Está en la página 1de 7

el derecho procesal recoje los principios de los otras ramas del derecho por la necesidad de agilizar los

procedimientos. existe una permanente evolucion de los conceptos de jurisdicción, competencia y tutela del
estado.

ley del organo judicial: la norma que establece la estructura del organo judicial, las funciones y atribuciones de
los tribunales y jueces, el regimen de control disciplinario y administrativo es la ley del organo judicial (ley nº 025).

ESTRUCTURA DEL ESTADO BOLIVIANO (ORGANO JUDICIAL)

la constitucion politica del estado define al estado boliviano como un estado unitario social de derecho,
democratico participativo, representativo y comunitario.

establece:

 derechos y garantias fundamentales


 derechos humanos
 derechos civiles y politicos

determina tres niveles de administracion: nacional, departamental y local.

organos del estado

1) legislativo
2) ejecutivo
3) judicial
4) electoral

organo judicial

constitucion politica del estado – titulo iii

arts. 178-204

establece que la potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano.

se sustenta en los siguientes principios: independencia, imparcialidad, seguridad juridica, publicidad, probidad,
celeridad, gratuidad, pluralismo juridico, interculturalidad, equidad, servicio a la sociedad, participacion ciudadana,
armonia social y respeto a los derechos.

garantias de la independencia judicial: son la carrera judicial y la autonomia presupuestaria.

la funcion judicial es unica.

la jurisdicción ordinaria.

esta jurisdicción se fundamenta en los siguientes principios procesales:

gratuidad, publicidad, transparencia, oralidad, celeridad, probidad, honestidad, legalidad, eficacia, eficiencia,
accesibilidad, inmediatez, verdad material, debido proceso e igualdad de las partes ante el juez.

 esta garantizado el principio de impugnacion en los procesos judiciales.


 la juridiccion ordinaria no reconoce, fueros, privilegios, ni tribunales de excepcion.
 la jurisdicción militar juzgara los delitos de naturaleza militar regulados por ley.

la jurisdicción ordinaria la ejerce:

 tribunal supremo de justicia


 tribunales departamentales de justicia
 tribunales de sentencia
 jueces publicos
la jurisdicción agroambiental.- la ejercen el tribunal agroambiental maximo tribunal especializado en materia
agroambiental y los juzgados agroambientales en cada departamento.

jurisdicción indigena originaria campesina:.-la ejercen sus propias autoridades, aplicando sus usos y
costumbres (derecho propio)

el consejo de la magistratura, es parte del organo judicial y tiene el control disciplinario y administrativo de este
organo

la justicia constitucional, se ejerce por el tribunal constitucional plurinacional

TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

conformado por magistrada@s, elegidos por sufragio universal, con mandato de 6 años, no pueden ser reelegidos.

requisitos generales: deben cumplir los requisitos generales para los servidores publicos:

ciudadano boliviano, mayor de edad, cumplir servicio militar (varones), no tener pliego de cargo ni sentencia
ejecutoriada en materia penal, no estar comprendido en prohibicion ni incompatibilidad, estar inscrito en el padron
electoral, hablar al menos dos idiomas oficiales.

requisitos especificos: 30 años de edad, titulo de abogado,8 años de desempeño profesional o academico, no
haber sido destituido de funcion similar, adicionalmente, si corresponde, haber desempeñado la calidad de
autoridad originaria.

atribuciones principales:

 actuar como tribunal de casacion y conocer recursos de nulidad.


 conocer, resolver y solicitar en unica instancia los procesos de extradicion.
 juzgar en juicio de responsabilidad a altas autoridades del estado, previa autorizacion de la asamblea
legislativa y a requerimiento fundado de la fiscalia general.
grados o instancias inferiores
 tribunales departamentales de justicia.
 tribunales de sentencia
 jueces publicos. (en materia civil y comercial, familiar, niñez y adolescencia,

tribunal agroambiental

(magistrados y magistradas electos por sufragio universal, periodo de seis años)

deben cumplir los mismos requisitos que los magistrados del tribunal supremo

estructura:

 tribunal agroambiental
 jueces agroambientales

se rige por los principios: funcion social, integralidad, inmediatez, sustentabilidad e interculturalidad

- exhortaciones a la asamblea legislativa para “efectivizar los mecanismos legislativos, adecuando el


marco normativo reglamentario de la jurisdicción agroambiental” scp065/2015 de 28 de julio, scp
0110/2015-s2 de 20 de febrero, scp 047/2015-s2 de 20 de febrero.

jurisdicción indigena originaria campesina

 ejercen jurisdicción y competencia a traves de sus autoridades.


 aplican sus principios, valores, normas y procedimientos propios.
 la jurisdicción indigena originario campesina se ejerce en los ambitos personal, material y territorial.
 toda autoridad pública o persona debe acatar las decisiones de la jurisdicción indigena.
consejo de la magistratura

Instancia disciplinaria y de manejo administrativo y financiero de la jurisdicción ordinaria.

atribuciones:

 promover revocatoria del mandato de magistrados de tribunal supremo y agroambiental por faltas
gravisimas.
 ejercer control disciplinario sobre funcionarios judiciales.
 preseleccionar candidatos para conformar tribunales departamentales a ser designados por el tribunal
supremo.
 designar mediante concurso publico a jueces publicos.
 elaborar auditorias juridicas

tribunal constitucional plurinacional

Conformado por magistrados elegidos con criterio de plurinacionalidad.

requisitos especificos: tener 35 años de edad, especializacion o experiencia acreditada de por lo menos ocho
años en derecho constitucional, administrativo o derechos humanos.

funcion:, vela por la supremacía de la constitución ,ejerce el control de constitucionalidad , precautela el respeto y la
vigencia de los derechos y garantias constitucionales. en su funcion interpretativa aplica como criterio de
interpretacion la voluntad del constituyente, el tenor literal del texto constitucional, la ponderacion de la norma y los
principios constitucionales.

atribuciones:

 conocer y resolver: en unica instancia los asuntos de puro derecho sobre la inconstitucionalidad de leyes,
estatutos, cartas organicas, etc.
 los conflictos de competencia entre organos del poder publico.
 conflictos de competencia entre el gobierno nacional y entidades territoriales autonomas.
 recursos contra tributos, tasas, patentes, creados o modificados en contra de la constitucion.
 consultas sobre constitucionalidad de proyectos de ley.

creacion de salas constitucionales: se crearon 22 salas constitucionales en los tribunales departamental de


justicia de los 9 departamentos, provincias y municipios, mismas que tendrán dependencia funcional del tribunal
constitucional plurinacional de bolivia y estarán conformadas cada una, por 2 vocales especializados.

ley 1104

la ley 1104 creó salas constitucionales dentro de la estructura de los tribunales departamentales de justicia

las salas constitucionales son competentes para conocer y resolver:

a) acción de libertad;

b) acción de amparo constitucional;

c) acción de protección de privacidad;

d) acción de cumplimiento;

e) acción popular;

f) otras previstas en la ley n° 254 de 5 de julio de 2012, "código procesal constitucional", para jueces y tribunales
de garantías.
por mandato constitucional, las acciones de libertad también podrán ser interpuestas ante jueces y tribunales en
materia penal.

definiciones del derecho procesal

”ugo rocco:
“es la rama del derecho que tiene por fin analizar la actividad que desarrollan el organo jurisdiccional, los
auxiliares, partes y terceros en la necesidad de alcanzar la creacion de una norma particular a traves de la
sentencia, que ponga fin al litigio y logre la paz social”

definicion

el derecho procesal es el conjunto de las normas jurídicas que rigen la organización del organo judicial, su
estructura y funciones, las instancias o etapas del juicio o proceso, y las actuaciones de las partes y terceros.

el derecho procesal son las reglas de derecho publico que rigen el proceso judicial.

el derecho procesal se denomina tambien “derecho instrumental”, precisamente por la funcion que tiene de
hacer valer los derechos y deberes que reconoce el derecho sustantivo ante los tribunales.

importancia del derecho procesal. un estado moderno es un estado de derecho.

estado de derecho: es el sometimiento de gobernantes y gobernados a la constitucion y la ley.

se utiliza el concepto estado de derecho para hacer referencia fundamentalmente al principio de legalidad, es
decir, al sometimiento del poder a las leyes y normas establecidas.

el estado legal de derecho, se basa en el principio de legalidad, por el que todo acto del poder solo puede hacer
lo determinado en la ley y todo acto privado es permitido en tanto no esté prohibido.

el estado constitucional de derecho, se basa en que los actos públicos y privados están sometidos a la
constitución, incluso la propia ley.

la subsuncion es la operación lógica en que se establece una dependencia de especie a género o del hecho a
ley, o de afirmación individual a afirmación general. es la relación lógica de una situación particular, específica y
concreta con la previsión abstracta e hipotética de la ley.

la tutela juridica: es el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, es aquél por el cual toda persona, como
integrante de una sociedad, puede acceder a los órganos jurisdiccionales para el ejercicio o defensa de sus
derechos o intereses, con sujeción a que sea atendida a través de un proceso que le ofrezca las garantías
mínimas para su efectiva realización.
fuentes del derecho procesal

A) la legislacion,
 c.p.e. (como fuente primaria, organica, vinculante),
 leyes,
 tratados internacionales (tratados bilaterales o multilaterales),
 decretos y reglamentos.
B) la costumbre, cuando la ley se remite expresamente a ella.
fuentes materiales, ayudan a interpretar la norma procesal.
fuentes materiales: son las circunstancias históricas, sociales y económicas.
A) la jurisprudencia, conjunto de decisiones judiciales, refriendose a fallos concordantes sobre un caso
similar.
B) la doctrina, en especial la doctrina comparada, cuya funcion principal es la sistematizacion, actuando
como nexo entre la regla general abstracta (ley) y el caso concreto (sentencia).
C) principios generales del derecho, son los principios aplicables en el derecho y que son enunciados
en la doctrina.
principios interpretativos: cuando estan enmarcados (escritos) en la ley.
principios integradores: cuando se aplica ante el vacio de la ley.
fuentes históricas, cuando se trata de normas derogadas que constituyen el pasado jurídico de una nación, y
que se toman como antecedente especialmente para investigacion academica en el área juridica.
naturaleza juridica del derecho procesal

 el derecho procesal pertenece al derecho publico: el estado se arrogó la funcion jurisdiccional


para resolver los conflictos, prohibiendo la autotutela. los tribunales y jueces, como autoridades
estatales, administran justicia a traves de sentencias.
 se establece en el proceso judicial una relacion juridica procesal:

 el derecho procesal es un derecho primario:

 porque no esta sometido a ninguna otra rama del derecho sea civil, penal, laboral, etc.
 las normas procesales determinan la actuacion del juez de las partes y de terceros.
 establece las condiciones de la relacion juridico-procesal.
 las normas sustantivas, llamese derecho civil, derecho penal, concurren en condiciones iguales con
el derecho procesal ante el trámite del proceso, y tienen como resultado comun la sentencia.

 el derecho procesal es autonomo:


 tiene un regimen juridico propio, distinto al derecho sustancial.
 conforma una legislacion autonoma (codigos procesales).

 el derecho procesal es unitario:


porque el proceso es conceptualmente unitario, se trate de la materia que sea (civil, penal, laboral,
administrativa, etc.).
 los procedimientos son los diferentes.

el procedimiento de acuerdo con el tratadista piero calamandrei, es una sucesión cronológica de actos
que se han realizado en el inicio y durante el proceso, es decir, los diversos trámites o “procedimientos”
que se han tenido que efectuar durante el proceso para la consecución de sus fines:
 la búsqueda de la verdad,
 realización de la justicia,
 dirimir la controversia,
 finalizar el litigio,
 lograr la paz social.
“el procedimiento nos indica el cómo, cuándo, dónde y quienes realizan los actos procesales y de
esa forma conseguir una sucesión cronológica de actos”.
las normas procesales son las que regulan el ejercicio de la funcion jurisdiccional del estado, a traves de
los tribunales y jueces, ademas de determinar la conducta que deben seguir las partes en el proceso.

jurisdicción

jus = derecho y dicere = declarar/decir

jurisdicción significa:decir el derecho , declarar el derecho, atribucion de decidir lo que es justo

definiciones: la jurisdicción es el poder generico de administrar justicia, cuya función exclusivamente


corresponde al estado.

en su aspecto mas amplio o genérico, la jurisdicción comprende el poder de administrar justicia: vale decir el poder
de declarar el derecho y el poder de aplicar la ley.
la jurisdicción en la ley del organo judicial:“es la potestad que tiene el estado plurinacional de administrar
justicia, emana del pueblo boliviano y se ejerce por medio de las autoridades jurisdiccionales del órgano judicial.

distincion entre los actos jurisdiccional, legislativo y administrativo.

toma en cuenta la naturaleza del organo del cual emana, el acto legislativo se manifiesta por la ley, el ejecutivo
mediante decretos administrativos, el judicial a traves de sentencias.

los poderes de la jurisdicción: los elementos de la jurisdicción, en la doctrina clasica, estan compuestas de una
serie de actividades de las que ejerce el poder jurisdiccional, a saber:

 notio: derecho del juez de formar su convicción con el material de conocimiento que le suministran las partes
o mediante diligencias propias del juez.
 vocatio: facultad de compeler al justiciable para que comparezca ante el juez. facultad de emplazar a las
partes para que comparezcan a estar a derecho. citar a las partes. por ejemplo si un testigo se niega a prestar
declaracion el juez puede mandarlo a buscar con el auxilio de la fuerza publica.
 coertio: derecho del juez para castigar con sanciones a quienes incumplan sus mandatos o le falten al
respeto.
 iudicium: poder de dictar sentencia con carácter final y definitivo
 executio: poder del juez de hacer cumplir la sentencia, también denominado imperium.

poder de decision: se manifiesta mediante resoluciones judiciales, mediante ellas el órgano jurisdiccional afirma
la existencia o inexistencia de un derecho u obligacion

el poder de ejecucion o poder de imperium: si la decision judicial tiende a definir quien tiene la razon, el poder
de ejecucion, llamado tambien poder de imperio, tiende a la satisfaccion del mandato judicial.

poder de coercion: es una potestad disciplinaria de imponer sanciones a quienes con su conducta obstaculicen el
desenvolvimiento del proceso.

poder de instrumentacion: consiste en dar categoria de instrumento público a las actuaciones procesales, y la
potestad material de conservar y custodiar ese conjunto de instrumentos

competencia

es la atribución señalada por la ley para que un juez resuelva un conflicto de relevancia jurídica mediante la
sentencia.

competencia es la capacidad de resolver un conflicto en razón de materia, territorio o grado (doble instancia).

naturaleza juridica de la competencia:

concepto de orden público y sus elementos

en sentido técnico se refiere al conjunto de instituciones jurídicas que identifican o distinguen el derecho de una comunidad; principios,
normas e instituciones que no pueden ser alteradas ni por la voluntad de los individuos, ni por la aplicación del derecho extranjero.
estado perfecto.
la accion

la acción no es sino el derecho a perseguir en juicio lo que se nos debe.

en otros términos, quien tiene el derecho tiene la acción.


(eduardo couture)

“la accion es el poder juridico que tiene todo sujeto de derecho de acudir a los organos jurisdiccionales para
reclamarles la satisfaccion de una pretension.”

el derecho de accion es el derecho a la jurisdicción.


un derecho con autonomia propia.

elementos del derecho de accion:

sujetos.

 el sujeto pasivo es el estado-organo jurisdiccional.


 el sujeto activo tanto el demandante como el demandado.

objeto.

 es la prestación de la jurisdicción.

Causa o fin.

 la solución del conflicto.

La acción es única.

La clasificación que hace la doctrina se refiere al tipo de pretensión o a los procesos.

Una acción corresponde a un proceso y que todo proceso es correspondiente a una acción.

También podría gustarte