Está en la página 1de 23

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ingeniería Química

Cátedra de Fenómenos de Tranporte II

Unidad 1

Transferencia de calor
Fundamentos Transferencia de calor y mecanismos de transporte de energía

TEMA 1: FUNDAMENTOS DE TRANSFERENCIA DE


ENERGIA Y MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE
CALOR

1. Ley de Fourier de la conducción.


2. Conductividad térmica.
2.1. Unidades.
2.2. La conductividad térmica de distintos materiales.
2.2.1. Conductividad en sólidos.
2.2.2. Conductividad en líquidos.
2.2.3. Conductividad en gases.
2.3. Correlación de los datos experimentales de conductividad térmica.
2.4. Métodos de estimación de la conductividad térmica.
2.4.1. La conductividad a la luz de la teoría cinética de los gases.
2.4.2. Estimación de la conductividad térmica de los gases.
2.4.3. Estimación de la conductividad térmica de los líquidos.
2.4.4. Estimación de la conductividad térmica de los sólidos.
3. Otros modos de transporte de energía.
3.1. Transporte por convección.
3.2. Transporte por radiación.
4. Mecanismos combinados de transmisión de calor.

1
Fundamentos Transferencia de calor y mecanismos de transporte de energía

RESUMEN DE FUNDAMENTOS DE TRANSFERENCIA DE ENERGIA


Y MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR
Realmente en el diseño de plantas donde hay intercambio de calor con los
alrededores, el tamaño del equipo de transferencia, los materiales con que van a construirse
y el equipo auxiliar para su utilización son importantes consideraciones. No sólo el equipo
diseñado debe llevar a cabo su misión, sino que debe hacerlo de forma económica.
Consideraciones de naturaleza ingenieril tales como éstas, requieren estar
familiarizado con los mecanismos básicos de transferencia de energía y con la capacidad de
evaluar cuantitativamente las velocidades de transferencia. Nuestro objetivo inmediato es
examinar los mecanismos básicos de transporte de energía y considerar las ecuaciones
fundamentales, para evaluar la velocidad de transporte de energía.
Existen tres modos de transporte de energía: conducción, convección y radiación.
En todos los procesos de transporte de energía, éste se lleva a cabo por uno o más de estos
modos. En este capítulo se dará una descripción introductoria de esos mecanismos de
transporte, haciendo especial hincapié en el transporte por conducción, en donde se define la
conductividad calorífica k. Esto es una propiedad que interviene en la mayor parte de los
problemas de transmisión de calor y tiene una importancia análoga a la de la viscosidad en el
transporte de cantidad de movimiento.

1. LEY DE FOURIER DE LA CONDUCCIÓN.

Consideremos una placa de un material sólido de superficie A comprendido entre


dos grandes láminas planas y paralelas separadas por la distancia Y (figura 1.1.).
Inicialmente (t<0) todo el material sólido se encuentra a una temperatura T=T 0
(Figura 1.1-a). En el instante t=0 la lámina inferior se pone bruscamente a la temperatura T 1,
siendo T1>T0 (Figura 1.1.-b), y se mantiene constante.
A medida que transcurre el tiempo, el sólido se va calentando progresivamente,
cambiando su perfil de temperatura continuamente (Figura 1.1-c). La temperatura de cada
punto del sólido será función del tiempo y de la posición de dicho punto: T=f(y,t).
Si dejamos transcurrir un tiempo suficientemente grande, se establece un perfil de
temperaturas lineal, en régimen estacionario, en el cual la temperatura es únicamente función
de la posición y no del tiempo. (Figura 1.1-d).
Si una vez alcanzado el régimen estacionario queremos mantener el mismo perfil
de temperaturas hemos de comunicar un aporte contínuo de calor a la lámina inferior. Este
caudal de calor para valores de (T 1-T0) lo suficientemente pequeños es directamente
proporcional al área y a la diferencia de temperaturas, e inversamente proporcional a la
distancia.
Q T
=k (1.1.1)
A Y

La constante de proporcionalidad es la denominada conductividad calorífica, que


se representa por la letra k.
La ecuación 1.1.1. se cumple también para líquidos y gases situados entre las
láminas, siempre que se tomen las precauciones necesarias para evitar la convección y la
radiación. Esta ecuación, por lo tanto, describe los procesos de conducción que tienen lugar
en sólidos, líquidos y gases.

2
Fundamentos Transferencia de calor y mecanismos de transporte de energía

Figura 1.1.: Formación del perfil de temperatura en estado estacionario.

Si tomamos límites en la ecuación 1.1.1. , cuando el espesor de la lámina Y tiende


a cero, la expresión nos quedará en forma diferencial, que resulta más conveniente para
operar posteriormente con ella. Como el flujo local de calor por unidad de área que tiene
lugar en la dirección del eje de las Y positivo se designa por q Ay, obtendremos:

dT
q Ay = − k (1.1.2)
dy

Fijémonos en el signo negativo que indica que la temperatura del sólido


disminuye a medida que nos alejamos de la lámina inferior.
La expresión 1.1.2. es la forma unidimensional de la "Ley de Fourier de la
conducción del calor", que establece que la densidad de flujo de calor por conducción es
proporcional al gradiente de temperatura.
Si la temperatura varía a lo largo de las tres direcciones del espacio, puede
escribirse una ecuación análoga a la 1.1.2. para cada una de las tres direcciones:

dT dT dT
q Ax = − k x , q Ay = − k y , q Az = − k z (1.1.3)
dx dy dz

Si el medio es isótropo el coeficiente k es el mismo en las tres direcciones de


transmisión. La suposición de isotropía es satisfactoria para los fluidos y la mayor parte de
los sólidos homogéneos. Los principales materiales anisótropos son cristales únicos no
pertenecientes al sistema regular y sólidos fibrosos o laminares.

3
Fundamentos Transferencia de calor y mecanismos de transporte de energía

Estas tres relaciones corresponden a los componentes de la ecuación vectorial


 
q A = −kT (1.1.4)

que es la forma tridimensional de la ley de Fourier.


En la tabla 1.1. se presenta la expresión desarrollada de esta ley para tres sistemas
coordenados.

Tabla 1.1.: Componentes de la densidad de flujo de energía q.

Rectangulares Cilíndricas Esféricas


T T T
qx = −k (A) qr = −k (D) qr = −k (G)
x r r
T 1 T 1 T
qy = −k (B) q = −k (E) q = −k (H)
y r  r 
T T 1 T
qz = −k (C) qz = −k (F) q = −k (I)
z z r sen  

La ley de Fourier establece que el vector densidad de flujo de calor q A es



proporcional al gradiente de temperatura T , y de sentido contrario. Por lo tanto, en un
medio isótropo el calor fluye por conducción en la dirección en que se produce el descenso
de temperatura más brusco.
Si multiplicamos y dividimos por (· Ĉ p ) el segundo término de la ecuación
1.1.2., si el valor de  y de Ĉ p permanecen constantes, obtenemos:

k d(ĈpT)
q Ay = − • (1.1.5)
Ĉp dy
donde:
k
=
Ĉ p

que se define como "difusividad térmica".


d(ĈpT)
q Ay = − (1.1.6)
dy

Podemos "leer" la ecuación 1.1.6. bajo el punto de vista de los fenómenos de


transporte como: la densidad de flujo de calor es proporcional al gradiente de concentración
de energía calorífica ( Ĉ p T), siendo éste, precisamente, la "fuerza impulsora" y siendo  la
constante de proporcionalidad.

4
Fundamentos Transferencia de calor y mecanismos de transporte de energía

densidad de flujo difusividad  gradiente de concentración 


  = − *  (1.1.7)
 de calor   térmica   de energía calorífica 

2. CONDUCTIVIDAD TÉRMICA.

2.1. Unidades.

La constante de proporcionalidad k, denominada conductividad calorífica,


análogamente a la viscosidad newtoniana es una de las denominadas "propiedades de
transporte". Sus unidades serán, en el S.I.

W
k =
mK

Normalmente k será una función de la temperatura.


Respecto a las unidades de la difusividad térmica , puede comprobarse que tiene
las mismas unidades que la viscosidad cinemática: en el S.I. m 2/s.

2.2. La conductividad térmica de distintos materiales.

2.2.1. CONDUCTIVIDAD EN SÓLIDOS.

Las conductividades caloríficas de los sólidos varían mucho con su naturaleza.


Como se observa en la tabla 1.2. la conductividad de un buen conductor, como el cobre, es
superior a 350 W/mK mientras que muchos aislantes caloríficos tienen conductividades
inferiores a 0.05 W /mK.
La conductividad de un sólido varía en forma, aproximadamente lineal con la
temperatura para intervalos de temperatura bastante extensos.

k=k0+T

El coeficiente de temperatura, , en general es positivo para los aislantes y


negativo para los conductores.
La conductividad calorífica de un metal puede variar notablemente por la
presencia de pequeñas cantidades de otros elementos, hecho que se ha experimentado para
otras propiedades físicas de los metales.
La conductividad aparente de los sólidos muy voluminosos, empleados como
aislantes térmicos, se aproxima a la del aire. En este caso pierde importancia la conductividad
propia del material, pues la mayor parte se transmite a través del aire ocluido en sus poros. El
mismo efecto se consigue con un aislante de poco peso, constituido por varias hojas muy
delgadas de aluminio, dispuestas paralelamente a la superficie que ha de aislarse y separadas
1 cm. una de otra.

5
Fundamentos Transferencia de calor y mecanismos de transporte de energía

Tabla 1.2.: Conductividad térmica en W/mK de materiales sólidos en el intervalo de


temperatura 0-100ºC

2.2.2. CONDUCTIVIDAD EN LÍQUIDOS.

En la determinación experimental de la conductividad de los líquidos es de suma


importancia evitar el movimiento convectivo de materia que originaria unos valores aparentes
de la conductividad demasiado elevados. Esto se consigue empleando capas muy finas de
líquidos y diferencias de temperatura menores de un grado.
Como se observa en la tabla 1.3. la conductividad calorífica de los líquidos no
metálicos, a excepción del agua, varía entre 0.07 y 0.25 W/mK, diminuyendo generalmente
con la temperatura.
La influencia de la presión sólo puede ser apreciada para variaciones de presión
del orden de 100 bar.

Tabla 1.3.: Conductividad en W/mK térmica de algunos líquidos.

6
Fundamentos Transferencia de calor y mecanismos de transporte de energía

2.2.3. CONDUCTIVIDAD EN GASES.

También en este caso hemos de tratar de eliminar, en la determinación


experimental, el efecto convectivo de materia. Precisamente debido a esta dificultad existen
pocos datos de garantía de la conductividad de gases por lo que, frecuentemente, es preciso
estimar k a partir de otros datos de la sustancia en cuestión. Valores para algunos compuestos
en función de la temperatura se muestran en la tabla 1.4.

Tabla 1.4.: Conductividad térmica en W/mK de algunos gases a presión atmosférica.

Como veremos más adelante, la conductividad de los gases está relacionada muy
directamente con la viscosidad del mismo.

2.3. Correlación de los datos experimentales de conductividad


térmica.

Las conductividades térmicas medidas experimentalmente pueden ser


correlacionadas utilizando las ecuaciones siguientes:

AT B
Para gases : k g = (1.2.1)
1 + C/T + D/T 2

Para líquidos : k l = exp A + BT + C T 2 + DT3 + ET 4  (1.2.2)


 

donde k son las conductividades térmicas o caloríficas en W/mK y A, B, C, D y E son


coeficientes constantes.
El Design Institute Property Data (DIPPR) tiene tabulados para muchos
compuestos los valores de estos parámetros.
Si no se dispone de datos suficientes, pueden emplearse ecuaciones más
simplificadas haciendo cero algunos de los parámetros anteriores. Por ejemplo, para líquidos,
suele emplearse la ecuación 1.2.2. con C, D y E igual a cero.

7
Fundamentos Transferencia de calor y mecanismos de transporte de energía

Ejemplo 1: Medida de la conductividad calorífica.


Un panel de material de plástico de área A=0.1m 2 y espesor Y=0.650 cm.
conduce el calor en estado estacionario con una velocidad de 3.0 watios, siendo las
temperaturas de las superficies externas T 0=24ºC y T1=26ºC. ¿Cuál es el valor de la
conductividad calorífica, expresada en cal·seg-1cm-1(K)-1, a 25 ºC?

Solución: Los valores que se precisan para aplicar la ecuación 1.1.1. son:

A=1000 cm2
Y=0.650 cm.
Q=3.0 wat=3.0 julios seg-1=3.00.23901 cal julio-1
T=26-24=2 K

Sustituyendo en la ecuación 1.1.1, se obtiene:

QY 0. 717  0. 650( cal seg −1 )( cm)


k= = = 2. 33  10 −4 cal seg −1cm −1 K −1
AT 1000  2 ( cm )( K )
2

Para valores pequeños de T, como en este caso, se puede suponer que el valor
de k corresponde a la temperatura media (T 1+T0)/2, que es 25ºC.

2.4. Métodos de estimación de la conductividad térmica.

2.4.1. LA CONDUCTIVIDAD A LA LUZ DE LA TEORÍA CINÉTICA DE


LOS GASES.

Las conductividades caloríficas de los gases monoatómicos diluidos se conocen


muy bien y pueden predecirse con exactitud mediante la teoría cinética. En cambio, la teoría
de los gases poliatómicos se ha desarrollado tan sólo de una forma parcial, si bien existen
algunas aproximaciones groseras que tienen interés. Exponemos aquí una deducción
simplificada con el fin de ilustrar el mecanismo del transporte de energía y posteriormente
daremos a conocer los resultados exactos de la moderna teoría cinética.
Comenzaremos por el cálculo de la conductividad calorífica de un gas
monoatómico a baja densidad. Al igual que en el apartado citado anteriormente, supondremos
que las moléculas son esferas rígidas, que no se atraen, de masa m y diámetro d. Se supone
también que el gas en conjunto está en reposo (v=0), pero en cambio se tiene en cuenta el
movimiento molecular.
Utilizaremos los siguientes resultados de la teoría cinética, para el caso de un gas
diluido constituido por esferas rígidas, en el que los gradientes de temperatura, presión y
velocidad son pequeños:

8 KT
u= = valor medio de la velocidad molecular (1.2.3)
m

1
z= nu = frecuencia de colisión de pared por unidad de área (1.2.4)
4
1
= = recorrido libre medio (1.2.5)
2d 2 n
8
Fundamentos Transferencia de calor y mecanismos de transporte de energía

Las moléculas que llegan a un plano cualquiera del gas han efectuado, como
promedio, su última colisión a una distancia a de dicho plano, siendo,

a = 23  (1.2.6)

En estas ecuaciones, K es la constante de Boltzmann y n el número de moléculas


por unidad de volumen.
La única forma de energía que pueden intercambiar las esferas rígidas durante la
colisión es la energía de traslación, cuyo valor medio por molécula, en condiciones de
equilibrio, viene dado por:

1
2
mu 2 = 23 KT (1.2.7)

El calor específico molar, a volumen constante, del gas que estamos


considerando, es
~ =N ~ d  1 mu 2  = 3 R
C v   (1.2.8)
dT  2  2

siendo N ~ el número de Avogadro y R la constante de los gases. La ec. 1.2.8. da valores


satisfactorios para los gases monoatómicos hasta temperaturas de varios miles de grados.

Figura 1.2.: Transporte molecular de energía desde el plano (y-a) hasta el plano y.

Para determinar la conductividad calorífica, veamos lo que le ocurre al gas


cuando se somete a un gradiente de temperatura dT/dy. (Véase Fig. 1.2.) Suponemos que las
ecuaciones 1.2.3. a 1.2.8 siguen siendo válidas en esta situación de no equilibrio, sólo que el
término mu 2 / 2 de la ecuación 1.2.7. corresponde a la energía cinética media de las
moléculas que han efectuado su última colisión en la región de temperatura T. La densidad de
flujo de calor qy, a través de un plano situado a una distancia constante y, se halla sumando

9
Fundamentos Transferencia de calor y mecanismos de transporte de energía

las energías cinéticas de las moléculas que cruzan el plano por unidad de tiempo en la
dirección Y positiva, y restando las energías cinéticas de las que lo cruzan en la dirección Y
negativa:

1 1
q y = z mu 2 − z mu 2 (1.2.9)
2 y −a 2 y +a
3
= Kz (T y −a − T y +a ) (1.2.10)
2

Las ecuaciones 1.2.9. y 1.2.10. están basadas en las suposiciones de que todas las
moléculas tienen velocidades representativas de la región en que han efectuado su última
colisión, y que además, el perfil de temperatura T(y) es prácticamente lineal en una distancia
correspondiente a varias veces el recorrido libre medio. Teniendo en cuenta estas
suposiciones, podemos escribir:

2 dT
T y+a = T y + 
3 dy
(1.2.11)
2 dT
T y−a = T y − 
3 dy

Combinando las ecs. 1.2.6., 1.2.10. y 1.2.11., se llega a

1 dT
q y = − nKu (1.2.12)
2 dy

Esta expresión corresponde a la ley de Fourier de la conducción del calor en la


que la conductividad calorífica viene dada por:

1
k= nKu monoatómicos (1.2.13)
2

Substituyendo u y  de las ecs. 1.2.3. y 1.2.5, se obtiene:

3
1 K T
k= monoatómicos (1.2.14)
d2 3
 m

que corresponde a la conductividad calorífica de un gas diluido constituido por esferas


rígidas. Esta ecuación predice que k es independiente de la presión, lo que concuerda
satisfactoriamente con los datos experimentales para la mayor parte de los gases hasta
presiones de 10 atmósferas.

La predicción de la variación con la temperatura es peor, igual que en el caso de


la viscosidad, si bien está de acuerdo cualitativamente.

10
Fundamentos Transferencia de calor y mecanismos de transporte de energía

2.4.2. ESTIMACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS


GASES.

Para un tratamiento más exacto de los gases monoatómicos volvemos a aplicar la


teoría rigurosa de Chapman-Enskog. La fórmula de Chapman-Enskog para la conductividad
calorífica de los gases monoatómicos de baja densidad a la temperatura T (ºK) es:

T/M
k = 1. 9891  10 −4 monoatómicos (1.2.15)
2 k

en la que k viene dada en cal cm-1 s-1 (K)-1,  en Amstrongs, y k es idéntica a la función de
colisión  que hemos visto en la teoría de la viscosidad. Con los datos de la Tabla 1.2. del
tema 1 y la ecuación 1.2.9. se obtienen valores de k=, para el modelo del potencial
intermolecular de Lennard-Jones, en función del número adimensional de temperatura KT/.
La ec. 1.2.15. y la Tabla 1.3. dan valores muy exactos y permiten predecir conductividades
caloríficas de gases monoatómicos utilizando los mismos valores numéricos de  y  que en
los cálculos de viscosidad. La ecuación 1.2.15. es completamente similar a la fórmula
correspondiente de la viscosidad, siendo la relación entre k y :

15 R 5
k=  = Ĉv monoatómicos (1.2.16)
4 M 2
donde Ĉ v es el calor específico por unidad de masa a volumen constante
De la teoría simplificada de la esfera rígida se obtiene que k = Ĉ v , dando lugar
a un valor que es 2,5 veces menor. No es de extrañar esta discrepancia si se tienen en cuenta
las numerosas aproximaciones que se han hecho en el tratamiento simplificado.
Hasta aquí sólo hemos tratado de los gases monoatómicos, pero ahora vamos a
considerar una generalización aproximada de los resultados anteriores para el caso de los
gases poliatómicos. Esta generalización es necesaria puesto que las moléculas poliatómicas
además de la energía cinética de traslación poseen también energía de rotación y vibración, y
todas estas formas de energía pueden intercambiarse en la colisión.
Eucken desarrolló un método semiempírico sencillo para el tratamiento de
intercambio de energía en los gases poliatómicos. Su ecuación para la conductividad de los
gases poliatómicos a baja densidad es

 5 R
k =  C p +  poliatómicos (Eucken) (1.2.17)
 4 M

En esta ecuación está incluida, como un caso especial, la fórmula de los gases
monoatómicos (ec. 1.2.16), puesto que para estos gases Ĉ p = 5 (R / M ) sobre una base
2
teórica.
La conductividad calorífica de las mezclas gaseosas a baja densidad puede
estimarse por un método análogo al descrito anteriormente para la viscosidad:

11
Fundamentos Transferencia de calor y mecanismos de transporte de energía

n
xi k i
k mezc. =  n
(1.2.18)
i =1
 x j ij
j=1

donde xi son las fracciones molares, y ki las conductividades caloríficas de los componentes
puros. Los coeficientes ij son los mismos que intervienen en la ecuación de la viscosidad.

−1 / 2  2
1/ 2 1/ 4 
1  Mi   
1 +  i   Mj  
ij = 1+   (1.2.19)
8  M j    j  M  
    i 

Todos los valores de  y k de estas ecuaciones están dados a baja densidad y a una
temperatura determinada. Si no se dispone de datos de viscosidad, pueden estimarse mediante
la ecuación 1.2.17. a partir de valores de k y Ĉ p . La comparación con los datos
experimentales indica que la desviación media de las mezclas que contienen gases
poliatómicos no polares como CH4, O2, N2, C2H2 y CO, es del orden de 4%.

Ejemplo 2: Cálculo de la conductividad calorífica de un gas monoatómico a baja


densidad.

Calcular la conductividad calorífica del neón a 373.2K y 1 atm.

Solución: Las constantes de Lennard-Jones según la tabla 1.2., son =2.789 Amstrongs, y
/k=35.7K; el peso molecular M es 20.183. Por lo tanto, a 373.2K, KT/=373.2/35.7=10.45.
A partir de la ecuación 1.2.9. se encuentra que k==0.821. Sustituyendo en la ecuación
1.2.15. se obtiene:

T/M 373.2 / 20.183


k = 1.9891 10 −4 = 1.9891 10 −4 =
2
 k (2.789) 2 (0.821)

= 1.338  10 −4 cal cm -1s −1K −1

El valor experimental en estas condiciones es 1.3510-4 cal cm -1s −1K −1 .

12
Fundamentos Transferencia de calor y mecanismos de transporte de energía

2.4.3. ESTIMACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS


LÍQUIDOS.

La conductividad térmica de un líquido no está supeditada al desarrollo de


ninguna teoría cinética simplificada, ya que el comportamiento molecular de la fase líquida
no ha sido claramente comprendido y hasta ahora no existe un modelo matemático universal
exacto. Algunas relaciones empíricas han tenido un éxito razonable, pero son tan
especializadas que no se incluyen aquí. Una observación general acerca de la conductividad
térmica de los líquidos es la siguiente: varía sólo ligeramente y es relativamente
independiente de la presión. Uno de los problemas que surgen al hacer una determinación
experimental de los valores de la conductividad térmica en los líquidos es el de asegurarse de
que el líquido se encuentra libre de corrientes de convección.

2.4.4. ESTIMACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS


SÓLIDOS.

En la fase sólida, la conductividad térmica se atribuye, tanto a la interacción


molecular, como en otras fases, como a los electrones libres que se encuentran presentes
principalmente en los metales puros. La fase sólida es susceptible de mediciones muy
precisas de la conductividad térmica ya que en esta fase no existe ningún problema con las
corrientes de convección. Se han evaluado las propiedades térmicas de la mayoría de los
sólidos que son de interés para el ingeniero y están disponibles las tablas y cuadros de estas
propiedades, incluyendo la conductividad térmica.
El mecanismo del electrón libre en la conducción del calor es análogo al
mecanismo de la conducción eléctrica. Cuando Wiedemann y Franz, en 1853, se dieron
cuenta de ello, este conocimiento los llevó a relacionar las dos conductividades en forma
aproximada y en 1872 Lorenz publicó la siguiente relación, conocida como la ecuación de
Wiedemann, Franz y Lorenz:

k
L= = constante (1.2.20)
k eT

donde k es la conductividad térmica, ke, la conductividad eléctrica, T, la temperatura absoluta


y L, en número de Lorenz.
El número de Lorenz vale aproximadamente de 22 a 29·10 -9 voltios2 K-2 para los
metales puros a 0ºC y varía ligeramente con la temperatura por encima de 0ºC. El punto
importante que debe hacerse notar aquí es la relación simple que existe entre las
conductividades eléctrica y térmica y, específicamente, que los materiales que son buenos
conductores de la electricidad lo son también del calor y viceversa.

Ejemplo 3: Un tubo de acero cuyo diámetro interior es de 1.88 cm. y cuyo grosor de su pared
es de 0.38 cm. está sujeto a una temperatura interior de 94 ºC y a una exterior de 71 ºC.
Encontrar el flujo de calor por m de longitud del tubo y también la densidad de
flujo de calor basado en el área interior y en el área superficial exterior. La conductividad
térmica del acero a esa temperatura vale 42.9 W/mK.

Solución: Como el flujo de calor se lleva a cabo en dirección radial, la variable


independiente es r y la forma aplicable de la ecuación de velocidad de Fourier es:

13
Fundamentos Transferencia de calor y mecanismos de transporte de energía

Qr dT
qr = = −k
A dr

r0
r

ri Ti

T0

Figura 1.3.: Conducción de calor en dirección radial con temperaturas superficiales uniformes.

Como A=2rL, podrá observarse que la ecuación se transforma en:

dT
Q r = − k ( 2rL )
dr

donde Qr es constante y la ecuación puede separarse y resolverse en la forma siguiente:

dr
Qr  r0 = −2kL  T0 dT = 2kL  Ti dT
ri r Ti T0
r
Qr ln 0 = 2kL(Ti − T0 )
ri
2kL
Qr = (Ti − T0 ) (1.2.21)
ln r0 / ri

Sustituyendo los valores numéricos dados, se obtiene:

2  ( 42. 9 W / mK )
Qr / L = ( 94 − 71)º C = 18416 W / m
ln(1. 32 / 0. 94 )

Las áreas superficiales interior y exterior por unidad de longitud de tubo son:

A i / L = 2ri = 2  3.14  0.94  10−2 = 5.90  10−2 m 2 /m

A0 / L = 2r0 = 2  3.14  1.32  10−2 = 8.29  10−2 m2 /m

14
Fundamentos Transferencia de calor y mecanismos de transporte de energía

dando
18416 • L
q r = Q r / Ai = = 31.2  104 W/m 2
−2
5.90  10 •L
y
18416 • L
q r = Qr / A0 = = 22.2  104 W/m 2
−2
8.29  10 •L

Un punto muy importante que debe tomarse en cuenta en los resultados obtenidos
en este ejemplo es la necesidad de especificar el área sobre la cual se basa el valor del flujo
de calor. Nótese que para la misma cantidad de flujo de calor, los flujos basados en las áreas
interior y exterior difieren, aproximadamente, en un 42%.

3. OTROS MODOS DE TRANSPORTE DE ENERGÍA.

3.1. Transporte por convección.

La transferencia de calor debida a la convección se relaciona con el cambio de


energía que ocurre entre una superficie y un fluido adyacente. Debe hacerse una distinción
entre convección forzada, en la cual se hace pasar un flujo por una superficie sólida usando
un medio externo, tal como un ventilador o una bomba y la convección libre o natural, en la
que un fluido más caliente (o más frío), que se encuentra próximo a la frontera sólida,
ocasiona la circulación a causa de la diferencia de densidades que resulta de la variación de
temperatura en una región de fluido.
Fue Newton quien en 1701 expresó por primera vez la ecuación correspondiente
a la velocidad de transferencia de calor convectivo, por lo que se le denomina ecuación de
Newton de la velocidad o "ley" de Newton del enfriamiento.
Esta ecuación es:

q=Q/A=hT (1.3.1)

donde Q es la velocidad de transferencia de calor convectivo, expresada en J/s, A es el área


normal a la dirección de flujo de calor, en m 2, T es la diferencia de temperatura que existe
entre la superficie y el fluido, en K y h es el coeficiente de transferencia de calor convectivo,
expresado en W/m2K. La ecuación 1.3.1. no es una ley sino una definición del coeficiente h.
En general, es una función de la geometría del sistema, de las propiedades del fluido y del
flujo, y de la magnitud de T.
Ya que las propiedades del flujo son tan importantes para la evaluación del
coeficiente de transferencia del calor convectivo, es de esperarse que muchos de los métodos
y conceptos de análisis introducidos en capítulos anteriores sean de importancia en el análisis
de la transferencia de calor convectivo.
Debe recordarse, del material previamente expuesto, que aun cuando un fluido
fluya de manera turbulenta alrededor de una superficie, queda, sin embargo, una capa,
algunas veces extremadamente delgada, próxima a la superficie, en la que el flujo es laminar.
También debe tenerse en cuenta que las partículas de flujo próximas a la frontera sólida están
en reposo. Como esto es siempre válido, el mecanismo de transferencia de calor entre una
superficie sólida y un fluido debe incluir la conducción a través de las capas de fluido
cercanas a la superficie.

15
Fundamentos Transferencia de calor y mecanismos de transporte de energía

Esta "película" de fluido presenta, a menudo, la principal resistencia a la


transferencia de calor convectivo y al coeficiente h se le llama a menudo, coeficiente de
película.
Dos clases de transferencia de calor que difieren un tanto de la convección libre o
forzada, pero que sin embargo pueden evaluarse cuantitativamente por medio de la ecuación
1.3.1. son los fenómenos de ebullición y condensación. Los coeficientes de película
asociados a estas dos clases de transferencia son bastante grandes. La tabla 1.5. representa
algunos valores del orden de magnitud de h en diferentes mecanismos convectivos.

Tabla 1.5. Valores aproximados del coeficiente de transferencia de calor convectivo.

También es necesario distinguir entre coeficientes locales de calor, o sea, aquéllos


que se aplican en un punto y valores totales o promedio de h aplicables en un área dada.
Designaremos al coeficiente local por medio del símbolo h x, de acuerdo con la
ecuación 1.3.1.

dQ = hx T dA (1.3.2)

así, el coeficiente promedio, h, se relaciona con hx, de acuerdo con la ecuación:

Q = A h x TdA = hAT (1.3.3)

Los valores dados en la tabla 1.5. son coeficientes promedio de transferencia de


calor convectivo.

16
Fundamentos Transferencia de calor y mecanismos de transporte de energía

3.2. Transporte por radiación.

La transferencia de calor radiante difiere de la conducción y de la convección en


que no se necesita un medio para su propagación, de hecho, la transferencia de energía por
radiación es máxima cuando las dos superficies que están intercambiando energía están
separadas por un vacío perfecto.
El mecanismo exacto de la transferencia de energía radiante no ha quedado
totalmente aclarado. Existe evidencia, tanto para respaldar el argumento ondulatorio como el
corpuscular. Sin embargo, es un hecho notable que un proceso relativamente complicado
como la transferencia de energía radiante, pueda describirse por medio de una expresión
analítica razonablemente sencilla.
La velocidad de emisión de energía desde un radiador perfecto o cuerpo negro
está dada por:
Q
q = = T 4 (1.3.4)
A

donde Q es la velocidad de emisión de energía radiante en W; A es el área de la superficie


emisora en m2; T es la temperatura absoluta en K y  es la constante de Stefan-Boltzman,
cuyo valor es 5.672  10-8 W/m2·K4. La constante de proporcionalidad que relaciona el flujo
de energía radiante con la cuarta potencia de la temperatura absoluta tomó su nombre de
Stefan quien, a partir de observaciones experimentales, propuso la ecuación 1.3.4. en 1879 y
de Boltzman quien obtuvo esta relación, de manera teórica en 1884. La ecuación 1.3.4. se
conoce comúnmente como ley de Stefan-Boltzmann de la radiación térmica.

4. MECANISMOS COMBINADOS DE TRANSFERENCIA DE


CALOR.

Las tres clases de transferencia de calor se han estudiado hasta ahora


separadamente. Es poco frecuente, en circunstancias reales, que sea un solo mecanismo el
que contribuya a la transferencia de energía. Será de utilidad estudiar algunas situaciones en
las que la transferencia de calor se logra por medio de una combinación de estos mecanismos.
Examinemos el caso de la figura 1.4., que consiste en la conducción en estado
estacionario, a través de una pared plana cuyas superficies mantienen temperaturas constantes
de T1 y T2.
Si se escribe la ecuación de Fourier de velocidad, se tendrá, en la dirección de x:

Qx dT
qx = = −k (1.4.1)
A dx

y resolviendo esta ecuación para Qx, sujeta a las condiciones de frontera: T=T 1 en x=0 y
T=T2 en x=L, se obtiene:

17
Fundamentos Transferencia de calor y mecanismos de transporte de energía

Qx L T T
 dx = − k T2dT = k T1 dT
A 0 1 2
ó
kA
Qx = ( T1 − T2 ) (1.4.2)
L

L
T1

T2
x

Figura 1.4.: Conducción en estado estacionario a través de una pared plana.

La ecuación 1.4.2. guarda una semejanza obvia con la ecuación de Newton de la


velocidad.

Qx=hAT (1.3.3)

Esta semejanza de forma se puede utilizar en un problema en el que existan


ambas clases de transferencia de energía.

Figura 1.5.: Transferencia de calor en el estado constante a través de una pared compuesta.

18
Fundamentos Transferencia de calor y mecanismos de transporte de energía

Veamos el estudio de una pared plana compuesta, construida con tres materiales
en capas, cuyas dimensiones aparecen en la figura 1.5. Se desea expresar la velocidad de
transferencia de calor en estado estacionario por unidad de área, entre un gas caliente que se
encuentra a una temperatura Th de un lado de la pared y un gas frío a una temperatura T c del
otro lado de la pared. La forma en que se ha designado a las temperaturas, así como sus
dimensiones, aparecen en la figura. Las relaciones de Qx que se dan a continuación, surgen
de la aplicación de las ecuaciones 1.3.1. y 1.4.2.:

k A k A k A
Q x = h h A ( Th − T1 ) = 1 ( T1 − T2 ) = 2 ( T2 − T3 ) = 3 ( T3 − T4 ) =
L1 L2 L3
= h c A ( T4 − Tc )

Cada una de las diferencias de temperatura está expresada en términos de Q x, de


la siguiente manera:

Th-T1 = Qx (1 /hhA)
T1-T2 = Qx (L1/k1A)
T2-T3 = Qx (L2/k2A)
T3-T4 = Qx (L3/k3A)
T4-Tc = Qx (1 /hcA)

Sumando estas ecuaciones se obtiene:

 1 L L L 1 
Th − Tc = Q x  + 1 + 2 + 3 + 
 h h A k1A k 2A k 3A h c A 

y finalmente, resolviendo para Qx, se obtiene:

Th − Tc
Qx = (1.4.3)
1 / ( h h A ) + L1 / ( k 1A ) + L 2 / ( k 2 A ) + L 3 / ( k 3A ) + 1 / ( h c A )

La velocidad de transferencia está expresada en términos de la diferencia total de


temperatura. Si se examina un circuito eléctrico en serie,

R1 R2 R3 R4 R5
V1 V2

se puede escribir:
V V
I= =
R1 + R 2 + R 3 + R 4 + R 5  R i

19
Fundamentos Transferencia de calor y mecanismos de transporte de energía

Las cantidades análogas que aparecen en las expresiones correspondientes al flujo


de calor y a la corriente eléctrica, son obvias:

V→T
I→Qx
Ri→1/(hA), L/(kA)

y cada uno de los términos del denominador de la ecuación 1.4.3 se puede considerar como
una resistencia térmica debida a convección o a conducción. Por lo tanto, la ecuación 1.4.3 se
convierte en una transferencia de calor análoga a la ley de Ohm, que relaciona al flujo de
calor con la diferencia total de temperatura dividida entre la resistencia térmica total entre los
puntos cuyas temperaturas son conocidas. La ecuación 1.4.3. se puede escribir, sencillamente,
en la forma
T
Q= (1.4.4)
 R térmica

Esta relación es aplicable también a la transferencia de calor en estado


estacionario de otras geometrías diferentes. Los términos que corresponden a la resistencia
térmica cambiarán de forma en los sistemas cilíndricos o esféricos, pero una vez calculados,
se podrán usar en la forma indicada por la ecuación 1.4.4. Obsérvese a partir del ejemplo 3
que la resistencia térmica de un conductor cilíndrico es:

ln( r0 / ri )
2kL

Otra forma comúnmente utilizada para expresar la velocidad de transferencia de


calor para situaciones en las que aparezca un material compuesto o una combinación de
mecanismo es la de definir el coeficiente total de transferencia de calor en la forma:

Qx 1
U= = (1.4.5)
AT A  R

donde U es el coeficiente total de transferencia de calor y tiene las mismas unidades que h, en
W/m2·K.
El siguiente ejemplo demuestra la utilidad de evaluar la velocidad de
transferencia de calor por medio de una diferencia total de temperatura.

Ejemplo 4: Fluye vapor saturado a 2.76 bares dentro de una tubería de acero (de
conductividad 42.9 W/(mK) cuyo diámetro interior es de 2.09 cm. y cuyo diámetro exterior
es de 2.67 cm. Para los coeficientes de convección en las superficies interior y exterior de la
tubería, se pueden tomar los valores: 5680 W/m 2·K y 22.7 W/m2·K, respectivamente. El aire
circundante está a 294 K. Encontrar la pérdida de calor por metro de tubería simple y también
en una tubería que cuenta con una capa de 3.8 cm de grueso de aislante de óxido de magnesio
(cuya conductividad es 0.0675 W/(mK) de su superficie exterior.

Solución: En el caso de tubo sin aislamiento, tienen que evaluarse tres resistencias térmicas:

20
Fundamentos Transferencia de calor y mecanismos de transporte de energía

R1 = R convección interior = 1/ hi Ai=1/(h12riL)


R2 = R convección exterior = 1/ ho Ao=1/(h02r0L)
R3 = R conducción = ln (ro/ri )/(2kL)

Para las condiciones de este problema, estas resistencias tienen los valores:

R1 = 1/[(5680 W/m2·K)()(0.0209 m)(1 m)]= 0.00268 K/W

R2 = 1/[(22.7 W/m2·K)()(0.0267 m)(1 m)]= 0.525 K/W

ln( 2. 67 / 2. 09 )
R3 = = 0. 00091K / W
2  ( 42. 9 W / m · K )(1m)

La temperatura interior es la correspondiente a la de vapor saturado a 1915 Pa y


puede obtenerse en las tablas: 404 K. La velocidad de transferencia de calor por metro de
tubería se pueden calcular ahora de la siguiente manera:

T 404 − 294 K
Q= = = 208W
 R 0.528 K / W

En el caso de una tubería aislada, la resistencia térmica total incluirá a R 1 y R3,


calculados anteriormente, además de las resistencias adicionales debidas al aislamiento. Para
el aislamiento se tiene:
ln(10.27 / 2.67)
R4 = = 3.181K / W
2(0.0675W / m • K )(1m)

y el valor correspondiente a la superficie exterior del aislamiento:

R5 = 1/[(22.7 W/m2·K)()(0.1027 m)(1 m)]= 0.1363 K/W

Por lo tanto, la pérdida de calor en el tubo aislado será:

T 404 − 294 K
Q= = = 33.1W
 R 3. 321K / W

Una reducción aproximada del 85%.

----------------------------------------------------------

21
Fundamentos Transferencia de calor y mecanismos de transporte de energía

En este ejemplo es obvio que ciertas partes de la trayectoria de transferencia de


calor ofrecen una resistencia despreciable. Si, por ejemplo, en el caso del tubo sin
recubrimiento, se deseara aumentar la velocidad de transferencia de calor, la acción obvia
sería la de alterar la resistencia exterior de convección que es unas 200 veces mayor que la
magnitud del valor más alto siguiente de resistencia térmica.
El ejemplo también podría haber sido útil, usando un coeficiente total de
transferencia de calor, el cual, en general, sería:

Qr T /  R 1
U= = =
AT AT A R

o para el caso específico que se está estudiando:

1
U=
 
(1.4.6)
 
A 1 / A i h i + ln( r0 / ri ) / 2kL + 1 / A 0 h 0

La ecuación 1.4.6 indica que el coeficiente total de transferencia de calor, U,


puede tener valor numérico diferente, dependiendo del área en la cual esté basado. Si, por
ejemplo, U está basado en el área exterior de la tubería, Ao, se tendrá:

1
U0 =
A 0 / A i h i + A 0 ln( r0 / ri ) / 2 kL + 1 / h 0

por lo tanto, cuando se especifique un coeficiente total será necesario relacionarlo


con un área específica.

22

También podría gustarte