Está en la página 1de 5

Romero (Rosmarinus officinalis)

Rosmarinus officinalis en Köhler's Medicinal Plants, 1887.

Estado de conservación: No amenazado

Taxonomía

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Asteridae

Orden: Lamiales

Familia: Lamiaceae

Subfamilia: Nepetoideae

Tribu: Mentheae

Género: Rosmarinus

Especie: Rosmarinus officinalis.

Origen

El romero es conocido desde hace siglos, se dice que los faraones egipcios
hacían poner sobre su tumba un ramillete de romero para perfumar su viaje al
país de los muertos. En el siglo XlV, la Reina Isabel de Hungría, martirizada por el
reumatismo, recobro la juventud gracias a esta planta, tanto fue así, que a sus 72
años el rey de Polonia le pidió matrimonio. Desde entonces se habla del “agua de
la Reyna de Hungría” para hacer referencia a una de las formas de aplicar esta
planta.
Nombres Comunes

EL nombre es conocido dependiendo de la región donde se encuentre en


castellano es conocido como; bendito, romero blanco, romero común, romero
coronario, romero de huerta, romero fino, romero hembra, romero macho,
romerón, romero peregrino, romero real, romiru, rosa de mar, rosmarino, ruman.

Cultivo

Especie de la región mediterránea y del Cáucaso, que ha sido cultivada desde


eras antiguas en todo el mundo como planta ornamental. Hay más de un centenar
de cultivares, algunos de ellos de origen híbrido con Rosmarinus eriocaly.

Es una planta de fácil cultivo, no necesita de gran cantidad de agua y requiere un


bajo tratamiento con químicos y abonos; crece en diferentes clases de suelo lo
que hace que sea rentable su producción.

Descripción Botánica

El romero es un arbusto aromático, leñoso, de hojas perennes, muy ramificado y


ocasionalmente achaparrado y que puede llegar a medir 2 metros de altura.
Los tallos jóvenes están cubiertos de borra -que desaparece al crecer- y tallos
añosos de color rojizo y con la corteza resquebrajada.
Las hojas, pequeñas y muy abundantes, presentan forma lineal. Son opuestas,
sésiles, enteras, con los bordes hacia abajo y de un color verde oscuro, mientras
que por el envés presentan un color blanquecino y están cubiertas de vellosidad.
En la zona de unión de la hoja con el tallo nacen los ramilletes floríferos.
Las flores son de unos 5 mm de largo. Tienen la corola bilabiada de una sola
pieza. El color es azul violeta pálido, rosa o blanco, con cáliz verde o algo rojizo,
también bilabiado y acampanado.
Son flores axilares, muy aromáticas y melíferas; se localizan en la cima de las
ramas, tienen dos estambres encorvados soldados a la corola y con un pequeño
diente.
El fruto, encerrado en el fondo del cáliz, está formado por cuatro núculas de 1,5-3
por 1-2 mm, ovoides, aplanadas, color castaño claro con una mancha clara en la
zona de inserción.
Taxonomía

Rosmarinus officinalis fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species


Plantarum.

Citología

Número de cromosomas de Rosmarinus officinalis (Fam. Labiatae) y táxones infra


específicos

Etimología

Rosmarinus: nombre genérico que clásicamente se interpretó como directamente


tomado del Latín ros marinus, “rocío marino”, pero es más probable que deriva del
Griego ρώψ, rhops que significa “arbusto” y μυρίνος, myrinos, “aromático”: o sea el
“arbusto aromático”, interpretación que encaja mejor con la planta.19

Officinalis: epíteto latinó que significa "de laboratorio

Compuestos Químicos

 Ácidos fenólicos (cafeico, clorogénico, rosmarínico).


 Flavonoides (derivados del luteol y del epigenol).
 Aceite esencial (pineno, canfeno, borneol, cineol, alcanfor, limoneno) 1.2 a
2%.
 Diterpenos (carnosol, rosmanol, rosmadial).
 Ácidos triterpénicos (ácido ursólico) 2 a 4%.
 Alcoholes triterpénicos (alfa y beta-amirina, betulósido).

Efectos secundarios

El ácido carnósico presente en el romero ha mostrado hepato toxicidad en


humanos, al mismo nivel que el tamoxifeno. Estudios previos en ratas han
provocado infertilidad, utilizado en dosis elevadas.

Esta planta afecta tanto a mujeres como hombres, reduciendo la posibilidad de


concebir. Afecta directamente la fertilidad, reduciendo el recuento de
espermatozoides en hombres, tanto la movilidad como la densidad. En cuanto a
las mujeres, estas registran pérdidas fetales. Más allá de la dosis consumida, este
puede afectar negativamente.
Formas Galénicas

Infusión: De la sumidad florida al 2-4%, administrándose tres veces al día.

Extracto Seco: Relación 8.1, se administra en base a 0,3-1g diario, repartido en 2


(tres tomas).

Tintura: relación 1.5 g/mL. Se recomienda 10 mL, 3 veces al día. En caso de


elaborar la tintura en relación 1.8, en etanol de 35% o se administraran 3.5 mL
dosis.

Aceite Esencial: se suelen administrar en forma de capsulas de 50 mg cada una,


con una dosis de 100-150mg diarios.

Vía Externa: En aplicación tópica al 5% bajo solución oleosa o alcohólica, es


empleado como repelente de insectos y anti neurálgico. También se emplea en
formulas capilares junto a la ortiga para evitar caída del cabello.

Tamizaje Fitoquímico.

El cribaje o tamizaje fitoquímico tiene como objetivo general la determinación


cualitativa de los principales grupos fitoquímicos presentes en extracto vegetal.

La extracción de los metabolitos secundarios del vegetal se le realiza con un


solvente que solubilice al mayor número de componentes, a este extracto se le
somete a reacciones sensibles (de coloración), reproducibles y de bajo costo los
resultados del tamizaje fitoquímico constituyen únicamente una orientación y
deben interpretarse en conjunto con los resultados de las pruebas in vitro, ya que
en ocasiones la actividad biológica está dada por el fitocomplejo y en otras por un
determinado compuesto conocido como marcador.

Las técnicas de determinación cualitativa más comúnmente utilizadas incluyen la


determinación de la presencia de alcaloides, flavonoides, taninos, antracenos,
esteroles insaturados, saponinas, glicosidoscardioactivos, taninos y otros grupos
fenólicos.

Ensayo de Dragendorff: Utilizado para detectar la presencia de alcaloides.

Ensayo de Lieberman-Buchard: Permite reconocer en un extracto la presencia


de triterpenos y/o esteroide, en ambos tipos de productos debe poseer un núcleo
androstano, generalmente instaurado en el anillo B y la posición.

Ensayo de Borntranger: Es útil para detectar la presencia de quinonas.


Ensayo de Sudan III: Permite conocer en un extracto la presencia de compuestos
grasos.

Ensayo de Baljet: Es útil para reconocer la presencia de compuestos con


agrupamiento lactonico, en particular Cumarinas, aunque otros compuestos
lactonicos pueden dar resultados positivos.

Ensayo de Wagner: Se parte de la solución acida, de igual forma que en los


casos anteriores. A esta solución se adiciona 2 o 3 gotas de reactivo de Wagner y
se reportan los resultados de igual forma que en la reacción anterior.

Ensayo de Fehling: Permite conocer en un extracto la presencia de azucares


reductores.

Ensayo de Espuma: Permite conocer en un extracto la presencia de saponinas,


tanto del tipo esteroidal como triterpénica.

Ensayo de Cloruro Férrico: Permite reconocer la presencia de compuestos


fenólicos y/o taninos en un extracto vegetal.

Ensayo de Ninhidrina: Permite reconocer en los extractos vegetales la presencia


de aminoácidos libres o de aminas en general.

Ensayo de Shinoda: Permite reconocer la presencia de flavonoides en el extracto


vegetal.

Ensayo de Antocianidas: Permite conocer en los extractos vegetales la


presencia de estas estructuras de secuencia C6-C3-C5 del grupo de los
flavonoides.

Ensayo de Mucilagos: Permite conocer en los extractos de vegetales la


presencia de esta estructura tipo polisacárido, que forman un coloide hidrófilo de
alto índice de masa que aumenta la densidad del agua donde se extrae.

Tamizaje Fitoquimico de Rosmarinus officinalis.

En el hidrodestilado de Rosmarinus officinalis se determina que hay presencia de


agrupamientos lactónicos, aceites escenciales y terpenoides.

También podría gustarte