Está en la página 1de 12

La organización de la enseñanza para niños de 45

días a 3 años

Clase 3.

Los tiempos diarios, personales e institucionales. Los


diversos agrupamientos de niños

Escuela Infantil Nª 6 DE 15 CABA

Queridos y queridas colegas,

¡Bienvenidos/as a la clase 3!

Damos comienzo a esta clase recuperando, sintéticamente, lo trabajado en clases


anteriores. En la primera clase, profundizamos qué se entiende por enseñar cuando
pensamos en niños de 45 días a 3 años, destacando la importancia de ofrecer una
propuesta de Educación Integral y reconociendo que esto es posible si asumimos la
toma de decisiones sobre las diferentes variables presentes en toda situación de
enseñanza (espacio, tiempo, grupo y formas de enseñar).

Tomando una de las variables, el espacio, en la segunda clase desarrollamos criterios


para diseñar espacios, de tal modo de construir ambientes alfabetizadores.

Ahora y aquí, en esta clase 3, desarrollaremos otras variables: el tiempo y las formas
de agrupamiento de los niños.

Organizamos la clase en dos partes:

1. La organización del Tiempo y


2. Agrupamiento de los niños.

Página | 1
Parte 1

La organización del tiempo. Los tiempos diarios, personales e


institucionales

La organización del tiempo diario construye un devenir cotidiano particular.

Si pensamos en tiempos de actividades grupales sucesivos, el devenir cotidiano


resulta una secuencia de actividades con tiempos de duraciones previstas, donde
todos los niños han de realizar las mismas acciones casi en los mismos tiempos. Esta
alternativa refleja una organización, un horario característicos de las instituciones
que proponen trabajo homogéneo, en tanto se ofrece igual propuesta para todos los
niños, al mismo tiempo, y a desarrollar en iguales tiempos.

¿Es posible imaginar otro modo de estar en las diversas instituciones para niños menores de 3
años sin creer que, si nos apartamos del formato descripto, la propuesta deja de ser educativa?

¿Hay otras formas de organizar el tiempo educativo?

El tiempo que el niño está en la institución ha de ser tiempo de enseñanza y


aprendizaje. Esta responsabilidad nos es delegada por la sociedad. Si están jugando
en diferentes sectores con diferentes materiales, ¿están aprendiendo contenidos? ¿Es
esta una propuesta educativa?

¡Claro que sí! Y más educativa aún que si ofreciéramos siempre las mismas
propuestas de juegos, una a una, cada quince minutos, en forma sucesiva al grupo
total de niños ¿Por qué?

Porque además de los contenidos que se enseñan y aprenden en los diferentes juegos
dramáticos, de exploración, de desafíos motores, estamos iniciando la enseñanza de
la autonomía en la elección, del respeto por el tiempo propio y de los otros. En esta
modalidad organizativa se enseña a compartir espacios diversos, a disfrutar de las
actividades con la concentración que cada una requiere, a cada niño en particular,
generando así un clima sereno de participación y disfrute.

Apostamos fuertemente a pensar en un devenir cotidiano aparentemente


“desordenado” pero muy respetuoso de los tiempos y formas de aprender de los
niños pequeños. En realidad, es otro “orden” distinto que responde a las necesidades
particulares de niños y familias. Esta propuesta de organización temporal supone
reconocer cuatro tipos de actividades características que se suceden, o por momentos
se dan juntas en el transcurrir de un día en las instituciones maternales.

Los diferentes tiempos de actividades, según Stein Szulansky (1997) son: Tiempos
de actividades rutinarias (nosotros preferimos llamarlas cotidianas), actividades de
tiempos intermedios, tiempos de actividades grupales y de actividades electivas.

Estas autoras consideran que en el desarrollo de una jornada en maternal, están


presentes estos cuatro tipos de actividades.

Página | 2
Las “rutinas”- actividades cotidianas son aquellos tiempos dedicados a la
alimentación, higiene y sueño, que se desarrollan en forma reiterada diariamente, en
secuencias y horarios estables. Esto es fundamental en estas edades. Mantener
“rutinas estables” permite a los niños construir sentimientos de seguridad, anticipar
acciones y tareas que reiteran con gusto y placer de saberlas conocidas. Las
actividades cotidianas resultan de una importancia central en los primeros tres años
dado que, al participar en ellas, los niños recorren un proceso de conquista paulatina
hacia la autonomía y el aprendizaje de los modos sociales de actuar.

Los tiempos de actividades intermedias representan muchos momentos de la


jornada en los que se da un pasaje, una transición entre actividades. Por ejemplo, el
momento en el que se despiertan de la siesta, se toma la merienda y se va al parque;
cuando se cambian pañales antes de dormir la siesta, donde algunos juegan, otros
ya duermen y otros niños están participando de la higiene. En estos momentos se
propone ofrecer a los niños materiales con los que puedan desarrollar actividades sin
la necesidad de contar con la interacción directa del adulto. Ofrecer canasto con
objetos para explorar, cada día con diferentes materiales. Esta categoría de
actividades intermedias permite flexibilidad, respeto por el tiempo individual y de
todos; promueve la autonomía, permite que cada momento se constituya en
momento educativo, y evita esperas innecesarias.

Los tiempos de actividades grupales han de ser breves y potentes. Son aquellos
momentos en los que todos al mismo tiempo realizan la misma propuesta, por
ejemplo cantar o escuchar todos juntos una hermosa canción, escuchar un relato o
el recitado de un poema, bailar explorando posibilidades de movimientos expresivos,
modelar con barro, participar de circuitos/escenarios que proponen desafíos motores,
entre otras.

Por último, los tiempos de actividades electivas hacen referencia a bloques de


tiempo de actividad durante la jornada, donde se ofrecen, al mismo tiempo, dos o
más propuestas en simultáneo, entre las que los niños eligen participar por
momentos en una, por momentos en otra. Es lo que llamamos propuestas de
multitarea o juego en sectores donde, al mismo tiempo, los niños se encuentran con
posibilidades y materiales de jugar al “como si” con muñecos, mantas, mamaderas,
cucharas; jugar a construir con bloques blandos, a mirar libros y escuchar historias,
a dibujar en un gran panel dispuesto para quienes deseen acercarse. Estos tiempos
de actividades electivas resultan muy adecuados porque convierten el transcurrir del
tiempo diario cotidiano en tiempo educativo evitando esperas innecesarias, tiempos
vacíos que, por momentos, pueden angustiar a los niños y demandar una
participación docente directa continua, dirigida a todos los niños al mismo tiempo.

Los invitamos a observar una secuencia de fotografías tomadas en una visita realizada a la
sala de juegos con familias, la “Gua Gua” (2009), en San Carlos de Bariloche, donde se puede
observar un escenario de actividad electiva, es decir, de varias propuestas simultaneas:
bloques grandes para el desafío motor, libros para leer, rincón para jugar con pompas de
jabón, espacio con objetos para explorar, mesa para dibujar, bloques para construir, entre
otras propuestas de multitarea.

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=JhjLVEoxpyo

Página | 3
La organización del tiempo diario en salas de bebés, niños de 1 y 2 años.

Volvamos a la tarea de organizar los tiempos de una jornada. ¿Cómo armar una
distribución de tiempo “base” a desarrollar cada día?

En primer lugar, es importante considerar el respeto por los tiempos particulares de


cada niño. Especialmente en la sala de bebés se han de seguir los ritmos propios de
cada uno en la secuencia de alimentación, higiene, sueño vigilia y juego. Recordemos
que, por esta razón, han de estar siempre disponibles las cuatro zonas o sectores en
la sala.

A medida que van participando de las primeras papillas, van organizando sus ritmos
diarios más cercanos a ciertos horarios compartidos, como por ejemplo el almuerzo.

Al armar un distribución de tiempo diaria, se reconocen grandes momentos de


actividades principales, pero siempre en simultáneo se están desarrollando otras,
según necesidades individuales de cada bebé. En la sala de niños de 1 año, se pueden
reconocer bloques de tiempos de actividades principales. El primer momento es el de
la bienvenida, recibimiento y juego; luego, se continúa con un desayuno, un tiempo
de juego en otro espacio; a veces, un breve descanso, higiene y preparación para el
almuerzo, Sigue el almuerzo, siesta, período de juego principal, merienda, descanso
y comienzan, en general, a retirarse a medida que llegan sus familiares a buscarlos.

¿Qué tenemos que tener en cuenta para armar una propuesta “base” de
distribución de tiempo diaria adecuada? En primer lugar, como ya dijimos, un
cronograma que contemple el respeto por los tiempos personales, mantener rutinas
estables, rituales diarios que otorgan seguridad y confianza en los niños y las familias.
Luego, tendremos que considerar y analizar la alternancia de actividades con mayor
o menor compromiso físico, alternancia de espacios, en el parque, en el sum, en la
sala, modificando espacios y propuestas. También, considerar la duración de cada
propuesta, así los momentos grupales han de ser muy acotados. La propuesta de
multitarea puede dejarse como oferta por casi una hora, la siesta ha de tener límites
muy flexibles acompañados con actividades de tiempos intermedios en simultáneo.
La higiene requiere dedicación y cuidado cuando se considera que es un tiempo
educativo donde los niños aprenden sus primeros hábitos y cuidados personales.

Entonces, al armar o analizar una propuesta de distribución de tiempo diaria, se ha


de considerar: duración, alternancia, rutinas estables, respeto por tiempos
personales y, especialmente, simultaneidad de actividades.

Quizás para visualizar la particular forma en el que se desarrolla el devenir cotidiano


en una sala, se podría diagramar señalando la actividad central y las actividades en
paralelo. Siempre se desarrolla una actividad en paralelo.

Veamos un ejemplo de una mañana en una sala de bebés.

Página | 4
Actividad
Actividad en Actividad en
Horario Actividad principal en paralelo
paralelo 1 paralelo 2
3

 Propuesta
armada de Algunos
7 a 9 hs. juegos en A algunos bebés se bebés se los
sectores. Algunos bebés
les da la lleva al
 Escenario para duermen en sus
mamadera, según cambiador
juegos motores. cunas porque, al
cómo los familiares porque
llegar al jardín,
Bienvenida  Escenarios para nos cuenten viene necesitan
aún siguen con
Recibiendo a explorar objetos el desarrollo de su ser
sueño
los bebés  Escenarios para ritmo. cambiados
mirar libros. sus pañales.

Juego en otro espacio


9 a 10 hs. Ídem Ídem Ídem
sum/parque/patio

Cesta de los Ídem para los que


Momento de descanso
10 a 11 hs. tesoros para los aún no comen Ídem
sueño
que no duermen papilla

Higiene y preparación
Colchoneta con
para el almuerzo de los
11 a 1130 móviles para Ídem
más grandes, los que
observar.
comen semisólidos.

Almuerzo e higiene;
11.30 a
posterior preparación
12.30 hs.
para la siesta.

¿Qué es lo que le llama la atención de esta descripción?

Es claro ver que todos los bebés no están haciendo lo mismo al mismo tiempo. Esto
es lo que deseamos que ocurra porque pone de manifiesto que se están respetando
las necesidades particulares de cada uno, más allá del desarrollo de un cronograma
central previsto. Por otra parte, está muy bien que se reitere una secuencia de
actividades diariamente prevista pero se espera que se implemente con la flexibilidad
correspondiente, que permita respetar los tiempos individuales de los bebés y niños
pequeños.

En una sala de 1 año, es diferente: se mantiene una secuencia similar, pero la


mayoría de los deambuladores participan de la actividad principal y, aunque se deje
abierta la posibilidad de la actividad en paralelo, se da menos y, generalmente, se
hace más presente en los momentos de transición/intermedios que ya hemos
descripto: al despertarse de la siesta, al prepararse para almorzar, entre otros
momentos.

El tiempo otorgado a cada tipo de actividad compone un “dibujo”, “un devenir”


particular. El tiempo otorgado a cada contenido a enseñar -a cantar, a escuchar, a
explorar- señala la orientación educativa de la institución. Entre el otorgamiento
intencional del tiempo dedicado a cada contenido y a cada tipo de actividad se
entrelazan y construyen modos de vida institucionales que suman o restan a que,
cotidianamente, se desarrolle una propuesta de Educación Integral.

Página | 5
La selección de los diferentes tipos de actividades, la duración que se promueve,
la secuencia/orden en la que se las piense, la alternancia entre los diferentes tipos
constituyen un conjunto de decisiones que modelan, construyen, componen un
tipo particular de vida cotidiana institucional, de la sala, de los niños y sus familias.
Un modo singular de armar intencionalmente el devenir cotidiano.

Es claro ver cómo hay que proponer grandes bloques de tiempos o actividades cuyos
horarios precisos de inicio y finalización han de constituirse en líneas sinuosas que
van siguiendo las necesidades particulares de los niños de tal modo que se garantice
una secuencia de actividad, una rutina estable pero, al mismo tiempo, la flexibilidad
necesaria para lograr el respeto por los tiempos personales de cada niño y sus
familias.

Parte 2

Los diversos agrupamientos de niños.

Los agrupamientos de los niños al interior del grupo de una sala.

Compartimos algunas fotografías, a continuación, y los/as invitamos a observar los


agrupamientos que se dan entre los niños en las situaciones cotidianas.

En salas de bebés

Observando las fotografías, ¿cómo se agrupan los bebés? ¿Se observa un dúo o un
trío siguiendo el canto de la educadora? Respecto a la segunda imagen, los que se
agrupan, ¿realizan lo mismo? Vemos algunos bebés explorar objetos sentados, otros
acostados; otro bebé está tomando la mamadera a upa de una docente. ¿Podríamos
decir que, en la mayoría de los casos, es individual -o en dúos o tríos- el desarrollo
de las propuestas? ¿Cree que lo mejor es que todos realicen lo mismo al mismo
tiempo?

Página | 6
¿Con cuántos niños las educadoras realizan el juego del caballito gris? ¿Aparecen
actividades dirigidas a un niño?

¿Cada bebé realiza una exploración individual? ¿Se agrupan en dúos o tríos?

Observemos ahora salas de niños de 1 y 2 años.

Página | 7
¿Se observan pequeños grupos de niños que realizan una actividad juntos (cuatro o
cinco) en simultáneo con otras propuestas donde se agrupan otros cuatro o cinco
niños? En otros casos, ¿juegan solos?

¿Qué tipo de agrupamiento predomina en la sala de bebés y cuál en la sala de 1 y 2


años? ¿Predominan las actividades individuales en los bebés? ¿Predominan las
actividades en pequeños grupos, compartiendo una misma acción en los más
grandes?

El tipo de organización espacial y temporal que venimos proponiendo promueve


diferentes modos de agrupamientos entre los niños. Estos son bien diversos,
móviles; favorecen que, en forma espontánea, se encuentren y se separen, inicien
un juego entre dos, busquen un rincón más solitario o participen con cuatro o cinco
niños del recitado de una poesía que propone la docente para escuchar.

Si bien al interior de una sala de bebés podemos tener, a veces, dos o tres subgrupos/
agrupamientos de niños de edades similares (por ejemplo, dos bebés de 3 y 4 meses,
tres bebés de 7 y 8 meses, y dos bebés de más de 10 y 11 meses) que se arman en
función de atender necesidades bien diferentes y, para cada subgrupo, se han de
seleccionar propuestas según sus posibilidades de desplazamiento y autonomía, esto
no excluye que se armen momentos-escenarios compartidos donde una “soga
didáctica” esté a la vista del bebé de 4 meses que está acostado en la colchoneta y
la contempla, junto con el bebé de 7 meses que, sentado, toma cada uno de los
objetos y los sacude produciendo diversos sonidos.

Se promueve la realización de actividades en tiempos individuales, en dúos o tríos,


pequeños grupos y en oportunidades puntuales, propuestas grupales dirigidas al
grupo total, cortas y potentes, como lo es el caso de escuchar un relato, bailar, etc.

Entonces, al interior de cada sala, las actividades se desarrollan en forma


individualizada dirigida a dúos, tríos, pequeños grupos y, a veces, al grupo en su
totalidad.

Los agrupamientos de niños al constituir institucionalmente las salas


o grupos de niños con sus educadores.

El armado de los grupos se realiza, a veces, siguiendo criterios cronológicos según


edades, otras veces criterios madurativos (por ejemplo, ingresan a la sala de
deambuladores cuando dominan la marcha) o bien, atendiendo a ambos criterios a
la vez. También se analizan otras variables institucionales de organización del

Página | 8
personal y familiares. Estos criterios apuntan a constituir grupos de iguales
características. Esta es la modalidad instalada y característica de casi todas las
instituciones que, generalmente, constituyen las distintas secciones de maternal:
sala de bebés, deambuladores y 2 años.

Tal como planteamos en los


“puntos clave” que orientan la Los tres “puntos claves” son:
perspectiva pedagógica que se
sostiene en este módulo, se 1-Todos los niños y niñas desde el nacimiento,
incluyen todos los formatos tienen derecho a recibir Educación: “Educación
organizacionales diversos que desde la cuna”.
atienden a niños menores de 3
años. En este sentido, es posible 2-Además del jardín maternal, podrán ser
pensar otros modos de Instituciones Educativas para niños de 45 días a
3 años también las salas cuna, comedores
agrupamientos alternativos, por
comunitarios con extensión horaria, ludoteca
ejemplo, de edades integradas, comunitaria, sala de juegos, entre otras. A todas
donde una sala reúne diez niños de estas propuestas se las podría considerar
diferentes edades entre 45 días y 3 instituciones educativas y, en algún sentido,
años con dos docentes, similar a lo Escuelas Infantiles. Escuelas porque su función es
que sucede en las escuelas rurales. educar/enseñar. Infantiles porque ofrecen
propuestas específicas que atienden las
particulares necesidades de los niños pequeños.
Es importante dejar abierta la
posibilidad para construir formas
de agrupamiento que respondan a 3-Al interior de cada uno y de todos los diversos
formatos, se han de tomar decisiones en relación
necesidades familiares, de la
con los tiempos, espacios, agrupamientos,
comunidad y/o región en los que se contenidos y formas en las que ha de interactuar
instalen las propuestas educativas con los bebés y niños pequeños, por lo tanto, en
para niños menores de 3 años. todos los casos, el compromiso ineludible es
Cerramos esta clase reflexionando asumir la enseñanza que esperan recibir los
sobre estos desafíos y demandas niños, niñas y sus familias.
para las que, necesariamente,
hemos de construir, entre todos, las mejores respuestas.

En la próxima clase desarrollaremos toda la polémica alrededor de los contenidos de


la enseñanza para niños menores de 3 años. Nos encontramos nuevamente.

Página | 9
BIBLIOGRAFÍA

Obligatoria

 Soto, C. Mateos, N. Castro, E. (2014) “El manejo del tiempo”, en La vida en las
instituciones. Temas de 0 a 3, (pp. 61-68) Ministerio de Educación. Dirección de
Educación Inicial, Recuperado de:
//repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/110050/Vida%20en%20las%2
0inst.%200%20A%203%20A%C3%91OS-2014.pdf?sequence=1

Ampliatoria

 Goldschmied, E. Jackson,S. (2000) “La hora de comer” y “Las actividades al aire


libre”, en La Educación Infantil de 0 a 3 años. Madrid. Morata.

 Molina L. Y Jiménez N. (1998) “Comer” y “Reposar. Dormir”, en La escuela


infantil. Acción y participación. Papeles de Pedagogía. Paidós.

 Willis, A. y Ricciutti, H. (1985) “El proyecto educativo del centro: el día de una
educadora”, en Orientaciones para la escuela infantil de 0 a 2 años. Madrid.
Morata.

ACTIVIDADES

De la lectura del relato de la realidad al reconocimiento de criterios para diseñar los


tiempos.

 Leer la bibliografía obligatoria de la clase.

 Del texto “La vida en las instituciones” leer los apartados Una jornada
diaria en la sala de bebés (pág. 63 a 65) y Una jornada diaria en la
sala de 1 y 2 años (pág. 66 a 68), y elegir uno de ellos para su análisis.

De la lectura del relato de la realidad al reconocimiento de criterios


para diseñar los tiempos.

 Leer la bibliografía obligatoria de la clase.


 Del texto “La vida en las instituciones” leer los apartados Una
jornada diaria en la sala de bebés (pág. 63 a 65) y Una jornada
diaria en la sala de 1 y 2 años (pág. 66 a 68), y elegir uno de ellos
para su análisis.

A la luz de esa lectura y elección, los/as invitamos a reflexionar a partir de


las siguientes consignas:

Página | 10
1. Confeccionar un cuadro que represente la planificación de la
propuesta diaria de la docente del texto leído (Una
jornada diaria en la sala de bebés o Una jornada diaria en la
sala de 1 y 2 años). En el cuadro, incluir actividades
principales y actividades paralelas.

Actividad
Actividad Actividad en
Actividad en
Horario en paralelo
principal paralelo
1 paralelo 3
2

Para resolver esta consigna puede resultarles útil hacerse la siguiente


pregunta: “¿Qué planificación habrá elaborado la maestra
protagonista del texto elegido para la realización de esa jornada?”

2. En su opinión, la maestra de la crónica, ¿tuvo en cuenta los


diferentes tiempos/tipos de actividades planteadas por Stein y
Szulanski en el texto "Educación preescolar en Israel. Una experiencia
significativa", Universidad de Tel Aviv? ¿Por qué?
3. En el caso de la jornada seleccionada, la organización del
tiempo cotidiano, ¿constituye una forma de trabajar para
concretar el derecho a una educación integral desde la cuna?,
¿por qué?

Encabezar el trabajo con los siguientes datos:


Nombre y apellido cursante:
Número de aula:
Nombre y apellido de tutora:
Fecha:
Sala elegida para analizar:

Estas consignas deberán ser elaboradas en un archivo de Word


renombrado de la siguiente manera: TPClase3_Apellido.doc y
subido a la sección Actividades que se encuentra al pie de la clase.

Tiempo para participar: dos semana después de su publicación

Ante cualquier duda, cuentan con el foro de consultas que permanecerá


abierto a lo largo de todo el módulo.

Página | 11
Cómo citar este texto:

Instituto Nacional de Formación Docente. Clase 3: Los tiempos diarios, personales e


institucionales. Los diversos agrupamientos de niños. La organización de la enseñanza
para niños/as de 45 días a 3 años. Especialización docente de Nivel Superior en
Educación Maternal. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

Página | 12

También podría gustarte