus artículos 19° y 20°.

22. Por lo que esta judicatura efectúa la liquidación del beneficio atendiendo a que la
demandada no cumple hasta la fecha con reconocer los derechos laborales del
demandante, se procede el cálculo del mismo por el periodo desde el 01 de abril de
2015 hasta el 28 de febrero de 2018, correspondiendo al actor el pago de S/ 6,313.98
Soles, por concepto de Compensación de Tiempo de Servicios, conforme al
siguiente detalle:

COMPENSACION POR TIEMPO DE SERVICIOS


Periodo Tiempo Efectivo Remunerac. Promedio Remuner. Deposito
Del Al Mes Dias Mensual Gratific. Computable C.T.S.
D.S. N° 001-97-TR - D.U. N° 127-2000
01-04-15 30-04-15 1 1,700.00 1,700.00 141.67
01-05-15 31-10-15 6 1,431.67 139.58 1,571.25 785.63
01-11-15 30-04-16 6 2,000.00 217.78 2,217.78 1,108.89
01-05-16 31-10-16 6 2,000.00 333.33 2,333.33 1,166.67
01-11-16 30-04-17 6 2,000.00 333.33 2,333.33 1,166.67
01-05-17 31-10-17 6 2,000.00 333.33 2,333.33 1,166.67
01-11-17 28-02-18 4 2,000.00 333.33 2,333.33 777.78
Total C.T.S. S/ 6,313.98

23. GRATIFICACIONES: En cuanto al extremo referido al pago de las gratificaciones de


Fiestas Patrias y de Navidad que reclama la actora, se debe tener presente que
conforme lo precisan los artículos 1° y 2° de la Ley N° 25139 aplicable por
temporalidad, así como lo dispuesto en la Ley N° 27735 el monto de cada
gratificación será equivalente a la remuneración que perciba el trabajador en la
oportunidad que corresponda otorgar el beneficio, éste beneficio comprende a la
remuneración básica y a las demás cantidades que perciba el trabajador en forma
fija y permanente. Para tener derecho a la gratificación es requisito que el trabajador
se encuentre efectivamente trabajando durante la quincena de julio o diciembre,
respectivamente. Las gratificaciones ordinarias equivalen a una remuneración
íntegra si el trabajador ha laborado durante todo el semestre, si ha laborado menos
de un semestre las gratificaciones se reducen proporcionalmente en su monto, en
base a los meses calendarios completos laborados en el período correspondiente, de
conformidad a lo establecido en el numeral 3.4 del artículo 3 del Decreto Supremo
número 005-2002-TR, modificado por Decreto Supremo N° 017-2002-TR.

24. Las Bonificaciones Extraordinarias; se encuentra regulado por la Ley N° 29361 y su


Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 007-2009-TR. En dichas normas, se
establece que el monto que abonan los empleadores por concepto de aportaciones al
Seguro Social de Salud (EsSalud) con relación a las gratificaciones de julio y
diciembre de cada año son abonados a los trabajadores bajo la modalidad de
bonificación extraordinaria de carácter temporal no remunerativo ni pensionable.
Asimismo, el pago de la Bonificación Extraordinaria debe pagarse al trabajador en la
misma oportunidad en que se abone la gratificación correspondiente. En caso de

Página 8 de 16
cese del trabajador, dicha bonificación extraordinaria debe pagarse junto con la
gratificación proporcional respectiva7.

25. En el caso de autos, debe tenerse presente que se pretende el pago de gratificaciones
desde el año 2015 hasta el año 2018; por lo que corresponde el pago de S/ 11,783.82
soles por concepto de Gratificaciones, conforme al siguiente detalle:

GRATIFICACIONES
Ley N° 27735, D.S. N° 005-2002-TR
Tiempo
Remuner. Efectivo Bonif. Total
Periodo Gratificación
Comput. Extraord.9% Gratificaciones
Meses
jul-2015 1675.00 3 837.50 75.38 912.88
dic-2015 1306.67 6 1306.67 117.60 1424.27
jul-2016 2000.00 6 2000.00 180.00 2180.00
dic-2016 2000.00 6 2000.00 180.00 2180.00
jul-2017 2000.00 6 2000.00 180.00 2180.00
dic-2017 2000.00 6 2000.00 180.00 2180.00
jul-2018 2000.00 2 666.67 60.00 726.67
Total Gratificaciones S/ 11,783.82

26. VACACIONES NO GOZADAS Y TRUNCAS: En cuanto a la remuneración


vacacional de los períodos reclamados en la demanda se debe tener presente que el
Decreto Legislativo N° 713 consolida la legislación sobre descansos remunerados de
los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada, y conforme a sus
artículos 10° y 15°, los trabajadores tienen derecho a treinta días calendario de
descanso vacacional pagado por cada año completo de servicio, derecho que ésta
condicionado al cumplimiento del récord establecido en la misma Ley. Además el
artículo 23° del precitado Decreto Legislativo señala que el empleador debe pagar
una remuneración por el trabajo realizado, otra por el descanso vacacional
adquirido y no gozado, y adicionalmente una indemnización equivalente a una
remuneración por no haber disfrutado del descanso (se abonan solo dos
remuneraciones ya que la remuneración por haber laborado en vacaciones se entiende que se
pagó oportunamente). A lo antes descrito se suele denominar la “triple vacacional”.

27. En el caso de autos, el actor ha solicitado en su demanda, el pago de vacaciones no


gozadas y truncas de los periodos 2015 a 2018, en tal sentido conforme a los
fundamentos de la presente sentencia este juzgado se remitirá al periodo amparado
desde el 01 de abril de 2015 hasta el 28 de febrero de 2018, siendo que la
demandada no acredita haber cumplido a la fecha con su obligación de pago;
correspondiendo a favor del actor el pago S/ 7,833.33 soles, conforme se aprecia del
siguiente detalle:
VACACIONES
Tiempo Remuner. Vacaciones No
Periodo Indemnización Total Vacaciones
Efectivo Comput. Gozadas
Dobles
2015-2016 01A 2,000.00 2,000.00 2,000.00 4,000.00
Simples
2016-2017 01A 2,000.00 2,000.00 2,000.00
Truncas 11M 2,000.00 1,833.33 1,833.33
Total Vacaciones S/ 7,833.33

7
Artículo 5° del Decreto Supremo N° 007-2009-TR (julio 2009)

Página 9 de 16
28. UTILIDADES DE AÑOS 2015, 2016 y 2017: El artículo 1º del Decreto Legislativo Nº
892 regula el derecho de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad
privada, a participar en las utilidades de las empresas que desarrollan actividades
generadoras de rentas de tercera categoría; y estando que del escrito de demanda se
advierte que es materia de pretensión en el presente proceso el pago de las mismas
no han sido calculadas en la demanda.

29. El Decreto Legislativo Nº 677 vigente desde el 08 de noviembre de 1991 hasta el 31


de diciembre de 1996 y el Decreto Legislativo N° 892 vigente a partir del 01 de enero
de 1997 reconoce el derecho de los trabajadores de las empresas que desarrollan
actividades generadoras de renta de tercera categoría a participar a en las utilidades
de la empresa.

30. Para el caso de autos, se aplica el Decreto Legislativo N° 892 en su artículo segundo
establece que este porcentaje se distribuye en: i) 50% será distribuido en función a
los días laborados por cada trabajador, entendiéndose como tal los días real y
efectivamente trabajados, a ese afecto, se dividirá dicho monto entre la suma total
de días laborados por todos los trabajadores, y el resultado que se obtenga se
multiplicara por el número de días laborados por cada trabajador; y ii) 50% se
distribuirá en proporción a las remuneraciones de cada trabajador, a ese efecto, se
dividirá dicho monto entre la suma total de las remuneraciones de todos los
trabajadores que corresponda al ejercicio y el resultado obtenido se multiplicara por
el total de las remuneraciones que corresponda a cada trabajador en el ejercicio. La
participación que pueda corresponderle a los trabajadores tendrá respecto de cada
trabajador, como límite máximo, el equivalente a 18 (dieciocho) remuneraciones
mensuales que se encuentren vigentes al cierre del ejercicio.

31. Dado que durante el desempeño de labores del ha existido un vínculo de naturaleza
laboral entre las partes, si bien no obra en autos la Declaración pago Anual
Impuesto a la Renta o los datos de la remuneración de los trabajadores de la
empresa demandada. Por lo que a efectos de no dejar en indefensión a la parte
demandante, el Juzgado ha ordenado a la Perito Judicial realice el cálculo de
utilidades con sumas base, con la información obrante en autos. Siendo ello así, de
la liquidación por el concepto de utilidades, resulta a favor del actor la suma de S/
2,108.76 soles:
EMPRESA MUNICIPAL DE MERCADOS SA

DISTRIBUCION DEL 50% DE PARTICIPACION UTILIDADES DEL PERIODO 2015 AL 2017

N° TOTAL DE DIAS
UTILIDADES A N° DIAS PARTIC.UTILID.
LABORADOS POR 50% PARTIC. DE FACTOR DE
AÑO DISTRIBUIR LABORADOS POR A FAVOR DEL
LOS UTILIDADES DISTRIBUCION
I.R. EL ACTOR ACTOR
TRABAJADORES
2015 131,620.48 26538 65,810.24 2.479849273 234 580.28
2016 81,758.00 26392 40,879.00 1.548916338 312 483.26
2017 89,645.46 28104 44,822.73 1.594887881 312 497.61
Total Participación de Utilidades según días laborados S/ 1,561.15

DISTRIBUCION DEL 50% DE PARTICIPACION UTILIDADES DEL PERIODO 2015 AL 2017

UTILIDADES A REMUNERACION REMUNERACION PARTIC.UTILID.


50% PARTIC. DE FACTOR DE
AÑO DISTRIBUIR TOTAL DE TOTAL DEL A FAVOR DEL
UTILIDADES DISTRIBUCION
I.R. TRABAJADORES ACTOR ACTOR
2015 131,620.48 5730597.67 65,810.24 0.011484010 14,184.17 162.89

Página 10 de 16
2016 81,758.00 5900387.24 40,879.00 0.006928189 26,520.00 183.74
2017 89,645.46 6244596.23 44,822.73 0.007177843 28,000.00 200.98

Total Participación de Utilidades según remuneraciones percibidas S/ 547.61


TOTAL PARTICIPACION DE UTILIDADES S/ 2,108.76

32. RESPECTO DEL PERÍODO QUE SE DEMANDA LA NIVELACION DE


REMUNERACION.- El demandante pretende la nivelación de sus remuneraciones
comprendidos desde el 01 de abril de 2015 hasta el 28 de febrero de 2018.

33. EN CUANTO A LOS SUPUESTOS ACTOS DE DISCRIMINACIÓN


REMUNERATIVA EN PERJUICIO DEL DEMANDANTE.-
El convenio 100 de la OIT - Convenio sobre igualdad de remuneración, señala en
su artículo 2 que:
“1. Todo Miembro deberá, empleando medios adaptados a los métodos vigentes de fijación de tasas de
remuneración, promover y, en la medida en que sea compatible con dichos métodos, garantizar la
aplicación a todos los trabajadores del principio de igualdad de remuneración entre la mano de obra
masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor.

2. Este principio se deberá aplicar sea por medio de: a) la legislación nacional; b) cualquier sistema
para la fijación de la remuneración, establecido o reconocido por la legislación; c) contratos colectivos
celebrados entre empleadores y trabajadores; o d) la acción conjunta de estos diversos medios”.

Por su parte, en el artículo 3, se dispone: “


1. Se deberán adoptar medidas para promover la evaluación objetiva del empleo, tomando como base
los trabajos que éste entrañe, cuando la índole de dichas medidas facilite la aplicación del presente
Convenio.
2. Los métodos que se adopten para esta evaluación podrán ser decididos por las autoridades
competentes en lo que concierne a la fijación de las tasas de remuneración, o cuando dichas tasas
se fijen por contratos colectivos, por las partes contratantes.
3. Las diferencias entre las tasas de remuneración que correspondan, independientemente del sexo,
a diferencias que resulten de dicha evaluación objetiva de los trabajos que han de efectuarse, no
deberán considerarse contrarias al principio de igualdad de remuneración entre la mano de obra
masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor”.

En el Convenio 111 de la OIT, Convenio relativo a la discriminación en


materia de empleo y ocupación, se señala, en su artículo 1:
“A los efectos de este Convenio, el término discriminación comprende:

(a) cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión,
opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto anular o alterar la
igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación;

(b) cualquier otra distinción, exclusión o preferencia que tenga por efecto anular o alterar la igualdad
de oportunidades o de trato en el empleo u ocupación que podrá ser especificada por el Miembro
interesado previa consulta con las organizaciones representativas de empleadores y de trabajadores,
cuando dichas organizaciones existan, y con otros organismos apropiados.

2. Las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en las calificaciones exigidas para un empleo
determinado no serán consideradas como discriminación.

(…)”

Ahora en la Constitución Política del Estado de 1993, en su artículo 2, que reconoce


los derechos de toda persona, se señala:

Página 11 de 16
(…)
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo,
idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole”.
Por su parte en el artículo 2 del citado texto legal se establece que: “En la relación
laboral se respetan los siguientes principios:
1. Igualdad de oportunidades sin discriminación.
(…)”
34. De lo señalado en el anterior fundamento, debemos tener en cuenta que la
discriminación no se encuentra permitida, de ninguna forma, menos en la índole
laboral, tanto más si, en el proceso laboral, entra en acción el principio protector el
cual no se inspira en un propósito de igualdad, sino que responde al objetivo de
establecer un amparo preferente a una de las partes el Trabajador, pero ello, puesto
que el fin último es llegar a una relación igualitaria, considerando que el trabajador
es la parte desprotegida dentro de la relación laboral; siendo ello así, debe revisarse
en el presente caso si estamos ante un supuesto de discriminación salarial como lo
expone el demandante y si a consecuencia de ello corresponde la homologación de
remuneraciones o si por el contrario ello no ha sido acreditado.

35. Blancas Bustamante8, para advertir si estamos ante un caso de discriminación


señala: “se advierten tres elementos que deben concurrir para que se configure la
discriminación. En primer lugar, un hecho, que establezca una distinción, exclusión
o preferencia. En segundo lugar, un motivo determinante de dicha diferencia
(razón, color, sexo, religión, etc). Y en tercer lugar, el resultado objetivo de esa
diferencia de trato, que consistirá en la anulación o la alteración de la igualdad de
oportunidades o de trato, en el empleo y la ocupación.

36. Sobre la igualdad Rubio Correo9 indica: “(…) la igualdad por definición supone dos o más
situaciones o relaciones jurídicas, que son comparadas entre sí para determinar si se está produciendo
un trato igual o desigual a las personas involucradas. Pero las personas pueden estar, dentro de esta
comparación, en dos posiciones cualitativamente distintas: o pueden tener una posición analógica, en
el sentido de que es sustantivamente semejante , o pueden tener una situación diferente, que las hace
desiguales no en tanto personas, sino en tanto sus circunstancias y características. Cuando Estas
diversidades corresponde a la naturaleza de las cosas (…) entonces es razonable que el Derecho
Establezca normas distintas”.

Este mandato de no discriminación, según nos señala Blancas Bustamante exige, que
no se excluya , o impida, a los miembros de un sector, de gozar de las mismas
oportunidades y del mismo trato que se dispensa a otros sectores de la sociedad,
siendo ésta la exigencia mínima para avanzar hacia una noción sustantiva de
igualdad10.

8
BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos, El despido en el Derecho Laboral Peruano Jurista Editores 3ra.
Edición, Marzo de 2013, pág. 388.
9
RUBIO CORREA, Marcial “Estudio de la Constitución Política de 1993” Pontifica Universidad Católica del
Perú, Fondo Editorial 1999, Lima 1999 T.1 pág. 151
10
Blancas Bustamante, Op cite págs.389 a 390.
Página 12 de 16
37. El Tribunal Constitucional en la STC N° 02974-2010-PA/TC11, ha establecido que:

“6. En el ámbito constitucional el derecho a la igualdad tiene dos facetas: igualdad ante la ley e
igualdad en la ley. La primera de ellas quiere decir que la norma debe ser aplicable, por igual,
a todos los que se encuentren en la situación descrita en el supuesto de la norma; mientras
que la segunda implica que un mismo órgano no puede modificar arbitrariamente el sentido
de sus decisiones en casos sustancialmente iguales, y que cuando el órgano en cuestión
considere que debe apartarse de sus precedentes, tiene que ofrecer para ello una
fundamentación suficiente y razonable (…)”.
7. Sin embargo la igualdad, además de ser un derecho fundamental, es también un principio
rector de la organización del Estado Social y Democrático de Derecho y de la actuación de los
poderes públicos. Como tal comporta que no toda desigualdad constituye necesariamente una
discriminación, pues no se proscribe todo tipo de diferencia de trato en el ejercicio de los
derechos fundamentales; la igualdad solamente será vulnerada cuando el trato desigual
carezca de una justificación objetiva y razonable (…). La aplicación, pues, del principio de
igualdad no excluye el tratamiento desigual, por ello no se vulnera dicho principio cuando se
establece una diferencia de trato, siempre que se realice sobre bases objetivas y razonables.
8. Estas precisiones deben complementarse con el adecuado discernimiento entre dos categorías
jurídico-constitucionales, a saber, diferenciación y discriminación. En principio debe
precisarse que la diferenciación está constitucionalmente admitida, atendiendo a que no todo
trato desigual es discriminatorio; es decir, se estará frente a una diferenciación cuando el
trato desigual se funde en causas objetivas y razonables. Por el contrario cuando esa
desigualdad de trato no sea ni razonable ni proporcional, se está frente a una discriminación
y, por tanto, frente a una desigualdad de trato constitucionalmente intolerable.

Para Neves Mujica12 el término discriminación, tiene dos significados de alcances


diversos: “El primero, hay discriminación toda vez que se practique una distinción arbitraria, esto
es carente de causa objetiva y razonable y la segunda, solo hay discriminación, si dicho trato se funda
en un motivo prohibido por el ordenamiento”.

38. Para el Supremo Interprete de la Constitución, para saber si estamos ante un caso de
discriminación o de diferenciación se debe efectuar un test de razonabilidad; esto es,
se analice: a. De la existencia de un fin constitucional en la diferenciación; b. De la adecuación
del medio utilizado para alcanzar el fin perseguido; c. De la necesidad del medio empleado.

Estando a lo antes indicado, debemos evaluar, si efectivamente el caso de autos, es


uno de discriminación salarial como lo señala el demandante; o si por el contrario
estaríamos ante un supuesto de diferenciación.

Debemos agregar pues que, el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el


expediente N° 003-2001-AI/TC precisa en su fundamento 5, “(…) Lo que ciertamente
garantiza la cláusula de igualdad -entendida como derecho subjetivo o como principio
constitucional- es que no se introduzcan diferenciaciones de trato que no tengan base
objetiva ni sean razonables, esto es, tratamientos “arbitrarios” basados en la subjetividad,
el capricho o al amparo de criterios artificiosos, como ocurre con cualquiera de las hipótesis
de discriminación negativa detallados por el mismo inciso 2) del artículo 2 de la
Constitución”. (Énfasis y subrayado es nuestro).

39. ANALISIS DEL CASO EN CONCRETO

11
STC 2974-2010-PA-TC, de fecha 24 de octubre del año 2011, proceso seguido por Sindicato Nacional de
Trabajadores de Alicorp S.A.A. contra la empresa Alicorp S.A.A.
12
NEVES MUJICA, Javier, Introducción al Derecho del Trabajo. Lima: fondo Editorial PUCP año 2009, pág.
135 a 136.
Página 13 de 16
El demandante es su escrito de demanda ha alegado la discriminación salarial y
como consecuencia de ello la nivelación de su remuneración, toda vez que, no
obstante que desde el año 2015 es agente de fiscalización en la Empresa Municipal
de Mercados, se le abonaba como remuneración la suma de S/ 2,000.00 soles;
mientras que a otros trabajadores, que también cumplen las labores de agente de
fiscalización, se le abonaba una suma mayor, esto es, la suma de S/ 3,300.00 soles
mensuales.

40. Este despacho teniendo en cuenta lo indicado en los fundamentos 32 a 37 y


atendiendo que la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte
Suprema de Justicia de la República, mediante Casación Lab N° 16927-2013 Lima, de
fecha 27 de agosto del 201413, ha señalado respecto de la homologación de
remuneraciones que, deben haber parámetros objetivos de comparación entre el
demandante y el homólogo ofrecidos en los cuales se evalúen entre otros
factores: a) la empresa proveniente; b) la trayectoria laboral; iii) las funciones
realizadas; iv) la antigüedad en el cargo y la fecha de ingreso; v) el nivel académico
alcanzado y la capacitación profesional; vi) la responsabilidad atribuida, vii) la
experiencia y el bagaje profesional, a efectos de contrastar fehacientemente si en el
caso de autos, ha acaecido algún supuesto de discriminación salarial.

41. Ahora bien, el demandante si bien presenta la boleta de pago del señor Leonard
Guerrero Corrales, esto es del mes de mayo del año 2020, esto es periodo distinta a
la que solicita su reintegro de su remuneración -01 de abril de 2015 al 28 de febrero
de 2018-. Por lo que al no presentar boletas de la otros trabajadores por el periodo
que solita el reintegro de remuneraciones, la planilla de los demás trabajadores o la
escala remunerativa de la empresa demandada, no se puede apreciar la diferencia
remunerativa que plantea el demandante.

42. De otro lado, debemos considerar que si bien en la audiencia el abogado de la parte
demandante hace mención que a otros trabajadores le otorgaban una remuneración
superior a comparación del demandante, no lo acredita con documento idóneo
alguno, por lo tanto ello no se tienen otros elementos para poder hacer la
comparación como el tiempo de servicio, las labores que realizan por lo que no se
puede realizar un análisis al respecto, motivos por lo que no resulta atendible la
pretensión demandada, siendo así deviene en infundada este extremo de la
demanda.

43. OBLIGACIONES DE LA DEMANDADA: En consecuencia por las pretensiones


con contenido económico amparadas en armonía con el artículo 31° de la ley N°
29497 Nueva Ley Procesal de Trabajo, debe ordenarse a la demandada el pago a
favor de la actora la suma S/ 21,725.91 (VEINTIÚN MIL SETECIENTOS
VEINTICINCO CON 91/100 SOLES) por los conceptos amparados en los
fundamentos anteriores y conforme al siguiente cuadro resumen:

RESUMEN
GRATIFICACIONES 11,783.82
VACACIONES 7,833.33

PARTICIPACIÓN DE UTILIDADES 2,108.76

13
Publicada en el cuadernillo de Casaciones del Diario Oficial “El Peruano”, el día 01 de junio del 2015,
páginas 63430 – 63431.
Página 14 de 16
TOTAL BB.SS. S/ 21,725.91

En el caso de la Compensación por Tiempo de Servicios, la demandada tendrá que


realizar el depósito de la CTS a la entidad bancaria elegida por la parte demandante
por la suma de S/ 6,313.98 (SEIS MIL TRESCIENTOS TRECE CON 98/100
SOLES), más los intereses legales respectivos.

44. PAGO DE INTERESES LEGALES y FINANCIEROS: A los montos amparados


corresponderá adicionar los intereses legales previstos por Decreto Ley 25920, pues
de conformidad a lo dispuesto en el artículo tercero de ésta norma “El interés legal
sobre los montos adeudados por el empleador se devengan a partir del siguiente de aquél en
que se produjo el incumplimiento y hasta el día de su pago efectivo, sin que sea necesario que
el trabajador afectado exija, judicial o extrajudicialmente, el cumplimiento de la obligación al
empleador o pruebe haber sufrido algún daño”; en consecuencia, corresponderá agregar
los intereses legales desde la fecha en que se produjo el incumplimiento, teniendo
presente para ello la fecha en que se generó cada derecho, esto es mensual para el
reintegro de remuneraciones, anual para las vacaciones, semestral para las
gratificaciones, por otro lado se deberá agregar los intereses financieros para el caso
de la CTS, dichos montos que serán calculados en ejecución de sentencia.

45. PAGO DE COSTOS Y COSTAS.- En cuanto a los costos que vienen a ser los
honorarios del abogado de la parte vencedora resulta procedente amparar el pago
de dichos conceptos, de conformidad con lo estipulado en el artículo 411° del
Código Procesal Civil; sin embargo, este concepto no puede cuantificarse mientras
no quede consentida la sentencia, pues de ser apelada habría mayores costos del
proceso por haber una mayor defensa en segunda instancia; razón por la cual esta
Judicatura el derecho de cuantificar los costos del proceso en cuanto quede
consentida la sentencia y en ejecución de la misma.

46. En cuanto a las costas del proceso, resulta procedente amparar el pago de dichos
conceptos, de conformidad con lo estipulado en el artículo 410° del Código Procesal
Civil, las mismas que serán liquidadas en ejecución de sentencia

47. Aplicando lo dispuesto en el último Párrafo del artículo 31 de la Nueva ley Procesal
de trabajo, se dispone fijar de manera prudencial el pago por costos del proceso en
la suma de S/ 1,500.00 (MIL QUINIENTOS CON 00/100 SOLES) por dicho
concepto, más el 5% para el colegio de Abogados de Lima, debiéndose presentar
en ejecución los documentos sustentarios para el pago.

48. CONSIDERACIONES ESENCIALES.- De conformidad con lo previsto por el


artículo 197° del Código Procesal Civil y el Artículo 31 de la NLPT, en la resolución
sólo serán expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que sustentan la
decisión; de manera que, las demás pruebas actuadas no altera ni enervan los
fundamentos precedentes.

III. DECISIÓN:
Por estos fundamentos y administrando justicia a nombre de la Nación de
conformidad con lo establecido por el Artículo 138° de la Constitución Política del
Perú vigente; la Señora Juez del Juzgado de Trabajo Permanente - Zona 03 de la
Corte Superior de Justicia de Lima Este, RESUELVE:

Página 15 de 16
1) DECLARAR FUNDADA EN PARTE la demanda, interpuesta por
MARCO ANTONIO VILLANCA ALCANTARA contra EMPRESA
MUNICIPAL DE MERCADOS S.A. – EMMSA, sobre pago de beneficios
sociales.
2) DECLARAR INFUNDADA el reintegro de remuneraciones desde el 01
de abril de 2015 hasta el 28 de febrero de 2018.
3) DECLARAR FUNDADO EN PARTE el pago de los conceptos de:
compensación por tiempo de servicios, Gratificaciones, Vacaciones, y
Utilidades a favor del actor.
4) ORDENAR a la emplazada EMPRESA MUNICIPAL DE MERCADOS
S.A. – EMMSA que CUMPLA con pagar a la demandante la suma de S/
21,725.91 (VEINTIÚN MIL SETECIENTOS VEINTICINCO CON 91/100
SOLES), por los conceptos amparados conforme a lo señalado en los
fundamentos de esta sentencia.
5) ORDENAR que la demandada cumpla con realizar el depósito de la CTS
a la entidad bancaria elegida por la parte demandante, siendo calculado
en la suma de S/ 6,313.98 (SEIS MIL TRESCIENTOS TRECE CON
98/100 SOLES), más los intereses financieros.
6) ORDENAR EL PAGO de los intereses legales a la parte vencida, los
cuales se calcularan en ejecución de sentencia.
7) ORDENAR EL PAGO de los costos a la parte vencida, los cuales se fijan
en la suma de S/ 1,500.00 (MIL QUINIENTOS con 00/100 SOLES), más el
5% para el Colegio de Abogados de Lima.
8) Notifíquese conforme a las partes a sus casillas electrónicas conforme a
lo dispuesto en la R.A. 137-2020-CE/PJ.-
TM

Página 16 de 16

También podría gustarte