Está en la página 1de 5

TEMA 2: CRISIS DE LOS IMPERIOS PORTUGUES Y ESPAÑOL:

INDEPENDENCIA DE BRASIL Y DE LAS COLONIAS ESPAÑOLAS (1808-


1824)
LAS INDEPENDENCIAS EN LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL
1. Modelos económicos a finales de la etapa colonial
a. zonas centrales de Nueva España, Guatemala, Nueva Granada, Quito, Perú, Alto
Perú, caracterizadas por la complejidad de sus sistemas económicos (minero-
manufactureros) y sociales;
b. Nueva Galicia, América Central, Chile y Río de la Plata, en tanto que zonas
agrícolas surtidoras de las demandas de productos básicos a los mercados
internacionales y a las zonas centrales;
c. Cuba, Puerto Rico, Venezuela, y partes costeras de Nueva Granada, Guayaquil,
Nueva España y Perú, con agriculturas de exportación de productos tropicales
basadas en mano de obra esclava.
d. las zonas de frontera como el septentrión de la Nueva España, el sur de Chile y
Río de la Plata, la Banda Oriental y la región del interior de Paraguay.
2. Las Reformas borbónicas:
La Carrera de Indias privilegiaba a las regiones de América que producían metales
preciosos –México y Perú, áreas nucleares– sobre otras regiones. Con las reformas
comerciales de los borbones algunas regiones experimentan un desarrollo económico
desconocido. La estructura político-administrativa del territorio se transforma y se crean
nuevos centros de poder: nuevos virreinatos de Nueva Granada (1739) (Colombia,
Panamá, Venezuela, Guayana, Ecuador) y Río de la Plata (1776) (Bolivia, Argentina,
Uruguay, Paraguay, parte de Brasil).
3. Contexto:
• F-X Guerra: transición de imperios a naciones
• Josep Fradera: surge la nación imperial
• Imperialismo liberal con un espacio constitucional metropolitano y un espacio de
legislación especial colonial
• Paz Británica en 1815-1914
• Doctrina Monroe 1823.
4. Características generales de las independencias.
En menos de veinte años de levantamientos, batallas y formación de gobiernos las
antiguas colonias pasaron de conformar una unidad bajo la Corona española a estar
divididas en múltiples repúblicas soberanas. Los procesos de independencia tuvieron
lugar casi simultáneamente. Esta sincronía del movimiento emancipador podría
evidenciar una unidad continental.
Pero esa unidad contrasta con la aparición de múltiples proyectos de conformaciones
nacionales, relacionada con la diversidad propia de las clases dirigentes regionales. A esto
se añade el hecho de que la emancipación fue un fenómeno localizado principalmente en
las grandes ciudades del continente (las capitales de las intendencias y virreinatos), donde
se dieron la mayoría de los debates políticos y jurídicos previos a la independencia y
fueron el escenario de su proclamación.
5. Generación del Centenario:
¿Hubo realmente una revolución, somos realmente independientes? Reformas
universitarias: Argentina, Perú. Mariátegui, fundador del partido comunista en Perú: “la
independencia fue una revolución criolla, no indígena”; “la verdadera revolución debe ser
americana, no nacional”.
De la Segunda mitad del siglo XX, americanismos europeos: Walter Márkov y Manfred
Kossok. Destacaban obras como:

• Perspectiva comparada Las independencias americanas como revoluciones


burguesas
• Kossok, Manfred, El virreinato del Río de la Plata. Su estructura económico-
social, Buenos Aires, La Pléyade, 1972; “El contenido burgués de las
independencias”, Secuencia, 1989
El Revisionismo: la escuela de Londres.

• Brian R. Hammett: precursor en la propuesta de realizar trabajos comparados


dentro del ámbito americano y desde el punto de vista regional. 1978.
• Las independencias son la consecuencia y no la causa de la descomposición de la
monarquía española y del fin de su presencia en América.
• También fue pionero en destacar el papel relevante de otros grupos distintos de la
elite (esclavos, comunidades indígenas…)
El revisionismo en America Latina, destacan personajes como:

• Tulio Halperín Donghi cuestiona las reformas borbónicas como antecedentes de


las independencias. Para él, las posibles heridas abiertas por el reformismo
borbónico habían cicatrizado a principios del siglo XIX y las elites criollas se
habían ajustado en muchos casos a las nuevas circunstancias.
• Lo que puso en crisis el orden colonial no fue el reforzamiento de la autoridad
monárquica en América en el XVIII, sino el progresivo derrumbe de dicha
autoridad en los primeros años del XIX.
• Halperín Donghi, Tulio Reforma y disolución de los imperios ibéricos, 1750-
1850, Alianza, 1985.
Nueva historia política: Triunfa en Francia con la historiografía revisionista sobre la
Revolución de 1789. Subraya el surgimiento de la cultura política moderna, nacimiento
de la opinión pública y de nuevas sociabilidades políticas. Surgen investigaciones sobre
“espacio público”, construcción de imaginarios colectivos a través del discurso y de lo
simbólico, la nación como una construcción cultural. François-Xavier Guerra y sus
seguidores más destacados, Antonio Aninno y Mónica Quijada. Jaime Rodríguez. Los
conflictos de 1810-14 son demandas por la participación en la toma de decisiones. La
reacción absolutista del 1814 fue lo que llevó finalmente a las independencias
6. En torno al Segundo Centenario: 1821: México vs Perú
Trabajos coordinados por Chust Calero, Juan Marchena, Ivana Frasquet, Tomás Pérez
Vejo, Rogelio Altez… que transcienden las tradicionales escalas nacionales. Resistencia
cultural de las comunidades rurales:
- Eric Van Young, Aninno, en México
- Marta Irurozqui y Víctor Peralta para la zona andina
• Características generales:
o Guerra de Liberación
o Guerras internas, civiles.
o Guerra regionales: capitales y provincias
o Enfrentan la continuidad del Antiguo Régimen con la llegada del
liberalismo
o La participación indígena tuvo su propia agencialidad
o Movilizan (y más) a grandes grupos del mundo rural.
• Evolución:
o Invasión napoleónica, 1808
o Primer movimiento juntista 1808-09
o Segundo movimiento juntista 1810
Dos velocidades relacionadas con 3 grandes temores:
o la revolución social
o la interrupción del circuito comercial
o el desmembramiento territorial
• Proceso lento y moderado: los viejos virreinatos.
• Proceso rápido: fachada Atlántica de América del Sur
1809 Convocatoria para la Junta Central: “Considerando que los vastos y
preciosos dominios que la España posee en las Indias no son propiamente colonias
o factorías como los de otras naciones, sino una parte esencial e integrante de la
Monarquía española, y deseando estrechar de un modo indudable los sagrados
vínculos que unen a unos y otros dominios… se ha servido S. M. declarar… que
los reinos, provincias e islas que forman los referidos dominios… deben tener
representación nacional e inmediata a su Real Persona y constituir parte de la Junta
Central Gubernativa del Reino por medio de sus correspondientes diputados”.
En 1810 la situación militar empeora. La JUNTA se disuelve y encomienda el
gobierno a una REGENCIA. La Regencia trata de ganarse el apoyo de los
territorios americanos con nuevos manifiestos:
“Desde este momento, españoles americanos, os veis elevados a la dignidad de
hombres libres: no sois ya los mismos que antes, encorvados bajo un yugo mucho
más duro mientras más distantes estabais del centro del poder: mirados con
indiferencia, vejados por la codicia y destruidos por la ignorancia”
Anima a los futuros diputados americanos a “exponer y remediar todos los abusos,
todas las extorsiones, todos los males que han causado en estos países la
arbitrariedad y nulidad de los mandatarios del gobierno antiguo”:
Representaciones.
Pero el número de representantes españoles y americanos no fue equitativo:
España peninsular: 35 diputados
España americana: 9 diputados
- 1 virreinato de Nueva España
- 1 virreinato del Perú
- 1 virreinato de Nueva Granada
- 1 virreinato de Río de la Plata
- 1 capitanía General de Caracas
- 1 capitanía General de Chile.
- 1 capitanía General de Puerto Rico
- 1 capitanía General de La Habana
- 1 capitanía General de Guatemala
- 1 capitanía General de Filipinas

• Distintas velocidades: En los grandes virreinatos predomina la tradición y


extensión del poder español por la dependencia del sistema comercial
metropolitano. Otro factor es el temor a la participación de la población
indígena, que es mayoritaria.
o Nueva España, el alzamiento en el Bajío de Miguel Hidalgo y la violenta
toma de la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato: ajusticiamiento de
Hidalgo en 1811; algo similar ocurre con otro clérigo, José María Morelos
y Pavón que se levanta en el sudoeste de la ciudad de México y es
ejecutado en 1815
o En el Perú, Pumacahua lidera la Rebelión de Cusco (por la constitución
de diputación provincial) en 1814; masacre contra los europeos en La Paz
(ahora virreinato de La Plata).
o La consecuencia en ambos virreinatos fue: afianzamiento de
solidaridades entre las elites y militarización que alargan la contienda
o Virreinatos del Río de la Plata y Nueva Granada: debilidad del gobierno
colonial, las élites apuestan por la libertad de comercio y por el
entendimiento con Inglaterra. las élites criollas urbanas se niegan a aceptar
a la Regencia, al considerarla una imposición ilegítima de la Junta Central
de España y del Consulado de Comercio de Cádiz (élite comercial
peninsular), representantes del mercantilismo hispano.
▪ en estos territorios no existía temor a una guerra social (como en
México y Perú):
▪ en el Río de la Plata y Chile la relativa escasa presencia de indios
▪ en Nueva Granada por la intensidad del mestizaje
▪ en Quito por el completo dominio de la élite.

o El Alto Perú, con una elite muy reducida y débil, se convirtió en la frontera
conflictiva entre los dos mundos: el independentista del Río de la Plata y
el realista del Perú.
7. El grado de dureza del enfrentamiento.
Enormes pérdidas en vidas (matanzas de Valladolid y Guadalajara, guerra a muerte de
Bolívar, represalias de Morillo); Exilios de refugiados en Cuba o España; Casi todos los
territorios fueron arrasados varias veces por los movimientos alternativos de los ejércitos
(Venezuela, Charcas, el norte argentino) Desplazamiento de grandes masas de población
(el éxodo uruguayo de 1811, la huida de Caracas en 1814). Enormes pérdidas en capitales
y bienes de todo tipo: paralización de la minería y el comercio, etc. Nada parecido se
conoció en los días de la lucha por la independencia de los Estados Unidos, donde no se
produjo el “terror” característico de las revoluciones ni tampoco la devastación que asoló
a la mayor parte de las antiguas colonias
¿Es posible hablar de revoluciones más allá de la ruptura política? Las estructuras
productivas y de comercialización se recuperaron tras la Guerra. Se dio cierto grado de
movilidad social: acceso de las clases populares al ejército, posibilidad de ingreso en la
administración. Se da inicio al proceso gradual de abolición de la esclavitud. Revolución
de los pueblos: multiplicación de ayuntamientos en áreas rurales y, con ellos, de nuevas
jurisdicciones territoriales.

También podría gustarte