Está en la página 1de 15

EL PAÍS DEL CAFÉ.

GÉNESIS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO

AGRARIO EN COSTA RICA (1821-1890)

El escocés Dunlop creía ciegamente que el café, hacía de Costa Rica un país

prospero y distinto del resto de centro américa.

1. El Legado Colonial De Costa Rica.

Con el fracaso de la encomienda y la esclavitud, los campesinos y comerciantes

construyeron un previo, donde cultivaban el grano de oro.

El resultado: El esbozo de Costa Rica en 1821: La agricultura y la ganadería era la

base esencial para el costarricense, sin embargo, no eran equitativas estos beneficios, ya

que, la base de la pirámide estaba muy marcada. Los labriegos empobrecidos tenían acceso

restringido a las tierras, los campesinos medios, no lo tenían tan difícil, sin embargo, no

eran ricos y los agricultores acomodados tenia un beneficio más claro y amplio.

Por otro lado, el comerciante con su control mercantil y el monopolio metálico

explotaba al agricultor en cambios desiguales, comprándole barato y vendiéndole caro, en

Nicaragua y Panamá.

La formación del mundo del mercader y del labriego: Los ciudadanos costarricenses

reclamaban derecho de sus tierras (agricultura y ganadería). Los conquistadores españoles

explotaban la mano de obra de los indios, pero al decrecer la población aborigen. El

español fue perdiendo peso y fuerza, y no pudieron doblegar los indios de Talamanca. Se

acabó venta de esclavos, gracias al auge del cacao.

Los criollos y mestizos adquirieron más derechos sobre las tierras. Los españoles

empezaron a emigrar y se extendió el negocio de tabacalero, que exportaba a Panamá,


México y Nicaragua. Por otra parte, Guatemala otorgó a Costa Rica el monopolio para

abastecer a el reino de Guatemala. El privilegio no fue eterno, y al ser eliminado, el cultivo

se estancó.

El ganado adquiere un papel determinante, no solo para el consumo de su carne, sino,

para exportar su cuero y medio de transporte.

El intercambio desigual: Se implementan cargos públicos, cobros de diezmos, que

controlaban la exportación e importación de cualquier mercadería o producto, limitando al

más pobre, donde le compraban barato y lo vendían caro.

La escasez de metálico: La moneda escaseaba no solo en Costa Rica, si no en la mayor

parte de Hispanoamérica, la falta de inversiones, abierta a las importaciones y pocas

exportaciones, fueron causas de esta escasez, lo que provocó esto fue la salida de metales

preciosos al mundo.

El mercader evitó pagar con moneda, quitándole cuanto tuviera de dinero el campesino.

La relación que hubo entre comerciante y labriego paso de buena a ser llamada trueque.

Dada la situación, las entidades encargadas de préstamos (mercaderes), se vieron

obligadas a prestar dinero únicamente a la clase más alta o igual a ellos, con intereses y

mayor control.

La estructura política: Costa Rica siendo ya independiente, escapó de la anarquía que

pasaba por el resto de Centroamérica. El cabildo vino a ayudar toda esta estructura política,

dando igual y oportunidades a todos los ciudadanos. La libre expresión y las negociaciones,

son parte del buen resultado que tuvo estos nuevos métodos equitativos.
Todos reacomodos políticos, se vieron reflejados positivamente en Costa Rica,

mostrando un crecimiento económico y demográfico, dando un resultado prospero para el

costarricense.

2. La Alborada Café Del Capitalismo Agrario (1821-1850).

En 1840 Costa Rica, con el cultivo de café se integraba en el mercado mundial. Con el

capitalismo industrial, fue demasiado para comerciantes y campesinos, víctimas de

capitalización agraria. Hubo dos etapas, la primera se dio el inicio de transición hacia el

nuevo sistema económico y social. La segunda supone la consolidación inevitable.

La minería, el palo Brasil y la inmigración: la relación entre comerciante y labriego

se transformó diferente, después de la independencia. El libre comercio, el arribo de

negociantes foráneos, el ciclo minero y la explotación del palo Brasil reforzaron la

acumulación mercantil y aceleraron el crecimiento económico. La actividad minera

contribuyó a la monetización de la economía y a la dinamización del mercado interno, sin

embargo, la minería no fructificó lo esperado. El palo brasil, se daba a conocer por su tinte,

y sirvió mucho tiempo de exportación, sin embrago, su escasez no tardó en llegar y pronto

dejó de ser tan útil. La inmigración de comerciantes se vio beneficiada con la llegada de

negociantes de Suramérica, México y de Europa no ibérica, cuya relevancia fue más

cualitativa que cuantitativa, sobresaliendo en su experiencia empresarial, contactos y

capital.

La agricultura cafetalera: Costa Rica era una provincia pobre y marginada a causa del

imperio español, que buscaba métodos para surgir, ya se había intentado de todo, como lo
fue la minería, el cultivo de cacao, la inmigración, el tabaco y la explotación de palo Brasil,

y ninguno de estos había sido duradero y firme, sin embargo, el cultivo de café vino a

mejorar en todo a Costa Rica. Las familias dejaron de producir café para consumo, si no

que ahora lo sembraban para vender y exportar, siendo este llamado el “grano de oro”.

El intercambio desigual y la extracción de la plusvalía: La emergente burguesía

agroexportadora monopolizó el beneficiado, el financiamiento y la comercialización del

café. El capital británico pagaba por adelantado las cosechas de café, sin embargo, estos

supuestos favores comprometían al agricultor, realizando cobros en moneda, mano de obra

o con intereses. En caso que el deudor no pagare, se penalizaba incluso hasta con cárcel,

trabajos públicos y la vergüenza.

La transformación en la organización empresarial: El capitalismo agrario supuso

una complejización creciente en la vida económica. Esto repercutió en la organización

empresarial, constituyéndose sociedades de negocios.

La formación de compañías económicas- agrícolas, ganaderas, mineras y comerciales,

supuso a nivel empresarial, una profundización en la división y especialización del trabajo

y el surgimiento de un nuevo tipo de riqueza: el capital social.

El crédito: La expansión cafetalera implicó un cambio en la estructura crediticia, la

relación entre labrador y mercader se reducía al trueque, porque el financiamiento no

sistemático.

Después de la independencia los beneficios para el agricultor fueron más provechosos,

ya que recibía pago en metal, siendo incluso incluido en prestamos con intereses más bajos
y cómodos, para mantener la cosecha y a su familia. Se otorgaron instituciones nuevas que

financiaban y ayudaban tanto al sector público como privado.

La valorización de la tierra y de la fuerza de trabajo: El alza de los precios, no

resultaba meramente de la incrementada circulación monetaria. La valorización de la tierra

y de la fuerza de trabajo constituían la base del movimiento. La agricultura cafetalera exigía

una mayor inversión, por ende, requería una demanda mano de obra, valorizando

enormemente los bienes raíces y la fuerza de trabajo.

Fue en el marco de un especifico balance de fuerza sociales que el agricultor accedió al

crédito y dispuso de ciertas estrategias de sobrevivencia. El campesino tenia un mayor

poder sobre sus tierras y su administración.

Proletarización y estrategias de sobrevivencia del campesino: La mercantilización

de la fuerza de trabajo, que la agricultura cafetalera estimuló, expresaba la decantación,

pausada pero irremediable, de un sector social al que, cada día que pasaba, se le desposeía:

los peones.

Se dio el surgimiento de una pequeña burguesía agraria sometida a los beneficiadores y

exploradora del jornalero y del agricultor empobrecido. Por otro lado, el productor de café

podía combinar la agricultura de café con subsistencia, la cría de animales, trabajos

artesanales, podía también aumentar la siembra del café u otro cultivo y vender cuando era

necesario, el fin de estas estrategias era una mejor calidad de vida del productor. Sin

embargo, con la evolución del país, apareció el trabajo asalariado y la especialización en la

agricultura cafetalera.
La centralización del poder: La Batalla de Ochomogo y la Guerra de la Liga

evidenciaron que San José era la ciudad más activa económicamente, dado que muchos

ciudadanos emigraron, muchos de ellos negociantes extranjeros, siendo un establecimiento

de una Casa de Moneda, el control de la oferta, y la demanda crediticia y una vida

económicamente dinamizada por la formación de compañías comerciales, apertura de

tiendas, almacenes etc. Dados sus beneficios, San José se convirtió en la capital de Costa

Rica, proporcionando una estabilidad económica y social para todo el país.

La lucha campesina: Los campesinos realizaron un lucha pacífica y legalista,

procurando defender el modo de vida, valores, costumbres y tradiciones, pero el esfuerzo

fracasó, la agricultura cafetalera favoreció la privatización de suelos, que era la única que,

dada la buena cotización del grano prometía rescatar de la pobreza al productor directo. El

productor rico apostaba por las tierras privadas.

La privatización de suelos provocó que servidumbres de aguas y de paso pasaran cada

vez más, estimulando al dueño que su propiedad se veía afectada a desconocer tales

derechos. También la utilización de maderas, bejucos y leña, produjo la destrucción de los

recursos naturales, destruyendo bosques.

3. La Consolidación Inevitable (1850-1890)

El café se convirtió casi en el único producto de exportación del país, atentó la

colonización agrícola total del país, integró a Guanacaste a la economía nacional, además

atrajo apoyo y alimento del estado, sin avaricia el descontento artesano y campesino.
El monocultivo: El café básicamente abarcaba casi todo el territorio nacional, el grano

de oro reembolsaba todas necesidades, económicas y sociales. tanto fue su auge, que el

productor dejó de lado cualquier otro producto para atender el café. Este producto se vendía

de todas maneras, seco, en fruta o como fuera siempre el resultado era positivo.

La colonización agrícola: Los colonizadores de nuevas tierras, buscaban por todo el

territorio nacional, selvas, haciendas, bosques etc. Para cultivar todo tipo de productos

como cacao, café, banano entre otros. Lo que dificultaba era el medio de transporte que era

complejo, sin embargo, se comenzó a construir el ferrocarril al Atlántico, que dio cabida a

la producción del banano. La United Fruit Company, fue la que controló la industria del

banano, no se demoraría en inaugurar la plantación capitalista.

Guanacaste: La ganadería siempre ha caracterizado a Guanacaste, siendo tierras de

latifundios. Las haciendas pertenecían generalmente a propietarios pertenecientes de

Nicaragua y de la Meseta. La inversión de capital era pobre y se limitaba al casco: la casa,

graneros y los corrales. La ganadería se exportaba a Guatemala, crecía y se reproducía casi

de manera natural.

La fuerza de trabajo se retribuía con metálico, mercadería y el usufruto del suelo, todo

permitía a campesino sembrar y criar animales en tierras ajenas, restringía simultáneamente

su movilidad, al atarlo a la hacienda mediante el endeudamiento.

La banca: El crédito público y privado funcionó de igual forma, sin embargo, el

capital privado tuvo algunos cambios (se institucionalizó), este capital privado fue tan

estrecho y efímero tanto para el individuo como el mercantil, que se tomó inadecuado. Este

comercio exterior presionaba por un mejor servicio financiero y la banca fue la solución, ya
que satisfacía las necesidades del capitalista y el capitalismo. Se fundaron entidades

importantes como: el Banco Nacional Costarricense, Banco Anglo-Costarricense, Banco

Nacional de Costa Rica y el Banco de la Unión.

A pesar de todo la banca pasó por conflictos, ya que, el control de la banca por una

fracción de la burguesía agroexportadora, especialmente por la que detentaba el poder

político, podía reorientar la acumulación de capital en favor de tal grupo. El temor no era

infundado, ya que, comúnmente la relación entre el estado y la banca fue intima, lo que

alimentó la contienda Inter burguesa.

El Estado y la economía agroexportadora: La relación entre el sector público y la

economía agroexportadora se estrechó más. El Estado se afianzó en lo interno y externo,

apoyando el arraigo del capitalismo agrario, salvo por la Campaña Nacional, siendo

sacudido por las pocas asonadas militares. El esfuerzo abarcó la frecuente modernización

de la legislación y la eliminación de algunas reliquias coloniales, como el diezmo y tierras

comunales. El apartado estatal se enfocó en garantizar una adecuada prestación de los

servicios indispensables y la creación de la infraestructura básica que el capital requería.

La incubación del descontento: El esfuerzo del agricultor por defender la propiedad

comunal del suelo, desapareció, en su lugar prevaleció el conflicto agrario, caracterizado

por la protesta individual, pacifica y encausada por vía legal. Los aborígenes en

descontento con los vecinos blancos, por las tierras, buscaron el medio para solucionarlo.

Aunque hubo conflictos y diferencias esto no generó una conflictividad sangrienta y

desbordada. La paz social prevalecía en los conflictos políticos, había tierra para colonizar,

el precio del café era alto, el salario era bueno, el mercado interno crecía y la artesanía
mejoraba, sin embargo, esto no duró, todo comenzó a variar, la cotización del café se

deterioró, el incremento demográfico fragmentaba el suelo y aumentaba la oferta de mano

de obra, el jornal disminuyó, el ferrocarril relevó a la carreta.

El descontento social empezó a incubarse, y caldeado por las Reformas Liberales, por el

conflicto entre el Estado, la iglesia y por el surgimiento de partidos políticos, se acaba la

edad de oro burguesa.

El estado empezó a no ser administrado por las familias cafetaleras, esa tarea fue

asumida por profesionales, abogados actualizados con las reformas liberales, que redujeron

la influencia militar y racionalizaron mediante partidos políticos y la justa electoral, la

lucha por el poder. El civilismo normalizó los conflictos políticos, fortaleció el papel

jugado por la ley, dando libertada e igualdad de derechos para todos los ciudadanos.

Epílogo: El capitalismo agrario se diversificó después de 1890. La diversificación fue

limitada y no lo salvó de la crisis de 1830. El país a pesar que sufría males económicos

similares al resto del istmo y un descontento social, escapó de la intervención extranjera y

de la dictadura. El partido comunista tinoquista orientó a Costa Rica hacia una nueva fase

de desarrollo capitalista: la industrialización dependiente.

COMENTARIO

Gracias a la información adquirida, las generaciones actuales de este país Costa Rica,

pueden darse cuenta de todos sacrificios, luchas, beneficios y conflictos que tuvo que pasar

toda la población costarricense para ser lo que es hoy en día, un país ejemplar, educado e

igualitario.
A lo largo del tiempo Costa Rica ha ido evolucionando, actualizando y mejorando todos

los mecanismos sociales, educativos, económicos y políticos, dejando marcado en cada

ciudadano la importancia que tienen las raíces de sus generaciones antiguas,

principalmente, dejando un legado esencial y fundamental, como los son los valores,

costumbres y tradiciones, buscando siempre el beneficio y la mejoría para cada persona sin

importar su nivel económico, social, religiosos o educativo.

Sin embargo, a muchos costarricenses se les olvida que es deber y obligación de cada

ciudadano buscar siempre el beneficio general para todo el pueblo, contrario a esto buscan

solo el bien propio, restándole importancia por ejemplo a partidos políticos, reformas o

ayudas colectivas, donde es determinante que el ciudadano costarricense se una, logrando

resultados positivos para el bien común.

También podría gustarte