Está en la página 1de 5

Vara de Oro

Nombre Científico: Solidago chilensis Meyen.

Sinonimias: Solidago linearifolia DC., S. marginella DC.

Familia: Asteraceae (Compositae).

Nombre Común:
Español: vara de oro, vara amarilla, vara de San José, romerillo amarillo, romerillo dorado,
penachillo, punta de lanza, saucillo, yerba de los indios, yerba lanceta.
Portugués: arnica, arnica-do-Brasil, erva-lancêta, erva-de lagarto, espiga-de-ouro, lanceta, macela-
miúda, rabo-de-rojão, sapê-macho.
Inglés: goldenrod
Guaraní: mberí ivotí, mbuychi

Resumen
La vara de oro (Solidago chilensis – Asteráceas) es una especie empleada popularmente tanto en
Argentina, Chile como en el sur de Brasil, especialmente en calidad de sedante, diurético y vulnerario
(vía tópica). Los estudios científicos realizados hasta la fecha revelan una eventual utilidad en el área
cosmética (a partir de la alta estabilidad de su aceite esencial), como así también en infecciones
dermatológicas por estafilococo, e inflamaciones gástricas.

Summary
South American goldenrod (Solidago chilensis – Asteraceae) is a medicinal plant mostly used in
Argentina, Chile and Southern Brazil. The main uses of this species are as a sedative, diuretic, and
vulnerary (topical use). To-date, research indicates that, due to its high stability, the essential oil
could be of interest in cosmetics. Some results have also been interesting in the field of infectology
(dermatological level) and gastric ulcers.

Descripción Botánica
Hierba anual, monoica, perenne, rizomatosa, glabra, con tallo erguido, delgado, folioso hacia el ápice,
y de hasta 1 m de altura. Las hojas son alternas, simples, sésiles, linear-lanceoladas, de 4 a 8 cm de
largo por 0.5 a 0.8 cm de ancho, trinervas. Flores dispuestas en capítulos de color amarillo, dimorfas:
las marginales femeninas, zigomorfas, de corola ligulada, las centrales hermafroditas, actinomorfas,
de corola tubulosa, dispuestas en numerosos capítulos radiados, con involucro pluriseriado,
acampanado, de 4 a 5 mm de alto, en pseudopanículas más o menos contraídas. El fruto es un
aquenio cilíndrico, algo pubescente, con papus blanco (Líate et al, 1998; Oliveira Simões, 1986).

Distribución Geográfica - Ecología


Se considera que el género Solidago es americano, con una sola especie europea. Solidago chilensis
es una planta nativa del centro y sur del Brasil, Uruguay, Argentina, Paraguay y Chile, siendo
también frecuente en el resto de América austral. Crece en campos abandonados o bordes de caminos,
sobre suelos húmedos y modificados, siendo considerada una maleza en varios cultivos comerciales
(Marzocca, 1997). Comienza a vegetar a mediados o fines de primavera y florece en verano y otoño.

Agrotecnología del Cultivo


Por el momento no se desarrolló el cultivo de la especie. Sin embargo, un estudio sobre las características de
la germinación de las semillas (Correia et al., 1999) indica que la temperatura óptima sería de 20°C y que la
misma no se produce en condiciones de oscuridad y en un período de 14 días, por lo que las semillas serían
fotoblásticas. El porcentaje de germinación resultó relativamente bajo, entre 8,2 y 20%. La alternancia de

1
temperatures de 20° y 30°C no influyó en la germinación, y el peso de las semillas, en promedio, se calculó
en 0,0261 g por cada 100 unidades. Merced a su sistema subterráneo muy desarrollado, la especie forma
manchones a menudo extensos, en los sitios húmedos de los médanos, baldíos y a los costados de los caminos.
Aunque produce un bello efecto visual en los lugares donde crece espontáneamente, su cultivo no es
recomendable porque tiende a hacerse invasora y de difícil erradicación.

Parte Utilizada
Hojas e inflorescencias.

Adulterantes
No se mencionan para esta especie. Sin embargo, pueden existir confusiones de nomenclatura con otras
especies también conocidas como árnica en el Brasil, tal el caso de Porophyllum ruderale (Jacq.) Cass.

Historia
Desde el punto de vista etimológico, el nombre Solidago proviene del latín solidus, sólido, firme y agere, hacer.
Su empleo medicinal data del período colonial, a partir del año 1710 (Oliveira et al., 2004). El aceite esencial de
S. chilensis fue enviado en el transbordador Atlantis, en la misión espacial que tuvo lugar entre el 19 y 29 de
mayo de 2000, como parte de uno de los experimentos SEM-NASA-CONAE (Space Experiment Module-
National Aeronautics and Space Administration-Comisión Nacional de Actividades Espaciales) que
participaron en el vuelo STS 101 de este transbordador. Las muestras enviadas al espacio fueron sometidas a
las siguientes condiciones: tiempo de aislamiento, aceleración de 4 G en el despegue, microgravedad, rayos
cósmicos, y temperaturas que oscilaron entre los –37°C y 27°C (González et al., 2000).

Usos Etnomedicinales
S. chilensis corresponde al equivalente americano de S. virgaurea, de amplio uso medicinal en
Europa y Japón. En Argentina, la raíz es considerada anticefalálgica (Toursarkissian, 1980). Lahitte y
Hurrell (1998) indican que el cocimiento de las hojas, por vía oral, es diurético y sedativo, y el de las
raíces es anticefálico y antilitiásico. También se aplica como vulnerario en forma de fomentos. En la
provincia de Corrientes, las inflorescencias se hierven o estrujan en agua, y luego se ponen al sol, con
el agregado de hojas de tilo del campo (Heteropterys angustifolia) y de yerba buena (Mentha
rotundifolia). Este preparado se utiliza, en baños, para curar a las criaturas que sufren de crisis
nerviosas (Martínez Crovetto, 1981). También se utiliza S. chilensis var. megapotamica DC. Cabr.,
conocida con el nombre vernáculo de virga áurea o yerba lanceta, como vulneraria y
antihemorrágica. En la provincia de Misiones la etnia guaraní emplea la planta entera como “limpieza
del cuerpo” (Amat y Yajía, 1998).
En Brasil es considerada especie amarga-eupéptica, vulneraria, y eficaz en el tratamiento de
traumatismos, en general como reemplazo de Arnica montana (Mors et al., 2000). En el estado de
Rio Grande do Sul, se usa internamente en disturbios del tracto intestinal y externamente como
cicatrizante (Oliveira Simoes, 1986). En medicina veterinaria sus inflorescencias secas son quemadas
y aplicadas localmente para el tratamiento de infecciones complicadas con adenitis en el pescuezo de
los caballos (Mors et al., 2000). En la Mata Atlántica (Brasil), el macerado de la planta entera en
aguardiente es usado contra dolores musculares, golpes y picaduras de insectos. En tanto, la
decocción por vía interna se emplea como sedante y digestivo (Di Stasi e Hiruma Lima, 2002).

Constitución Química
Hojas y flores: Se caracterizó el aceite esencial, cuyos componentes mayoritarios son terpenos y
compuestos oxigenados. Se menciona la presencia de 36 componentes en el mismo, siendo el
principal un diterpeno labdánico poco común denominado pumiloxida. Otros constituyentes de
importancia incluyen al limoneno y varios sesquiterpenos, entre ellos el -cadineno (Vila et al.,
2002). De las hojas se aislaron flavonoides, destacando principalmente quercitrina (Torres et al,
1987), grupos fenólicos, taninos, saponinas y oxidasas (Gupta, 1995).
Inflorescencias: Flavonoides libres y glicosilados, de la familia del kaempferol y quercetina entre
otros.
Raíces: Diterpenos con esqueleto labdánico (solidagenona) y clerodánico, 3-metoxibenzaldehído y
acetofenona (Gerth et al., 2000; Oliveira Sim ões, 1986; Torres et al, 1989), ácido clorogénico (0,5%)
y rutina (0,4%). En ejemplares silvestres se ha cuantificado la solidagenona entre 0,5% y 3.5%
(Schmeda-Hirschmann et al., 2005).

2
Farmacodinamia – Acciones Farmacológicas
Aunque S. chilensis no se estudió con profundidad desde el punto de vista farmacológico, existen
algunos estudios preliminares de importancia:

Actividad antimicrobiana: El diterpeno solidagenona presente en el extracto etéreo de S. chilensis


demostró actividad antibacteriana in vitro frente a Staphylococcus aureus, presentando un halo de
inhibición de 20 mm (Oliveira et al., 2004). Frente al mismo germen, el extracto hidroalcohólico
(30:70) de las hojas también demostró actividad inhibitoria in vitro, con una CIM= 0,1 mg/ml
(Duarte et al., 2004). El aceite esencial de las hojas mostró actividad antifúngica in vitro frente a
diferentes hongos filamentosos y una levadura, observándose la mayor actividad en los patógenos
dermatofíticos Microsporum gypseum y Trichophyton mentagrophytes (Vila et al., 2002). Un reciente
estudio efectuado con el aceite esencial de las hojas reveló actividad inhibitoria in vitro frente a
Candida albicans (Duarte et al., 2005).

Actividad antioxidante: En virtud del rico tenor en compuestos flavonoides presentes en S. chilensis,
se realizó un estudio por el cual se determinó la capacidad antioxidante de diferentes extractos de las
inflorescencias mediante la utilización de un método espectrofotométrico que determina la
disminución de color en una solución de β-caroteno, en presencia de peróxido de hidrógeno al 0.1%,
y utilizando BHT como sustancia de referencia. Se identificaron dos fracciones con actividad
antioxidante, con un tenor del 40% mayor a la observada para BHT, una de las cuales estaría
compuesta en un 52% por quercetina (Güntner et al., 1999).

Aparato digestivo: Se observó actividad antiespasmódica en un extracto de las partes aéreas,


atribuyéndose la misma a la presencia de flavonoides (Oliveira Simões, 1986). Por otro lado, se
observó en las partes aéreas que los diterpenos labdánicos y sus derivados, poseen actividad
gastroprotectora en modelos de ulcerogénesis experimental en ratas (Rodríguez et al., 2002;
Schmeda-Hirschmann et al., 2002).

Otras acciones de interés: Los resultados obtenidos con el aceite esencial de muestras enviadas al
espacio sometidas a diferentes condiciones (tiempo de aislamiento, aceleración de 4 G en el
despegue, microgravedad, rayos cósmicos, y temperaturas entre –37°C y 27°C) demostraron una
notable estabilidad en la composición cuali-cuantitativa. Esta característica sería relevante si se
planteara el uso del mismo en cosmética y/o perfumería (González et al., 2000). Se comprobó que la
solidagenona posee los rasgos estructurales adecuados para su transformación en compuestos
bioactivos frente a larvas de insectos. En este sentido ya se iniciaron transformaciones químicas
tendientes a la preparación de estos productos (Cifuente et al., 1998). En un modelo de edema
inflamatorio dérmico en conejos, bajo inducción por veneno proveniente de Bothrops alternatus, se
observó un escaso efecto antiinflamatorio del extracto diclorometánico de hojas y flores (Martins
Melo et al, 2003).

Toxicología - Efectos Adversos


No se reportan estudios de toxicidad ni efectos adversos para esta especie. Sin embargo, Matos
(2002) citando a Corrêa et al (1998), menciona la eventual toxicidad del uso interno de esta planta,
posiblemente tomando en consideración la prohibición de empleo interno de Arnica montana.
Recordemos que a S. chilensis se le conoce en Brasil con el nombre de falsa árnica.

Contraindicaciones
No conocidas hasta la fecha. En vista de la ausencia de datos que confirmen la inocuidad de S.
chilensis en el embarazo y lactancia, se recomienda no prescribirla en dichas circunstancias.

Formas Galénicas y Dosis Sugeridas


Popularmente se emplea en forma tópica (infusión de partes aéreas) o por vía interna al 2% (Parker
1982). Tomando en cuenta las recomendaciones para Solidago virgaurea en Europa (especie muy
emparentada), la ESCOP aconseja 3-4 g de droga seca en 150 ml de agua, a tomar 2-3 veces al día.
La Standardzulassung (Alemania) recomienda (también para S. virgaurea) la infusión de partes aéreas

3
floridas y secas, a razón de 3-5 g (1-2 cucharaditas) en 150 ml de agua. Tomar 2-4 tazas al día
(Vanaclocha y Cañigueral, 2004).

Referencias

- Amat A, Yagía M (1998) Plantas vasculares utilizadas en la fitoterapia popular de la provincia de


Misiones. Farmacobotánica y Farmacognosia en Argentina. 1980-1998. Ediciones Científicas
Americanas. Buenos Aires.
- Cifuente D, Giordano O, Tonn C (1998) Preparación de diterpenos bioactivos a partir de solidagenona
obtenida de Solidago chilenesis Meyen (Asteraceae). Abstract P-57. IVº Simposio Internacional de
Química de Productos Naturales y sus Aplicaiones. Talca, Chile.
- Corrêa A, Siqueira-Batista R, Quintas L (1998) Plantas Medicinais: Do Cultivo á Terapêutica. 2ª. Ed.
Editora Vozes. Petrópolis, Brasil.
- Correia E, Ming L, Câmara F (1999) Aspects of the sexual reproduction of the Brazilian arnica (Solidago
chilensis Meyen var. megapotaminca (D.C.) Cabrera – Asteraceae. En: ISHS Acta Horticulturae 501: II
WOCMAP Congress Medicinal and Aromatic Plants, Part 2: Pharmacognosy, Pharmacology,
Phytomedicine, Toxicology.
- Di Stasi L, Hiruma Lima C (2002) Plantas Medicinais na Amazônia e na Mata Atlântica. Editora
UNESP, Brasil.
- Duarte M, Figueira G, Perewira B, Magalhães P. Dalarmelina C (2004) Atividade antimicrobiana do
extrato hidroalcoólico de espécies da coleção de plantas medicinais do CPQBA/UNICAMP. Congresso
Ibero-Americano de Plantas Medicinais. Angra dos reis, Brasil. 20 a 23 de mayo.
- Duarte M, Figueira G, Sartoratto A, Rehder V, Delarmelina C (2005) Anti-Candida activity of Brazilian
medicinal plants. J Ethnopharmacol. 97: 305-311.
- Gerth M, Jordan Zimmermann M, Schmeda Hirschmann G, Sepúlveda Hernández B (1999) Contenido de
solidagenona en rizomas y cultivos in vitro de Solidago chilensis. 4º Congreso Internacional de Plantas
Medicinales. San Bernardo, Chile. 19991023-19991026.
- González S, Camino N, Molares S, Bandoni A, Van Baren C, Di Leo L (2000) Estudio de la estabilidad
de aceites esenciales de plantas aromáticas patagónicas enviadas al espacio en el trasbordador Atlantis.
XIIIº Congreso Nacional de Recursos Naturales Aromáticos y Medicinales, SAIPA, 22 al   25 de
noviembre de 2000, Crespo, Entre Ríos.
- Güntner C, Barra C, Cesio M, Dellacassa E, Ferrando L, Ferreira F, García C, González G, Heinzen H,
Lloret A, Lorenzo D, Menéndez P, Paz D, Soule S, Vázquez A, Moyna P (1999) Antioxidant properties of
Solidago chilensis L. flvonoids. En: ISHS Acta Horticulturae 501: II WOCMAP Congress Medicinal and
Aromatic Plants, Part 2: Pharmacognosy, Pharmacology, Phytomedicine, Toxicology.
- Gupta M (Ed.) (1995) 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas. CYTED (Programa Iberoamericano de
Ciencia y Tecnología para el Desarrollo), Santafé de Bogotá, Colombia.
- Lahitte H, Hurrell J, Haloua M, Jankowski L, Belgrano M (1998) Árboles Rioplatenses. Edit. LOLA.
Buenos Aires, Argentina.
- Matins Melo M, Merfort I, Habermehl G, Ferreira K. (2003) Uso de extratos de plantas no tratamento
local da pele de coelhos após envenamento botrópico experimental. J. Brasil Fitomed. 3: 100-106.
- Martinez Crovetto R (1981) Plantas Utilizadas en Medicina en el NO de Corrientes. Ministerio de
Cultura y Educación, Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina.
- Marzocca A (1997) Vademecum de Malezas Medicinales de la Argentina (Indígenas y Exóticas). Ed.
Orientación Gráfica Argentina. 1ª Ed.
- Lorenzi H, Abreu Matos F (2002) Plantas Medicinais no Brasil. Nativas e Exóticas. Instituto Plantarum
de Estudo da Flora. Brasil.
- Mors W, Toledo Rizzini C, Alvares Pareira N (2000) Medicinal Plants of Brazil. Reference Publications,
Michigan, USA.
- Oliveira Simoes C, Aulen Mentz L, Schenkel E, Irgang B, Stehmann J (1986) Plantas da Medicina
Popular no Rio Grande do Sul. Editora de Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
- Oliveira R, Coulaud S, Tomassini T (2004) Atividade microbiológica do extrato etéreo de arnica-do-
brasil (Solidago chilensis). Abstract FT 16. Congresso Iberoamericano de Plantas Medicinais. Angra dos
Reis, Brasil. 20 a 23 de mayo.
- Parker J (1982) Mil Plantas Medicinales de la República Argentina y América del Sur. Edic. Caymi.
Buenos Aires, Argentina.
- Rodríguez J, Bustamante C, Astudillo L, Schmeda-Hirschmann G (2002) Gastroprotective activity of
solidagenone on experimentally induced gastric lesions in rats. J. Pharm. Pharmacol. 54: 399–404.

4
- Schmeda-Hirschmann G, Rodríguez J, Astudillo L (2002) Gastroprotective activity of the diterpene
solidagenone and its derivatives on experimentally induced gastric lesions in mice. J Ethnopharmacol
81:111–115.
- Schmeda-Hirschmann G, Jordan M, Gerth A, Wilken D. (2005) Secondary metabolite content in
rhizomes, callus cultures and in vitro regenerated plantlets of Solidago chilensis. Z Naturforsch [C]. 60:
5-10.
- Torres L, Akisue M, Roque N (1987) Quercitrina em Solidago microglossa DC., a árnica do Brasil. Rev.
Farm. Bioquímica (Univ. Sao Paulo) 23: 33-40.
- Torres L, Akisue M, Roque N (1989) Diterpenes from the roots of Solidago microglossa DC. Rev.
Latinoam. Quím. 20: 94-97.
- Toursarkissian M (1980) Plantas Medicinales de la Argentina. Ed. Hemisferio Sur, Buenos Aires,
Argentina.
- Vanaclocha B. y Cañigueral S. (2004) Fitoterapia: Vademécum de Prescripción. 4ª. Ed. Edit. Masson.
España.
- Vila R, Mundina M, Tomi F, Furlan R, Zacchino S, Casanova J, Canigueral S (2002) Composition and
antifungal activity of the essential oil of Solidago chilensis. Planta Med. 68: 164-167.

También podría gustarte