Está en la página 1de 7

Resumen del cuaderno 11:

“Del legado colonial al modelo agroexportador. Costa Rica


(1821-1914)”.

Describir los principales grupos socioeconómicos ligados a la economía cafetalera,


qué los caracterizaba y cuáles relaciones se establecieron entre ellos. ¿Cómo fue
a largo plazo el proceso de proletarización agrícola?

Caracterizar otras actividades económicas que se desarrollaron en Costa Rica,


además del café, entre 1821 y 1870. Tanto de subsistencia como comerciales.

 Finales de la colonia:
 Fracaso de encomienda y esclavitud.
 Meseta Central (Cartago-Alajuela): agricultura y ganadería de subsistencia.
Convivencia de la propiedad comunal y privada.
 Pirámide social:

Mercaderes y comerciantes: compraban barato el producto a los agricultores, lo


exportaban e importaban manufacturas para venderlas caras en la Meseta
Central. Grupo más rico y poderoso.
Artesanos especializados en cada ciudad.
Campesinos acomodados: grandes fincas, ganado, a veces trapiches y molinos,
agricultura comercial y subsistencia.
Campesinos medios: algunas cabezas de ganado, suficiente acceso a la tierra,
herramientas agrícolas decentes.
Labriegos pobres: con costos tenían una parcela, producían para subsistir.
 Colonización agrícola en Turrialba y San Ramón, agonía del cacao en
Matina, minería incipiente en Montes del Aguacate y ganadería extensiva
en Esparza, Orotina y Guanacaste.
 En vez de servidumbre hacia los labriegos: explotación laboral y comercial
(especulación e intercambio desigual). Había mecanismos de explotación
como el tributo, habilitaciones (pagar con parte de la cosecha el préstamo,
la más común), renta del suelo, impuestos, diezmo…
 Comercio con Panamá, Portobelo y Cartagena.
 Escasez de metálico (monedas): usado para comercio exterior, para el
interior se usaba el trueque.
 Fuentes de crédito:
 Públicas: cofradías, capellanías, Convento de Cartago, parroquias y
Casa de Enseñanza de Santo Tomás.
 Privadas: recursos de cada negociante.
 Municipalidades: controladas por los comerciantes en la alcaldía y los
campesinos tenían algunos puestos menores como regidores y síndicos.
 Café y capitalismo agrario:
 Minería y palo brasil: se agotaron rápidamente.
 Casa de la Moneda: 1824.
 Inmigración de comerciantes de Suramérica, México y Europa no ibérica.
 Cacao, tabaco, minería y palo brasil: fracasaron en darle impulso a la
economía de Costa Rica e integrarlo en el mercado mundial.
 Desde los 1830 el café empezó a cultivarse en Costa Rica. Ganó
importancia a partir de 1840 y se empezó a conformar una élite
agroexportadora. Exportado primero a Chile y luego a Gran Bretaña.
 Especialización:
 San José: núcleo cafetalero.
 Alajuela: granos, ganadería y caña de azúcar.
 Cartago: producía hortalizas y verduras.
 Heredia: granos.
 Comerciantes: empezaron a producirlo y se fueron convirtiendo en una
burguesía agroexportadora. Campesinos: dejaron de cultivar para subsistir,
ahora para vender.
 Compañías: empezaron a proliferar en Costa Rica.
 Nuevo tipo de riqueza: el capital social
 Crédito: se extendió a los productores de café, con nuevos prestamistas
como el Lazareto, el Montepío de Agricultura y las municipalidades. Los
campesinos se hicieron cada vez más vulnerables a las crisis económicas,
al no poder honrar las deudas en esos tiempos.
 Fincas de café: más extensas en la periferia y más caras en el centro.
 Verdaderos explotados y proletarios: peones (sólo con su fuerza de
trabajo).
 Centralización del poder: San José como centro económico y político del
país (inmigración de los comerciantes y acaparamiento de poder por la
burguesía agroexportadora).
 El café dio paso a un modelo capitalista que favoreció la privatización del
suelo
 Lucha de los campesinos: fue pacífica y por la vía legal. A pesar de los
golpes de Estado, ricos y pobres compartían una visión de modelo
económico = estabilidad política.
 Beneficiado seco vs húmedo: triunfa el segundo, accesible para ricos. El
café acaparó el 90% de las exportaciones.
 Consolidación del modelo agroexportador:
 1850-1890: casi todos los bienes de consumo del país eran importados.
 Colonización agrícola: región San Ramón-Sarchí, colonizada por
campesinos, y el Caribe por terratenientes y después por la UFCo.
 Guanacaste: ganadería extensiva con exportación a Guatemala en la
Colonia, y latifundios con poca mano de obra, deforestación y usufructo de
la tierra a peones.
 Banca: quería satisfacer las necesidades de la oligarquía.
 Aun así, causó disputas entre la burguesía (facciones) por su control.
 Banco hipotecario para los pequeños agroexportadores: no se dio en
ese tiempo.
 Se fundó el Banco Nacional Costarricense, Banco de la Unión y el
Banco Anglo-costarricense.
 Aparato fiscal de ese tiempo: débil, sólo se alimentaba del alcohol y
aduanas.
 Gran obra del Estado: ferrocarril del Atlántico
 En vez de facciones: partidos políticos incipientes.
 Diversificación y lucha social:
 Banano: auge en el Caribe, la UFCo (se aprovechaba de los recursos
naturales a cambio de terminar la construcción del ferrocarril) grandes
extensiones de tierra sembradas, bajos impuestos a la exportación y
explotación laboral y se utilizó mano de obra jamaiquina.
 Otras actividades: minería (Tilarán/Montes del Aguacate), cacao y caña de
azúcar.
 Diversificación económica dominada por el capital extranjero y el Estado
dependía del comercio exterior.
 Industria en el valle central: producción de alimentos, bebidas, tabaco y
talleres de albañilería, carpintería y zapatería.
 Conflictos sociales: protestas, sindicatos, gremios, y asociaciones de
productores (proceso pacífico y legalista).
 Las huelgas fueron más comunes en las zonas costeras y periféricas y
supuso más represión por parte del Estado.

Resumen del cuaderno 29:

“La era de la centralización: Estado, sociedad e


institucionalidad en Costa Rica, 1848-1870”.

 Escenario político:
 1848-1870 autoritarismo y centralización del poder, cambio de Cartago a
San José.
 Inestabilidad en la década de 1840 (hubo 7 jefes de Estado y cuatro
Constituciones).
 Juan Rafael Mora Porras: en el poder por diez años, junto a su carrera
empresarial, era parte de la burguesía cafetalera.
 Compraventa de propiedades, minería, importación de manufacturas,
sociedad cafetalera con Vicente Aguilar en el 42’.
 Miembro de la Constituyente del 46’ y del Congreso en ese año.
 Vicejefe de Estado en el 47’, Vicepresidente en el 49’ y elegido
Presidente ese mismo año.
 Primeras medidas: apoyo de la burguesía.
 Campaña Nacional: rotundo éxito de la maquinaria militar que él
fortaleció para perpetuarse en el poder.
 Tentativas de autoritarismo: exiliado por la élite en 1859 y fusilado en su
vuelta al país en 1860.
 Década de 1860: J. M. Montealegre-Jesús Jiménez-J. M. Castro Madriz-
Jiménez. Autoritarismo de éste último: golpe de Estado en 1870.
 Economía capitalista en ciernes y transformaciones económicas:
 Predominio del café en la Meseta Central: monoexportación, en vez de
una agricultura de subsistencia.
 Vulnerabilidad del país ante crisis externas (varias en la 2ª mitad del siglo
XIX).
 Crisis interna demográfica (mano de obra): post-Campaña Nacional.
 Colonización agrícola fuera del Valle Central. Usaban medios como:
 Reclamo de leguas comunales (privatización de tierras).
 Denuncio de tierras baldías (a cambio de hacerlas productivas).
 Transición sociocultural de Costa Rica:
 De tierras comunales a privadas.
 Capitalismo agrario: mercado internacional > exportadores > beneficiadores
> productores > peones.
 Jerarquía vertical liderada por el capital comercial
 Cambio en patrones de consumo: gusto por lo europeo y adaptación de
esto al país. Compra de artículos de lujo y prácticas europeizadas.
 Juan Rafael Mora Porras: construyó un teatro con su nombre, el Palacio
Nacional para alojar los Supremos Poderes y organizó bailes y recepciones
donde enaltecía su figura, incluso en las fiestas de Independencia.
 Mercado, galleras y fiestas religiosas: mezcla de la élite con la plebe.
 Cultura impresa: auge de la venta de libros en esta época.
 Cambio a República y sus instituciones políticas, locales, de salud y
económicas:
 31/08/1848: José María Castro Madriz declara a Costa Rica como
República, lo que conlleva el reafirmar nuestra soberanía y establecer
relaciones internacionales por cuenta propia.
 Decreto del pabellón y escudo de armas y el 15 de setiembre como fecha
de la Independencia: símbolos de identidad. Creación de una diócesis.
 Centralización del Estado y superioridad del Poder Ejecutivo: Comisión
Permanente (liderada por el vicepresidente) con influencia sobre el
Congreso.
 Objetivo: enfrentar los localismos y mantener bajo control al Ejército (y
sus cuarteles).
 Medidas tomadas durante los gobiernos de Castro Madriz y Mora
Porras.
 Después de la caída de Mora: reducción al poder Ejecutivo y reformas al
Legislativo y Judicial. Disminución de autonomía a las municipalidades.
 Funciones de las municipalidades: registro de población, dar servicios
básicos a la población, cuido del ornato público y promoción de la
agricultura, industria y comercio en el cantón, entre otros. Cobraban renta
de propios (sobre consumo de carne, producción y comercio), de policía
(multas y prestación de alumbrado y vigilancia) y de enseñanza.
 Educación pública: primero, responsabilidad de las municipalidades. Luego,
del Gobierno Central.
 Problemas financieros.
 1869: educación primaria gratuita, obligatoria y costeada por el Estado.
Escuela Normal, Reglamento de Instrucción Pública
 Sistema electoral:
 Restricción al régimen de ciudadanía en la época de Mora.
 Nuevo sistema de grados menos restrictivo para electores de primer
grado en 1859.
 Salud: Lazareto para los leprosos, Hospital San Juan de Dios (vinculado a
la Iglesia Católica), Protomedicato de la República…
 Hacienda:
 1850’s: ganancias por monopolio de licor, que se fueron aumentando
con el incremento del Estado en la venta y comercialización de éste.
 Monopolio de tabaco: fuerte en las tres primeras décadas después de la
Independencia, luego se avanzó poco a poco hacia su abolición.
 Banca:
 Intento en 1850´s por parte de Mora, junto al comerciante Crisanto
Medina, de abrir un banco estatal emisor de moneda.
 Visto por comerciantes y élite burguesa como un competidor al crédito
usurero de ellos, estos le hicieron presión y al final el banco cerró.
 25/6/1863: Banco Anglo Costarricense (privado, con capital inglés y de
los Montealegre).
 Gran injerencia de los cafetaleros y comerciantes en las instituciones del
país.

También podría gustarte