Está en la página 1de 8

ROMERO

Nombre Científico: Rosmarinus officinalis L.

Nombres Populares:

Español: romero.
Portugués: alecrim, rosmarinho.
Inglés: rosemary
Otros: romarin, rose marin, incensier (Francés), rosmarino, ramerino (Italiano), Rosmarin,
Kranzenkraut (Alemán) .

Descripción Botánica: Se trata de un arbusto aromático perenne, perteneciente a la familia de


las Labiadas, caracterizado por presentar una altura cercana al metro (aunque existen pocos
ejemplares que pueden alcanzar los dos); ramas jóvenes pubescentes que se tornan leñosas al
madurar; hojas simples, opuestas, sésiles, lineares y coriáceas, de hasta 3,5 cm de longitud;
flores pequeñas bilabiadas de color azulado (rara vez rosadas), agrupadas en densos racimos
axilares o terminales, haciendo su aparición desde fines de primavera hasta principios del
verano. El fruto es un tetraquenio brillante de color marrón.

Parte Utilizada: El romero es originario de la zona correspondiente al Mediterráneo, creciendo


silvestre sobre todo tipo de sustratos, en matorrales o aledaño a las costas, hasta una altura
cercana a los 2.800 metros s.n.m. Se cultiva por lo general con fines comestibles u ornamentales
no tolerando muy bien las heladas. Los principales productores son España, Túnez, Marruecos y
en menor medida ex-Yugoslavia, Portugal, Turquía e India.

Parte Utilizada: La droga está constituida por la hoja y, a veces, por las sumidades floridas.
Ocasionalmente se emplean el tallo y las flores.

Historia: El romero es una de las especies aromáticas que mayor predicamento ha tenido desde tiempos remotos,
merced a sus propiedades medicinales, comestibles y aromatizantes. En las leyendas cristianas se asoció con la
Virgen María debido a que la habría cobijado durante su huida a Egipto. En este país constituyó uno de los
ingredientes de las formulaciones hechas para embalzamar los cuerpos de los muertos. El romero fue introducido a
través de los Alpes por los primeros monjes cristianos, siendo muy popular en los jardines monásticos. Se solía
esparcer sobre los cajones y roperos para alejar las polillas. En la antigua Roma se empleaba para adornar los
relicarios de los espíritus protectores del hogar. En las Fiestas de los Pastores que se celebraba en abril para
conmemorar la fundación de Roma, se quemaba romero a efectos de purificar las tumbas sagradas, los ganados y las
fuentes.
En Atenas se solían colocar ramas de romero sobre las manos de los fallecidos, como símbolo de la inmortalidad del
alma. Los jóvenes colocaban ramas de romero entrelazadas en el pelo para estimular la memoria y el resto de
actividades mentales. Debido a ello se convirtió en el emblema de la fidelidad entre los amantes, siendo colocado en
toda ceremonia religiosa. Al respecto Tomás Moro escribiö: "... Dejo que el romero cubra los muros de mi jardín, no
solo por el aprecio que le tienen mis abejas, sino porque es la hierba consagrada al recuerdo, y por ende, a la
amistad. De ahí que una rama de romero tiene el lenguaje mudo que le hace ser el emblema escogido en nuestros
velatorios y en nuestros camposantos".
Asimismo se esparcía en las habitaciones de los enfermos como desinfectante aromático. También se lo empleó para
decorar las habitaciones en las festividades navideñas. El aceite esencial fue obtenido por destilación por primera vez
en 1330 gracias a las investigaciones de Ramón Llull. A partir de entonces fue muy popular como ingrediente en
perfumería, estando incluido en la famosa "agua de la reina de Hungría". Entre 1820 y 1950 estuvo registrado por la
Farmacopea de los Estados Unidos.

Composición Química:

Aceite esencial (0,5-2%): Compuesto principalmente por hidrocarburos monoterpénicos tales


como el -pineno (25%), -pineno, canfeno, mirceno y limoneno; ésteres terpénicos (1,8- cineol
en una concentración variable del 12-50%); alcanfor (10-25%), linalol, verbinol, terpineol, 3-
octanona, isobornil-acetato, -cariofileno, etc. Existen notables diferencias en su composición
según el área de cultivo y la etapa de desarrollo de la planta. En Marruecos y Túnez el aceite
presenta los registros más altos en 1,8 cineol. En tanto en regiones de altura (zona andina) su
contenido es mayor que a nivel del mar (2,40% contra 0,75% v/p). Según el Formulario Federal
Alemán el contenido en aceite esencial no debe ser inferior a 1,2%, mientras que para la
Farmacopea Francesa el mínimo debe llegar a 1,5%.

Terpenoides: carnosol o picrosalvina (diterpeno amargo), ácido oleánico, ácido 2--HO-


oleanólico, ácido 3-O-acetiloleanólico, ácido ursólico y ácido 3-O-acetilursólico (triterpenos),
ácido carnosílico, rosmaridienol, 7-metoxi-rosmarol,  y -amirenona, etc.

Flavonoides: apigenina, diosmetina, diosmina, genkwanina, 6-metoxi-genkwanina, hispidulina,


luteolina (y derivados), 6-metoxi-homoplantagina, cirsimarina, nepritina, sinensetina,
cupafolina, 7-metoxi-fegopolina.

Otros: ácidos fenólicos (cafeico, clorogénico, labiático, neoclorogénico y rosmarínico), colina,


taraxasterol, lupeol, estigmasterol, campesterol, taninos.

Acciones Farmacológicas: Relacionadas en su mayoría a la actividad del aceite esencial y sus


compuestos fenólicos antioxidantes, responsables de la actividad antimicrobiana,
antiinflamatoria, antiulcerogénica y antimutagénica. Para una mejor comprensión se dividirán
los ensayos biológicos realizados de acuerdo a actividad terapéutica.

Actividad Antimicrobiana: A nivel infectológico diferentes extractos de romero han demostrado


actividad inhibitoria en cultivos de Staphylococcus aureus, S. albus, Escherichia coli,
Corynebacterium spp., Bacillus subtilis, Micrococcus luteus, Salmonella spp., Listeria
monocytogens y Vibrio cholerae (Díaz R. et al., 1988; Panizzi L. et al., 1993; Faleiro L. et al.,
1997). Por su parte la tintura de hojas resultó ser activa contra Candida albicans (Girón L. et al.,
1988) y el aceite esencial frente a los insectos fitopatógenos Attagenus piceus, Trialeurodes
vaporariorum y Popillia japonica (Grainge M. & Ahmed S., 1988).
En todos los casos la actividad antioxidativa de dos de sus componentes, carnosol y ácido
ursólico, han demostrado la referida actividad antimicrobiana que se extiende además contra el
virus HIV-1 (carnosol y el ácido carnósico), hongos del género Aspergillus sp, Penicillium
sp., Alternaria sp. y contra algunos gérmenes fermentadores o ranciadores de alimentos como el
Lactobacillus brevis, Pseudomonas fluorescens, Rhodotorula glutinis y Kluyveromyces
bulgaricus (Opdyke D., 1974; Collin M. & Charels H., 1987; Paris A. et al., 1993; Bianchi A. et
al., 1997; Mangena T. & Muyima N., 1999; Gascón A. et al., 1999).
Al respecto la mayor actividad inhibitoria fue observada en el carnosol, cuya potencia fue
comparable a la de dos conocidos antioxidantes: hidroxianisol-butirato e hidroxitolueno-
butirato (Lamaison J. et al., 1991; Schwartz K. et al., 1992) y superior al alfa-tocoferol
(Andreja R. et al., 2000). Sobre cultivos de epimastigotes de Trypanosoma cruzi, el extracto
metanólico de hojas de romero, en concentración de 2 mg/ml, demostró una actividad
inhibitoria de la motilidad de prácticamente del 100%, siendo el ácido ursólico el compuesto
más activo. Dicho ácido triterpénico aislado, en concentración de 40 μg/ml, demostró un
bloqueo de la motilidad de los epimastigotes con una potencia similar al extracto metanólico
(Abe F. et al., 2002).

Actividad Espasmolítica: Tanto el aceite esencial como su componente éster terpénico 1,8-
cineol, han demostrado in vitro, actividad espasmolítica sobre músculo liso y cardíaco aislados
de cobayo, atribuible a una acción antagonista con la acetilcolina y sinergizada por los
flavonoides. En ese sentido se ha propuesto al borneol como el agente más activo del aceite
esencial. La acción espasmolítica de éste se encuentra precedida de un efecto contráctil
atribuido al  y -pineno, los cuales obrarían únicamente sobre el músculo liso, sin ejercer
actividad inotrópica sobre el músculo cardíaco (Taddei I. et al., 1988; Hof S. & Ammon H.,
1989).
Estudios in vitro también demostraron actividad espasmolítica del aceite esencial administrado
en forma endovenosa sobre cobayos, actuando por ejemplo sobre el esfínter de Oddi
previamente espasmodizado con morfina. La actividad es de tipo dosis-dependiente,
observándose el mayor efecto con dosis de 25 mg/k (Giachetti D. et al., 1988).

Actividad Antiinflamatoria - Antioxidante: El ácido rosmarínico presentó actividad


antiinflamatoria en modelos de edema plantar inducido por carragenina en ratas (Parnham M.
& Kesselring K., 1985). Dicho ácido demostró experimentalmente actuar sobre la formación de
prostaglandinas (PGE2), de manera similar a la de los antiinflamatorios no esteroideos,
provocando a su vez inhibición del factor C3 del complemento, un mediador del proceso
inflamatorio no involucrando la vía de la ciclo-oxigenasa ni en la actividad de la prostaciclin-
sintetasa. Asimismo demostró reducir la producción de leucotrieno B4 en leucocitos
polimorfonucleares humanos (Bult H. et al., 1985; Rampart M. et al., 1986).
Por otra parte, el ácido rosmarínico demostró poseer actividad antioxidante en los tests de
inhibición de la quimioluminiscencia y formación de peróxidos hidrogenados formados a partir
de granulocitos humanos. Existirían más de 20 compuestos antioxidantes en el romero, entre
ellos el ácido carnósico, carnosol, rosmanol y epirosmanol, los cuales inhiben la formación de
aniones superóxido y la peroxidación lipídica. Recordar que los radicales libres también
participan del mecanismo inflamatorio (Schwartz K., 1992; Haraguchi H. et al., 1995; Nakatani
N., 2000, Masuda T. et al., 2002). El efecto antioxidante del romero demostró ser superior al del
alfa-tocoferol, y se incrementa cuando se adiciona ascorbil palmitato y ácido cítrico (Andreja
R. et al., 2000).

Oncología Experimental: La aplicación tópica de extractos alcohólicos elaborados con hojas de


romero, así como la aplicación tópica con ácido ursólico y carnosol, inhiben
experimentalmente la iniciación y progreso de tumores epidérmicos inducidos por benzo[a]-
pireno y 7,12-dimetilbenzoantraceno con un 40-60% de eficacia (Huang M. et al., 1994).
Además, la administración continua de extractos de romero o de carnosol ejercen un efecto
preventivo sobre la tumorogénesis de mama inducida experimentalmente con 7,12-
dimetilbenzoantraceno, con una eficacia cercana al 47% (Singletary K. et al., 1991; Singletary
K. et al., 1997). Investigadores suizos encontraron que extractos totales de romero previenen los
daños sobre el ADN de cultivos celulares causados por aflatoxina, un potente carcinogenético
hepático. Dicha actividad estaría determinada principalmente por la acción de dos antioxidantes:
carnosol y ácido carnósico (Offord E. et al., 1997). Respecto a este último ácido, demostró en
cultivos de células leucémicas mieloides humanas HL-60 y U-937, inhibir la proliferación
celular en concentración de 2,5-10 microM, sin producir apoptosis o muerte celular programada
(Steiner M. et al., 2001).

Otros: El ácido rosmarínico, presente también en Symphytum officinale (comfrey) y Nepeta


hederacea (hiedra de campo) entre otras, ha demostrado una interesante actividad homeostática
en cuadros de shock experimentales sobre conejos. En efecto, una dosis de 20 mg/k en forma
endovenosa, corrige las alteraciones hemodinámicas producidas por endotoxinas en especial a
nivel de la presión arterial, agregación plaquetaria y formación de prostaglandinas (Tattje D.,
1970). La misma dosis antishock de ácido rosmarínico administrada previamente en forma
endovenosa sobre conejos adultos, previene el sindrome de distrés respiratorio provocado
experimentalmente. Esta acción se debería en parte a la actividad anticomplementaria, por un
lado, y al efecto antioxidante ya descripto anteriormente, sin afectar la actividad de los
leucocitos polimorfonucleares (Nuytinck J. et al., 1985).
Los productos de oxidación del ácido rosmarínico administrados en ratas por vía intramuscular,
han demostrado un efecto antigonadotrópico (Gumbinger H. et al., 1981). En tanto la
administración de extractos de hojas de romero en la dieta diaria (2%) de ratas hembras a lo
largo de tres semanas demostró incrementar la oxidación microsomal hepática y la
glucoronidación de las hormonas estradiol y estrona, con inhibición de su actividad uterotrópica
(Zhu B. et al., 1998). Por su parte, el extracto alcohólico de brotes de romero demostró en
animales actividad hepatoprotectora (frente a la injuria producida por tetracloruro de carbono)
y una significativa acción colerética, siendo la misma superior a la demostrada por el extracto
de la planta total. Al respecto, los ácidos fenilcarboxílicos junto al aceite esencial serían los
responsables de la actividad colerética y en menor medida de la hepatoprotectora (Hoefler C. et
al., 1987; Joyeux M. et al., 1990; Fahim F. et al., 1999). La actividad antioxidante del carnosol
explica la acción detoxificante sobre el tetracloruro de carbono (Sotelo F. et al., 2002).
A nivel neurológico el extracto acuoso de romero demostró retrasar la aparición de
convulsiones inducidas por picrotoxina (6ml/k) inoculada intraperitonealmente en ratones,
disminuyendo significativamente la mortalidad de los animales (Abdul Ghani A. et al., 1987).
En tanto, la administración por vía oral o inhalatoria del aceite esencial de romero en ratas
produce una mayor actividad locomotriz, posiblemente debida al compuesto 1,8-cineol el cual
fue detectado en cifras altas a nivel plasmático, siendo eliminado de la sangre de manera
bifásica, con un tiempo medio de 6 y 45 minutos (Kovar K. et al., 1987). En el área metabólica
la administración del mismo aceite en conejos diabéticos (alloxonizados) y normales produjo
una elevación de la glucemia y un efecto inhibitorio sobre la liberación de insulina (Al Hader A.
et al., 1994). Por su parte, el aceite esencial ha demostrado también actividad mucolítica y
rubefaciente en uso tópico (Peris J. et al., 1995).
En otro orden de cosas, el flavonoide diosmina ha demostrado reducir la permeabilidad capilar
de manera más potente a la observada con rutina, lo cual mejora la actividad circulatoria en
especial sobre miembros inferiores (Leung A. & Foster S., 1996). La administración del
extracto acuoso de hojas de romero en corazón aislado de conejo produjo vasodilatación
coronaria y un significativo efecto inotrópico positivo, de manera dosis dependiente (Khatib S.
et al., 1998).
Efectos gastroprotectores fueron puestos en evidencia en ratas con ligadura pilórica tras la
administración del extracto hidroalcohólico (70%) de romero en úlceras experimentales
inducidas por indometacina, etanol y reserpina. En su mecanismo de acción jugarían un papel
muy importante los compuestos antioxidantes del preparado (Dias P. et al., 2000). Finalmente
los flavonoides junto al aceite esencial de romero presentan una actividad diurética de tipo
uricosúrica demostrada tras la administración del extracto acuoso en ratas (Haloui M. et al.,
2000).

Efectos Adversos y/o Tóxicos: Los extractos de romero incluyendo su aceite esencial por lo
general son bien tolerados tanto en animales y humanos. El ácido rosmarínico ha demostrado
una baja toxicidad de acuerdo con la DL 50 exhibida en ratones por vía endovenosa, que alcanzó
los 561 mg/k. Dicho ácido es eliminado de la circulación en estos animales con un tiempo
medio de 9 minutos (Parnham M. & Kesselring K., 1985).
La aplicación tópica del aceite esencial no provoca cuadros de irritación o dermatitis cutánea en
humanos, salvo algunos casos individuales de hipersensibilidad o fotosensibilidad aislados
(Mitchell J., 1979; Fernández L. et al., 1997). Debe recordarsae que el aceite esencial de romero
contiene alcanfor en concentraciones importantes, lo cual hace que su empleo oral en dosis
inadecuadas pueda generar cuadros epileptiformes (Pellecuer J., 1995). Asimismo puede ser
irritativo para el endotelio renal (Tisserand R. & Balacs T., 1995). El extracto total de romero
demostró inhibir la inducción carcinogénica del benzo[a]pireno sobre células del epitelio
bronquial humano in vitro. En dicha acción jugarían un papel importante los componentes
antioxidantes como el carnosol (Offord E. et al., 1995). Por su parte tanto el extracto etanólico
como el aceite esencial de romero han evidenciado efecto antimutagénico en ratas (Fahim F. et
al., 1999).

Contraindicaciones: El romero ha sido señalado como agente abortivo, por lo que se


contraindica durante el embarazo (Farnsworth N., 1975; Brinker F., 1998). Estudios realizados
sobre ratas gestantes indican que la administración de extractos de romero durante el período de
pre-implantación interfieren con el normal implante del huevo, a partir de alteraciones en el
desarrollo embrionario observados tras la autopsia de los animales (Damasceno D. & Lemonica
I., 1997). Se contraindica la toma de extractos de romero en pacientes epilépticos (por peligro
de neurotoxicidad del aceite esencial), diabéticos, niños y lactantes (Newal C. et al., 1996).

Status Legal: El romero se encuentra incorporado en las Farmacopeas de Alemania, Argentina,


Australia, Bélgica, España, Francia, Inglaterra, Italia (esencia), México, Portugal, Rep. Checa y
Suiza, entre otras. El Council of Europe la ha catalogado como recurso natural alimenticio y
saborizante en la categoría N2, lo cual indica limitaciones en las cantidades a ser empleadas en
el producto final. La FDA la ha incorporado en calidad de suplememnto dietario (Mc Caleb R.,
1993). La hoja de romero se encuentra dentro del grupo de hierbas aprobadas por la Comisión E
de Alemania, recomendándose por vía externa en casos de dispepsia y por vía externa como
coadyuvante de trastornos circulatorios y reumáticos. Según la British Herbal Pharmacopea se
recomienda su uso como espasmolítico y carminativo (Blumenthal M., 2000). Las hojas se
encuentran aprobadas para uso medicinal humano por los Ministerios de Sanidad de Colombia,
Cuba, España y Venezuela (García González M., 2000).

Usos Etnomedicinales: El empleo popular del romero hace mención a propiedades digestivas,
coleréticas, emenagogas, sedantes, antiespasmódicas, hipertensoras, sudoríficas y antiálgicas
(por empleo tópico). En aplicación externa se recomienda junto a la ortiga para estimular el
crecimiento capilar. En China es recomendado para los dolores de cabeza, el insomnio y la
fatiga mental. En India como carminativo y antimigrañoso. En Ecuador se hacen friegas con las
ramas floridas de romero cocinadas en aceite vegetal como paliativo de los dolores reumáticos.

Formas Galénicas:

 Infusión: De la sumidad florida al 2-4%, administrándose tres veces al día.

 Extracto seco: Relación 8:1, se administra en base a 0,3-1 g diario, repartido en 2-3 tomas.

 Extracto fluido: Relación 1:1 en 45% de alcohol, se administra a razón de 2-4 ml diarios,
repartidos en varias tomas.

 Tintura: Relación 1:5 g/ml. Se recomiendan 10 ml, 3 veces al día. En casos de elaborar la
tintura en relación 1:8, en etanol de 35%, se administran 3-5 ml/dosis.

 Aceite esencial: Se suele administrar en forma de cápsulas de 50 mg cada una, con una
dosis de 100-150 mg diarios.

 Vía externa: En aplicación tópica al 5% bajo solución oleosa o alcohólica, es empleado


como repelente de insectos y antineurálgico. También se emplea en fórmulas capilares junto
a la ortiga para evitar la caída del pelo.
Otros Usos: Las hojas son empleadas en cocina para aromatizar carnes o guisos y en la
elaboración de mezclas para el agua de baño. En este último caso no debe añadirse la esencia
pura al agua, sino que conviene mezclarlo con algun emulsionante. El romero también se
emplea en la elaboración de licores, como el Benedictino. Por su parte las propiedades
aromatizantes del aceite hace que sea muy usado por la industria cosmética, como así también
en la elaboración de insecticidas y detergentes. Sus propiedades antioxidantes son aprovechadas
principalmente en la industria de los embutidos.

Curiosidades:

 Los médicos árabes en la antigüedad utilizaban el romero para devolver el habla después de un
desmayo o shock. El agua húngara (cuyo principal componente es el romero) se usó vastamente para
tratar apoplejías, parálisis y otros trastornos nerviosos.

 El romero estuvo siempre asociado a aspectos ceremoniales, ya sea en casamientos o funerales.


Como símbolo de amor eterno los novios lo suelen llevar en la solapa y las novias en su buqué o
corona matrimonial. En Gran Bretaña, todos los 11 de noviembre se confeccionan coronas con
romero para condecorar a los ex-combatientes de las dos guerras mundiales.

Referencias:

- Abdul Ghani A.; El Lati S.; Sacaan A.; Suleiman M. and Amin R.: Anticonvulsivant effects of some Arab
medicinal plants. Int. J. Crude Drugs Res. 25: 39-43 (1987).
- Abe F, Yamauchi T, Nagao T, Kinjo J, Okabe H, Higo H, Akahane H.: Ursolic acid as a trypanocidal constituent
in rosemary. Biol Pharm Bull 25 (11):1485-7 (2002).
- Alonso J.: Tratado de Fitomedicina: Bases Clínicas y Farmacológicas. Isis Ed. Buenos Aires. (1998).
- Al Hader A.; Hasan Z. and Aqel M.: Hyperglycemic and insulin release inhibitory effects of Rosmarinus
officinalis L. J. Ethnopharmacol. 43: 217-21 (1994).
- Andreja R.; Hadolin M.; Zeljko K. and davorin B.: Comparison of antioxidative and synergistic effects of
rosemary extract with alfa-tocoferol, ascorbyl palmitate and citric acid in sunflower oil. Food Chemistry. 71 (2):
229-233 (2000).
- Bianchi A.; Adamoli R.; Durante A. e Saibene A.: Piante medicinali e AIDS. Techniche Nuove. Italy. (1997).
- Blumenthal M. (Ed.): The Complete German Commission E Monographs. ABC Edic. USA. (1998).
- Brinker F.: Herb Contraindications and Drug Interactions. 2ª Edic. Eclectic Medical Publications. USA. (1998).
- Bross B.: Las plantas y sus aceites esenciales. Edit. Omega S. A. (1994).
- Bult H. et al.: Modification of endotoxin-induced haemodynamic and haemotological changes in the rabbit by
methylprednisolone. British J. Pharmacol. 84: 317-27 (1985).
- Cervellati R., Renzulli C., Guerra M., Speroni E.: Evaluation of antioxidant activity of some natural
polyphenolic compounds using the briggs-rauscher reaction method. J Agric Food Chem 50 (26):7504-9 (2002).
- Collin M. and Charles H.: Antimicrobial activity of carnosol and ursolic acid: two antioxidant constituents of
Rosmarinus officinalis. Food Microbiol. 4: 311-5 (1987).
- Damasceno D. and Lemonica I.: Embryotoxicity and anti- implantation effects of Rosemary administered to
the pregnant rats on the preimplantation period. WOCMAP IIº.Mendoza, Argentina. Abst. P-351 (1997).
- De Vincenzi M.; Silano M.; De Vincenzi A.; Maialetti F. and Scazzocchio B.: Constituents of aromatic plants:
eucalyptol. Fitoterapia. 73 (3): 269-75 (2002).
- Dias P.; Foglio M.; Possenti A. and Carvalho J.: Antiulcerogenic activity of crude hydroalcoholic extract of
Rosmarinus officinalis. J. Ethnopharmacol. 69 (1): 57-62 (2000).
- Díaz R.; Quevedo Sarmiento J.; Ramos Cormenzana A. et al.: Phytochemical to antibacterial screening of
some species of Spanish Lamiaceae. Fitoterapia.59 (4): 329-33 (1988).
- Erenmemisoglu A.; Saraymen R. and Ustun S.: Effect of a Rosmarinus officinalis leaves extract on plasma
glucose levels in normoglycaemic and diabetic mice. Pharmazie. 52 (8): 645-6 (1997).
- Fahim F.; Esmat A.; Fadel H.; Hassan K.: Allied studies on the effect of Rosmarinus officinalis L. on
experimental hepatotoxicity and mutagenesis. Int. J. Food Sci. Nutr. 50 (6): 413-27 (1999).
- Faleiro L.; Miguel G.; Guerrero C. and Brito J.: Antimicrobial activity of essential oils of Rosmarinus officinalis,
Thymus mastichina and Thymus albicans. WOCMAP IIº. Mendoza, Argentina. Abstract P-297 (1997).
- Farnsworth N.: Potential value of plants as sources of new antifertility agents.I. J. Pharm. Sci. 64: 535-98
(1975).
- Fernández L.; Duque S.; Sánchez I.; Quiñones D.; Rodríguez F.; García Abujeta J.: Allergic contact dermatitis
from rosemary (Rosmarinus officinalis L.). Contact Dermatitis. 37 (5): 248-9 (1997).
- Frighetto N.; Ogusuku F.; Carvalho J.; Kohn L.; Antônio M.; Siani A.: Atividade antiproliferativa dos extratos
obtidos de Eugenia brasiliensis, Salvia officinalis e Rosmarinus officinalis. Abstract 12.081. FeSBE 2003 -
XVIIIº Reunión Anual de la Feder. Soc. Biol. Experimental. Brasil (2003).
- Frizzo C.; Moschen Pistorello I.; Paroul N. et al.: Aceites esenciales de Rosmarinus officinalis del Sur de
Brasil, Argentina y Uruguay. Xº Congreso Nacional de Recursos Naturales Aromáticos y Medicinales. La
Plata, Argentina. Pp. 33. (1996).
- Ganeva Y.; Zaharieva E.; Tsankova E. and Apostolova B.: Triterpenoids from Rosmarinus officinalis.
Fitoterapia. 65 (4): 378 (1994).
- García González M.: Legislación Iberoamericana sobre Fitoterápicos y Productos Naturales. Cáceres A. (Ed.).
CYTED, Colombia (2000).
- Gascón A.; Sfreddo E.; Oberti G.; et al.: Control de poblaciones microbianas en agricultura integrada mediante
el uso de aceites esenciales. 3º Congreso Internacional de Plantas Medicinales. El Canelo de Nos. Chile. 23-26
de octubre. (1999).
- Giachetti D. et al.: Pharmacological activity of essential oils on Oddi's sphincter. Planta Med. 54: 389-92
(1988).
- Girón L.; Cáceres A. Aguilar J. and Arroyo G.: Anticandidal activity of plants used for the treatment of vaginitis
in Guatemala and clinical trial of a Solanum nigrescens preparation. J. Ethnopharmacol. 22: 307-13.
- Grainge M. and Ahmed S.: Handbook of Plants with Pest Control Properties. John Wiley & Sons. New York.
(1988).
- Gumbinger H. et al.: Formation of compounds with antigonadotropic activity from inactive phenolic
precursors. Contraception. 23: 661-5 (1981).
- Haloui M.; Louedec L.; Michel J. and Lyoussi B.: Experimental diuretic effects of Rosmarinus officinalis and
Centaurium erythraea. J. Ethnopharmacol. 71 (3): 465-72 (2000).
- Haraguchi H.; Saito T.; Okamura N. and Yagi A.: Inhibition of lipid peroxidation and superoxide generation by
diterpenoids from Rosmarinus officinalis. Planta Med. 61 (4): 333-6 (1995).
- Hoefler C.; Fleurentin J.; Mortier F. et al.: Comparative choleretic and hepatoprotective properties of young
sprouts and total plant extracts of Rosmarinus officinalis in rats. J. Ethnopharmacol. 19 (2): 133-43 (1987).
- Hof S. and Ammon H.: Negative inotropic action of rosemary oil, 1,8- cineole, and bornyl acetate . Planta
Med. 55: 106-7 (1989).
- Huang M.; Ho C.; Wang Z. et al.: Inhibition of skin tumorigenesis by rosemary and its constituents carnosol
and ursolic acid. Cancer Res. 54 (3): 701-8 (1994).
- Joyeux M.; Rolland A.; Fleurentin J. et al.: Tert - butyl - hydroperoxide - induced injury in isolated rat a
model for studyng anti-hepatotoxic crude drugs. Planta Med. 56 (2): 171-4 (1990).
- Khativ S.; Alkofahi A.; Hasan M. and Najib N.: The cardiovascular effects of Rosmarinus officinalis extract on
the isolated intact rabbit heart. Fitoterapia. 59 (6): 502-6 (1998).
- Kovar K. et al.: Blood levels of 1,8 cineole and locomotor activity of mice after inhalation and oral
administration of rosemary oil. Planta Med. 53: 315-18 (1987).
- Lamaison J.; Petitjean Freytet C. and Carnat A.: Medicinal Lamiaceae with antioxidant properties, a potential
source of rosmarinic acid. Pharm. Acta Helv. 66 (7): 185-8 (1991).
- Leung A.and Foster S.: Encyclopedia of common natural ingredients sed in food, drugs and cosmetics. John
Wiley & Sons. USA. (1996).
- Mangena T. and Muyima N.: Comparative evaluation of the antimicrobial activities of essential oils of Artemisia
afra, Pteronia incana and Rosmarinus officinalis on selected bacteria and yeast strains. Lett. Appl. Microbiol. 28
(4): 291-6 (1999).
- Masuda T, Inaba Y, Maekawa T, Takeda Y, Tamura H, Yamaguchi H. Recovery mechanism of the antioxidant
activity from carnosic acid quinone, an oxidized sage and rosemary antioxidant. J Agric Food Chem
50(21):5863-9 (2002).
- Mc Caleb R.: Herb Safety Report. Herb Reserach Foundation. May 25. (1993).
- Mitchell J.; Rook A.: Botanical Dermatology plants and plant products injurious to the skin. Vancouver,
Greengrass. (1979).
- Nakatani N.: Phenolic antioxidants from herbs and spices. Biofactors. 13 (1-4): 141-6 (2000).
- Newall C.; Anderson L. and Phillipson J.: Herbal Medicines. The Pharmacetical Press. London. (1996).
- Nuytinck J. et al.: Inhibition of experimentally induced microvascular injury by rosmarinic acid. Agents &
Actions. 17: 373-4 (1985).
- Offord E. et al.: Mechanism involved in the chemoprotective effects of rosemary extract studied in human
liver and bronchial cells. Cancer Letters. 114: 275-81 (1997).
- Opdyke D.: Rosemary oil. Food Cosmet. Toxicol. 12: 977-8 (1974).
- Panizzi L.; Flamini G.; Cioni P. et al.: Composition and antimicrobial properties of essential oils of four
Mediterranean Lamiaceae. J. Ethnopharmacol. 39 (3):167-70 (1993).
- Paris A.; Strukelj B.; Renko M.; Turk V.; Pukl M.; Umek A. and Korant B.: Inhibitory effect of carnosic acid on
HIV-1 protease in cell-free assays. J. Nat. Prod. 56 (8): 1426-30 (1993).
- Parnham M. and Kesselring K.: Rosmarinic acid. Drugs Future.10: 756-7 (1985).
- Pellecuer J.: Aromaterapia y Toxicidad de los Aceites Esenciales. Natura Medicatrix. 37: 36 (1995).
- Peris J.; Stübing G. y Vanaclocha B.: Fitoterapia Aplicada. Col. Farmac. Valencia. Edit. Micof S. A. (1995).
- Rampart M. et al.: Complement-dependent stimulation of prostacyclin biosynthesis: inhibition by rosmarinic
acid. Biochem. Pharmacol. 35: 1397-400 (1986).
- Ricardo V.; Murbach Freire C.; Costa, M.: Avaliaçao da atividade de diferentes preparaçoes de Rosmarinus
officinalis L. sobre o tempo de sono. Abstract 12.037. FeSBE 2003 - XVIIIº Reunión Anual de la Feder. Soc.
Biol. Experimental. Brasil (2003).
- Schwarz K.; Ternes W.: Antioxidative constituents of Rosmarinus officinalis and Salvia officinalis. III. Z. Leb.
Unters. Forsch. 195 (2): 104-7 (1992).
- Singletary K.; Nelshoppen J.: Inhibition of 7,12- dimethylbenzanthracene induced mammary tumorigenesis
and of in vivo formation of mammary DMBA-DNA adducts by rosemary extract . Cancer Letters. 60 (2): 169-
175 (1991).
- Singletary K.; Mac Donald C. and Wallig M.: Inhibition by rosemary and carnosol of D.M.B.A - induced rat
mammary tumorigenesis and in vivo DMBA-DNA adduct formation. Cancer Letters. 104: 43 (1996).
- Sotelo F., Martínez Fong D., Muriel De la Torre P.: Protective effect of carnosol on CCl (4)-induced acute liver
damage in rats. Eur J Gastroenterol Hepatol 14(9):1001-6 (2002).
- Steiner M, Priel I, Giat J, Levy J, Sharoni Y, Danilenko M.: Carnosic acid inhibits proliferation and augments
differentiation of human leukemic cells induced by 1,25-dihydroxyvitamin D3 and retinoic acid. Nutr Cancer
41(1-2):135-44 (2001).
- Taddei I. et al.: Spasmolytic activity of peppermint sage and rosemary essences and their major constituents.
Fitoterapia. 59: 463-8 (1988).
- Tattje D. et al.: Pharmac. Weekbl. 105: 1241 (1970).
- Tisserand R. and Balacs T.: Essential oil safety. Edinburgh: Churchill Livingstone. (1995).
- Zhu B.; Loder D.; Cai M.; Ho C.; Huang M. and Conney A.: Dietary administration of an extract from rosemary
leaves enhances the liver microsomal metabolism of endogenous estrogens and decreases their uterotropic action
in CD-1 mice. Carcinogenesis. 19 (10): 1821-7 (1998).
_____________________________________________________________________________

También podría gustarte