Está en la página 1de 176

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Química e Ingeniería Química


Departamento Académico de Operaciones unitarias
Lima- Perú

TRANSMISIÓN DE CALOR
Ing. Cesario Condorhuaman Ccorimanya, Mg.
Ofic. 126 D.A de Operaciones Unitarias
EMAIL: cesarioccc@yahoo.com
ccondorhuamanc@unmsm.edu.pe
Lima Perú 2018-I
INTRODUCIÓN
IMPORTANCIA DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR
“Ningún tema, tienen relaciones más extensas con los
procesos de la industria y las ciencias naturales.
Porque la acción del calor está presente siempre, penetra
todos los cuerpos y los espacios, influye en los
procedimientos de las artes y concurre con todos los
fenómenos del universo”
Joseph Fourier 1822
Teoría del Calórico (1789)
(Antoine Lavoisier 1743-1794)
El calor es una sustancia semejante a un fluido, llamada calórico,
que no tiene masa, es incoloro, inodoro e insípido y se puede verter
de un cuerpo a otro.
El calórico es una sustancia que no se crea ni se destruye.
Cuando se agrega calórico a un cuerpo, su temperatura aumenta, y
cuando se extrae, su temperatura disminuye.
Cuando un cuerpo no puede contener más calórico, se dice que el
cuerpo está saturado con calórico.
La teoría del calórico fue fuertemente rebatida después
de su introducción, pero no fue sino hasta 1843 con los
experimentos de James P. Joule (1818-1889) cuando
esta teoría fue abandonada definitivamente.
Esta interpretación dio lugar a términos tales como
Líquido saturado Vapor saturado
Flujo de calor Adición de calor
Absorción de calor Pérdida de calor
Almacenamiento de calor Fuente de calor
Calor específico y
Transferencia de Calor
Aunque estos términos no están de acuerdo con la teoría
actual sobre el calor, ellos están profundamente arraigados
en nuestro vocablo y se utilizan normalmente dentro del
ámbito científico e industrial sin causar confusión.
Sustituir el término calor por energía térmica ha tenido un
éxito limitado
Definiciones Generales:
La transmisión de calor trata de las transformaciones que
experimenta la energía como consecuencia de diferencia de
temperatura en los procesos, los métodos de cálculo, la velocidad
temporal con que éstos se producen, así como el diseño o
dimensionamiento de equipo y sistemas de procesos químicos.
Algunos ejemplos de cálculos son:
Los que requieren disminuir la velocidad transferencia de calor
mediante un aislamiento térmico, o aumentarla agregando aletas o
superficies de transferencia de calor.
Transferencia de calor:
Ciencia que estudia la velocidad con que se lleva la transferencia de
energía interna de una región a otra
La energía esta presente en la materia de varias formas:
Cinética Velocidad respecto a sistema de referencia
Potencial Posición relativa en un campo gravitatorio
Química Enlaces moleculares
Nuclear Enlaces en el interior del núcleo
Energía Interna Movimientos moleculares atómicos y
subatómicos
La temperatura es una medida de la energías cinética asociada
al movimiento de estas partículas.
Objetivo
El objetivo es ampliar el análisis termodinámico a través del
estudio de los modos transferencia de calor y desarrollar
ecuaciones para estimar la velocidad del flujo de calor.
Las preguntas usuales en el estudio del tema son:
¿Que se entiende por transferencia de calor?
¿Cómo se transfiere el calor?
¿porqué la transferencia de calor es importante?
La respuesta a la primera pregunta define el concepto de
flujo de calor como:
energía en transito debido a diferencia de temperatura
entre dos regiones de un sistema.
Mecanismos de transferencia de calor
Conducción
Convección
Radiación
Conducción:
La conducción se define como transporte de energía al
interior del material entre dos regiones del sistema y por
medio de choques elásticos de las moléculas (gases y
líquidos) o entre los electrones (sólidos) en contacto físico
directo y en macro el sistema en estado de reposo.
La energía cinética de las partículas se transfiere desde la
región a alta velocidad hacia a otra de baja velocidad y es
proporcional a la temperatura del material en cada región.
Según Fourier[1] la transferencia de calor dentro de un
material corresponde a los siguientes factores:
- Conductividad térmica del material.
- Área de la sección transversal a través del cual fluye el
calor, medido en dirección perpendicular al flujo de calor.
- Gradiente de temperatura en la sección; dT/dx. Es decir,
la variación de la temperatura T en dirección del flujo de
calor.

q   kA dT
dx 1
La conductividad térmica es una propiedad del material y
normalmente es una función de temperatura, cuya forma
general es:

Los materiales que tienen altas conductividades térmicas se


denominan buenos conductores de calor, mientras que de
baja conductividad se conoce como aislantes térmicos.
El flujo de calor en una pared plana y en estado estacionario
es constante a lo largo del espesor y no varía con el tiempo
por lo que puede integrarse la ecuación (1)
q L
 3
T fria

A 0
dx  Tcaliente
k (T ) dT
La integral de la ecuación (3) se A

evalúa en forma sencilla, si la


conductividad térmica es Tc
q
constante; como sigue:

q  (Tcaliente  T fria ) (4)


Ak
L Tf

 4a 
Tcaliente T fria L

q L  T
R
KA
donde:
L
R k = kA Se conoce como resistencia térmica que ofrece
el material de la pared al flujo de calor
Ck  1
Rk Conductancia térmica al flujo de calor.

Ck = Lk (Conductancia térmica por unidad de área) o


unidad de conductancia térmica de flujo de calor
por conducción.
Jean Baptiste Joseph Fourier (1768-1830) fue un
matemático francés, precursor de la moderna disciplina de
la transferencia de calor, también fue servidor público
(gobernador y prefecto).
CONVECCIÓN
La convección es un proceso que envuelve la transferencia
de calor, cantidad de movimiento transferencia de masa, en
caso de calor se realiza entre una superficie y un fluido
adyacente.
La convección es una combinación de tres mecanismos de
transferencia, calor, masa y cantidad momentum.
Las leyes que gobiernan son las mismas que los
mecanismos que participan: conducción, radiación,
conservación de energía y la conservación de cantidad de
movimiento.
Transferencia de calor por convección.
Otros ejemplos aplicativos

fria
Ts Fluido T cal
s
Descripción de transferencia de calor por convección.

cal
Ts fria T s

Distribución de temperaturas en ausencia


de movimiento del fluido
Descripción de transferencia de calor por convección.

fria cal
Ts Tf T s

Distribución de temperaturas con movimiento del fluido


Sin mezcla Con mezcla

cal
T s
cal T s
dT
dx dT
x 0
fria fria
Ts Ts dx x 0
Descripción del proceso de transferencia de calor por
convección.

fria
Ts Ts
cal V 0

Campo de velocidades en el fluido


La transferencia de calor por convección se clasifica
según la forma como se induce el flujo de calor por:
Convección libre o natural y
Convección forzada.
La convección libre o natural se produce debido al
movimiento del fluido, inducido por la existencia de
diferencia de densidades entre las regiones caliente y
frío de la misma y es consecuencia de la diferencia de
temperaturas de estas dos regiones del sistema.
mientras que en convección forzada el movimiento de
mezcla del fluido es producto por acción de algún agente
externo al sistema, tal como una bomba, agitador, turbina,
etc.
El flujo de calor por convección entre la superficie y el fluido
adyacente se calcula por ley de enfriamiento de Newton
como:
q  hc A(Tcaliente  T fria ) (5)
donde: A es el área de transferencia de calor, hc es el
coeficiente de transferencia de calor por convección (unidad
de conductancia térmica promedio.)
El coeficiente de transferencia de calor local se define
mediante la ecuación diferencial como sigue:
dq  hc A(Tcaliente  T fria )dA (6)
El coeficiente de transferencia de calor promedio h se
obtiene al integrar la ecuación (6)
1
hc   hc dS (7)
A s
donde hc es el coeficiente local de transferencia de calor.
La resistencia y conductancia térmica por convección serán
1 1
Rc   (8)
hc A Cc
Tabla 1.1 Valores típicos del coeficiente de transferencia de
calor por convección:
PROCESO h
(W/m2K)
CONVECCIÓN LIBRE
2 –25
GASES
LIQUIDOS 50 – 1,000
CONVECCIÓN FORZADA 25 – 250
GASES
50 – 20,000
LIQUIDOS

CONVECCIÓN CON CAMBIO DE


FASES

EBULLICIÓN O 2,500 – 100,000


CONDENSACIÓN
Radiación:
Es la energía emitida por la materia en forma de ondas
electromagnéticas (o fotones), las ondas electromagnéticas
(asociaciones de campos eléctricos y magnéticos que se propagan a
la velocidad de la luz) emana todo cuerpo que esté a mayor
temperatura que el cero absoluto.
El ejemplo perfecto de este fenómeno es el planeta Tierra. Los rayos
solares atraviesan la atmósfera sin calentarla y se transforman en
calor en el momento en que entran en contacto con la tierra.
La radiación no necesita un medio de transporte, de hecho, esta
puede transportarse en el vació.
El transporte de energía por radiación es igual que radiación de la
luz.
La luz visible por el ojo humano es un caso particular de la radiación
y ambas son parte del espectro de ondas electromagnéticas.
E( kW /m2 m)
Poder emisor de un cuerpo negro

3500
3000
3000 2500
2000
E ( kW / m 2 m)

2500 1500

2000
Color Banda
1500 Violeta 0.40-0.44 m
Azul 0.44-0.49 m
1000
Verde 0.49-0.54 m
Amarillo 0.54-0.60 m
Naranja 0.60-0.67 m
500
Rojo 0.67-0.76 m

0
0.1 1 10 100
Longitud de onda  m
Ultravioleta 0.01-0.4
Infraroja 0.76-100
visible
La cantidad de energía que abandona una superficie en
forma de calor radiante depende de la temperatura absoluta
a la que se encuentra y también la naturaleza de la
superficie.
El radiador perfecto o cuerpo negro, emite una cantidad de
energía radiante desde su superficie, q es:
q  AEb  A T 4
9
Eb = poder emisivo del radiador.
σ= constante dimensional de Stefan – Boltzmann
= 5.67 x 10-8 W/m2K4 en el sistema Internacional (SI)
=17.14 x 10-6 Btu/hft2R4 en el sistema inglés de Ingeniería
La ecuación anterior dice: que toda superficie negra
irradia calor proporcionalmente a la cuarta potencia de
su temperatura absoluta.
Siendo la emisión independiente de las condiciones de los
alrededores, la evaluación de una transferencia neta de
energía radiante requiere una diferencia en la temperatura
superficial de dos o más cuerpos entre los cuales tiene lugar
el intercambio.
Si un cuerpo negro irradia calor a un recinto que la rodea
completamente y cuya superficie es también negra, es decir,
absorbe toda la energía radiante que incide sobre él, la
transferencia neta de energía radiante viene dada por:
q1,2  A T  T 1
4
2
4
 10 
Siendo: T1 y T2 las temperaturas del cuerpo negro y de la
superficial del recinto en (K).
Un cuerpo gris o cuerpo real emite radiación según la
expresión
q  AEb  A T 4
11
El calor radiante neto transferido por un cuerpo gris a la
temperatura T1 a un cuerpo negro que lo rodea a la
temperatura T2 es:
q  A1 T  T
1
4
2
4
 12 
 Emisividad, propiedad de la superficie es numéricamente
igual al cociente de la emisión de radiación del cuerpo en
estudio con respecto a la de uno negro, adquiere valores
entre 0 y 1.
y constituye una medida para evaluar cuan efectivamente
emite radiación un cuerpo real con respecto a uno negro.
Intercambio de radiación entre superficies negras
infinitas

q12  AT14 q1,2 
 1 2
T  T '

(11)
Rr
Flujo de calor
q21  AT 4
Rr 
 T T 
1 2
'

(12)
A T  T 
2
4 4
T1  T2 1 2

Resistencia térmica

q1,2  A T1  T2
4 4
(13)Kr 
A  T1
4
 T2 
4

(14)
Intercambio neto de T1  T2 
calor por radiación Conductancia térmica
Intercambio de radiación entre superficies grises (reales) arbitrarias
T2
q1,2  12 A1 T  T 1
4
2
4
 (15)
q1 2  12 A1 T
1
4

Flujo de calor
Rr 
T1  T2  (16)
q21  21 A2 T24
T1
12 A1 T  T 1
4
2
4

donde: 1-2 = Factor de forma de 1 a 2 Resistencia térmica
2-1 = Factor de forma de 2 a 1 F12 A1 T14  T24 
1-2 A1= 2-1A2 Cr  (17)
T
1  T2 
1-2 es un módulo que modifica a los
radiadores ideales, esta es función de los Conductancia térmica
coeficientes de emisión  y la geometría
relativas de los cuerpos reales.
Problemas simples conducción unidimensional
Una tubería de vapor sin aislamiento pasa a través de un
cuarto donde el aire y las paredes están a 20°C.
El diámetro de la tubería es de 76.2 mm, la temperatura
superficial y emisividad son 300°C y 0.85, respectivamente.
Si el coeficiente por convección libre de la superficie al aire
es de 15 W/m2°C
¿Cuánto vale la potencia emisiva de la superficie y la
irradiación?
¿Cuál es la velocidad de pérdida de calor de la superficie
del tubo?
En el curso se utiliza el sistema SI o sistema internacional
de unidades.
Se debe tener en cuenta que el factor de conversión en el
sistema de unidades inglesas para la conductividad térmica
es como sigue:

K  1.0 Btu
hft  F   1J
0.0009478 Btu 

1h
3600 s  
1 ft
0.3048 m
 1.8C F 

K  1.0 Btu
hft  F  1.731 W
m.º C
El coeficiente de transferencia de calor h es:
h 1  Btu
hft 2  F   1J
0.0009478 Btu 

1h
3600 s 

 1 ft 2
  0.3048 m  
2
 1.8 F 
  C 
h  1.0 Btu
hft 2  F
 5.678 W
m2 º C
a) La potencia emisiva se evalúa considerando un cuerpo
gris (real) a partir de la ecuación de Stefan-Bltzmann:
E   Ts   0.85 5.67 10 m K  (300  273.15) K   5200.86 mW
 08 W

4 4
2 4 2

b) La potencia de irradiación se calcula para caso del


cuerpo negro (ideal) por:
G  T  5.67 10 08
  (20  273.15) K   418.74 W2
4 W 4
aire m2 K 4  m

c) La pérdida de calor desde la tubería se calcula tomando


en cuenta los dos factores:
1) Convección libre al aire.
2) La radiación térmica desde la superficie del tubo de
vapor.
q total  qconveccion  qradiacion
q total  hA  Ts  T    A Ts4  Taire
4

q total  A  h(Ts  T )   (Ts  Taire ) 
 4 4

q total   DL  h(Ts  T )   (Ts4  Taire


4
) 
q
L total   D  h Ts  T    Ts  Taire  
 4 4

El resultado se obtiene por unidad de longitud de la tubo:


conv
   
 Lq     0.0762m    15 mW2 C (300  20) C 5.67 1008 mW2 K 4  (300  273.15) K     20  273.15 K   

4 4

 
q
L total  1005.44  115982.53  116987.97 W
m
W
m
Ejemplo 2
Una barra de oro está en contacto térmico con una barra de
plata, una a continuación de la otra, ambas de la misma
longitud y área transversal (figura 1).
Un extremo de la barra compuesta se mantiene a T1 = 100º
C y el extremo opuesto a T2 = 20º C.
Calcular la temperatura en la junta cuando el flujo de calor
alcanza el estado estacionario de operación.

T
T1 k1 q k2 T2
Figura 1: Ejemplo 2
SOLUCIÓN
Con: L1 = L2 = L
El flujo de calor para estado estacionario se
obtiene con la ecuación de Fourier:
T1 Tint Tint T2
q  k1 A L y q  k2 A L
Cuando se alcanza el estado estacionario el flujo de
calor es constante.
T1  Tint Tint  T2 k T  T   k T  T  T  k1T1  k2T2
k1 A  k2 A 1 1 int 2 int 2 int k1  k2
L L
 314 mW C 80C   427 mW C  30C 
T 314 mW C  427 mW C
 51.2C
Ejemplo 3
El flujo de calor es 6000W/m2 en la superficie de un
calentador eléctrico.
La temperatura del calentador es de 120°C, cuando es
enfriado por aire a 70°C.
Determine el coeficiente promedio de convección hp
¿Cuál sería la temperatura del calentador, si la potencia se
reduce a 2000W/m2?
SOLUCIÓN
Según la ley de enfriamiento de Newton:
q
A  h T1  T2 
 
q
6000 W2
h A
T  m
120  70  C 
 120 mW2 C

Si el flujo se reduce el coeficiente de convección se


mantiene constante: q
2000 W2
T  Tcalentador  70C  A
 120 W
m
=16.67C
h 2
m C

Tcalentador  16.67C  70C  86.67C


Problemas del texto de Incropera
Problema 1.1
Un flujo de calor de 3KW se conduce a través de una
sección de material aislante de área de sección transversal
10 m2 y espesor 2,5 cm.
Si la temperatura de la superficie interna (caliente) es de
415°C) y la conductividad térmica del material es 0,2W/m°C
¿Cuál es la temperatura de la superficie externa?
SOLUCIÓN
Caso de conducción en estado estacionario y se resuelve
con la ecuación de la ley de Fourier.
Ti Te
q  kA L  Te  Ti  qL
kA
 3000W  0.025 m 
Te  450C   412.5C
 0.2 mW C 10 m 
2
Problemas del texto de Incropera
Problema 1.3
Se determina que el flujo de calor a través de una tabla de
madera de 50mm de espesor, cuyas temperaturas sobre las
superficies interna y externa son 40 y 20°C,
respectivamente, es 40W/m2.
¿Cuál es la conductividad térmica de la madera?
SOLUCIÓN
Caso de conducción en estado estacionario, solución por la
ley de Fourier.

Ti Te  L
q
q
A K L  K  Ti Te A

K
  40 W2  0.05 m 
m
 0.10 W
 40  20  C  m2 C
Conducción BI -TRI dimensional:
Balance de energía en forma de calor
Si se aplica un balance de energía a un elemento elemental tal como muestra la
figura adjunta.

q(x+x,y+y,z+ z)

z
elemento

y
q(x,y,z) x
Aplicando un balance de calor al elemento diferencial se tiene: qin  qout  q&G V  qacc 18 
En términos incrementos: q T  x , y , z 
 x, y, z   q x x , y y , z z   &
qG x y z   Cp x y z  19 
Aplicando el flujo de calor en cada eje de coordinadas:
T  x , y , z 
qx  q y  qz  qx x  q y y  qz z  q&G xyz  C p xyz   20 
Aplicando la ley de Fourier:
   k x Ax   q&xyz  C xyz T  x , y , z 
T  x , y , z  T  x , y , z  T  x , y , z  T  x , y , z  T  x , y , z  T  x , y , z 
 k x Ax x  k y Ay y  k z Az z
z 
x  k y Ay y  k z Az z
z z 
  21
 
G p
x y x x y y

Las áreas de transferencia en dirección de eje de coordenadas será:


Ax  y z A y  X Z A Z  xy
Introduciendo Las áreas de transferencia en la ecuación (21) y reacomodando resulta:
yz  k x  x   k x  x    xz  k y  y   k y  y    xy k z  z   k z  z    q&G xyz  C p xyz    22 
T x , y , z T x , y , z T x , y , z T x , y , z T x , y , z T x , y , z T x , y , z

 x x x  y y y
  z z z

Dividiendo entre xyz en la ecuación (22) se tiene:


 T  x , y , z  T  x , y , z  
k x  x
T  x , y , z  
k z  z
T  x , y , z  T  x , y , z  T  x , y , z  
 x k y  y  y   z
T  x , y , z 
 23
 
 x x
x
x
  y y
y
y
  z z
z
z
 q&G  C p  
Tomando límite cuando los deltas tienden a cero, se obtiene:
T  x , y , z  T  x , y , z  T  x , y , z 
 kx   y  k y   z  k z   q   Cp T x, y , z   24 
x  x   y   z  G
Si el sistema es isotrópico, es decir que las propiedades del sistema son independientes
del eje de coordenadas, la ecuación (24) se simplifica a:
 2 T  x , y , z   2T  x , y , z   2T  x , y , z  q G  Cp T  x , y , z 
x 2
y
 z 2  2 K K   25 
La ecuación (25) en términos de gradiente será:
1 T  x , y , z 
 T  x, y , z  
2 q&G
k     25a 
donde:  = K/(Cp) es la difusividad térmica.
La difusividad térmica mide la capacidad del material para absorber o ceder energía térmica
en relación con su capacidad de almacenaje.
Materiales con  grande responderán rápidamente a cambios del medio térmico.
Solución de la ecuación diferencial para conducción unidimensional
La ecuación(25) para conducción unidimensional en estado estable y sin generación interna
d 2T  x 
de calor, se simplifica: 0  26 
La solución de la ecuación (26) para placa de espesor L es: T  x   C1 x  C2
dx 2

donde C1 y C2 son constantes que debe evaluarse tomando en cuenta las condiciones de
frontera en la placa.
Aplicando las condiciones de frontera resulta;
T  0   T1  C1  0   C2 T  L   T2  C1 L  C2
Resolviendo las dos últimas ecuaciones, se obtiene las constantes C1 y C2, como sigue:
C1  T2 LT1 C 2 =T1
Los valores de C1 y C2 se reemplaza en la ecuación solución:T  x   T2  T1  L  T1  
x

dT  x 
El flujo de calor se calcula aplicando la Ley de Fourier:
q
A  k dx
dT  x 
La gradiente de temperatura se obtiene derivando ecuación (α). dx   T1 LT2
T1 T2
La última ecuación se remplaza en la penúltima. A  K L  q  T  RT
q
L
kA c

Conducción unidimensional con generación interna de calor en estado estable


La ecuación(25) aplicado para conducción2 unidimensional en estado estable y con
d T  x
generación interna de calor, se modifica: dx 2  k 0
q&G
 25
T1 K qG T2

L
Con T1 > T2. La solución general de la ecuación(25) es:T  x     
qG x 2
 C1 x  C2
2K
donde C1 y C2 son constantes que debe evaluarse con condiciones de frontera del modelo
físico.
Si x = 0 está en el centro y con espesor igual a 2L .

Aplicando las condiciones de frontera a la ecuación (β):


T ( L)  T1   2qGK L2  C1L  C2 T ( L)  T2   2qGK L2  C1 L  C2
Sumando algebraicamente las últimas ecuaciones y reacomodando:
q T2 T1 qG L2
T2  T1   G L2  2C2  C2  2 
K 2K
El C2 en una de condiciones de frontera
T2 T1
T1   qG L2
 C1 L 
2K   C1 L  T2 2T1  C1L  T1  T2 2T1 
2
qG L2
2K
2T1 T2 T1
2  T2 2T1  C1  T22LT1
Las constantes C1 y C2 en la ecuación solución general (β)
T  x   qG x 2
 T2  T   x T2 T1
 qG L2
 qG L2 1   x 2   T2  T1  x  T2 T1
2K 1 2L 2 2K 2K  L  2L 2

qG L2   T1  T2   x  T1  T2
T ( x)  1  L   
x 2
   
2K    2 L 2
Cuando T1 = T2 =Ts, la última ecuación se transforma en:T ( x)  q2 KL 1   Lx    T 2T Lx  T 2T  q2 KL 1   Lx    Ts
2 2 2 2
G s s s s G

T ( x)  qG L2 1   x 2   Ts
2K  L 
3,67 Texto de Incropera
Considere la conducción unidimensional en una pared plana compuesta.
La superficie externa se expone a un fluido a 25°C y un coeficiente de transferencia de
calor de 1000 W/m2K.
La pared intermedia B experimenta una generación uniforme de calor qG, mientras que no
hay generación en los materiales A y C.
Las temperaturas en las interfases son T1 = 261°C y T2 = 211°C.
Suponiendo una resistencia de contacto insignificante en las interfases, determine la
generación qG y la conductividad térmica kB
T1 T2
T h
T h A B qB C

LA 2LB LC
kA = 25 W/mK LA =
30 mm
kC = 50 W/mK LB =
30 mm
KB = ?? LC =
20 mm
Solución del problema dT  x 
El flujo de calor en los materiales A y C se calcula aplicando la ley de Fourier q  kA dx
El flujo de calor a los extremos del materia B será: A
q
 T11TLA q
A C  T2 T
1 L
 kC
A h kA h C

T1 T
Sumando las dos ultimas ecuaciones q
A total  1  LA
 T12TLc
h kA h kC

 261 25  211 25


   240129,87 mW2
q C C
A total 1  250,03
W mC
m 1  500,02 m
W m C
1000W m2  C 1000W m2  C

El calor generado por unidad de volumen en el bloque B será


240129,9 W2
qG = q
A total ( 1
LB )= q
ALB = q
VB =
(2)(0,03 m)
m
= 4002164,5 mW3
Si x1 y x2 son los espesores cuando la temperatura es máximo en el bloque B y a partir de
esta se establece la gradiente de temperatura hacia los extremos. Esta debe cumplir:
x1  x2  2 LB  0, 06m
El flujo de calor a los extremos del bloque B será:
[261- 25]° C
q
A  q x1 G
q
A C = q G x2
El espesor x1 se obtiene de:
A
q
1 + 0.03 m
1000 W 25 W
A A 2
m °C m°C
x1 = q = 4002164,5 W = 0, 0268m
G
m3
x2 = 2 LB - x1 = 2 (0,03m)- 0,0268m = 0,0332m
La conductividad térmicaddel bloque
T  x q
B se obtiene de la ecuación diferencial de conducción
2

de calor con generación: dx  k  0


G
2
B

El eje de coordinadas es tal que x = 0 está en el centro del espesor del bloque B y con
condiciones de frontera: T ( LB )  T1 T ( LB )  T2
La solución de ecuación diferencial con x = 0 en centro del bloque B resulta:T  x    q2kx  C1 x  C2
2
G
B

Aplicando las condiciones de frontera se obtiene:


 C1  L   C2
q G L2
 C1   L   C2 T ( L )  T2  
q G L2
T (  L )  T1   2 kB 2 kB

Sumando las dos últimas ecuaciones:


2
qG L T1 T2 q G L2
T1  T2   kB  2C2  C2  2  2 kB
qG L2 T1 T2 qG L2
T1   2 kB  C1L  2  2 kB  C1L  T1 2T2  C1L  T1  T1 2T2  2T1 2T1 T2  T2 2T1  C1  T22LT1
Reemplazando C1 y C2 ecuación solución general:
1 
    
2
T ( x)  
qG x 2


T2 T1
x

T1 T2

qG L2B
T ( x)  qG L2B x T2 T1
 Lx  T1 2T2
2 kB 2 LB 2 2 kB 2 kB  LB 2  B
Derivando la última ecuación se obtiene:
dT ( x ) q x T - T1
= - G + 2
dx kB 2 LB
A temperatura máxima, flujo de calor es cero. para x = -LB -(- x1) =-0.03+0.0268= -0.0032m:
dT  x 0,0032 
dx  0,0032 qG
kB  T2 T1
0
qG  0,0032 
2 LB kB  T1 T2
2 LB k  0,0064 qG L B
B T1 T2

KB 
 
 0,0064 m  4002164,5 mW3  0,03 m 
 15,368 mWC
 261 211C
Problema
En pared de 8 cm de espesor y k = 2,5 W/m°C, se instalan hilos de calefacción eléctrica.
La cara derecha está expuesta a un entorno con h = 50 W/m2°C y TD = 40°C, mientras que
la cara izquierda está expuesta a h = 75 W/m2°C y TI = 50°C., la temperatura del medio es
30°C.
¿Determine la máxima generación de calor por unidad de volumen, si la máxima
temperatura en el sólido no debe exceder de 300°C?
2L K Tmáx hD hI TD TI T∞
Solución del problema m W/m°C °C W/m2°C W/m2°C °C °C °C
Datos del problema 0,08 2,5 300 50 75 40 50 30

Conducción unidimensional en estado estacionario con generación de calor, la ecuación es:


d 2T  x 
 0
qG
dx 2 k
La solución de ecuación diferencial se ejecuta 2con x = 0 en el centro del espesor de pared.
T ( x )   qG2 kx  C1 x  C2
Las condiciones de frontera son:
qG L2B
T ( LB )  TI  50   2 k  C1 LB  C2 T   LB   TD  40   2 k  C1 LB  C2
qG L2B

qG L2B qG L2B
Sumando las últimas ecuaciones: 90   k  2C2  C2  2 k  45
Remplazando C2 en la TI 50   qG2Lk B  C1 L  qG2Lk B  45  C1   L5
2 2

B
Remplazando C1 y C2 en la solución general:
1 
    5 x  45
qG L2B 2

T ( x)   qG x 2
  qG L2B
 45 T ( x)  x
  LB
5x 2k LB
2k LB 2k
Sea x1 el punto donde la temperatura máxima es 300°C y que el espesor de pared se
expresa como: x1  x2  0, 08  x2  0, 08  x1
La gradiente de temperatura en el punto de máxima temperatura es: dx 1   Gk 1  L5
dT ( x ) q x

  
B

El flujo de calor es cero en el punto Tmax: q


A x  K dT ( x1 )
dx  K  qG x1
k   qG x1 
5
L
5K
L  0  qG   5K
Lx1
1

La distribución de temperatura para 300°C es:


1 
    5 x1  45  255  L  x12   5 Lx1B
qG L2B 2
300  x1 qG 2
2k  LB  LB 2K B

255  5
2 Lx1 x2
1 L 2
B 5 x1
LB  5 x1
2 LB  5 LB
2 x1  102   x1
LB  LB
x1   x12  L2B
LB x1

Reacomodando la última ecuación: x12  102 LB x1  L2B  0


102 L  102 LB 2  4  L2B  102 LB  102 LB 2  4 L2B
Finalmente la ecuación tiene la forma: x1  2  2

102 0,04 m   102 0,04 m  2  4  0,04 m 2


x1  2  0, 0003922m
La máxima generación será:
qG 

K 2Tmax 10 L1  90
x
B 
L 2
B  x12 
 2,5 mW C  2 300C  10C  0,0003922 m
90C 
qG   796945,5 mW3  796,95 KW
0,4 m

 0,04 m   0,0003922 m 
2 2
m3
Problemas de conducción
Una placa de 50 cm de espesor libera calor uniformemente a razón de 2,7 GW/m3. La
conductividad térmica de la placa es de 2,5 W/m°C.
El coeficiente de transferencia de calor desde las superficies de la placa a los fluidos son
h1= 3000 W/m2°C y h2 = 2000 W/m2°C y las temperaturas de los fluidos son de T1 es
130°C y T2 es 140°C.
La temperatura Ts1 es 380°C. Determine:
a) La temperatura máxima y la longitud de la placa.
b) b) La temperatura del extremo de la placa Ts2.
h1= 3000 W/m2°C h2 = 2000 W/m2°C
T∞1 = 130 °C K = 2,5 W/m°C T∞2 = 140 °C

qG = 2,7×106 W/m3

Ts1=380°c Ts2 =?
Solución del problema:
El problema es una conducción en estado estacionario con generación interna de calor.
d 2T  x 
dx 2
 qG
K 0
qG x 2
La solución general de la ecuación diferencial es: T ( x)   2K  c1 x  c2
Las condiciones de frontera son: T   L   Ts1 T  L   Ts 2
Aplicando las condiciones de frontera a la ecuación solución general:
qG L2
Ts1   2K  c1L  c2 Ts 2   qG L2
2K  c1 L  c2
Sumando las dos últimas ecuaciones se tiene: Ts1  Ts 2   q KL  2C2  C2   Ts1 2Ts 2
2
G qG L2
2K
qG L2 qG L2 T T T T
C2 en la Ts1 resulta: Ts1   2 K  c1 L  2 K  s1 2 s 2  C1  s 22 L s1
C1 y C2 en la ecuación solución general:
T ( x)   q2GKL 1   Lx    Ts 2 2Ts1 Lx  Ts1 2Ts 2
2 2
qG x 2 Ts 2 Ts 1 x qG L2 Ts 1 Ts 2
T ( x)   2K 
2 
L 2K 2  
el flujo de calor total por unidad de área de flujo que genera la placa es:
q
A total  q
A1  q
A 2 
 qG wp  2700000 mW3   0, 5m   1, 35 GW
m2
q
 qG L1  hs1 Ts1  T  L1 
hs1 Ts1 T 

 3000   380130C 
W
2
m C
 0.278m
A1 qG 2700000 W3
m

qG  2 L  L1   2700000 0,50,278m  140C  439, 7C


W

 qG  2 L  L1   hs 2 Ts 2  T  Ts 2   T 
q m3
hs 2 2000 W
A 2 m2  C

L2  L   L1   0.25m   0.278m  0.028m

T  0.028  Tmax 
 2700000  0.028 m 
W
m3
2

1   0.028m 2    439.7 380C 0.028m   439.7 380C  461,86C


2 2.5 mW C   0.25 m  2 0.25 m 2
Problema de conducción con generación de calor
Una placa de 3,0 cm de espesor genera uniformemente calor de 5 x l05 W/m3.
Una cara de la placa se mantiene a 200 °C y la otra cara a 50°C.
La conductividad térmica de la placa es 20 W/m°C
Calcule la temperatura en el centro geométrico de la placa.

Solución del problema: 2L m q G W/m3 K W/m°C Ts1 °C Ts2 °C


Los datos del problema son: 0,03 500000 20 200 50
d 2T  x 
El problema es una conducción en estado estable con generación de calor.
dx
2 K  0
qG

qG x 2
La solución general de la ecuación diferencial es: T ( x )   2K  C1 x  C2
Las condiciones de frontera son: T   L   TI T  L   TD
Aplicando las condiciones
2
de frontera a la ecuación solución general:
TI   qG L
2K  c1 L  c2 TD   qG L2
2K  c1 L  c2
Sumando las dos últimas ecuaciones se tiene:
TI  TD   qG L2
K  2C2  C2  qG L2
2K C2 en TI resulta: TI    c1L   TI 2TD  C1  TI2LTD
 TI TD
2
qG L2
2K
qG L2
2K
C1 y C2 en la ecuación solución general:
qG x 2 TI TD  x
T ( x)   2 K  2 L  2 K  2qG L2 TI TD
T ( x)   2 K 1   L   TI 2TD Lx  TI 2TD
qG L2  x 2
 
La temperatura en el centro geométrico de la placa será cuando x = 0:

T  x  0   q L 2
G T T
 I D m


500000 W3  0,015 m 
2
  200C250C  122, 2C
2K 2 2 20 mW C 
Problema de conducción con generación de calor
Una placa con un espesor de 4,0 mm tiene una generación interna de calor de 200 MW/m3
y una conductividad térmica de 25 W/m°C.
Una cara de la placa está aislada y la otra cara se mantiene a 100°C.
Calcule la temperatura máxima de la placa.

Solución del problema: L m q G W/m3 K W/m°C TI °C


Los datos del problema son: 0,004 200000000 25 100
d 2T  x 
El problema es conducción en estado estable con generación interna de calor. dx2  KG  0
q

La solución general de la ecuación diferencial es: T ( x)   q2 Kx  C1 x  C2


2
G

dT  0 
Las condiciones de frontera son: dx  0 T  L   TS  100C
La gradiente de temperatura general es: dTdx x    qK x  C1 G

Aplicando las condiciones de frontera a la ecuación solución general:


dT  x  dT  0 
dx  qG x
K  C1  dx  0  C1  C1  0 TS   qG L2
2K  C1L  C2  TS   qG L2
2K  C2  C2  TS  qG L2
2K
C1 y C2 en la ecuación solución general:T ( x)    qG x 2 qG L2
 TS  qG L2 1   x 2   TS
2K 2K 2K  L 
La temperatura máxima en la placa será cuando x = 0:
Tmax  qG L2
 TS Tmax 
 210 
8 W
 0,004 m 
m3
2

 100C  164, 0C


2 25 mW C 
2K
Problema de conducción con generación de calor
Un cable de 30 cm de largo de acero inoxidable y 3,2 mm de diámetro, se somete a un
voltaje de 10 V.
La temperatura de la cara externa del cable se mantiene a 93°C.
La resistividad del cable es de 70 µ.cm y la conductividad térmica 22,5 W/m°C.
Calcule la temperatura del centro del cable.

Solución del problema: d 2T  x 


El problema es conducción en estado estacionario con generación de calor. dx 2
 qKG  0
Conducción unidimensional: Aletas o superficies extendidas
Una manera de aumentar la velocidad de transferencia de calor entre una superficie y un
fluido adyacente es aumentando el área de transferencia de calor por conducción-
convección.
Las figuras adjuntas ilustran la situación general para formular los análisis de las superficies
extendidas.
Un análisis del volumen de control elemental y en estado estable de espesor de x, área
transversal A(x), y área superficial S(x), la conducción en estado estacionario se reduce a:
Q
0  27 
dt
Si el flujo de calor va en la dirección positiva del eje coordinadas (aleta a mayor
temperatura que el fluido). Al aplicar balance de calor al sistema:

q x x  q x x x  qconv  0 (28)


Al sustituir a cada término, las leyes de Fourier y de enfriamiento de Newton:
 kA  x 
dT  x   dT  x 
   kA  x    hS  x  T  x   T   0  29 
dx
x 
dx 
x x 
Reacomodando y con S(x) = P(x)x en la ecuación (29):
dT  x  dT  x 
KA  x  dx  KA  x  dx  hP  x  x T  x   T   0  30 
x x x
Finalmente si dividimos entre x, y cuando x 0
dT  x  dT  x 
KA x   KA x 
 hp  x T ( x)  T   0  31
dx dx
xx
lim x
x

x 0
Tomando el límite a la ecuación (31)
d  dT  x  
 kA  x    hp  x  T  x   T   0  32 
dx  dx 
La solución de la ecuación diferencial (32) tiene varias formas distintas, cuando se aplica
las condiciones de frontera geométricas.
Aletas o gujas de sección transversal uniforme
Las figuras que siguen muestran dos configuraciones geométricas
donde: P  x  P A x  A  33
la forma de la ecuación diferencial será:
d 2T  x 
dx 2  hp
kA T  x   T   0  34 
Aletas rectas de sección transversal uniforme variable
La figura adjunta muestra la aleta de sección transversal rectangular de espesor que varía
linealmente en A, P. Ao y Po en x =0, AL y PL en extremo x = L. Se expresa como:
A  Ao   Ao  AL  Lx  35 P  Po   Po  PL  Lx  36 
Con espesores de aleta to y tL en x = 0 y x = L, respectivamente, expresiones para Ao, AL,
Po y PL. por unidad de ancho w:
Ao  2to w Po  2  2to  w   37  AL  2tL w PL  2  2t L  w   38
La ecuación diferencial (32) está con k y h constantes:
d
dx  dT x

 Ao   Ao  AL  Lx  dx   kh  Po   Po  PL  Lx  T  x   T   0  39 
Superficie curvadas con espesor uniforme
La aleta circular de espesor constante, como se muestra en figura adjunta.
Las soluciones a cada una de las ecuaciones desarrolladas son de interés.
Solución de ecuación diferencial para aletas
Si introducimos en la ecuación (32) un cambio en la variable dependiente T(x) y con aleta
de sección transversal constante:
 
 x  T x  T 39     con m  2 hp
kA
d   x
 m   x   0  41
d 2  x 
 kA   x   0  40 
2
hp 2
dx 2 dx 2
La solución general de la última ecuación es:
  x  C e  C e1
mx
2
 mx
 42 
La exponencial se relaciona a funciones hiperbólicas como sigue:
cosh  x   e x  e x
2 senoh  x   e x  e x
2 (43)
y la ecuación (42) en términos de funciones de seno y coseno hiperbólicos es:
  x   C3 cosh  mx   C4 senh  mx   44 
Para evaluar las constantes C1 y C2 se hace coincidir con las condiciones de frontera
apropiadas.
Una condición se especifica en términos de temperatura en la base de la aleta (x = 0)
  x  0    o  C1  C2  45
La segunda condición de frontera está en el extremo de la aleta (x=L) que corresponde a
una de las cuatro situaciones físicas siguientes:
1) q x  L  q conveccion  46  2) q xL  0  47 
3)   L   TL - T   L  48 4)   L   0 y con L    49 
La condición de frontera (46) se establece aplicando las leyes de Fourier y de enfriamiento
de Newton como sigue:
dT  L  d  L 
 KAc dx
 hAc T  L   T    K dx
 h  L   50 
Derivando la ecuación en x=L (42) resulta:
 m  C1e   51
d  L   mL  mL
dx
 mC1e mL
 mC2e mL
 C2 e
y reemplazando en la ecuación (50):
km  C1emL  C2e mL   h  C1e mL  C2e  mL  (52) 0  C1  C2  45
Al resolver las ecuaciones (52) y (45) para C1 y C2 se tiene: C    C
2 0 1
km  C1e  0  C1  e   h  C1e  0  C1  e   kmh C1e  0  C1  e   C1emL  0  C1  e  mL
mL  mL mL  mL mL  mL

h
 e  kmh C1  emL  e mL   0e mL  C1  emL  e mL   C1 1  kmh  emL  1  kmh  e mL   1  kmh 0e mL
km 0
 mL

1 km
h

0 e mL
C1 
 1 km
h

emL  1 km
h
e mL 
La constante C1 en C2 se tiene:
1 kmh 0 e mL 0 1 km
h
 emL  1 kmh  e mL   1 kmh 0 e mL
C2   0  1 h emL  1 h e mL 
 km   km  1 kmh  emL  1 kmh  e mL
1 kmh 0 emL  1 kmh 0 e mL  1 kmh 0 e mL 1 kmh 0 emL
C2  
1 km  e  1 km  e
h mL h  mL
1 kmh  emL  1 kmh  e mL
C1 y C2 se reemplaza en la ecuación (42):
1 kmh 0 e mL   
  x   1 h emL  1 h e mL e mx  1 h emLkm 1 h e mL e  mx  53
h mL
1 0 e

 km   km   km   km 
1 kmh 0 e mL emx 1 kmh 0 emL e mx 1 kmh 0 e m L x   1 kmh 0 em L x 
  x   1 h emL  1 h e mL  1 h emL  1 h e mL   54 
 km   km   km   km  1 kmh  emL  1 kmh  e mL
e 
m L x
e 
 m L x
 km
h
e 
m L x

e 
 m Lx

  x   0  55 
e mL
e  mL
 h
km e mL
e  mL

  x e    e    Km
m L x  m L x h
e   e  
m L x  m L x
 
0

e mL
e  mL
 Km
h
e mL
e  mL

 56 
Dividiendo numerador y denominador por 2 la ecuación(56):
m L  x   m L  x  m L  x   m L  x 
  x e e
 Km
h e e

0  2
e mL  e  mL
2
e mL  e  mL
2
 Km
h
2

Aplicando la función hiperbólica a la ecuación (57) se tiene:


  x cosh  m L  x    Km   
 57 
h senoh  m L  x 

0  cosh  mL   Km  
h senoh mL

La distribución de temperaturas se muestra en la figura adjunta.


El calor transferido por la aleta qf se evalúa aplicando la ley Fourier a la base de la aleta.
dT  0  d  0 
q f   kAc dx   kAc dx  58 
Derivando la ecuación (56).
  me    me       me    me    m e   e    e   e   
m L x  m L x m L x  m L  x  m L x  m Lx m Lx  m Lx
d  x 
 0   e  e   e e 
h h

 0
Km Km
dx
 e  e   e e 
mL  mL h
Km
mL  mL mL  mL h
Km
mL  mL

d  x   m L  x  m L  x 
   m 0    mk cos h 
sen h  h

dx cosh  mL   mk 
h senh mL

d  0  sen h  mL   mk  
   m 0 
h cos h mL
y evaluando en x = 0: dx cosh  mL   mk  
h senh mL

d  0  sen h  mL   mk   hp sen h  mL   mk cos h  mL 


   kAc   m 0   kAc 0
h cos h mL h
q f  kA c dx cosh  mL   mk  
h senh mL kAc cosh  mL   h senh  mL 
mk

hp sen h  mL   mk cos h mL  sen h  mL   mkh cos h  mL  sen h  mL   mkh cos h  mL  sen h  mL   mkh cos h  mL 
h
q f  KAc0   0 KAc hp   0 K  D4 h D   0 2D KhD
2

KAC cosh  mL   h senh mL  cosh  mL   mkh senh mL  cosh  mL   mkh senh  mL  cosh  mL   mkh senh  mL 
mk

sen h  mL   mk  
KhD Ts  T   58 
h cos h mL
qf  D
2 cosh  mL   mk  
h senh mL
Caso 2:
Corresponde a pérdida de calor despreciable en extremo de aleta (x=L), o proceso
diabático qx=L=0 d  L 
dx 0  60 
Al derivar la ecuación (42), sustituir para (L) y dividir entre m:  ( x )  C1e mx
 C 2 e  mx
 42 
d  L 
dx
 0  mC1e mL
 mC2e  mL
 C1e mL  mL
 C2 e  61
y en x = 0  (0)   0  c1  c 2 (62)
C1  0  C2
Si resolvemos las ecuaciones (61) y (62) para C1 y C2:

0  0  C2  e  C2e  0e  C2 e  e


mL  mL mL mL  mL

0 emL
 C2  emL e mL 
C2 en la ecuación (62) y reacomodando resulta:
0 emL  
0 emL  e mL 0 emL 0 e mL
C1   0  emL  e mL  emL  e  mL
 e mL  e  mL
Si C1 y C2 remplazamos en ecuación (42)

  x  e
 0 e m L x   em L x  
 63
 mL
0 e 0 e mL
 mx
mL
e  mL e  emL  e mL
mx
e = e mL
e  mL

  x   m L  x 
e  
m L x
   x cosh  m L  x 
 65
 64 
e
0 =  mL 0 = cosh  mL 
e mL
e
El gradiente de temperatura se obtiene derivando la ecuación(64) o (65) y aplicando la ley
de Fourier.
d  0  senoh  mL 
dx
=  0  memL  me mL
emL  e mL
=  m o  emL  e mL
emL  e mL
=  m o cosh  mL 
=  m o tanh  mL 
 66 
dT  0 
  KA dx    KA  m 0  tanh  mL  =kAm 0 tanh  mL   67 
d 0
q f   KA dx

q f  KA hP
 tanh  mL  = kAhP Ts  T  tanh  mL 
kA 0  68
Caso: 03
En forma similar se obtiene la distribución de temperaturas y el flujo de calor en aletas con
segunda condición de frontera es (L) = L:  ( x )  c e mx  c e  mx (42) 1 2
  L    L  C1e  C2e mL  mL
(69)  (0)   0  C1  C 2 (70)
Si resolvemos las ecuaciones (69) y (70) para C1 y C2: C1   0  C 2

 L   0  C2  e  C2e mL  mL
  0 e  C2  e  e
mL mL  mL
C 2  emL e mL0 emL  L

0 emL  L 
0 emL  e  mL   0 e mL  L     L  0 e mL
C1   0  e mL
e  mL  e mL
e  mL  e mL  e  mL
Si C1 y C2 remplazamos en ecuación solución general (42) se obtiene:
 L emx 0 e m L x  0 em L x   L e mx   
 L emx  e mx 0 em L x   e m L x  
 ( x)   L 0 e mL
emL  e mL
mx 0 emL  L
e  emL e mL e  mx
 emL  e mL
 emL  e mL
 emL  e mL
 71
L
 
emx  e mx  e    e  
m L x  m L x
 L
 mx   senoh m L  x 
 73
 72 
 ( x) senoh
 ( x)
0 
0
 mL 0  0
senoh mL 
e e
mL

El gradiente de temperatura se obtiene derivando la ecuación(72) o (73) y luego usando la


ley de Fourier.

   m 0 
 e 
m L x 
e 
 m L x  
 
 L e mx  e  mx 
d ( x )
dx e mL  e
0
 mL  74 
d  0  e 
 e  mL 
2 L

   m 0   75 
mL
0
dx e mL  e  mL
d  0  e 
 e mL   L
2
 
emL  e mL   L
2
e  2
 e mL   L
  KA  m0   76 
mL mL

q   KA dx e emL  mL
0
 KA hp
KA 0 e e
mL  mL
0
 KAhp 0 e emL  mL
0


0 emL  e mL  2 L  0 cosh  mL   2 L
q  KAhp e mL
e  mL = KAhp senoh  mL   76a 
Caso 4:
Finalmente cuando la longitud de la aleta es muy grande es decir que x = L ∞, L= 0
  L    L  0  C1emL  C2e mL  C1emL  C1  0 0  C1  C2  C2  0
Finalmente C1 y C2 en la ecuación solución general (42) se tiene:
  x
o e  mx
 77 
El gradiente de temperatura se obtiene derivando la ecuación(77) y la ley de Fourier.
d  x  d  0 
dx    o m  e
 mx
 dx    o m   78
d  0 
q   KA dx
  KA  m o   KA hp
KA o
  KAhp Ts  T   79 

q  KAhp Ts  T   79 
Efectividad de aletas
Las aletas se usan para incrementar el flujo de calor a consecuencia del aumento del área
de transferencia de calor.
Sin embargo, la aleta es una resistencia térmica, por esta razón no hay seguridad real que
el flujo de calor se incremente.
Para evaluar el funcionamiento de aletas se define la efectividad de la aleta f , como una
relación entre el flujo de calor por la aleta y el flujo de calor que existiría sin la aleta.
f   hAc Ts T  ? 1 80 
Calor disipado por aleta qf
Calor disipado sin aleta
Sólo si f ≥ 2 se justifica el uso de aletas.
hPKA Ts -T 
Así en el caso 4 sería:
f  hATs T 
 PK
hA 2 81
Si combinamos las ecuaciones (68) y (80), la efectividad de la aleta se convierte a:
hPkAc Ts T  tanh  mL  tanh  mL 
82 
kAc

f    2
qf hP
hLP Ts T  hLP Ts T  L
tanh  mL 
Al simplificar la ecuación (82) la f :
f  mL 2  83
Problema 3,100 del texto Incropera
Una varilla larga pasa a través de la abertura en un horno que tiene una temperatura del
aire de 400°C y se prensa firmemente en la superficie de un lingote.
Termopares empotrados en la varilla a 25 y 120 mm del lingote registran temperaturas de
325 y 375°C, respectivamente.
¿Cuál es la temperatura del lingote?
Varill
a Pared
del
horno

Termopares
Aire
400°C
Solución del problema
Datos del problema: T∞ =400°C
L1=25mm =0.025m L2 = 120mm =0.0120m
T1 = 325°C T2 = 375°C
Problema: caso de aleta con longitud larga y en estado estacionario.
La distribución de temperatura es:   x    o e  m x
Al remplazar las temperaturas y longitudes en la ecuación se tiene:
  L1    L1   o e  m L1   L2    L   oe  mL 2
2

Al dividir las 2 últimas ecuaciones resulta:


 
   mL
T L  T
1

 L1   m 
 L1 ln
 L1  o e  m L1 e  m L1 m  L 2  L1  T L  T
  e ln 2

 L2  m L2  m L2  L2 2 L2  L1
oe e
 3 2 5  4 0 0  C
Al remplazar temperaturas y longitudes en última ecuación: ln   3 7 5  4 0 0   C 
 
m   0 ,1 2  0 ,0 2 5  m 
 1 1, 5 6 m  1
Al remplazar en la condición para L1 se tiene:  L1   o e  m L1   T s  T   e  m L1
T L1  T  325  400   C
Ts   T Ts   400  C  299, 9  C
e  m L1
e
 
  11,56 m  1 0 ,025 m 
 

Problema 3.102 Incropera
Una varilla de 25 mm de diámetro y 60W/m°C de conductividad sobresale normalmente de
la pared de un horno que está a Tpared = 200°C y está cubierta de un aislante de espesor
Laisl = 200mm. La varilla está soldada a la pared del horno y se usa como soporte para
cargar cables de instrumentación.
Para evitar que se dañen los cables, la temperatura de la varilla en la superficie expuesta,
To, debe mantenerse por debajo de un límite de operación específico de Tmáx= 100°C.
La temperatura del aire ambiental es T∞ = 25°C, y el coeficiente de convección h =
15W/m2K.
a) Derive una expresión para la temperatura de la superficie expuesta To como función de
los parámetros térmicos y geométricos establecidos. La varilla tiene una longitud expuesta
Lo, y su punta está bien aislada.
b)Una varilla con Lo = 200mm cumplirá con el límite de operación especificada? Si no, ¿Qué
parámetro de diseño cambiaría?. Considere otro material, aumente el espesor del aislante y la
longitud de la varilla. Además considere cómo unir la base de varilla a la pared del horno como un
medio para reducir To
Tw Aire
T∞ h
To D
Pared caliente
del horno

Aislante

Lais Lo
Solución del problema
Datos del problema D m K W/mK Tpar ed °C To=Tmáx °C T °C h W/m2°C Lais m Lo m
0,025 60 200 100 25 15 0,2 0,2
Caso (a)
Este problema tiene dos etapas en serie; (1) conducción en la parte aislada y conducción-
convección aleta con extremo frío aislado en la zona expuesta al aire.
La distribución de temperatura en la aleta será   x  c o s h  m  L  x  
o  co sh  m L 
La gradiente de temperatura
 e   e     emL e mL 
m L x  m L x
d  x  d  0  senh  mL 
dx    m 0  emL  e mL
 dx    0 m  emL  e  mL
   m 
0 C osh  mL     m 0  tanh  mL 

El flujo de calor en la parte aislada y no aislada será


q   KA dTdx 
d  0
dx  KA TwLaisTo   KA  o m  tan  mL  L ais  T  T  m tan  mL   T w  T o   T o  T   L ais m tan  mL 
T w  To
o 
T w  L ais m tan  m L  T 
T w  To
L ais   T o  T   m tan  m L   T o  1  L ais m tan  m L 

4 15 W
  6, 325 m  1
Calculo de parámetro m: m   h D
 
hP 4h m2K
kA k D2
4
kD  60 mK
W
  0 , 025 m 
La temperatura del lingote se obtiene:
   
200  C   25  C  0,2 m  6,325 m  1 tanh  6,325 m  1  0,2 m  
T   
 195, 2ª C
o
   
1  0,2 m  6,325 m  1 tanh  6,325 m  1  0,2 m  
 
Si el espesor del aislante y de varilla se aumenta en un 50 % y se mantiene constante el
resto:
   
200  C   25  C  0.3 m  6.325 m  1 tanh  6 ,325 m  1  0 ,3 m  
To   
 189, 6 C
    
1  0.3 m  6.325 m  1 tanh  6 ,325 m  1  0 ,3 m  

Aleta recta de aluminio
Una aleta de aluminio [k = 250 W/mºC] de 5,0 cm de espesor y 30 cm de longitud sobresale
de una pared, igual que en la Figura adjunta.
La base se mantiene a 3OOºC, y la temperatura del ambiente es 25ºC, con h = 12 W/m2ºC.
Calcule el calor disipado por la aleta por unidad de ancho del material.
Solución del problema:
t m k W/m°C Ts °C L m T °C h W/m2°C
Datos del problema:
0,05 250 300 0,3 25 12
Caso aleta rectangular con flujo de calor despreciable en x = L y en estado estacionario.
Ecuación de Flujo de calor: q f  hPkA TS  T  tanh  mL 
El perímetro P es: P   2 z  2t   2  z  t  El parámetro m es: m  hp kA 
2h z t 
k  zt 
El área A es: A  Zt
El ancho de aleta es = 1.0m Calculo del área A: A  1m 0,05m  0,05m2
12W 
Calculo del perímetro P:P  2 1,0m  0,05m  2,1m El parámetro m es:m 
m2 º C  2,1m 
 1, 4199m1
 250W m º C  0,05 m2

La pérdida de calor de la aleta es entonces:

 
q f  12 mW2 ºC  2,1m   250 mWºC   0,05m2  300  25  º C  tanh 1,4199m1   0,3m   10946,95W
Problema:
Un extremo de una varilla de cobre de 80 cm de largo está fijada a una pared que mantiene
a 200°C, el otro extremo está fijado a otra pared que se mantiene a 90°C.
Aire sopla sobre la varilla y el coeficiente de transferencia de calor se mantiene en
87W/m2°C.
El diámetro de la varilla es 125mm.
La temperatura del aire es 38°C.
¿Determine el flujo neto de calor al aire en W?
Solución del problema:
Datos del problema Lm K W/m°C Ts °C Dm h W/m2°C T °C TL °C
0,8 374 200 0,125 87 38 90
Conducción unidimensional en estado estacionario con superficie extendida y temperatura
en x = L conocida.   x

senh  m  L  x     L senh  mx 
la ecuación diferencial para la distribución de temperatura es:  o 
o
senh  mL 

d  x  cos h  m L  x   L cosh  mx 
La gradiente de temperatura será: dx    m o  senh  mL 
o

 
d  0  cos h  mL   L d  L  1 L cosh  mL 
dx    m o  senh  mL 
o
dx    m o  o
senh  mL 
La pérdida de calor neto al aire será la diferencia entre el flujo de calor en x=0 y x=L
q Neto  q
x 0
q
x L
  KA ddx(0)
x 0 
  KA
d  L 
dx
xL
  KA  d  L 
dx
xL
 d (0)
dx x 0 
Reemplazando las gradientes de temperatura en la última ecuación se tiene:
 cos h mL   L   1 L cosh  mL  cos h mL  L 
     
1 L cosh  mL  cos h mL  1 L  L cosh  mL 
qNeto  KA   mo  senh mL   mo  senh mL    KAmo  senhmL   senhmL    KAmo
o o o o o o
senh  mL 
   
Reacomodando términos:
 cos h mL 1o  L  1 cos h mL  1 cos h  mL 
qNeto  KAm senh mL 
 KAm To  T  TL  T  senh  mL 
 KAm To  TL  2T  senh  mL 

1 cos h  mL  1 cos h  mL 


qNeto  KA hP
KA To  TL  2T  senh mL 
 KAhP To  TL  2T  senh  mL 
Calculo del parámetro m:
m hP
 h D
 4h


4 87 W
m2  C
  2, 728m 1
KA K  D2
4
KD  374 mW C  0 ,125 m 
Calculo de la raíz cuadrada:

kAhP  k D2
4 h D  D
2 khD 
  0,125 m 
2  374 mWC  87 mWC   0,125m   12,522 WC
2

Calculo del flujo neto de calor al aire:


 
cos h  2,728 m1  0,8 m  1
qaire Neto  12,522   200  90  2  38   C 
W  
 2136,57W
C

senh  2,728 m1  0,8 m 
 
Problema de aletas
Una varilla de acero AISI 1010 de 60 cm de longitud y 3 cm de diámetro está soldada a la
pared de un horno y pasa a través de 20 cm de aislante, antes de salir al aire rodeada al
horno.
La pared de éste se encuentra a 300°C y la temperatura del aire 20°C.
Si el coeficiente de transferencia de calor entre la barra y el aire es 13 W/m2K
Calcule la temperatura del extremo de la barra.
Solución del problema: Lm K W/m°C Ts °C Dm Lais m h W/m2°C T °C
Los datos del problema son: 0,6 56 300 0,03 0,2 13 20
co sh m ( L x) h sen h m ( L x)
x mk
La distribución de temperatura para la aleta es: 0 co sh m L h sen h m L
mk

La conductividad térmica se obtiene de las tablas para acero AISI 1010 a 300 es de 56
W/mK y Cp = 515 J/kgK sen h  m  L  x    mk
d  x    
 
h cos h  m L  x 
La derivada de temperatura es: dx   0 m cosh  mL   mk  
h senh mL

 h
d  L   0k
Si la gradiente de temperatura evaluamos a x = L se tiene:  dx cosh  mL   mk  
h senh mL

Aplicando las condiciones de frontera:


d  L 
 hA  L 
h
q   KA dx q kA cosh mL 0K
h senh mL
hA L
mK

L TL T cosh mL
0
h senh mL
mK
4 13 W
m2K
Calculando el valor de m: m Ph Dh 4h 1
KA D2 KD W
56 mK 0, 03 m
5, 5635 m
K 4

Reemplazando los valores de las variables y parámetros:


L TL T 0
13 W
0, 0681 o
cosh 5,5635 m 1
0,6 m m2 C senh 5,5635 m 1
0,6 m
5,5635 m 1 56 W
m C

TL 0,0681 T0 T T 0,0681T0 0,0681T TL 0,0681T0 0,9319T

TL 0, 0681 300 C 0,9319 20 C 39,1 C


Problema de aletas
Una aleta rectangular de 2 cm de longitud, 4 cm de ancho y 1 mm de espesor.
La temperatura en la base es de 120°C y la aleta está expuesta al aire a 20°C con un
coeficiente de transferencia de calor por convección de 20 W/m2°C.
Determine
a)La efectividad de la aleta
b)La pérdida de calor.
c)La temperatura del extremo.
Para cada una de las tres condiciones de contorno en el extremo de transferencia por
convección, aislada y longitud largo. Suponga que la aleta está hecha de:
1)Aluminio. K = 220W/m°C.
2) Acero inoxidable, k = 15 W/m°C.
Solución del problema: L m tm wm Ts °C T °C h W/m2°C KAl W/m°C Kai W/m°C
Datos del problema 0,02 0,04 0,001 120 20 20 220 15
Las distribuciones de temperatura para la aleta para las tres condiciones de frontera son:
cosh m L x mkh senh m L x
Flujo de calor conducción-convección en extremo x = L x 52
cosh mL h senh mL
0 mk
Flujo de calor cero en el extremo x = L x cosh m L x
57
0 cosh mL

Longitud de aleta muy largo:


x mx
0
e 61
(i) Aleta de aluminio: qf
(ii) La efectividad de la aleta se obtiene: f hAc ,b Ts T
senoh m L x h cosh m L x
d x d 0 senoh mL h cosh mL

dx 0 m cosh mL
mk
h senh mL
dx 0 m cosh mL
mk
h senh mL
mk mk
senoh mL h cosh mL senoh mL h cosh mL
d 0
qf KA dx KA 0 m cosh mL
mk
h senh mL KAm 0 cosh mL
mk
h senh mL
mk mk
senoh mL h cosh mL senoh mL h cosh mL h cosh mL
mk mk hp senoh mL mk
KAc m 0 h senh mL
Km h senh mL
K KA cosh mL h senh mL h cosh mL
cosh mL
mk
cosh mL
mk mk KP senoh mL mk
f hAc Ts T h h hA cosh mL h senh mL
mk

m  Ph

2 t  w  h

  0 ,04  0 ,001 m 
2  20  W
m2  C
  13, 6515 m 1
KA Ktw  220 W
m C   0 ,04 m  0 ,001m 
20 W
senoh 13,6515 m 1
0,02 m m2 K cosh 13,6515 m 1
0,02 m
220 mWC 0,082 m 13.6515 m 1 220 W
mK
f 5 20 W
40, 94
20 W 4 10 m2 1 m2 K 1
m2 C cosh 13,6515 m 0,02 m senh 13,6515 m 0,02 m
13.6515 m 1 220 W
mK
senh  m L  cosh  m L 
h P kAc T s  T  cosh  m L 
h

El flujo de calor en la aleta será: q f  mk


h senh  m L 
mk

senh 13,6515m 1   0,02 m    13,6515 mm1 K 220 W cosh 13,6515m 1   0,02 m  


20 W
2

  mK 
qf   20   0,082m   220   4 10 m  (120  20)C 
W W 5 2
=3,28W
cosh 13,6515m   0,02m    senh 13,6515m   0,02m 
m2 C m C 20 W
1 m2K 1
13,6515 m  220 
1 W
mK

La temperatura del extremo será:


To T 120 20 C
T L cosh mL mkh senh mL
= 20 W
=96,2°C
cosh 13,6515 m 1
0,0 2 m m2 C senh 13,6515 m 1
0,02 m
13,6515 m 1 220 W
m C
(ii) Aleta de acero: KP senoh  mL   mk cosh  mL 
f 
h

La efectividad de la aleta se obtiene: hAc cosh  mL   h senh  mL 


mk
 0,082 m  20W m2K  1
m Ph
  52, 2813 m
KA 15W 
mK  410 5 m  2

1 20W m 2 K 1
senoh 52,2813 m 0,02 m cosh 52,2813 m 0,02 m
0,082 m W
15 mK 52 ,2813 m 1 15W mK

f 20W m 2 K 4 10 5
m2 1 20W m 2 K 1
30, 97
cosh 52,2813 m 0,02 m senoh 52,2813 m 0,02 m
52 ,2813 m 1 15W mK

El flujo de calor en la aleta será:


 
senh  52,2813 m 1  0,02 m   

20W m 2 K


cosh  52,2813 m 0,02 m 
1

 20W m 2 K   0,082 m 15 W mK   4  10 5 m 2  120  20  C 


  52,2813 m 1 15W mK  
qf   2, 48W
 
cosh  52,2813 m 1  0,02 m   
 
20W m 2 K


52,2813 m 1 15W mK 
senh 
  
52,2813 m 1  0,02 m  

La temperatura del extremo será:


To T 120 20 C
T L cosh mL mkh senh mL
= 20 W
=61,35°C
cosh 52,2813 m 1
0,0 2 m m2 C senh 52,2813 m 1
0,02 m
13,6515 m 1 15 W
m C
Perdida máxima de calor en tubos aislados:
Cuando se aísla un tubo podría aparecer a primera vista que cuanto más grueso es el
aislante menor será la pérdida total de calor.
Esto es verdadero para aislantes plano más no en superficies curvadas.
Si se considera un tubo con una capa de aislamiento, la resistencia del aislante por longitud
lineal es:

Rb  1
2 K b ln r

r1 84  ha
r1
r
La resistencia del aire por unidad de longitud del
R  1
tubo esta dada por:
a 2 ha r85   rc
La resistencia total del bloque es:
Rtotal  r   21kb ln  r
rc  21ha r 86 
Cuando la resistencia es mínimo la pérdida calor es máximo y ocurre cuando la derivada
respecto a r es cero. dRtotal  r  1
dr
1
 2 kb r  2 h r 2  0
a
86 
La pérdida máxima de calor será: rc 
kb
ha  87 
d 2 Rtotal  r 
La segunda derivada de la resistencia es:
dr 2   4 k1 r 2  6 h1 r 3
b a
 88 
Evaluando la segunda derivada para el valor del radio crítico:
 k
d 2 Rtotal rc  hb 
a
 1
 1
= k3  
ha2 1
 1
= k 
ha2 6  4
 =  12 k 89 
ha2
dr 2
 
k 2
 
k 3 4 6 24
3 3
4 kb hb 6 ha hb b b b
a a
Aislamiento térmico
Los materials de aislamiento térmico se usan para controlar y evitar las pérdidas de energía
en los procesos térmicos.
Su utilización se relaciona a los siguientes criterios:
a. Evitar pérdidas de calor por transferencia en equipos de procesos y redes de
distribución.
b. Conservar las condiciones fisicoquímicas de los fluidos.
c. Proteger a los operadores y evitar la trasferencia de calor a otros equipos.
CONDUCCIÓN EN ESTADO ESTABLE BIDIMENSIONAL
La ecuación diferencial para la distribución de temperatura
es  2T ( x, y )  2T ( x, y )
 0 (90)
x 2
y 2

Si el proceso corresponde a una placa rectangular adjunta a


la presente:
Para facilitar la solución de la ecuación diferencial (90) se
introduce un cambio en la variable dependiente como sigue:
  x , y   T  x , y   T
La ecuación (09) en términos de (x,y) es :
 2 ( x , y )
x 2   2 ( x , y )
y 2  0  91
La ecuación (91) se resuelve utilizando la técnica de
separación de variables, es decir que existe dos funciones
independientes en las variables x e y.
El producto de estas dos funciones es la solución de la
ecuación(91), como sigue:
 ( x , y )  f ( x ) g ( y )  92 
Si la ecuación (92) se sustituye en (91), se tiene:
g ( y) f ( x)  f ( x) g ( y)  0
" "
(93)
Si cada término de (93) se divide entre f(x)g(y) se tiene:
f " x g"  y 
f  x
 g y
=0  94 
Se supone que existe solución a un producto de dos
funciones en derivadas ordinarias, cuya forma es:
 ( x, y )  f ( x) g ( y ) (95)
Si la ecuación (92) se sustituye en (91), se tiene:
g ( y) f " ( x)  f ( x) g " ( y)  0 (96)
Si cada término de (93) se divide entre f(x)g(y) se tiene:
 x g"  y 
 
"
 g  y  =0 97
f
f  x
La ecuación (97) es una suma de dos funciones independientes igual
a una constante, y podría generalizarse como sigue:
f " x g" y 
 f  x
 g y
= 2
 98 
donde 2 es una constante arbitraria, el signo está
determinado por las características físicas de la función.
La solución de la ecuación (98) se simplifica a una ecuación
diferencial en derivadas ordinarias.
d 2 f ( x) 2 d 2 g ( y)
2
  f ( x)  0 (99) 2
  2
g ( y)  0 (100)
dx dy
Las soluciones de las funciones f(x) y g(y) son como sigue:
f ( x )  ae  x  be   x  0 (101) g ( y )  A cos(  y )  Bsen (  y ) (102)
Condiciones de frontera aplicadas a placa rectangular son:
(1) T (0, y )  Ts ( 2) T ( x ,  l )  T (3) T (  , y )  T ( 4)  k
dT ( x, 0)
0

dy
las condiciones de frontera aplicadas a ecuación (91)
(1)  (0, y )  T (0, y )  T  Ts  T   o (2)  ( x ,  l )  T ( x ,  l )  T  T  T  0
son:
d ( x , 0) d
(3)  ( , y )  T ( , y )  T  T  T  0
dT ( x , 0 )
(4)  T ( x , 0)  T   0
dy dy dy
condiciones de frontera aplicadas a las ecuaciones (101) y
(102) son:
(2) f ( x ) g (  l )  0  g (  l )  0 ( 3) f (  ) g ( y )  0  f (  )  0
(4) f ( x ) g (0)  0  g ( 0)  0
, ,

Aplicando la condición de frontera a ecuación (102):


g ( y )  A cos   y   Bsen   y   g '( y )   A sen   y   B  cos   y 
g , (0)    Asen (0)   B cos(0)  0  B= 0
La ecuación (102) se convierte en :
g ( y )  A cos(  y ) (103)
Aplicando la otra condición de frontera
g ( l )  A cos(  l )  0 cos(  l )  0
 es constante y la función coseno depende del valor
particular que tome el ángulo, la ecuación genérica será:
 2 n  1
 2L n  0,1, 2, 3, 4,...., 
Se ve que  no tiene valor único, varía según el valor de n.
 2 n 1  
n  2L
Aplicando el valor de n en la ecuación (103) se obtiene:
g n ( y n )  An cos  ( 2 n 1)  y
2 L
 104 
La solución particular de la función f(x) es:
n x  n x
f n ( x )  ae  be (105)
Aplicando las condiciones de frontera se tiene:
n   n 
f n (  )  ae  be =0  a  0
Luego la función queda:
 n x
f n ( x )  be (106)
Finalmente las ecuaciones (104) y (106) en EC.(95):
    2 n21   XL  
 n  x, y   f n  x  g n  y   bn e   An cos  n y   107 
 
 2 n 1
  Lx 
 n  x , y   Bn e 
cos  n y  107a 
2

La solución general de la última ecuación será:



 ( x , y )    n ( x, y ) (108)
n0

  (2 n 1)  x

 ( x , y )   Bn e  2 L 
cos  n y  (108)
n0
Aplicando la última condición de frontera:
   (2 n 1)  (0) 

  (0, y )   B e
n0
n
n0
n
 2 L 
cos  n y   0

B n cos  n y    0
n0
Multiplicando ambos miembros de la última ecuación por:
cos(m y)dy e integrando.

 0 cos  m y  dy   cos  m y  dy  Bn cos  n y 
L L
L L
n0
Aplicando las propiedades de la sumatoria en el segundo
miembro de la última ecuación

 0  cos( m y ) dy   Bn  cos  n y  cos  m y  dy
l l

l l
n0
n y m son constantes enteras y n varía desde 0 hasta
infinito. m es una constante entero positivo.
Cuando n = m, la integral de la última ecuación es:
l
 cos ( n y ) dy  0 para m  n
2
0
Si n y m son diferentes la última integral es:

l
0
cos( n y ) cos( m y ) dy = 0 para m  n
Combinando los dos últimos resultados se tiene:
l l
  0 cos( m y ) dy  Bn  cos ( n y ) dy
2
l l
Despejando la constante Bn de la última ecuación:

Bn 
 0  cos  2 
0
l 2 n 1 
 y
L dy
l
0 cos 2   2 n 1 y
2 L  dy
Desarrollando la función cos2

Bn 
0 0
l
cos   2 n 1
2
y
L  dy
 
l
 1  cos ( 2 n 1)   dy

y
0
2 L 
Evaluando la integral
 2 n 1 y 
cos 
l
0  
dy
 4 0 sen  2 n 1 2 
Bn    2 n 1  sen  2 n 1 
0 2 L

   ( 2 n 1)  y  
  
L  
l 1 cos
0
 
2 
dy
 
Reemplazando la constante Bn en la solución general

sen  n  2   cos  n  2  L
   y
  n  12  Lx 
 4
  x, y
109 
1 1
 
0  2 n 1  sen  2 n 1 
e
n0

donde n es un número entero positivo, varía 0  n  ∞.


CONDUCCIÓN EN ESTADO ESTABLE BIDIMENSIONAL
SOLUCIONES NÚMERICAS
La solución de ecuaciones diferenciales en problemas
bidimensionales implican geometrías y/o condiciones de
frontera que excluyen soluciones analíticas, en estos casos
la mejor alternativa es la utilización de la técnica numérica
usando las diferencias finita.
Red Nodal. La solución numérica permite determinar la
temperatura sólo en puntos discretos.
El primer paso en análisis numérico es seleccionar estos
puntos.
El punto de referencia suele denominarse punto nodal o
nodo.
El agregado de los puntos se llama como red nodal, malla o
rejilla.
Los puntos nodales se designan por un esquema numérica,
en el caso bidimensional, es como se muestra en la figura
adjunta.
Las posiciones de “x” e “y” se designan con los subíndices
n, m, respectivamente.
Cada nodo representa cierta región y su temperatura es una
medida de la temperatura promedio de la región.
En la figura adjunta se ve como la temperatura promedio del
área sombreada circundante.
La selección de los puntos nodales no es arbitraria,
depende de la geométrica y precisión que se desea.
La precisión depende del número de puntos nodales
designados, si el número es grande (malla fina) es posible
obtener soluciones muy precisas.
Forma de diferencias finitas de ecuación de calor
La ecuación de diferencias finitas adecuada para los nodos
interiores de un sistema tridimensional se infiere
directamente a partir de la ecuación:
 2T  x , y , z   2T  x , y , z   2T  x , y , z 
x 2  y 2  z 2 0 110 
Representación de derivadas por diferencias finitas
Las derivadas pueden expresarse por un desarrollo truncado
de la serie de Taylor.
En el espacio unidimensional, T se desarrolla alrededor del
punto xi dada por:
T  xi  h   T  xi   h  dT

dx i  h2
2       ........
d 2T
dx 2 i
h3
6
d 3T
dx3 i
111
En forma análoga,
T  xi  h   T  xi   h  dT

dx i  h2
2       ........
d 2T
dx 2 i
h3
6
d 3T
dx3 i
112 
Sumando las dos últimas ecuaciones.
T  xi  h   T  xi  h   2T  xi   h 2
 
d 2T
dx 2 i
 O  h2  113
Finalmente reacomodando:
 O h 
T  xi  h  T  xi  h   2T  xi 
d 2T
2
dx i
 h 2
2
114 
El último término del segundo miembro indica que los
términos truncados provocan un error en esta
representación de la segunda derivada del orden de h2
La última ecuación se conoce como operación de diferencia
central de 3 puntos para puntos igualmente espaciados.
d 2T
dx 2 i
 Ti 1 Ti 1  2Ti
x 2  O  x 2
 115
Si la primera ecuación se trunca en la derivada lineal en h
el resultado es:
T  xi  h   T  x i 
dT
dx i  h  O (h)  Ti 1  Ti
x  O  x  116 
El valor de la segunda derivada en el punto nodal (m,n,k) se
aproxima como:
dT  dT
d 2T  x 
dx dx

117 
m  1 ,n ,k m  1 ,n ,k
 2 2
dx 2
m,n ,k  x  2

La gradiente de temperatura se expresa como función de la


temperatura nodal:
dT  x 
dx
m  12 , n , k

Tm1,n ,k Tm ,n ,k
x 118
dT  x 
dx
m  12 , n , k

Tm ,n Tm1,n
x 119 
Al sustituir las ecuación (114) y (115) en (113) se tiene:
 2T  x , y , z 
x 2 
Tm1,n ,k Tm1,n ,k  2Tm ,n ,k
 x  2 120 
m,n ,k
En forma similar para las variables “y” y “z” se obtiene
 2T  x , y , z  Tm , n 1, k  Tm , n 1, k  2Tm , n , k
 (121)
y 2
m,n ,k ( y ) 2

 2T  x , y , z  Tm , n , k 1  Tm , n , k 1  2Tm , n , k
 122 
z 2
m,n ,k ( z ) 2

Si x=y=z, sustituyendo 120 , 121 y 122 en110.


Tm 1,n ,k  Tm 1,n ,k  Tm,n 1,k  Tm,n 1,k  Tm,n ,k 1  Tm,n ,k 1  6Tm,n ,k  0 123
Para el nodo m,n,k la ecuación de calor, que es una
ecuación diferencial exacta, se reduce a una ecuación
algebraica aproximada.
Esta forma aproximada en diferencias finitas de la ecuación
de calor se aplica a cualquier nodo interior que sea
equidistante entre nodos vecinos.
Método de Balance de Energía
Al aplicar la ecuación en diferencias finitas a la
conservación de energía en un volumen de control en la
región nodal.
El balance de energía se formula suponiendo que los flujos
de calor se dirigen hacia el nodo central.
En condiciones de estado estable con generación de
energía, la forma apropiada del balance de calor es:
Eent  Eg  0 124 
La aplicación de la ecuación(124) a un volumen de control y
alrededor del nodo interior (m,n,k) y para conducción
tridimensional.
El flujo de calor desde los seis nodos contiguos es:
4

q
i 1
( i ) ( m , n , k ) 0 125
Para conducción con generación es:
4

q
i 1
( i ) ( m , n , k )  q  x.y.z   0 126 
donde i representa a nodos vecinos, q(i),(m,n,k) es la
transferencia entre los nodos.
Para evaluar la rapidez de conducción, se supone que la
transferencia por conducción ocurre de manera exclusiva
por las bandas que se orientan en las direcciones x,y,z. Por
tanto se puede usar las formas simplificadas de la ley de
Furrier
 k  y.z    127 
Tm1,n ,k Tm ,n ,k
q( m 1,n ,k )( m,n ,k )
  x 
La cantidad (y.z) es el área de transferencia de calor y el
término (Tm-1,n,k – Tm,n,k)/x es la aproximación en
diferencias finitas del gradiente de temperatura en la
frontera entre dos nodos.
Las velocidades de conducción restante se expresan:
q( m 1,n ,k )( m ,n ,k )  k  y.z    128 
Tm1,n ,k Tm ,n ,k
  x 
q( m , n 1, k )( m , n , k )  k  x.z    129 
Tm ,n1 , k Tm ,n ,k
  y 
q m , n 1, k  m , n , k   k  x.z    130 
Tm ,n1,k Tm ,n ,k
  y 
 k  x.y    131
Tm ,n ,k 1 Tm ,n ,k
q m,n ,k 1 m,n ,k 
 z 
 k  x.y    132 
Tm ,n ,k 1 Tm ,n ,k
q m,n ,k 1 m,n ,k 
 z 
Al sustituir las ecuaciones (127) al (132) en la ecuación de
balance de energía con x=y=z y con generación es:
qG x 3
Tm 1,n ,k  Tm 1,n ,k  Tm ,n 1,k  Tm ,n 1,k  Tm ,n ,k 1  Tm ,n ,k 1   6Tm ,n ,k  0 133
k
Si no hay generación interna de energía la ecuación (133)
se transforma a:
Tm 1,n ,k  Tm 1,n ,k  Tm,n 1,k  Tm,n 1,k  Tm,n ,k 1  Tm,n ,k 1  6Tm,n ,k  0 134 
Para conducción bidimensional y sin generación es
Tm 1, n  Tm 1, n  Tm , n 1  Tm , n 1  4Tm , n  0 135 
Para conducción unidimensional y sin generación es
Tm 1  Tm 1  2Tm  0 136 
Cuando el proceso es combinada entre la conducción y
convección simultáneamente, tal como muestra la figura
adjunta.
La sección sombreada representa la mitad por conducción y el resto
convección con un fluido contiguo a T.
La conducción a la región nodal (m,n) ocurre a lo largo de la mitad
de la banda desde los nodos vecinos en el sólido.
Las transferencias de calor por conducción qcond se expresan como:
q( m,n 1)( m,n )  k  .1 138
Tm ,n1 Tm ,n
137 
Tm1,n Tm ,n x
q( m1,n )( m,n )  k (y.1) x 2 y

q( m,n1)( m,n )  k  .1 139 


x Tm ,n1 Tm ,n
2 y

q(  )( m,n )  h  .1 (T  Tm,n )  h


x
2  .1 (T
y
2   Tm,n ) 140 
Si x = y las ecuaciones de (137) a (140) se simplifican:
q( m1,n )( m,n )  k Tm1,n  Tm,n  141 q( m ,n 1)( m ,n )  k
2 T m , n 1  Tm,n  142 
q( m,n1)( m,n )  k 2x Tm,n1  Tm,n  143 q(  )( m,n )  hx(T  Tm,n ) 144 
Sumando las ecuaciones (141) a (144), reacomodando e
igualando a cero, se obtiene:
2Tm1,n +Tm,n 1  Tm,n 1  4Tm,n + 2hx
K T
  Tm,n   0 145 
2Tm1,n +Tm,n1  Tm,n 1 + 2hKx T  2  hKx  2  Tm,n  0 146 
Si el proceso es combinada entre conducción y convección
simultáneamente, como muestra la figura adjunta.

En el nodo la sección sombreada representa tres cuartos de


convección con un fluido contiguo a T.
La conducción a la región nodal (m,n) ocurre a lo largo de
cuatro bandas diferentes desde los nodos vecinos en el
sólido.
El flujo de calor por conducción qcond se expresan como:
q( m 1,n )( m,n )  k  y.1 x 147 
Tm1,n Tm ,n

q( m,n 1)( m,n )  k  x.1 148


Tm ,n1 Tm ,n
y

q( m1,n )( m,n )  k  .1


y
2
Tm1,n Tm ,n
x 149 
q( m,n 1)( m,n )  k  .1 150 
x Tm ,n1 Tm ,n
2 y
Las áreas para conducción en las regiones nodales (m,n) y
(m,n+1) son proporcionales a x y y, respectivamente.
Mientras que la conducción de (m+1,n) y (m,n-1) ocurre a lo
largo de las bandas de ancho medio y/2 y x/2.
La región nodal (m,n) también influye el intercambio
convectivo con el fluido, y la transferencia ocurre a lo largo
de madias bandas en las direcciones x y y. el flujo total por
convección qconv se expresa como:
x
2  
q(  )( m,n )  h  .1 (T  Tm,n )  h .1 T  Tm,n 
y
2 151
q(  )( m , n )  hx T  Tm , n  152 
Sumando las ecuaciones (147) a (152) y reacomodando:
Tm1,n  Tm,n1  12 Tm1,n  Tm,n1   hk x T   3  hk x  Tm,n  0 153
donde nuevamente la malla es tal que x=y.
CONDUCCIÓN EN ESTADO TRANSITORIO
La ecuación diferencial para distribución de temperatura es:
 2T  x ,t  1 T  x ,t 
x 2
   154 
CASO DE RESISTENCIA INTERNA DESPRECIABLE:
La figura adjunta muestra el material que comprende el
sistema de interés.
En la figura adjunta, la temperatura es función única del
tiempo.
El energía se intercambia entre el sistema y el medio
ambiente por convección.
El balance de energía aplicado es:
qAcumulacion  qconvecc 155
Las ecuaciones aplicadas son: la ley de enfriamiento de
Newton y acumulación a saber:
dT  t 
VC dt  hS T  t   T  156 
La variable dependiente de la última ecuación diferencial se
modifica como sigue:
(t) = T(t) - T (157)
T es constante y la solución de se obtiene como sigue:
d  t 
VC dt  hS  t 
158
Reacomodando termino y separando variables queda:
d  t 
 t 
  hS
VC dt 159 
Al integrar desde la condición inicial (0) = o= Ts-T∞ y la
condición general de (t) en el tiempo t da:
 d  t 
 dt 160
t
  t 
 hS
VC 0

   
0
 t  T  t  T
ln 0  ln T0 T   hStVC 161
T  t  T
162 
 hSt
T0 T e VC

La ecuación (162) representa una respuesta general de un


sistema conducción, en estado transitorio, al variar la
temperatura en función del tiempo
y intercambio de calor con el medio ambiente convectivo.
Reacomodando el exponente:
hSt
VC =  hV
kS   V C 
S kt
163
2
2

hSt
VC =  hV
k
S
  t 
  V 2 
 S 
164 
Cada uno de los términos entre paréntesis de la ecuación
(164) es adimensional.
Cada uno incluye la relación (V/S), que es la longitud
característica.
El primer factor se conoce como el módulo de Biot y se
abrevia: h VS 
Bi  k 165
El módulo de Biot tiene un significado físico al relacionar la
resistencia conductiva y la resistencia convectiva.
El módulo de Biot se interpreta como una razón de,
[(V/S)/k], La resistencia conductiva (interna) y [1/h],
resistencia convectivo (externa) a la transferencia de calor.
El segundo término a la derecha de la ecuación (164) se
conoce como módulo de Fourier,
 t 
Fo   V 2   166 
 S 
El cálculo por el método de resistencia interna despreciable
producirá un error máximo del 5 % cuando el Biot  0.1.
 t  T  t T
o  To T e  BiFo
167 
RESISTENCIA NTERNA NO ES DESPRECIABLE Bi>0.1
Caso: conducción transitorio en pared plana infinita:
La figura adjunta muestra el
caso por analizar, espesor de
placa 2L e infinito en las
direcciones y y z.
La variable x se mide desde
centro.
Al inicio la pared está a To
uniforme; luego varia la
temperatura a medida que
transcurre el tiempo hasta T
adyacente a la placa.
El coeficiente convección es h. La ecuación diferencial para
el caso es: 2
 T  x ,t  1 T  x ,t 
x 2   t 168
Las condiciones iniciales y de frontera son:
La condición inicial:
T  x, 0   To 169 
Las condiciones de frontera son:
T  0,t 
x 0 170 
T  L ,t 
k x  h T  L, t   T  171
Las tres últimas ecuaciones indican, la naturaleza simétrica
del perfil de temperatura en la pared plana en el tiempo.
La solución del problema se obtiene con facilidad haciendo
cambio de variable. (x,t), donde:
  x, t   T  x, t   T 172 
La ecuación diferencial de conducción se modifica:
1   x ,t   2  x ,t 
 t  x 2 173
Condiciones de frontera:

  x,0   T  x,0   T  T0  T =0 174 


  0,t  T  0,t 
x  T  0, t   T  

x x  T
x  0  0  0 175
  L ,t 
-k x  h  L, t  176 
El problema se resuelve por técnica de separación de
variables:
  x, t   f  x  g  t  177 
Aplicando a la ecuación (156), la ecuación de calor
f ''  x  g  t   1 f  x  g '  t  178
Reacomodando la ecuación (178)
f '' x  1 g ' t 
f  x
  g t  179 
Igualando en la última ecuación a una constante
f '' x  1 g ' t 
f  x
  g t    2
180 
Las dos ecuaciones diferenciales ordinarias a son:
f "  x    f  x   0 181
2

g´ t    2 g  t   0 182 
La solución de las ecuaciones (181) y (182) son:
f  x   B cos   x   Asen   x  183
g  t   ae  2t
184 
Aplicando las condiciones de frontera a la ecuación (184) y
resolviendo:
  0,t 
x  
x T  0, t   T   0 185
  0 ,t 
x  f '0 g t   0  f '0  0
f '  x     Bsen   x   A cos   x 
f '  0    B  sen  0   A cos  0   0
  B  0    A 1  0   A  0
Aplicando el resultado a la ecuación (162)
f  x   B cos   x  186 
Aplicando la segunda condición de frontera a la ecuación
(185) y resolviendo:
  L ,t 
-k x  h  L, t  187 
La segunda condición en las nuevas variables es:
  L ,t 
x  f ' L  g t 
Aplicando la definición a la segunda condición de frontera:
  L, t   f  L  g t 
Aplicando los resultados a la segunda condición de frontera:
 kf '  L  g  t   hf  L  g  t 
La derivada de la ecuación (165):
df  x 
 dx   Bsen   x 
Finalmente remplazando en :
k  Bsen   L   hB cos   L 
sen   L 
h
k  cos   L 
 tan   L 
Multiplicando L ambos miembros de la ecuación y
agrupando términos:
 
hL
k
1
L  Bi
L  tan   L   
Graficando tan(L) y Bi vs L se tiene:
La ecuación (α) determina los valores de λ que son la
solución, en la intersección de las curvas de la figura
adjunta.
Si se denota por λ1, λ2 , λ3, λ4 , λ5 , ..... ,λn, los valores de λ
que resuelve ecuación (α) donde 1≤ n ≤ ∞.
La solución es de la forma:

  x, t   M e
n n
n2t
cos   x 
n 188
Con infinitas soluciones particulares para cada valor de λ.
La solución general es la suma de soluciones particulares:

  x, t    M n e n2t
cos  n x  189 
n 1
La solución completa requiere determinar el valor de Mn de
la ecuación (189) y aplicando la condición inicial:

  x, 0    o  M
n 1
n cos   n x 
Multiplicando ambos lados de la última ecuación por
cos(λmx)dx e integrando en el intervalo 0 ≤ x ≤ L, se tiene:
L 
 o  cos  m x dx   M cos  n x  cos  m x  dx
L

0 0 n
n 1
Se introduce la integral dentro de la sumatoria aplicando la
propiedad de la sumatoria.

 o  cos   m x dx   M n  cos   n x  cos   m x  dx
L L

0 0
n 1
La integral en la sumatoria es cero para valores de m ≠ n,
mientras que, para m = n es diferente a cero:
 o  cos   n x dx  M n  cos   n x  dx
L L
2
0 0
despejando la constante Mn:
L

M n  o 0 cos  n x dx
L
0  n x  dx
2
cos
integrando se obtiene:
2 sen   n L 
M n   o   n L  sen   n L  cos   n L  
 
reemplazando el valor de Mn en la ec. (189) se tiene:
y cambiando la variable n =λnL:

Finalmente en función del módulo de Fourier

de la ecuación (α) en función de n se tiene:


 n tan( n )  Bi (193)

La aplicación de las soluciones analíticas se ejecutan en


función de los parámetros adimensionales como: Biot,
Fourier y (x/L) con ayuda de gráficas:
donde m  1
Bi  hLK n x
L
La aplicación de las soluciones analíticas se ejecutan en
función de los parámetros adimensionales como: Biot,
Fourier, (x/L) y con ayuda de gráficas para figuras
geométricas publicadas en literatura.
El cálculo de las temperaturas se efectúa como sigue:
 T ( x , t )  T   T ( x , t )  T   T ( x , t )  T   T ( x , t )  T 
   a  b  c

 o   fig.finita
T T T  T T 
 o   espesor  o   espesor  o   espesor
T T  T
infinita infinita infinita
La cantidad de calor intercambiado por la placa se
determina para un intervalo de tiempo dado, el flujo de calor
por unidad de área de transferencia de la superficie de la
placa al fluido está dada por:
q
A  ks T
x x  L 195 
Si dQ representa el flujo de calor por unidad de área
durante el intervalo de tiempo d se puede escribir:
dQ   
q
A dt   k s dT
dx x L
dt 196 
El gradiente de temperatura se puede obtenerse derivando
la ecuación (194)
Si la ecuación (197) reemplazamos en (193) se tiene:

e
2 ks T0 T   n sen 2  n 
dQ  L
 n2  Fo 
 n  sen n  cos n 
dt 198
n 1
Al integrar la ecuación (119) Se obtiene:
   n2 ( 2t )

2 ks T0 T   n sen  n 
 199 
2
Q L  n  sen n  cos n  0
e L
dt
n 1

Q  2 T0  T  L  C  1  e
sen 2  n 

 n2  Fo   2
  n  n sen n  cos n 
 200 
n 1
La ecuación (179) se hace adimensional, si la energía
interna acumulada se define por: Q0 = CL(T0-T∞)

   2 
2 sen2  n 
Q
Q0 n
1  e
n sen  n  cos  n  
 n2  Fo  

 201
n 1
La ecuación diferencial en coordinadas cilíndricas con
generación de calor y conducción tangencial sería:

r T  r , ,t 
 1  T  r , ,t   2T  r , ,t  1 T  r , ,t 
 202 
2
1 
r r r r2  2
 z 2
 qG
K   t
ESTADO TRANSITORIO SOLUCIONES NÚMERICAS
Las soluciones analíticas a problemas transitorios requieren
conocimiento de condiciones iniciales y de frontera, cuando
estas condiciones no se conocen hay que recurrir a
soluciones por métodos numéricos usando diferencias
finitas.
Se desarrollarán soluciones de formas explicitas e implícitas
en diferencias finitas:

K    C T  x , y ,t 
 2T  x , y ,t   2T  x , y ,t 
 x 2  y 2
 t  202 
Suponiendo propiedades constantes, la segunda derivada
parcial se aproxima a:
T 2  x , y , z ,t 
x 2 
Tm1,n ,k Tm1,n ,k  2Tm ,n ,k
 x  2  203
m,n ,k
T 2  x , y , z ,t 
y 2

Tm ,n 1,k Tm ,n 1,k  2Tm ,n ,k
 y  2  204 
m,n ,k
T 2  x , y , z ,t 
z 2

Tm ,n ,k 1 Tm ,n ,k 1  2Tm ,n ,k
 z  2  205 
m,n ,k
Los subíndices m,n,k sirven para designar las posiciones de
x,y,z de los puntos nodales discretos.
La derivada temporal que aparece en la ecuación (181)se
aproxima como sigue:
T  x , y , z ,t  Tmp,n1,k Tmp,n ,k
t
m,n ,k
 t  206 
En esta relación los superíndices p y p+1 designan el
incremento del tiempo.
La combinación de las relaciones anteriores da la ecuación
en diferencias finitas equivalente
1 ,n ,k 
p 1

 
Tmp1,n ,k Tmp1,n ,k  2Tmp,n ,k Tmp,n1,k Tmp,n1,k  2Tmp,n ,k Tmp,n ,k 1 Tmp,n ,k 1  2Tmp,n ,k  p

  
Tm , n , k Tm
207
 x  2
 y  2
 z  2   t 
Si los incrementos de las coordenadas espaciales se
escogen de modo que:
x  y  z  208
La ecuación (187) al combinar resulta en:
T p
m 1, n ,k T p
m 1, n , k Tp
m , n 1, k Tp
m , n 1, k Tp
m , n , k 1 Tp
m , n , k 1  6Tp
m , n.k   Cpx 2
k t T p 1
m,n ,k  Tmp,n ,k  (209

Tmp1,n,k  Tmp1,n,k  Tmp,n 1,k  Tmp,n 1,k  Tmp,n ,k 1  Tmp,n ,k 1  6Tmp,n ,k  1


Fo T p 1
m,n ,k  Tmp,n ,k  (210)
Fo Tmp1,n ,k  Tmp1,n ,k  Tmp,n 1,k  Tmp,n 1,k  Tmp,n ,k 1  Tmp,n ,k 1  6Tmp,n ,k   Tmp,n1,k  Tmp,n ,k  211
La ecuación resultante para Tmp, n1, k se convierte en
Tmp,n1,k  Fo Tmp1,n,k  Tmp1,n,k  Tmp,n1,k  Tmp,n1,k  Tmp,n,k 1  Tmp,n,k 1   1  6FoTmp,n,k  212 

Un desarrollo similar para sistema bidimensional seria:


p

Tm,n  Fo Tm1,n  Tm1,n  Tm,n 1  Tm,n 1  1  4 Fo Tm,n  213
p 1 p p p p

Si los incrementos de tiempo y distancias se eligen tal como
 x 
 214 
2
sigue: 1
Fo  t 6
La temperatura del nodo (m,n,k) después del incremento de
tiempo es la media aritmética de las temperaturas de los
seis puntos que rodea antes del incremento de tiempo.
Cuando el sistema es unidimensional, la ecuación resulta:
Tmp 1  Fo Tmp1  Tmp1   1  2 Fo Tmp,n (215)
los incrementos de tiempo y distancia se eligen como:
 x 2
1
Fo  t 2  216 
La elección de 6, 4 o 2 para 1
Fo  ( x )2

facilita la solución
numérica, en resumen: 1
 Fo  2 unidimensional
 x  2  1
1
Fo   t   Fo  4 bidimensional
 1  6 tridimensional
 Fo
Esta restricción limita automáticamente la elección de t
una vez establecida x.
Las soluciones de las ecuaciones (212) y (213) son
explícitas
Así, las temperaturas nodales desconocidas para el tiempo
nuevo se determinan de manera exclusiva mediante
temperatura nodales conocidas en el tiempo anterior.
Por esto el cálculo de las temperaturas desconocidas es
directo.
Como se conoce la temperatura de cada nodo en t = 0 (p=0)
condiciones iniciales establecidas, los cálculos comienzan
con t = t(p=1), en la ecuación (191) o (192) aplicando a
cada nodo interior por determinar la temperatura.

También podría gustarte