Está en la página 1de 26

Estabilidad del Terreno

Compañero Técnico

Regla de Oro # 3

"Monitorear continuamente en busca de signos de inestabilidad del terreno.


Corregir o salir del área. Restringir el acceso e informar sobre la situación.
Nunca entrar en un área de terreno sin soporte"
Índice

1. Propósito/Objetivo ........................................................................................................................... 2
2. Alcance ............................................................................................................................................. 2
3. Definiciones...................................................................................................................................... 3
4. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos ..................................................................... 4
5. Plan de Control del Terreno ............................................................................................................ 5

5.1. Evaluación y Diseño de Riesgos. ..................................................................................................... 5


5.2 Estabilidad del Suelo - Mina Subterránea ......................................................................................... 7
5.3 Estabilidad del Terreno – Sobre la Superficie ................................................................................... 9
5.4 Monitoreo y Generación de Reportes ............................................................................................. 10
5.5 Procedimientos de Emergencia ...................................................................................................... 11

6. Capacitación................................................................................................................................... 11
7. Normas y Lineamientos Regulatorios Aplicables ....................................................................... 12
8. Apéndices ....................................................................................................................................... 14

8.1 Ejemplos de Elementos de Soporte de Terreno ................................................................................. 14


8.2 Reporte Geotécnico de Ejemplo para una Mina de Tajo Abierto ........................................................ 16
8.3. Ejemplo: Registro de Control del Terreno .......................................................................................... 19
8.4. Ejemplo: Mapa de Peligros en la Superficie ....................................................................................... 24

Compañero Técnico Estabilidad del Terreno V. 4 i


Goldcorp desarrolla su negocio bajo diversas leyes y reglamentos en
múltiples jurisdicciones. Todos los programas de seguridad de Goldcorp
deben ser desarrollados con un pleno entendimiento de todos los
requisitos legales aplicables y el cumplimiento de los mismos,
independientemente de la ubicación.

Aunque los Compañeros Técnicos responden a muchos temas que son


objeto de las leyes aplicables a Goldcorp, los Compañeros Técnicos no
tienen la finalidad de amparar todas las obligaciones legales que una
unidad o sitio debe cumplir ni explicar las diferencias en las leyes de un
país a otro.

Cada unidad debe conocer y entender todas las leyes aplicables y tomar
las medidas adecuadas para garantizar el cumplimiento de la unidad.

Compañero Técnico Estabilidad del Terreno V. 4 1


1. Propósito/Objetivo

Las Reglas de Oro de Goldcorp responden a algunos de los riesgos más importantes que se presentan en
las operaciones de la compañía. El Sistema de Gestión para la Excelencia en la Sostenibilidad de Goldcorp
(Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos) requiere que las unidades apliquen controles
específicos a la unidad para manejar el riesgo de dichos peligros. La Guía de Oro se desarrolló para
proporcionar una herramienta para que se utilice en campo, en el manejo de los riesgos cubiertos por las
Reglas de Oro. Este Compañero Técnico ofrece un apoyo complementario a las unidades para que
desarrollen las mejores prácticas específicas al sitio y los procedimientos para enfrentar dichos riesgos.

El Compañero Técnico incluye las expectativas mínimas aceptables (las afirmaciones "Debe…") para las
prácticas de la unidad y los procedimientos para manejar la estabilidad del terreno, y así satisfacer los
requerimientos de la compañía. El Compañero Técnico se aplica a todas las actividades de todas las
unidades propiedad de y/o controladas por Goldcorp, incluyendo el trabajo realizado por los empleados de
la Compañía, así como el trabajo desempeñado por otros en una unidad propiedad de Goldcorp o
controlada por Goldcorp.

Para desarrollar las prácticas específicas a la unidad, dicha unidad deberá tener en cuenta también:

 Los requisitos normativos locales que pueden ser más estrictos o específicos que los que se incluyen
en el Compañero Técnico; y
 Los riesgos de la unidad que indican la necesidad de un control más estricto que los requisitos mínimos
en el Compañero Técnico.

En última instancia, las prácticas específicas a la unidad deberán:

 Utilizar un proceso de evaluación de riesgos para identificar las actividades de alto riesgo que
requieren controles específicos para manejar la estabilidad del terreno;
 Desarrollar un proceso estricto y bien documentado para identificar los procedimientos para manejar
los riesgos identificados relacionados con el logro de un control efectivo del terreno; e
 Incluir un proceso claro para publicar, autorizar y supervisar las actividades que afectan el control del
terreno.

2. Alcance

Los requerimientos que se incluyen en este Compañero Técnico incluyen:

 Identificación de peligros y la evaluación de riesgos


 Procedimientos y prácticas para el control operativo - minas subterráneas y sobre el nivel del terreno
 Expectativas mínimas de capacitación.

Además, se proporcionan referencias sugeridas para obtener información adicional.

Compañero Técnico Estabilidad del Terreno V. 4 2


3. Definiciones
Relleno El relleno se describe como roca estéril colocada en un espacio minado como
medio para mantener la estabilidad de la masa rocosa local y regional. El
relleno es un sistema de soporte pasivo que necesita ser comprimido antes de
que pueda ejercer una fuerza de contención. El relleno tiene poco efecto sobre
la distribución de esfuerzos en las rocas circundantes. Sin embargo, como
puede evitar que la roca se expanda, el relleno tendrá una influencia
considerable y a largo plazo en la estabilidad y la resistencia de las rocas
circundantes.

Persona competente Una persona con una capacitación adecuada y suficiente conocimiento,
experiencia y habilidades para realizar el trabajo específico.

Deformación La flexión, torsión o fractura de la roca debido al esfuerzo (fuerza/área unitaria).

Caída de rocas Una imprevista caída de rocas que tiene el potencial de herir a una persona,
dañar el equipo o generar un costo para la empresa.

Donde "imprevista" se refiere a los desprendimientos de rocas que se producen


incluso después de una evaluación plena de riesgos después de que se hayan
instalado controles de soporte apropiados y que estén bien mantenidos.

Soporte del terreno y Un Sistema de Soporte del Terreno consta de uno o más tipos de Soporte del
Sistemas de Soporte del Terreno. La elección del sistema de soporte necesario para estabilizar una
superficie de rocas expuestas, depende de la masa rocosa local y de las
Terreno
condiciones de esfuerzo. Tres principales alternativas para el Sistema de
Soporte son:

 Refuerzo de las Rocas;


 Soporte de la superficie solamente; y
 Una combinación del Refuerzo de Rocas con el Soporte de la Superficie.

Plan de Diseño de la Mina Un Plan de Diseño de la Mina define cómo se puede acceder y minar una zona
de mineral. Esto incluye la colocación de una infraestructura (por ejemplo,
rampas, niveles de acceso, contrapozos y tiros) y la secuencia de excavaciones
mineras (p. ej., avance de desarrollo y programación del rebaje).

Estallamiento de rocas Un evento sísmico que provoca daños en las obras subterráneas o una falla
repentina y violenta de las rocas en torno a una excavación minera a una escala
lo suficientemente grande como para ser considerada un peligro.

Evento Sísmico El movimiento de la tierra causado por una liberación súbita de la energía de
deformación almacenada en las rocas.

Compañero Técnico Estabilidad del Terreno V. 4 3


4. Identificación de Peligros y Evaluación de
Riesgos

Tal como se requiere en la Sección de Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos del
Sistema de Gestión para la Excelencia en la Sostenibilidad de Goldcorp, cada unidad deberá identificar las
áreas y actividades que requieren control del terreno. La Unidad de Goldcorp deberá observar las leyes y
reglamentos locales que requieren muchas actividades de control. El control del terreno en general, abarca
una gran variedad de medidas operativas y de ingeniería para controlar, monitorear y prevenir las caídas de
roca. Cada unidad deberá:

 Identificar los peligros asociados con el desarrollo de la mina, con respecto al control del terreno;
 Desarrollar un plan de control del terreno para hacer frente a los peligros y riesgos; y
 Desarrollar un método para vigilar el cumplimiento.

Jerarquía de controles Aplicados al control del terreno


Cambiar el sitio de trabajo para evitar
acceder a áreas de terreno inestable

Restringir el acceso a áreas de terreno


inestable.

Instalar el soporte del terreno de acuerdo


con los procedimientos de la unidad

Preparar una evaluación de riesgos para


identificar las áreas de movilidad
potencial – monitorear la estabilidad
consistentemente.

Verificar el amacice/acuñamiento.

Revisar los mapas de peligros.


Usar el equipo EPP mínimo (p.ej. casco,
botas)

DETENE Si no puedes
R
TRABAJ

Compañero Técnico Estabilidad del Terreno V. 4 4


5. Plan de Control del Terreno

La siguiente guía técnica se considerará en el desarrollo de las prácticas y los procedimientos específicos
para el control operativo relacionado con el control del terreno. El plan de control del terreno deberá ser
elaborado por un ingeniero calificado.

 Diseño y Evaluación de Riesgos. Evaluación del potencial para la inestabilidad del terreno y el
diseño detallado del plan de la mina y la instalación de soporte del terreno. El plan de diseño de
la mina también incluye la secuencia de tareas para la excavación de una unidad con el fin de
reducir los efectos de los esfuerzos en la masa rocosa.
 Soporte del terreno. Instalación y mantenimiento de sistemas para estabilizar las excavaciones
de la mina.
 Monitoreo. El uso de sistemas de Monitoreo del suelo para evaluar los peligros potenciales de las
rocas (por ejemplo, actividad sísmica, deformación). Dichos sistemas están soportados por la
capacitación de empleados y supervisores para identificar y reportar los problemas potenciales, las
inspecciones regulares y las verificaciones de cumplimiento.
 Áreas inactivas: El uso de controles adecuados (por ejemplo, relleno, soporte del terreno) para
mantener la estabilidad del terreno en áreas que no se van a excavar más (por ejemplo, que no
son parte un plan activo de mina).

5.1. Evaluación y Diseño de Riesgos.

Se concluirá una evaluación detallada del riesgo asociada con la inestabilidad del terreno para todo el
desarrollo de la mina. Para asegurar condiciones de terreno seguras y estables, es necesario contar con
un completo entendimiento de las condiciones geomecánicas, geotécnicas y geológicas (por ejemplo, los
esfuerzos, las propiedades de la roca y el comportamiento de la estabilidad). Solamente se puede lograr
este conocimiento a través de la integración global de recopilación de datos, de experiencia (con la
geología local/de la unidad) y la validación cuantitativa (con las pruebas).

Como mínimo, esta evaluación incluirá:

 Geología: incluyendo las características de la masa rocosa; su estructura, tipos de roca,


propiedades de las rocas, etc.
 Análisis de ingeniería: enfoques empíricos y analíticos (por ejemplo, suposiciones, modelado de
esfuerzos) para identificar y evaluar los peligros potenciales de estabilidad y los riesgos asociados:
o Ejemplo de Análisis en Mina Subterránea: métodos de clasificación de la masa rocosa;
modelado de esfuerzos 2D y 3D; o
o ejemplo de análisis sobre la superficie: ángulos intra-rampa; ángulos entre banco y frente;
 Efectos ambientales: los efectos de la temperatura, agua e impurezas asociadas, permafrost, etc.;

Compañero Técnico Estabilidad del Terreno V. 4 5


 Disposición del diseño de la mina y planes, incluyendo secuenciación. La evaluación deberá
incluir planos para ilustrar las áreas de riesgo potencial;
 sistemas de soporte del terreno existentes y propuestos y criterios de diseño;

El plan de control del terreno debe considerar la exposición del personal a


los peligros potenciales de estabilidad del terreno.

Se deberá desarrollar/afinar, un Plan de Control del Terreno, incluyendo los procedimientos y controles para
atender los hallazgos de la evaluación. Entonces se deberá implementar y mantener dicho plan, y se
tendrá que proporcionar una capacitación básica en cuanto a la identificación y controles de riesgos del
terreno.

Un Plan de Control del Terreno deberá incluir, pero no se limitará a:

 Resumen de la geología de la mina;


 Resumen del conocimiento geotécnico (por ejemplo, calidad de la masa rocosa, esfuerzos);
 Referencia a los riesgos geotécnicos asociados con el diseño de la mina, incluyendo la
inestabilidad potencial, el peligro de la caída de rocas y otros peligros geotécnicos tales como el
agua subterránea, las condiciones deficientes del terreno y la complejidad estructural, etc.;
 Diseño de soporte (es decir, tipo, longitud y patrón de instalación del sistema de anclaje, etc.);
 Sistemas para monitorear la calidad del soporte del terreno
a) instalación (por ejemplo, patrón, elementos utilizados); y
b) desempeño continuo (por ejemplo, condición, deterioro);
 Mecanismos de comunicación para asegurar que se compartan las inquietudes y peligros entre los
trabajadores y la gerencia (por ejemplo, Bitácora de Control del Terreno en donde los trabajadores
registren sus inquietudes y las revisiones de la gerencia; mapas de posibles peligros sobre la
superficie); y
 Plan de instrumentación para monitorear y medir los peligros de inestabilidad del terreno.

Un Plan de Control del Terreno debe referirse a la información que se incluye en


el Plan de Diseño de la Mina.

El Plan de Control del Terreno se deberá desarrollar de manera que la información de peligros geotécnicos
se pueda comunicar fácilmente a los supervisores de Mina. El Plan deberá estar disponible en donde el
personal correspondiente pueda consultarlo fácilmente.

Se deberán mantener registros de los datos, cálculos y referencias que se utilizaron en el desarrollo del
Plan de Diseño de la Mina y el Plan de Control del terreno relacionado.

Compañero Técnico Estabilidad del Terreno V. 4 6


El Plan de Control del terreno se deberá revisar y actualizar:

 Al menos anualmente; y
 Cuando ocurra un incidente que involucre la estabilidad del terreno (por ejemplo, caída del
terreno, estallamiento de rocas); o
 Cuando se planean todas las alteraciones a una mina, que puedan afectar la estabilidad del
terreno (por ejemplo, minando en áreas nuevas o en áreas con condiciones de suelo previamente
desconocidas), o
 Cuando se introduzca nueva tecnología.

5.2 Estabilidad del Terreno - Mina subterránea

Cada unidad deberá desarrollar mecanismos para el control del terreno, como se definen a continuación.

Cada unidad deberá considerar los requerimientos para soportar los frentes
activos de minado en el Plan de Control del terreno.

5.2.1 Soporte del Terreno

Se deberá utilizar el soporte del terreno cuando se considere necesario según el Plan de Control del
terreno. El sistema de soporte se deberá diseñar, instalar y mantener para reducir al mínimo los riesgos de
inestabilidad del terreno en áreas accesibles de la mina.

El soporte de terreno tiene tres funciones principales:

 Reforzar la masa rocosa;


 Retener las rocas fracturadas; y
 Sostener las rocas fracturadas según el plan atando el material suelto nuevamente a un terreno
estable.

Se debe hacer una instalación de soporte del terreno (barras o superficie) así como un monitoreo continuo
de la calidad de acuerdo con el Plan de Control del terreno. El Plan deberá especificar el soporte de
terreno según lo siguiente:

Compañero Técnico Estabilidad del Terreno V. 4 7


 tipo;
 distribución;
 espacios;
 traslapes; y
 longitud.

Se deberán seguir las recomendaciones de instalación según las especificaciones del fabricante.

Los elementos de soporte de terreno se deben diseñar y fabricar de acuerdo con las especificaciones del
fabricante y las normas aceptadas, tales como ASTM F432-83 Especificación Estándar para Pernos de
Anclaje y Accesorios para el Techo y las Rocas; o CSA MA30-90 Pernos de Anclaje y Accesorios para el
Techo y las Rocas (ver Apéndice 8.1). Los elementos (dispositivos y accesorios) no contemplados en estas
normas se pueden utilizar para el soporte del terreno siempre y cuando hayan sido sometidos a pruebas y
muestren ser efectivos para soportar el terreno en un área de la mina afectada que tenga estratos similares,
dimensiones de apertura y esfuerzos del terreno al área en donde se espera utilizar esos elementos.

5.2.2 Amacice/Acuñamiento

El Plan de Control del terreno requerirá que se mantengan esas áreas (es decir, paredes, techo) de tal
manera que se identifiquen las rocas inestables o las rocas sueltas, y se controle ese peligro a través del
amacice/acuñamiento.

Las trayectorias de desplazamiento de los trabajadores se deben inspeccionar visualmente todos los días,
típicamente como parte de la evaluación diaria de riesgos de los trabajadores (por ejemplo, sistema de
seguridad industrial de 5 Puntos). Todas las trayectorias de desplazamiento principales a las que no se les
dé mantenimiento diariamente, como mínimo deberán ser amacizadas e inspeccionadas de manera
predeterminada como se especifica en el Plan de Control del terreno.

5.2.3 Controles Operativos

Se deberán documentar y controlar las zonas identificadas de acceso prohibido o restringido en relación
con los peligros de inestabilidad.

Se utilizarán barricadas de advertencia para marcar las zonas de acceso prohibido en donde haya ocurrido
algún incidente de estabilidad de terreno o se sospeche que el terreno es inestable. Estas marcas deberán
ser claramente visibles. Consultar el Compañero Técnico de Dispositivos de Protección de Goldcorp

Se realizará un análisis de tareas peligrosas que no son de rutina, en donde se requiera que el trabajo se
desarrolle en un área en donde exista terreno inestable potencial o conocido, tal como caída de terreno.

Compañero Técnico Estabilidad del Terreno V. 4 8


5.2.4 Áreas Inactivas

En áreas en donde la actividad minera se ha detenido, se debe evaluar la estabilidad del terreno para
asegurar la viabilidad a largo plazo del soporte de terreno existente.

Entre los controles adicionales se pueden incluir:

 Barreras permanentes para bloquear el acceso;


 Monitoreo e instrumentación; y/o
 Relleno.

5.3 Estabilidad del Terreno – Sobre la Superficie

El Plan de Control del terreno deberá identificar los peligros de estabilidad del terreno (por ejemplo, caídas
de terreno/caídas de roca, estructura geológica), relacionados con tajos abiertos, vaciaderos y terreros
(rocas/residuos) y stock piles. Se tendrán que implementar medidas de administración para limitar la
inestabilidad del terreno y proteger a los trabajadores de los peligros de un terreno inestable. Se
consideran los peligros y controles relacionados con las excavaciones en el Compañero Técnico - Permiso
para Trabajar.

Se deben diseñar controles para estos peligros por ingenieros calificados y que incluyan las
consideraciones operativas (por ejemplo, método de voladuras desagüe, monitoreo e instrumentación) para
mantener la estabilidad del terreno (véase Apéndice 8.2).

La unidad deberá incorporar los resultados de ingeniería dentro del Plan de Minería y el Plan de Control del
terreno, tales como:

 Voladuras (paredes intermedias y finales);


 Límites de excavación;
 Socavado de rocas/materiales;
 Colocación de materiales cerca de la orilla;
 Mantenimiento de la altura de bancos;
 Mantenimiento de la anchura del banco; y
 Mantenimiento de la altura y anchura de la berma.
 Drenaje
 Pendiente y gradiente

5.3.2 Controles Operativos

Se deberán documentar y controlar las zonas identificadas de acceso prohibido o restringido en relación
con los peligros de inestabilidad.

Compañero Técnico Estabilidad del Terreno V. 4 9


Se utilizarán barricadas de advertencia para marcar las zonas de acceso prohibido en donde haya ocurrido
algún incidente de estabilidad de terreno o se sospeche que el terreno es inestable. Estas marcas deberán
ser claramente visibles. Consultar el Compañero Técnico de Dispositivos de Protección de Goldcorp

Además de las restricciones de acceso, la unidad desarrollará controles para limitar la exposición del
trabajador a los peligros de inestabilidad del terreno, incluyendo:

 Prohibir a los trabajadores (en un vehículo ligero o a pie) que trabajen sobre o que se localicen en
la parte inferior de una pared, a menos que se haya amacizado/acuñado de antemano, y se haya
inspeccionado visualmente el área para asegurar que no haya rocas que tengan la probabilidad de
desprenderse.
 Prohibir a trabajadores que se paren sobre la cresta de alguna estructura, que los pudiera poner
en riesgo de caerse a más de 1.8 m (6 pies) (por ejemplo, en la orilla exterior de una berma, en la
saliente de un banco, o en la orilla de un tajo).
 Requerir que personas competentes examinen las condiciones en las áreas donde se van a
realizar las obras, antes de comenzar las mismas, después de voladuras, y según lo requieran las
condiciones del terreno durante el turno laboral.
 Prohibir a las personas que trabajen o se desplacen entre maquinaria o equipo y entre las paredes
de los tajos o bancos en donde la maquinaria o equipo pudieran obstruir la escapatoria por caídas
o deslizamientos de las paredes del tajo o banco.
 Prohibir a las personas que desarrollen trabajo de mantenimiento entre la maquinaria/equipo y la
pared del tajo a una distancia igual a o menor que la anchura del banco, a menos que se haya
examinado o verificado el área previamente.

5.4 Monitoreo y Generación de Reportes

Se debe desarrollar un programa de monitoreo y generación de reportes, basado en el nivel de riesgo como
se establece en el Plan de Control del terreno. El programa deberá incluir los detalles a continuación, más
no limitado a:

 La selección de instrumentación y dispositivos de monitoreo (aparatos sísmicos, radar,


extensómetros)
 La frecuencia de recopilación de datos;
 Inspecciones físicas;
 Trabajadores autorizados para leer los instrumentos (capacitados y competentes); y
 El mantenimiento de instrumentos.

Los resultados del monitoreo deben ser interpretados por una persona competente. Todas las acciones o
cambios recomendados deberán serán incluidos en el Plan de Control del terreno.

Se deberá desarrollar un mecanismo para registrar las notificaciones de inestabilidad de terreno, así como
desarrollar una investigación y seguimiento y que incluya una revisión por una persona competente para

Compañero Técnico Estabilidad del Terreno V. 4 10


determinar cuáles son las acciones que se pudieran requerir para mantener la estabilidad del terreno, de
acuerdo con el Plan de Mina y el Plan de Control del Terreno (ver Apéndice 8.3). Estos procesos deberán
incluir actividades de seguimiento para verificar las acciones tomadas y los medios de mantenimiento de
registros. El protocolo de generación de reportes se deberá basar en los riesgos e incluir un mecanismo de
paro inmediato del trabajo en caso que existan incidentes de alto potencial/potencialmente fatales.

Deberá existir en la unidad un plan de comunicación para advertir a los empleados cualquier terreno
inestable. Se deberán comunicar las condiciones de peligro en intervalos regulares tanto en las obras de la
mina subterránea como en la superficie (ver Apéndice 8.4).

5.5 Procedimientos de Emergencia

Se debe tomar en cuenta el Plan de Control del terreno en el desarrollo de procedimientos de emergencia
de la unidad. Los expertos geotécnicos de la unidad serán parte de un proceso de rescate de mina que
soporte la respuesta a dichos eventos

6. Capacitación

Cada unidad tendrá programas de capacitación que proporcionen a los empleados y otras personas
el conocimiento para trabajar de manera segura con respecto al control del terreno.

Se deberá proporcionar una capacitación de conocimiento general con relación a los peligros de
inestabilidad del terreno, a todos los empleados durante su inducción. Aquellos expuestos a los peligros de
inestabilidad del terreno deberán recibir una capacitación adicional basada en la tarea que realizan.

Se deberá dar una capacitación basada en la tarea que realizan a aquellos trabajadores que tengan una
función dentro del Plan de Control del terreno, y debe consistir en una capacitación basada en
competencias y asociada con el uso del equipo en el Plan de Control del terreno, incluyendo, más no
limitado a:

 Reconocimiento de peligros
 Barras de amacice/acuñamiento
 Equipo de Monitoreo
 Instalar soporte de terreno; y
 Protocolo de generación de reportes.

Personas competentes deberán conducir una capacitación basada en competencias y deberá ser:

 basada en el conocimiento;
 práctica; y
 verificable (inicial y periódicamente).

Compañero Técnico Estabilidad del Terreno V. 4 11


7. Normas y Lineamientos Regulatorios
Aplicables
Agencias Regulatorias Importantes

 Argentina - Secretaría de Minas


 Argentina – Superintendencia de Riesgos del Trabajo
 Guatemala – Ministerio de Trabajo y Previsión Social
 Guatemala - Centro Regional de Seguridad y Salud Ocupacional (CERSSO)
 México - Secretaría del Trabajo y Previsión Social
 Ontario - Ministerio del Trabajo
 Quebec - La Commission de la santé et de la sécurité du travail du Quebec
 Estados Unidos - Administración de Seguridad y Salud en Minas (MSHA)
 Estados Unidos - Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA)

Reglamentos, Normas y Documentos Guía Aplicables

 Canadian Centre for Occupational Health and Safety (Centro Canadiense de Seguridad y Salud
Ocupacional)
 Canadian Standards Association (Asociación de Normas Canadienses)
 CSA M430-90 Pernos de Anclaje de Techo y Rocas,
 Ontario - Ministerio de Trabajo - Reglamento 854 y Reglamento 213/91
 Alberta Construction Safety Association (Asociación de Seguridad en la Construcción)
 American Mine Safety & Health Administration (MSHA) (Administración Norteamericana de Seguridad y
Salud en Minas) – Requisitos del Plan de Control del terreno – Título 30 CFR 77.1000 y 77.1000-1
 International Labour Organization (Organización Internacional del Trabajo) - http://www-ilo-
mirror.cornell.edu/public/english/protection/safework/cis/legosh/index.htm
 American Standards Association (Asociación Norteamericana de Normas)
 ASTM F432-83 Especificación Estándar para Pernos de Anclaje y Accesorios de techo y de Rocas;
 Normas Oficiales Mexicanas (NOM-009-STPS-2011)
 NOM-023-STPS-2003, TRABAJO EN MINAS – CONDICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y
SALUD OCUPACIONAL
 OSHA www.osha.gov (1926.452, 1926.500, 1926, 501, 1926.502, 1926.503, 1910.27, 1910.28)

Documentación relacionada

 Goldcorp – Sistema de Gesión para la Excelencia en la Sostenibilidad


 Goldcorp – Política de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
 Goldcorp – Compañero Técnico de Dispositivos de Protección
 Goldcorp – Compañero Técnico - Permiso para Trabajar

Compañero Técnico Estabilidad del Terreno V. 4 12


Versión
V. 0 – Compañero Técnico Estabilidad del Terreno 26 de marzo, 2014

V. 1 – Compañero Técnico Estabilidad del Terreno 4 de marzo, 2014


V. 2 – Compañero Técnico Estabilidad del Terreno 20 de mayo, 2014
V. 3 – Compañero Técnico Estabilidad del Terreno 12 de junio, 2014
V. 4 – Compañero Técnico Estabilidad del Terreno 19 de junio, 2014

Compañero Técnico Estabilidad del Terreno V. 4 13


8. Apéndices
8.1 Ejemplos de Elementos de Soporte de Terreno

(a) Identificación de pernos de anclaje de rocas (identificación visual de la longitud del perno de
anclaje)

Compañero Técnico Estabilidad del Terreno V. 4 14


(b) Especificaciones de Materiales de Soporte del Terreno (ejemplo)

Tipo de Soporte Especificaciones de Compra

Perno de Anclaje Barra FH de 1.2 a 2.3 m X 16 mm, acero C1055/1060.


Mecánico Instalado con un casquillo F-1¼", arandela de asiento esférico FSW4, y una placa
convexa (en forma de domo) 127 X 127 X 0.6 mm.

Varilla de refuerzo 1.2 a 3 m X 20 de diámetro, barra #6 barra de grado 400. rosca de 3”, tuerca de
inyectada con resina separación de ¾".

Resina: fraguado rápido (35 segundos) cartucho de 28 mm X 450 y fraguado lento


(2 min) cartucho 28 mm X 600 mm.

Arandela de asiento esférico FSW4, y una placa convexa (en forma de domo) 127
X 127 X 0.6 mm.

Perno tipo split-set 122 ó 1.5 m X 33 mm (RS33) con placa convexa (en forma de domo) 127 X 127

Perno de anclaje de Perno swellex (estándar) 2.4 ó 3 m X 35 mm, con placa plana de 127 X 127
tipo Swellex

Perno de Anclaje de Cable de acero de 7 hilos 3 a 12 m X 16 mm. volumen de diámetro 25 mm a


Cable centros de 1 metro.
Inyectado con cemento portland de Tipo 10 con una proporción de agua/cemento
de 0.35.

Malla de refuerzo Malla de 100 mm X 100 mm, alambre de calibre #6, dimensiones de la malla 1.8
m X 3.1 m.

Compañero Técnico Estabilidad del Terreno V. 4 15


8.2 Ejemplo de Reporte Geotécnico para una Mina de Tajo Abierto

El siguiente índice representa un reporte geotécnico típico que Goldcorp solicitaría a consultores de
ingeniería terceros durante la fase de diseño de una mina sobre la superficie.

1.0 RESUMEN Y RECOMENDACIONES............................................................................1-1


1.1 DISEÑO DE SECTORES ......................................................................................................................1-1
1.2 ANGULOS DE DISEÑO RECOMENDADOS PARA LOS TALUDES ...........................................................................1-1
1.2.1 Criterios de Diseño de Taludes...........................................................................................................1-1
1.2.2 Ángulos del Talud de Diseño.............................................................................................................1-2
1.2.3 Sector (Dirección de Echado 315° a 005°) ...............................................................................1-2
1.2.4 Recomendaciones de Diseño ....................................................................................................1-3
1.3 GEOMETRIAS DE LA NARIZ EN EL DISEÑO DEL TAJO ...........................................................................................1-3
1.4 RECOMENDACIONES DE VOLADURA S...............................................................................................1-4
1.5 IMPACTO DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN LA ESTABILIDAD DE TALUDES...................................................................1-4
1.6 TRABAJO FUTURO RECOMENDADO...............................................................................................1-5
1.6.1 Actualizando la Base de Datos de Fallas...............................................................................................1-5
1.6.2 Mapeo de Seguimiento del Tajo .......................................................................................................1-5
1.6.3 Programa de Voladura de Producción ...................................................................................................1-6
1.6.4 Voladura de Separación Previa en la Pared Final............................................................................................1-7
1.6.5 Monitoreo de Taludes..................................................................................................................1-7
1.6.6 Hidrología.............................................................................................................................1-8

2.0 INTRODUCCION.......................................................................................................................2-1
2.1 RECONOCIMIENTOS .............................................................................................................2-1
2.2 ALCANCE DEL ESTUDIO ......................................................................................................................2-1

3.0 GEOLOGIA Y ESTRUCTURA...............................................................................................3-1


3.1 CLASIFICACIONES DEL TIPO DE ESTRUCTURA........................................................................................3-1
3.2 ESTRUCTURA MAYOR ..................................................................................................................3-2
3.3 ESTIMACIÓN RQD (DE CALIDAD DE LA ROCA) DEL MODELO DE BLOQUES
...........................................................................................3-2
3.3.1 Barrenos............................................................................................................................3-2
3.3.2 Grupos de Tipo de Roca ................................................................................................................3-3
3.3.3 Variografía .........................................................................................................................3-3
3.3.4 Estimación RQD ...................................................................................................................3-3
3.4 TIPOS DE ROCA GEOTECNICA...................................................................................................3-4
3.4.1 Limolita Caracol..................................................................................................................3-4
3.4.2 Brechas de Diatrema ................................................................................................................3-5
3.5 RECOPILACION DE DATOS ESTRUCTURALES ............................................................................................3-5
3.5.1 Mapeo de Celdas........................................................................................................................3-5
3.5.2 Núcleo Orientado.......................................................................................................................3-6
3.6 AGUAS SUBTERRANEAS ........................................................................................................................3-7

4.0 PARAMETROS DE RESISTENCIA DE ROCA ......................................................................................4-1


4.1 PRUEBAS DE ESFUERZO DECORTANTE DIRECTO ..........................................................................................................4-2
4.2 PRUEBAS DE COMPRESION NO CONFINADA .....................................................................................4-3
4.3 PRUEBAS DE COMPRESION TRIAXIAL ...........................................................................................4-3

Compañero Técnico Estabilidad del Terreno V. 4 16


4.4 PRUEBAS DE TENSION DE DISCO BRASILEÑO .........................................................................................4-4
4.5 PROPIEDADES DEL MATERIAL DE ROCA INTACTA.....................................................................................4-5
4.6 RESISTENCIAS DE FRACTURA AL ESFUERZO DECORTANTE (ANALISIS DE ROMPIMIENTO DEL TECHO)
.......................................................4-5
4.7 RESISTENCIA DE FALLA DE ESFUERXO DECORTANTE (ANALISIS INTER-RAMPA)
.................................................................4-5
4.8 RESISTENCIA DE MASA POR ROCOSA (ANÁLISIS GENERAL DE TALUDES) ...........................................................4-5
4.8.1 Comparación de CNI (IPC) y Resistencias Hoek-Brown..................................................................4-8

5.0 ANALISIS BANCO-ACUÑAMIENTO ....................................................................................................5-1


5.1 DISCUSION DEL ANALISIS DE ESCALA BANCOACUÑAMIENTO...............................................................................5-1
5.1.1 Dominios Geológicos y Sectores de Diseño ................................................................................5-2
5.1.2 Espaciamiento y Longitud Promedio de Juntas.......................................................................................5-2
5.1.3 Ángulos Banco-Frente...............................................................................................................5-3
5.1.4 Ancho de Banco ..............................................................................................................5-3
5.1.5 Confiabilidad de Banco .......................................................................................................5-4
5.1.6 Diseño de Banco.............................................................................................................5-5
5.2 PARAMETROS DE ANALISIS DE ROMPIMIENTO DEL TECHO .....................................................................................5-5
5.2.1 Orientaciones de las Juntas.................................................................................................................5-6
5.2.2 Espaciamiento y Longitud de Juntas ...................................................................................................5-6
5.2.3 Probabilidad de que Ocurra....................................................................................................5-6
5.2.4 Parámetros de Resistencia de las Juntas....................................................................................................5-6
5.2.5 Juegos de Diseño ...........................................................................................................................5-7
5.3 CONSIDERACIONES DEL ANALISIS DE ROMPIMIENTO DEL TECHO ..............................................................................5-7
5.3.1 Hacer Bancos Dobles Contra Hacer Banco Sencillo ...........................................................................................5-7
5.3.2 Angulo Banco-Frente Máximo Alcanzable.............................................................................5-8
5.4 RESULTADOS DEL ANALISIS DE ROMPIMIENTO DEL TECHO
...........................................................................................5-8
5.4.1 Sector S2...............................................................................................................................5-8

6.0 ANALISIS INTERRAMPA.........................................................................................................6-1


6.1 DISCUSIONES DEL ANALISIS INTERRAMPA ....................................................................................6-1
6.2 SECTORES DEL DISEÑO INTERRAMPA ..................................................................................................6-2
6.3 ANALISIS INTERRAMPA .............................................................................................................6-2
6.3.1 Resistencias de Falla .....................................................................................................................6-2
6.3.2 Bases de Datos de Estructuras Geológicas Mayores ....................................................................................6-2
6.3.3 Parámetros de Entrada..................................................................................................................6-4
6.4 RESULTADOS INTERRAMPA ...............................................................................................................6-4

7.0 ANALISIS GENERAL..............................................................................................................7-1


7.1 DEBATE ACERCA DE LA ESTABILIDAD GENERAL DE LOS TALUDES ...........................................................................7-1
7.2 ANALISIS DE EQUILIBRIO PENDIENTE/LIMITE DE ANCHURA ..............................................................................7-1
7.2.1 Propiedades del Material..............................................................................................................7-2
7.2.2 Hidrología.............................................................................................................................7-2
7.2.3 Selección de Secciones Transversales para Análisis ..............................................................................7-2
7.2.4 Modelación RQD .....................................................................................................................7-3
7.2.5 Anisotropía de la Masa Rocosa en la Sección 7......................................................................................7-3
7.3 RESULTADOS DEL ANALISIS DE LA ESTABILIDAD GENERAL ...............................................................................7-3
7.3.1 Sección 4 ...............................................................................................................................7-3
7.3.2 Sección 7 ...............................................................................................................................7-4
7.3.3 Sección 12 .............................................................................................................................7-5
Apéndice A Monitoreo y Manejo de Pendientes

Compañero Técnico Estabilidad del Terreno V. 4 17


Apéndice B Voladuras Controladas
Apéndice C Pruebas de Resistencia de Rocas
Apéndice D Juegos de Diseño de Rompimiento del Techo
Apéndice E Mapeo de Fallas

Compañero Técnico Estabilidad del Terreno V. 4 18


8.3. Ejemplo: Registro de Control del terreno

Compañero Técnico Estabilidad del Terreno V. 4 19


Compañero Técnico Estabilidad del Terreno V. 4 20
Compañero Técnico Estabilidad del Terreno V. 4 21
Compañero Técnico Estabilidad del Terreno V. 4 22
Compañero Técnico Estabilidad del Terreno V. 4 23
8.4. Ejemplo: Mapa de Peligros en la Superficie

Compañero Técnico Estabilidad del Terreno V. 4 24

También podría gustarte