Está en la página 1de 26

Electrocardiografía y

arritmias
Electrocardiograma
Indicaciones
- Detectar o confirmar alteraciones o patologías cardíacas.

- Valoración preoperatoria o de procedimientos invasivos.

- Vigilancia de la eficacia de fármacos como betabloqueadores, antidepresivos tricíclicos,


algunos ATB (prolongan el QT), antiarrítmicos y aquellos que podrían actuar sobre algunos
elementos de la conducción eléctrica.

- Valoración basal de la función cardiaca (ej: Para comenzar a hacer actividad física intensa).

- Control de funcionamiento de marcapasos.

- Monitoreo y seguimiento de la actividad cardiaca posterior a procedimiento, cirugía o evento


patológico.
En las pruebas de rutina usamos un ECG de doce derivaciones, que consta de tres derivaciones
estándares y tres derivaciones aumentadas y seis derivaciones precordiales Las derivaciones se
clasifican en:

a) Derivaciones estándares o bipolares: Están compuestas por dos electrodos (negativo y


positivo), el ECG registra la diferencia de potencial eléctrico entre ellos. Las derivaciones
bipolares son tres:

● D1 : La derivación I está compuesta por el brazo derecho (negativo) y el brazo


izquierdo (positivo).
● D2 : La derivación II está compuesta por el brazo derecho (negativo) y la pierna
izquierda, positiva).
● D3: La derivación III esta compuesta por el brazo izquierdo considerado negativo,
y la pierna izquierda considerada positiva.
b) Derivaciones aumentadas: Se consideran derivaciones unipolares porque abarcan sólo un
electrodo que registra el potencial eléctrico en ese único punto. Las derivaciones aumentadas
son tres:

● aVR: Voltaje aumentado del brazo derecho. El brazo derecho es el electrodo positivo en
referencia al brazo izquierdo y pierna izquierda. Esta derivación registra la actividad
eléctrica del corazón desde la dirección del brazo derecho.
● aVL: Voltaje aumentado del brazo izquierdo. El brazo izquierdo es el electrodo positivo en
referencia al brazo derecho y la pierna izquierda. Esta derivación mira la actividad eléctrica
del corazón, desde la dirección del brazoizquierdo.
● aVF: Voltaje aumentado del pie izquierdo. El pie izquierdo o la pierna izquierda es el
electrodo positivo en referencia al brazo izquierdo y el brazo derecho. Esta derivación mira
la actividad eléctrica del corazón desde la dirección de la parte de abajo del corazón.
c) Derivaciones precordiales: Son derivaciones unipolares y miran la actividad eléctrica
del corazón en el plano horizontal. Se ubican en la siguiente posición del tórax:

V1: 4to espacio intercostal inmediatamente a la derecha del esternón.


V2: 4to espacio intercostal inmediatamente a la izquierda del esternón.
V3: Directamente entre V2 y V 4.
V4: 5to espacio intercostal a nivel de la línea clavicular media.
V5: 5to espacio intercostal, línea axilar anterior izquierda.
V6: 5to espacio intercostal, línea media axilar izquierda.

ECG bien tomado si:

● Presencia de las 12 derivaciones, además de un V2 largo.


● La velocidad de registro es de 25mm/seg con un voltaje de 1mV →10mm.
● aVr se encuentra negativa, D1 tiende a ser positivo.
● No existe o hay mínima cantidad de artefacto o vibraciones.
● Progresión creciente de R de V1 a V6.
Cuidados de enfermería
Debido a que somos el principal cuidador del paciente que esté bajo nuestro
cuidado, es necesario saber y comprender cuando un ritmo cardíaco es sinusal o
presenta algún tipo de alteración dentro del ECG para tomar las medidas
necesarias para el correcto tratamiento de este.
TRAZADO NORMAL
Taquiarritmias
SUPRAVENTRICULARES → Complejo QRS angosto <0,12s

● Taquicardia sinusal
● Taquicardia paroxística supraventricular
● Flutter auricular
● Fibrilación auricular

VENTRICULARES → Complejo QRS ancho >0,12s

● Extrasístole ventricular
● Taquicardia ventricular
● Fibrilación auricular
Supraventriculares
QRS angosto:

● 3mm
● 120ms
● 0,12s
Fibrilación auricular
Se caracteriza por un ritmo cardíaco rápido y totalmente irregular, producido por una actividad eléctrica
auricular caótica y con múltiples focos de activación.

Síntomas:

Puede ser asintomática o el paciente puede referir angina de pecho, palpitaciones, mareo, disnea, síncopes.

Tratamiento y manejo:

● Control de frecuencia cardiaca → Betabloqueadores - antiarrítmicos.


● Control de ritmo cardiaco → Cardioversión.
● Profilaxis de tromboembolismo → Anticoagulantes.
Flutter auricular
Similar a la fibrilación auricular en cuanto al riesgo tromboembólico, pero en este caso la frecuencia
cardiaca suele ser regular y en torno a 150 lpm.

Producida por un fenómeno conocido como reentrada auricular. Generalmente, se asocia a


cardiopatías crónicas o a enfermedad pulmonar.

Tratamiento y manejo:

Similar al de la fibrilación auricular.


Taquicardia paroxística SV
Se caracterizan por ser de inicio y final brusco.

Suelen ser sintomáticas (palpitaciones, mareo, dolor de pecho, sensación de falta de aire, malestar
general) aunque bien toleradas y generalmente aparecen en personas sin cardiopatías. También se
producen por reentradas, pero en este caso situadas en el nodo aurículoventricular.
Betabloqueadores:

Son un grupo de fármacos que se unen a los receptores beta adrenérgicos, produciendo un
antagonismo competitivo y reversible de la acción beta estimulante. Actúan disminuyendo la
frecuencia cardiaca, la presión arterial y reduciendo las necesidades de oxígeno del corazón.

Principales a utilizar: carvedilol - bisoprolol.

→ Identificar signos de bajo gasto cardiaco y/o hipotensión.

Anticoagulantes:

Impiden la coagulación de la sangre, evitando por tanto, la formación de coágulos o impidiendo su


crecimiento y favoreciendo su disolución.

Principales a utilizar: heparina - cumarínicos.

→ Toma de pruebas de coagulación y evaluación de resultados.


Ventriculares
QRS ancho:

● >3mm
● >120ms
● >0,12s
Extrasístole ventricular
Es un impulso que surge de un punto aislado del ventrículo (foco ectópico) y que se anticipa respecto al
ritmo habitual, seguido normalmente de una pausa hasta el siguiente latido normal (pausa
compensadora).

Manejo y tratamiento:

Generalmente no producen síntomas, pero en


ocasiones son percibidas como una pausa en el
latido cardíaco seguida de un latido más fuerte.

No suelen tratarse cuando no producen


síntomas, ya que no se asocian a mal
pronóstico en pacientes sin cardiopatías. Si son
sintomáticas y molestas, pueden tratarse con
betabloqueadores.
Taquicardia ventricular
Es la sucesión de impulsos ventriculares a una frecuencia de más de 100 lpm y que dura más de 30
segundos. Son más frecuentes en pacientes con cardiopatías.

Los síntomas suelen ser palpitaciones, mareo, dolor torácico y pérdida de consciencia (síncope).

Tratamiento y manejo:

● TV con pulso → cardioversión.


● TV sin pulso → desfibrilación.
Fibrilación ventricular
Es una alteración del ritmo cardiaco consistente en una gran desorganización de los impulsos
ventriculares con ausencia de latido efectivo.

Los síntomas son ausencia de pulso y pérdida de conocimiento inmediata.

Tratamiento y manejo:

→ Desfibrilación
Cuidados de enfermería en cardioversión
● Informar al paciente del procedimiento.
● Asegurar al menos dos vías venosas que estén permeables.
● Comprobación de exámenes de coagulación del paciente.
● Ayuno de al menos 4 horas.
● Retiro de prótesis dental.
● Control de signos vitales cada 5 minutos al menos.
● Preparar fármacos necesarios según indicación médica.
● Preparar equipo de aspiración e intubación endotraqueal para utilizar en caso de ser necesario.
● Instalación de oxígenoterapia.
● Conectar los electrodos del cardiodesfibrilador al paciente. Tomar ECG. Asegurar el funcionamiento del equipo.
Colocar parches desfibriladores (uno a nivel del segundo espacio intercostal a la derecha del esternón, el otro a nivel
del quinto espacio intercostal a la izquierda del esternón).
● Preparar el monitor cardiodesfibrilador → Debe estar en derivación II - Sincronizar la descarga - Ajustar la descarga
según joules.
● Al realizar descarga asegurarse de que nadie toca al paciente o su cama.
● Se debe observar la frecuencia y ritmo del ECG,
● En caso de hipotensión administra volumen y drogas vasoactivas al paciente, según la indicación del médico.
● En caso de bradicardia severa se deben administrar drogas vasoactivas según la indicación del médico, y puede ser
necesario instalar marcapasos transitorio(externo o transvenoso).
● Obtener registro del ritmo del paciente luego de la cardioversión.
● Apagar el desfibrilador. Retirar electrodos y parches del tórax del paciente.
● Tomar electrocardiograma.
● Acomodar y abrigar al paciente
● Limpiar y devolver el desfibrilador al lugar designado.
● Reponer en el carro de paro los medicamentos e insumos utilizados.
● Registrar en la hoja de enfermería hora del procedimiento, voltaje de descarga, número de intentos,
condición del paciente intra y post procedimiento, estado de la piel en zona que recibió las descargas,
medicamentos administrados, dispositivos invasivos instalados.
Fármacos más utilizados:
● En sedación: fentanil - midazolam - propofol.
● En situación de emergencia: atropina - adrenalina - lidocaína.
● Antagonistas de los sedantes: naloxona.

Cuidados de enfermería:

Correcta dilución del medicamento y administración, para esto rotulación correcta de la jeringa.

Correcta programación de bombas de infusión si fuera necesario utilizarlas.


Cuidados de Enfermería en desfibrilación
https://www.elsevier.es/es-revista-semergen-medicina-familia-40-pdf-S11383593100016
56

También podría gustarte