Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

HISTORIA ECONÓMICA DE CENTROAMÉRICA


UNIDAD IX

FUNDAMENTOS Y REALIZACIONES ECONÓMICAS DE LA


REFORMA LIBERAL EN GUATEMALA

Lic. Jorge Andrés Méndez Castañeda


El gobierno
conservador de los
30 años
Gobierno conservador

Posteriormente a la caída de Gálvez, los conservadores


toman el poder, lo que se conoce como la dictadura criolla
de los 30 años (1839 – 1871). Rafael Carrera se transforma
en el principal representante de los conservadores; ejerce el
poder durante dos periodos:
Gobierno conservador

Del 13 de abril de 1839 al 15 de agosto de 1848, y


del 7 de agosto de 1849 al 14 de abril de 1865.

En su segundo periodo, Carrera fundó la República siendo su


primer presidente, en 1854 la cúpula militar, civil y religiosa lo
declara Presidente Vitalicio.
Gobierno conservador

Principales acciones del gobierno conservador:

Guatemala se separa de la Federación (1839)


La iglesia retoma sus posesiones expropiadas
Mantiene a los pueblos de indios y el trabajo forzado,
Mantiene el latifundismo
Mantiene las tierras comunales
Mantiene el bloqueo agrario de los mestizos

Se regresa a la misma estructura colonial; las reformas de


Gálvez desaparecen.
Gobierno conservador
Caída de la producción de añil
A partir de 1840 se da un empobrecimiento general en
Centroamérica originado por la caída del hasta ese momento
principal producto de exportación (añil), debido a que en Europa se
empiezan a desarrollar tintes y que Inglaterra posee colonias en
donde se produce el añil con un menor costo.
Gobierno conservador
La producción de la grana
Debido a la poca demanda del añil se empieza a buscar otro
producto de exportación y aparece la producción de grana.

México hacía años había empezado esta producción debido a la


baja explotación de plata, comerciantes guatemaltecos viajan a
este país vecino donde la Sociedad Económica Amigos del País
les recomiendan este producto.
Gobierno conservador
La producción de la grana
La grana es un colorante de origen animal extraído de un insecto
llamado cochinilla.

La producción inicia haciendo una plantación de nopal,


posteriormente en las hojas mas tiernas del mismo se coloca al
insecto donde éste se perfora con una estaca. Ya perforado el
insecto incuba colonias de cochinilla, generando una especie de
racimos los cuales se recogen con hoja de tusa, posteriormente se
machaca, se hierve en peroles, luego de ser cocido se le
desprende la cáscara, al secarse el contenido queda de color rojo,
por último se vuelve polvo, se coloca en zurrones y se exporta.
Gobierno conservador
La producción de la grana
La grana servía de colorante para la industria textil de Inglaterra,
tuvo un auge bastante corto, sin embargo enriqueció a sus
productores (capas medias altas).

Los criollos no explotaron este cultivo debido al cuidado que


debían tener con el mismo, por su parte eligieron la producción de
granos básicos para el mercado interno.

Se producía en las regiones de Petapa, Amatitlan, Palín y Antigua.


Gobierno conservador
La producción de la grana
A partir de 1860 la grana sufre una caída debido a que en Alemania
se descubren los colorantes sintéticos, nuevamente el país entra
en crisis económica originada por la pérdida de el mercado
europeo.

Se busca un nuevo producto de exportación que sostenga la


economía nacional y así es como aparece el café.
La producción de el café

El café es un producto de origen árabe, este cultivo antes de ser


explotado en el país fue cultivado en Santo Domingo (Rep.
Dominicana), Brasil y Costa Rica; en Guatemala se utilizaba
únicamente con fines ornamentales.

En los países altamente desarrollados posteriormente a la


Revolución Industrial era requerido algún producto que permitiera a
los obreros permanecer despiertos y atentos durante su jornada de
trabajo; se probaron algunas bebidas pero la mayoría causaba
adicción; el café generaba bajos niveles de adicción y su consumo
se hizo popular rápidamente.
La producción de el café

En América normalmente la bebida utilizada era el cacao, en


determinado momento no eran bien vistas por la iglesia a las
personas que consumían el café, aún así su consumo se
generalizó rápidamente.

Dijimos que los criollos (conservadores) se mantenían en el poder,


después de la caída del añil quedaron produciendo granos básicos
para el consumo interno. No participaron de la producción de
grana.
La producción de el café

La estructura colonial no permitía el desarrollo de la producción del


café, el gobierno emitía algunas facilidades para este cultivo pero
no las necesarias ni las adecuadas que pedían a gritos los
productores (capas medias altas, liberales).

El gobierno criollista de Rafael Carrera no podía apoyar


adecuadamente esta producción debido a que apoyarlos
significaba actuar contra los intereses de su propia clase.
La producción de el café
Para la producción de café se necesitan grandes extensiones de TIERRA,
entre 10 a 15 caballerías por unidad productora: las capas medias altas
pudieron ahorrar con la producción de grana pero no era suficiente,
necesitaban CRÉDITOS a largo plazo y con un interés no muy elevado,
hasta ese momento la iglesia era la única institución quien otorgaba
prestamos, los mismos eran a corto plazo y con altos intereses; para los
productores era entonces indispensable la creación de un banco, pero la
iglesia no lo permitía.
De igual forma se necesitaba FUERZA DE TRABAJO abundante, pero el
gobierno conservador mantenía la estructura de pueblos de indios, con los
mandamientos de los cuales eran beneficiarios solo los criollos, y por
último, las regiones aptas para el cultivo carecían de INFRAESTRUCTURA,
entiéndase puertos, carreteras, comunicaciones, transportes, etc.
La producción de el café
Principales requerimientos:
Grandes extensiones de tierra
Como recordaremos el gobierno conservador controla los grandes
latifundios y mantiene las tierras comunales.

Créditos a largo plazo y bajas tasas de interés


La iglesia emite prestamos a corto plazo y a tasas altas, además se
opone a la creación de un banco. Se necesita una inversión
considerable.
La producción de el café
Principales requerimientos:
Fuerza de trabajo abundante
La mano de obra semigratuita y forzosa estaba bajo el control del
régimen conservador por medio de los pueblos de indios los cuales
seguían facilitando el control de los indios.

Infraestructura
Los departamentos óptimos para el cultivo de el café: San Marcos,
Quetzaltenango, Retalhuleu y Suchitepéquez; sin embargo
carecían de: carreteras, caminos, ferrocarriles, puertos, teléfonos,
telégrafos, etc. Sin esto no se podía sacar el café al exterior ni
comercializarlo rápidamente.
La Reforma
Liberal (1871)
La Reforma Liberal (1871)

Ya para 1870 el café es el principal producto de exportación, para


continuar con la expansión de esta producción por medio de la
satisfacción de sus requerimientos, las capas medias altas
(liberales) organizan el movimiento armado llamado Reforma
Liberal.

Es importante mencionar que este movimiento no fue una


revolución.
La Reforma Liberal (1871)

Podemos mencionar dos movimientos para la obtención de la


reforma, uno tuvo el carácter de popular y otro no.

El primero fue comandado por el Mariscal de Campo Serapio Cruz,


este movimiento fue popular porque contó con el apoyo de los
indios; su programa contenía tres aspectos principales:

• Libertad
• Reivindicación de la tierra
• Abolición del estanco de aguardiente
La Reforma Liberal (1871)

Este movimiento duró varios años, sus principales escenarios


fueron las montañas de Huehuetenango, cerca de la frontera con
México, país que apoyaba este movimiento.

Serapio Cruz cayó vencido en la hacienda de Palencia, hoy


municipio del mismo nombre, fue asesinado en el acto el 23 de
enero de 1870.
La Reforma Liberal (1871)

El segundo movimiento fue encabezado por:

Miguel García Granados; liberal exiliado en México por haberse


negado a firmar el acta de reelección de Cerna. Representaba a
los comerciantes, comercializaba la grana.

Justo Rufino Barrios; abogado y general, al graduarse su padre le


regaló una finca en San Marcos la cual convirtió en cafetalera.

Este movimiento contó con el apoyo del gobierno mexicano de


Benito Juárez, quien proporcionó armas y hombres.
La Reforma Liberal (1871)

Barrios y Granados se reúnen en México y desde allí emprenden la


denominada Ruta cafetalera de la expedición armada, inician
atacando Tacaná (San Marcos), ganando la primer batalla, luego
pasan a Quetzaltenango, Retalhuleu, Sololá, Chimaltenango y San
Lucas Sacatepéquez donde es derrotado definitivamente el ejército
al mando de el presidente Vicente Cerna.
La Reforma Liberal (1871)

Antes de la batalla final y de la toma del poder, redactan el Acta de


Patzicía donde desconocen el gobierno de Vicente Cerna y
declaran presidente a Miguel García Granados.

De igual forma se redacta el primer decreto, el 1 de junio de 1871


en donde se ordena la habilitación del puerto de Champerico en
Retalhuleu con el fin de facilitar la salida del café. (A San Francisco
California)
Este movimiento no fue popular porque la reforma fue la toma del
poder por un grupo interesado en incrementar la actividad
cafetalera.
La Reforma Liberal (1871)

El primer gobernante liberal luego de la reforma fue Miguel García


Granados, posteriormente el 4 de junio de 1873 ocupa la
presidencia el General Justo Rufino Barrios.
La Reforma Liberal (1871)

Estando Barrios en el poder realiza las siguientes obras:

• Habilita el puerto de Champerico


• Construye el primer ferrocarril de occidente
• Funda el Banco Internacional
• Construye Puerto Barrios
• Fomenta la ganadería y la industria
• Reparte tierras para la producción agrícola, especialmente café.
La Reforma Liberal (1871)
Legislación agraria
Antes de la reforma, la estructura colonial se mantenía vigente,
latifundios y tierras comunales.

Después de 1871 podemos analizar la estructura agraria en dos


vertientes:

La primer vertiente consistió en las siguientes acciones:

• Despojo de tierras comunales


• Despojo de propiedades de la iglesia (tierras, bienes y manos muertas)
• Supresión del censo enfitéutico.
La Reforma Liberal (1871)
Legislación agraria
Despojo de tierras comunales
• Estas tierras se consideraban que eran de muchos y a la vez de ninguno.
• El despojo se da por la necesidad de tierras para la producción de el café
• Estas tierras son cultivables

Despojo de propiedades de la iglesia (tierras, bienes y manos muertas)


Supresión del censo enfitéutico.
• Desmantelación del latifundio
• Confiscación de casas y bienes urbanos (Fideicomiso, prestamos)
• Expropiación de manos muertas (donaciones y legados)
La Reforma Liberal (1871)
Legislación agraria
Supresión del censo enfitéutico
Esta figura jurídica representa un arrendamiento a largo plazo que consistía
en la cesión perpetua por largo tiempo de tierras mediante el pago de un
canon anual.

(Durante la época colonial en algunos pueblos de indios a través de las


cajas comunales habían arrendado tierras a las municipalidades mediante
un pago anual.)
La Reforma Liberal (1871)
Legislación agraria
La segunda vertiente de la legislación agraria realizada después de la
reforma consistió en la venta de las tierras propiedad del estado
(antiguamente realengas), llamadas baldíos a precios muy bajos; una
caballería llegó a costar 25 pesos.

Debido a que mucha gente compró tierras, se hizo necesaria la creación de


la propiedad inmueble.

La reforma altero la estructura agraria quedando en latifundios y minifundios

Las capas altas se transforman en la clase cafetalera a las que también se


les unen antiguos criollos.
La Reforma Liberal (1871)
Legislación laboral de los gobiernos liberales

La situación laboral de la mayoría de guatemaltecos (indios y ladinos


pobres) continuó siendo precaria durante el gobierno liberal.

En los 74 años bajo este gobierno se dictaron dos decretos:

• Reglamento de Jornaleros, Decreto 177 del 3 de abril de 1872


• Ley contra la vagancia, Decreto 1996 del 10 de mayo de 1934
Legislación laboral de los gobiernos liberales
Reglamento de Jornaleros, Decreto 177 del 3 de abril de 1872

Creado por Justo Rufino Barrios, el objetivo primordial era retener al


indígena en las fincas.

Entre otras cosas establece:

• La obligación de los indios para trabajar en las fincas cafetaleras


• Establece un pago, pero no dice cuanto “lo que se acostumbra pagar en el
lugar”
• Crea el libreto de jornaleros
Legislación laboral de los gobiernos liberales
Libreto de Jornaleros

Clasifica a los jornaleros de la siguiente forma:


• Jornalero colono: Trabajador que vive en la finca
• Jornalero habilitado: Trabajador que recibe un anticipo de su salario
• Jornalero no habilitado: Trabajador al que no se le da anticipo
Legislación laboral de los gobiernos liberales
Reglamento de Jornaleros, Decreto 177 del 3 de abril de 1872
El mecanismo de obtención de trabajadores mediante el reglamento
funciona por medio de un pedido que el patrono (dueño de la finca) hace al
jefe político (antiguo corregidor) para que éste envíe trabajadores.

El proceso consiste en:

a) La conscripción
b) La habilitación
c) La remisión
d) La incorporación
e) La retención
f) La expulsión o solvencia
Legislación laboral de los gobiernos liberales
Reglamento de Jornaleros, Decreto 177 del 3 de abril de 1872
La conscripción: autoridades civiles y militares contribuyen en la localización
y conducción de los jornaleros para ser enviados a las fincas, los
alcaldes auxiliares también colaboran en esta tarea.

La habilitación: Constituye el endeudamiento inicial

La remisión: Enviar a los indios a las fincas; un telegrama decía: “le envío 40
voluntarios, suplícole enviarme los lazos”

La incorporación: Muchos jornaleros quedaban incorporados de forma


definitiva o hasta que se cubriera la deuda; los hijos heredaban deudas.
a) La retención
b) La expulsión o solvencia
Legislación laboral de los gobiernos liberales
Reglamento de Jornaleros, Decreto 177 del 3 de abril de 1872
La retención: (Constituye la clave del sistema)
La retención se da por deuda pendiente, el patrón entrega la libreta al
jornalera, la misma tenía un debe y un haber.

La expulsión o solvencia: Se da cuando el trabajador paga su deuda, sin


embargo estaba anuente a ser enviado a la compañía de zarpadores
quienes construyen carreteras o edificios en forma gratuita.
Legislación laboral de los gobiernos liberales
Ley contra la vagancia, Decreto 1996 del 10 de mayo de 1934
Esta ley se da en el gobierno del general Jorge Ubico
Con esta ley los jornaleros se convierten en reos

También podría gustarte