Está en la página 1de 18

DISTRIBUCION DE PLANTA

Actividad 3
ANALISIS DE CASO

Docente: David Martínez Leal

Gerardo Alejandro Arizpe Canela


Matricula: 440225655

Fecha: 17 de septiembre del 2022


ACTIVIDAD 3:
ANÁLISIS DE CASO

Fecha:17/09/2022
Nombre del estudiante: Gerardo Alejandro Arizpe Canela
Nombre del docente: David Martínez Leal

En esta actividad se desarrollarán los siguientes temas:


➢ Importancia de la distribución en planta
➢ Necesidades de la distribución
➢ Necesidades de una nueva distribución
➢ Causas para la realización de un estudio de distribución en planta
➢ Beneficios de una buena distribución

1. Revisa detenidamente el caso que se muestra a continuación y resuelve lo que


se indica:

EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE SOLUCIÓN PARA UN


CASO PRÁCTICO DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA EN UNA
LÍNEA DE PRODUCCIÓN
*Caso tomado de Cuatrecasas, L. (2012). Diseño integral de plantas productivas. pp. 339-352.
Madrid, España. Editorial Diaz de Santos
La planta ocupará una superficie de 3,000 m² en un polígono industrial. Se
proyectará para una producción anual de 100,000 unidades de producto, que
supondrán un total de 50 Tm de producto acabado y, a su vez, unas necesidades de
60 Tm de materias primas. Se ha previsto, asimismo, la necesidad de contratar 100
operarios, 30 empleados de oficinas (administrativos y vendedores) y una plantilla
de 10 directivos.
La fábrica se compondrá de los centros de trabajo que a continuación se relacionan
debidamente enumerados para poder desarrollar la solución con mayor comodidad:
1. Almacén de materias primas
2. Almacén de seguridad para gas de soldadura, pinturas y disolventes
3. Almacén móvil de productos y preparación de soldadura y pintura
4. Taller mecánico (tronzadora y taladro) y de prensas
5. Soldadura por puntos
6. Departamento de pintura
7. Soldadura eléctrica por hilo continuo y autógena
8. Mesas de ensamble y control de calidad y verificación
9. Departamento de embalaje y expediciones
10. Aparcamiento
11. Comedores
12. Vestuario
13. Departamento de diseño y desarrollo de productos
14. Oficinas, administración, planificación y dirección
15. Salidas y entradas al exterior (accesos)
La existencia de los almacenes 2 y 3 por separado, se ha hecho en aras de una
mayor seguridad para el 2, para un menor coste (al extremar las medidas solo en el
2) y para evitar tránsitos innecesarios por el 2 derivándolos hacia el 3. Dicho almacén
2 convendrá, además, que esté algo alejado del resto de la planta.
La secuencia de fabricación de la planta es la que viene reflejada en el siguiente
gráfico, donde la doble salida desde el centro 4 (taller mecánico y de prensas) se
debe a que solo algunas piezas que en éste se producen han de ser llevadas al taller
de soldadura eléctrica (centro 7), ya que los cuerpos y puertas de los armarios, se
sueldan por puntos (centro 5).

Diagrama de flujo del proceso de la planta

El proceso que, como puede apreciarse, se configura a partir de las operaciones a


desarrollar en departamentos o talleres muy concretas, se llevará a cabo
básicamente sobre una distribución por talleres, aunque el ensamblaje puede
hacerse en cadena, optimizando la producción de cada uno para trabajar sobre lotes,
arbitrando los stocks necesarios en cada centro-taller para la implantación de este
tipo de producción.
La secuencia del proceso mostrada es, de hecho, una secuencia de talleres que
intervienen en él, como puede apreciarse perfectamente. De ahí que sea un proceso
aparentemente muy sencillo, ya que cada uno de los centros-talleres que componen
la secuencia que presentamos está constituido, a su vez, por un conjunto de
operaciones y máquinas.
El siguiente paso consistirá en construir el cuadro de tránsitos por centros en el que,
en este caso, reflejaremos tanto los tránsitos de personas como los de materiales.
La siguiente figura muestra dicho cuadro.
Cuadro de tránsito del caso

A partir de este cuadro se observa que los centros que soportan el mayor tráfico de
materiales son, en primer lugar, el almacén de materias primas y luego el taller
mecánico y de prensas. En cuanto al tránsito de personal se refiere, el tráfico se
concentra en el aparcamiento y, en menor medida, en el vestuario.
Todo ello nos permitirá realizar múltiples propuestas de implantaciones con la ayuda
de un reticulado triangular, de las cuales presentaremos tres posibles soluciones
que, a su vez, darán lugar a tres posibles distribuciones de la planta, persiguiendo
en todo momento acercar al máximo los centros que soportan un mayor tráfico entre
sí, pero sin olvidar tener en cuenta la secuencia de fabricación del proceso
productivo de dicha planta.
En la siguiente figura se presenta ante todo el esquema de implantación que
representará la primera de las soluciones que se implantarán sobre retícula
triangular, pero sin la retícula e identificando cada centro productivo o de servicios
por su denominación, para poder comprender mejor lo que habrá en cada solución
cuando se represente sobre la retícula.

Propuesta de solución, sin retícula y con identificación de centros

Presentación de alternativas de solución.


A continuación, se muestran ya las tres posibles soluciones sobre retícula triangular
y su implantación a escala a partir de las dimensiones de cada departamento. Las
tres posibles soluciones sobre retícula triangular, se muestran en las siguientes
figuras.
Solución 1 a la distribución en planta sobre retícula

Solución 2 a la distribución en planta sobre retícula


Solución 3 a la distribución en planta sobre retícula

Cada una de ellas vendrá, como se verá, acompañada de la implantación real a


escala, obtenida tras convertir los puntos de la red donde se propone cada solución,
en un área o departamento con una superficie dada (a partir del cálculo de equipos,
máquinas o puestos necesarios, es decir, a partir de las expresiones ya expuestas
del tipo 𝐸𝑖 = 𝐻𝑖 /ℎ𝑒𝑓 y de la superficie que se precisa, calculada por el método de
Guerchet).

A modo de ejemplo, para mostrar cómo se lleva a cabo dicha implantación real a
escala, se realizará, de forma detallada, el dimensionado del taller de mecanización.
Para ello partiremos de los siguientes datos generales:

• Horas productivas anuales por puesto: 2000


• Coeficiente de absentismo: 95%
• Coeficiente de productividad laboral: 90%
• Coeficiente de rendimiento de máquinas: 90%
• Coeficiente global de rendimiento: 0.95 x 0.9 x 0.9 = 0.77
• Número de horas efectivas por año: 2000 x 0.77= 1,540
En la siguiente figura se permite calcular las necesidades en tiempo, de los equipos
de que conforman el taller mecánico: taladro (s), tronzadora (s), prensa (s) y también
bancos de trabajo con herramientas, de todos los cuales veremos cuántas unidades
se precisarán. Estas necesidades dependen de las operaciones a efectuar en cada
producto y de qué máquinas intervengan en ellas; así, por ejemplo, sabemos que el
armario metálico no tiene operación alguna de tronzadora, ni el carrito porta-piezas
de taladro. Así pues, las máquinas que no intervienen en un producto no contienen
valor alguno de tiempo en el cuadro.

Determinación de las necesidades en tiempo de los equipos productivos


De acuerdo con el número de horas de trabajo que se precisarán de cada equipo y
teniendo en cuenta la disponibilidad efectiva de horas ya calculada (1540), podemos
ya determinar, tal como hacemos en el siguiente cuadro, la cantidad de equipos que
se precisarán de cada tipo.

Determinación de la cantidad de equipos necesarios de cada tipo

Ahora debemos evaluar la superficie necesaria para la ubicación de los equipos que,
según acabamos de determinar, vamos a necesitar. En la siguiente tabla permite
determinar estas superficies que van a necesitarse, de acuerdo con los equipos
precisos, pero también habrá que tener en cuenta otras superficies adicionales
asimismo necesarias. Se trata de:
• Pasillo central con accesos (en el inicio y el fin) a otros talleres según proceso
(podría haberse introducido como un elemento más en el cálculo).
• Zona mínima para posible ampliación futura que no exija invadir otros talleres
(coeficiente de seguridad en el cálculo de superficies).

Determinación de la superficie necesaria para los equipos de producción


Ahora la siguiente gráfica muestra el taller mecánico con su distribución interna. La
superficie que ocupan las máquinas y, por tanto, pasillo y ampliación aparte, es:
(15.6-3) x (12.5-2.5) = 12.6x10= 126 m²
Exactamente la que debía ser, según se había calculado en el cuadro anterior.
Además, puede observarse que se ha previsto un pasillo y una posible ampliación,
con superficies de 15.6 x 2.5= 39 m², el pasillo y 12.5 x 3= 37.5 m², la ampliación, lo
que hace un total de 76.5 m², que junto a los 126 ocupados por las máquinas, dan
lugar a un total de 202.5 m² de superficie total ocupada por el taller mecánico.

Distribución en planta del taller mecánico, con medidas de superficies

Procederíamos igual con todos los demás centros de la planta, sean de producción
o servicios anexos; una vez tengamos cada uno de ellos con su superficie podremos,
por fin, convertir las soluciones de la distribución en planta realizadas sobre retícula
(con los centros indicados por puntos y por tanto sin ocupación física), en una planta
real con una ocupación asimismo real.
En las siguientes figuras se muestran las tres soluciones desarrolladas sobre la
retícula, convertidas en las correspondientes distribuciones en planta, con los
centros ocupando la superficie que les corresponde, toda vez que ya han sido
debidamente dimensionados, se han asignado superficies mayores a las obtenidas,
si puede ser de interés y no afecta al conjunto, pero ningún caso podrá ser menores.
Ahora podemos pasar ya a la selección de la solución óptima.
Soluciones óptimas
Esta es la última fase a realizar que nos permitirá obtener la distribución en planta
definitiva, lo que se llevará a cabo a partir de la serie de soluciones que hemos
desarrollado, las cuales serán evaluadas de acuerdo a los criterios que se juzgue
convenientes en cada caso. Dichos criterios deberán ser ponderados según su
importancia, estableciendo un sistema que los haga compatibles.

Distribución en planta de la primera solución desarrollada sobre retícula

Distribución en planta de la segunda solución desarrollada sobre retícula


Distribución en planta de la tercera solución desarrollada sobre retícula

Muchos podrían ser los criterios en relación a los cuales evaluar las soluciones. Sin
embargo, en general, se consideran de gran interés por su transcendencia los
siguientes:
• Racionalidad de la implantación
• Inversiones y costes relacionados con la implantación, que acarreará
• Costes de funcionamiento del conjunto
• Flexibilidad a cambios y ampliaciones
• Superficie libre y facilidades para ampliaciones
• Minimización y racionalización de recorridos de materiales, personas y
elementos de transporte
• Seguridad
• Adaptación a normativas generales y locales
• Facilidad de puesta en marcha y control de los procesos de producción

Así pues, el procedimiento de selección consistirá en someter todas las soluciones


encontradas al juicio de un equipo integrado por todas aquellas personas que, de
algún modo, interesa que emitan su valoración (incluso los futuros usuarios de la
instalación), acerca de todos los aspectos susceptibles de crítica. Cada uno de estos
aspectos será evaluado mediante un coeficiente de ponderación, cuyo valor reflejará
la importancia del mismo.
En este sentido, retomando el caso práctico de nuestra planta en el que, recordemos,
habíamos obtenido tres posibles soluciones, los criterios que se han elegido para
escoger la mejor de ellas, así como sus coeficientes de ponderación, son:

1. Secuencia de operaciones: debe ser lo más uniforme posible. Ponderación: 10


2. Seguridad: referida, especialmente, a la situación alejada del almacén de
seguridad. Ponderación: 9
3. Reforma departamental: deben poder preverse reformas en los centros sin
romper la secuencia, así como posibilitar subdivisiones en los mismos. Ponderación:
7
4. Posibilidades de ampliación: sobre todo en los almacenes de materias primas y
expediciones. Ponderación: 6
5. Circulación de personal fluida. Ponderación: 5

Una vez se han elegido los criterios a considerar, éstos serán puntuados (en nuestro
caso, de 1 a 5) para todas y cada una de las soluciones presentadas para,
posteriormente, efectuar el producto de tales puntuaciones por sus respectivos
coeficientes de ponderación (que en este caso irán de 1 a 10). Así pues, las
puntuaciones totales de cada alternativa de solución se obtendrán de la suma de los
productos anteriormente citados. Para el caso que hemos venido desarrollando, el
cuadro con las puntuaciones ponderadas sería la siguiente:

Cuadro de valoraciones ponderadas de las soluciones

Como puede observarse, guiándonos por el criterio de que aquella solución que haya
obtenido la máxima puntuación total es la mejor, la distribución a implementar será
la que se derive de la solución 1. Ello no supone, sin más, que la solución 1 sea la
mejor, sobre todo si alguna otra solución tiene una puntuación similar; la optimización
efectiva de la solución elegida exige mejorarla al máximo.
Así, aunque en algunos aspectos la solución 1 sea óptima, tales como los que hemos
resaltado con fondo gris y caracteres en negrita, no deben despreciarse aquellas
soluciones de puntuación similar a ella (solución 2), siendo necesario fijarnos en
aquellos criterios concretos (destacados de la misma manera) en los que otras
soluciones superen a la óptima, llegando incluso a modificarla de modo que
obtengamos una solución mixta que contenga las mejores cualidades de las distintas
soluciones.
Así pues, en nuestro caso y de acuerdo con los resultados de la tabla anterior, la
solución 1 es la idónea, aunque en el criterio con mayor ponderación (secuencia del
proceso) la solución 2 sea igual de buena, además de que en el criterio que hace
referencia a las ampliaciones resulta mejor la segunda solución, especialmente por
lo que se refiere a situación de la zona de verificación, que puede mejorar la
posibilidad de ampliar. En consecuencia, la solución definitiva podría ser la 1
debidamente corregida en este sentido, tal como se muestra en la siguiente figura,
en la cual se destacan los cambios en fondo oscuro y caracteres en blanco.

Distribución en planta definitiva, desarrollada sobre la solución 1 mejorada.


2. Analiza el caso de estudio sobre los criterios que son convenientes aplicar para la
solución más adecuada para la distribución en planta que se explica en el
documento, para ello desarrolla las siguientes preguntas detonadoras:
a) Desde tu punto de vista y experiencia laboral actual ¿qué factores son los que
mayor influencia directa tienen en una distribución de planta (Factor material,
maquinaria, humano, movimiento, espera y servicio)?
o En mi opinión, el factor más importante es el material, porque todos los
objetivos de producción son transformar, procesar o ensamblar el material
para que podamos cambiar su forma o propiedades, con esto
obtendremos el producto, por ello mismo, la distribución de nuestros
factores de producción depende necesariamente de los productos que
queremos y de los materiales con los que trabajamos.
b) Los principios de distribución en planta según Muther permiten una optimización
de espacios para la organización desde un punto de vista lean ya que se busca
eliminar cualquier desperdicio en todos los sentidos. Desde una visión personal,
¿Cómo implicarías cada uno de los principios de Muther en el análisis de
solución de la organización del análisis de caso?
o Análisis de cantidad de producto. ¿Qué se producirá y cuánto?, a partir
de este análisis, se puede determinar el tipo de distribución adecuado
para el proceso de estudio.
o Análisis de la ruta de producto. Determine el orden y la cantidad en que
se mueven los productos a través de diferentes operaciones durante el
procesamiento. Dibuje diagramas descriptivas y diagramas de flujo de
materiales basados en el proceso de producción y la información de
salida.
o Analizar las relaciones entre las actividades. Una vez conocida la ruta del
producto, se debe considerar el tipo e intensidad de las interacciones
existentes entre las diferentes actividades productivas, ayudas, sistemas
de manejo y los diferentes servicios de planta.
o Un diagrama de actividades de desarrollo. Es un ordenamiento topológico
de actividades basado en la información disponible. Así, en el diagrama,
el departamento que debe albergar la actividad es adimensional y no tiene
una forma definida.
o Analizar los requisitos de espacio y la disponibilidad. Los planificadores
deben hacer predicciones sobre el tamaño y la forma de cada actividad.
o Elaboración de diagramas de relaciones espaciales. En este caso, los
símbolos únicos de cada actividad se representan a escala, por lo que el
tamaño de cada actividad es proporcional al área requerida para su
desarrollo.
c) Bajo un enfoque de distribución ¿Qué cambios visualizas en la estructura de la
organización si el objetivo es el diseño e implementación de una distribución bajo
un enfoque de lean manufacturing?
o El cambio que se aprecia es en la distribución de la circulación de
productos, ya que se distribuyen mejor las diferentes áreas, no habrá
largas esperas ni daños en los productos, lo que se traduce en una mayor
eficiencia y satisfacción del cliente.

d) Basándose en las actuales aplicaciones tecnológicas ¿qué software o


herramienta de la industria 4.0 propondrías a la organización del estudio de caso
para optimizar el proceso de distribución de su planta?
o Cartas de control de calidad (Quality control chart)
o Sistemas de cola (Queuing analysis)
o Simulación de sistemas de cola ( Queuing Analysis Simulation)

3. Redacta una conclusión en la que describas cómo benefician las nuevas


metodologías como agile scrum, lean manufacturing o la transformación hacia la
industria 4.0 en la toma de decisiones sobre la distribución de plantas.

Estas formas de trabajar responden a las nuevas necesidades que plantea la


industria 4.0. principalmente para cambiar el proceso de producción tradicional y
metodología de gestión de proyectos con el objetivo de mejorar la eficiencia. Por otro
lado, lean Manufacturing es una metodología que consiste en optimizar los sistemas
de producción, minimizando las pérdidas y creando el máximo valor añadido posible
para los clientes. Esta estrategia empresarial combina eficiencia, eficacia e
innovación y se basa en los siguientes principios:
o Eliminar los desperdicios o perdidas haciendolo bien a la primera.
o Aportar valor al cliente final.
o Apostar por la mejora continua para reducir costes y aumentar la
productividad.
o JIT, se produce a demanda del cliente, evitando acumulación de stocks.
o Desarrollar relaciones a largo plazo con los proveedores
o Flexibilidad para poder producir ágilmente gran diversidad de productos,
mientras que Agile no es más que una gestión ágil de proyectos. Incluye la
implementación de muchas metodologías innovadoras para desarrollar
proyectos con mayor rapidez y flexibilidad. La primera área en adoptar este
modelo es el software, donde un largo proceso de desarrollo puede conducir
a una versión de producto desactualizada. Para evitarlo, en base a este
enfoque de gestión, el proyecto se lleva a cabo en diferentes etapas y por
diferentes equipos. Por ello, en base a las necesidades del cliente, se
comprueban los resultados de cada etapa.

Team Scrum es una metodología que se basa no solo en la segmentación de


proyectos para mejorar su ejecución, sino también en la creación de grupos
de trabajo multidisciplinarios que siguen juntos modelos de ejecución de
proyectos muy similares, de esta manera los quipos no solo trabajan en una
parte del proyecto, sino también ofrecen su visión y perspectiva, lo que
aumenta la productividad, en definitiva, estos tipos de modelos son capaces
de crear unos nuevos flujos de trabajo que permitan optimizar el trabajo en
bloques para mejorar su rendimiento y tiempos de creación en la industria.

REFERENCIAS

o Vijaykumar, S, Saravanakumar, S, y Balamurugan, M. (2015). Sentido único:


prototipo de computación inteligente para la revolución de la industria 4.0 con
IOT y modelo de implementación de bigdata. Indio J. SCi Technol. 8 (35), 1-4.

o Roblek, V., Meako, M. y KrapeO, A. (2016). Una visión compleja de Industry


4.0 SAGE Open, 2 (6), 1311.

o Sommer, L. (2015). Revolución industrial4Industria 4.0: ¿Son las pymes


manufactureras alemanas las primeras víctimas de esta revolución? Revista
de Ingeniería y Gestión Industrial, 8, 1512-1532.

o Platas, J. & Cervantes, M. (2016). Planeación, diseño y layout de


instalaciones: un enfoque por competencias [Versión electrónica].
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uvm/39458?page=241
o Muther, R. (1968). Planificación y proyección de la empresa industrial [Archivo
PDF]. Material de uso interno.

También podría gustarte