Está en la página 1de 148

ISSN 0717-7305

SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE GEOLOGÍA

CARTA GEOLÓGICA DE CHILE


SERIE GEOLOGÍA BÁSICA
GEOLOGÍA PARA EL ORDENAMIENTO
No.
TERRITORIAL: ÁREA DE ANTOFAGASTA
R E G I Ó N D E A N TO FAG A S TA

Francisca Falcón H. Aníbal Gajardo C. Francisco A. Mourgues O.


Manuel Arenas A. Sandra Huerta B. Yasna Pérez D.
Rodrigo Carrasco O. Mónica Marín D. Humberto. Vaccaro S.
TERRITORIO CHILENO
Javier Fernández H. Andrea Merino B.
ANTÁRTICO
90° 53°

CARTA GEOLÓGICA DE CHILE


SERIE GEOLOGÍA AMBIENTAL
POLO SUR
No. 19 Escala 1:50.000
2014
"ACUERDO ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA ARGENTINA
PARA PRECISAR EL RECORRIDO DEL LÍMITE DESDE EL MONTE FITZ
ROY HASTA EL CERRO DAUDET". (Buenos Aires, 16 de diciembre de 1998).
CARTA GEOLÓGICA DE CHILE
SERIE GEOLOGÍA AMBIENTAL

No. 1 Respuesta Sísmica de la Cuenca de Santiago, Región Metropolitana de Santiago. 2003. J.C. Fernández. 1 mapa escala
1:100.000.

No. 2 Peligro de Remociones en Masa e Inundaciones de la Cuenca de Santiago, Región Metropolitana de Santiago. 2003.
J.L. Antinao, J.C. Fernández, J.A. Naranjo y P. Villarroel. 1 mapa escala 1:100.000.

No. 3 Rocas y Minerales Industriales de la Cuenca de Santiago, Región Metropolitana de Santiago. 2003. J.L. Antinao. 1 mapa
escala 1:100.000.

No. 4 Vulnerabilidad a la Contaminación de los Acuíferos de la Cuenca de Santiago, Región Metropolitana de Santiago. 2003.
S. Iriarte. 1 mapa escala 1:100.000.

No. 5 Geología para el Ordenamiento Territorial: Cuenca de Santiago, Región Metropolitana de Santiago. 2003. J.L. Antinao,
J.C. Fernández y S. Iriarte. 1 mapa escala 1:100.000.

No. 6 Geología para el Ordenamiento Territorial: Área de Osorno, Región de Los Lagos. 2003. Y. Pérez, J. Milovic, R. Troncoso,
J. Hanisch, F. Helms y M. Toloczyki. Texto y 6 mapas escala 1:100.000.

No. 7 Mapa de Peligros del Volcán Llaima, Región de La Araucanía. 2003. H. Moreno y J.A. Naranjo. 1 mapa escala 1:75.000.

No. 8 Geología para el ordenamiento territorial: Área de Valdivia, Región de Los Lagos. 2005. M. Arenas, C. Jara, J. Milovic,
Y. Pérez D., R. Troncoso; J. Behlau, J. Hanisch y F. Helms. 7 mapas, escala 1:100.000 y 1:25.000.

No. 9 Peligros del Complejo Volcánico Mocho-Choshuenco: Región de Los Lagos. 2006. H. Moreno y J. Naranjo. 1 mapa escala
1:50.000.

No. 10 Peligros del Complejo Volcánico Taapaca, Región de Arica y Parinacota. 2007. J. Clavero. 1 mapa escala 1:50.000.

No. 11 Geología para el ordenamiento territorial del Área de Temuco, Región de La Araucanía. 2007. R. Troncoso, M. Arenas,
C. Jara, J. Milovic y Y. Pérez. Texto y 6 mapas, escala 1:100.000.

No. 12 Microzonificación sísmica de la ciudad de Concepción, Región del Biobío. 2010. J. Vivallos, P. Ramírez y A. Fonseca. 1 mapa
escala 1:20.000.

No. 13 Peligros Volcánicos de Chile. 2011. L. Lara, G. Orozco, Á. Amigo y C. Silva. Texto y 1 mapa escala 1:2.000.000.

No. 14 Peligro de Licuefacción: área Concepción-Talcahuano-Hualpén-Chiguayante, Región del Biobío. 2012. M.F. Falcón, M. Arenas,
P. Ramírez, M. Marín, C. Creixell y S. Huerta. 1 mapa escala 1:50.000.

No. 15 Peligro de Inundación por Tsunami: Área Concepción-Talcahuano-Hualpén-Chiguayante, Región del Biobío. 2012. M.F. Falcón,
P. Ramírez, M. Marín y M. Arenas. 1 mapa escala 1:50.000.

No. 16 Microzonificación Sísmica de la ciudad de San Pedro de la Paz, Región del Biobío. 2012. P. Ramírez, J. Vivallos, D. Cáceres
y A. Fonseca. 3 mapas, escala 1:20.000.

No. 17 Peligros Volcánicos de la zona norte de Chile, Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. 2012.
Á.Amigo, D. Bertin y G. Orozco. Texto y 1 mapa en 5 hojas escala 1:250.000, 1 mapa escala 1:3.000.000.

No. 18 Peligros del Volcán Sollipulli, Región de La Araucanía. 2014. C. Jara y H.Moreno. 1 mapa escala 1:50.000.
ISSN 0717-7283

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA - CHILE

SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE GEOLOGÍA

G E O LO G ÍA PARA E L O R D E NAM I E N T O
T E R R I T O R I A L: Á R E A D E A N T O F A G A S T A

REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Francisca Falcón H.
Manuel Arenas A.
Rodrigo Carrasco O.
Javier Fernández H.
Aníbal Gajardo C.
Sandra Huerta B.
Mónica Marín D.
Andrea Merino B.
Fransisco A. Mourgues O
Yasna Pérez D.
Humberto Vaccaro S.

CARTA GEOLÓGICA DE CHILE


SERIE GEOLOGÍA AMBIENTAL
No. 19 Escala 1:50.000

2014
GEOLOGÍA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL: ÁREA DE ANTOFAGASTA, REGIÓN DE
ANTOFAGASTA
Escala 1:50.000

CARTA GEOLÓGICA DE CHILE


SERIE GEOLOGÍA AMBIENTAL, No. 19, 2014
ISSN 0717-7283
Inscripción No. 248.214

©Servicio Nacional de Geología y Minería. Avda. Santa María 0104, Casilla 10465, Santiago, Chile.
Director Nacional: Rodrigo Álvarez S.
Subdirector Nacional de Geología (PT): Paul Duhart O.
Derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Jefa Comité Editor: Renate Wall Z.


Comité Editor: Aníbal Gajardo C., Andrew Tomlinson, Jorge Muñoz B., Rodrigo Carrasco O.
Editores: Patricio Derch F., Paul Duhart O., Panja Feuker, Patricio Mella B., Daniel Páez D., David Quiroz P., Renate Wall Z.

Jefa Unidad de Publicaciones: Soraya Amar N.


Diagramación: Gabriela Blanco P.

Referencia bibliográfica:
Falcón, .F.; Arenas, M.; Carrasco, R.; Fernández, J.; Gajardo, A.; Huerta, S.; Marín, M.; Merino, A.; Mourgues, F.; Pérez,
Y.; Vaccaro, H. 2014. Geología para el ordenamiento territorial: área de Antofagasta, Región de Antofagasta. Servicio
Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental 19. 6 mapas escala 1:50.000. Santiago.

Portada: Panorámica de la ciudad de Antofagasta desde avenida Argentina, frente a Estadio Municipal. En primer plano
se observa un bloque de sedimentos caído sobre la berma. En segundo plano se puede apreciar la morfología
de terrazas que caracteriza este sector de la ciudad.

Fotografía: F. Falcón
CONTENIDO

RESUMEN ................................................................................................................................................. 9
ABSTRACT ................................................................................................................................................. 9
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................... 10
METODOLOGÍA........................................................................................................................................... 11
DESCRIPCIÓN Y USO ACTUAL DEL TERRITORIO................................................................................... 11
GEOMORFOLOGÍA..................................................................................................................................... 13
BASE GEOLÓGICA..................................................................................................................................... 14
DEPÓSITOS SEDIMENTARIOS NO CONSOLIDADOS, PLEISTOCENO-HOLOCENO....................... 16
Depósitos antrópicos Han (Holoceno).............................................................................................. 16
Costras salinas HS (Holoceno)......................................................................................................... 18
Depósitos eólicos activos He (Holoceno).......................................................................................... 18
Depósitos aluviales PlHa (Pleistoceno - Holoceno).......................................................................... 19
Depósitos coluviales PlHc (Pleistoceno - Holoceno)........................................................................ 20
Depósitos sedimentarios indiferenciados PlHi (Pleistoceno - Holoceno).......................................... 21
Depósitos marinos PlHm (Pleistoceno - Holoceno).......................................................................... 21
Depósitos eólicos inactivos Ple (Pleistoceno)................................................................................... 22
DEPÓSITOS SEDIMENTARIOS SEMI CONSOLIDADOS Y SECUENCIA ESTRATIFICADA,
MIOCENO-PLEISTOCENO.................................................................................................................... 23
Depósitos marinos aterrazados PPlm (Plioceno - Pleistoceno)........................................................ 23
Depósitos aluviales y coluviales antiguos MPa (Mioceno Superior - Plioceno)................................ 23
Formación La Portada MPp (Mioceno - Plioceno)............................................................................ 23
Depósitos de gravas antiguas Mg (Mioceno).................................................................................... 24
ROCAS SEDIMENTARIAS, CRETÁCICO.............................................................................................. 26
Formación Caleta Coloso Kicc (Cretácico Inferior)........................................................................... 26
ROCAS VOLCÁNICAS Y ROCAS INTRUSIVAS, JURÁSICO................................................................ 26
Diorita cuarcífera y tonalita de Mantos de Varas Jsmv (Jurásico Superior)...................................... 26
Formación La Negra Jln (Jurásico Inferior a Jurásico Superior)....................................................... 28
Intrusivos Jurásicos Ji (Jurásico)...................................................................................................... 29
SITIOS DE INTERÉS GEOPATRIMONIAL.................................................................................................. 31
GP 1. GEOFORMAS DE LA PORTADA.................................................................................................. 31
GP 2. DEPÓSITOS SEDIMENTARIOS DE LA QUEBRADA LA PORTADA........................................... 32
GP 3. CUEVAS DE LA QUEBRADA LA CHIMBA................................................................................... 33
GP 4. VERTIENTES DE EL TROCADERO............................................................................................ 37
GP 5. CONGLOMERADOS DE LA PLAYA EL HUÁSCAR..................................................................... 39
GP 6. GEOFORMAS DE CALETA COLOSO.......................................................................................... 41
GP 7. FACETAS TRIANGULARES DE LA QUEBRADA EL WAY........................................................... 41
GP 8. LAJAS CON AMONITES EN EL EDIFICIO DE LOS MINISTERIOS DE OBRAS PÚBLICAS Y
JUSTICIA, ANTOFAGASTA.................................................................................................................... 42
PELIGRO DE REMOCIONES EN MASA..................................................................................................... 44
FLUJOS DE DETRITOS......................................................................................................................... 44
CAÍDA DE ROCAS.................................................................................................................................. 49
DESLIZAMIENTOS................................................................................................................................. 49
PELIGRO DE REMOCIONES EN MASA..................................................................................................... 51
PELIGRO DE REMOCIONES EN MASA: CAÍDA DE ROCAS Y DESLIZAMIENTOS........................... 51
PELIGRO DE REMOCIONES EN MASA: FLUJOS DE DETRITOS....................................................... 53
PELIGRO SÍSMICO Y FENÓMENOS ASOCIADOS.................................................................................... 54
AMPLIFICACIÓN SÍSMICA..................................................................................................................... 56
PELIGRO DE LICUEFACCIÓN............................................................................................................... 58
PELIGRO DE INUNDACIÓN POR TSUNAMIS...................................................................................... 58
ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES.................................................................................................... 60
ÁRIDOS........................................................................................................................................................ 61
DEPÓSITOS SEDIMENTARIOS DE INTERÉS COMO FUENTE DE ÁRIDOS...................................... 61
Depósitos aluviales y coluviales antiguos MPa (Mioceno Superior-Plioceno).................................. 61
Depósitos aluviales y coluviales indiferenciados PlH (Pleistoceno-Holoceno)................................. 61
Depósitos eólicos activos He (Holoceno).......................................................................................... 63
CARACTERIZACIÓN TECNOLÓGICA................................................................................................... 64
DEPÓSITOS SEDIMENTARIOS SIN INTERÉS ACTUAL COMO FUENTE DE ÁRIDOS...................... 65
Depósitos sedimentarios aluviales, coluviales, salinos, eólicos, marinos y antrópicos PHs
(Plioceno-Holoceno).......................................................................................................................... 66
Depósitos sedimentarios marinos y continentales aluviales (MPs) (Mioceno-Plioceno).................. 66
ROCAS......................................................................................................................................................... 66
UNIDAD LITOLÓGICA DE INTERÉS COMO FUENTE DE ANDESITA.................................................. 67
UNIDAD LITOLÓGICA SIN INTERÉS ACTUAL COMO FUENTE DE ANDESITA.................................. 67
RECURSOS DE AGUA SUBTERRÁNEA.................................................................................................... 67
UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS.............................................................................................................. 68
UNIDAD HIDROGEOLÓGICA DE BAJO POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO EN DEPÓSITOS NO
CONSOLIDADOS................................................................................................................................... 68
Unidad Hidrogeológica B.................................................................................................................. 68
.UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS DE BAJO POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO EN ROCAS
FISURADAS Y EN DEPÓSITOS NO CONSOLIDADOS........................................................................ 70
Unidad Hidrogeológica C1................................................................................................................ 70
Secuencia de Unidades Hidrogeológicas C2/C1.............................................................................. 72
Secuencia de Unidades Hidrogeológicas //C1.................................................................................. 76
UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS DE NULO POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO................................ 77
Unidad Hidrogeológica D.................................................................................................................. 77
HIDROQUÍMICA........................................................................................................................................... 77
ARSÉNICO (AS)..................................................................................................................................... 77
BORO (B)................................................................................................................................................ 79
LITIO (LI)................................................................................................................................................. 80
NITRATOS (NO3).................................................................................................................................... 80
URANIO (U)............................................................................................................................................ 81
SÍNTESIS DE RECOMENDACIONES......................................................................................................... 82
GEOPATRIMONIO....................................................................................................................................... 83
PELIGROS GEOLÓGICOS.......................................................................................................................... 84
ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES.................................................................................................... 84
RECURSOS DE AGUA SUBTERRÁNEA.................................................................................................... 85
AGRADECIMIENTOS.................................................................................................................................. 86
REFERENCIAS............................................................................................................................................ 86
GLOSARIO................................................................................................................................................... 90

ANEXOS

ANEXO I. Fichas de Inventario de Sitios de Interés Geopatrimonial en el área de Antofagasta.............. 99


ANEXO II. Metodología utilizada para la zonificación del peligro de remociones en masa en el
área de Antofagasta.................................................................................................................. 111
ANEXO III. Metodología para la generación de los mapas de amplificación sísmica en el área de
Antofagasta................................................................................................................................125
ANEXO IV. Faenas extractivas y afloramientos de áridos, en el área de Antofagasta................................131
ANEXO V. Clasificaciones del agua subterránea en el área de Antofagasta..............................................133
5

FIGURAS

FIG. 1. Ubicación del área de Antofagasta................................................................................................. 12


FIG. 2. Crecimiento de la población de Antofagasta entre 1841 y 2009. La curva se puede dividir
en dos períodos: entre 1866 y 1940, asociado a la exploración y explotación del salitre; y
el segundo desde 1952 a la actualidad, asociada a la minería metálica, principalmente
cobre (INE, 2003; Bermúdez, 1966)............................................................................................... 13
FIG. 3. Evolución del desarrollo urbano de la ciudad de Antofagasta........................................................ 14
FIG. 4. Dominios geomorfológicos principales........................................................................................... 15
FIG. 5. Perfil esquemático simplificado de los dominios geomorfológicos principales, en el área
de la ciudad de Antofagasta........................................................................................................... 15
FIG. 6. Principales hoyas hidrográficas del área de estudio. 1, La Portada; 2, La Chimba; 3,
Las Rocas; 4, Las Conchas; 5, Bonilla Norte; 6, Bonilla Sur; 7, Farellones; 8, Salar
del Carmen; 9, La Cadena; 10, El Ancla; 11, Uribe; 12, Baquedano; 13. El Toro; 14,
Caliche; 15, La Negra; 16, Jardines del Sur; 17, El Huáscar; 18, El Way...................................... 16
FIG. 7. Vertedero La Chimba. Fotografía tomada en junio de 2009.......................................................... 17
FIG. 8. Camino por quebrada secundaria a la quebrada del Carmen, donde se aprecian residuos
sólidos domiciliarios........................................................................................................................ 17
FIG. 9. Depósitos eólicos con presencia de dunas longitudinales sector norte del área de estudio.
Vista hacia el suroeste.................................................................................................................... 18
FIG. 10. Depósitos eólicos al interior de la Cordillera de la Costa, en las inmediaciones de la
quebrada La Negra. Se observan gravas finas de color oscuro cubriendo las arenas.
Vista hacia el este........................................................................................................................ 19
FIG. 11. Depósito aluvial cercano al ápice del abanico en una quebrada secundaria a la quebrada
del Carmen. Se observan los distintos tamaños de clastos y acuñamiento de diferentes
niveles de gravas y arenas.......................................................................................................... 20
FIG. 12. Depósitos coluviales en el sector de Caleta Coloso, en el límite sur del área de estudio.
Contienen bloques de garnodioritas, principalmente................................................................... 21
FIG. 13. Depósitos eólicos Inactivos (Ple), con estratificación subhorizontal............................................ 22
FIG. 14. Depósitos aluviales y coluviales antiguos (MPa) que subyacen a depósitos aluviales (PlHa).
Se observan estratos lenticulares de cenizas volcánicas de color blanco. El contacto entre
ambas unidades se indica con una línea negra continua............................................................ 24
FIG. 15. Secuencia sedimentaria de la Formación La Portada (MPp). Muestra cubierta de depositos
eólicos activos (He). Vista hacia el sur......................................................................................... 25
FIG. 16. Contacto en discordancia angular entre la Formación La Negra (Jln) y la Formación la
Portada (MPp) en el sector del Balneario La Portada.................................................................. 25
FIG. 17. Conglomerados de la Formación Caleta Coloso en quebrada Jorgillo........................................ 27
FIG. 18. Gradaciones normal e inversa en una secuencia de conglomerados y areniscas conglomerádicas.... 27
FIG. 19. Secuencias de areniscas rojas intercaladas con lutitas. Se observa una falla inversa de alto ángulo.. 28
FIG. 20. Se observa un xenolito de la Formación La Negra en la Diorita de Mantos de Varas, a unos
15 m aproximadamente del contacto entre ambas unidades...................................................... 29
FIG. 21. Afloramiento de la Formación La Negra, a unos 150 metros al norte de la quebrada del
mismo nombre............................................................................................................................. 30
FIG. 22. Formación La Negra con cobertura de regolito. Este aspecto es característico de esta
unidad al interior de la Cordillera de la Costa.............................................................................. 30
FIG. 23. Ubicación general de los sitios de interés geopatrimonial (GP1 - GP8)...................................... 31
FIG. 24. Vista panorámica del Monumento Natural La Portada y esquema general de interpretación
geológica y geomorfológica......................................................................................................... 33
FIG. 25. Fallas superficiales que afectan a la Formación La Portada. Nótese como estas convergen
en un plano de fractura y el desplazamiento se atenúa a media altura del acantilado (1).
6

En la parte superior se evidencia la extensión superficial expresada por las fallas normales
que limitan el bloque descendente (2).......................................................................................... 34
FIG. 26. Discordancia de angular entre las formaciones La Negra (Jln), de edad jurásica, y La
Portada (MPp), de edad miocena-pliocena, indicada con línea amarilla. Las líneas
segmentadas azules corresponden a los planos de estratificación entre las coladas de
lava jurásicas; las líneas punteadas verdes, a los planos de estratificación de los sedimentos
marinos mioceno pliocenos; y las líneas continuas rojas, a los planos de fracturas.................... 34
FIG. 27. Formas de la erosión por acción del oleaje. Al principio se forman cuevas (1) que pueden
profundizarse y unirse con otras formando arcos (2)..................................................................... 34
FIG. 28. Acantilado costero.......................................................................................................................... 35
FIG. 29. Formas de la erosión por viento (tafoni) sobre las rocas marinas de la Formación La Portada.... 35
FIG. 30. Quebrada La Portada, vista al este. 1) Formación La Negra (Jln); 2) Diorita cuarcífera y T
onalita de Mantos de Varas (Jsmv); 3) Depósitos aluviales (PlHa); 4) Depósitos eólicos
inactivos (Ple); 5) Depósitos eólicos activos (He).......................................................................... 36
FIG. 31. Quebrada La Portada. Detalles. 1) Restos de gastrópodos pulmonados (Bostryx sp.), en
los depósitos eólicos activos (He). 2) Estratificación cruzada de alto ángulo en los depósitos
eólicos antiguos (Ple). 3) Evidencias de erosión eólica (tafonis) en los depósitos eólicos
antiguos (Ple). 4) Extracción de áridos en la parte alta de la quebrada...................................... 36
FIG. 32. Entrada de la quebrada La Chimba, vista al sureste. 1) Formación La Negra (Jln). 2) diques
(Jln). 3) depósitos aluviales (PlHa). 4) depósitos aluviales (PlHa) y eólicos activos (He)............ 37
FIG. 33. Cuevas formadas en las rocas volcánicas de la Formación La Negra, frecuentes en las
laderas de la quebrada La Chimba................................................................................................ 38
FIG. 34. Afloramiento de agua subterránea dulce en el contacto entre la Formación La Negra (Jln) y
los depósitos marinos (PlHm). También se puede apreciar la alteración propilítica de las lavas
y una gran acumulación de conchillas depositadas en ambiente marino, formando coquinas.... 38
FIG. 35. Esquema de unidades y procesos geológicos 1) Formación La Negra (Jln). 2) Coquinas,
depósitos marinos (PlHm). 3) depósitos aluviales (PlHa). 4) Precipitación de sales. 5)
Sedimentación marina actual......................................................................................................... 39
FIG. 36. Detalles de procesos geológicos 1) Andesitas porfídicas con amígdalas de epidota (Jln). 2)
Canal alineado con la caverna, formado a partir de una zona de fractura. 3) Agregado de
sales minerales, precipitado sobre las andesitas........................................................................... 40
FIG. 37. Conglomerados de la playa El Huáscar, Formación Caleta Coloso (Kicc), sobre los cuales
se está labrando la plataforma de abrasión marina. Nótese las fracturas (indicadas en líneas
amarillas) y el rumbo de las capas inclinadas hacia el suroeste (señaladas por las líneas
rosadas)......................................................................................................................................... 40
FIG. 38. Contacto en discordancia angular entre las formaciones La Negra y Caleta Coloso. Vista al su-
roeste. 1) Formación La Negra (Jln). 2) Formación Caleta Coloso (Kicc). 3) Depositación marina
actual. 4) Rumbos y manteos aproximados de las unidades antiguas (Jln y Kicc)....................... 40
FIG. 39. Ventifactos de Caleta Coloso, vista general al sureste. 1) Formación Caleta Coloso (Kicc). 2)
Depósitos Coluviales (PlHc). 3) Intrusivos Jurásicos (Ji)............................................................... 41
FIG. 40. Ventifactos y geoformas de Caleta Coloso. Detalles. 1) Vista al norte de la caleta. 2) Formas
de la erosión eólica en los conglomerados de la Formación Caleta Coloso. Nótese la dirección
subhorizontal de las marcas del viento. 3) Caída de bloques sobre el depósito aluvial.
4) Detalle de la foto anterior, que muestra como uno de los bloques es asimismo modelado
por la erosión eólica....................................................................................................................... 42
FIG. 41. Facetas triangulares de la quebrada El Way. A) Vista al noreste, perpendicular a las estructuras.
B) Vista al noroeste, paralela a un plano de falla. 1) Formación Caleta Coloso (Kicc).
2) depósitos coluviales (PlHc). 3) depósitos aluviales (PlHa). 4) depósito antropogénico.
5) Facetas triangulares. 6) Planos de falla..................................................................................... 43
FIG. 42. Uno de los ejemplares de amonites del Jurásico Superior (del género Aulacosphinctoides),
7

presentes en las lajas del revestimiento del edificio de los Ministerios de Obras Públicas
y de Justicia, de la ciudad de Antofagasta..................................................................................... 43
FIG. 43. Residuos domiciliarios en cauces de las quebradas Bonilla Norte (a) y del Carmen (b)............... 45
FIG. 44. Extracción de áridos en el cauce de la quebrada Bonilla Norte..................................................... 46
FIG. 45. Zonas afectadas por los flujos de detritos del 18 de junio de 1991 (Hauser, 1997), los que
comprometieron la zona urbana de Antofagasta........................................................................... 47
Fig. 46. Cuencas Salar del Carmen y La Cadena. Las intesidades del color rosado (oscuro,
medio y claro), indican los grados de peligro por alcance de flujos de detritos (alto,
medio y bajo respectivamente) determinados en este estudio y con línea roja se
indican las áreas afectadas por los flujos de detritos de junio de 1991, (Hauser, 1991)............... 48
FIG. 47. Cauce de la quebrada Baquedano al llegar a la ciudad de Antofagasta: a la izquierda
se observa el cauce principal y los daños que causó el paso del aluvión de 1991 (foto
tomada de Hauser, 1991), y a la derecha se ve el mismo cauce en 2009, donde están
ubicadas casas nuevas de autoconstrucción (foto Mónica Marín)................................................ 48
FIG. 48. Obras de mitigación de flujos de detritos en la quebrada del Carmen........................................... 49
FIG. 49. Bloques rocosos de gran tamaño que se desprenden desde el escarpe costero.......................... 50
FIG. 50. Caída de bloques rocosos en el sector del acantilado costero...................................................... 50
FIG. 51. Deslizamiento rotacional en el sector del Club de Rodeo.............................................................. 51
FIG. 52. Mapa esquemático que muestra la distribucion espacial de puntos críticos de caída de rocas
y deslizamientos en el area de estudio.......................................................................................... 53
FIG. 53. Perfil sísmico oeste-este del mes de julio de 2009 (DGF, 2009). La transecta se ubica en
la latitud 23º S y la línea roja representa el plano de Benioff......................................................... 55
FIG. 54. Diagrama representativo de granos de arena saturados, en el cual se ilustra el proceso de
licuefacción. La deformación de corte (indicada por las flechas grandes) inducida por la
vibración sísmica istorsiona la estructura granular, causando el colapso de los grupos de
granos poco cohesionados (indicado por la flecha gris) (Youd, 1992)........................................... 56
FIG. 55. Depósitos aluviales (MPa). Sector Parque Inglés, centro- sur de Antofagasta (Basso, 2007)...... 62
FIG. 56. Acceso Planta de Áridos Pozo Almonte, Gravas con intercalaciones de arenas gruesas (PlH).
(Basso, 2007)................................................................................................................................. 62
FIG. 57. Dunas modernas (He), norte sector La Chimba............................................................................. 63
FIG. 58. Explotación de áridos en depósitos aluviales y coluviales (MPa), Áridos Luis Gordo................... 64
FIG. 59. Análisis granulométricos realizados a los áridos gruesos (1) y áridos finos (Fuente: este
estudio).......................................................................................................................................... 65
FIG. 60. Surgencias de aguas subterráneas en zanjas excavadas en el acuífero B, en la parte alta de la
quebrada La Negra........................................................................................................................ 69
FIG. 61. Pozo construido en depósitos aluviales del acuífero B, en la secuencia de depósitos aluviales
y coluviales antiguos y rocas andesíticas del acuitardo //C1, en la quebrada La Negra............... 69
FIG. 62. Diagrama de Piper. Composición y clasificación de las aguas subterráneas del área de Antofa-
gasta.............................................................................................................................................. 70
FIG. 63. Vertientes en el Acuitardo C1 en el sector La Chimba. a: Afloramientos de vertientes del
acuitardo en rocas volcánicas andesíticas; b: Muestreo y análisis in situ de la vertiente.............. 71
FIG. 64. Detalle de las vertientes de aguas subterráneas y precipitados químicos asociados en caleta
La Chimba..................................................................................................................................... 73
FIG. 65. Vertientes de aguas subterráneas en el sector Cueva de la Ballena. a: Afloramiento de agua
en el contacto entre las rocas andesíticas (base) y los depósitos marinos aterrazados (techo).
b: Detalle del sector donde ocurre la mayor escorrentía............................................................... 73
FIG. 66. Noria construida en andesitas de la Formación La Negra, en el sector del Vivero Tropical......... 73
FIG. 67. Ubicación y flujo de aguas subterráneas, en el sector centro de Antofagasta. Esquema
de la trayectoria del flujo del agua en el acuitardo C2/C1 y frente al puerto de Antofagasta
(Modificado de Skorin Ingenieros (2004), sobre imagen Google Earth)........................................ 74
8

FIG. 68. Anillos concéntricos por surgencia de aguas subterráneas, en el estanque de ca. 1 m2 y
0,9 m de profundidad, situado en el subterráneo de la sucursal Prat del Banco Estado............... 75
FIG. 69. Filtración de agua del acuitardo C2/C1, en el estacionamiento de la Intendencia Regional.
a: Cámara que cubre las filtraciones canalizadas de las aguas subterráneas b: Detalle de
las filtraciones bajo el estacionamiento de la Intendencia............................................................. 75
FIG. 70. Noria del Edificio Centenario.......................................................................................................... 75
FIG. 71. Noria construida en el subterráneo del Edificio Punta Diamante, Torre 1...................................... 76
FIG. 72. Distribución (mg/l) de arsénico en el agua subterránea del área de Antofagasta. A: Concen-
traciones campaña año 2006. B: concentraciones campaña año 2009........................................ 78
FIG. 73. Distribición (mg/l) de boro en el agua subterránea del área de Antofagasta. A: Concentraciones
campaña año 2006. B: Concentraciones campaña año 2009....................................................... 79
FIG. 74. Distribución (mg/l) de litio en el agua subterránea del área de Antofagasta. A: Campaña año
2006. B: Campaña año 2009......................................................................................................... 81
FIG. 75. Distribución (mg/l) de nitratos en el agua subterránea del área de Antofagasta. A: Concentracio-
nes campaña año 2006. B: Concentraciones campaña año 2009................................................ 82
FIG. 76 Distribucion (mg/l) de uranio en el agua subterránea del área de Antofagasta. Concentraciones
campaña año 2009........................................................................................................................ 83

TABLAS

Tabla 1: Puntos críticos de caída de rocas y deslizamientos del área de estudio.......................................... 52


Tabla 2: Clasificación de suelos propuesta por NEHRP (Building Seismic Safety Council, 2004)................ 57
Tabla 3: Clasificación de las unidades geológicas del área de Antofagasta, según las disposiciones
NEHRP................................................................................................................................................ 57
Tabla 4: Intensidades calculadas para el sismo de 1995 y el terremoto esperado........................................ 57
Tabla 5: Tsunamis históricos que han afectado la ciudad de Antofagasta (NGDC, 2009)............................. 59
Tabla 6: Resultados de ensayos de densidades aparentes y reales, absorción, contenido de finos
y contenido de materia orgánica, en muestras de áridos................................................................. 66
Tabla 7: Principales características de las faenas extractivas de andesita, en el área de Antofagasta......... 67

Mapas (fuera de texto)


MAPA 1: BASE GEOLÓGICA Y SITIOS DE INTERÉS PATRIMONIAL
MAPA 2: PELIGRO DE REMOCIONES EN MASA
MAPA 3: PELIGRO SÍSMICO E INUNDACIÓN POR TSUNAMI
MAPA 4: ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES
MAPA 5: RECURSOS DE AGUA SUBTERRÁNEA
MAPA 6: SÍNTESIS DE RECOMENDACIONES
Escala 1:50.000.
9

RESUMEN

El presente documento es el resultado de la investigación realizada en el área de Antofagasta, que abarcó las temá-
ticas de geología básica, recursos de agua subterránea, rocas y minerales industriales, peligros geológicos y patrimonio
geológico. El área estudiada, de cerca de 295 km² de superficie, incluye la ciudad de Antofagasta, poblados cercanos y
las cuencas u hoyas hidrográficas de la vertiente occidental de la Cordillera de la Costa. La zona presenta tres dominios
geomorfológicos principales: Planicie Costera, caracterizada por una pendiente suave; Escarpe Costero, caracterizado
por una fuerte pendiente; y Cordillera de la Costa, que en el área alcanza alturas de hasta 2.000 m s.n.m.
En el área de estudio, afloran depósitos cuaternarios, de edades menores a 2,5 Ma (millones de años), de origen
aluvial, coluvial, eólico y litoral; depósitos marinos, litorales, aluviales, coluviales y eólicos neógenos, de entre 2,5 Ma y 23
Ma; rocas sedimentarias continentales del Cretácico Inferior, con edades entre 145 y 100 Ma, aproximadamente, y rocas
jurásicas, las más antiguas del área, de origen ígneo, tanto volcánicas como intrusivas, de edades que comprenden 200
a 143 Ma. La historia geológica se caracteriza por una fuerte influencia tectónica que ha producido variados alzamientos
y hundimientos del terreno, asociados a regresiones y transgresiones marinas, las cuales han quedado evidenciadas en
los distintos depósitos sedimentarios presentes.
Los principales peligros geológicos se relacionan con los procesos de remoción en masa y la actividad sísmica. Las
remociones en masa de mayor impacto que afectan a la ciudad de Antofagasta son los flujos de detritos (aluviones),
generalmente vinculados a lluvias intensas y, en menor medida, las caídas de roca y deslizamientos. Las recomenda-
ciones generales apuntan al mantenimiento y mejoramiento continuo de la infraestructura de mitigación, incluyendo
disipadores de energía, piscinas decantadoras y muros de gaviones, así como al retiro de todos los escombros, residuos
industriales y domiciliarios presentes en las quebradas. Los fenómenos reconocidos en el área, asociados al peligro
sísmico, corresponden a tsunamis, caída de rocas y deslizamientos. Las recomendaciones generales para el peligro
sísmico, apuntan a la regulación de nuevas construcciones, a la observancia de la normativa vigente y a la mantención
de planes de emergencia y difusión. Se reconocieron cuatro tipos de suelos según su respuesta sísmica, siendo los
depósitos eólicos antiguos, los depósitos antrópicos y los abanicos aluviales ricos en arenas, los que presentan la mayor
amplificación sísmica.
Las rocas y minerales industriales reconocidas en este estudio, relacionados con la construcción habitacional y las
obras civiles son, principalmente, áridos y, secundariamente, rocas de aplicación. Los áridos corresponden a gravas,
gravillas y arenas, relacionados genéticamente con diferentes depósitos sedimentarios de origen continental. La única
roca de aplicación reconocida en el área de estudio, corresponde a andesita, roca volcánica que actualmente tiene un
escaso interés como roca de aplicación en construcción y obras civiles.
Las aguas subterráneas identificadas en el área urbana de la ciudad de Antofagasta, constituyen un flujo hídrico
complejo conformado, principalmente, por infiltraciones de agua de la niebla matinal (camanchaca) y flujos de aguas
subterráneas que provienen tanto del Salar del Carmen como de la quebrada La Negra. En ese lugar se reconoció un
acuífero de baja importancia hidrogeológica, situado en depósitos no consolidados (B), un acuitardo de baja importancia
hidrogeológica en tres situaciones estratigráficas (E1, E2 y //E3), en rocas fisuradas, y un acuícludo en rocas sedimen-
tarias (F) de nula importancia hidrogeológica. El flujo de agua subterránea, tanto del acuífero como del acuitardo, tiene
una dirección preferencial de este a oeste y descarga en el borde costero mediante vertientes o afloramientos de agua
en las excavaciones que se realizan en el sustrato de la ciudad.
Se seleccionaron ocho sitios de interés geopatrimonial, en los cuales es posible observar rocas, sedimentos, fósiles,
estructuras y geoformas que evidencian diferentes procesos geológicos, sus productos asociados y la vida existente
en tiempos pasados. Debido a su interés científico, educativo, cultural, paisajístico y/o turístico, se recomienda generar
instancias para su protección, conservación y uso sustentable.
Los resultados generales de estos estudios se presentan en cinco mapas temáticos, geología, peligro de remociones
en masa, peligro sísmico, y recursos de agua subterránea y rocas y minerales industriales. El Mapa de síntesis recoge
los aspectos de mayor peligro o relevancia de cada temática junto a recomendaciones generales que apuntan a la
planificación territorial y la gestión ambiental.

ABSTRACT

The present document is the result of geologic research done in the Antofagasta area, Antofagasta Region, and covers
the topics of basic geology, geologic heritage, geologic hazards, industrial minerals and rocks, and groundwater resources.
The studied area, of about 295 km2, includes Antofagasta city, neighbouring villages and hydrographic basins of the
western side of the Coastal Range. The main geomorphological domains are the Coastal Plain, which is characterized
by a gentle slope, Coastal Cliff, with a steep slope, and Coastal Range, with maximum heights of about 2.000 m .s.l.
10

Rock and sediments outcropping in this area correspond to Quaternary colluvial, alluvial, eolic and littoral deposits,
of ages less than 2.5 Ma (million years); Neogene marine, littoral, alluvial, colluvial and eolic deposits, between 2.5 and
23 Ma; Lower Cretaceous continental sedimentary rocks of about 145 to 100 Ma; and volcanic and intrusive Jurassic
rocks, of ages comprising 200 to 143 Ma. The geologic history is characterized by a strong tectonic influence  that has
caused various uplifts and subsidences of the land, associated marine transgressions and regressions generating different
sedimentary deposits in the coastal area. 
Seven geologic heritage sites have been identified, which correspond to rocks, sediments, fossils, structures and
geoforms thatevidence different geologic processes, their associated products, and the existing life in past geologic time
periods. Due to their scientific, educational, cultural and touristic interest, regulations for their protection, conservation
and sustainable use are recommended.  
 Mass movements and seismic activity are the main geologic hazards. Mass movements affecting Antofagasta city
are debris flows related to intensive rainfalls, and, to a lesser degree, rock falls and slides. General recommendations
are focused on the permanent improvement of mitigation infrastructure, including energy dissipators, decanting pools
and gabion walls, as well as the removal of industrial, construction and domestic waste material from nearby creeks.
Four soil types have been identified according to their seismic response, where the ancient eolic deposits, the anthro-
pogenic deposits and the alluvial fans rich in sand are those that present the greatest seismic amplification. Tsunami and
soil liquefaction are the main processes associated with seismic hazard. General recommendations for seismic hazard are
focused on the observation of existing building regulations, and the maintenance and dissemination of emergency plans.
Construction industrial minerals and rocks in this area are mainly sand and gravel, in continental sedimentary deposits,
and andesites of scarce building interest in volcanic Jurassic rocks.
Groundwater identified in the urban area of Antofagasta city is formed mainly by fog water infiltrations and groundwater
flows coming from El Carmen salar and La Negra creek. Recognized hydrogeologic features include: an aquifer of low
hydrogeologic importance in unconsolidated deposits (B), an aquitard of low hydrogeologic importance in fractured rocks,
in three different stratigraphic situations (E1, E2 and //E3), and an aquiclude in sedimentary rocks (F) of no hydrogeologic
importance. The groundwater flow direction, both from the aquifer and the aquitard, is preferentially from east to west,
and discharges in the coastal area in springs or water outcroppings in the excavations carried out in the city substrate.
The general results of this study are presented in five thematic maps, and the most important conclusions are shown
in a synthesis thematic map, which includes general recommendations oriented to territorial planning and environmental
management.

INTRODUCCIÓN

El crecimiento demográfico, urbanístico y económico de las últimas décadas, tanto del país, en general,
como del área de Antofagasta, en particular, lleva asociadas una serie de problemáticas que dicen relación
con el uso del territorio y de los recursos existentes. La demanda cada vez mayor de recursos natura-
les, el creciente volumen de residuos sólidos y líquidos, la ocupación de lugares afectados por procesos
naturales peligrosos y, en general, una alta competencia por el uso del territorio, son sólo algunos de los
conflictos asociados a las actividades humanas. La geoinformación en general, y la geológica en particular,
se constituyen, de esa forma, en factores fundamentales para avanzar hacia el desarrollo sustentable de
las sociedades.
Con el fin de satisfacer la creciente demanda de información necesaria para el manejo responsable
del medio ambiente, el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) comenzó, a finales de
los años 90 del siglo XX, a realizar estudios geológico-ambientales integrados. Desde el año 1998 se han
publicado los estudios realizados en las áreas de Puerto Montt-Frutillar (Antinao et al., 2000), Santiago
(Antinao et al., 2003), Osorno (Pérez et al. 2003), Valdivia (Arenas et al., 2005), Temuco (Troncoso et al.,
2007). Estos estudios, que abarcan las principales zonas urbanas, así como sus entornos rurales cercanos,
incluyen una serie de mapas temáticos que integran los aspectos más importantes de las disciplinas geoló-
gicas relacionadas con esta temática, y recomendaciones generales para apoyar procesos de planificación
territorial y gestión ambiental.
El presente trabajo es el resultado de la investigación realizada, entre los años 2005 y 2009, en el área
de Antofagasta y abarca las disciplinas de geología básica, recursos de agua subterránea, rocas y minerales
industriales, peligros geológicos y patrimonio geológico.
11

METODOLOGÍA

La realización de este proyecto comprendió varias etapas. La primera de ellas es la recopilación de in-
formación básica y temática disponible para el área de estudio. Esto incluye informes técnicos de diferentes
instituciones públicas, entre los cuales se destacan los elaborados por la Dirección de Obras Hidráulicas del
Ministerio de Obras Públicas (DOH-MOP) y los informes de estudio de impacto ambiental disponibles en la
Comisión Nacional de Medioambiente (CONAMA), (actualmente Ministerio del Medio Ambiente). Además, se
revisaron memorias de título y tesis de postgrado de las Universidades de Chile y Católica del Norte, estudios
e informes técnicos disponibles en la biblioteca de SERNAGEOMIN y publicaciones científicas relacionadas.
Posteriormente, el trabajo consistió en complementar el levantamiento geológico a escala 1:50.000 exis-
tente (Basso, 2007), utilizando como base topográfica los mapas a la misma escala del Instituto Geográfico
Militar (IGM), complementada con la cartografía de la zona urbana de Antofagasta, escala 1:10.000. Ade-
más, se realizó una fotointerpretación geológica y geomorfológica, utilizando fotografías aéreas e imágenes
satelitales, a diferentes escalas.
El trabajo de terreno consistió, principalmente, en el reconocimiento geológico de diversos afloramientos
o exposiciones de los depósitos y unidades litológicas, con el propósito de definir y delimitar las unidades
hidrogeológicas, tipos de recursos de rocas y minerales industriales y peligros geológicos existentes en la
zona. Además, se reconoció la geodiversidad de la zona y se definieron sitios de interés geopatrimonial.
En el laboratorio químico de SERNAGEOMIN, se analizaron 21 muestras de aguas subterráneas por
elementos mayores y trazas, según métodos volumétrico, gravimétrico, espectrofotometría de absorción
atómica (EAA) y plasma por acoplamiento inductivo y espectrometría de emisión atómica ICP-AES. Además,
se realizaron mediciones in situ de pH, conductividad y oxígeno disuelto, utilizando un laboratorio portátil
(WTW, Multi 340i/set), así como determinaciones de NH4 +, con el test de amonio de Merck (0,05-0,80 y 0,2-
8,0 mg/l), método colorimétrico según Neβler, y PO4 -3 con el test de fosfato (PMB) de Merck (0,25-3 mg/l).
En el Laboratorio de Investigación y Ensayo de Materiales de la Universidad Católica del Norte (LIEMUN),
se llevaron a cabo los ensayos de laboratorio para determinar la aptitud de áridos para construcción y obras
civiles, que comprendieron análisis granulométrico, densidades (aparente, real y neta), absorción, contenido
de finos y contenido de materia orgánica.
La zonificación del peligro de remociones en masa desarrollado en este trabajo está basada en la
combinación de metodologías heurísticas, las que incluyen el modelamiento espacial, utilizando sistemas
de información geográficos (ArcGis, ILWIS). Estos últimos, además, fueron utilizados para la integración,
evaluación y análisis de toda la información y la elaboración de mapas temáticos y del mapa geológico-
ambiental de síntesis.

DESCRIPCIÓN Y USO ACTUAL DEL TERRITORIO

El área de estudio se ubica en la comuna de Antofagasta, provincia de Antofagasta, en la región del mis-
mo nombre. Presenta una superficie de 294,5 km², la cual se encuentra en el cuadrante delimitado por los
paralelos 30º 00´ y 45º 00´ S y los meridianos 70º 30´ y 70º 15´ O (Fig. 1). El área estudiada incluye la ciudad
de Antofagasta, poblados cercanos como La Chimba y Caleta Coloso, y las cuencas u hoyas hidrográficas
de la vertiente occidental de la Cordillera de la Costa, las que drenan hacia la ciudad.

El clima del área de estudio se define como desértico con nublados abundantes (IGM, 2008). Se ca-
racteriza por abundante y densa nubosidad, que se presenta durante la noche y disipa durante la mañana,
a veces acompañada de intensas nieblas (camanchaca) y lloviznas. Presenta temperaturas relativamente
bajas y homogéneas, y una amplitud térmica diaria y anual pequeña, de alrededor de 7º C, en ambos casos
(DGAC, 2009). Las temperaturas promedio bordean 8°C como mínima y 20°C como máxima en invierno y
15°C mínima y 25°C máxima en verano. Esto se debe al efecto moderador que ejerce el Océano Pacífico,
12

FIG. 1. Ubicación del área de Antofagasta.

intensificado por la presencia tanto de la Corriente de Humboldt como del Anticiclón del Pacífico. Estos
elementos generan una estabilidad atmosférica que inhibe las precipitaciones. En general, en el área de
estudio las escasas precipitaciones están asociadas a perturbaciones frontales, provenientes del cinturón
de los vientos del oeste en latitudes medias y altas (Vargas et al., 2000). El 70% de los días del año están
despejados y las lluvias son escasas en todo ese período.
Las escasas e imprevistas precipitaciones que afectan el área, en algunos casos, son capaces de generar
flujos de detritos que bajan desde las cabeceras de las quebradas hasta la ciudad. Históricamente, la ciudad
ha experimentado los efectos de flujos detríticos generados en aproximadamente 20 quebradas. El último
y más desastroso episodio ocurrió en 1991 (Hauser, 1991).
La ciudad de Antofagasta es una ciudad con más de 143 años de desarrollo, desde su fundación por
el gobierno boliviano el 22 de octubre de 1868, y que ha crecido rápidamente en los últimos años, hasta
alcanzar más de 360.000 habitantes (El Mercurio de Antofagasta, 2009). Es la quinta ciudad nacional en
número de habitantes, después de la ciudad de Santiago y las conurbaciones de Valparaíso-Viña del Mar,
Concepción-Talcahuano y la Serena-Coquimbo.
La ciudad fue fundada con el objetivo de ser el puerto de embarque para el salitre proveniente del Salar
del Carmen (Bermúdez, 1966). Su primer habitante fue Juan López, quien, en noviembre de 1866, estableció
su residencia permanente en el sector de La Chimba, para enfocar sus esfuerzos en la exploración cuprífera
de la zona (Bermúdez, 1966). En el año 1904, con la firma del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Boli-
via, Antofagasta pasó a formar parte del territorio chileno (Corporación de Defensa de la Soberanía, 2008).
Desde su fundación, la ciudad de Antofagasta ha estado ligada a la minería, extracción de salitre en sus
inicios, y cobre actualmente, representando esta actividad alrededor de un 65% del producto interno bruto de
13

la región (IGM, 2008). Además de ser uno de los principales puertos de exportación de minerales, la ciudad
es el centro de servicios y comercio para la industria minera y sus trabajadores.
La estrecha relación entre la ciudad de Antofagasta y la minería, se puede observar en su crecimiento
demográfico representado en la curva de la figura 2. Este crecimiento se puede dividir en dos períodos: entre
1866 y 1940, asociado a la exploración y explotación del salitre; y desde 1952 a la actualidad, asociado a
la minería metálica, principalmente cobre (INE, 2003; Bermúdez, 1966). Los puntos de inflexión de la curva
corresponden a la década de 1930 (crisis del salitre) y a la década de 1970, antes del inicio del proceso de
modernización de la gran minería de cobre (Vergara, 2004).
El incremento demográfico, ha determinado un crecimiento en la superficie urbana. En el año 1868,
Antofagasta, presentaba un área construida de aproximadamente 0,3 km², y en 2006 alcanzó a casi 33
km² (Fig. 3). La ciudad de Antofagasta, amparada en la estabilidad económica que le brinda la actividad
minera, continúa actualmente creciendo a una velocidad mayor que la de capacidad de respuesta de los
instrumentos de planificación territorial.

GEOMORFOLOGÍA

El área presenta 3 dominios geomorfológicos principales (Fig. 4), los cuales de oeste a este son: Planicie
Costera, caracterizada por una pendiente suave; Escarpe Costero, caracterizado por una fuerte pendiente,
y Cordillera de la Costa, que en el área alcanza alturas de hasta 2.000 m s.n.m.
La Planicie o Franja Costera se desarrolla desde el nivel del mar hasta alturas menores a 250 m s.n.m.,
excepto en el sector norte del área, donde existe un acantilado costero activo de alrededor de 40 m de altura.
Con pendientes de 5º en promedio, esta franja se extiende de norte a sur, presentando un ancho máximo
aproximado de 4 km en la zona norte del área de estudio, y un ancho mínimo, de orden métrico, en la zona
sur del área de estudio, en el sector de Caleta Coloso. En el sector del centro de la ciudad de Antofagasta,
presenta un ancho aproximado de 2 km. Esta franja costera consiste en una serie de superficies escalonadas,
que corresponden a terrazas de abrasión marina, elongadas en dirección general N-S, sobre las cuales se
disponen diversos abanicos aluviales. Es en este dominio morfológico donde se encuentra emplazada la
ciudad de Antofagasta (Fig. 5).
El Escarpe Costero, es el límite oriental de la franja costera y constituye una restricción natural para la
expansión urbana de la ciudad. Presenta una pendiente que varía entre 15 y 45 grados, alcanzando alturas

FIG. 2. Crecimiento de la población de Antofagasta entre 1841 y 2009. La curva se puede dividir en dos períodos: entre
1866 y 1940, asociado a la exploración y explotación del salitre; y el segundo desde 1952 a la actualidad, aso-
ciada a la minería metálica, principalmente cobre (INE, 2003; Bermúdez, 1966).
14

FIG. 3. Evolución del desarrollo urbano de la ciudad de Antofagasta.

de hasta 700 m s.n.m. El escarpe se observa a lo largo de toda el área de estudio, aunque en sectores su
pendiente se presenta atenuada por los depósitos aluviales sedimentados sobre él.
La Cordillera de la Costa constituye una cadena montañosa, que en el área de estudio presenta un
ancho variable entre 4 y 11 km y alcanza alturas de hasta 2.000 m s.n.m. Hacia el occidente, limita con el
escarpe costero y hacia el oriente limita, fuera del área de estudio, con la Depresión Intermedia, límite que
está determinado por el sistema estructural de la Falla de Atacama, que, localmente, se denomina Falla del
Salar del Carmen (González y Niemeyer, 2005).
En el área de estudio se reconocieron 57 cuencas hidrográficas todas ellas drenan hacia el oeste. Solo
6 de las cuencas presentan un área mayor a 10 km², 14 tienen un área entre 1 y 10 km² y 37 tienen un área
menor a 1 km². (Fig. 6).

BASE GEOLÓGICA

El conocimiento geológico es una herramienta fundamental en los estudios de carácter ambiental, debido
a que la ocurrencia de fenómenos de remociones en masa, sismos, inundaciones y tsunamis; la calidad de
las aguas superficiales y subterráneas, y su disponibilidad y susceptibilidad a ser contaminadas; la existencia
y calidad de recursos de rocas y minerales industriales, así como la existencia de sitios de interés geopatri-
monial, se encuentran condicionados por procesos geológicos.
En el área de estudio afloran depósitos cuaternarios, de edades menores a 2,5 Ma, de origen aluvial,
coluvial, eólico y litoral; depósitos marinos, litorales, aluviales, coluviales y eólicos neógenos, de entre 23
15

FIG. 4. Dominios geomorfológicos principales.

FIG. 5. Perfil esquemático simplificado de los dominios geomorfológicos principales, en el área de la ciudad de Antofagasta.
16

FIG. 6. Principales hoyas hidrográficas del área de estudio. 1, La Portada; 2, La Chimba; 3,Las Rocas; 4, Las Conchas;
5, Bonilla Norte; 6, Bonilla Sur; 7, Farellones; 8, Salar del Carmen; 9, La Cadena; 10, El Ancla; 11, Uribe; 12,
Baquedano; 13. El Toro; 14, Caliche; 15, La Negra; 16, Jardines del Sur; 17, El Huáscar; 18, El Way.

y 2,5 Ma; rocas sedimentarias continentales del Cretácico Inferior, entre 145 y 100 Ma aproximadamente,
y rocas jurásicas, las más antiguas del área, de origen ígneo, tanto volcánico como intrusivo, de edades
comprendidas entre 200 y 143 Ma (Mapa 1, fuera de texto).
Su historia geológica se caracteriza por una fuerte influencia tectónica, que ha producido variados alza-
mientos y hundimientos del terreno, asociados a regresiones y transgresiones marinas, las cuales quedan
evidenciadas en los distintos depósitos presentes.
Los depósitos y rocas del área de Antofagasta, se describen a continuación, de más joven a más antiguo,
a partir de Basso (2007) modificado.

DEPÓSITOS SEDIMENTARIOS NO CONSOLIDADOS, PLEISTOCENO-HOLOCENO

DEPÓSITOS ANTRÓPICOS HAN (Holoceno)

Corresponden a rellenos artificiales y residuos sólidos domiciliarios e industriales. Los rellenos artificia-
les están compuestos por arenas, gravas, bolones y bloques, que han sido utilizados, principalmente, en la
17

construcción del terraplén del puerto y de algunos sectores de la costanera, y en la implementación de playas
artificiales, como Balneario Municipal y Trocadero, además de los desmontes de la extracción de áridos.
Los residuos domiciliarios son depositados, principalmente, en el vertedero municipal, ubicado en el
sector de La Chimba (Fig. 7), que se encuentra en trámite de cierre desde el año 2005, mediante la re-
solución No. 1447 emitida por la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Salud (I. Municipalidad de
Antofagasta, 2009). Sin embargo, no obstante lo indicado por SUBDERE (2009), en cuanto a que el 2012 se
estaría habilitando el nuevo relleno sanitario que recibirá los residuos domiciliarios de la ciudad, se estima
que recién el año 2015 este estará habilitado, de acuerdo a la información disponible. Además, se observan
residuos domiciliarios sólidos, principalmente, en quebradas de la Cordillera de la Costa y en los bordes de
los caminos secundarios que la cruzan, no representados en el mapa debido a la escala de trabajo (Fig. 8).
Los residuos industriales corresponden, fundamentalmente, al escorial de la Fundición de Huanchaca,
ubicado en su mayoría en donde hoy se emplaza el Casino Enjoy. El escorial contiene, principalmente plo-
mo, fierro, cobre, zinc cadmio, mercurio, cromo, bario, selenio, arsénico y plata, y fue definido como residuo
peligroso debido a su alto contenido de plomo, el cual supera el 60%. Estos residuos habrían sido tratados
mediante el proceso de solidificación, durante la construcción del casino (Operaciones El Escorial Sociedad
Anónima, 2006).

FIG. 7. Vertedero La Chimba. Fotografía tomada en junio de 2009.

FIG. 8. Camino por quebrada secundaria a la quebrada del Carmen, donde se aprecian residuos sólidos domiciliarios.
18

COSTRAS SALINAS HS (Holoceno)

Corresponden a arenas y gravas cementadas por sales, principalmente cloruros, que forman una capa
dura de unos 30 cm de espesor. Las arenas y gravas cementadas son de origen coluvial y aluvial, y pre-
sentan diferente selección y redondeamiento según su origen. Se observa una gran concentración de estos
depósitos en el sector inmediatamente al sur de las quebradas del Carmen y Caracoles, principalmente al
poniente de sus quebradas afluentes, y al poniente de la quebrada Cadenas, distribución que indicaría que
las sales las aportaría, principalmente, el Salar del Carmen. Las costras son duras, pero muy solubles, y
en caso de precipitaciones pueden liberar fácilmente los detritos cementados, aportando material para la
generación de remociones en masa.

DEPÓSITOS EÓLICOS ACTIVOS HE (Holoceno)


(González y Niemeyer 2005)

Arenas de color pardo amarillento, de tamaño medio (65%) a fino, de buena selección, con buen redon-
deamiento y esfericidad. Presentan estratificación horizontal y cruzada en capas que no superan los 5 cm
de espesor. Las arenas presentan un porcentaje variable entre 30 y 50% de granos calcáreos, posiblemente
bioclastos; alrededor de un 20 a 40% de granos monominerales, principalmente cuarzo, en menor grado
feldespato, y cantidades menores de piroxenos, anfíboles, magnetita y epidota; entre 10 y 20% de líticos,
principalmente andesíticos y en menor grado plutónicos (Basso 2007).
En el sector norte del área de estudio, desde el sector de La Chimba hacia el norte, estos depósitos
cubren gran parte de la franja costera, de modo que se observan dunas longitudinales, con rumbo N18°E
(Fig. 9).También se observan estos depósitos al interior de la Cordillera de la Costa, en el sector de la que-
brada La Negra, donde se encuentran cortados por drenajes esporádicos que dejan claramente expuesta la
estratificación, la que presenta una leve inclinación, de alrededor de 10º hacia el oeste. Además, se observan
algunas gravas sobre los depósitos (Fig. 10), las cuales indican la interacción de los procesos eólicos y los
procesos gravitacionales.

FIG. 9. Depósitos eólicos con presencia de dunas longitudinales sector norte del área de estudio. Vista hacia el suroeste.
19

FIG. 10. Depósitos eólicos al interior de la Cordillera de la Costa, en las inmediaciones de la quebrada La Negra. Se
observan gravas finas de color oscuro cubriendo las arenas. Vista hacia el este.

Estos depósitos sobreyacen a depósitos aluviales y coluviales, modernos y antiguos, a depósitos eólicos
antiguos y al sustrato rocoso. En el sector de La Chimba, dataciones radiocarbono en caparazones de Con-
cholepas concholepas pertenecientes a acumulaciones antrópicas dispuestas sobre dunas no cementadas,
reportaron una edad de 10.120 +/- 70 años Antes del Presente (AP) (Ortlieb et al., 1997a). Según estos
autores, la ocupación humana habría sido contemporánea con el inicio de la acumulación de arenas eólicas,
bajo condiciones climáticas propias del límite Pleistoceno-Holoceno, es decir alrededor de 10.000 años (AP).

DEPÓSITOS ALUVIALES PLHA (Pleistoceno - Holoceno)

Gravas, arenas y limos que se observan en los cauces de las quebradas actuales y en forma de aba-
nicos en el borde occidental de la Cordillera de la Costa y en la franja costera. Las gravas presentan mala
selección, con clastos de lavas andesíticas y fragmentos ígneos, subangulosos a subredondeados, de mala
esfericidad, mayoritariamente monomícticos, en los sectores norte y sur del área de estudio. Los tamaños
máximos de los clastos varían desde 40 cm, cerca del ápice de los abanicos (Fig. 11) y al interior de las
quebradas, hasta no más de 10 cm en los afloramientos cercanos a la costa. La matriz está compuesta,
mayoritariamente, por arena, en sectores cementada por sales.
Los depósitos presentan estratificación horizontal y, localmente, estructuras como paleocanales, gra-
dación normal, imbricaciones y acuñamiento de estratos. Las potencias de estos depósitos son variables
entre 50 cm y 15 m, de modo que en la franja costera y en el interior de las quebradas, presentan potencias,
en general, menores a 5 m, y solo en los ápices de los abanicos se observan potencias mayores, las que
pueden alcanzar los 10 o 15 m.
Estos depósitos sobreyacen a depósitos aluviales y coluviales antiguos (MPa), a depósitos eólicos anti-
guos (Ple), o al sustrato rocoso representado por la Formación la Negra en gran parte del área de estudio.
En algunos de estos depósitos se observan desechos antrópicos, asociados a flujos detríticos históricos, y
estratos de cenizas volcánicas retrabajadas, de potencias menores a 30 cm, lo que evidenciaría su relación
genética y/o espacial con flujos detríticos del pasado reciente e histórico, como por ejemplo, los flujos detríti-
cos que afectaron a la ciudad de Antofagasta durante la madrugada del 18 de junio de 1991 (Hauser, 1991).
20

FIG. 11. Depósito aluvial cercano al ápice del abanico en una quebrada secundaria a la quebrada del Carmen. Se observan
los distintos tamaños de clastos y acuñamiento de diferentes niveles de gravas y arenas.

DEPÓSITOS COLUVIALES PLHC (Pleistoceno - Holoceno)

Gravas y arenas ubicadas, principalmente, en las laderas de pendientes fuertes de la Cordillera de la


Costa. Las gravas están compuestas por clastos angulosos a subangulosos, presentan mala selección y son
clasto y matriz soportada. Contienen bloques angulosos, con tamaños que alcanzan hasta 1 m de diámetro,
y, en general, se encuentran en una matriz de arena gruesa, en depósitos pobremente estratificados (Fig.
12). Las arenas son de tamaño medio a grueso, con regular a buena selección y regular redondeamiento.
Tanto las gravas como los bloques que estas contienen, así como los granos de las arenas, son producto de
la erosión y meteorización de las rocas cercanas, por lo que, en general, son monomícticas, con predomi-
nio de composición andesítica en la mayor parte del área de estudio, derivados de la Formación La Negra,
excepto en el sector sur, donde predominan granodioritas y basaltos (Fig. 12) y en el sector norte, donde
predominan granitoides.
21

FIG. 12. Depósitos coluviales en el sector de Caleta Coloso, en el límite sur del área de estudio. Contienen bloques de
garnodioritas, principalmente

Estos depósitos sobreyacen al sustrato rocoso en algunos sectores, a depósitos aluviales y coluviales
antiguos (MPa), y a depósitos eólicos antiguos (Ple), con los cuales también se intercalan; además, se
observan intercalados con depósitos aluviales (PlHa) y cubiertos por depósitos eólicos activos (He), y, de
acuerdo a estas relaciones, pueden ser diferenciados en dos tipos:
(a) Gravas y arenas sin intercalaciones o cubierta de arenas eólicas.
(b) Gravas y arenas con intercalaciones de arenas eólicas (Ple) de hasta 10 cm de espesor, y/o cobertura
de depósitos eólicos activos (He), de espesor menor a 10 cm.

DEPÓSITOS SEDIMENTARIOS INDIFERENCIADOS PLHI (Pleistoceno - Holoceno)

Gravas, arenas y limos de mala selección, en afloramientos de espesores inferiores a 5 m, que se pre-
sentan como interestratificaciones arrítmicas compuestas por depósitos aluviales, coluviales y eólicos, en
estratos centimétricos, con un espesor promedio de 20 cm; localmente, se observan estratos de cenizas
volcánicas retrabajadas. Estos depósitos se distribuyen en toda el área de estudio, especialmente en el área
urbana de Antofagasta, tanto sobre el sustrato rocoso (Jln y Kicc) como espacialmente relacionados con
depósitos marinos (PlHm), aluviales (PlHa) y eóliois (He). Se han definido como indiferenciados en atención
a la escasez de datos para su identificación, debido a la presencia de construcciones, o por encontrarse en
terrenos privados inaccesibles.

DEPÓSITOS MARINOS PLHM (Pleistoceno - Holoceno)


(González y Niemeyer, 2005)

Coquinas, gravas y arenas bioclásticas semiconsolidadas, con espesores que no superan los 2 m, dis-
puestas sobre terrazas de abrasión marina labradas en el sustrato rocoso, que se observan a lo largo del
borde costero. Se presentan bien estratificados, en capas centimétricas, subhorizontales, con variaciones
laterales e incipiente gradación normal (Basso, 2007). Las coquinas presentan bioclastos con buen redon-
deamiento y mala esfericidad, con tamaños que varían entre 0,2 y 10 mm. Subordinadamente, se observan
líticos volcánicos y graníticos. Las arenas bioclásticas varían de gruesas a conglomerádicas, presentan
22

alrededor de un 80% de bioclastos y 15% de componentes terrígenos (andesitas y granitoides), y son de


redondeamiento y esfericidad media. Los bioclastos corresponden, principalmente, a fragmentos de pelecí-
podos, y en menor grado a equinodermos (González y Niemeyer, 2005).
Estos depósitos subyacen a depósitos eólicos antiguos (Ple), aluviales (PlHa) e indiferenciados (PlHi), y
según su contenido fosilífero y análisis radiométricos U/Th, se ha estimado edades que varían entre 125.000
años para los sedimentos marinos de las terrazas de menor altura y 781.000 para los sedimentos de las más
altas (Radke, 1989 en González y Niemeyer, 2005)
Actualmente, estos depósitos se siguen generando en sectores aislados del borde costero, lo que se hace
evidente por la presencia de depósitos antrópicos entre coquinas y arenas gravosas de ambiente marino.

DEPÓSITOS EÓLICOS INACTIVOS PLE (Pleistoceno)


(Basso, 2007)

Arenas semiconsolidadas en afloramientos de posición subhorizontal. Las arenas son de tamaño me-
dio, de buena a muy buena selección y están parcialmente cementadas por carbonatos de calcio y sales.
Están compuestas, principalmente, por granos de cuarzo con buen redondeamiento y esfericidad media a
regular; líticos volcánicos que se asocian a la Formación La Negra; granos de calcita angulosos y de mala
esfericidad, y, en menor proporción, minerales accesorios, como magnetita.
Se presentan, principalmente, en afloramientos aislados en las quebradas (Fig. 13), que tienen estratifi-
cación subhorizontal y estratificación cruzada, en capas de 5 cm de espesor, aproximadamente, y subyacen
a depósitos aluviales (PlHa), coluviales (PlHc) y eólicos activos (He).

FIG. 13. Depósitos eólicos Inactivos (Ple), con estratificación subhorizontal, cubiertos por depósitos eólicos activos (He),
ubicados al norte del sector de La Chimba.
23

DEPÓSITOS SEDIMENTARIOS SEMI CONSOLIDADOS Y SECUENCIA ESTRATIFICADA, MIOCENO-PLEISTOCENO

DEPÓSITOS MARINOS ATERRAZADOS PPLM (Plioceno - Pleistoceno)


(Martínez y Niemeyer, 1982)

Secuencia estratificada de posición subhorizontal, compuesta por gravas, arenas gruesas y coquinas,
de espesor inferior a 5 m, y depositados sobre terrazas de abrasión marina labradas en el sustrato rocoso.
Las gravas están parcialmente consolidadas, con clastos subangulosos a subredondeados, de tamaño va-
riable entre unos pocos centímetros y 1 m de diámetro, en una matriz de arenas gruesas con gran cantidad
de restos de conchas. Los clastos son, en su mayoría, de composición andesítica y provienen de la erosión
de las rocas de la Formación La Negra (Jln). Las arenas gruesas son de color gris oscuro, presentan un alto
contenido fosilífero, con bioclastos subredondeados con mala esfericidad, y presentan gradación a coquina.
Los afloramientos de esta unidad son aislados, y se ubican cercanos a la cota 100 m, en el sector oriental
de la ciudad de Antofagasta, principalmente en las inmediaciones de la quebrada La Negra. Sobreyacen a
rocas volcánicas de la Formación La Negra (Jln) y subyacen a depósitos aluviales (PlHa) y coluviales (PlHc).
Se les asocia una edad pliocena-pleistocena de acuerdo al contenido fosilífero (González y Niemeyer, 2005)

DEPÓSITOS ALUVIALES Y COLUVIALES ANTIGUOS MPA (Mioceno Superior - Plioceno)


(Basso, 2007)

Compuestos por gravas y arenas de color pardo de origen aluvial y coluvial, semiconsolidadas y, excep-
cionalmente, con intercalaciones de arenas eólicas. Las arenas son de grano grueso, de regular selección y
pobremente estratificadas; en algunos sectores se reconocen arenas gravosas. Las gravas son tanto matriz
soportadas como clastosoportadas, con clastos angulosos a subangulosos, presentan mala selección y matriz
compuesta principalmente por arenas gruesas. Los clastos están constituidos principalmente por fragmentos
de rocas volcánicas de la Formación La Negra (Jln) y, subordinadamente, por fragmentos de granitoides,
según la ubicación geográfica del depósito. Además, y de forma local, se presentan sales como cemento y
estratos lenticulares de cenizas volcánicas (Fig. 14).
Estos depósitos se encuentran distribuidos en toda el área de estudio, sobreyacen a los depósitos de
gravas antiguas (Mg) y al sustrato rocoso y se encuentran localmente cubiertos por los depósitos aluviales
(PlHa), coluviales (PlHc), eólicos activos (He) y marinos (PlHm). Distintas dataciones radiométricas efectuadas
en cenizas volcánicas intercaladas, han permitido asignarles una edad pliocena (Basso, 2007). Resultados
de dataciones radiométricas de cenizas volcánicas en depósitos equivalentes localizados fuera del área de
estudio, permiten ampliar su rango de edad al Mioceno Superior-Plioceno (Basso, 2007).
En atención a que estos depósitos están cubiertos en gran parte de su extensión areal por depósitos
eólicos activos (He), han sido diferenciados de la siguiente forma:
(a) Depósitos sin cobertura.
(b) Depósitos con cobertura de arenas eólicas activas de espesores menores a 30 cm.

FORMACIÓN LA PORTADA MPP (Mioceno - Plioceno)


(Ferraris y Di Biase, 1978)

Secuencia sedimentaria marina fosilífera, con un espesor máximo expuesto de 200 m, en la que se ob-
servan capas centimétricas a métricas, de colores grises y pardos, que corresponden a la alternancia, princi-
palmente, de coquinas, areniscas y margas, y, en menor proporción, de conglomerados, fangolitas, brechas,
diatomitas, fosforitas y yeso (Suárez et al., 2003). Contiene abundantes fósiles de moluscos y foraminíferos
24

FIG. 14. Depósitos aluviales y coluviales antiguos (MPa) que subyacen a depósitos aluviales (PlHa). Se observan estratos
lenticulares de cenizas volcánicas de color blanco. El contacto entre ambas unidades se indica con una línea
negra continua.

y en menor grado fragmentos de peces, aves y cetáceos (Marquardt et al., 2003). La secuencia se dispone
de forma subhorizontal en el sector norte del área de estudio, se presenta semiconsolidada, formando un
acantilado activo donde se observan bloques caídos de hasta 15 m de alto (Fig. 15).
Las coquinas, presentan bioclastos angulosos a subangulosos, de tamaños variable entre 1mm y 3 cm,
y una matriz de arena gruesa. Las areniscas son de grano grueso a fino, contienen entre un 10 y 5% de
bioclastos, y en algunos sectores presentan gradación normal, desde grano grueso en la base a grano fino
subiendo estratigráficamente. En la base de la Formación La Portada, se observa un conglomerado que
presenta variaciones según la ubicación, pudiendo ser clasto o matriz soportado; los clastos son de origen
volcánico, mal seleccionados, bien redondeados y con esfericidad media.
Esta formación aflora a lo largo de la línea de costa en sector norte del área de estudio, donde se observa
su base, la que sobreyace en discordancia angular a rocas volcánicas pertenecientes a la Formación La
Negra (Fig. 16) y subyace, principalmente, a depósitos eólicos activos (He). Se le asigna una edad miocena
media-pliocena sobre la base del contenido fosilífero (Suárez et al., 2003), y de acuerdo a la asociación
faunística registrada, se habría depositado en aguas cálido-temperadas y a profundidades no superiores a
los 200 m bajo el nivel del mar. En esta unidad se ubica el Monumento Natural “La Portada”.

DEPÓSITOS DE GRAVAS ANTIGUAS MG (Mioceno)


(González y Niemeyer, 2005)

Secuencia de gravas de origen aluvial y coluvial, parcialmente consolidadas y pobremente estratificadas,


de color pardo a gris pardo, con intercalaciones locales de arenas finas, de hasta 50 cm (González y Nieme-
yer, 2005). Las gravas presentan, en general, mala a regular selección, con regular a mal redondeamiento,
y son polimícticas y oligomícticas. Los clastos, con tamaños desde milimétricos hasta aproximadamente 50
cm (Basso, 2007), corresponden, principalmente, a fragmentos volcánicos de la Formación La Negra (Jln)
y, subordinadamente, a fragmentos de rocas intrusivas.
25

FIG. 15. Secuencia sedimentaria de la Formación La Portada (MPp). Muestra cubierta de depositos eólicos activos (He).
Vista hacia el sur.

FIG. 16. Contacto en discordancia angular entre la Formación La Negra (Jln) y la Formación la Portada (MPp) en el sector
del Balneario La Portada.
26

Está cubierta por depósitos aluviales y coluviales antiguos (MPa), y por depósitos aluviales (PlHa), colu-
viales (PlHc) y eólicos activos (He), y sobreyace a rocas volcánicas de la Formación La Negra (Jln). Estos
depósitos presentan incisiones provocadas por los cauces actuales. Mediante relaciones estratigráficas es
posible asignarle una edad máxima miocena media, y según su correlación con otras unidades similares,
definidas en la Cordillera de la Costa y en la Depresión Intermedia de la Región de Antofagasta, se puede
acotar su edad al lapso Mioceno Inferior a Medio (Basso, 2007).

ROCAS SEDIMENTARIAS, CRETÁCICO

FORMACIÓN CALETA COLOSO KICC (Cretácico Inferior)


(Brüggen, 1950)

Secuencia sedimentaria compuesta por conglomerados y areniscas de color rojo, integrada por 2 facies:
a y b (González y Niemeyer, 2005). La facies a, que aflora en el área de estudio, presenta un espesor máxi-
mo de 600 m y está compuesta predominantemente por conglomerados. Estos son matriz y clasto sopor-
tados, con clastos de hasta 50 cm, que se presentan mayoritariamente subredondeados a redondeados y
subordinadamente subangulosos, con mala a moderada selección y compuestos en alrededor del 95% por
fragmentos volcánicos de la Formación La Negra (Jln), y en alrededor de un 5% por fragmentos intrusivos.
La matriz de los conglomerados es de tamaño arena, de grano fino a medio, que se encuentra cementada
por material silicio y ferruginoso, cuya oxidación le da los tonos rojizos a esta formación; en algunos sectores
esta matriz se presenta cementada por óxidos de cobre.
La unidad presenta una clara estratificación, evidenciada por estratos de areniscas y lutitas de espesores
variables entre 10 y 30 cm (Fig.17) intercalados en los conglomerados, en los que, localmente, se observan
clastos con cierto grado de imbricación (Basso, 2007; González y Niemeyer, 2005; Flint et al., 1986). Las
areniscas varían de areniscas conglomerádicas a areniscas de grano fino, y se presentan en intercalaciones
de espesores variables entre 20 y 100 cm, cementadas por hematita y, en menor grado, por calcita.
En algunos sectores de la formación se observa gradación normal, y gradación inversa (Fig. 18) y lo-
calmente se observan fallas (Fig. 19). En la línea de costa se observan afloramientos que han sido erosio-
nados por acción de las olas, formando una terraza de abrasión, y por acción del viento han dado forma a
oquedades y surcos, los que se observan en la ruta a puerto Coloso. Hacia el interior, aflora en la quebrada
Jorgillo formando pendientes suaves. Sobreyace, por contacto de erosión, a la Formación La Negra (Jln) que
presenta una edad mínima de 143+- 5 Ma en el área de estudio (González y Niemeyer, 2005), e infrayace, en
concordancia, fuera del área de estudio, a la Formación El Way (Hauteriviano-Barremiano) (Wenzel, 1927).
De acuerdo a estas relaciones de contacto, se le asigna un rango de edad Titoniano?-pre Hauteriviano. Esta
formación ha sido interpretada como un depósito de transición entre abanico proximal y abanico medio a
distal, con aportes desde el oeste (Flint et al., 1986).

ROCAS VOLCÁNICAS Y ROCAS INTRUSIVAS, JURÁSICO

DIORITA CUARCÍFERA Y TONALITA DE MANTOS DE VARAS JSMV (Jurásico Superior)


(González y Niemeyer 2005)

Rocas intrusivas que se observan en el sector norte del área de estudio, al norte de la quebrada La Chimba,
y en un afloramiento de menor extensión, al norte de la quebrada La Negra. Comprenden, principalmente,
dioritas cuarcíferas, tonalitas y granodioritas de color gris rosado a claro, de grano fino a medio, compuestas
principalmente por cuarzo, plagioclasa, ortoclasa, hornblenda y biotita, y presentan intrusiones de diques afa-
níticos máficos. En general se encuentran bastante meteorizadas, por lo que son escasos los afloramientos
sin cobertura regolítica. Además se encuentran parcialmente cubiertas por depósitos eólicos activos (He).
27

FIG. 17. Conglomerados de la Formación Caleta Coloso en quebrada Jorgillo.

FIG. 18. Gradaciones normal e inversa en una secuencia de conglomerados y areniscas conglomerádicas.
28

FIG. 19. Secuencias de areniscas rojas intercaladas con lutitas. Se observa una falla inversa de alto ángulo.

El contacto entre la Diorita Cuarcífera y Tonalita de Mantos de Varas (Jsmv), y la Formación La Negra (Jln)
se presenta de forma irregular, y en él se observan xenolitos de Jln en Jsmv y filones centimétricos intruyendo
las rocas volcánicas de la Formación La Negra (Fig. 20). Dataciones Rb/Sr en roca total entregan una edad
de 159,8+5 Ma. (recalculada de Pichowiak, 1994 en Basso, 2007) en el sector norte del área de estudio.
De acuerdo a su grado de meteorización y a la cubierta parcial de depósitos eólicos activos, se ha efec-
tuado la siguiente diferenciación:

a. Rocas sin cobertura, principalmente en los sectores de alta pendiente.


b. Rocas cubiertas por regolito de entre 5 y 30 cm de potencia o por depósitos eólicos activos de espe-
sores no superiores a 50 cm.

FORMACIÓN LA NEGRA JLN (Jurásico Inferior a Jurásico Superior)


(García, 1967)

Secuencia volcánica, principalmente continental, de al menos 7.000 m de espesor, cuyos afloramientos en


el área de estudio corresponden al miembro superior, constituido, principalmente, por andesitas y andesitas
basálticas. Está expuesta según una franja de dirección Norte-Sur que coincide, en general, con la Cordillera
de la Costa y la planicie costera y limitada al oriente por fallas pertenecientes al sistema de Falla de Atacama
(Basso, 2007) y al poniente por el océano Pacifico. Las andesitas y andesitas basálticas de piroxeno, tienen
texturas porfídicas, afanítica, amigdaloides y brechosas, y presentan intercalaciones métricas de brechas
sedimentarias, conglomerados brechosos y areniscas rojas de grano medio a fino.
29

FIG. 20. Se observa un xenolito de la Formación La Negra en la Diorita de Mantos de Varas, a unos 15 m aproximadamente
del contacto entre ambas unidades.

En el sector occidental del área de estudio, la Formación La Negra, predominantemente conformada


por brechas sedimentarias, conglomerados brechosos y areniscas rojas, está cubierta por los sedimentos
cenozoicos que conforman esta unidad morfológica, principalmente depósitos marinos (PlHm), depósitos
indiferenciados (PlHi), depósitos aluviales (PlHa) y depósitos eólicos activos (He). En el sector sur del área
de estudio, subyace a la Formación Caleta Coloso (Kicc), y en el sector norte, a la Formación La Portada
(MPp), en ambos casos en discordancia de erosión. Además, al este del área de estudio, la Formación La
Negra sobreyace a los Estratos de Rencoret, del Triásico Superior-Sinemuriano (Cortés, 2000). En el sector
norte del área de estudio se encuentra intruida por la unidad Diorita Cuarcífera y Tonalita de Mantos de Varas
(Jsmv). Las edades radiométricas obtenidas para esta formación varían entre 180 y 143 Ma (de acuerdo a
los métodos U-Pb en circones y K-Ar en roca total; Basso, 2007).
(a) Rocas sin cobertura (Fig. 21), se observan en las cimas y en los sectores de alta pendiente
(b) Rocas cubiertas por regolito, de potencias entre 5 y 30 cm o por depósitos aluviales, coluviales y
eólicos que no superan los 50 cm de espesor (Fig. 22).

INTRUSIVOS JURÁSICOS JI (Jurásico)

Rocas intrusivas conformadas, principalmente, por metadiorita gris verdosa, pertenecientes a la unidad
denominada Metadioritas Bolfín-Punta Tetas, con aspecto córneo, compuesta por cristales de cuarzo, pla-
gioclasa, biotita y abundante hornblenda, debido a una anfibolitización extrema, observándose bandas de
anfibolitas de grano fino. Además, incluye gabros de color gris oscuro, de la unidad Gabros Cerro Coloso,
los cuales presentan fuertes variaciones texturales, desde grano fino a texturas pegmatíticas. Se componen,
principalmente, de piroxeno, hornbleda y plagioclasa. Estas rocas se observan en el sector sur del área de
estudio, al sur de la quebrada Jorgillo, donde presentan fracturas con una frecuencia de 0,5 m promedio,
que favorecen la caída de rocas en forma aislada, especialmente al este de la Ruta 1, en el sector del puerto
30

FIG. 21. Afloramiento de la Formación La Negra, a unos 150 metros al norte de la quebrada del mismo nombre.

FIG. 22. Formación La Negra con cobertura de regolito. Este aspecto es característico de esta unidad al interior de la
Cordillera de la Costa.
31

de Coloso. Edades radiométricas indican un intervalo de 150-200 Ma para las metadioritas y de 143-183
Ma para los gabros.
Las dataciones realizadas a las Metadioritas Bolfín-Punta Tetas, según métodos U-Pb, Rb-Sr; Ar-Ar en
horblenda, K-Ar en horblenda y K-Ar en biotita, permiten asignar una edad en el rango 200 a 150 Ma (Gon-
zález y Niemeyer, 2005). Para los Gabros Cerro Coloso, las dataciones según métodos U-Pb, Sm-Nd, Rb-Sr
en roca total y Ar-Ar en biotita, indican edades que varían entre 183 y 143 Ma (González y Niemeyer, 2005).

SITIOS DE INTERÉS GEOPATRIMONIAL

En el área de estudio se seleccionaron 8 sitios de interés geopatrimonial (Fig. 23), en los cuales es po-
sible observar rocas, sedimentos, fósiles, estructuras y geoformas que dan cuenta de diferentes procesos
geológicos, sus productos asociados y la vida existente en tiempos pasados, desde el Jurásico hasta el
Holoceno. Debido a su interés científico, educativo, cultural, paisajístico y/o turístico, se recomienda generar
instancias para su protección, conservación y uso sustentable.

GP 1. GEOFORMAS DE LA PORTADA

El sector de La Portada de Antofagasta es considerado uno de los sitios de interés geopatrimonial más
importantes de la región. El área que se denomina en este estudio “Geoformas de La Portada” se ubica en
el borde costero de la parte norte de la carta geológica (Fig. 23). El área, de 31,7 has, está protegida bajo la
figura de Monumento Natural debido a la existencia de rasgos geomorfológicos, geológicos y paisajísticos
únicos en el país. Es administrado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), dependiente del Ministerio
de Agricultura.

FIG. 23. Ubicación general de los sitios de interés geopatrimonial (GP1-GP8).


32

El sitio está integrado por un acantilado activo y arcos costeros, labrados en rocas sedimentarias marinas,
de edad miocena-pliocena pertenecientes a la Formación La Portada (MPp), que sobreyace en discordancia
a la Formación La Negra (Jln) del jurásico y está cubierta por depósitos aluviales (PlHa), del pleistoceno-
holoceno, (Fig. 24, Mapa 1). En él se observan rocas, sedimentos y estructuras que testimonian fenómenos
geológicos locales que tuvieron lugar desde el Jurásico (entre aproximadamente 145 y 200 millones de
años) hasta la actualidad. La mayor parte de los componentes permiten apreciar procesos geológicos ac-
tuales, como erosión costera, eólica y tectónica, y del pasado geológico, tales como volcanismo, alteración
y sedimentación marina.
El sitio está bien preservado, es extenso, tiene un fácil acceso y cuenta con restaurante y un centro de
información de CONAF. Actualmente su principal uso es el aprovechamiento como atractivo turístico, aunque
el sitio ofrece también la posibilidad de desarrollar actividades educativas. Sin embargo, cabe hacer notar
que el sitio presenta una vulnerabilidad natural por tratarse de un acantilado activo.
En el acantilado activo y arcos costeros, labrados en rocas de la Formación La Portada, se aprecian dife-
rentes facies y estructuras biosedimentarias Además, estas rocas han sido afectadas, por fuerzas tectónicas
superficiales recientes (neotectónica), que generaron fracturas y fallas normales (Fig. 25).
Los sedimentos de la Formación La Portada yacen en discordancia angular sobre rocas volcánicas de
la Formación La Negra, las que conforman la base del relieve (Fig.26), constituyendo los roqueríos, islotes
cercanos a la playa y la plataforma de abrasión actual, que corresponde a la superficie ligeramente inclinada
a los pies del acantilado y que se prolonga hacia y bajo el mar.
La continua acción de las olas genera bahías y espolones a lo largo del litoral, así como cuevas en la
base de los acantilados. Si dos de ellas a ambos lados de un espolón llegan a unirse, forman un túnel que
dará origen a un arco (Fig. 27). Cuando un arco se corta, se forma una chimenea.
Así, la erosión diferencial entre las rocas sedimentarias y las rocas volcánicas permitió la preservación
del arco principal conocido como Monumento La Portada, gracias a la mayor resistencia a la erosión marina
de las rocas volcánicas que están en su base.
El alzamiento de los terrenos ubicados entre la península de Mejillones y la Cordillera de la Costa, expuso
los materiales rocosos a la acción de los agentes erosivos, en este caso de las olas y el viento. Entre ellos,
el oleaje es el más importante, ya que socava lentamente la base del borde costero haciendo retroceder el
acantilado, de ca. 50 m de altura, y labrando la plataforma de abrasión sobre las rocas jurásicas (Fig. 28). El
acantilado tiene una expresión longitudinal restringida, entre ca. 6 km. al norte y 3 km. al sur de La Portada.
Por otra parte, el viento también actúa modelando formas sutiles sobre las rocas más blandas (Fig. 29).
La erosión comienza por núcleos más débiles y fracturas, formando concavidades en las que se producen
turbulencias. Los mismos granos desprendidos son arrastrados por el viento y contribuyen así a la abrasión
eólica. Ésta actúa diferencialmente, dejando en relieve las capas más resistentes.

GP 2. DEPÓSITOS SEDIMENTARIOS DE LA QUEBRADA LA PORTADA

El sitio denominado ‘Depósitos sedimentarios de la quebrada La Portada’, se ubica en el extremo norte


del área de estudio, al este-noreste del Monumento Natural La Portada, y tiene una superficie de 2.437 has
(Mapa 1). Actualmente carece de una figura legal que lo proteja.
El valor del sitio consiste en que ilustra fenómenos geológicos actuales y/o recientes, tales como erosión
y procesos sedimentarios aluviales y eólicos, ya que consiste en un sector de la quebrada La Portada donde
existe un cambio de pendiente en su perfil longitudinal que favorece la exposición de las unidades litológicas
que la conforman. Debido a ello, se exponen depósitos aluviales (PlHa) y eólicos antiguos (Ple), así como
rocas intrusivas (Jsmv) (Fig. 30).
Estas unidades están parcialmente cubiertas por los depósitos eólicos activos (He), en los que suelen
encontrarse gastrópodos pulmonados del género Bostryx (Fig. 31-1). En el depósito eólico antiguo (Ple) se
aprecian algunas estructuras sedimentarias como estratificación cruzada de alto ángulo (Fig. 31-2) y también
se puede observar cavidades generadas por erosión eólica en las dunas antiguas, denominadas tafonis (Fig.
31-3).En los depósitos aluviales (PlHa) se observa estratificación plano paralela.
33

FIG. 24. Vista panorámica del Monumento Natural La Portada y esquema general de interpretación geológica y geomorfológica

La vulnerabilidad antropogénica es la más importante que presenta el sitio y se relaciona, principalmente,


con la extracción de áridos (Fig. 31-4), y con el uso indiscriminado del sector por vehículos motorizados,
como motocicletas, camionetas 4x4 y cualquier otro vehículo con doble tracción.

GP 3. CUEVAS DE LA QUEBRADA LA CHIMBA

El sitio aquí denominado “Cuevas de la quebrada La Chimba” se ubica en la parte nororiental del área
estudiada, en el sector de la quebrada La Chimba (Mapa 1) Tiene una superficie de 2.538 has. Es un terreno
público y un área decretada Reserva Nacional (SNASPE), bajo la tuición de CONAF, aunque esta protección
no parece ser efectiva, debido a la ubicación de un vertedero en sus cercanías, lo que genera contaminación
visual y el transporte de desechos por el viento, hacia el interior de la quebrada.
34

FIG. 25. Fallas superficiales que afectan a la Formación La Portada. Nótese como éstas convergen en un plano de fractura
y el desplazamiento se atenúa a media altura del acantilado (1). En la parte superior se evidencia la extensión
superficial expresada por las fallas normales que limitan el bloque descendente (2).

FIG. 26. Discordancia de angular entre las formaciones La Negra (Jln), de edad jurásica, y La Portada (MPp), de edad
miocena-pliocena, indicada con línea amarilla. Las líneas segmentadas azules corresponden a los planos de
estratificación entre las coladas de lava jurásicas; las líneas punteadas verdes, a los planos de estratificación de
los sedimentos marinos mioceno pliocenos; y las líneas continuas rojas, a los planos de fracturas.

FIG. 27. Formas de la erosión por acción del oleaje. Al principio se forman cuevas (1) que pueden profundizarse y unirse
con otras formando arcos (2).
35

FIG. 28. Acantilado costero. Las areniscas y coquinas de la Formación La Portada son erosionadas con mayor facilidad
que las rocas volcánicas jurásicas. El borde costero se desgasta y forman pequeñas bahías con playas, sepa-
radas por espolones rocosos (1). Se observan cuevas cercanas a estos últimos (2), una de las cuales comunica
diferentes sectores de la costa, permitiendo el paso de los visitantes. La erosión por el oleaje genera depósitos
asociados a tal actividad, como son los depósitos de caída de rocas (3); su retrabajo posterior da origen a los
depósitos de playa (4).

FIG. 29. Formas de la erosión por viento (tafoni) sobre las rocas marinas de la Formación La Portada.
36

FIG. 30. Quebrada La Portada, vista al este. 1) Formación La Negra (Jln); 2) Diorita cuarcífera y Tonalita de Mantos de
Varas (Jsmv); 3) Depósitos aluviales (PlHa); 4) Depósitos eólicos inactivos (Ple); 5) Depósitos eólicos activos (He).

FIG. 31. Quebrada La Portada. Detalles. 1) Restos de gastrópodos pulmonados (Bostryx sp.), en los depósitos eólicos acti-
vos (He). 2) Estratificación cruzada de alto ángulo en los depósitos eólicos antiguos (Ple). 3) Evidencias de erosión
eólica (tafonis) en los depósitos eólicos antiguos (Ple). 4) Extracción de áridos en la parte alta de la quebrada
37

Este sitio de interés comprende la quebrada conocida como La Chimba y su hoya hidrográfica, en la que
existe circulación de agua superficial y subterránea, la que favorece el desarrollo de flora y fauna nativa.
En el sector de acceso a la quebrada es posible observar depósitos aluviales (PlHa), mientras que en los
cerros que la bordean son notorios varios diques que cortan y contrastan, por su coloración más clara, con
la serie volcánica (Jln) (Fig. 32). En los flancos de la quebrada, en su curso inferior, se pueden observar
numerosas cuevas, de entre 1 y 4 m de diámetro, formadas por la acción combinada de la meteorización y
la erosión eólica sobre zonas de debilidad de las rocas volcánicas de la Formación La Negra (Jln) (Fig. 33).
Además, se encuentran elementos relacionados con el patrimonio cultural, como una mina abandonada y
un memorial en homenaje a un joven scout fallecido en 1940.
En cuanto a sus vulnerabilidades, el lugar presenta vulnerabilidad antropogénica, ya que está siendo
contaminado por desechos arrastrados por el viento, provenientes del vertedero vecino, y puede presentar
vulnerabilidad natural, ya que existe peligro de aluviones.

GP 4. VERTIENTES DE EL TROCADERO

El sitio denominado “Vertientes de El Trocadero” se ubica en el borde costero de la parte centro norte
del área de estudio, al costado de la costanera Av. Edmundo Pérez Zujovic. Tiene una superficie de 4 has
(Mapa 1). Es un terreno público y no existe ninguna figura de protección que lo resguarde.
El valor principal del sitio tiene relación con el afloramiento del agua dulce (Fig. 34), la que circula por
la superficie de contacto entre los depósitos marinos (PlHm) y las lavas de la Formación La Negra (Jln).
Además, ilustra varios procesos geológicos actuales, como son la erosión costera, sedimentación aluvional
y precipitación de sales. (Fig. 35)

FIG. 32. Entrada de la quebrada La Chimba, vista al sureste. 1) Formación La Negra (Jln). 2) diques (Jln). 3) depósitos
aluviales (PlHa). 4) depósitos aluviales (PlHa) y eólicos activos (He).
38

FIG. 33. Cuevas formadas en las rocas volcánicas de la Formación La Negra, frecuentes en las laderas de la quebrada
La Chimba.

FIG. 34. Afloramiento de agua subterránea dulce en el contacto entre la Formación La Negra (Jln) y los depósitos marinos
(PlHm). También se puede apreciar la alteración propilítica de las lavas y una gran acumulación de conchillas
depositadas en ambiente marino, formando coquinas .
39

FIG. 35. Esquema de unidades y procesos geológicos 1) Formación La Negra (Jln). 2) Coquinas, depósitos marinos
(PlHm). 3) depósitos aluviales (PlHa). 4) Precipitación de sales. 5) Sedimentación marina actual.

Contiene una caverna con circulación de agua dulce y precipitación de sales minerales. La erosión
costera ha actuado sobre las lavas y rocas sedimentarias de la Formación La Negra (Jln), entre las cuales
destacan andesitas porfídicas con fenocristales de plagioclasa y amígdalas de epidota (Fig. 36-1), labrando el
acantilado actual (ca. 3 m de alto), la mencionada caverna y un canal (Fig. 36-2). Esta acción erosiva ha sido
favorecida por las zonas de debilidad de las rocas volcánicas y sedimentaras de esta formación. Cuando el
agua dulce que aflora en la caverna, entra en contacto con el agua salada, genera un desequilibrio químico
que favorece la precipitación de distintas sales minerales (Fig.36-3).
Actualmente, el sitio no tiene una utilización definida. Por su fácil acceso y buenas condiciones de ob-
servación, su potencial de utilización radica en la posibilidad de desarrollar actividades pedagógicas. Sin
embargo, el lugar está siendo afectado por derrumbes de la coquina (amenaza natural) debido a la erosión
costera activa. Por otra parte, se aprecia una progresiva contaminación con restos plásticos y otros desechos
de actividad humana. Eventualmente, pueden llevarse a cabo iniciativas como campañas de limpieza para
revertir esta situación y restaurar el sitio.

GP 5. CONGLOMERADOS DE LA PLAYA EL HUÁSCAR

El sitio aquí denominado “Conglomerados de la playa Huáscar”, se ubica en la parte sur del área de
estudio, en el borde costero. Tiene una superficie de 30 has, según una franja que se extiende por 4 km a
lo largo de la línea de costa. Es un terreno público por constituir el área entre la baja y alta marea (Mapa 1).
No existe protección alguna sobre él.
El sitio es un ejemplo de geoformas litorales, y en él se aprecian fenómenos geológicos actuales, como
la erosión costera, y del pasado geológico, como la sedimentación clástica. Su valor consiste en el buen
estado de preservación de las geoformas y en su extensión relativamente amplia.
Se observan conglomerados con intercalaciones lenticulares de areniscas de la Formación Caleta Co-
loso (Kicc) (Fig. 37), sobre los cuales se está labrando la plataforma de abrasión marina actual. Además,
se observa la acumulación de sedimentos de playa hacia el interior, paralelo a la franja de conglomerados
Cretácicos. En el extremo norte del área propuesta, se puede observar el contacto en discordancia angular
entre la Formación La Negra (Jln) y los conglomerados de la Formación Caleta Coloso (Kicc) (Fig. 38). La
disposición de las capas de conglomerados, con ligero manteo al sur, en combinación con la abrasión mari-
na, ha generado una superficie con numerosas pozas de marea, las que atraen gran cantidad de avifauna.
Actualmente, su utilización principal consiste en la realización de actividades turísticas recreativas.
Sin embargo, dado su fácil acceso y buenas condiciones para la observación de la naturaleza, en el sitio
40

FIG. 36. Detalles de procesos geologicos 1) Andesitas porfídicas con amígdalas de epidota (Jln). 2) Canal alineado con la
caverna, formado a partir de una zona de fractura. 3) Agregado de sales minerales, precipitado sobre las andesitas.

FIG. 37. Conglomerados de la playa El Huáscar, Formación Caleta Coloso (Kicc), sobre los cuales se está labrando
la plataforma de abrasión marina. Nótese las fracturas (indicadas en líneas amarillas) y el rumbo de las capas
inclinadas hacia el suroeste (señaladas por las líneas rosadas).

FIG. 38. Contacto en discordancia angular entre las formaciones La Negra y Caleta Coloso. Vista al suroeste. 1) Forma-
ción La Negra (Jln). 2) Formación Caleta Coloso (Kicc). 3) Depositación marina actual. 4) Rumbos y manteos
aproximados de las unidades antiguas (Jln y Kicc).
41

pueden también desarrollarse actividades educativas. En cuanto al riesgo para eventuales instalaciones,
existe peligro de tsunamis. Por otra parte, si se potencia el turismo, será necesario resguardar el sitio de la
contaminación por desechos.

GP 6. GEOFORMAS DE CALETA COLOSO

El sitio aquí denominado “Geoformas de Caleta Coloso” se ubica en el borde costero de la parte sur del
área de estudio. Tiene una superficie de 17 has (Mapa 1). Hasta el momento no cuenta con protección alguna.
Su valor consiste en que allí se presentan elementos generados por fenómenos geológicos actuales,
como la erosión eólica y la sedimentación aluvial. Por otra parte, ofrece buenas condiciones de observación.
Este sitio es un ejemplo de geoformas eólicas.
El sitio consiste en una ladera del farellón costero formado por conglomerados de la Formación Caleta
Coloso (Kicc), rico en llamativas formas labradas por el viento, denominadas ventifactos, de modo que
constituye un ejemplo de geoformas eólicas (Fig. 39 y 40). El costado norte se encuentra cubierto por un
cono aluvial (PlHa).
Actualmente, el sitio se utiliza como mirador, y carece de paneles o señalética explicatoria. Podría ser
afectado por acumulación de basura o la presencia de un gran número de vehículos que pueden ser esta-
cionados en el sector. Entre las vulnerabilidades naturales que afectan el sitio, se pueden señalar la caída
de bloques (Fig. 40-3) y la erosión costera.

GP 7. FACETAS TRIANGULARES DE LA QUEBRADA EL WAY

El sitio denominado “Facetas triangulares de la quebrada El Way”, se ubica en la parte sur del área de
estudio, a pocos metros del acceso a la quebrada, cerca de la costa. Tiene una superficie de 29 has (Mapa 1).
No existe ninguna protección especial sobre el sitio.

FIG. 39. Ventifactos de Caleta Coloso, vista general al sureste. 1) Formación Caleta Coloso (Kicc). 2) Depósitos Coluviales
(PlHc). 3) Intrusivos Jurásicos (Ji).
42

FIG. 40. Ventifactos y geoformas de Caleta Coloso. Detalles. 1) Vista al norte de la caleta. 2) Formas de la erosión eólica
en los conglomerados de la Formación Caleta Coloso. Nótese la dirección subhorizontal de las marcas del viento.
3) Caída de bloques sobre el depósito aluvial. 4) Detalle de la foto anterior, que muestra como uno de los bloques
es asimismo modelado por la erosión eólica.

El valor de este sitio radica en la posibilidad de observar evidencias geomorfológicas de una actividad
tectónica relativamente reciente. Es decir, el sitio es un ejemplo de neotectónica, donde se exponen fenómenos
geológicos como fallas normales, erosión y depósitos coluviales. El lugar muestra una serie de superficies
planares, semi triangulares, alineadas a los pies del coluvio (Fig. 41). Estas corresponden a planos de fallas
normales, de rumbo N5ºO y manteo 45ºO, que han hecho descender el bloque oeste.
Actualmente no tiene una utilización definida. Sin embargo, debido a su fácil acceso y a que muestra,
en forma clara, los fenómenos geológicos antes mencionados, en él se pueden desarrollar actividades
educativas. Sin embargo, el sitio tiene una vulnerabilidad antrópica potencial, debido a que se depositan
escombros y basura, y a que se extraen áridos.

GP 8. LAJAS CON AMONITES EN EL EDIFICIO DE LOS MINISTERIOS DE OBRAS PÚBLICAS Y JUSTICIA,


ANTOFAGASTA.

El edificio de los Ministerios de Obras Públicas y de Justicia se ubica en el centro de la ciudad de An-
tofagasta. Su valor consiste en que está cubierto con lajas de limolitas calcáreas que contienen fósiles de
amonites (Fig. 42) y otras estructuras de tales organismos, los que pueden ser apreciados con facilidad por
los ciudadanos. Es un ejemplo del uso ornamental que tienen las rocas con fósiles, aunque está en contrapo-
sición con la Ley No. 17.288 de Monumentos Nacionales que resguarda el material paleontológico nacional.
Los muros que exhiben la mayor parte de los fósiles se encuentran en el vestíbulo interior y tienen una
superficie aproximada de 40 a 50 m2. Las paredes externas del edificio contienen también lajas con fósiles,
aunque estos últimos se presentan en mucho menor número.
43

FIG. 41. Facetas triangulares de la quebrada El Way. A) Vista al noreste, perpendicular a las estructuras. B) Vista al noroes-
te, paralela a un plano de falla. 1) Formación Caleta Coloso (Kicc). 2) depósitos coluviales (PlHc). 3) depósitos
aluviales (PlHa). 4) depósito antropogénico. 5) Facetas triangulares. 6) Planos de falla.

FIG. 42. Uno de los ejemplares de amonites


del Jurásico Superior (del género
Aulacosphinctoides), presentes
en las lajas del revestimiento del
edificio de los Ministerios de Obras
Públicas y de Justicia, de la ciudad
de Antofagasta.
44

No obstante que actualmente, su utilización principal es la decoración, el lugar podría ser utilizado para
desarrollar actividades pedagógicas. Por otra parte, el lugar puede ser vulnerado por efecto de rayados en
las paredes externas del edificio.

PELIGRO DE REMOCIONES EN MASA

El término remociones en masa incluye todos aquellos movimientos ladera debajo de una masa de roca,
de detritos o de tierras por efecto de la gravedad (Cruden, 1991). Incluye, entre otros, flujos de detritos y
de barro a lo largo de cauces, deslizamientos y caídas de rocas. Estos fenómenos constituyen un peligro
natural de índole geológica, que pueden causar la muerte o lesiones de diferente gravedad a las personas,
daños materiales, interrupción de la actividad social y económica y/o degradación ambiental (EIRD, 2004).
Los tipos de remociones en masa deben su origen a la suma y combinación de diferentes factores
geológicos, morfológicos, físicos y de algunas actividades humanas (Cruden y Varnes, 1996). Uno de estos
factores actúa como detonante del proceso de remoción y, entre los más comunes, están las precipitaciones
pluviales intensas y los movimientos sísmicos (Wieczorek, 1996).
Las principales remociones en masa que afectan a la ciudad de Antofagasta y sus alrededores son los
flujos de detritos, conocidos comúnmente como “aluviones”, caída de rocas y en menor medida deslizamientos.
En los últimos 80 años, han ocurrido 5 eventos aluvionales en este sector (Vargas, 1996). El último evento,
en junio de 1991, tuvo como consecuencia 91 personas muertas, 19 desaparecidas y pérdidas económicas
del orden de 60 millones de dólares de la época (Hauser, 1991).
El análisis del peligro de remociones en masa desarrollado en este trabajo está basado en una combina-
ción de metodologías heurísticas (Soeters y Van Westen, 1996). Para el análisis de susceptibilidad se utilizó
la metodología de combinación cualitativa de mapas. Ejemplos y aproximaciones similares se encuentran
en Sepúlveda (1998) y Lara (2007). Para la determinación de las zonas de alcance e impacto se siguió un
análisis geomorfológico (ver zonas en mapa 2, fuera de texto), también conocido como método implícito
(Ojeda y Muñoz, 2001), lo que incluye la revisión de antecedentes, como publicaciones de mapas anterio-
res e informes; la interpretación de imágenes aéreas y satelitales; y control de terreno. Para determinar el
peligro de remociones en masa en el área de estudio, se tuvieron en cuenta los daños causados por caídas
de rocas y eventos aluvionales anteriores, la cantidad de material movilizado, las comunidades afectadas,
víctimas registradas y obras de mitigación construidas. Para mayor información sobre la metodología ver el
Anexo II y el Mapa 2 (fuera de texto).

FLUJOS DE DETRITOS

En el área de Antofagasta los flujos de detritos, conocidos comúnmente como aluviones, corresponden a
flujos locales repentinos, o torrentes de volumen relativamente grande y de corta duración. Estos desbordan
los cauces en valles secos, debido a que transportan una enorme carga de barro y fragmentos rocosos,
generalmente vinculados a lluvias de corta duración y gran intensidad.
Debido a sus características geomorfológicas, la zona de Antofagasta presenta un fuerte desnivel topo-
gráfico entre el escarpe costero y la planicie o franja costera, que junto con las esporádicas lluvias y la alta
disponibilidad de material movilizable (arena, rocas, suelo y residuos domiciliarios; Fig. 43) en las cuencas
hidrográficas, incrementan la posibilidad de ocurrencia de flujos de detritos. Sin embargo, existen otros
factores que, eventualmente, intensifican el fenómeno, como son el fuerte aumento de pendiente de las
quebradas, asociado al escarpe costero, lo que imprime mayor energía a los flujos antes de la depositación
en los abanicos aluviales de la franja costera; y el intenso fracturamiento, y la desfavorable posición espacial,
con un fuerte manteo al oeste, de los estratos de la Formación La Negra, lo que contribuye a potenciar la ge-
neración de bloques rocosos de gran tamaño y su susceptibilidad de desplazamiento a favor de la pendiente.
Cabe mencionar que la diferencia de tipo y granulometría del material disponible para movilizarse, tanto
en las cuencas como en las zonas altas de la planicie costera, condiciona su intensidad, generando flujos
45

FIG. 43. Residuos domiciliarios en cauces de las quebradas Bonilla Norte (a) y del Carmen (b).

de mayor o menor poder destructivo. Dichas diferencias en la composición granulométrica de los depósitos
generados y en el consecuente impacto del material movilizado, se puede observar entre las quebradas Fa-
rellones y El Toro, ubicadas en el sector central de la ciudad, donde los flujos movilizan detritos más gruesos
y con menor porcentaje de matriz, lo cual les confiere un mayor poder destructivo (Vargas et al., 2000), y la
quebrada El Huáscar, ubicada en el sector sur de la ciudad, donde los detritos son de tamaño medio a fino,
con mayor porcentaje de matriz y menor poder destructivo.
Lo anterior se debe a que las cuencas hidrográficas de la zona central de la ciudad están labradas en la
Formación La Negra, de composición principalmente volcánica, mientras que las quebradas del sector sur
lo están, principalmente, en depósitos sedimentarios compuestos por gravas y arenas, con una cobertura
de arenas eólicas (Mapa 2, fuera de texto).
Estrechamientos locales de los cauces, junto con la presencia de laboreos de extracción de áridos que
aportan material suelto, (Fig. 44), pueden también intensificar el impacto de los flujos. Hauser (1997) señala,
además, que una escasa infiltración de las aguas de lluvia en las rocas de la Formación La Negra, facilitaría
la generación de remociones en masa a partir de la cubierta detrítica de las laderas.
Los sectores más afectados durante los flujos de detritos de junio de 1991 fueron aquellos ubicados
pendiente abajo de la desembocadura de las quebradas con cuencas de mayor tamaño (Salar del Carmen,
La Cadena y La Negra), pero también de las quebradas menores que desembocan directamente en el sector
central de la ciudad (El Ancla, Baquedano, Uribe y El Toro), así como de las quebradas Jardines del Sur y El
Huáscar, situadas inmediatamente al sur de la quebrada La Negra. En todos los casos los mayores daños
ocurrieron en las quebradas y en las zonas de depositación proximal de los abanicos más recientes (Fig. 45).
Los flujos de detritos que descendieron por las quebradas del Carmen, Cadenas y Baquedano, con su-
perficies de 3.461, 2.106 y 79 ha, respectivamente, fueron los que causaron las mayores pérdidas humanas y
grandes estragos en las vías y sectores aledaños a éstas. Debido a su alto poder destructivo fueron afectadas
extensas áreas de la ciudad. Según Hauser (1991), en la desembocadura de la quebrada Cadenas se reportó
un gran número de víctimas fatales y las poblaciones más afectadas fueron Salto Alto y Sargento Aldea.
Cuencas Salar del Carmen y La Cadena: En la parte alta del abanico, cerca de la zona de descarga de
la quebrada del Carmen, Hauser (1991) observó que la trayectoria del flujo de detrito de 1991, presentó un
escurrimiento preferencial a lo largo de las calles Magallanes, Paraguay, Avenida Presidente Salvador Allende
(ex-Salar del Carmen) con Amado Nervo, y parte sur de la Avenida Circunvalación, siendo en el entorno del
ápice donde se registraron más viviendas destruidas. El flujo bajó por las calles hasta alcanzar la estación
ferroviaria, disipando su energía para posteriormente llegar al mar. Las calles afectadas mayoritariamente
46

FIG. 44. Extracción de áridos en el cauce de la quebrada Bonilla Norte.

son las con dirección E-W, ubicadas en el área del alcance, limitadas al norte por la Calle Paihuano y al sur
por la calle Montevideo (Fig.46).
Quebrada Baquedano: La quebrada Baquedano, fue una de las quebradas que más material sólido arras-
tró en los flujos de detritos de 1991, de modo que se acumuló abundante material en su desembocadura.
Otros detritos tuvieron un alcance mayor, más allá de la desembocadura de la quebrada, donde, aprove-
chando la pendiente, fueron arrastrados hasta el centro de la ciudad. El aluvión en esta quebrada también
rompió matrices de agua potable, situación que causó algunos deslizamientos de tierra (Covarrubias et al.,
1991). Las principales calles por donde escurrió el material, fueron las Calles Baquedano, Uribe, Avenida
Circunvalación o Padre Hurtado, Avenida Miramar o Andrés Sabella Gálvez hasta la Avenida José Manuel
Balmaceda. Es importante mencionar que en el cauce de esta quebrada se instalaron pequeñas casas de
autoconstrucción, que para el evento aluvional de 1991 fueron arrasadas. Al año 2009 en esta quebrada
volvieron a instalarse nuevas casas (Fig. 47).
Con respecto a las lluvias que han afectado, históricamente a la zona de Antofagasta, la información
recopilada a partir de crónicas de periódicos, indica que la zona urbana, ha sido afectada por flujos de detri-
tos en 5 oportunidades, desde 1930 a la fecha: agosto de 1930, julio de 1940, mayo de 1982, julio de 1987
y junio de 1991. Los registros meteorológicos, por su parte, muestran que en todos los casos, salvo en el
evento de 1982, la precipitación anual ha estado muy sobre la media, razón por la cual los eventos se han
enmarcado en años excepcionalmente lluviosos. En la mayoría de estos aluviones, el total de agua caída
ha superado los 20 mm/día (Vargas, 1996).
Después de ocurridos los flujos de detritos de junio de 1991, la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del
Ministerio de Obras Públicas (MOP, 1999), mandató el diseño y construcción de obras de mitigación en las
quebradas del Carmen, Cadenas, El Toro, el Ancla, Uribe, Baquedano, Riquelme y Jardines del Sur. Estas
consisten, principalmente, en disipadores de energía, piscinas decantadoras y muros de gaviones (Fig. 48).
Cabe señalar que ninguna de las obras para control aluvional en las quebradas antes mencionadas, ha
sido probada hasta la fecha de elaboración de este documento. Sin embargo, se debe tener en cuenta que
la medida de mitigación puede y debe disminuir la energía de un flujo de detritos, al contener sus fracciones
más gruesas, permitiendo así que continúe de una forma más fluida hacia Antofagasta. Por tal motivo, para
47

FIG. 45. Zonas afectadas por los flujos de detritos del 18 de junio de 1991 (Hauser, 1997), los que comprometieron la
zona urbana de Antofagasta.

el área de las quebradas que cuentan con obras de mitigación, se ha considerado de un nivel medio o bajo
de peligro de alcance por flujos de detritos, dependiendo del tipo de obra construida.
Para la recurrencia de los eventos aluvionales, en este trabajo se consideraron los datos obtenidos del
estudio de DGA-UCH (1993), en el que los caudales por ellos determinados presentan un mayor respaldo
hidrometeorológico, así como una mejor consistencia para caracterizar el evento de 1991, que señalan que
las lluvias deben acumular como mínimo 12 mm en 3 h para que se produzcan aluviones. Sin embargo,
según dicho estudio, para generar flujos de detritos son necesarias lluvias intensas mayores a 16 mm/h, en
tormentas de 3 h de duración. Por su parte, Hauser (1997) calculó un período de recurrencia de 50 años
para lluvias activadoras de aluviones, con intensidades iguales o superiores a 30 mm/24 h. En el análisis
meteorológico de las remociones en masa de 1991, Garreaud y Rutllan (1996) sugirieron que la ocurrencia
48

FIG. 46. Cuencas Salar del Carmen y La Cadena. Las intesidades del color rosado (oscuro, medio y claro), indican los
grados de peligro por alcance de flujos de detritos (alto, medio y bajo respectivamente) determinados en este
estudio y con línea roja se indican las áreas afectadas por los flujos de detritos de junio de 1991, (Hauser, 1991).

FIG. 47 .Cauce de la quebrada Baquedano al llegar a la ciudad de Antofagasta: a la izquierda se observa el cauce principal
y los daños que causó el paso del aluvión de 1991 (foto tomada de Hauser, 1991), y a la derecha se ve el mismo
cauce en 2009, donde están ubicadas casas nuevas de autoconstrucción (foto Mónica Marín).
49

FIG. 48. Obras de mitigación de flujos de detritos en la quebrada del Carmen.

de precipitaciones en el norte de Chile es producto de la conjunción de varias condiciones atmosféricas


relacionadas al fenómeno de El Niño.

CAÍDA DE ROCAS

La caída de rocas corresponde a un tipo de remoción en masa en el cual uno o varios bloques de suelo
o roca, se desprenden de una ladera, sin que a lo largo de esta superficie ocurra desplazamiento cortante
apreciable. Una vez desprendido, el material cae desplazándose principalmente por el aire, pudiendo efec-
tuar golpes, rebotes y rodamiento (Varnes, 1978). En el área de estudio, las caídas de rocas se generan,
principalmente, en la zona del escarpe costero (Fig. 4 y 49) el que presenta elevaciones cercanas a 700 m
s.n.m. y pendientes del orden de 25º a 45º. Los principales factores condicionantes corresponden al grado
de fracturamiento y meteorización de la roca, y a la alta pendiente.
Similar situación se presenta en el acantilado costero, con alturas del orden de 50 m s.n.m., ubicado en
el sector norte del área estudiada (Fig. 50), cercano al Monumento Nacional La Portada de Antofagasta,
donde se debe poner una atención especial debido a que presenta una vulnerabilidad mayor, por el alto
número de visitantes que recibe en el año. Estos corren un alto riesgo debido a la ocurrencia de caídas de
rocas y, también, de deslizamientos puntuales debido a la presencia de fracturas.
Cabe mencionar que durante el sismo de Mw 8,0 del 30 de julio de 1995, se registraron desprendimientos
de bloques rocosos de aproximadamente 200 m³, así como deslizamientos relacionados con la aparición
de numerosas grietas (ver página 2 y 5 de Hauser, 2003). Esto evidencia el significativo aumento del peligro
de caída de rocas durante la ocurrencia de sismos de gran magnitud en este sector.

DESLIZAMIENTOS

Es un movimiento ladera abajo de una masa de suelo o roca, cuyo desplazamiento ocurre predominan-
temente a lo largo de una superficie de falla, o de una delgada zona en donde ocurre una gran deformación
cortante. De acuerdo al sistema de Varnes (1978), los deslizamientos registrados son de tipo rotacional. Este
es un tipo de deslizamiento en el cual la masa se mueve a lo largo de una superficie de falla curva y cónca-
50

FIG. 49. Bloques rocosos de gran tamaño que se desprenden desde el escarpe costero.

FIG. 50. Caída de bloques rocosos en el sector del acantilado costero.


51

va. Los movimientos en masa rotacionales muestran una morfología distintiva caracterizada por un escarpe
principal pronunciado y una contrapendiente de la superficie de la cabeza del deslizamiento hacia el escarpe
principal. La deformación interna de la masa desplazada es usualmente muy poca (Cruden y Varnes, 1996).
En la zona urbana de Antofagasta, se identificó un deslizamiento de tipo rotacional, ubicada cerca del
Club de Rodeo (Fig. 51).
Como resultado de este estudio, se han identificado 30 puntos críticos (PC) de caídas de roca, y en
menor medida deslizamientos, de tipo rotacional, en el área. El listado de puntos críticos se muestra en la
Tabla 1 y su distribución geográfica en la Fig. 52.

PELIGRO DE REMOCIONES EN MASA

Para la zonificación del peligro de remociones en masa tales como caída de rocas, deslizamientos y
flujos de detritos, se utilizó una aproximación geomorfológica, apoyada en los antecedentes recopilados,
entrevistas a pobladores, observaciones realizadas durante el trabajo de terreno donde para los flujos de
detritos se tuvieron en cuenta los registros previos de ocurrencia de estos fenómenos y la existencia de
obras de mitigación en los cauces de las quebradas.

PELIGRO DE REMOCIONES EN MASA: CAÍDA DE ROCAS Y DESLIZAMIENTOS

Peligro Alto: Corresponden a las áreas de alta susceptibilidad de caída de rocas y en menor proporción
deslizamientos. En ellas se generan los principales desprendimientos de rocas, detritos y/o bloques con
más de 1 m de diámetro (en algunos casos decámetros como el acantilado costero cerca de La Portada).
Generalmente, corresponden a afloramientos de rocas muy fracturadas, que forman escarpes en laderas
con pendientes entre 25º y 45º en algunas cumbres del escarpe costero y otras zonas del acantilado costero.
También incluye las zonas de depositación o alcance para este tipo de remociones.
Peligro Medio: Corresponden a las áreas de mediana susceptibilidad de generación de caída de rocas y
en menor proporción deslizamientos. En ellas se generan los principales desprendimientos de roca, media-

FIG. 51. Deslizamiento rotacional en el sector del Club de Rodeo.


52

TABLA 1: PUNTOS CRÍTICOS DE CAÍDA DE ROCAS Y DESLIZAMIENTOS DEL ÁREA DE ESTUDIO.

Coordenadas UTM WGS84


Punto Tipo de Remoción en Masa Tamaño de los bloques
Este Norte
PC1 354131 7400457 Caída de rocas 10 a 13m
PC 2 354469 7400020 Caída de rocas 10 a 12 m
PC 3 359562 7396947 Caída de rocas 10 a 15m
PC 4 359795 7396366 Caída de rocas 50 a 1m
PC 5 360090 7391269 Caída de rocas 50m
PC 7 357912 7391606 Caída de rocas 4m
PC 8 359524 7388212 Caída de rocas Desde 10 a 50 cm
PC 9 359593 7387861 Caída de rocas Desde 20 a 100 cm.
PC 10 359864 7385905 Caída de rocas Desde 5 cm hasta 40cm
PC 11 358534 7384397 Caída de rocas Menores a 5cm
PC 13 357235 7381404 Caída de rocas Entre 10 y 15cm
PC 14 357039 7381082 Caída de rocas Entre 10 y 15cm
PC 15 356043 7379476 Deslizamiento Bloques de más de 1m.
PC 16 355941 7379029 Deslizamiento Bloques de más de 1m.
PC 17 352805 7372219 Caída de rocas Mayores a 1m
PC 18 351898 7372363 Caída de rocas Desde 10 a 100 cm
PC 19 350849 7371553 Caída de rocas Desde 5 a 20 cm
PC 20 350004 7370530 Caída de rocas Bloques de más de 1m.
PC 21 358288 7380802 Caída de rocas Foto del escarpe.
PC 22 360128 7390616 Caída de rocas Rocas desde 10 cm hasta 40cm
PC 23 357566 7401316 Caída de rocas Desde 10 a 60 cm
PC 24 357747 7401453 Caída de rocas Desde 5 a 30cm
PC 25 359594 7393164 Caída de rocas Desde 5 a 60 cm
PC 26 366133 7386913 Caída de rocas Desde 5 a 20 cm
PC 27 365125 7386794 Caída de rocas Desde 5 a 20 cm
PC 28 364648 7386799 Caída de rocas Desde 5 a 20 cm
PC 29 350171 7370987 Caída de rocas Desde 5 a 20 cm
PC 30 354754 7369970 Caída de rocas 1mt
PC 31 356363 7376982 Caída de rocas Cantos de 10 cm
PC 32 359470 7376141 Caída de rocas Desde 10 cm a 30cm

namente fracturadas, con tamaños de detritos a bloques de hasta 50 cm de diámetro. Esta zona presenta un
relieve con pendiente, generalmente, entre 10 y 25º. También incluye las zonas de depositación o alcance
para este tipo de remociones.
Peligro Bajo: Corresponden a las áreas de baja o nula susceptibilidad de caída de rocas. Corresponden
a zonas bajas u onduladas, generalmente con pendientes entre 2 y 15º. También incluye las zonas de de-
positación o alcance para este tipo de remociones.
53

FIG. 52 Mapa esquemático que muestra la distribucion espacial de puntos críticos de caída de rocas y deslizamientos
en el area de estudio.

PELIGRO DE REMOCIONES EN MASA: FLUJOS DE DETRITOS

Peligro Alto: Zonas que han sido, y pueden verse, afectadas, con mayor frecuencia e impacto, por el
escurrimiento de flujos de detritos. Corresponden, principalmente, a las zonas cercanas, entre 0 y 50 m,
al eje principal del drenaje, o de las quebradas o calles que funcionan como cauces del flujo. También se
incluyen algunos depósitos aluviales, que alimentan los abanicos de deyección.
54

Peligro Medio: Zonas ubicadas, aproximadamente, entre 50 y 100 m de distancia del eje de los drenajes
principales. También se incluyen los abanicos aluviales de media a baja pendiente (5 º a 10º) y las quebradas
en las cuales se han realizado obras de mitigación.
Peligro Bajo: Zonas de abanicos aluviales que se encuentran a más de 100 m del eje del drenaje actual
del abanico. También se consideraron los abanicos de cuencas menores, y que no registraron eventos
aluvionales importantes.
Las principales recomendaciones para disminuir el riesgo asociado a las remociones en masa del tipo
flujo de detritos, consisten en la regulación de la extracción de áridos; la restricción a la construcción de
nuevas viviendas en las zonas de peligrosidad alta y media; el mantenimiento y mejoramiento continuo de
la obras de mitigación construidas; la construcción de las obras proyectadas en las restantes cuencas con
eventos aluvionales; y el retiro de residuos domiciliarios presentes en las quebradas, ya que estos pueden
contribuir a un mayor impacto de los flujos de detritos.
Con respecto a las remociones en masa de tipo caída de roca y deslizamiento, apuntan a restringir la
construcción de viviendas al pie del escarpe costero, en zonas con alto y medio peligro de caída de roca y
deslizamientos. Esto incluye, los puntos críticos PC3, PC4, PC8, PC9 y PC20, implementando medidas de
mitigación y de protección, especialmente mallas o revestimientos de concreto en los sitios más vulnerables
como PC15, PC16, PC18 y PC19 ubicados en la zona central del área de estudio y en cercanías a la Avenida
Antonio Varas PC13, además de incluir los sitios más críticos que están ubicados al sur del área de estudio,
cerca del sector de Caleta Coloso PC19 y PC20. Y con respecto al Acantilado costero, las recomendacio-
nes se basan en ubicar señalética de información al turista por el peligro de remociones e masa, cerca al
Monumento Nacional La Portada, que incluya un circuito e indicaciones de los sitios a recorrer de manera
segura, distante a las empinadas paredes del acantilado costero, además de un mantenimiento continuo y
reforzamientos estructurales en las escaleras de acceso al Monumento.

PELIGRO SÍSMICO Y FENÓNEMOS ASOCIADOS

Chile es uno de los países más sísmicos de la Tierra, con un promedio de 1 sismo de magnitud mayor a
los Ms 8 Richter cada 10 años, durante los últimos 500 años (Madariaga, 1998). Esto se debe a que Chile
se ubica en el borde occidental de la placa tectónica Sudamericana, sector donde los sismos se generan
debido a la liberación de energía producida en el proceso de subducción, a lo largo del plano de Benioff, de
la Placa de Nazca bajo esta.
La zona norte del país (18º a 23,5º S), donde se emplaza el área de estudio, es una de las regiones con
mayor actividad sísmica en nuestro territorio (Madariaga, 1998). Los sismos en esta zona se concentran,
principalmente, a lo largo del plano de Benioff (Fig. 53). Los últimos grandes sismos que afectaron el área
son el sismo de 1995 y el de 2005. El primero, con un epicentro ubicado a menos de 50 km al oeste de la
ciudad de Antofagasta (Tapia et al., 2000, Comte y Mora, 2009) y magnitud Ms 7,3º, no generó grandes
daños en la ciudad. El sismo de 2005, con un epicentro ubicado a aproximadamente 400 km al norte de la
ciudad de Antofagasta y magnitud Ms 7,5º, tampoco tuvo grandes consecuencias en la ciudad de Antofagasta
(Comte y Mora, 2009).
Para estudiar los daños potenciales que un terremoto puede ocasionar, es necesario conocer las zonas
del país donde pueden ocurrir sismos de magnitud importante, la frecuencia de estos, la magnitud esperada
y el área donde puedan causar un mayor daño, tanto en pérdidas humanas como económicas.
Los sismos, además, generan fenómenos asociados tales como tsunamis, licuefacción de suelos y
remociones en masa.
Los tsunamis son una serie de ondas, que viajan por los océanos, producto del desplazamiento de gran-
des volúmenes de agua, que pueden ser originados por sismos de poca profundidad en aguas someras,
erupciones volcánicas submarinas y deslizamientos submarinos. Estos trenes de olas presentan una longitud
de onda de hasta 100 km, e incluso más, y un período que varía entre algunos minutos a varias horas. El
frente de ondas viaja rápido en aguas profundas (hasta 1.200 km/h) y al acercarse a aguas bajas, debido
al fenómeno de refracción que sufren las olas, disminuye su velocidad y longitud de onda, al mismo tiempo
que su amplitud aumenta (altura de la ola). Dependiendo de la topografía y batimetría litoral, el tsunami
55

FIG. 53. Perfil sísmico oeste-este del mes de julio de 2009 (DGF, 2009). La transecta se ubica en la latitud 23º S y la línea
roja representa el plano de Benioff.

puede manifestarse como una marea, una gigantesca ola a punto de reventar o una gran masa espumosa
que avanza sin que nada la detenga (UDEC, 2000).
La licuefacción es un fenómeno que ocurre cuando suelos poco profundos, saturados de agua y no
cohesivos, son sometidos a vibraciones, generalmente asociadas a terremotos. Debido a ello, los suelos
licuables pierden la resistencia al corte, comportándose como un fluido (Fig. 54). Las deformaciones producto
de la licuefacción del suelo son capaces de generar grandes daños a los edificios, líneas vitales y obras de
infraestructura en general (Coronado et al., 1999). Debido a este fenómeno, en ocasiones también ocurre
desplazamiento del material licuado, lo que puede afectar a construcciones, infraestructura e incluso perso-
nas. Uno de los desplazamientos más peligrosos es el tipo flujo, el cual se produce en laderas empinadas,
pudiendo desplazarse el material licuado desde metros hasta kilómetros, a velocidades superiores a los
10 km/h (Coronado et al., 1999).
Los fenómenos sísmicos afectan extensas áreas de manera simultánea, pudiendo generar grandes y
abundantes remociones en masa en el área que afectan (Naranjo et al., 2009; Ju-Jiang, 2000). La densidad
de remociones en masa sismogénicas, se correlaciona en forma directamente proporcional, con la pendiente
de las laderas e inversamente proporcional con la distancia epicentral (Keefer, 2000). Las vibraciones producto
de los eventos sísmicos, son consideradas como uno de los agentes más importantes en la generación de
remociones en masa (Keefer, 2000). Hay que tomar en consideración que para el área de Antofagasta y sus
alrededores, no existen datos históricos de remociones en masa asociadas a eventos sísmicos.
Para evaluar el peligro sísmico, generalmente se utilizan métodos estadísticos que permiten estimar
la ubicación, frecuencia y magnitud de un terremoto destructor. Además, se realizan estudios geológicos y
geotécnicos, para estimar el comportamiento de los distintos suelos que existen en un área dada (Alonso,
1992) y así generar un mapa de amplificación sísmica. Se entiende esta última, como la subdivisión de un
área urbana en zonas caracterizadas por unidades geológicas, o de suelos, bien diferenciadas y en las
cuales los efectos de un terremoto son uniformes (Astroza et al., 2009). Se ha evidenciado, a nivel mun-
dial, que los diferentes suelos y unidades geológicas presentan distintas respuestas para el mismo sismo,
debido a que estos amplifican o atenúan la onda sísmica (Verdugo, 2006; Arenas et al., 2005), afectando la
intensidad sísmica de manera local. Por otra parte, se debe tener en cuenta las posibles amplificaciones o
atenuaciones de las ondas sísmicas, debido a efectos topográficos (Shafique, 2008; Álvarez, 2000). Esto
depende de variables como la pendiente, la altura máxima, el tipo de onda sísmica, la magnitud del sismo,
la longitud de onda, el ángulo de incidencia de onda, el número de ciclos y la amortiguación entre otros
aspectos (Álvarez, 2000; Shafique, 2008).
56

FIG. 54. Diagrama representativo de granos de arena saturados, en el cual se ilustra el proceso de licuefacción. La de-
formación de corte (indicada por las flechas grandes) inducida por la vibración sísmica istorsiona la estructura
granular, causando el colapso de los grupos de granos poco cohesionados (indicado por la flecha gris) (Youd, 1992).

AMPLIFICACIÓN SÍSMICA

El análisis realizado en este estudio, considera estudios anteriores, relativos a las estimaciones de sis-
mos probables y, principalmente, a la elaboración de un estudio de amplificación sísmica en parte del área
de la ciudad de Antofagasta.
En el marco del proyecto RADIUS, Tapia et al. (2000), estimaron, para la ciudad de Antofagasta, un te-
rremoto probable de una magnitud Ms 8,2 en la escala Richter, a una distancia hipocentral de 150 km., con
un período de recurrencia de 112 años y una probabilidad de excedencia del 98%. En este mismo proyecto,
se realizó un estudio de amplificación sísmica de sólo una parte de la ciudad de Antofagasta (Tapia et al.,
2000; González, 2001), la que ha sido ampliada y complementada en el presente estudio.
En los estudios mencionados, se siguieron las disposiciones desarrolladas por la National Earthquake
Hazards Reduction Program (NEHRP). Estas se basan en la relación analítica, entre los cambios de inten-
sidades sísmicas y las propiedades sísmicas del suelo (Building Seismic Safety Council, 2004). De acuerdo
a esta relación, se propone una clasificación de suelos para el desarrollo de estudios de peligro sísmico
(Tabla 2). Para cada tipo de suelo NEHRP, se proponen distintos factores de amplificación para la aceleración
horizontal máxima respecto a la misma aceleración en la roca base.
De esta forma, se reclasificaron las distintas litologías presentes en el área, identificando los factores de
amplificación para cada tipo de suelo (Tabla 3). Luego, mediante la relación de Murphy (Murphy y O”Bien,
1977), se calculó el aumento en la intensidad sísmica respecto de la intensidad en la roca base (asignada
al tipo B; Anexo III; Mapa 3, fuera de texto), los cuales se presentan a continuación:
En los suelos tipo B, la intensidad sísmica no se amplifica.
En los suelos tipo C, la intensidad sísmica se amplifica en medio grado respecto de la intensidad sísmica
de la roca base.
En los suelos tipo D, la intensidad sísmica se amplifica en un grado respecto de la intensidad sísmica
de la roca base.
En los suelos tipo E, la intensidad sísmica se amplifica en un y medio grado respecto de la intensidad
sísmica de la roca base.
La reclasificación de las unidades geológicas, en conjunto con los datos (magnitud, distancia focal) medi-
dos para el sismo que afectó a Antofagasta en el año 1995 (Comte y Mora, 2009), se utilizaron para estimar
intensidades de Mercalli Modificada MM (INN 1961) (ver Anexo III). Estas varían entre VI y VIII (Tabla 4), las
57

TABLA 2: CLASIFICACIÓN DE SUELOS PROPUESTA POR NEHRP (BUILDING SEISMIC SAFETY COUNCIL, 2004).

Clase de Suelo Descripción de Clase


A Roca dura
B Roca
C Suelo muy denso o roca blanda
D Suelo rígido
E Suelo blando
F Suelo que requiere evaluación específica

TABLA 3: CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES GEOLÓGICAS DEL ÁREA DE ANTOFAGASTA, SEGÚN LAS DIS-
POSICIONES NEHRP.

Clasificación según
Unidad Geológica
disposiciones NEHRP

Depósitos antrópicos E
Costras salinas (*)
Depósitos eólicos activos E
Depósitos aluviales D-E
Depósitos coluviales D
Depósitos sedimentarios indiferenciados D
Depósitos marinos (*)
Depósitos eólicos antiguos D
Depósitos marinos aterrazados (*)
Depósitos aluviales y coluviales antiguos C
Formación La Portada C
Depósitos de gravas antiguas C
Formación Caleta Coloso C
Diorita cuarcífera y tonalita de Mantos de Varas C
Formación La Negra B
Intrusivos jurásicos B

(*) No se clasifica, debido a que los espesores son menores a 4m; se considera la unidad subyacente.

TABLA 4: INTENSIDADES CALCULADAS PARA EL SISMO DE 1995 Y EL TERREMOTO ESPERADO.

Tipo suelo Intensidades para Intensidades para


(NEHRP) Sismo 1995 Terremoto probable
(MM) (MM)

B VI - VII VI - VII
C VII VII
D VII - VIII VII - VIII
E VIII VIII
58

que coinciden con las intensidades observadas (Comte y Mora, 2009). Además, se calcularon las intensidades
para el terremoto probable propuesto por el proyecto RADIUS (Tapia et al., 2000), calculándose intensidades
MM, las cuales presentan el mismo comportamiento que para el sismo de 1995 (Tabla .4).
Para calcular la aceleración de suelos máxima (PGA) esperada en la ciudad de Antofagasta, se utilizó
mediante la formula de atenuación de Frasard y Saragoni, obteniendo así una PGA para roca base de 235
cm/seg2, siendo la aceleración máxima calculada de 399,74 cm/seg2, correspondiente a los suelos E. Con
esta PGA en roca base, se calcularon las PGA para los distintos tipos de suelo (Anexo III, Tabla 4). Luego,
mediante la ecuación de Murphy (ecuación 1) se calculó las intensidades esperadas, para cada tipo de suelo
(Anexo III, Tabla 4).
Es necesario tomar en cuenta que la amplificación sísmica propuesta en este trabajo no consideró el
efecto topográfico. Diversos trabajos han analizado el efecto de la topografía en la amplificación sísmica.
Estos concuerdan en que en las crestas de los cerros (topografías convexas) existe una mayor amplificación,
mientras que en los valles o pies (topografías cóncavas) existe una menor amplificación (Meunier et al.,
2008; Athanasopoulos y Zervas, 1993). El área de Antofagasta presenta una morfología escalonada (Fig.
5). A este tipo de morfología se le asocia una amplificación máxima de 150% para la aceleración máxima
horizontal en la cresta del escalón que, en este caso, corresponde al escarpe costero, y una atenuación en el
pie del escalón, que corresponde al sector de la ciudad de Antofagasta (Bouckovalas y Papadimitriov, 2004).

PELIGRO DE LICUEFACCIÓN

En el área de estudio no existen antecedentes de fenómenos de licuefacción en el período histórico. Para


que estos se produzcan, se deben dar ciertas condiciones geológicas e hidrogeológicas, que dicen relación
con la granulometría, el grado de compactación, profundidad (inferior a los 20 m) y grado de saturación de
los sedimentos (González de Vallejo et al., 2002; Andrus et al., 1999). En el área de estudio, sólo las arenas
eólicas activas (He) presentan una curva granulométrica en los rangos de suelos potencialmente licuables
(Grases et al., 1997). Estas arenas presentan una baja cohesión y se encuentran a profundidades menores
a 10 m. Sin embargo, no se encuentran saturadas. De esta forma, se puede inferir, que en las condiciones
actuales, las arenas eólicas presentan un bajo a nulo potencial de licuefacción.
No obstante lo anterior, existen casos especiales en los que las arenas eólicas activas (He) podrían
encontrarse saturadas. Estos casos se relacionan tanto con precipitaciones, como con los efectos de la
ocupación urbana, lo que puede redundar en filtraciones de las redes de agua potable y aguas servidas, o
en infiltración de aguas de riego. De esa forma, al cambiar el estado de saturación de las arenas de forma
permanente, estas podrían ser potencialmente licuables ante un evento sísmico.

PELIGRO DE INUNDACIÓN POR TSUNAMIS

Varios tsunamis han sido registrados en la ciudad de Antofagasta a lo largo de su historia (Tabla 5), ge-
nerados por sismos cercanos o lejanos (hasta 17.325 km). La mayor altura de inundación (run up) registrada
alcanzó a 6 m s.n.m. (NGDC, 2009)
El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), publicó la carta de inundación por tsunamis
para la ciudad de Antofagasta en el año 1997. Esta se basa en la aplicación de la metodología de simulación
numérica, considerada hoy como una de las técnicas más confiables para el estudio de estos fenómenos.
Esta metodología utiliza, básicamente, datos topográficos, batimétricos y sísmicos, integrados a un modelo
numérico mediante el uso de computadores (SHOA, 1997). Esta carta de inundación cubre solo parte del
área del presente estudio (23º36’36” a 23º40’35” de latitud Sur).
Por otra parte, existen estimaciones realizadas por el proyecto RADIUS (Tapia et al., 2000), en que se
propone una altura máxima de inundación de 8,5 m. Esta se basa en la relación de Wilson para un sismo
de magnitud 8,5 escala Richter, a una profundidad focal de 34 km, el que generaría un tsunami desastroso.
Este sismo generador de tsunami desastroso, tiene un período de recurrencia de 128 años, para una pro-
babilidad de excedencia de 50% (González, 2001).
59

TABLA 5: TSUNAMIS HISTÓRICOS QUE HAN AFECTADO LA CIUDAD DE ANTOFAGASTA (NGDC, 2009).

Run Up Distancia Epicentral Magnitud sismo


Año Mes
(m) (km) generador

1871 11 * 6 *

1877 5 6 451 8,3

1878 6 * 6 *

1922 11 * 541 8,5

1936 7 0,18 103 7,3

1946 4 0,9 12278 8,1

1952 11 0,72 14745 9

1957 3 0,46 13082 8,6

1960 5 1,5 1805 9,5

1964 3 0,5 11636 9,2

1966 10 0,1 1693 8,1

1966 12 0,22 208 7,8

1985 3 0,18 1065 8

1995 7 1,4 36 8

2001 6 0,45 888 8,4

2004 12 0,14 17325 9

2006 11 0,28 15384 8,3

2007 1 0,1 15303 8,1

2007 8 0,16 1315 8

2007 11 0,13 165 7,7

2009 3 0,03 10333 *

2009 9 0,37 10465 8,1


(*) No hay datos.

Tomando en cuenta los antecedentes expuestos y por medio de fotointerpretación y de información


topográfica obtenida de un modelo digital de elevación (DEM ASTER, 19/03/2008), se delimito, la posible
área de inundación por tsunami para toda el área de estudio. Esta toma como cota máxima de inundación
aproximadamente hasta los 9 m s.n.m. Por otra parte, el conocimiento actual de los tsunamis después del
tsunami de Nigata (Japón 2011), indica que deben considerarse tsunamis extremos de mayor periodo de
recurrencia, que sin embargo debieran ser orientativos para considerar la evacuación de las personas ante
un sismo de gran intensidad. Por esta razón, también se indica y recomienda la cota 30 metros sobre el nivel
del mar, como el área de seguridad para la evacuación y ubicación de infraestructura crítica en la ciudad.
(Mapa 3, fuera de texto).
Cabe señalar la existencia de un monitoreo constante por parte del SHOA, mediante el Sistema Na-
cional de Alarma de Maremotos (SNAM), el cual pertenece al Sistema Internacional de Alerta de Tsunamis
del Pacífico (PTWC). Este sistema, da la alarma a las autoridades correspondientes (SHOA 2008), ante
60

cualquier eventual tsunami. Al analizar el riesgo de tsunamis para la población de Antofagasta, se debe
tomar en cuenta los esfuerzos realizados por la Oficina Regional de Emergencia, junto con la Gobernación
regional, instituciones que han organizado simulacros de tsunamis con una gran participación ciudadana, lo
que reduce la vulnerabilidad de la ciudad en relación a un evento de este tipo.

ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES

Se definen como Rocas y Minerales Industriales (RMI), aquellas sustancias minerales utilizadas, en
función de sus propiedades físicas y químicas, como materia prima o aditivos en procesos industriales, sea
en forma directa o mediante un proceso de preparación adecuada.
Las RMI tienen una fuerte presencia en la vida diaria, y si bien para la mayoría de las personas su im-
portancia pasa inadvertida, lo cierto es que están presentes en una gran variedad de procesos productivos,
desde la producción de azúcar a la fabricación de hormigón, así como en múltiples aplicaciones ambientales
como la purificación de agua y el acondicionamiento de suelos. Sin embargo, uno de los primeros usos de
estos recursos y el que implica un mayor volumen de recursos en el mundo, es en la construcción y las
obras civiles.
A su vez, la explotación de los recursos minerales, entre ellos las RMI, puede producir efectos negativos
sobre el medio ambiente, como la generación de contaminantes sólidos y líquidos, degradación del suelo,
aumento de la vulnerabilidad de acuíferos y modificación de los cursos fluviales, entre otros. Estos efectos
deben ser prevenidos, mitigados, y subsanados cuando ocurren, con la aplicación de estrictas medidas de
control ambiental, las que deben ser diseñadas y aplicadas por organismos especializados.
La ciudad de Antofagasta, emplazada en una angosta faja costera, compuesta por una planicie litoral de
abrasión marina, sobre la que se encuentran depósitos sedimentarios marinos y continentales, ha experi-
mentado un notable crecimiento demográfico, motivado por el auge de la actividad minera regional.
Este crecimiento ha redundado, por una parte, en una importante expansión de la ciudad, especialmente
hacia el sur y hacia los faldeos occidentales de la Cordillera de Costa, y por otra, en una mayor demanda
por RMI para la construcción habitacional y las obras civiles, específicamente áridos. Algunos de sus depó-
sitos, de mayor interés y actualmente en explotación, se encuentran en el ámbito del área urbana o en sus
inmediaciones, situación que ha contribuido a mantener costos relativamente bajos para estos materiales.
La combinación de ambos fenómenos puede afectar fuertemente en el futuro el abastecimiento de estos
materiales. Esto debido a que la expansión de la ciudad sobre los depósitos de potencial interés motivará
la necesidad de recurrir a aquellos ubicados a mayor distancia, con el correspondiente encarecimiento de
los precios, o de utilizar materiales disponibles a menores distancias de los centros de consumo, pero cuya
explotación afectará la calidad de vida de sus habitantes.
Por otra parte, muchos de los pozos de extracción abandonados son utilizados como vertederos ilegales
de residuos domésticos e industriales, chatarra y escombros, situación que confirma la necesidad de efectuar
estudios que contribuyan a establecer normas para la explotación sustentable de estos materiales, incluidas
aquellas relacionadas con el proceso de cierre y abandono de los pozos de extracción.
Como una manera de contribuir a evitar o minimizar estos efectos negativos, se hace necesario que la
explotación de estos recursos se realice en el contexto de una adecuada planificación del territorio, con la
finalidad tanto de proteger la salud, bienestar y seguridad de la población, llevando a cabo su explotación
en un adecuado marco de sustentabilidad, como de preservar los depósitos de las RMI necesarias para
satisfacer sus futuros requerimientos a costos razonables.
Las RMI relacionadas con la construcción habitacional y las obras civiles en Antofagasta, a las que se refiere
este capítulo, son principalmente áridos y rocas de aplicación, específicamente andesita, respectivamente.
Los áridos existentes en el área de estudio corresponden a gravas, gravillas y arenas, relacionados ge-
néticamente con diferentes depósitos sedimentarios de origen continental, del lapso Pleistoceno-Holoceno
esencialmente. Los depósitos son principalmente de tipo aluvial, coluvial y eólico, y se encuentran distribuidos
tanto en el pié de monte como en las quebradas que disecan la Cordillera de la Costa y desembocan en el
litoral de Antofagasta.
61

En general, los depósitos están prácticamente libres de meteorización tanto en los granos de arena como
en los clastos, situación que se debe a la aridez de la zona, no obstante la presencia de la neblina costera o
“camanchaca”. Se observa un aumento de material fino hacia el sur, lo que se explica por la presencia de la
Formación Coloso que contiene una alta proporción de limos y arcillas, los que mediante erosión, transporte
y depositación, han quedado incorporados en los depósitos sedimentarios.
El estudio de materiales áridos en el área de Antofagasta, que ha abarcado tanto faenas en explotación
y paralizadas como afloramientos sin explotación, se orientó, principalmente, a determinar las caracterís-
ticas de los siguientes depósitos: depósitos aluviales y coluviales antiguos (MPa); depósitos aluviales y
coluviales indiferenciados (PlH) y depósitos eólicos activos (He) -según la denominación empleada en este
capítulo- considerados los depósitos de mayor interés potencial como fuentes de áridos, de acuerdo a los
siguientes factores:
Dimensión, ubicación y composición de los depósitos.
Características y propiedades de los materiales áridos que contienen.
Impacto de los factores técnicos, económicos, ambientales y jurídicos en su explotación.
La única roca de aplicación industrial reconocida en el área de estudio, corresponde a andesita, roca
volcánica que actualmente tiene un escaso interés en construcción y obras civiles en el área de estudio.
Esta roca, conocida como Piedra Laja, fue explotada para relleno costero en el puerto de Antofagasta, a
principios del siglo XX, y hoy en día la actividad está paralizada.
La cantera más importante conocida, y abandonada luego de su explotación, se ubica en el predio del
Club de Rodeo de Antofagasta. Además, se han reconocido otras cinco canteras en diversos sectores del
área de estudio, paralizadas o en explotación esporádica, desde las cuales se ha extraído roca para relleno
y para la obtención de áridos chancados (Mapa 4, fuera de texto).

ÁRIDOS

Las unidades sedimentarias del área de Antofagasta, han sido subdivididas en dos grandes grupos, de
acuerdo a su uso e interés actual como fuente de áridos para la construcción y obras civiles. A continuación,
se detallan las características geológicas y técnicas de las unidades identificadas para tal finalidad.

DEPÓSITOS SEDIMENTARIOS DE INTERÉS COMO FUENTE DE ÁRIDOS

Los depósitos sedimentarios principalmente explotados en el área para la obtención de materiales áridos
son: depósitos aluviales y coluviales antiguos (MPa), depósitos aluviales y coluviales indiferenciados (PlH)
y depósitos eólicos activos (He).

DEPÓSITOS ALUVIALES Y COLUVIALES ANTIGUOS MPA (Mioceno Superior-Plioceno)

Intercalación de gravas y arenas, con presencia de mantos lenticulares de ceniza volcánica (Figs. 55
y 58; Mapa 4, fuera de texto). Las gravas son matriz y clastosoportadas, de mala selección, con clastos
angulosos a subangulosos de baja esfericidad, en una matriz de arena gruesa a media. Las arenas son de
grano medio a grueso, e inclusive se observan arenas gravosas, y presentan selección media. En algunos
sectores, los depósitos están cubiertos por arenas eólicas activas, de espesores entre 20 y 30 cm.

DEPÓSITOS ALUVIALES Y COLUVIALES INDIFERENCIADOS PLH (Pleistoceno-Holoceno)

Esta unidad corresponde a la integración de los depósitos aluviales (PlHa) y los depósitos coluviales
(PlHc) (Mapa 1, fuera de texto).
62

FIG. 55. Depósitos aluviales (MPa). Sector Parque Inglés, centro- sur de Antofagasta (Basso, 2007).

FIG. 56. Acceso Planta de Áridos Pozo Almonte, Gravas con intercalaciones de arenas gruesas (PlH). (Basso, 2007).
63

Los depósitos aluviales, compuestos por gravas, arenas y limos no consolidados, se presentan en los
lechos de las quebradas, y en forma de abanicos en el borde occidental de la Cordillera de la Costa y en la
franja litoral. Presentan mala selección, con clastos subredondeados a subangulosos, de mala esfericidad,
dispuestos en una matriz de arena media a gruesa (Fig. 57; Mapa 4, fuera de texto). Los depósitos coluviales,
integrados por bloques, gravas y arenas no consolidados, están ubicados, principalmente, en las laderas de
pendientes fuertes de la Cordillera de la Costa. Los bloques son angulosos, con tamaños de hasta 60 cm;
las gravas presentan mala selección, con clastos subredondeados a angulosos y las arenas son de tamaño
medio a grueso, constituidas, principalmente, por fragmentos líticos de rocas volcánicas.
En conjunto, estos depósitos tienen espesores de hasta 30 m y, en algunos sectores, están cubiertos
por arenas eólicas activas de espesores entre 5 y 40 cm.

DEPÓSITOS EÓLICOS ACTIVOS HE (Holoceno)

Integrados por arenas de color pardo amarillento, compuestas por granos de cuarzo, líticos volcánicos
y, en menor proporción, por granos de calcita. Los granos son de tamaño medio a fino de buena selección,
buen redondeamiento y esfericidad. Los sedimentos presentan estratificación horizontal y cruzada con la-
minación que no supera los 5 cm de espesor (Fig. 57; Mapa 4, fuera de texto). Se observan en gran parte
del área de estudio y en el sector norte forman dunas longitudinales. Dataciones radiocarbono indican que
estos depósitos han estado activos, al menos, en los últimos 10.000 años. `
La explotación de estos depósitos es llevada a cabo por, al menos, las siguientes seis empresas, lista-
das de acuerdo a su ubicación relativa norte a sur, que producen grava, gravilla y arena que se utilizan en
construcción y obras civiles. Las principales características de las faenas extractivas y de los afloramientos
de áridos estudiados en el área de Antofagasta, se presentan en el Anexo IV.
Comercial Norteáridos Ltda.: las faenas de la empresa Comercial Norteáridos Ltda., se localizan en el
sector norte del área, con su centro aproximadamente en los 7.398.431 N y 358.450 E, donde afloran los
sedimentos arenosos de la unidad depósitos eólicos activos (He).
Ecomar: las faenas de la empresa Ecomar, se localizan con su centro aproximadamente en los 7.395.205
N y 360.208 E. Esta faena explota las gravas y arenas de los depósitos aluviales y coluviales indiferenciados
(PlH) para la producción, mediante lavado y clasificación, de áridos para construcción.

FIG. 57. Dunas modernas (He), norte sector La Chimba.


64

FIG. 58. Explotación de áridos en depósitos aluviales y coluviales (MPa), Áridos Luis Gordo.

Mario Reyes: las faenas de esta empresa productora de áridos se ubican con su centro aproximadamente
en las coordenadas 7.394.818 N y 359.230 E. En este sector afloran arenas y gravas correspondientes a los
depósitos aluviales y coluviales indiferenciados (PlH), las que son explotadas en forma intermitente, para su
comercialización especialmente en el área de Antofagasta.
Áridos Luis Gordo: el área de las faenas de esta empresa tiene su centro aproximadamente en las coor-
denadas 7.390.211 N y 360.669 E. En dicho sector afloran gravas y arenas de la unidad depósitos aluviales
y coluviales indiferenciados (PlH), que han sido explotadas para la producción de áridos para construcción
y obras civiles.
Transvich e Hijos: las faenas de esta empresa productora se localizan con su centro aproximadamente
en los 7.389.341 N y 364.453 E. En dicho sector afloran los sedimentos de la unidad depósitos aluviales y
coluviales indiferenciados (PlH), cuyas gravas y arenas son explotadas para la producción, mediante lavado
y clasificación, de áridos para construcción y obras civiles.
Pavimentos Norte: las faenas de Pavimentos Norte se localizan con su centro aproximadamente en
los 7.387.426 N y 364.829 E, donde afloran los sedimentos de la unidad depósitos aluviales y coluviales
indiferenciados (PlH), constituidos por gravas y arenas que son explotadas para la producción de áridos
para hormigón.

CARACTERIZACIÓN TECNOLÓGICA

Muestras de arena y de grava con arena (integral), provenientes de las distintos depósitos fuente de
áridos en el área, obtenidas tanto de las faenas de Áridos Gordo y Transvich e Hijos, como de los distintos
afloramientos (Anexo IV), han sido sometidas a diversos ensayos de laboratorio en el Laboratorio de In-
vestigación y Ensayo de Materiales de la Universidad Católica del Norte (LIEMUN, 2009), con la finalidad
de definir algunas de sus propiedades tecnológicas para su uso como materiales de construcción y obras
civiles, que son las aplicaciones principales de estos materiales en el área de Antofagasta.
Los resultados de análisis granulométricos realizados tanto en áridos finos (arenas) como en áridos
gruesos (integral) se presentan en los Gráfico 1 y 2 (Fig. 59). Los resultados de ensayos físicos: densidad
aparente; densidad real y neta y absorción; contenido de finos y contenido de materia orgánica, se presentan
en la Tabla 6.
65

FIG. 59. Análisis granulométricos realizados a los áridos gruesos (1) y áridos finos (Fuente: este estudio).

Los resultados de los análisis realizados, no permiten efectuar una correlación entre ellos, y solamente
indican que las muestras analizadas cumplen con los requisitos normativos, y por lo tanto son aptas para
ser utilizadas como materiales para la construcción.

DEPÓSITOS SEDIMENTARIOS SIN INTERÉS ACTUAL COMO FUENTE DE ÁRIDOS

Los depósitos sedimentarios descritos a continuación, no presentan, en la actualidad, interés para su


explotación, principalmente en atención a su falta de atractivos económicos y/o técnicos, debido a su ubi-
cación, tamaño y composición. No obstante, los sedimentos poseen características que podrían permitir su
uso en escenarios futuros.
66

TABLA 6: RESULTADOS DE ENSAYOS DE DENSIDADES APARENTES Y REALES, ABSORCIÓN, CONTENIDO DE


FINOS Y CONTENIDO DE MATERIA ORGÁNICA, EN MUESTRAS DE ÁRIDOS.

Den- Con-
Muestra Densidad Densi- Densi- Absor- Conte-
Ubicación De- sidad tenido
Códi- LIEMUN/ Aparente dad Real dad Real ción de nido de
pósito/Unidad Aparen- materia
go Tipo mate- compacta- SSS (kg/ Seca (kg/ agua Finos
Litológica te suelta orgáni-
rial da (kg/m3) m3) m 3) (%) (%)
(kg/m )
3
ca
N Sector La
R02-1 M-9/Arena 1.789 1.950 2.730 2.710 0,6 2,2 Cumple
Chimba 1/PlH
N Sector La
R02-3 M-8/Arena 1.500 1.650 2.680 2.660 0,9 0,7 Cumple
Chimba 2/He
E Sector La
R02-4 M-7/Integral 1.830 2.030 2.780 2.730 1,55 5,8 Cumple
Chimba/PlH
Pozo Almonte/
R02-7 M-1/Integral 1.820 2.000 2.730 2.690 1,47 12,2 Cumple
PlH
Áridos Gordo/
R02-8 M-2/Integral 1.820 2.030 2.680 2.630 1,8 12,9 Cumple
PlH
Trans. Vich e
R02-9 M-5/Integral 1.790 2.000 2.580 2.540 1,6 11,6 Cumple
Hijos/PlH
Qda. Salar del
R02-14 M-6/Integral 1.800 2.060 2.700 2.680 0,85 17,7 Cumple
Carmen/PlH
Jardín del Sur/
R02-24 M-3/Integral 1.500 1.670 2.570 2.480 3,6 14,2 Cumple
Mplia
Qda. La Negra
R02-25 M-4/Integral 1.750 1.960 2.650 2.610 1,57 6,3 Cumple
PlH
Fuente: este estudio.

DEPÓSITOS SEDIMENTARIOS ALUVIALES, COLUVIALES, SALINOS, EÓLICOS, MARINOS Y ANTRÓPICOS PHS


(Plioceno-Holoceno)

Unidad sedimentaria integrada por Depósitos antrópicos (Hn), Costras salinas (Hs), Depósitos indiferen-
ciados (PlHi), Depósitos marinos (PlHm), Depósitos eólicos antiguos (Ple) y Depósitos marinos aterrazados
(PPlm), compuestos por sedimentos clásticos de muy variada litología, que afloran, principalmente, en la
Planicie Litoral y que, de acuerdo a su composición litológica y granulométrica, distribución y dimensiones,
no tienen interés actual como fuentes de áridos.

DEPÓSITOS SEDIMENTARIOS MARINOS Y CONTINENTALES ALUVIALES (MPS) (Mioceno-Plioceno)

Unidad sedimentaria integrada por la Formación La Portada (MPp), compuesta por sedimentos clásticos
y calcáreos marinos, y por los Depósitos de Gravas Antiguas (Mg), compuestos por sedimentos clásticos
continentales, que afloran, respectivamente, en la Planicie Litoral y en la Cordillera de la Costa del área de
estudio. Según su composición litológica y granulométrica, distribución y dimensiones, carecen de interés
actual como fuentes de áridos.

ROCAS

La única roca de aplicación reconocida en el área de Antofagasta, corresponde a andesita, roca volcánica
que actualmente tiene un escaso interés en construcción y obras civiles. A continuación se describe la unidad
de roca andesítica y otras de menor uso e interés en el área de estudio.
67

UNIDAD LITOLÓGICA DE INTERÉS COMO FUENTE DE ANDESITA

Corresponde a la Formación La Negra (Jln; Mapa 1, fuera de texto) constituida por una secuencia vol-
cánica que conforma gran parte de la Cordillera de la Costa del área de estudio y la línea litoral, desde el
sector del Club de Golf hasta unos kilómetros al norte de la caleta La Chimba y que constituye la única fuente
de andesita, explotada en el área de estudio (Mapa 4, fuera de texto). Está compuesta, principalmente, por
andesitas y andesitas basálticas de piroxeno, que presentan intercalaciones métricas de brechas sedimen-
tarias, conglomerados brechosos y areniscas rojas de grano medio a fino. Dataciones radiométricas K-Ar
en roca total y U-Pb en circones, han indicado una edad en el intervalo 143 a 180 Ma. En algunos sectores
está cubierta por regolito y otros depósitos con espesores menores a 40 cm.
En la Tabla 7, se presentan las principales características de las faenas extractivas de andesita recono-
cidas en el área.

UNIDAD LITOLÓGICA SIN INTERÉS ACTUAL COMO FUENTE DE ANDESITA

Esta unidad corresponde a la integración de rocas sedimentarias y rocas intrusivas (JKsg; Mapa 4, fuera
de texto). Está conformada por la Formación Caleta Coloso (Kicc, Mapa 1, fuera de texto), secuencia sedi-
mentaria que aflora en el sector sur del área, principalmente en la línea de costa; por dioritas cuarcíferas,
tonalitas y granodioritas que afloran en el sector norte de la Cordillera de la Costa, donde intruyen a la For-
mación La Negra, y por metadioritas que se observan en el sector sur. De acuerdo a su ubicación y distancia
a los centros de consumo, esta unidad no presenta interés actual como fuente de RMI en el área de estudio.

RECURSOS DE AGUA SUBTERRÁNEA

En la ciudad de Antofagasta no existen escorrentías superficiales a partir de las cuales se pueda efectuar
la alimentación de la red de agua potable para abastecimiento de la población. Las fuentes de agua dulce
para dicha finalidad son los ríos Toconce y Siloli, provenientes de la Cordillera de los Andes, y agua de mar
desalinizada, ambas proporcionadas por la empresa Aguas Antofagasta. Las aguas de los cursos fluviales
son captadas y transportadas por tuberías a través de centenas de kilómetros a la ciudad y a los distintos
poblados de la provincia de Antofagasta.
Dada esta situación, la investigación y el conocimiento a través de estudios específicos de los recur-
sos de agua subterránea del área de Antofagasta es de gran interés, a fin de conocer las características
hidrogeológicas de las unidades existentes definidas y caracterizadas en la zona urbana de la ciudad de

TABLA 7. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS FAENAS EXTRACTIVAS DE ANDESITA, EN EL ÁREA DE


ANTOFAGASTA.

Coordenadas Unidad
Código Ubicación/Tipo Faena Material/Tipo Situación
UTM N UTM E Litológica

R02-16 Qda. La Cadena/Cantera 7.385.136 360.416 Jln Roca/Andesita s/e


R02-18 s/n/Cantera 7.384.636 361.166 Jln Roca/Andesita s/e
R02-19 s/n/Cantera 7.384.164 362.495 Jln Roca/Andesita s/e
R02-20 s/n/Cantera 7.383.975 364.492 Jln Roca/Andesita s/e
R02-21 s/n/Cantera 7.380.899 360.134 Jln Roca/Andesita s/e

Fuente: este estudio; s/n: sin nombre; s/e: sin explotación


68

Antofagasta, poblados cercanos, y sector oeste de la Cordillera de la Costa. Este estudio ha permitido iden-
tificar unidades hidrogeológicas que, de acuerdo a su distribución tanto en profundidad como en superficie,
y a sus características hidrogeológicas, definen acuíferos y acuitardos, en depósitos no consolidados y en
rocas, respectivamente.
Las unidades hidrogeológicas descritas a continuación se encuentran representadas en el mapa de
Recursos de Agua Subterránea, el cual se adjunta en el presente informe (Mapa 5, fuera de texto).

UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS

De acuerdo al potencial hidrogeológico, que considera la extensión y productividad, se ha podido reco-


nocer en el área de Antofagasta, una unidad hidrogeológica B de bajo potencial hidrogeológico, en depósitos
aluviales y una unidad hidrogeológica C1, de bajo potencial hidrogeológico en rocas volcánicas fisuradas.
Asimismo, la unidad C1 se encuentra, además, integrando dos secuencias de unidades hidrogeológicas
diferentes //C1 y C2/C1, donde la unidad C2 se encuentra en depósitos no consolidados. Por lo demás, se
reconoció una unidad hidrogeológica D, correspondientes a secuencias de rocas sedimentarias cretácicas
y rocas intrusivas jurásicas, que constituyen un acuícludo.
En relación a la calidad de las aguas subterráneas, considerando las concentraciones máximas de
elementos químicos establecidas en la NCh409 y NCh1.333, se puede indicar que no son aptas para el
consumo humano ni para riego.
En la Tabla 3 del Anexo V, se entregan los resultados de los análisis químicos de 40 muestras de aguas
subterráneas obtenidas en las unidades hidrogeológicas B (12 muestras) y C1 (2 muestras) y en la secuen-
cia de unidades hidrogeológicas C2/C1 (26 muestras) que abastecen pozos profundos, norias, zanjas y/o
vertientes en el área de estudio.

UNIDAD HIDROGEOLÓGICA DE BAJO POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO EN DEPÓSITOS NO CONSOLIDADOS

UNIDAD HIDROGEOLÓGICA B

Unidad hidrogeológica en depósitos aluviales, correspondiente a gravas, arenas y limos (PlHa), que
constituye un acuífero libre expuesto en la quebrada La Negra. El acuífero sobreyace a gravas y arenas
intercaladas con mantos y lentes de cenizas, correspondientes a depósitos aluviales y coluviales antiguos
(MPa), los que a su vez sobreyacen a rocas volcánicas de la formación La Negra (Jln). Esta secuencia de
depósitos y rocas correspondería a una secuencia de unidades hidrogeológicas de baja permeabilidad que
constituyen un acuitardo semiconfinado en roca fisurada //C1, el cual será descrito más adelante.
La profundidad a la que se encuentra el acuífero varía entre 1,5 y 4,5 m, aproximadamente, y el espesor
estimado saturado en agua es inferior a los 5 m. Los caudales observados en vertientes no sobrepasan
los 0,5 l/s.
Las aguas subterráneas son incoloras, inodoras y salobres, y se encuentran en el fondo de zanjas, exca-
vadas en la porción media de la quebrada La Negra, con la finalidad de controlar escorrentías superficiales
de tipo aluvional (Fig. 60). Se infiere que el flujo del acuífero descarga en el borde costero y coincide con la
orientación noroeste-sureste de la quebrada.
Inmediatamente al este y fuera de la zona de estudio, al oeste del campo de pozos de la Industria
Nacional de Cementos, INACESA, se encuentran dos pozos de aguas subterráneas, Pozo La Negra 1
(muestra AFT-HV-016) y Pozo La Negra 1.1 (AFT-HV-017), de 17 m de profundidad, y de 1,90 m de largo
y 2,10 m de ancho (Fig. 61). En esta excavación se exponen, de superficie a base, aproximadamente 4 m
de depósitos aluvial, 1 m de depósitos aluviales y coluviales antiguos y 12 m basales de rocas andesíticas
de la Formación La Negra (Jln). El nivel freático se encuentra a los 2,83 m de profundidad, y la bomba de
69

FIG. 60. Surgencias de aguas subterráneas en zanjas excavadas en el acuífero B, en la parte alta de la quebrada La Negra.

FIG. 61. Pozo construido en depósitos aluviales del acuífero B, en la secuencia de depósitos aluviales y coluviales antiguos
y rocas andesíticas del acuitardo //C1, en la quebrada La Negra.

succión se encuentra a una profundidad de 16 m, otorgando un caudal aproximado de 0,2 l/s de acuerdo a
información del propietario del pozo.
En el área de estudio las aguas del acuífero B son del tipo cloruradas sódicas (Fig. 62 y Anexo V). Sin
embargo, hacia el este y aguas arriba, fuera de la zona de estudio el acuífero presenta, además concentra-
ciones de calcio y/o sulfato en importancia secundaria (AFT-AM-23-24-25).
Considerando el total de sólidos disueltos y la dureza, se caracterizan como aguas muy duras y saladas
a muy saladas (Anexo V, Tabla 1 y 2). Los parámetros fisicoquímicos determinados para el acuífero indican
conductividades entre 7,85 y 35,8 mS/cm (terreno) y 8,02 y 36 mS/cm (laboratorio), pH entre 7,17 y 8,07
(terreno) y 7,01 y 7,98 (laboratorio), total de sólidos disueltos entre 5.258 y 25.324 mg/l (evaporación a 103ºC)
y dureza total entre 867,3 y 9.403 mg/l CaCO3 (Anexo V, Tabla 3).
Considerando las concentraciones en mg/l de Mg+2, Mn, Cl-, NO3-, Fe, Cu, SO4-2, F-, As, Cd, Cr, Hg, Se y
Zn y valores de TSD se puede indicar que, en general, superan las concentraciones máximas establecidas
por la NCh409 (INN, 1984) sugiriendo que las aguas no son aptas para el consumo humano (Anexo V, Tabla
3). De igual forma, las concentraciones en mg/l de Cl-, Li, B, Fe, SO4-2, F-, Mo, Se y los valores de TSD y
Na% exceden las concentraciones y valores máximos establecidos por la NCh1.333 (INN, 1987) señalando
que las aguas no son aptas para riego (Anexo V, Tabla 3).
70

FIG. 62. Diagrama de Piper. Composición y clasificación de las aguas subterráneas del área de Antofagasta.

UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS DE BAJO POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO EN ROCAS FISURADAS Y EN


DEPÓSITOS NO CONSOLIDADOS

En el área de Antofagasta se identificó una unidad hidrogeológica en rocas volcánicas definida como C1,
la cual se encuentra, de forma independiente y además, formando parte de dos secuencias de unidades
hidrogeológicas diferentes, las que se describen a continuación como //C1 y C2/C1

UNIDAD HIDROGEOLÓGICA C1

Unidad hidrogeológica en rocas volcánicas jurásicas, de composición andesítico-basálticas de piroxeno


de la Formación La Negra (Jln), que poseen un alto grado de plegamiento y fracturamiento. Esta unidad
constituye un acuitardo libre en roca fisurada expuesto en la franja costera y cordón montañoso de la Cordi-
llera de la Costa, que representa la mayor parte del área. El agua subterránea fluye a través de las fracturas
71

polidireccionales, que se reconocen en los suelos de fundación de la ciudad de Antofagasta conformados por
esta unidad, al menos, en los primeros 5 m de profundidad. Se infiere un espesor saturado en agua inferior
a los 30 m y una conductividad hidráulica decreciente en profundidad, debido a que las fracturas disminuyen
en profundidad. En general, el flujo de agua subterránea en la unidad C1 tiene una dirección preferencial de
este a oeste y descarga en el borde costero mediante vertientes naturales.
En el sector de La Chimba, existen vertientes de aguas subterráneas, en las cuales el agua circula a
través de los sistemas de fracturas que afectan a rocas de la Formación La Negra. Al este de esta localidad,
en el cordón montañoso de rocas volcánicas que la flanquea, se distribuyen pequeñas vertientes con aguas
cristalinas, inodoras e incoloras, que poseen un característico sabor salobre y cuyo caudal es muy bajo,
inferior a los 0,5 l/s. En este sector, las rocas volcánicas conforman un pliegue sinclinal y las vertientes se
encuentran muy cercanas a la zona de su eje. Las surgencias se asocian a depósitos salinos, que precipitan
en los márgenes de la estratificación (Fig. 64).
Las aguas del acuitardo C1 se caracterizan como aguas muy duras y saladas (Anexo V, Tabla 1 y 2), de
composición cloruradas sódicas (Fig. 63 y Anexo V). Sin embargo, la vertiente de la playa sector Hipódromo
presenta, además concentraciones subordinadas de sulfato (AFT-AM-31). Los parámetros fisicoquímicos
determinados para el C1 indican conductividad entre 15,65 y 24,9 mS/cm (terreno) y 15,70 y 25,1 mS/cm
(laboratorio), pH entre 7,63 y 8,16 (terreno) y 7,61 y 8,18 (laboratorio), total de sólidos disueltos entre 10.879
y 15.855 mg/l (evaporación a 103ºC) y dureza total entre 2.484 y 3.123 mg/l CaCO3 (Anexo V, Tabla 3).
Considerando las concentraciones en mg/l de Mg+2, Cl-, NO3-, Fe, SO4-2, Cr y Se y el valor de TSD esta-
blecidos en la NCh409 (INN, 1984) se puede señalar que las concentraciones de dichos elementos superan
el límite máximo establecido en la norma, por lo que las aguas de C1 no son aptas para el consumo humano
(Anexo V, Tabla 3). Asimismo, las concentraciones de los elementos en mg/l de Cl-, B, SO4-2, F-, Cr, Mo y Se
y los valores de TSD y Na% exceden las concentraciones y valores máximos establecidos por la NCh1.333
(INN, 1987), indicando que dichas aguas no son aptas para riego (Anexo V, Tabla 3).

FIG. 63. Vertientes en el Acuitardo C1 en el sector La Chim-


ba. a: Afloramientos de vertientes del acuitardo
en rocas volcánicas andesíticas; b: Muestreo y
análisis in situ de la vertiente.
72

SECUENCIA DE UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS C2/C1

Secuencia compuesta por una unidad hidrogeológica permeable integrada de techo base por depósitos
eólicos activos (He), depósitos coluviales (PlHc), depósitos sedimentarios indiferenciados (PlHi), depósitos
marinos (PlHm), así como depósitos eólicos antiguos (Ple) y/o depósitos marinos aterrazados (PPlm), que
constituyen la base de la unidad, los cuales se disponen sobre una unidad hidrogeológica permeable por
fisuras en rocas volcánicas andesítico-basáltica de la Formación La Negra (Jln). Esta secuencia de unida-
des hidrogeológicas constituye un acuitardo libre en roca fisurada cubierto por depósitos permeables no
saturados, con espesores variables e inferiores a 5 m.
Se infiere un espesor saturado en agua inferior a los 30 m. La profundidad del nivel estático medio varía
entre 1,5 y 7,1 m b.n.t. (metros bajo el nivel del terreno), y se sitúa en las andesitas de la Formación La Negra.
En la zona urbana de la ciudad, este acuitardo se distribuye ampliamente, desde el límite norte del área
de estudio, hasta el sector de la quebrada La Negra por el sur. A partir de este sector, se restringe a la franja
litoral, limitada tanto por las rocas volcánicas (Jln), de la Cordillera de la Costa, como por los conglomerados,
areniscas y lutitas cretácicas de la Formación Caleta Coloso (Kicc) y las metadioritas y gabros jurásicos (Ji).
En el sector costero, inmediatamente al norte de la caleta La Chimba, se reconocen vertientes próximas
a la antigua planta de procesamiento de minerales San Carlos (muestras AFT-HV-01, AFT-AM-028 y AFT-
AM-034). El agua subterránea circula por fracturas presentes en rocas volcánicas, que entregan un caudal
muy bajo, de aproximadamente 0,0138 l/s. En los lugares por donde circula y descarga el agua, existen
abundantes precipitados químicos con formas alargadas y columnares (estalactitas). Sin embargo, estos
precipitados abarcan una superficie mucho mayor, distribuyéndose más allá del sector donde se observan
las descargas actuales de aguas subterráneas (Fig. 64), lo que permite suponer la existencia de otras ver-
tientes, actualmente inactivas.
Esta unidad fue estudiada hidráulicamente por la empresa AES-DISAB, como respuesta a un caso de
contaminación petrolífera ocurrida en la ex planta ESSO de Antofagasta, el año 2001, en el sector “Las Pe-
troleras”. Estos estudios contemplaron la ejecución de una prueba de infiltración (“Slug test”) en dos pozos,
con el fin de obtener datos de permeabilidad y transmisividad de la roca. Los resultados obtenidos mediante
la aplicación de las ecuaciones de Bower y Rice (1980), indicaron transmisividades bajas (T: 0,184 a 1,771
m2/día) y conductividades hidráulicas bajas (K: 0,031 a 0,295 m/día) (AES-DISAB, 2005). De acuerdo a estos
valores, las rocas andesíticas de esta unidad se consideran como un acuitardo.
En el sector costero próximo al Hipódromo, o sector Cueva de la Ballena, se reconoce un grupo de ver-
tientes (Fig. 65) (AFT-HV-004, AFT-HV-005, AFT-AM-031 y AFT-AM-033), donde el agua subterránea fluye,
a través de las diaclasas que afectan a las andesitas de la Formación La Negra, y por el contacto entre
estas andesitas y coquinas de los depósitos marinos aterrazados (PPlm). Estas vertientes poseen caudales
variables entre 0,1 y 1 l/s.
Hacia el sureste, en el estacionamiento del supermercado Jumbo Norte, se encuentra un pozo excavado
y habilitado con bomba (AFT-HV-015). Esta bomba funciona las 24 horas del día y extrae aproximadamente
2,6 l/s.
En el Vivero Tropical (AFT-HV-020 y AFT-AM-036), se reconoció una noria de ca. 25 m2, con una profun-
didad de 3 m, construida en andesitas, con diaclasas y abundantes pátinas de hematita y un caudal de 1 l/s
(Fig. 66). El agua en la noria emerge por las fracturas de la roca volcánica.
En el sector centro de la ciudad se reconoce una circulación permanente de las aguas subterráneas en
el acuitardo C2/C1, cuyas manifestaciones han sido reportadas desde la década de 1960 y confirmadas,
en la actualidad, en cada excavación que se efectúa en el subsuelo. El agua subterránea se encuentra
en fracturas de las rocas andesíticas, a una profundidad variable entre 2,5 y 3 m. El flujo central circula,
preferentemente, bajo la calle Prat, atraviesa la Plaza Colón y desemboca en el mar, frente al cuartel de la
Policía de Investigaciones. Asociados a este flujo principal, existen bifurcaciones en varias construcciones
que rodean la plaza Colón, calle Latorre y calle Condell (Fig.67).
73

FIG. 64. Detalle de las vertientes de aguas subterráneas y precipitados químicos asociados en caleta La Chimba.

FIG. 65. Vertientes de aguas subterráneas en el sector Cueva de la Ballena. a: Afloramiento de agua en el contacto entre
las rocas andesíticas (base) y los depósitos marinos aterrazados (techo). b: Detalle del sector donde ocurre la
mayor escorrentía.

FIG. 66. Noria construida en andesitas de la Formación La Negra, en el sector del Vivero Tropical.
74

FIG. 67. Ubicación y flujo de aguas subterráneas, en el sector centro de Antofagasta. Esquema de la trayectoria del flujo
del agua en el acuitardo C2/C1 y frente al puerto de Antofagasta (Modificado de Skorin Ingenieros (2004), sobre
imagen Google Earth).

En las diferentes construcciones donde se manifiestan, son evacuadas para evitar inundaciones en los
niveles subterráneos. Como medida de mitigación, se han excavado estanques de captación equipados con
bombas de extracción, las cuales se activan una vez que el agua acumulada alcanza una altura determinada.
Los volúmenes extraídos son finalmente drenados en el sistema de alcantarillado de la ciudad.
En el Banco Estado (AFT-HV-006 y AFT-AM-039) el agua subterránea emerge desde el fondo de la
excavación y posee una recarga lenta, pero constante, que rellena el estanque de captación (Fig. 68).
En los estacionamientos de la Intendencia Regional se encuentra una filtración de agua en roca volcánica
(AFT-HV-013), la cual ha sido canalizada para descargar directamente en el alcantarillado. Se encuentra
aproximadamente a 1,8 m de profundidad bajo el nivel de la calle (FIG 69). En una de las filtraciones se
estimó un caudal aproximado de 0,11 l/s.
En un patio interior del Edificio Centenario, existe un pozo de ca. 4 m2 y 3,40 m de profundidad (Fig. 70),
con un nivel de agua situado a una profundidad de 2,77 m (AFT-HV-014), y aunque no se identificaron los
puntos de descargas del agua subterránea, se infiere que el agua proviene del fondo rocoso de la captación.
En las excavaciones históricas del perímetro comprendido entre las calles Salvador Reyes, Antonio Pou-
pin, Manuel Verbal y la Avenida General José Miguel Carrera, existen filtraciones menores de este acuitardo.
Durante la construcción del Supermercado Korlaet del Parque y Edificio Torre del Parque, se identificaron
afloramientos de aguas subterráneas, las cuales fueron disminuyendo a medida que avanzaron las construc-
ciones del Edificio Punta Diamante, situado al oeste de este complejo. En este último, todavía se encuentra
un estanque excavado en la roca andesítica, donde se acumula agua que posteriormente es drenada al
sistema de alcantarillado. El pozo excavado en el Edificio Punta Diamante, posee dimensiones de ca. 4 m2,
con una profundidad de 3,40 m, donde el nivel del agua se sitúa a los 2,77 m de profundidad. En este pozo
no se han detectado fluctuaciones del nivel de agua, relacionadas con las oscilaciones del nivel del mar.
75

FIG. 68. Anillos concéntricos por surgencia de aguas subterráneas, en el estanque de ca. 1 m2 y 0,9 m de profundidad,
situado en el subterráneo de la sucursal Prat del Banco Estado.

FIG. 69. Filtración de agua del acuitardo C2/C1, en el estacionamiento de la Intendencia Regional. a: Cámara que cubre
las filtraciones canalizadas de las aguas subterráneas b: Detalle de las filtraciones bajo el estacionamiento de
la Intendencia.

FIG. 70. Noria del Edificio Centenario.


76

FIG. 71. Noria construida en el subterráneo del Edificio Punta Diamante, Torre 1.

En el subterráneo del Edificio Punta Diamante, Torre 1, se encuentra un pozo de ca. 1,3 m2, con una
columna de agua de 30 cm de espesor (AFT-HV-018) al momento de la toma de muestras (Fig. 71).
El volumen de agua almacenado en el acuitardo C2/C1 disminuye en profundidad, debido al cierre de
las fracturas por el aumento de la presión confinante, lo que implicaría un almacenamiento bajo a muy bajo
de aguas subterráneas.
Las aguas del acuitardo C2/C1 son, principalmente, de composición cloruradas sódicas, y secunda-
riamente cloruradas sódicas y/o cálcicas (Fig. 62 y Anexo V). Le siguen en importancia el sulfato, que se
encuentra en porcentajes variables entre 8 y 33 % meq/l. Se caracterizan por ser incoloras, inodoras, muy
duras y salobres a muy saladas (Anexo V, Tabla 1 y 2). Los parámetros fisicoquímicos determinados para el
acuitardo, indican conductividades entre 4,16 y 18,17 mS/cm (terreno) y 3,4 y 49 mS/cm (laboratorio); pH
entre 7,06 y 8,03 (terreno) y entre 7,15 y 8,13 (laboratorio); total de sólidos disueltos entre 2.275 y 33.084
mg/l (evaporación a 103ºC), y dureza total entre 385 y 6.368 mg/l CaCO3 (Anexo V, Tabla 3).
En general, analizando las concentraciones de Mg+2, Mn, Cl-, NO3-, Fe, SO4-2, As, Cr y Se, en mg/l y los
valores de TSD se puede indicar que superan las concentraciones máximas establecidas por la NCh409 (INN,
1984) sugiriendo que las aguas no son aptas para el consumo humano. Igualmente, las concentraciones
de Cl-, B, Fe, SO4-2, Cr, Mo, Cu y Se, en mg/l y los valores de TSD y Na% exceden las concentraciones y
valores máximos establecidos por la NCh1.333 (INN, 1987) indicando que dichas aguas no son aptas para
riego (Anexo V, Tabla 3).
La amplia variabilidad de composición y concentración de elementos, en las aguas del acuitardo C2/C1
(Anexo V), se debería, principalmente, a la mezcla entre las aguas naturales de la zona y la infiltración de
aguas provenientes de la red de agua potable, a las cuales se suman, en menor proporción, riego de jardines
y filtraciones de alcantarillado y pozos negros situados en los sectores altos de la ciudad. Skorin Ingenieros
(2004) han estimado que la red de agua potable filtra alrededor de un 20% de su capacidad, y considerando
200 litros/habitante/día, con una población a esa fecha de 300.000 habitantes, esta infiltración corresponde
a 12.500 m3/día, aproximadamente.

SECUENCIA DE UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS //C1

Secuencia compuesta por una unidad hidrogeológica de baja permeabilidad en depósitos aluviales y
coluviales antiguos, con intercalaciones de gravas y arenas en matriz areno-arcillosa (MPa), que se dispone
sobre una unidad hidrogeológica permeable por fisuras en rocas volcánicas andesítico-basáltica de la For-
77

mación La Negra (Jln). Esta secuencia de unidades hidrogeológicas constituye un acuitardo semiconfinado
en roca fisurada //C1. Se distribuye en la interface Cordillera de la Costa-Franja Costera.
El acuitardo se encuentra a una profundidad variable de 5 a 20 m, y se reconocen vertientes con caudales
inferiores a los 0,5 l/s.

UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS DE NULO POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO

UNIDAD HIDROGEOLÓGICA D

En el área de Antofagasta la unidad D la integran las secuencias de rocas sedimentarias compuestas


por conglomerados, areniscas y lutitas de la Formación Caleta Coloso (Kicc), y los Intrusivos jurásicos (Ji),
que comprenden metadioritas y gabros. Esta unidad se comporta como un acuícludo, debido a que poseen
baja a muy baja permeabilidad y muy baja a nula transmisividad. Desde el punto de vista hidrogeológico no
son aptos para la construcción de captaciones de aguas subterráneas, ya que no permiten la circulación
del agua a través de ellos.

HIDROQUÍMICA

En la Tabla 3 del Anexo V, se presentan los datos de pH, temperatura, conductividad eléctrica, oxígeno
disuelto, TSD y composición química de las aguas subterráneas que bastecen pozos profundos, norias,
zanjas y/o vertientes, existentes tanto en el acuífero B como en los acuitardos C1 y C2/C1 existentes en el
área de Antofagasta.
Se recolectaron un total de 40 muestras de aguas subterráneas, donde 19 se tomaron durante la cam-
paña de terreno efectuadas en el año 2006 (AFT-AM-22 a 40) y 21 durante la campaña realizada en el año
2009 (AFT-HV-01 a 21). Estas aguas muestran una alta salinidad, caracterizándolas como aguas salobres
a muy saladas, con valores de la conductividad eléctrica que varía entre 3,29 y 48,10 mS/cm y en las cuales
se reconocen altas concentraciones de elementos de interés ambiental, los que se describen en detalle a
continuación.

ARSÉNICO (AS)

Las concentraciones de arsénico obtenidas en el año 2006 (Fig. 72 A), varía entre <0,005 y 0,036 mg/l.
Los valores más altos de As (0,033 y 0,036 mg/l) se determinaron en el sector que comprende el centro de la
ciudad de Antofagasta y que corresponde a la secuencia hidrogeológica que define un acuitardo libre C2/C1.
En tanto, las concentraciones de As obtenidas en el año 2009 (Fig. 72 B), varían de <0,005 a 0,124 mg/l.
Las concentraciones más bajas de As, entre 0,005 y 0,018 mg/l, se registraron en las aguas subterráneas
de los acuitardo C1 (0,015 mg/l) y C2/C1 (0,006 y 0,012 mg/l), sector comprendido entre La Chimba y Punta
Brava, y del acuífero B (0,006-0,018 mg/l), sector de la quebrada La Negra. Mientras que, los valores altos de
As se determinaron en el acuitardo libre C2/C1, en el sector central de la ciudad de Antofagasta y localmente
en el sector de Vivero Tropical, con valores entre 0, 021 y 0,124 mg/l, valores que superan el límite máximo
de As (0,01 mg/l) establecido por la NCh409 (INN, 1984) para su uso como agua potable.
Comparando los valores obtenidos en las muestras del año 2006 y 2009, se observa un aumento de
las concentraciones de arsénico, en las muestras de 2009, especialmente en los sectores del centro de la
ciudad y de La Chimba. Por el contrario en el acuífero B, sector de quebrada La Negra, se observa una leve
disminución de las concentraciones de arsénico en las muestras del 2009, así como una disminución del As
a lo largo de la línea de flujo. Aunque, en la parte alta de la quebrada La Negra se tiene una mayor concen-
tración de As y al igual que las registradas en el año 2006, se mantienen estos altos niveles (Fig. 72 A y B).
78

FIG. 72. Distribución (mg/l) de arsénico en el agua subterránea del área de Antofagasta. A: Concentraciones campaña
año 2006. B: concentraciones campaña año 2009.

De acuerdo a los antecedentes en la región, el arsénico se puede encontrar en el suelo y subsuelo de


forma natural, y está relacionado con el volcanismo cuaternario y la actividad hidrotermal asociada de la Zona
Volcánica Central de la Cordillera de los Andes, constituyendo un contaminante potencial de las aguas tanto
subterráneas como superficiales en la región, de origen geológico. Además de este aporte natural, los residuos
mineros y de fundiciones, así como sus emisiones atmosféricas también contribuyen a la concentración de
este elemento en el agua (Romero et al., 2003). En la región, la dispersión secundaria a través de aguas
superficiales ha sido el mecanismo dominante que ha llevado el arsénico hasta la costa pacífica. Se debe
considerar que las aguas superficiales tienen recorridos muy restringidos y la precipitación de está zona es
mínima, por lo que el agua superficial tiene su origen en muchas ocasiones en manantiales termales. Por
ejemplo, en el río Loa que suministra agua a la población, así como a la industria minera y a la agricultura,
el contenido medio de As es de 1.400 g/l. El aporte de este es fundamentalmente a través del río Salado
que nace en el campo geotérmico El Tatio (Fernández-Turiel et al., 2005).
En el área de Antofagasta dos son los ríos que abastecen a la red de agua potable: río Toconce, el más
importante, provee el 90% del total de agua que recibe la ciudad y posee contenidos de 0,8 mg/l de As, y
el río Siloli que aporta el porcentaje restante y sólo posee indicios de As1. El As constituye un problemas de
calidad en la fuente de agua de consumo humano que es de tipo superficial en la Región de Antofagasta.
1
http://www.aguasantofagasta.cl/calidad_agua.htm
79

De acuerdo a lo anterior, se infiere que el aporte de arsénico a las aguas subterráneas del área de
Antofagasta, proviene de las filtraciones de las redes de abastecimiento de agua potable, y de la recarga
subterránea proveniente de la Cordillera de Los Andes. El contenido de As, así como la alta salinidad de
estas aguas comprometen su uso para consumo humano e irrigación, por lo que se debe considerar el
tratamiento de éstas para su eliminación.

BORO (B)

Las concentraciones de boro obtenidas en el año 2006 (Fig. 73 A) varían entre 2,3 y 22,5 mg/l, donde los
valores más altos, entre 10,20 y 22,5 mg/l, se reconocen en las aguas del acuitardo C2/C1, en los sectores
del centro de la ciudad de Antofagasta y en la zona próxima al borde costero, que se extiende a la altura de
Caleta Chimba, por el norte hasta el sector de Vivero Tropical, por el sur. Mientras que, las concentraciones
más bajas, entre 3,9 y 4,8 mg/l, se encuentran en el acuífero B, específicamente en la parte baja de la
quebrada La Negra, al este de la ciudad de Antofagasta (Fig. 73 A).

FIG. 73. Distribicion (mg/l) de boro en el agua subterránea del área de Antofagasta. A: Concentraciones campaña año
2006. B: Concentraciones campaña año 2009.
80

Las concentraciones de boro determinadas en el año 2009 (Fig. 73 B) oscilan entre 3,98 y 290 mg/l,
donde las mayores concentraciones se identificaron en las aguas del acuífero B, sector de la quebrada La
Negra, con valores entre 111 y 290 mg/l. En tanto, los contenidos de boro en las aguas de los acuitardos
C1 y C2/C1, sectores centro y norte de Antofagasta, son los más bajos y varían entre 3,98 y 19,90 mg/l.
En general, las concentraciones de boro son más altas en el acuífero B, sector quebrada La Negra, y este
aumento es particularmente notable en las muestras del año 2009, sector intermedio y alto del acuífero, sector
quebrada La Negra. Sin embargo, los contenidos más altos se obtuvieron hacia el este, fuera de la zona de
estudio, en la parte alta de la quebrada. Por lo que aumentarían las concentraciones de boro a lo largo de
la línea del flujo en la parte alta e intermedia del acuífero B. Por lo demás, se observa que los contenidos de
boro en el acuitardo C2/C1 se mantienen y no superan los 25 mg/l tanto en el año 2006 como 2009.
En general, en la región, al igual que el arsénico, la incorporación del boro al ciclo hidrológico está rela-
cionado con el volcanismo cuaternario, la actividad hidrotermal asociada de la Zona Volcánica Central de la
Cordillera de los Andes y/o a depósitos salinos continentales con compuestos de litio, potasio, boro y sodio.
Por lo tanto, el boro constituye un contaminante potencial de las aguas tanto subterráneas como superficiales
en la región, de origen geológico (Fernández-Turiel et al., 2005).
De igual forma, el aporte del boro a las aguas subterráneas del área de Antofagasta, provendría de las
filtraciones de las redes de abastecimiento de agua potable, y/o de la recarga subterránea proveniente del
este. No hay que descartar una influencia antrópica en las altas concentraciones de boro registradas en el
acuitardo C2/C1, en la parte centro y norte de la ciudad, donde existe actividad agrícola.

LITIO (LI)

Las concentraciones de litio del año 2006 (Fig. 74 A) se encuentran entre <0,02 y 5 mg/l. El valor más alto
se reconoce en el acuífero B, sector industrial La Negra (Ruta 5 Norte), próximo a la planta de tratamiento
de litio y fuera de la zona de estudio. En el acuitardo C2/C1, sector centro de la ciudad, en el Banco Estado,
la concentración de litio alcanza los 2 mg/l, y en el resto del área de estudio, las concentraciones detectadas
son menores o iguales a 1 mg/l.
Las concentraciones de litio del año 2009 (Fig. 74 B) varían entre los 0,2 y 85 mg/l. Los contenidos en
el acuífero B se encuentran entre los 24 y 85 mg/l, alcanzando el valor más alto en el pozo profundo Negra,
ubicado en la quebrada, próximo a la estación La Negra, inmediatamente al este de la zona de estudio. En
contraposición, los valores determinados en los acuitardo libres C1 y C2/C1, sector centro y norte de Anto-
fagasta, son más bajo, con contenidos variables entre 0,2 y 0,9 mg/l.
Comparando ambos resultados, es posible establecer que, al igual que en el caso del boro, hay un
aumento considerable de las concentraciones de litio en el acuífero libre B, en el sector de la quebrada La
Negra, parte intermedia y alta de la quebrada. Mientras que, en el acuitardo C2/C1, sector centro y norte
de la ciudad, las concentraciones se mantienen en el mismo rango de valores y son inferiores a 2 mg/l.
Por lo tanto, considerando la distribución del litio en el acuífero libre se observa que su origen estaría
relacionado principalmente en la región, a los depósitos salinos de los salares Preandinos y Andinos, donde
ocurre comúnmente como cloruro de litio. Secundariamente, la proveniencia del Li se encontraría vinculada al
volcanismo y/o a la actividad hidrotermal asociada de la Zona Volcánica Central de la Cordillera de los Andes.

NITRATOS (NO3)

Las concentraciones de nitratos del año 2006 (Fig. 75 A), se encuentran entre 5,92 y 1.873 mg/l. Los
valores más altos se determinaron en el acuífero C2/C1, sector de quebrada La Chimba y en el centro de
la ciudad de Antofagasta con concentraciones de 1.873 y 1.148 mg/l, respectivamente. En el acuífero B los
valores se sitúan entre 5,92 y 307 mg/l.
Las concentraciones de nitratos del año 2009 (Fig. 75 B), varían entre 32 y 2.580 mg/l. Los mayores
contenidos se encuentran en el acuífero B, sector quebrada La Negra, y se distribuyen entre los 250 y 2.580
mg/l. En tanto, en el acuitardo C2/C1 los valores varían entre los 61 y 347 mg/l.
81

FIG. 74. Distribucion (mg/l) de litio en el agua subterránea del área de Antofagasta. A: Campaña año 2006. B: Campaña
año 2009.

Comparando ambos resultados, se puede establecer que hay concentraciones más altas de nitrato en
el tramo intermedio y superior del acuífero libre B, en el sector de quebrada La Negra, e incluso fuera de
la zona de estudio, inmediatamente al este. En general, se observa un aumento del nitrato a lo largo de la
línea de flujo. En tanto, se reconoce que la distribución espacial del NO3- aumenta tanto en el tiempo como
espacialmente, hacia las zonas central y norte de la secuencia de unidades C2/C1, zona urbana. Las con-
centraciones de nitratos en las aguas subterráneas normalmente se sitúan entre 0,1 y 10 mg/l (Custodio y
Llamas, 1996). Sin embargo, estos altos niveles de concentración se pueden deber por actividades agrícolas,
industriales y/o urbanas con descargas de efluentes domésticos, rellenos sanitarios, entre otros.

URANIO (U)

Los resultados analíticos de las muestras recolectadas el año 2009 (Fig. 76) muestran concentraciones
de uranio que varían entre el límite de detección <0,001 y 0,07 mg/l. Cabe señalar que las concentraciones
más altas de 0,034 y 0,07 mg/l, se encuentran en el acuífero libre B, sector quebrada La Negra, inmediata-
mente al este de la zona de estudio.
82

FIG. 75. distribucion (mg/l) de nitratos en el agua subterránea del área de Antofagasta. A: Concentraciones campaña año
2006. B: Concentraciones campaña año 2009.

En relación a la presencia de U en el agua, la mayor parte es uranio disuelto que deriva de las rocas
y el suelo sobre el cual el agua circula, como granitos y/o depósitos minerales. El valor guía para agua de
consumo humano de la Organización Mundial de la Salud es de 0,015 mg/l. Como puede observarse dos
de las muestras superan el nivel guía de calidad de agua para consumo humano (OMS, 1995).
Estos altos valores fueron registrados en el acuífero libre B, sector alto de la quebrada. Sin embrago, se
reconoce una disminución de los niveles de U a lo largo de la línea de flujo en el acuífero libre. Por lo tanto,
estas concentraciones deben ser estudiadas mediante un nuevo muestreo orientado a la investigación del
uranio tanto a escala regional como de detalle, que nos permita abordar la cuenca en la cual se encuentra
suscrita el área de Antofagasta.

SÍNTESIS DE RECOMENDACIONES

En el mapa síntesis (Mapa 6, fuera de texto) se destacan los aspectos más importantes de cada temática,
las que deberían ser consideradas en la planificación territorial y la gestión ambiental. Debido a la escala
de trabajo (1:50.000), esta información es orientativa y útil a escala distrital o intercomunal. Planificaciones
territoriales a escala comunal o menores, requieren de estudios de mayor detalle.
83

FIG. 76 Distribucion (mg/l) de uranio en el agua subterránea del área de Antofagasta. Concentraciones campaña año 2009.

GEOPATRIMONIO

En el área se reconocieron 8 sitios de interés geopatrimonial con diversos valores y amenazas. La ne-
cesidad de conservar y poner en valor es variable en cada uno de ellos.
A modo de recomendación, se considera necesario, por una parte, fomentar programas regionales de
educación, divulgación científica y geoturismo; y por otra, mitigar los efectos negativos y restaurar los sitios
84

dañados. En otro ámbito, la conservación implica, también, recurrir a normativas legales de los sitios. Se
recomienda, entonces, la generación de expedientes para declaratorias de figuras legales de protección,
tales como Santuarios de la Naturaleza (CMN), Monumento Natural o Reserva Nacional (CONAF), en los
sitios en que es necesario (GP2, GP4, GP5, GP6). Son las instituciones relacionadas a la conservación del
patrimonio (Consejo de Monumentos Nacionales, CMN; Corporación Nacional Forestal, CONAF) las que
deberían tener la tuición de tales sitios. Asimismo, se recomienda promover la generación de proyectos de
puesta en valor y divulgación del patrimonio (Explora u otros) para todos los sitios, en general, y, en particular,
para aquellos de más fácil acceso (GP8, GP4 y GP5).

PELIGROS GEOLÓGICOS

Las principales remociones en masa que afectan a la ciudad de Antofagasta son los flujos detríticos
(aluviones) y, en menor medida, las caídas de roca y deslizamientos.
En esta área, los flujos detríticos corresponden a flujos locales repentinos, de volumen relativamente
grande y de corta duración. Estos desbordan los cauces en valles secos, transportando una enorme carga de
barro y fragmentos rocosos, generalmente vinculados a lluvias intensas, mayores a 16 mm/hr. en tormentas
de unas 3 hrs. de duración.
Junto con el factor detonante, los principales condicionantes para la generación de flujos detríticos co-
rresponden a las altas pendientes de los cauces y la disponibilidad de material movilizable, principalmente
sedimentos y residuos domiciliarios e industriales, como es el caso de las instalaciones para la extracción
de áridos.
Aunque ya se han construido obras de mitigación en 7 diferentes quebradas (Salar del Carmen, La Ca-
dena, El Toro, Uribe, Baquedano, Riquelme y Jardines del Sur), es necesario establecer similares medidas
en las quebradas que drenan hacia la ciudad y que aún no cuentan con este tipo de obras. De igual forma,
es importante el mantenimiento y mejoramiento continuo de toda la infraestructura de mitigación, incluyendo
los disipadores de energía, piscinas decantadoras y muros de gaviones. Consecuentemente con lo anterior,
se recomienda el retiro de todos los escombros, residuos industriales y domiciliarios presentes en las que-
bradas, los que pueden contribuir a un mayor impacto de los flujos detríticos.
En el área de estudio se reconocieron 4 tipos de suelos según su respuesta sísmica. Los suelos tipo E,
compuestos por los depósitos eólicos antiguos (He), depósitos antrópicos (Han) y los abanicos aluviales
ricos en arenas, presentan la mayor amplificación sísmica, aumentando la intensidad (Mercalli Modificada)
en 1,5 respecto de la intensidad de la roca base. Los suelos tipo C y D presentan una amplificación sísmica
de 0,5 y 1 respectivamente. Considerando estos antecedentes, se recomienda aplicar las normativas de
construcción antisísmicas vigentes.
Los tsunamis, fenómenos asociados a los sismos, han afectado a la ciudad de Antofagasta, y su ocurren-
cia es probable en el futuro. En el presente trabajo, se definió como área de inundación a la zona que sería
directamente afectada ante la ocurrencia de un tsunami desastroso. En estas zonas, se recomienda regular
la construcción de viviendas y obras civiles, además de mantener actualizados los planes de emergencia,
educación y difusión.

ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES

La factibilidad de explotación de los depósitos sedimentarios de interés como fuente de áridos y de


unidades litológicas como fuente de andesitas, está determinada por los siguientes factores geológicos
identificados en este estudio: Recursos de Agua Subterránea, Peligro de Remociones en Masa y Peligro
Sísmico. De acuerdo a la interacción de cada uno de estos factores, con las faenas de  explotación actual o
potencial en estos depósitos, es posible definir las siguientes áreas de alta y media factibilidad de explotación.
Las áreas de factibilidad alta para la explotación de áridos, están integradas por depósitos eólicos activos,
depósitos aluviales y coluviales indiferenciados  y depósitos aluviales y coluviales antiguos, en las cuales la
explotación de áridos no afectaría a los recursos de agua subterránea, contenidos en un acuitardo de baja
85

importancia hidrogeológica (E2 y //E3); los peligros de remoción en masa: caída de rocas y flujos detríticos,
tendrían un impacto medio a bajo en las explotaciones, y la respuesta sísmica, no obstante corresponder
a una intensidad VIII de sismo esperado (Escala de Mercalli modificada), no constituiría un factor de riesgo
para la explotación, debido a las características geológicas de los depósitos. En consecuencia, en esta
área se pueden llevar a cabo explotaciones de áridos, con la única recomendación de tomar los resguardos
necesarios para que los efectos de un sismo de intensidad VIII no pongan en riesgo la vida e integridad de
los trabajadores y/o no afecten las instalaciones productivas, especialmente debido al derrumbe de paredes
de pozos de extracción y al desplazamiento y/o caída de maquinaria y equipo.
La factibilidad de explotación de la unidad litológica de interés como fuente de andesita, Formación La
Negra, está determinada por los mismos factores geológicos identificados en este estudio y mencionados
anteriormente: Recursos de Agua Subterránea, Peligro de Remociones en Masa y Peligro Sísmico. De
acuerdo a la interacción de cada uno de estos factores con las faenas de  explotación actual o potencial de
esta unidad, es posible definir un área de alta factibilidad de explotación. Esta, está integrada por práctica-
mente la totalidad de la Formación La Negra que aflora en la Cordillera de la Costa del área de estudio. En
ella, la explotación de andesita desde canteras no afectaría los recursos de agua subterránea, contenidos
en un acuitardo de baja importancia hidrogeológica (E1); los peligros de remoción en masa: caída de rocas
y flujos detríticos, tienen un bajo impacto, salvo la caída de rocas en el escarpe occidental y en las altas
cumbres de la cordillera, y la respuesta sísmica, que corresponde una intensidad VI-VII de sismo esperado
(Escala de Mercalli modificada), no es determinante en las faenas de explotación, excepto por eventuales
caídas de rocas en las canteras. En consecuencia, en esta área se pueden llevar a cabo explotaciones de
andesita, con la recomendación de tomar los resguardos necesarios para que los efectos de un sismo de
intensidad VI-VII, no pongan en riesgo la vida e integridad de los trabajadores y/o no afecten las instalaciones
productivas, especialmente debido a la caída de rocas en las canteras de extracción.

RECURSOS DE AGUA SUBTERRÁNEA

Las aguas subterráneas identificadas en el área urbana de Antofagasta, constituyen un flujo hídrico
complejo, conformado por un acuífero y un acuitardo, ambos de baja importancia hidrogeológica, y en menor
cuantía, por filtraciones de la red de agua potable y de las tuberías del alcantarillado; infiltraciones de agua
de la camanchaca y de agua de riego de jardines, y percolaciones de aguas derivadas de pozos negros,
situados en la vertiente occidental de la Cordillera de la Costa.
De acuerdo con la presencia de agua subterránea y las condiciones de circulación, se reconoce un
acuífero de baja importancia hidrogeológica (B), situado en depósitos no consolidados, y un acuitardo de
baja importancia hidrogeológica en rocas fisuradas, en tres situaciones estratigráficas diferentes (E1, E2
y //E3). La profundidad del acuífero varía entre 1,5 y 4,5 m, aproximadamente, y el espesor estimado sa-
turado en agua es inferior a los 5 m. Los caudales observados en vertientes no sobrepasan los 0,5 l/s. El
acuitardo (E1 y E2) posee un espesor estimado saturado en agua inferior a 30 metros y la profundidad del
nivel estático (E2) varía, aproximadamente, entre 1,5 y 7,1 m b.n.t. (metros bajo el nivel del terreno). Los
caudales, medidos en vertientes, no superan los 0,5 l/s (E1 y //E3), o bien varían entre 0,1 y 1,0 l/s (E2), y
se encuentra cubierto por depósitos aluviales y coluviales antiguos, semipermeables (E1 y //E3). El flujo de
agua subterránea, tanto del acuífero como del acuitardo, tiene una dirección preferencial de este a oeste
y descarga en el borde costero mediante vertientes o afloramientos de agua en las excavaciones que se
realizan en el sustrato de la ciudad.
Los análisis químicos realizados en muestras del acuífero y del acuitardo, obtenidas el 2006 y 2009,
indican concentraciones variables entre >0,005 y 0,124 mg/l, para el arsénico, alcanzando las mayores
concentraciones en aguas del acuitardo (E2), en el sector centro de la ciudad. Los resultados analíticos
muestran que se evidencia un mayor contenido de boro y litio en las muestras correspondientes al acuífero
(B) de la quebrada La Negra, con concentraciones del orden de 111-290 mg/l y 24-85 mg/l, respectivamente,
en contraposición al contenido de las muestras correspondientes al acuitardo (E1, E2 y //E3), del centro y
norte de Antofagasta, que indican concentraciones variables entre 3,98 y 8,04 mg/l y entre 0,2 y 0,9 mg/l,
86

respectivamente. Con relación a los nitratos, los análisis muestran contenidos entre 32 y 2.580 mg/l, con la
mayor concentración en el acuífero de la quebrada La Negra, entre 250 y 2.580 mg/l, y el uranio muestra
concentraciones que varían entre el límite de detección, <0,001, y 0,07 mg/l.
Considerando las concentraciones máximas establecidas en la NCh409 (INN, 1984) y NCh1333 (INN,
1987), se puede señalar respecto de la calidad de las aguas subterráneas, que no son aptas para el con-
sumo humano ni para riego.
La descarga en el borde costero del acuífero y del acuitardo, sumado a que en el sector de la plataforma
costera estos son libres -con una cubierta menor a 5 metros- implica que su vulnerabilidad es alta a media
(dependiendo esta solo de los parámetros hidráulicos de cada uno de ellos) y, por lo tanto, la contaminación
por filtraciones de instalaciones industriales puede afectar el borde costero. Por la misma razón, la instalación
de rellenos sanitarios no se aconseja en esta área.
Por otra parte, se recomienda efectuar un monitoreo periódico a las vertientes del borde costero, para
estudiar posibles focos contaminantes, debido a las instalaciones industriales y comerciales de la ciudad
de Antofagasta.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen el apoyo y colaboración de las siguientes personas e instituciones, durante el
desarrollo del presente estudio: el ex Director Regional, de la Dirección Regional Antofagasta, de SERNA-
GEOMIN, señor J. Guerra C.; las geólogas señoritas R. Troncoso V, y N. Garrido U., el ingeniero señor D.
Cáceres A. y el cartógrafo señor P. Flores P., todos ellos de SERNAGEOMIN, por su apoyo profesional;
los conductores, señores Bayardo Gonzales†, de la Dirección Regional Antofagasta, e Israel Acuña S., de
la Sede Central en Santiago, de SERNAGEOMIN, quienes acompañaron a los autores en las diferentes
campañas en terreno; el señor L. Espinoza G., Encargado de la Unidad Gestión Territorial, de ONEMI, por
la información relativa a la zona de seguridad ante tsunami en Antofagasta; el laboratorio de SERNAGEO-
MIN y el laboratorio LIEMUN, de la Universidad Católica del Norte, por los  ensayos y análisis de muestras;
el Ministerio de Planificación, MIDEPLAN; la Unidad de Sistemas de Información Geográficos (USIG), de
SERNAGEOMIN; el Gobierno Regional de Antofagasta, que facilitó una copia del Estudio “Diseño definitivo
de los sistemas de disipación de energía aluvional y vías aluvionales en la ciudad de Antofagasta (Inédito)”;
y la Dirección de Obras Hidráulicos (DOH), del Ministerio de Obras Publicas (MOP). Asimismo, a todas las
personas que, de una forma u otra, colaboraron para que este estudio se llevara a cabo.

REFERENCIAS

AES-DISAB Chile Ltda. 2005. Estudio Ambiental Fase II ex Planta de Almacenamiento Antofagasta, Julio 2005, sin paginar.
Aguirre, I.; Merino, A. 2005. Marco hidrogeológico y recomendaciones para remediación del sector afectado por conta-
minación de hidrocarburos, playa Las Petroleras, Antofagasta (Inédito). Servicio Nacional de Geología y Minería, 
16 p. Santiago.
Alonso, J.L. 1992. Microzonificación sísmica de áreas urbanas ¿Qué es y para qué sirve? Carabobo, Organización Pa-
namericana de la Salud; Carabobo, Gobierno, Secretaría de Servicios de Auxilio y Emergencia, 59 p., iv, ilus, mapas.
[28 de diciembre de 2009]. Disponible en internet en http://www.crid.or.cr/cd /CD_Asentamientos_Humanos/ pdf/ spa/
doc3194/doc3194.htm.
Álvarez, S. 2000. El efecto local sobre el movimiento sísmico del suelo: fenomenología y resultados recientes. Física de
la Tierra, v. 11, p. 141-173. [24 de diciembre de 2009]. Disponible en internet en http:// redgeomatica.rediris.es/sismo/
pdf.pub_017.pdf
Andrus, R.; Stokoe, K.; Chung, R.; 1999. Draft Guidelines for Evaluating Liquefaction Resistance Using Shear Wave Veloc-
ity Measurements and Simplified Procedures. Building and Fire Research Laboratory, National Institute of Standards
and Technology, 105 p.
Antinao, J.; Fernández, J.; Iriarte, S. 2003. Geología para el ordenamiento territorial, Cuenca de Santiago: región Metro-
politana de Santiago. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental
No.5, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
87

Antinao, J.; Clayton, J.; Santibáñez, I.; Toloczyki, M.; Schwerdtfeger, B; Hanisch, J.; Kruck, W. 2000. Geologia para el or-
denamiento territorial: estudio geoambiental del área Puerto Montt-Frutillar, X Región de Los Lagos. Servicio Nacional
de Geología y Minería. Boletín No. 55, 34 p., 2 mapas. Santiago.
Arenas, M.; Jara, C.; Milovic, J.; Pérez, Y.; Troncoso, R.; Behlau, J.; Hanisch, J.; Helms, F. 2005. Geología para el orde-
namiento territorial: área de Valdivia, Región de Los Lagos. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica
de Chile, Serie Geología Ambiental No. 8, 71 p., 6 mapas escala 1:100.000, 1 mapa escala 1:25.000. Santiago
Astroza , M.; Matus, F.; Music, J. 2009. Microzonificación sísmica de la ciudad de Tocopilla según las unidades geológicas
existentes. In XII Congreso Geológico Chileno, Actas, Santiago, Chile, 22-26 noviembre, 2009: S3-001.
Athanasopoulos, G.; Zervas, C. 1993. Effects of ridge-like surface topography on seismic site response. Soil Dynamics
and Earthquake Engineering VI, Transaction: The Built Environment, Vol. 3, p.3-18.
Basso, M. 2007. Geología del área urbana de la ciudad de Antofagasta, Región de Antofagasta. Servicio Nacional de
Geología y Minería, Mapas Geológicos, No 109, 32 p., il; 1 mapa escala 1:50.000. Santiago.
Bermúdez, M., 1966. Orígenes Históricos de Antofagasta. Ilustre Municipalidad de Antofagasta. 133 p. Santiago.
Bouckovalas, G.; Papadimitriou, A. 2004. Numerical evaluation of slope topography effects on seismic ground motion. Soil
Dynamics and Earthquake Engineering, Vol .25, p.547-558.
Bower, H.; Rice, R.C.1980. A Slug Test for Determining the Hydraulic Properties of Tight Formations. Water Resources
Research, Vol. 16, No. 1, pp 233-238.
Building Seismic Safety Council. 2004. NEHRP recommended provisions for seismic regulations for new buildings and
other structures. Building Seismic Safety Council National Institute of Building Science, Washington, D.C. http://www.
nibs.org/client/assets/files/bssc/nehrp2003_FrontMaterial.pdf 10/12/2009
Brüggen, J. 1950. Fundamentos de la geología de Chile. Instituto Geográfico Militar, 374 p. Santiago.
Comte, D.; Mora, C. 2009. Antofagasta 1995, Tocopilla 2007. Apuntes de clases Terremotos: usos y abusos, (Inédito)
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Geofísica.
Coronado, C.; Villafañe, G.; Ríos, L. 1999. Resistencia de los Suelos a la Licuación. In X Jornadas Geotécnicas de la
Ingeniería Colombiana, Sociedad Colombiana de Ingenieros. Bogotá.
Corporación de Defensa de la Soberanía. 2008. Origen, compromisos y consecuencias del tratado de 1904: ¿fue “impuesto”
por Chile?¿Bolivia salió perjudicada? ¿se lo puede modificar o alterar?¿puede reclamar por el derecho a mar?. [29 de
diciembre de 2009]. Disponible en internet en http://www.soberaniachile.cl/tratado_chileno_boliviano_de_1904.html#sub9
Cortés, J. 2000. Hoja Palestina, Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería, Mapas Geológicos, No.
19, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Covarrubias, A., Misetic, V. y Araya, V., 1991. El Aluvión del 18 de Junio desde el Punto de Vista de la Hidrología. Depar-
tamento Telecomunicaciones, MOP Antofagasta, pp. 28.
Cruden, D. M., 1991. A Simple definition of a landslide: Bulletin of the International Association of Engineering Geology,
v. 43, p. 27-29.
Cruden, D; Varnes, D. 1996. Landslides types and processes. In Landslides. Investigation and Mitigation (Turner, A.K.;
Schuster, R.L.; editors). Transportation Research Board, National Research Council. p36-75. Washington.
Cumbe, A. 2007. O Património Geológico de Moçambique: Proposta de Metodologia de Inventariação, Caracterização e
Avaliação. Master Thesis (Unpublished), Universidad de Minho, Portugal, 273 p.
Custodio, E.; Llamas, M.R. 1996. Hidrología Subterránea. Tomos I y II. Segunda Edición Corregida. Editorial Omega S.A.
Barcelona.
Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). 2009. Región de Antofagasta. Descripción Climatológica. [17 de diciembre
de 2009]. Disponible en Internet en http:// www.meteochile.cl / climas / climas_segunda_region. html#a
Dirección General de Aguas; Universidad de Chile (DGA-UCH). 1993. Consideraciones para el Diseño de Obras de
Control de Flujos de Detritos, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Centro de Recursos
Hidráulicos, 212 p.
Departamento de Geofísica (DGF). 2009. Sismicidad Mensual, Región de Antofagasta (Julio 2009). Universidad de Chile.
[17 de diciembre de 2009]. Disponible en internet en http://ssn.dgf.uchile.cl/cgi-bin/sisnac.pl?Z=02&T=1&P=200907&id_
tipo=0&R=
El Mercurio de Antofagasta. 2009. Antofagasta ya superó los 360 mil habitantes. [29 de diciembre de 2009]. Disponible
en Internet en http://www.mercurioantofagasta.cl prontus4_noticias/ site/artic/ 20090602/ pags/ 20090602000520.html
Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD). 2004. Terminología: Términos principales relativos a la
reducción del riesgo de desastres. ONU. [10 de diciembre de 2009]. Disponible en Internet en http://www.eird.org/
esp/terminologia-esp.htm. 10/12/2009.
Ferraris, F.; Di Biase, F. 1978. Hoja de Antofagasta, Región de Antofagasta. Instituto de Investigaciones Geológicas, Carta
Geológica de Chile, No. 30, escala 1:250.000.
Flint, S.; Clemmey, H.; Turner, P. 1986. Conglomerate-hosted copper mineralization in Cretaceous Andean molasse: the
Coloso Formation of Northern Chile, Geological Magazine 123 (5); 252-536.
Freeze, R. A.; Cherry, J. A. 1979. Groundwater. Ed. Prentice-Hall. Inc. Englewood Cliffs, N.J., 604 p.
88

Gajardo, A.; López, M.; Carrasco, R.; Mendoza, J. 2004. Yacimientos de rocas y minerales industriales de la II Región de
Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Recursos Minerales y Ener-
géticos, No. 9, 19 p., 1 mapa escala 1:500.000. Santiago.
García, F. 1967. Geología del Norte Grande de Chile. In Simposium sobre el Geosinclinal Andino. Sociedad Geológica
de Chile, No. 3, 138 p. Santiago, Chile.
García-Cortés, A.; Rábano, I.; Locutora, J.; Fernández-Gianotti, J.; Martín-Serrano, A.; Quesada, C.; Barnolas, A.; Durán,
J.J. 2000. Contextos geológicos españoles de relevancia internacional: establecimiento, descripción y justificación
según la metodología del proyecto Global Geosites de la IUGS. Boletín Geológico y Minero 111(6): 5-38.
Garreaud, R.; Rutllant, J. 1996 Análisis meteorológico de los aluviones de Antofagasta y Santiago de Chile en el período
1991-1993. Atmósfera, 9, pp. 251-271.
González, M. 2001. Estudio de la vulnerabilidad sísmica de la ciudad de Antofagasta desde la perspectiva de las líneas
vitales e infraestructura de transporte. Memoria para optar al título de Geólogo (Inédito), Universidad Católica del
Norte, Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas. Departamento de Ciencias Geológicas. 239 p., Antofagasta.
González, G.; Niemeyer, H. 2005. Hoja Antofagasta y Punta Tetas, Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología
y Minería, Mapas Geológicos, No. 89, 35 p., 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
González de Vallejo, L.; Ferrer, M.; Ortuño, L.; Oteo, C. 2002. Ingeniería Geológica. Pearson Educación, Madrid. 744 p.
Grases, J.; Contreras, I.; Grases, G. 1997. Estudio de Caso: Vulnerabilidad de los Sistemas de Agua Potable Frente a
Deslizamientos. Organización Panamericana de la Salud (Pan American Health Organization), 106 p. Lima.
Hauser, A. 1991. Aluviones que afectaron a la ciudad de Antofagasta, II Región, el día 18 de Junio de 1991. (Inédito).
Servicio Nacional de Geología y Minería, Subdirección Nacional de Geología, 89 p.
Hauser, A. 1997. Los aluviones del 18 de Junio de 1991 en Antofagasta: un análisis crítico a 5 años del desastre. Servicio
Nacional de Geología y Minería, Boletín No. 49, 47 p. Santiago.
Hauser, A. 2003. Estudio Geológico - Geotécnico de los Acantilados Costeros en el Sector de la Portada, Antofagasta,
Segunda Región. Servicio Nacional de Geología y Minería, 16 h., Santiago.
Hauser, A. 2005. Informe geológico-geotécnico de opinión en relación con visita al sector de la Portada, Antofagasta y
Valle de la Luna, San Pedro de Atacama (Inédito). Servicio Nacional de Geología y Minería, 19 h., il, fot. col, Santiago.
Herm, D.1969. Marines Pliozän in Nord und Mittel Chile unter besonderer Berücksichtigung der Entwicklung der Mol-
luskenfaunen. Zitteliana 2, pp. 1-159.
Hungr, O.; Evans, S.G.; Bovis, M.; Hutchinson, J.N. 2001. Review of the classification of landslides of the flow type. Envi-
ronmental and Engineering Geoscience, v. 7, p. 22-238.
Hutchinson, J.N. 1988. Mosphology and geotechnical parameters or landslides in relation to geology and hydrogeology.
Fifth International Symposium on landslides, Lausanne, p. 3-35.
Ilustre Municipalidad de Antofagasta. 2009. Municipio trabaja intensamente para cierre definitivo del vertedero La Chimba.
Departamento de Prensa. [23 de diciembre de 2009]. Disponible en internet en http://www.municipalidadantofagasta.
cl/index. php?option=com_content&view=article&id=448:municipio-trabaja-intensamente-para- cierre-definitivo-del-
vertedero-la-chimba-&catid=3:newsflash
Instituto Geográfico Militar (IGM). 2008. Atlas de la República de Chile. II Región de Antofagasta. Instituto Geográfico
Militar de Chile. Santiago.
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 2003. Censo 2002, Mapa Interactivo. [23 de diciembre de 2009]. Disponible en Internet
en http://www.ine.cl /canales/ chile_estadistico/ censos_poblacion_vivienda/ censo2002/ mapa_interactivo/inicio.swf.
Instituto Nacional de Normalización (INN). 1961. Escala Modificada de Mercalli. Norma Chilena Oficial Nº 3 de 1961,
Instituto Nacional de Normalización, 8 p.
Instituto Nacional de Normalización (INN). 1984. Norma Chilena Oficial NCh 40971.Of 2005. Instituto Nacional de Nor-
malización, 9p.
Instituto Nacional de Normalización (INN). 1987. Norma Chilena Oficial NCh 1333.Of78. Modificada. Requisitos de calidad
del agua para diferentes usos. Instituto Nacional de Normalización, 9p.
Ju-Jiang, H. 2000. Chi-Chi earthquake induced landslides in Taiwan. Earthquake Engineering and Engineering Seismology,
Vol. 2, Nº 2: 25-33.
Keefer, D. 2000. Statistical analysis of an earthquake-induce landslide distribution the 1989 Loma Prieta, California event.
Engineering Geology, Vol. 58, No. 3-4; p.231-249.
Laboratorio de Investigación y Ensayo de Materiales (LIEMUN). 2009. Informe de Ensayo No. 61.537-2-A (Inédito). Labo-
ratorio Investigación y Ensayo de Materiales, Universidad Católica del Norte, Facultad de Arquitectura, Construcción
e Ingeniería Civil, 5 p. Antofagasta.
Lara, M. 2007. Metodología para la evaluación y zonificación de peligro de remociones en masa con aplicación en quebrada
San Ramón, Santiago Oriente, Región Metropolitana. Tesis de Magíster (Inédito), Universidad de Chile, Facultad de
Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Geología, 212 p. Santiago.
Machado, P. 2007. Inventariação do Património Geológico do concelho de Vieira do Minho e sua utilização com fins
didácticos. Master Thesis (Unpublished), Universidad de Minho, Portugal, 199 p.
89

Madariaga, R. 1998. Sismicidad de Chile Laboratoire de Odologie, TIRA 1316, Ecole Normale Supérieure, Département
de Sismologie, Université Denis Diderot de Paris 7, France.
Marquardt, C.; Wilke, H.-G.; Frassinetti, D.; Marinovic, N.; Vargas, G.; Suárez, M.E. 2003. Cambios Relativos del Nivel del
Mar Durante el Neógeno: El Caso de la Formación La Portada, Península de Mejillones. In X Congreso Geológico
Chileno, Actas en CD-ROOM. Concepción.
Martínez, E.; Niemeyer, H. 1982. Depósitos marinos aterrazados del Plioceno Superior en la ciudad de Antofagasta, su
relación con la Falla de Atacama. Proceedings 3rd Congreso Geológico Chileno, Concepción, 1, A171-A188.
Meunier, P.; Hovius, N.; Haines, J. 2008. Topographic site effects and the location of earthquakes induced landslides.
Earth and Planetary Science Letters, Vol. 275, p. 221-232.
Ministerio de Obras Públicas (MOP). 1999. Diseño definitivo de los sistemas de disipación de energía aluvional y vías alu-
vionales en la ciudad de Antofagasta (Inédito). Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y Gobierno Regional. Antofagasta.
Murphy, J.; O’Brien, L. 1977. The correlation of peak ground acceleration amplitude with seismic intensity and other physical
parameters. Bulletin of the Seismological Society of America, Vol. 67, No. 3; p. 877-915.
Naranjo, J.; Arenas, M.; Clavero, J.; Muñoz, O. 2009. Mass movement-induced tsunamis: main effects Turing the Patago-
nian Fjordland seismic crisis in Aisén (45º25´S), Chile. Andean Geology Vol. 36 (1): 137-145.
National Geophysical Data Center (NGDC), 2009. Tsunami Runups Full Search, sort by Date, Country, Tsunami Runups
where Runup Country = Chile and Runup Location Name includes Antofagasta and Runup Code = 89. [29 de diciembre
de 2009]. Disponible en Internet en http://www.ngdc.noaa.gov/nndc/struts/results?bt_0=&st_0=&type_3=Exact&query
_10=None+Selected&op_12=eq&v_12=&type_13=EXACT&query_13=None+Selected&type_13=EXACT&query_13=
None+Selected&bt_29=&st_29=&ge_21=&le_21=&type_14=Exact&query_14=89&op_5=eq&v_5=CHILE&type_11=E
XACT&query_11=None+Selected&type_11=EXACT&query_11=None+Selected&type_11=EXACT&query_11=None+
Selected&type_6=Like&query_6=antofagasta&bt_20=&st_20=&bt_22=&st_22=&st_1=&bt_2=&st_2=&bt_1=&type_30
=Exact&query_30=None+Selected&type_3=Exact&query_18=None+Selected&bt_3=&st_3=&bt_31=&st_31=&bt_4=
&st_4=&ge_16=&le_16=&bt_24=&st_24=&ge_25=&le_25=&bt_15=&st_15=&ge_17=&le_17=&bt_26=&st_26=&ge_2
8=&le_28=&d=166&query=&dataset=101650&s=166&submit_all=Search+Database
National Tsunami Hazard Mitigation Program (NTHMP). 2010. National Media Tsunami Guidebook.
National Tsunami Hazard Mitigation Program, 48 p. Disponible en http://nthmp.tsunami.gov/documents/guidebook-final.pdf
Niemeyer, H.; González, G.; Martínez, E. 1996. Evolución tectónica Cenozoica del margen continental activo de Antofa-
gasta, norte de Chile. Revista Geológica de Chile, 23, 165-186.
Ojeda, J.; Muñoz, F. 2001. Elementos conceptuales generales. In Evaluación del Riesgo por fenómenos de remoción en
masa. Escuela Colombiana de Ingeniería-INGEOMINAS, p. 15-28. Bogotá.
Olivares, F. 2000. Estudio geológico-geotécnico sobre los suelos de fundación de la ciudad de Antofagasta. Memoria para
optar al título de Geólogo (Inédito), Universidad Católica del Norte, Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas.
Departamento de Ciencias Geológicas, 182 p.
Operaciones El Escorial Sociedad Anónima. 2006. Declaración de Impacto Ambiental “Enjoy Antofagasta Casino & Resort”,
Anexo D y G. Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, CONAMA. [27 de octubre 2009]. Disponible en internet
en https://www.e-seia.cl/documentos/documento.php?idDocumento =1462713
Ortlieb, L.; Fuentes, E.; Guzmán, N.; Llagostera, A. 1997a. Paleotemperatura del mar en la Bahía de Antofagasta durante
la transición Pleistoceno-Holoceno: resultados preliminares de análisis isotópicos seriados en cochas de Concholepas
concholepas. In VIII Congreso Geológico Chileno, Actas, Vol. 1, p. 371-375. Antofagasta.
Ortlieb, L.; Guzmán, N.; Marquardt, C.; Vargas, G. 1997b. El Cuaternario marino del norte de Chile: revisiones cronológi-
cas e identificación de posibles depósitos de 400 Ka. In VIII Congreso Geológico Chileno, Actas, Vol. 1, p. 371-375.
Antofagasta.
Pérez, Y.; Milovic, J.; Troncoso, R.; Hanisch, J.; Helms, F.; Toloczyki, M. 2003. Geología para el ordenamiento territorial:
área de Osorno, Región de Los Lagos, Escala 1:100.000. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica
de Chile, Serie Geología Ambiental No. 6, 71 p., 6 mapas escala 1:100.000. Santiago
Puga, F. 1973. Hidroarsenicismo crónico. Intoxicación arsenical crónica en Antofagasta. Estudio epidemiológico y clínico.
Revista Chilena de Pediatría, 44 (n°3): 215-223.
Sepúlveda, S. 1998. Metodología para evaluar el peligro de flujos de detritos en ambientes montañosos. Aplicación en la
quebrada Lo Cañas, Región Metropolitana. Memoria de Título (Inédito), Universidad de Chile, Facultad de Ciencias
Físicas y Matemáticas, Departamento de Geología, 93 p. Santiago.
Shafique, M. 2008. Predicting topographic aggravation of seismic ground shaking using geospatial tools: a case study of
Kashmir earthquake, Pakistan. Master Thesis (Inédito). ITC. 98 p. Enschede. [24 de diciembre de 2009]. Disponible
en Internet en http://www.itc.nl/library/papers_2008/msc/aes/shafique.pdf
Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA). 1997. ANTOFAGASTA: Carta de inundación por Tsu-
namis referida a eventos de los años 1877 y 1995. Servicio Hidrológico y Oceanográfico de la Armada de Chile. Escala
1:10.000. [24 de diciembre de 2009]. Disponible en internet en http://www.shoa.cl/servicios/citsu/citsu_antofagasta.pdf
Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA). 2008. Sistema Nacional de Alarma de Maremotos.
90

Servicio Hidrológico y Oceanográfico de la Armada de Chile. [24 de diciembre de 2009]. Disponible en internet en
http:// www.shoa.cl/ servicios/ tsunami/ snam_n.htm
Skorin Ingenieros. 2004. Proyecto Preliminar de Ingeniería Básica. Mejoramiento de Acantilados Sector La Portada
(Inédito), 14 p.
Soeters, R.; van Westen, C. J. 1996. Slope instability recognition, analysis and zonation, in Landslides: Investigation and
Mitigation, edited by A. K. Turner and R. L. Schuster, Transp. Res. Board Spec. Rep. 247, pp. 129-177, Natl. Acad.
Press, Washington, D. C.,
Struckmeier, W. F.; Margat, J. 1995. Hydrogeological maps - A guide and a standard legend:  International Contributions
to Hydrogeology, IAH Publication, v. 17, 177 p., Verlag Heinz Heise. Hannover.
Suárez, M.; Marquart, C.; Lavenu, A.; Marinovic, N.; Wilke, H.-G. 2003. Vertebrados Marinos Neógenos de la Formación
La Portada, II Región, Chile. In X Congreso Geológico Chileno, Actas en CD-ROOM. Concepción.
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE). 2009. GORE y Municipio de Antofagasta aseguran
recursos para moderno tratamiento de la basura. [29 de diciembre de 2009]. Disponible en Internet en http://www.
subdere.gov.cl/1510/article-77599.htm. 08/10/2009
Tapia, P.; Roldán, W.; Pereira, M.; Bembow, M. 2000. Proyecto RADIUS: estudio de vulnerabilidad sísmica de la ciudad
de Antofagasta. Vertiente, Año 16, No. 16 (2000/2001), p. 6-31. Antofagasta.
Troncoso, R.; Arenas, M.; Jara, C.; Milovic, J.; Pérez, Y. 2007. Geología para el ordenamiento territorial: área de Temuco,
Región de la Araucanía. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental
No. 11, 67 p., 6 mapas escala 1:100.000. Santiago.
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization-Intergovernamental Oceanographic Comission (UNES-
CO-IOC). 2006. Tsunami Glossary. IOC Information document No. 1221. United Nations Educational, Scientific and
Cultural Organization, 39 p. París. 
Universidad de Concepción (UDEC). 2000. Tsunamis. [10 de diciembre de 2009]. Disponible en Internet en http://www2.
udec.cl/gema/Tsunamis.html
Vargas, G. 1996. Evidencias de cambios climáticos ocurridos durante el Cuaternario en la zona de Antofagasta, II Región.
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias, Mención Geología y al título de Geólogo (Inédito), Universidad de
Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Geología, 174 p.
Vargas, G.; Ortlieb, L.; Rutllant, J. 2000. Aluviones históricos en Antofagasta, Chile, y su relación con eventos El Niño/
Oscilación del Sur. Revista Geológica de Chile, Vol.27, No.2, p.157-176. Santiago.
Varnes, D. J. 1978. Slope movements, type and processes. In Schuster R.L. & Krizek R.J. (Eds.), Landslides analysis and
control. Washington Transportation Research Board, Special Report 176. National Academy of Sciences, WA, p. 11-33.
Verdugo, R. 2006. Dinámica de Suelos-Amplificación Sísmica (Inédito). Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Fí-
sicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Civil [11 de diciembre de 2009]. Disponible en Internet en http://
icc.ucv.cl/ geotecnia/ 18_ciclo_conferencias/ 2006/01_geomecanica_computacional/ presentaciones/03_mierco-
les_17_mayo/03_dinamica_suelos/dinamica.pdf
Vergara, A. 2004. Conflicto y modernización en la gran minería del cobre (1950-1970). Historia, No. 37, Vol. II, julio-
diciembre 2004: 419-436
Villota, H.  1991.  Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación física de las tierras. IGA, 258
p. Bogotá.
Wetzel, W. 1927. Beiträge zur Erdgeschichte der mittleren Atacama. Neues Jahrbuch für Mineralogie, Geologie und
Palaentologie, B, 57: 507-578.
Wieczorek, G.F., 1996. Xandslide triggering mechanisms. In: Turner, A.K., Schuster, R.X. (Eds.), Xandslides: Investigation
and Mitigation. Special Report, vol. 247. National Academy Press, Washington, D.C., pp. 76-90.
Youd, T. L. 1992. Liquefaction, ground failure, and consequent damage during the 22 April 1991 Costa Rica Earthquake.
In Proceedings of the NSF/UCR U.S.-Costa Rica Workshop on the Costa Rica Earthquakes of 1990-1991: Effects on
Soils and Structures. Oakland, California.

GLOSARIO

Abanico Aluvial: cuerpos sedimentarios de acumulación de materiales bajo condiciones subaéreas, en un medio sedi-
mentario continental, con dimensiones generales que varían desde metros hasta kilómetros cuadrados, presentando
una morfología conoidal muy característica. Se caracterizan por hallarse localizados en zonas donde existe una ruptura
de pendiente importante durante su periodo sedimentario.
Acantilado: laderas rocosas empinadas que se forman a lo largo de las costas, debido a la continua socavación (o erosión
progresiva) del oleaje marino, o a alzamientos de origen tectónico
Aceleración espectral: llamada también pseudo aceleración. Su respuesta puede ser calculada a partir de la respuesta
de desplazamiento, u (t).
91

Acuícludo: (aqua: agua, claudere: encerrar) Unidad litológica saturada en agua, que no puede transmitir cantidades
significativas de este elemento, bajo gradientes hidráulicos naturales. Es un medio impermeable, aunque no nece-
sariamente seco.
Acuífero: (aqua: agua, fero: llevar) Unidad litológica permeable y/o fracturada, con saturación variable de agua subterránea,
que recibe, almacena y transmite cantidades significativas de agua subterránea a través de sus poros y/o fracturas,
bajo gradientes hidráulicos naturales.
Acuífero confinado: Acuífero en el que el agua subterránea se encuentra a una presión superior a la atmosférica, debido
a un estrato suprayacente relativamente impermeable. (Acuífero limitado superior e inferiormente por formaciones
impermeables o casi impermeables
Acuífero intergranular: Acuífero cuya permeabilidad se debe a la presencia de espacios entre los granos. Son los de-
nominados acuíferos porosos y se componen de gravas, arenas, y, en general, de materiales detríticos cuyo tamaño
de granos es superior al rango arena.
Acuífero libre: Acuífero que se encuentra en contacto directo con la atmósfera, a través de los espacios vacíos de un
terreno o medio permeable. (Acuífero que contiene agua con una superficie piezométrica libre y presenta una zona
no saturada.)
Acuífero semiconfinado: Estrato permeable subyacente a un acuitardo semipermeable o a una capa moderadamente
confinante. (Acuífero cubierto y/o sustentado por una capa relativamente delgada de material semipermeable, a través
de la cual tiene lugar el flujo hacia o desde el acuífero.)
Acuífugo: (aqua: agua, fugere: huir) Unidad litológica que no puede contener agua y, por lo tanto, tampoco la puede transmitir.
Acuitardo: Unidad litológica que puede contener agua y transmitirla, pero a tasas reducidas en relación a un acuífero.
(Formación geológica de naturaleza algo impermeable y semiconfinada, que transmite agua en proporción muy pe-
queña en comparación con un acuífero)
Afanítica: rocas ígneas que no presentan cristales observables a simple vista.
Afloramiento: Lugar donde se observa en la superficie del terreno, una porción de una masa rocosa o de un mineral que
se encuentran en el subsuelo.
Aluvial: Término usado para referirse a procesos en los cuales se depositan materiales detríticos, no consolidados (arci-
llas, limos, arenas, gravas) por la acción de ríos y esteros, durante un tiempo geológico comparativamente reciente.
Los sedimentos se pueden depositar en el lecho del río, en planicies de inundación, deltas, o en forma de abanicos
o conos en la base de las pendientes montañosas.
Aluvión: Materiales con fragmentos subredondeados a redondeados, depositados por una corriente natural de agua o
por un movimiento tipo flujo canalizado (Es el producto del proceso aluvial)
Amplificación sísmica: Crecimiento de los amplitudes de las ondas sísmicas, frecuentemente observado en valles
aluviales, asociado al efecto de sitio.
Ápice: Extremo superior o punta de alguna cosa.
Área drenada: área escurrida, superficial o subterráneamente, por un conjunto de cauces fluviales.
Arena: material compuesto por partículas cuyo tamaño varía entre 0,063 y 2 mm. Una partícula individual en este rango
es llamada grano de arena
Atenuación sísmica: disminución de la amplitud de las ondas sísmicas, debido a su transmisión a través del interior y
por la superficie de la Tierra. Las leyes o curvas de atenuación describen la variación de la intensidad del movimiento
del terreno, en función de la magnitud y de la distancia epicentral o distancia a la fuente sísmica.
Bioclasto: fragmento de origen orgánico que forma parte de una roca sedimentaria o sedimento no consolidado.
Bloque: fragmento de roca de tamaño mayor a 25 cm.
Caudal específico: cociente entre el caudal de agua bombeado y el descenso de nivel producido.
Clastos: trozos de rocas y minerales (cuarzo, feldespatos, carbonatos, areniscas, calizas, lavas, granitos, pizarras,
esquistos), que han sido fracturados por procesos de intemperismo, erosión mecánica y transporte, y que pueden
generarse en el mismo lugar en que se encuentran, o en otros sectores, de modo que los clastos son transportados
por diferentes agentes (cauces fluviales, viento, glaciares, avalanchas, deslizamientos, lahares, entre otros. En general,
el conjunto de clastos es representativo de él (o los) sector(es) de origen, y debido a que el transporte destruye los
componentes más débiles, su magnitud se manifiesta por el contenido de clastos.
Coeficiente de almacenamiento: volumen de agua que puede ser liberado por un prisma vertical del acuífero de sección
unitaria y altura igual a la del acuífero saturado, si se produce un descenso unitario del nivel piezométrico o de carga
hidráulica.
Coluvial: depósito acumulado sobre las laderas o en la base de ellas, cuyos elementos han sufrido escaso transporte.
Compactación: En geomorfología: atenuación, e incluso pérdida, de las propiedades físicas de macro y microporosidad
del suelo, con la consecuente disminución del volumen, la permeabilidad y la aireación; aumento de la densidad;
alteración de la estructura, y limitaciones para el desarrollo de las raíces. En petrología: fase de la diagénesis de una
roca que consiste en la pérdida de volumen del sedimento, debido a la carga suprayacente y a la reordenación de los
granos. La compactación se mide en las arenas por la porosidad y en arcillas por el contenido en agua. Los factores
92

que controlan la compactación son: la selección; la composición; la presión vertical de carga con el enterramiento;
el tiempo y la temperatura. La compactación puede ser química (sobre todo por presión - disolución) o mecánica
(rotura, deformación de granos
Conductividad eléctrica: capacidad de los iones para actuar como partículas cargadas y conducir la corriente eléctrica,
en diferentes medios. Por ello, la conductividad eléctrica de una solución es proporcional a su concentración de iones.
Confinado: Termino empleado para referirse a la distribución de la actividad de un movimiento en masa, en el que este
presenta un escarpe, pero carece de una superficie de falla visible en el pie de la masa desplazada. Hutchinson (1988),
sugiere que los desplazamientos en la cabeza dan lugar a una compresión y ligero abultamiento al pie de la masa.
Consistencia: grado de coherencia (ligazón) entre las partículas de un suelo o sedimento.
Coquina: sedimento compuesto, principalmente, por caparazones calcáreas de organismos marinos, con diferentes
proporciones de materiales clásticos y diverso grado de compactación.
Cuenca u hoya hidrográfica: Unidad definida topográficamente y drenada por un sistema de cauces superficiales, ríos,
esteros o quebradas, de tal forma que toda la escorrentía que se genera en la superficie, delimitada por la divisoria
de las aguas, se descarga mediante una salida única e identificable, que se conoce como boca de salida.
Curva granulométrica: representación gráfica de los resultados obtenidos en un laboratorio, cuando se analiza la
estructura del suelo desde el punto de vista del tamaño de las partículas que lo forman.
Datación radiométrica: procedimiento técnico empleado para determinar la edad absoluta de rocas, minerales y restos
orgánicos. En los tres casos se analizan las proporciones de un isótopo padre y un isótopo hijo de los que se conoce
su semivida o vida media. Ejemplos de estos pares de isótopos radiactivos pueden ser el K/Ar, U/Pb, Rb/Sr y Sm/Nd.
Deslizamiento: movimiento ladera abajo de una masa de suelo o roca, cuyo desplazamiento ocurre predominantemente
a lo largo de una superficie de falla, o de zonas relativamente angostas con gran deformación cortante (Cruden y
Varnes, 1996).
Detritos: material particulado como gravas, arenas, arcillas y/o bloques angulosos de rocas de mediano a gran tamaño.
Material suelto con estructura desordenada y de baja plasticidad, originado por procesos de movimientos en masa
(coluviones), meteorización (suelo residual), transporte glaciar (tilita, morrenas), volcanismo explosivo (depósitos
piroclásticos), o deshechos antrópicos con estructura granular desordenada, tales como los estériles de minería. Los
detritos también pueden contener una proporción significativa de material orgánico, incluyendo troncos y ramas de
árboles o cualquier otra cubierta orgánica (Hungr et al., 2001). (2) De acuerdo con Varnes (1978) y Cruden y Varnes
(1996), corresponde a un material que contiene una proporción significativa de materiales gruesos, de modo que
entre un 20% y un 80% de las partículas son mayores a 2 mm y el resto menores; en este caso, el término se utiliza
para el material involucrado en el movimiento, pero antes del desplazamiento.
Diatomitas: roca silícica, sedimentaria de origen biogénico, compuesta por esqueletos fosilizados de las frústulas de
diatomeas.
Discordancia angular: aquellas discontinuidades que separan dos unidades estratigráficas o litológicas superpuestas
en las que no hay paralelismo de capas, de manera que la unidad inferior tiene un mayor grado de deformación
(plegamiento o basculamiento) que la unidad superior, con respecto a la superficie de discontinuidad. Si se tiene
en cuenta la morfología de la superficie de discontinuidad, es posible distinguir entre discordancias plani-angulares
(superficie plana), y discordancias angular-erosiva (superficie irregular).
Distancia epicentral: Distancia entre un observador y el epicentro de un sismo.
Distancia hipocentral: Distancia entre un observador y el hipocentro del sismo.
Dominios Geomorfológicos: Unidad territorial caracterizada por un aspecto determinado y que, en líneas generales,
tiene una misma posición fisiográfica, fruto de la acción de determinados procesos, relativos a uno o varios agentes,
que condicionan su génesis y evolución.
Drenaje: Escurrimiento de aguas en una red hidrográfica.
Duna: Depósito eólico correspondiente a un montículo de arena, de forma convexa, transportada por el viento, cuya
disposición y forma dependen de las características del viento y de la morfología y vegetación existentes.
Dureza (agua): capacidad que tiene el agua para consumir jabón o producir incrustaciones. Se relaciona con el contenido
de iones alcalinotérreos, esencialmente Ca2+ y Mg2+.
Enrocados: Es una obra de ingeniería que se realiza para la protección de taludes naturales o artificiales, de los daños
causados por el escurrimiento del agua o del avatar de las ondas de un lago, río, o mar contra sus márgenes.
Eólico: Acción dinámica del viento.
Epicentro: punto sobre la superficie terrestre, situado directamente sobre el foco o hipocentro del sismo. Corresponde
a la proyección vertical del foco sobre la superficie terrestre.
Epiclasto: material producido por procesos superficiales de fragmentación (intemperización, abrasión física, colapso
gravitacional) y depositado por procesos superficiales (tracción, suspensión, flujo en masa o laminar).
Equinodermos: animales metazoos marinos que presentan un dermatoesqueleto con gránulos calcáreos dispersos o
placas calcáreas yuxtapuestas. En ocasiones, dichas placas cuentan con espinas. Por otra parte, los equinodermos
se caracterizan por su simetría radiada pentagonal
93

Erosión: desintegración física y solución química de una roca o sedimento, por efectos del viento, agua, hielo y partículas
de roca transportadas por agentes dinámicos, como el agua, el viento o el hielo.
Escarpe: Superficie vertical o semivertical que se forma en macizos rocosos o depósitos sedimentarios de suelo, debido
a procesos denudativos (erosión, movimientos en masa, socavación), o a la actividad tectónica. Escoria: residuo de
fundiciones de metales constituido por una mezcla compleja de elementos químicos.
Escorial: depósito de escoria.
Esfericidad: Relación entre las dimensiones del grano (largo, ancho y alto). Será más esférico cuanto más iguales sean
estas medidas.
Estratificación: arreglo en capas de los sedimentos que constituyen un depósito o roca.
Estratificación cruzada: arreglo de un estrato que se presenta inclinado con cierto ángulo, respecto de la estratificación
principal.
Facies: aspecto y características de una roca (estructura, textura, composición, entre otros) que usualmente reflejan las
condiciones de su origen. También es aplicable al agua de acuerdo a sus características químicas.
Falla inversa: Fractura geológica en la que uno de los bloques que la limitan se ha movido relativamente hacia arriba con
respecto al otro bloque. Este tipo de falla debe su origen a fuerzas compresivas que actúan perpendiculares a su traza.
Flujo Detrítico (Aluvión): Es un flujo rápido a extremadamente rápido, con alto poder destructivo, que lleva incorporado
material particulado como gravas, arenas, arcillas y/o bloques angulosos de rocas de mediano a gran tamaño (de-
tritos).Transcurre principalmente confinado a lo largo de un canal o cauce con pendiente pronunciada.
Foliación: estructura visible en ciertas rocas metamórficas, en que a la esquistosidad se suma una diferenciación petro-
gráfica entre capas, por lo que en sección presentan aspecto listado. Este carácter se adquiere por un metamorfismo
de gran intensidad.
Formación: Unidades de rocas que pueden ser cartografiadas sobre la base de tipos litológicos, márgenes identificables,
relaciones estratigráficas y contactos geológicos con otras unidades de rocas.
Gradación inversa: tipo de depositación en la que el tamaño de partícula grada de fino a grueso, de abajo hacia arriba.
Gradación normal: tipo de depositación en la que el tamaño de partícula grada de grueso a fino, de abajo hacia arriba.
Gradiente hidráulico: cuociente entre la carga hidrostática del agua subterránea y la distancia de recorrido entre dos
puntos.
Granulometría: distribución de los tamaños de las partículas de un agregado.
Grava: fragmentos de rocas de tamaño comprendido entre 2 y 64 mm.
Hipocentro: punto de la falla donde se origina la ruptura y en el que se genera el primer pulso de las ondas longitu-
dinales P registrado en las estaciones sismológicas. Se define mediante las coordenadas de longitud y latitud y la
profundidad focal.
Ígneo: en geología, relativo al magma (roca fundida)
Imbricación: disposición de clastos inclinados que se traslapan y tienen formas alargadas o aplanadas, que indican la
dirección de transporte y depositación de partículas provenientes de corrientes de aguas y flujos turbulentos.
Intemperismo: transformación química (descomposición) y/o rompimiento mecánico (desintegración) de minerales y
rocas, en o cerca de la superficie de la tierra, por contacto con el agua, aire y la materia orgánica.
Intensidad sísmica: es el grado de violencia con que se siente un sismo en diversos puntos de la zona afectada. La
medición se hace observando los efectos o daños en las personas, animales, objetos, construcciones y el terreno.
Para ello se usa la escala de Mercalli Modificada (MM).
Intrusivo: proceso ígneo relacionado con el enfriamiento de un magma bajo la superficie terrestre, sin contacto con la
atmósfera.
Laguna sísmica: zona en la que hay acumulada una gran cantidad de energía y que puede ser liberada mediante un sismo.
Laminación: Presencia en los estratos o capas, de unidades de menor espesor denominadas láminas; un depósito
que presente láminas se dice que es laminado. Las láminas pueden ser paralelas a los planos de sedimentación, o
formar un cierto ángulo con ellos.
Licuefacción: pérdida de la consistencia de determinados tipos de suelos, que se comportan como si fueran un
líquido, cuando desarrollan elevadas presiones intersticiales de forma rápida (sin drenaje), si son afectados por
terremotos.
Líticos: Perteneciente o relativo a la roca.
Litoral: De la orilla del mar o relativo a ella.
Magnitud sísmica: energía real liberada en el foco o hipocentro del sismo. Se trata de una medida absoluta de la
energía del temblor o terremoto, expresada en movimiento o aceleración de las partículas del suelo. Se mide con
instrumentos, es decir, es una valoración objetiva, instrumental, del sismo y se usa la escala de Richter, cuyos grados
representan cantidades progresivamente multiplicadas de energía.
Marga: tipo de roca sedimentaria, compuesta principalmente por caliza y arcilla, con predominio, por lo general, de
caliza, lo que le confiere un color blanquecino, con tonos que pueden variar bastante de acuerdo con las distintas
proporciones y composiciones de los minerales principales.
94

Meteorización: intemperismo.
Microzonificación sísmica: división y representación gráfica de un territorio urbano en microzonas geográficas, donde
se pronostican comportamientos diferentes ante la ocurrencia de un sismo fuerte. Los mapas generados constituyen
un elemento esencial para la reducción del riesgo sísmico, ya que permiten seleccionar los sitios más seguros para
la construcción de las nuevas edificaciones.
Monomícticos: denominación utilizada cuando los clastos son iguales en litología.
Nivel dinámico: nivel del agua en el acuífero, en torno a una captación, cuando esta se encuentra funcionando.
Nivel estático: profundidad que va desde la superficie del terreno hasta la superficie superior del agua en un pozo que
no se encuentra bombeando. Representa el nivel natural del acuífero.
Nivel freático o libre: límite entre la zona saturada y la no saturada, que corresponde a la superficie freática que define
el límite de saturación de un acuífero libre.
Nivel piezométrico o altura piezométrica: altura que alcanza el agua subterránea en un punto de un acuífero, sobre
un plano de referencia, cuando se deja éste a la presión atmosférica. Se calcula como la altura del nivel del agua
sobre el nivel del mar.
Oligomícticas: compuestos por clastos de 2, o máximo 3 orígenes.
Ondas sísmicas: ondas elásticas generadas por un sismo, que se propagan a partir del foco en todas direcciones. Vi-
bración de la roca o partículas de terreno causada por un sismo.
Pelecípodos: clase de moluscos marinos (hay algunos de agua dulce), de simetría bilateral, con dos láminas branquiales,
y acéfalos (sin cabeza)
Peligro: probabilidad de ocurrencia de un evento natural, potencialmente desastroso, durante un cierto período de tiempo
en un sitio dado.
Peligros Naturales: procesos, fenómenos o condiciones naturales que ocurren en la biosfera y que pueden constituir
eventos dañinos.
Periodo de Retorno: Tiempo promedio entre dos eventos de similares características que han ocurrido en el pasado.
Permeabilidad: conductividad hidráulica. Facilidad con que el agua puede fluir a través de los poros y discontinuidades
de un suelo o macizo rocoso. Se expresa en unidades de velocidad.
Piroclasto: fragmento incandescente eyectado a la atmósfera durante una erupción volcánica explosiva. De acuerdo a
su tamaño (diámetro) se clasifica en ceniza (<2 mm), lapilli (2-64 mm), bloques (fragmentos angulosos, >6,4 cm) o
bombas (fragmentos fusiformes o esféricos, >6,4 cm).
Planicie: Plano superficial situado a alturas relativas diversas.
Planicie Litoral: Relieve plano que se extiende junto a la playa.
Pluviógrafo: Instrumento que mide la cantidad de agua caída en forma continua, lo que permite registrar la intensidad
de las precipitaciones.
Pluviómetro: Instrumento para medir la cantidad de agua caída en un determinado periodo de tiempo.
Polimícticos: denominación utilizada cuando los clastos son variados en composición.
Porfídicas: rocas ígneas que presentan cristales de gran tamaño, dispersos en una masa afanítica (sin cristales visibles).
Quebradas: Lecho seco o de escurrimiento esporádico y efímero, por lo general de gran pendiente.
Redondeamiento: corresponde al grado de angulosidad de la partícula. Varía desde muy anguloso hasta bien redondeado.
Relleno sanitario o basural: lugar destinado a la disposición final de desechos o basura, principalmente domiciliaria.
Remoción en masa: proceso de movilización, lenta o rápida, de un determinado volumen de suelo, sedimentos y/o roca,
en diversas proporciones, generados por una serie de factores. Intrínsecamente, son procesos gravitatorios en los que
una porción del terreno se desplaza hasta una cota o nivel inferior a la original. Se pueden clasificar, principalmente,
en deslizamientos, flujos y caídas, entre otros.
Saturación: Cantidad de agua máxima contenida en los poros de un volumen de suelo dado. El grado de saturación se
expresa como una relación entre el volumen de agua y el volumen de vacíos. El grado de saturación refleja la cantidad
de agua contenida en los poros de un volumen de suelo dado. Se expresa como una relación entre el volumen de
agua y el volumen de vacíos.
Selección (Grado): Corresponde a la dispersión respecto de la tendencia central.
Sitios geológicos y/o paleontológicos de interés patrimonial: localidades cuyos rasgos geológicos y/o paleontológicos
integrados son significativos para la actividad científica, educativa y/o turística.
Solidificación: proceso artificial que asegura mecánicamente a los contaminantes dentro de una matriz sólida, formando
un bloque monolítico de alta integridad estructural, constituido por una mezcla del contaminante, el suelo y el cemento.
Esta técnica atrapa físicamente al contaminante en el suelo.
Subducción: hundimiento de gran amplitud de una porción de la litósfera bajo otra. Hacer referencia a las placas
Subsidencia: hundimiento progresivo, regular o intermitente, del fondo de una cuenca sedimentaria, durante un período
bastante largo.
Susceptibilidad a remociones en masa: propensión de un terreno a experimentar fenómenos de remoción en masa,
debido a sus características intrínsecas (geológicas, morfológicas, geotécnicas, hidrogeológicas) y otras como el uso
95

del suelo o de la cobertura vegetal. De esta manera, representa la posibilidad espacial de ocurrencia y no establece
relación alguna con la probabilidad temporal de que se produzca el fenómeno, hecho que depende, básicamente, de
los factores detonantes (lluvias intensas, sismos, entre otros).
Talud: Porción dotada de fuerte pendiente, en una vertiente: talud de escombros, talud de terraza, talud de fragmentación,
entre otros.
Terrazas de Abrasión Marina: explanada modelada por acción marina litoral, asociada a las variaciones del nivel del
mar, principalmente durante el Pleistoceno.
Topografía: Descripción o representación gráfica de un lugar, con todos sus elementos: relieve, vegetación, población,
cultivos, vías de comunicación, aunque corrientemente se le dé un sentido referido exclusivamente al relieve, e, incluso,
como sinónimo de éste. (Topos: forma; grafos: dibujo, gráfico)
Transmisividad: capacidad de un medio para transmitir el agua; se define como el producto de la permeabilidad por el
espesor del acuífero.
Tsunami o maremoto: ola marina u ola de marea de gran longitud de onda, producida por el desplazamiento vertical
del fondo oceánico durante un terremoto; cerca de las costas puede alcanzar gran altura y causar destrucción. Los
maremotos también pueden ser originados por avalanchas submarinas, explosiones volcánicas y remociones en masa
de gran magnitud en sectores costeros.
Valles colgados: quebradas principales de cada hoya hidrográfica, que han experimentado un brusco aumento de sus
pendientes medias hacia su desembocadura, lo que produce un punto de inflexión en su perfil topográfico.
Ventifacto: Roca pulida por el roce con arena transportada por el viento, principalmente en zonas áridas.
Volcánico: Proceso ígneo relacionado con las erupciones volcánicas.
Volcanoclástico: todo sedimento clástico compuesto, principalmente, por partículas de origen volcánico, sin considerar
la forma de depositación.
Vulnerable: Grado de pérdida, en condiciones o situación de riesgo, de un elemento o conjunto de elementos, como
resultado de la ocurrencia de un fenómeno natural de una magnitud dada.
Xenolito: Inclusión rocosa de composición mineralógica diferente a la masa rocosa en que está incluida; generalmente
son inclusiones de rocas de composición intermedia y básica en rocas de composición ácida.
Zona no saturada: parte del subsuelo, bajo la superficie del terreno y sobre el nivel de agua, donde los poros contienen
aire y pueden o no tener agua, pero no están totalmente saturados con esta.
Zona sísmica: área geográfica delimitada dentro de una región sísmica, en la cual la amenaza y el riesgo sísmico son
similares y los requerimientos para el diseño sismorresistente son iguales.
Zonificación sísmica: Proceso de determinación de la amenaza sísmica en varios sitios, con el propósito de delimitar
zonas sujetas a un grado similar de riesgo.
ANEXOS

I. FICHAS DE INVENTARIO DE SITIOS DE INTERÉS GEOPATRIMONIAL


EN EL ÁREA DE ANTOFAGASTA.

II. METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LA ZONIFICACIÓN DEL


PELIGRO DE REMOCIONES EN MASA EN EL ÁREA DE
ANTOFAGASTA.

III. METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE LOS MAPAS


DE MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA EN EL ÁREA DE ANTOFAGASTA.

IV. FAENAS EXTRACTIVAS Y AFLORAMIENTOS DE ÁRIDOS EN


EL ÁREA DE ANTOFAGASTA.

V. CLASIFICACIÓN DE LA DUREZA Y LA SALINIDAD DEL AGUA


SUBTERRÁNEA EN EL ÁREA DE ANTOFAGASTA.
99

ANEXO I

FICHAS DE INVENTARIO DE SITIOS DE INTERÉS GEOPATRIMONIAL EN EL


ÁREA DE ANTOFAGASTA.

En este trabajo se utiliza una ficha sucinta de inventario preliminar de sitios de interés geopatrimonial,
la que contempla tres grandes campos. En primer lugar, una sección de identificación general del sitio, en
la cual se indican el nombre, código, ubicación, superficie, acceso, descripción general, estatus legal y tipo
de protección. Una segunda parte corresponde a la clasificación del mismo. Allí se indican las categorías
temáticas internacionales, el contexto geológico chileno y los fenómenos geológicos que ilustra el sitio. Los
contextos geológicos (y/o geomorfológicos) son los marcos temáticos propios de cada región del planeta, los
cuales proporcionan ya sea la situación dentro de la Historia Geológica de la Tierra o constituyen procesos
geológicos de los cuales determinados sitios son ejemplos característicos. Por otra parte, el concepto de
contexto geológico ha sido definido como elemento geotectónico regional, evento tectónico, metalogénico o
de cualquier otra naturaleza, sección estratigráfica, asociaciones paleobiológicas, entre otros (García-Cortés
et al., 2000). En este documento se proponen seis contextos geológicos y geomorfológicos chilenos: arco
volcánico del Jurásico; cuencas del Cretácico temprano; unidades sedimentarias neógenas-cuaternarias;
geoformas litorales; neotectónica; recursos hídricos; rocas ornamentales.
La tercera parte de la ficha de inventario corresponde a una apreciación cualitativa del sitio basada en tres
parámetros: los atributos, la utilización y las vulnerabilidades. Esta forma de apreciación cualitativa sigue las
propuestas metodológicas de Cumbe (2007) y Machado (2007) .Los parámetros se desprenden, en parte,
tanto de la identificación como de la clasificación del sitio. Los atributos del sitio corresponden a la existencia,
en el mismo, de uno o más ejemplos de procesos geológicos actuales o pasados, reconocibles; al grado
de diversidad de elementos de interés presentes (geomorfológicos, tectónicos, estratigráficos, paleontoló-
gicos, entre otros); a su abundancia o rareza; a su estado de conservación; a la asociación con elementos
de medio natural o cultural, y a la extensión que pueda presentar el sitio. Entre los criterios de utilización,
están el tipo de actividades que pueden ser desarrolladas (científicas, pedagógicas, turísticas, recreativas);
la posibilidad, cierta o no, de colectar objetos geológicos; su accesibilidad; las condiciones de observación;
la proximidad a centros de servicios, y el número de turistas que lo visita. Finalmente, los criterios relativos
a la vulnerabilidad corresponden a su situación actual; a las amenazas actuales o potenciales sobre el sitio;
a la fragilidad natural o inducida; al número de habitantes del área circundante; al interés por la actividad
minera, y al régimen de propiedad.
100

Geoformas de La Portada ANT-GP1


Ubicación

23º29'59,1"S; 70º25'43,1"W
7400432,3 N; 354125,2 E (WGS84)

Región: Antofagasta
Provincia: Antofagasta
Comuna: Antofagasta
Localidad: La Portada de Antofagasta

Superficie: 31,7 has


Acceso
Entrada por ruta 1, Antofagasta Tocopilla y
por ruta B446 Antofagasta - Juan López.
Entrada asfaltada.

Descripción
Acantilado y arco costeros labrados sobre depósitos sedimentarios marinos (areniscas,
coquinas, conglomerados y limolitas), fosilíferos y bien estratificados de edad miocena-pliocena
(Formación La Portada). Los depósitos sedimentarios yacen discordantemente sobre rocas
volcánicas andesítico-basálticas del Jurásico Medio (Formación La Negra). El acantilado alcanza
aproximadamente 50 metros s. n. m. En él se exponen las secuencias que conforman el depósito
sedimentario, más blando) así como su base, conformada por las rocas volcánicas más duras de la
Formación La Negra.
La erosión diferencial entre las sedimentitas y las rocas volcánicas, permitió la preservación
del arco La Portada, debido a la mayor resistencia de estas últimas a la erosión marina.
Monumento Natural
Estatus Público Tipo de protección
(SNASPE), CONAF.
IUGS 1996 IUCN 2004
Categorías temáticas 2. Elementos 8. Desarrollo costero
geomorfológicos
Contexto geológico chileno Geoformas litorales
Fenómeno geológico principal Erosión costera
Fenómeno geológico secundario Sedimentación marina neógena
Atributos principales Esquema
Procesos actuales y pasados,
diversidad de intereses, áreas de
nidificación de aves, sitio bien
preservado, extenso y bien conservado.
Utilización principal
(actual o potencial)
Se desarrolla turismo. Posibilidad de
desarrollar actividades pedagógicas.
Fácil acceso. Existencia de restaurante
y centro de información (CONAF).
Estado y vulnerabilidades (natural o Documentos principales
antrópica, actual y previsible) Basso (2007), Ferraris y Di Biase (1978), González y
Fragilidad natural (acantilado activo), Niemeyer (2005), Vargas (1996).
exceso de turistas, manejo de basura.
101

Depósitos sedimentarios de la quebrada La Portada ANT-GP2


Ubicación

23º29'32,5"S; 70º22'16,6"W
7401305,9 N; 359976,1 E (WGS84)

Región: Antofagasta
Provincia: Antofagasta
Comuna: Antofagasta
Localidad: quebrada La Portada
Superficie: 2.439 has

Acceso
El sitio se ubica ca. 5,5 km al este-noreste de La Portada y
se accede a él desde el centro de Antofagasta por la ruta 1
hacia el norte, y a aproximadamente 2 km antes de la ruta
B446 (camino a Juan López), se toma un camino de ripio
que sube por el costado de una duna, por la quebrada
ubicada directamente al sur de la quebrada La Portada,
luego se vira hacia el norte. Acceso exclusivamente con
vehículos de doble tracción.

Descripción
Sector del frente de erosión retrógrada de la quebrada ubicada directamente al este de La Portada, en el que se
exponen depósitos aluviales y eólicos antiguos, así como las rocas intrusivas del basamento jurásico. Las rocas del
basamento conforman el relieve más fuerte, en respuesta al alzamiento y la subsecuente erosión. La quebrada se
estrecha e incide desde este punto hacia la costa, mientras que aguas arriba el valle es ancho y sólo es posible
observar los depósitos aluviales más recientes. En el depósito eólico antiguo se ve muy bien la estratificación
cruzada plana de alto ángulo, mientras que los depósitos aluviales muestran estratificación plano paralela. También
se pueden observar geoformas generadas por erosión eólica (tafonis), sobre las dunas antiguas.
Estatus 0. Desconocido Tipo de protección 0. Ninguna
IUGS 1996 IUCN 2004
Categorías temáticas 2. Elementos 12. Paisajes y formas del relieve
geomorfológicos árido y semiárido
Contexto geológico chileno Unidades sedimentarias neógenas-cuaternarias
Fenómeno geológico principal Erosión retrógrada
Fenómeno geológico secundario Procesos sedimentarios (aluviales y eólicos)
Atributos principales Esquema
Es un ejemplo de fenómenos geológicos
actuales y recientes, existe una diversidad
moderada de elementos de interés. Muestra
un atractivo estético.
Utilización principal (actual o potencial)
Actualmente se extraen áridos, aguas arriba del
punto de observación. El área es utilizada también
para deportes automotores (motos y jeeps).

Estado y vulnerabilidades Documentos principales


(natural o antrópica, actual y previsible) Basso (2007), Ferraris y Di Biase (1978), González y
La vulnerabilidad natural más importante Niemeyer (2005), Niemeyer et al. (1996).
corresponde a son los derrumbes, mientras
que las vulnerabilidades antropogénicas
están dadas principalmente por la extracción
de áridos y el uso indiscriminado para
deportes automotores.
102

Cuevas de la quebrada La Chimba ANT-GP3


Ubicación

23º32'21,9" S; 70º21'36,7" W
7396107,4 N; 361157,7 E (WGS84)

Región: Antofagasta
Provincia: Antofagasta
Comuna: Antofagasta
Localidad: quebrada La Chimba
Superficie: 2.538 has
Acceso
Desde el centro de Antofagasta hacia el
norte por Av. Pedro Aguirre Cerda hasta
calle Quebrada la Chimba; desde allí, hacia
el este por tres cuadras. Antes del
vertedero, girar al norte por Huamachuco
hasta ca. 600 m, luego 100 m al este por
Los Rubíes, y luego 60 m al sur hasta
llegar a camino de ripio; seguirlo por
aproximadamente 1.600 m, hasta la entrada
de la quebrada La Chimba.
Descripción
Quebrada y cuenca receptora, con circulación de agua superficial y subterránea. En los flancos de la
quebrada se pueden observar numerosas cuevas superficiales, de entre 1 y 4 m de diámetro, formadas
por la acción combinada de la meteorización y la erosión eólica, que actúa sobre las zonas de debilidad
de las rocas volcánicas de la Formación La Negra. Dichas cuevas constituyen un refugio natural, y
probablemente fueron ocupadas por poblaciones prehistóricas.
En el sector de la entrada de la quebrada, es posible observar los depósitos aluviales de la misma,
mientras que en los cerros que la bordean, son notorios varios diques que cortan la serie volcánica y
contrastan por su coloración más clara. Por otra parte, la presencia de agua dulce, así como la alta
humedad atmosférica, favorecen el desarrollo de flora nativa. Se encuentran también elementos
correspondientes al patrimonio cultural, como una mina abandonada y un memorial en homenaje a un
joven scout fallecido en 1940. El área tiene un valor histórico, pues allí funcionó el Campamento Escuela
Scout “Walter Eaglehurst”.
Estatus 1. Público con protección Tipo de 1. Reserva Nacional
protección (SNASPE), CONAF
IUGS 1996 IUCN 2004
Categorías temáticas 2. Elementos
7. Grutas y karsts
geomorfológicos
Contexto geológico chileno Geoformas litorales
Fenómeno geológico principal Meteorización y erosión eólica (tafoni)
Fenómeno geológico secundario Magmatismo hipoabisal (diques)
Atributos principales Esquema
- Ilustra procesos geológicos actuales
(meteorización / erosión / depósitos aluviales) y
pasados (magmatismo).
- Asociado con fauna y flora nativa, por
presencia de agua dulce.
- Asociado con elementos de patrimonio cultural
de tipo arqueológico (primeros asentamientos
humanos del área de Antofagasta) e histórico.
(sector donde funcionó un campamento escuela
de los Scouts).
103

Utilización principal (actual o potencial)


Actualmente funciona como área de excursiones
recreativas de grupos de jóvenes scout; sin
embargo, el sitio no cuenta con instalaciones.
Podría ser utilizado para actividades turísticas.
Hay proximidad a los centros de servicios.
Estado y vulnerabilidades Documentos principales
(natural o antrópica, actual y previsible)
Peligro de aluviones (natural). Por otra parte, el
Basso (2007), Ferraris y Di Biase (1978),
sitio de encuentra contaminado por desechos
González y Niemeyer (2005).
arrastrados por el viento, provenientes del
vertedero vecino (vulnerabilidad antropogénica).
Este último quiebra el paisaje que se observa
hacia la costa.
104

Vertientes de El Trocadero ANT-GP4


Ubicación

23º34'44,8" S; 70º23'34,6" W
7391678,3 N; 357856,9 W (WGS84)

Región: Antofagasta
Provincia: Antofagasta
Comuna: Antofagasta
Localidad: playa La Chimba
Superficie: 4 has
Acceso
Desde el centro de Antofagasta, tomar la
costanera Av. Edmundo Pérez Zujovich,
hasta aproximadamente 650 m al norte
de la playa Trocadero. En este lugar, la
avenida está muy próxima al rompiente
de las olas. Existe una explanada donde
es posible estacionar y desde allí
caminar ca. 150 m hacia el norte.

Descripción
Caverna excavada por erosión marina, con circulación de agua dulce y precipitación de sales minerales.
La erosión costera ha labrado el acantilado actual (de ca. 3 m) y la mencionada caverna sobre las lavas
y volcarenitas de la Formación La Negra, entre las que destacan andesitas porfídicas con amígdalas de
epidota. Zonas de debilidad, tales como fracturas, paralelas al movimiento del oleaje han favorecido la
formación de un canal. Las andesitas están cubiertas en discordancia de erosión por una capa delgada
de coquina, la que a su vez está cubierta por un depósito aluvial reciente. A la caverna converge un
curso menor de agua dulce, la que en contacto con el agua salada, provoca un desequilibrio químico
con el resultado de la precipitación de distintas sales minerales.

Estatus 2. Público sin protección Tipo de protección -


IUGS 1996 IUCN 2004
Categorías temáticas 5. Mineralogía y geología
8. Desarrollo costero
económica
Contexto geológico chileno Recursos hídricos
Fenómeno geológico principal Precipitación de sales minerales
105

Fenómeno geológico secundario Alteración propilítica (epidotización)


Atributos principales Esquema
Ilustra varios procesos geológicos
actuales (erosión costera, precipitación
de sales y aluvión) y pasados (alteración,
depositación marina), así como muestra
una diversidad de elementos geológicos.
Utilización principal (actual o
potencial)
De muy fácil acceso, tiene buenas
condiciones de observación y
posibilidades de desarrollar actividades
pedagógicas.

Estado y vulnerabilidades Documentos principales


(natural o antrópica, actual y Basso (2007), Ferraris y Di Biase (1978), González y
previsible) Niemeyer (2005), Vargas (1996), Herm (1969), Niemeyer, et
Derrumbes de la coquina (natural) por la al. (1996), Ortlieb et al. (1997a y b).
erosión costera activa. Actualmente, el
sitio se encuentra contaminado con
restos plásticos y otros desechos de
actividad humana.
106

Conglomerados de la playa El Huáscar ANT-GP5


Ubicación

23º44'22,8" S; 70º26'38,2"
W 7373849,1 N; 352829,8 E (WGS84)

Región: Antofagasta
Provincia: Antofagasta
Comuna: Antofagasta
Localidad: playa El Huáscar

Superficie: 30 has
Acceso
Desde el centro de Antofagasta se toma
la costanera Av. Edmundo Pérez Zujovic,
hacia el sur, hasta Av. Jaime Guzmán
Errázuriz.
Descripción
Playa y plataforma de abrasión marina actual, labrada sobre conglomerados con intercalaciones
lenticulares de areniscas, de la Formación Caleta Coloso. En el extremo norte del área propuesta, se
puede observar el contacto en discordancia angular entre la serie volcanoclástica Formación La Negra y
los conglomerados basales de la Formación Caleta Coloso.
La disposición de las capas de conglomerados, con ligero manteo al sur, en combinación con la
abrasión marina, genera una superficie con numerosas posas que atraen gran cantidad de avifauna.
Estatus 2. Público sin protección Tipo de protección -
IUGS 1996 IUCN 2004
Categorías temáticas 2. Elementos
8. Desarrollo costero
geomorfológicos.
Contexto geológico chileno Geoformas litorales
Fenómeno geológico principal Erosión costera
Fenómeno geológico secundario Sedimentación clástica antigua
Atributos principales Esquema
Buen estado de conservación y una
extensión relativamente amplia.
Utilización principal (actual o
potencial)
Pueden ser desarrolladas actividades
pedagógicas, turísticas y recreativas.
Fácil accesibilidad y buenas condiciones
para la observación. Está próximo a
centros de servicios.

Estado y vulnerabilidades Documentos principales


(natural o antrópica, actual y Basso (2007), Ferraris y Di Biase (1978), González y
previsible) Niemeyer (2005).
Sitio relativamente limpio. Peligro de
tsunamis (natural) y riesgo de
contaminación por desechos humanos
(antropogénica).
107

Geoformas de Caleta Coloso ANT-GP6


Ubicación

23º45'10,6" S; 70º27'12,4" W
7372367,7 N; 351877 E (WGS84)

Región: Antofagasta
Provincia: Antofagasta
Comuna: Antofagasta
Localidad. norte de caleta Coloso

Superficie: 17 has
Acceso
Desde el centro de Antofagasta, se toma la
costanera hacia el sur, hasta Av. Jaime
Guzmán Errázuriz, y luego la ruta 1 hasta la
explanada en la puntilla, antes de llegar a
Caleta Coloso (ca. 500 m).

Descripción
El sitio consiste en una ladera del farellón costero, formado por conglomerados de la Formación Caleta
Coloso, rico en curiosas geoformas labradas por el viento (ventifactos), es decir, erosión eólica. El
costado norte se encuentra cubierto por un cono aluvial.
Estatus - Tipo de protección Ninguna
IUGS 1996 IUCN 2004
Categorías temáticas 2. Elementos 12. Paisajes y formas de
geomorfológicos. relieves áridos y semiáridos
Contexto geológico chileno Geoformas litorales
Fenómeno geológico principal Erosión eólica
Fenómeno geológico secundario Sedimentación coluvial
Atributos principales Esquema
Ejemplo de proceso geológico actual y
tiene buen estado de conservación

Utilización principal (actual o


potencial)
Mirador. No dispone de explicaciones.
Estado y vulnerabilidades Documentos principales
(natural o antrópica, actual y Basso (2007), Ferraris y Di Biase (1978), González y
previsible) Niemeyer (2005).
Acumulación de basura (potencial,
incipiente). Erosión costera.
108

Facetas triangulares de la quebrada El Way ANT-GP7


Ubicación

23º45'5,7" S; 70º26'38,9" W
7372528,7 N; 352824 E (WGS84)

Región: Antofagasta
Provincia: Antofagasta
Comuna: Antofagasta
Localidad: quebrada El Way

Superficie: 29 has
Acceso
Desde el centro de Antofagasta, se
toma la costanera hacia el sur, hasta
Av. Jaime Guzmán Errázuriz, luego la
ruta 1, y en seguida a la izquierda, por
la ruta B-510, hasta la primera curva
(ca. 200 m).
Descripción
Superficies planares, triangulares, alineadas a los pies del coluvio. Esta superficie corresponde al plano
de una falla normal N5W/45W que hace descender el bloque donde se encuentra el observador.
Estatus Tipo de protección
IUGS 1996 IUCN 2004
Categorías temáticas 1. Tectónica y elementos
6. Estructura
estructurales
Contexto geológico chileno Neotectónica
Fenómeno geológico principal Fallamiento normal
Fenómeno geológico secundario Erosión y depósitos de coluvio
Atributos principales Esquema
Ilustra un proceso geológico reciente.
Utilización principal (actual o
potencial)
Posibilidad de desarrollar actividades
pedagógicas. Fácil acceso.

Estado y vulnerabilidades Documentos principales


(natural o antrópica, actual y Basso (2007), Ferraris y Di Biase (1978), González y
previsible) Niemeyer (2005).
Vulnerabilidad potencial antrópica por
depósito de escombros y basura.
Extracción de áridos.
109

Lajas con amonites en edificio de los Ministerios de ANT-GP8


Obras Públicas y Justicia, Antofagasta
Ubicación

7383651 N; 356981 E (WGS84)

Región: Antofagasta
Provincia: Antofagasta
Comuna: Antofagasta
Localidad: ciudad de Antofagasta

Superficie: (m2; has; km2)


Acceso

El edificio de los Ministerios de Obras


Públicas y de Justicia de Antofagasta,
está ubicado en calle 21 de Mayo Nº
470.

Descripción
Edificio de las dependencias de los Ministerios de Obras Públicas y Justicia de la Región de Antofagasta,
que está recubierto por lajas de limolitas calcáreas con fósiles de amonites, del Jurásico Superior
(Aulacosphinctoides sp.). Éstos se encuentran, principalmente, en los muros del hall interior que
comparten ambos ministerios, lo que favorece el resguardo del material. La preservación de los fósiles
es buena y constituye un atractivo visual para los transeúntes. Las paredes externas del edificio
contienen asimismo lajas con fósiles, aunque en mucho menor cantidad. En un muro externo se observa
un rayado, que afecta a uno de los ejemplares de amonites.
Estatus 5. Público Tipo de protección Informal
IUGS 1996 IUCN 2004
Categorías temáticas
----------- --------
Contexto geológico chileno Rocas ornamentales
Fenómeno geológico principal --------------------
Fenómeno geológico secundario ---------------------
Atributos principales Esquema
Ofrece un fácil acceso para los ciudadanos
de Antofagasta. Muestra restos de
organismos extintos. Se pueden desarrollar
actividades pedagógicas.
Utilización principal (actual o potencial) ____________
Actualmente, estos elementos patrimoniales
se utilizan como revestimiento. Podría ser
utilizado en educación.
Estado y vulnerabilidades Documentos principales
(natural o antrópica, actual y previsible)
____________
Riesgo de deterioro por rayados en las
paredes externas.
111

ANEXO II

METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LA ZONIFICACIÓN DEL PELIGRO DE REMOCIONES EN MASA


EN EL ÁREA DE ANTOFAGASTA

INTRODUCCIÓN

El análisis del peligro de remociones en masa desarrollado en este trabajo está basado en una combina-
ción de metodologías heurísticas (Soeters y Van Westen, 1996). Para el análisis de susceptibilidad se utilizó
la metodología de combinación cualitativa de mapas, mientras que para la determinación de las zonas de
alcance, o impacto, se siguió un análisis geomorfológico (Soeters y Van Westen, 1996), también conocido
como método implícito (Ojeda y Muñoz, 2001), junto a la revisión de antecedentes, trabajo de campo, y
procesamiento de información tal y como se muestra en la (Fig.1).
La primera de estas metodologías tiene una parte cualitativa, al identificar los principales factores
condicionantes para la generación de las remociones en masa, y una parte cuantitativa, al otorgar a cada
clase de dichos factores una ponderación, que en conjunto permiten estimar un grado de susceptibilidad de
ocurrencia del fenómeno.

FIG. 1 Esquema metodológico usado para la generar el mapa de Peligro de Remociones en Masa
112

A continuación, se describen las etapas indicadas en la Fig. 1.

1. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES DE SA-


TÉLITE Y FOTOGRAFÍAS AÉREAS

En esta etapa se realizó una recopilación bibliográfica de información geológica, geomorfológica, de re-
mociones en masa, e hídrica, del área de estudio, así como consultas a instituciones públicas relacionadas
(Municipalidad de Antofagasta, Dirección de Obras Hidráulicas – MOP).
Después de la recopilación de información bibliográfica, se procedió a realizar la fotointerpretación de
las imágenes de satélite y fotografías aéreas disponibles (Tabla 1). En esta fase se generó un mapa geo-
morfológico del área de estudio, con énfasis en los procesos de remociones en masa como caídas de roca,
deslizamientos y flujos de detritos, que posteriormente se verificó en terreno.

TABLA 1. IMÁGENES DE SATÉLITE Y FOTOGRAFÍAS UTILIZADAS PARA LA ZONIFICACIÓN DEL PELIGRO DE


REMOCIONES EN MASA.

Total
No de Vuelo Fotos Escala Fecha Área
Fotos
M-61 10083-10089 1.55.000 1 de Mayo de Desde el sector de Caleta Coloso
7
1955 hasta el Aeropuerto Cerro Moreno
Geotec L02 003892-003902 1:70.000 30 de Agosto de Desde el sector de Caleta Coloso
11
1985 hasta el Aeropuerto Cerro Moreno
M-43 7210-7218 1:55.000 8de Abril de 1955 Desde La Portada hasta la quebrada
8
El Way, cerca de Caleta Coloso
M-50 8344-8351 1:55.000 8 de Abril de 1955 Salar del Carmen y parte alta de la
8
quebrada La Negra
Aster (432): 30m 19 de Marzo de Toda el área de estudio
1
AST- L1A 2008
Komsar-2, 1m Diciembre 2008 Zona urbana de Antofagasta
1
ACQ

2. TRABAJO DE CAMPO

Esta etapa consistió en campañas de terreno durante en las cuales se identificaron y revisaron las zonas
afectadas por caídas de rocas y flujos detríticos, tanto activos como históricos y potenciales. Además, se
realizaron observaciones geológicas, geomorfológicas y de otros aspectos controladores de los procesos
de remoción en masa, las que sirvieron para la indexación de los mapas temáticos.

3. GABINETE

En esta etapa se revisaron y modificaron los mapas temáticos (geología, geomorfología, catastro de
remociones en masa, pendientes, cuencas hidrográficas y red hídrica) de acuerdo a los antecedentes re-
copilados y a las observaciones de campo. Se reclasificó cada mapa de acuerdo a los índices de suscepti-
bilidad, los que luego se fusionaron para obtener el mapa de susceptibilidad para caída de rocas, flujos de
detritos y deslizamientos. Finalmente, se identificaron las áreas de depositación, las que, junto al mapa de
susceptibilidad, permitieron generar el mapa de peligro de remociones en masa para el área de Antofagasta.
A continuación se describe la metodología usada para la identificación de los flujos de detritos y de las
áreas de desprendimiento y depositación de dichas remociones, y posteriormente, la identificación de las
remociones en masa de tipo caída de rocas y deslizamientos, y la elaboración del mapa de susceptibilidad
de remociones en masa.
113

3.1. REMOCIONES EN MASA: FLUJOS DE DETRITOS

Para la representación de los flujos de detritos, se realizó un inventario de eventos aluvionales, que
consideró todos los eventos de este tipo registrados en las quebradas del área de estudio, independientes
de la intensidad de los daños causados. Se usó como base los flujos de detritos ocurridos en 1991, y las
cuencas que activaron, tal como se muestra en la Fig. 9.
Además, se incluyeron otros eventos aislados de la parte sur del área de estudio, como los ocurridos
en las quebradas Jardines del Sur y El Huáscar. En el análisis se incluyeron todas las cuencas del área de
estudio, y se seleccionaron aquellas con mayor número de eventos. Además, se consideraron otros aspectos,
como por ejemplo la pendiente de sus cauces al llegar a la ciudad, la cantidad y el tipo de material disponible
para ser movilizado, y un análisis geomorfológico que se explica más adelante.

Para determinar los flujos de detritos, se generaron los siguientes mapas:

• Mapa geomorfológico (ubicación de los abanicos aluviales de cada cuenca).


• Mapa de cuencas y red hídrica del área de estudio (tamaño de la cuenca hidrográfica, ubicación de
paleocauces y/o cauces colmatados).
• Eventos históricos aluvionales asociados a cada cuenca.
• Mapa de calles o avenidas de la zona urbana de la ciudad de Antofagasta, para determinar cuales
se comportan como canales para los flujos, en un posible evento.
• Existencia de obras de control aluvional o medidas de mitigación (tipo) en cada cuenca.

Cabe mencionar que, durante el estudio de flujos de detritos, no se realizó un análisis meteorológico o
hidráulico de las cuencas del área de estudio, debido a que no se contó con los datos de las estaciones, ni
con la topografía adecuada para cada cuenca. Esto sin mencionar que la ciudad de Antofagasta, no disponía
de suficientes estaciones hidrometeorológicas al momento del estudio.

• Mapa geomorfológico del área de estudio: El mapa geomorfológico (ver FIG. 1), se generó a
partir de fotointerpretación de las imágenes de satélite y fotografías aéreas disponibles (Tabla 1),
poniendo mayor énfasis en las desembocaduras de las cuencas del área de estudio, que es donde
se forman los abanicos aluviales. Paralelamente a esto, se realizó un análisis multitemporal, a partir
de las fotografías áreas de 1955 y las imágenes de satélite de 2009, para determinar el crecimiento
urbano, y para identificar antiguos cauces (paleocauces) de quebradas en la zona urbana.
• Mapa de cuencas y red hídrica del área de estudio: Usando la base topográfica del área de
estudio (IGM escala 1:50.000), se generó un modelo digital del terreno (DEM) en ArcGIS 9.1 para
generar los drenajes faltantes de las cuencas y las subcuencas. Este DEM se mejoró con un DEM
ASTER de 30 m de resolución espacial, lo que dio un total de 60 cuencas y la red hídrica para cada
quebrada, mejoradas con la interpretación de las imágenes de satélite señaladas en la Tabla 1.
Además, se consideraron los drenajes de la topografía IGM y los paleocauces encontrados en el
análisis multitemporal del mapa geomorfológico.
• Ubicación de las calles o avenidas en la zona urbana que sirven de canales de agua: Según
el PRC de Antofagasta en su Capítulo IX, Articulo 63 “El Sistema Aluvial Urbano es un conjunto de
vías, que forman parte de la red vial de la ciudad, y terrenos, que cumple la función de transportar
y evacuar aguas de lluvias y lodo que puedan producirse eventualmente entre las quebradas que
desembocan a la ciudad y el mar, estructurado por tres elementos básicos: a) Embudo Superior,
b) Avenida aluvial, y c).Desembocadura.” Por tal motivo, se procedió a realizar un inventario de las
calles o avenidas que se consideran como zonas de evacuación de agua en épocas de lluvias, ya que
son las que actúan como vías para los flujos aluvionales durante estos eventos. Dicha información
se comparó con los antecedentes del área de estudio (Hauser, 1991), y con encuestas en terreno,
para determinar si fueron las mismas calles y/o avenidas por donde descendieron los flujos de los
eventos aluvionales, principalmente de 1991.
114

• Catastro de las obras de control aluvional: Luego de los flujos detríticos de junio de 1991, la
Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas (MOP, 1999) mandató el
diseño y construcción de obras de mitigación en las quebradas del Carmen, La Cadena, El Toro,
Uribe, Baquedano, Riquelme y Jardines del Sur. Estas consisten, principalmente, en disipadores de
energía, piscinas decantadoras y muros de gaviones (Fig. 55 del texto de RM). Cabe señalar que
ninguna de las obras para control aluvional en las cuencas antes mencionadas, ha sido probada
hasta la fecha de elaboración de este informe. Por tal motivo, en este proyecto se incluyeron todas
las cuencas y drenajes con obras, y el área de alcance por flujos detríticos fue asignada a un ni-
vel medio o bajo, dependiendo del tipo de obra. Lo anterior, teniendo en cuenta que la medida de
mitigación puede, de alguna manera, disminuir la energía con que bajaría dicho aluvión, pero este
continuaría de una forma más fluida hacia la ciudad.

3.2. REMOCIONES EN MASA: CAÍDA DE ROCAS Y DESLIZAMIENTOS

3.2.2. CATASTRO DE CAÍDA DE ROCAS Y DESLIZAMIENTO

Durante la etapa de terreno, también se identificaron 30 puntos críticos de caídas de roca y deslizamientos
(Fig. 58 y Tabla 1 del Texto de RM), ubicados principalmente en la base del escarpe costero, en el acantilado
costero y otros sitios importantes en la zona urbana, tales como los ubicados en el Club de Rodeo y en las
cercanías de la Avenida Antonio Varas. Por su parte, en la zona sur destaca el sector de Caleta Coloso. Este
catastro sirve como base para determinar dónde están o dónde pueden generarse remociones en masa y
las zonas de alcance, lo que se grafica en el mapa final.

3.2.2 RECLASIFICACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PENDIENTES, SEGÚN EL


ÍNDICE DE SUSCEPTIBILIDAD DE REMOCIÓN EN MASA

Para cada mapa temático de la zona de estudio, y para cada clase dentro de ellos, se procedió a evaluar
y asignar el índice de susceptibilidad (IS) de remociones en masa, basado en la Tabla 2, principalmente para
caída de rocas, y en menor medida para deslizamientos de tipo rotacional.

TABLA 2. VALOR DE LOS ÍNDICES Y GRADO DE SUSCEPTIBILIDAD DE REMOCIONES EN MASA.

Índices de Susceptibilidad
Grado de Susceptibilidad
de Remociones en Masa

0 Nulo

1 Bajo

2 Moderado

3 Alto

4 Muy alto

• Mapa geomorfológico reclasificado según el Índice de Susceptibilidad (IS) de Remociones en


Masa (RM): A continuación se muestra en la Tabla 3 las principales geoformas de la zona de estudio
y, en las Figs. 2 y 3, el mapa temático geomorfológico y su reclasificación de acuerdo al Índice de
Susceptibilidad de Remociones en Masa.
115

TABLA 3. ASOCIADA A LA GEOMORFOLOGÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO, RECLASIFICADA SEGÚN LOS ÍNDICES


DE SUSCEPTIBILIDAD DE REMOCIONES EN MASA.

Geoformas Índice de Susceptibilidad


Dunas 0
Depósitos aluviales 0
Playas 0
Superficie de erosión marina 0
Abanico 0
Laderas con depósitos eólicos 1
Terraza Marina 0
Extracción Antrópica 1
Depósitos coluviales 1
Laderas denudativas estables 2
Laderas con depósitos mixtos 2
Terraza marina superior 4
Laderas rocosas altamente fracturadas 4
Escarpe costero 4
Acantilado costero 4

FIG. 2. Mapa de cuencas y drenajes del área de estudio. En rojo se muestran los flujos de detritos ocurridos en 1991
(Hauser, 1991).
116

FIG. 3. Mapa geomorfológico del área de estudio.

• Mapa Geológico reclasificado según el Índice de Susceptibilidad (IS) de Remociones en Masa


(RM): A continuación se muestra en la Tabla 4, las principales unidades geológicas de la zona de
estudio, y en la Figs. 4 y 5 el mapa temático geológico y su reclasificación de acuerdo al Índice de
Susceptibilidad (IS) de Remociones en Masa.
• Mapa de pendientes, reclasificado según el Índice de Susceptibilidad (IS) de Remociones en
Masa: A continuación se muestra en la Tabla 5 el rango de pendientes de la zona de estudio y su
respectivo índice y grado de susceptibilidad y, en la Figs. 6 y 7, el mapa de pendiente y su reclasi-
ficación de acuerdo a los índices de susceptibilidad de remociones en masa.

3.3. MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD DE REMOCIONES EN MASA

Para obtener el mapa de susceptibilidad de Remociones en Masa, se realizó una suma ponderada o
sobreposición de los mapas reclasificados mediante un Sistema de Información Geográfica (SIG). A cada
mapa se le otorga un porcentaje de 10 a 100%, dependiendo de su importancia, para generar remociones
en masa en el área de estudio. Para este fin, se utilizó el programa ArcGIS 9.1 y la herramienta Raster Cal-
culator. Una vez realizada la suma, se reclasifica el mapa en tres rangos de susceptibilidad. Los umbrales
de cada clase fueron ajustados de manera que la zonificación fuese concordante con las observaciones de
terreno. La Fig. 8 muestra el resultado obtenido.
117

TABLA 4. TABLA ASOCIADA A LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO, RECLASIFICADA SEGÚN LOS ÍNDICES
DE SUSCEPTIBILIDAD DE REMOCIONES EN MASA.

Código Geología Índice de Susceptibilidad

Han Depósitos Antrópicos 0


He Depósitos Eólicos Activos 0
Hs Costras Salinas 0
Mg Depósitos de Gravas Antiguas 0
MPa(a) Depósitos Aluviales y Coluviales Antiguos (Sin cobertura) 0
MPa(b) Depósitos Aluviales y Coluviales Antiguos (Con cobertura de arenas) 0
Ple Depósitos Eólicos Antiguos 0
PlHa Depósitos Aluviales 0
PlHi Depósitos Indiferenciados 0
PlHm Depósitos Marinos 0
PPlm Depósitos Marinos aterrazados 0
Jln(b) Formación La Negra (con cobertura) 1
Jsmv(b) Dorita cuarcífera y Tonalita de Mantos de Varas (con cobertura) 1
PlHc(a) Depósitos Coluviales (Sin arenas) 1
PlHc(b) Depósitos Coluviales (con arenas) 1
Kicc Formación Caleta Coloso 2
Jsmv(a) Dorita cuarcífera y Tonalita de Mantos de Varas (Sin cobertura) 3
Ji Intrusivos Jurásicos 4
Jln(a) Formación La Negra (Sin cobertura) 4
MPp Formación La Portada 4

FIG. 4. Mapa geomorfológico reclasificado según el IS de Remociones en Masa.


118

FIG. 5. Mapa geológico del área de estudio.

TABLA 5. TABLA ASOCIADA A LA PENDIENTE DE LA ZONA DE ESTUDIO, RECLASIFICADA SEGÚN LOS ÍNDICES
DE SUSCEPTIBILIDAD DE REMOCIONES EN MASA.

Rango de Pendientes en Índice de Susceptibilidad Grado de Susceptibi-


grados de Remociones en Masa lidad.

0a5 0 Nulo

5 a 10 1 Bajo

10 a 25 2 Moderado

25 a 35 3 Alto

35 a 45 4 Muy alto
119

FIG. 6. Mapa geológico reclasificado según el IS de Remociones en Masa.

FIG. 7. Mapa de pendientes del área de estudio, tomadas del (DEM-ASTER).


120

FIG. 8. Mapa de pendientes del área de estudio, reclasificado según el IS de Remociones en Masa.

3.4. MAPA DE PELIGROS DE REMOCIONES EN MASA

Para generar el mapa de peligro de remociones en masa, que incluye flujos de detritos, caída de rocas
y deslizamientos, se determinaron las zonas de generación (mapa de susceptibilidad) y depositación de
dichas remociones, que, en conjunto, dan como resultado el mapa de peligros.

• Zonas de generación (o arranque): corresponden a los sectores desde donde se producen y


desprenden las remociones en masa; en este caso, donde se generan las caídas de roca y desli-
zamientos de tipo rotacional.
121

• Zona de depositación (o acumulación): Esta zona indica los sectores donde se depositan las
remociones en masa (caída de rocas, deslizamientos o flujos de detritos) ya sea por pérdida de
energía o por la presencia de obras de mitigación. Estas zonas, también conocidas como áreas de
alcance, están controladas por los procesos de remociones en masa, la geomorfología y la magnitud
de los eventos detonantes.
Por tal motivo el mapa de peligro de remociones en masa (Mapa 2, fuera de texto) se construyó con el
mapa de susceptibilidad de remociones en masa (Fig. 8), y con las áreas depositación de flujo de detritos
(Fig.10) y de alcance de caída de rocas y deslizamientos (Fig.11).

FIG. 9. Susceptibilidad del terreno a las remociones en masa, área de Antofagasta.


122

FIG. 10. Zonificación del peligro (área de impacto) por flujo de detritos en el sector de la quebrada La Chimba. En azul
se han marcado los drenajes en relación a los cuales se trazaron las áreas de influencia.

3.4.1. DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS DE DEPOSITACIÓN DE LOS FLUJOS DE DETRITOS

La determinación de las zonas de alcance de los flujos de detritos, se basó, principalmente, en la iden-
tificación de los abanicos y depósitos aluviales aportantes y, en la identificación de los drenajes naturales
o artificiales (calles y/o avenidas) para cada cuenca. A los drenajes y calles se le establecieron áreas de
influencia (o buffer), variables en cada cuenca, dependiendo de sus características, de los registros previos
de ocurrencia de estos fenómenos, y de la existencia de obras de mitigación en los cauces de las quebradas.
Entre estas últimas, se cuentan obras tales como piscinas decantadoras, muros disipadores de energía y
enrocados de protección, ubicados en las principales cuencas con registros de aluviones en la ciudad de
Antofagasta, obras realizadas por la (DOH-MOP).
Por ejemplo, para la zonificación del peligro de flujos de detritos en la cuenca de la quebrada La Chimba,
se trazaron inicialmente los drenajes por donde podría bajar el flujo, (FIG. 9, en azul). Por medio de la inter-
pretación de fotografías aéreas, se observó que esta cuenca presenta dos posibles vías de descarga: una
corresponde al drenaje natural actual, el que continúa canalizado en la zona urbana hasta llegar al mar, y un
segundo drenaje lo constituye un paleocauce, que podría ser retomado para la descarga de dicha quebrada
si se llegara a colmatar el cauce actual.

Sobre la base de este tipo de información, se procedió a generar un área de influencia, de 50m a ambos
lados de los cauces, la que se considera como una zona de peligro alto. La segunda franja, contigua a la
anterior y también de 50 a 100m, corresponde a una zona de peligro medio. Por último, se consideró lo que
resta del abanico aluvial como peligro bajo. También se delimitaron los drenajes de la cuenca y se clasificaron
como alto peligro, ya que son las zonas de tránsito y descarga de los flujos (Fig. 10).
123

3.4.2. DETERMINACIÓN DE LAS ZONAS DE DEPOSITACIÓN DE CAÍDA DE ROCAS Y DESLIZAMIENTOS:

La zonificación de las áreas que son afectadas por la caída de rocas y deslizamientos, se realizó me-
diante una aproximación geomorfológica, apoyada por los antecedentes recopilados, entrevistas a pobla-
dores y la observación realizada durante el trabajo de terreno. En ese sentido, en la parte norte del escarpe
costero, al norte de la quebrada Bonilla Norte, existe un camino de aproximadamente 8 m de ancho, a una
altura promedio de 260 ms.n.m., que es utilizado para la mantención de torres eléctricas y para acceder a
canteras de extracción de áridos. También sirve como mitigador de la energía que adquieren las rocas que
se desprenden desde la parte alta del escarpe, de modo que en él se acumulan la mayoría de los bloques
más grandes. Por tal motivo, dicho camino fue utilizado como límite local para las zonas de acumulación y
peligro de alcance alto y medio (Fig.11).

FIG.11. Mapa de zonas de alcance de flujos de detritos del área de Antofagasta


124

FIG. 12. Mapa de zonas de alcance de caída de rocas y deslizamiento del área de Antofagasta
125

ANEXO III

METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE LOS MAPAS DE AMPLIFICACIÓN SÍSMICA EN EL


ÁREA DE ANTOFAGASTA.

FIG. 1. Diagrama de flujo de la generación del mapa de Amplificación Sísmica

CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN DISPOSICIONES NEHRP

Para realizar el mapa de amplificación sísmica del área urbana de Antofagasta, se utilizaron las disposi-
ciones propuestas por la National Earthquake Hazards Reduction Program (NEHRP) (Building Seismic Safety
Council, 2004). Estas disposiciones definen un esquema de clasificación estándar de suelos sísmicos (tipo
A, B, C, D, E) para las distintas unidades geológicas y especifica factores de amplificación para las acele-
raciones máximas de los suelos (PGA), para las distintas unidades geológicas. La clasificación propuesta
por la NEHRP se basa en la velocidad media de las ondas de corte, de los 30 metros superiores de cada
tipo de suelo (Anexo III, Tabla 1). Debido a la falta de información sobre las velocidades medias de estas
ondas, para el área de estudio, se realizó una clasificación cualitativa de los depósitos, según las mismas
disposiciones de la NEHRP (Building Seismic Safety Council, 2004).
126

TABLA 1. CLASIFICACIÓN TIPO DE SUELO SEGÚN LAS DISPOSICIONES NEHRP (GONZÁLEZ, 2001)

Velocidades medias de las ondas


Clase de de corte de los 30 metros (m/s)
Descripción de Clase
Suelo
Mínima Máxima
A Roca dura 1500 -
B Roca 760 1500
C Suelo muy denso o roca blanda 360 760
D Suelo rígido 180 360
E Suelo blando - 180
F Suelo que requiere evaluación especifica - -

Como resultado de reclasificar la geología del área, de acuerdo a las disposiciones NERHP, tanto las
rocas de la Formación La Negra (Jln) como las rocas intrusivas jurasicas (Ji) que afloran en el sector sur del
área de estudio, corresponden a suelos tipo B, siendo este tipo de suelo considerado como roca base. Los
sectores de la Formación La Negra, con cobertura de diferentes depósitos de espesores inferiores a 6 m,
se consideran como suelo tipo B para su clasificación. Los depósitos aluviales y coluviales antiguos (MPa),
las gravas antiguas (Mg), la Formación La Portada (MPp), las rocas intrusivas de Mantos de Varas (Jsmv) y
la Formación Caleta Coloso (Kicc), se consideran como suelos tipo C. Los depósitos coluviales (PlHc), los
indiferenciados (PlHi) y gran parte de los aluviales (PlHa), además de los depósitos eólicos antiguos (Ple),
se consideran como suelos tipo D. Los depósitos eólicos activos (He), gran parte de los depósitos antrópicos
(Han) y algunos depósitos aluviales (PlHa), ricos en arenas, ubicados en el sector norte del área de estudio
y en el sector sur de la quebrada La Negra, se consideran suelos tipo E (Anexo III, Fig. 2).
Una vez realizada la reclasificación, se procedió a identificar los factores de amplificación para la PGA
esperada en cada tipo de suelo; estos factores dependen del periodo de la aceleración espectral del suelo
tipo B (Anexo III, Tabla 2). De los acelerogramas obtenidos para el sismo de 1995, en rocas de la Formación
La Negra (Tapia et al., 2000), se obtiene la aceleración espectral para los suelos tipo B, para el periodo corto
(0,3 seg.), la cual es aproximadamente de 0,5 g en la dirección este-oeste (caso más desfavorable). Una
vez identificada la aceleración espectral del suelo tipo, para el área de estudio, se procede a identificar los
factores de amplificación, según las disposiciones NEHRP (Anexo III, Tabla 2).

TABLA 2. FACTORES DE AMPLIFICACIÓN NEHRP PARA PERÍODO CORTO. EN ROJO SE RESALTAN LOS VALO-
RES UTILIZADOS PARA LA CIUDAD DE ANTOFAGASTA.

Aceleración espectral Clase del Suelo


del Suelo clase B A B C D E
(g) Factor de Amplificación
<= 0,25 0,8 1 1,2 1,6 2,5
0,5 0,8 1 1,2 1,4 1,7
0,75 0,8 1 1,1 1,2 1,2
1 0,8 1 1 1,1 0,9
>=1,25 0,8 1 1 1 0,8
127

FIG. 2. Mapa de tipos de suelos según las disposiciones NEHRP

En este trabajo se utilizo la ecuación (1) propuesta por Murphy para relacionar las aceleraciones con
la intensidad sísmica, la cual relaciona las aceleraciones máximas con la intensidad (MM), la magnitud, la
distancia hipocentral y un parámetro (Bk) que depende del lugar geográfico (Murphy et al., 1977).

Log (PGA) = 0,14 I + 0,24 M – 0,68Log(R) + Bk (1)


Donde:
PGA: Aceleración máxima del suelo (m/seg2).
I: Intensidad sísmica en Mercalli Modificada
M: Magnitud del sismo.
R: Distancia hipocentral (km)

Se estimó Bk utilizando los datos obtenidos para los sismos de Tocopilla 2007 (Comte y Mora, 2009;
DGF, 2009) y de Tarapacá 2005 (http://www.angelfire.com/nt2/norte2005/, DGF) obteniéndose un Bk de
0,97. Este se aplico a los datos obtenidos del sismo de Antofagasta 1995 (Tapia et al., 2000), obteniéndose
una intensidad de VI-VII (MM) (numéricamente 6,7), la que concuerda con las intensidades observadas
(Comte y Mora, 2009).
128

Realizando el reemplazo de Bk en la ecuación anterior (1) obtenemos la ecuación 2.

Log (PGA) = 0,14 I + 0,24 M – 0,68Log(R) + 0,97 (2)


Despejando I.
I = Log (PGA) + 0,68Log(R) - 0,24 M - 0,97 (3)
0,14

Tomando en cuenta que PGAB es la PGA de la roca base, se calculo Ii (Intensidad para suelo tipo i) – IB
(Intensidad para roca base) obteniéndose la ecuación 4.

IE – IB = Log (Fai ) / 0,14 (4)

Donde:
Ii: Intensidad Sísmica para suelo tipo i en Mercalli Modificada.
IB : Intensidad Sísmica para roca base en Mercalli Modificada.
Fai : Factor de amplificación para suelo tipo i.

Remplazando los valores de Fai en la ecuación 4, se obtuvo las distintas diferencias de intensidades
sísmicas para cada tipo de suelo presentes en el área de estudio, respecto a la roca base (Anexo III, Tabla
3). Con estos resultados se genero el mapa de intensidades sísmicas.

TABLA 3. DIFERENCIAS DE INTENSIDADES SÍSMICAS ENTRE TIPOS DE SUELOS Y LA ROCA BASE

IB - IB (MM) IC - IB (MM) ID – IB (MM) IE – IB (MM)


0 0,5 1 1,5

Para calcular las intensidades del sismo esperado descrito en el proyecto RADIUS (Tapia et al., 2000), se
utilizaron los datos de magnitud y distancia hipocentral entregados (M = 8, 2; R = 150 Km), para, con estos
datos, calcular la aceleración de suelos máxima (PGA) esperada en la ciudad de Antofagasta, mediante la
formula de atenuación de Frasard y Saragoni, ecuación 5 (en Tapia et al., 2000), obteniendo así una PGA
para roca base de 235 cm/seg2. Con esta PGA en roca base, se calcularon las PGA para los distintos tipos
de suelo (Anexo III, Tabla 4). Luego, mediante la ecuación de Murphy (ecuación 1) se calculó las intensidades
esperadas, para cada tipo de suelo (Anexo III, Tabla 4).

amax = 1088e0,85Ms/(R+60)1,59 (5)

TABLA 4. ACELERACIONES MÁXIMAS DEL SUELO E INTENSIDADES SÍSMICAS, CALCULADAS PARA EL SIS-
MO PROBABLE PROPUESTO POR EL PROYECTO RADIUS.

Roca Base
Suelo clase C Suelo Clase D Suelo Clase E
(Suelo clase B)

PGA (cm/seg2) 235,14 282,17 329,20 399,74

I (MM) VI-VII VII VII-VIII VIII


129

ESCALAS DE MAGNITUDES E INTENSIDADES SÍSMICAS (FUENTE: WWW.SHOA.CL, 6 DE


SEPTIEMBRE 2012)

Magnitud Richter v/s Efectos del terremoto


Magnitud Escala
Efectos del Terremoto
Richter
Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado.
3.5 a 5.4 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores.
5.5 a 6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios.
Puede ocasionar daños severos en áreas donde vive
6.1 a 6.9
mucha gente.
7.0 a 7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños.
Gran terremoto. Destrucción total a comunidades
8.0 o superior
cercanas.

Escala modificada Mercalli de intensidades de Sismos.


No se advierte sino por unas pocas personas y en condiciones de perceptibilidad
I
especialmente favorables.

I Se percibe sólo por algunas personas en reposo, particularmente las ubicadas en los pisos
I superiores de los edificios.

Se percibe en los interiores de los edificios y casas. Sin embargo, muchas personas no
I
distinguen claramente que la naturaleza del fenómeno es sísmica, por su semejanza con la
II
vibración producida por el paso de un vehículo liviano. Es posible estimar la duración del sismo.

Los objetos colgantes oscilan visiblemente. Muchas personas lo notan en el interior de los
edificios aún durante el día. En el exterior, la percepción no es tan general. Se dejan oir las
I
vibraciones de la vajilla, puertas y ventanas. Se sienten crujir algunos tabiques de madera. La
V
sensación percibida es semejante a la que produciría el paso de un vehículo pesado. Los
automóviles detenidos se mecen.

La mayoría de las personas lo percibe aún en el exterior. En los interiores, durante la


noche, muchas despiertan. Los líquidos oscilan dentro de sus recipientes y aún pueden derramarse.
V
Los objetos inestables se mueven o se vuelcan. Los péndulos de los relojes alteran su ritmo o se
detienen. Es posible estimar la dirección principal del movimiento sísmico.

Lo perciben todas las personas. Se atemorizan y huyen hacia el exterior. Se siente


inseguridad para caminar. Se quiebran los vidrios de las ventanas, la vajilla y los objetos frágiles.
V juguetes, libros y otros objetos caen de los armarios. Los cuadros suspendidos de las murallas
Los
I caen. Los muebles se desplazan o se vuelcan. Se producen grietas en algunos estucos. Se hace
visible el movimiento de los árboles, o bien, se les oye crujir. Se siente el tañido de las campanas
pequeñas de iglesias y escuelas.

Los objetos colgantes se estremecen. Se experimenta dificultad para mantenerse en pie.


El fenómeno es percibido por los conductores de automóviles en marcha. Se producen daños de
consideración en estructuras de albañilería mal construidas o mal proyectadas. Sufren daños
V
menores (grietas) las estructuras corrientes de albañilería bien construidas. Se dañan los muebles.
II Caen trozos de estucos, ladrillos, parapetos, cornisas y diversos elementos arquitectónicos. Las
chimeneas débiles se quiebran al nivel de la techumbre. Se producen ondas en los lagos; el agua
se enturbia. Los terraplenes y taludes de arena o grava experimentan pequeños deslizamientos o
hundimientos. Se dañan los canales de hormigón para regadío. Tañen todas las campanas.

Se hace difícil e inseguro el manejo de vehículos. Se producen daños de consideración y


aún el derrumbe parcial en estructuras de albañilería bien construidas. En estructuras de albañilería
bien proyectadas y construidas sólo se producen daños leves. Caen murallas de albañilería. Caen
V
chimeneas en casa e industrias; caen igualmente monumentos, columnas, torres y estanques
III elevados. Las casas de madera se desplazan y aún se salen totalmente de sus bases. Los tabiques
se desprenden. Se quiebran las ramas de los árboles. Se producen cambios en las corrientes de
agua y en la temperatura de vertientes y pozos. Aparecen grietas en el suelo húmedo,
especialmente en la superficie de las pendientes escarpadas.

Se produce pánico general. Las estructuras de albañilería mal proyectadas o mal


construidas se destruyen. Las estructuras de albañilería bien construidas se dañan y a veces se
derrumban totalmente. Las estructuras de albañilería bien proyectadas y bien construidas se dañan
I
seriamente. Los cimientos se dañan. Las estructuras de madera son removidas de sus cimientos.
X
Sufren daños considerables los depósitos de agua, gas, etc. Se quiebran las tuberías (cañerías)
subterráneas. Aparecen grietas aún en suelos secos. En las regiones aluviales, pequeñas
cantidades de lodo y arena son expelidas del suelo.

Se destruye gran parte de las estructuras de albañilería de toda especie. Se destruyen los
cimientos de las estructuras de madera. Algunas estructuras de madera bien construidas, incluso
Se hace difícil e inseguro el manejo de vehículos. Se producen daños de consideración y
aún el derrumbe parcial en estructuras de albañilería bien construidas. En estructuras de albañilería
bien proyectadas y construidas sólo se producen daños leves. Caen murallas de albañilería. Caen
V
chimeneas en casa e industrias; caen igualmente monumentos, columnas, torres y estanques
130 III elevados. Las casas de madera se desplazan y aún se salen totalmente de sus bases. Los tabiques
se desprenden. Se quiebran las ramas de los árboles. Se producen cambios en las corrientes de
agua y en la temperatura de vertientes y pozos. Aparecen grietas en el suelo húmedo,
especialmente en la superficie de las pendientes escarpadas.
Se produce pánico general. Las estructuras de albañilería mal proyectadas o mal
construidas se destruyen. Las estructuras de albañilería bien construidas se dañan y a veces se
derrumban totalmente. Las estructuras de albañilería bien proyectadas y bien construidas se dañan
I
seriamente. Los cimientos se dañan. Las estructuras de madera son removidas de sus cimientos.
X
Sufren daños considerables los depósitos de agua, gas, etc. Se quiebran las tuberías (cañerías)
subterráneas. Aparecen grietas aún en suelos secos. En las regiones aluviales, pequeñas
cantidades de lodo y arena son expelidas del suelo.
Se destruye gran parte de las estructuras de albañilería de toda especie. Se destruyen los
cimientos de las estructuras de madera. Algunas estructuras de madera bien construidas, incluso
puentes, se destruyen. Se producen daños en represas, diques y malecones. Se producen grandes
X
desplazamientos del terreno en los taludes. El agua de canales, ríos, lagos, etc. sale proyectada a
las riberas. Cantidades apreciables de lodo y arena se desplazan horizontalmente sobre las playas y
terrenos planos. Los rieles de las vías férreas quedan ligeramente deformados.
Muy pocas estructuras de albañilerías quedan en pie. Los rieles de las vías férreas quedan
X
fuertemente deformados. Las tuberías (cañerías subterráneas) quedan totalmente fuera de
I
servicio.
X El daño es casi total. Se desplazan grandes masas de roca. Los objetos saltan al aire. Los
II niveles y perspectivas quedan distorsionados.

Escala modificada Sieberg de intensidades de Tsunamis.


Muy suave. La ola es tan débil, que solo es perceptible en los registros de las estaciones de
I
marea.

I Suave. La ola es percibida por aquellos que viven a lo largo de la costa y están familiarizados
I con el mar. Normalmente se percibe en costas muy planas.

Bastante fuerte. Generalmente es percibido. Inundación de costas de pendientes suaves. Las


I
embarcaciones deportivas pequeñas son arrastradas a la costa. Daños leves a estructuras de material
II
ligero situadas en las cercanías a la costa. En estuarios se invierten los flujos de los ríos hacia arriba.

Fuerte. Inundación de la costa hasta determinada profundidad. Daños de erosión en rellenos


construidos por el hombre. Embancamientos y diques dañados. Las estructuras de material ligero
I
cercanas a la costa son dañadas. Las estructuras costeras sólidas sufren daños menores.
V
Embarcaciones deportivas grandes y pequeños buques son derivados tierra adentro o mar afuera. Las
costas se encuentran sucias con desechos flotantes.

Muy fuerte. Inundación general de la costa hasta determinada profundidad. Los muros de los
embarcaderos y estructuras sólidas cercanas al mar son dañados. Las estructuras de material ligero
son destruidas. Severa erosión de tierras cultivadas y la costa se encuentra sucia con desechos
V
flotantes y animales marinos. Todo tipo de embarcaciones, a excepción de los buques grandes, son
llevadas tierra adentro o mar afuera. Grandes subidas de agua en ríos estuarinos. Las obras
portuarias resultan dañadas. Gente ahogada. La ola va acompañada de un fuerte rugido.
Desastroso. Destrucción parcial o completa de estructuras hechas por el hombre a
V
determinada distancia de la costa. Grandes inundaciones costeras. Buques grandes severamente
I
dañados. Árboles arrancados de raíz o rotos. Muchas víctimas.
131

ANEXO IV

FAENAS EXTRACTIVAS Y AFLORAMIENTOS DE ÁRIDOS EN EL ÁREA DE ANTOFAGASTA

Coordenadas
Faena/ WGS 84 Unidad Material/
Código Ubicación Situación
Afloramiento Litológica Tipo
U.T.M. N U.T.M. E
N Sector La
R02-01 Afloramiento (1) 7.399.438 358.211 PlHa Arena/Aluvio No explotado
Chimba 1
Camino Cerro Comercial Norteári-
R02-02 7.398.068 358.267 He Arena/Duna Explotación
Moreno dos Ltda. (2)
N Sector La
R02-03 Afloramiento (1) 7.397.876 358.145 He Arena/Duna No explotado
Chimba 2
E Sector La
R02-04 Afloramiento (1) 7.396.946 358.632 PlHa Grava/Aluvio No explotado
Chimba
Sector La PlHa Grava/Aluvio-
R02-05 Ecomar (2) 7.394.842 360.025 Explotación
Chimba PlHc coluvio
Sector La PlHa Grava/Aluvio-
R02-06 Mario Reyes (2) 7.394.455 359.047 s/i
Chimba PlHc coluvio
Grava/Co-
R02-07 Pozo Almonte Afloramiento (1) 7.392.810 360.392 PlHc No explotado
luvio
Quebrada Áridos Luis Gordo PlHa Grava/Colu- Explotación
R02-08 7.389.848 360.486
Bonilla Sur (1) PlHc vio-aluvio paralizada
Quebrada Transvich e Hijos PlHa Grava/Colu-
R02-09 7.388.978 364.270 Explotación
Atenas (1) (2) PlHc vio-aluvio
Camino Salar Áridos/Alu-
R02-10 Particular (2) 7.387.758 362.587 PlHa s/i
del Carmen vio.
Sector Que-
Explotación
R02-11 brada Salar Estatal (2) 7.387.140 363.553 MPa Grava/Aluvio
esporádica
del Carmen
Sector Que-
Pavimentos Norte PlHa Áridos/Alu-
R02-12 brada Salar 7.387.063 364.646 Explotación
(2) PlHc vio-coluvio
del Carmen
Quebrada
Explotación
R02-13 Salar del s/i (3) 7.386.637 361.817 MPa Grava/Aluvio
esporádica
Carmen
Quebrada
Grava/Co-
R02-14 Salar del Afloramiento (1) 7.385.716 364.894 PlHc No explotado
luvio
Carmen
Quebrada El Grava, are-
R02-15 s/i (2) 7.385.394 363.353 PlHa s/i
Ancla na/Aluvio
Quebrada La
R02-17 s/i (2) 7.384.787 360.067 PlHa Grava/Aluvio s/i
Cadena
Quebrada La Explotación
R02-22 s/i (3) 7.376.237 359.617 PlHa Grava/Aluvio
Negra esporádica
Quebrada La
R02-23 s/i (2) 7.375.288 360.966 PlHa Grava/Aluvio s/i
Negra
Grava/Co-
R02-24 Jardín del Sur Afloramiento (1) 7.375.199 354.999 MPa No explotado
luvio
Quebrada La Grava/Co-
R02-25 Afloramiento (1) 7.375.169 361.207 PlHc No explotado
Negra luvio
133

ANEXO V

CLASIFICACIONES DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ÁREA DE ANTOFAGASTA

CLASIFICACIÓN DE LA DUREZA

TABLA 1: CLASIFICACIÓN DE LA DUREZA.

TIPO DE AGUAS MG/L

AGUA BLANDA 0 A 17
AGUA LEVEMENTE DURA 17 A 60
AGUA MODERADAMENTE DURA 60 A 120
AGUA DURA 120 A 180
AGUA MUY DURA > 180
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Dureza_del_agua

CLASIFICACIÓN DE SALINIDAD

La carencia de tablas adecuadas que señalen las características de salinidad del agua, en función de su
contenido de cloro, impiden que esta información sea explícita para el usuario. Sin embargo, existen estu-
dios que indican estas características del agua, en función de su total de sólidos disueltos TSD, citándose
al respecto los siguientes:

Freeze y Cherry (1979):


Agua dulce 0-1.000 ppm (TDS)
Agua salobre 1.000-10.000 ppm
Agua salina 10.000-100.000 ppm
Salmuera más de 100.000 ppm

Custodio y Llamas (1996):


Dulce 1.000 ppm
Salobres 1.000-5.000 ppm
Saladas 5.000-40.000 ppm
Salmueras >40.000 ppm

Realizando un análisis de diversos estudios publicados por SERNAGEOMIN hasta la fecha, se ha ela-
borado una escala dividida en siete rangos, de la siguiente forma:

TABLA 2: ESCALA DE SALINIDAD DEL AGUA.

TIPO DE AGUA TDS PPM


DULCE 0-100
DULCE, MODERADAMENTE MINERALIZADA 100-500
DULCE, MINERALIZADA O MODERADAMENTE SALOBRE 500-1.000
SALOBRE 1.000-5.000
SALADA 5.000-20.000
MUY SALADA (AGUA DE MAR) 20.000-50.000
SALMUERAS >50.000
134

Clasificación química

A continuación se muestran los diagramas de stiff para cada muestra de agua tomada
en el acuífero B y en los acuitardos C1 y C2/C1.

Acuífero libre B

AFT-AM-22 AFT-AM-23

Na Cl Na Cl

Ca HCO3 Ca HCO3

Mg SO4 Mg SO4

400 200 200 400 (meq/L) 150 75 75 150 (meq/L)

AFT-AM-24 AFT-AM-25

Na Cl Na Cl

Ca HCO3 Ca HCO3

Mg SO4 Mg SO4

150 75 75 150 (meq/L) 150 75 75 150 (meq/L)

AFT-AM-26 AFT-AM-27

Na Cl Na Cl

Ca HCO3 Ca HCO3

Mg SO4 Mg SO4

400 200 200 400 (meq/L) 400 200 200 400 (meq/L)

Diagrama de Stiff de las muestras aguas del acuífero B en el área de Antofagasta. Aguas saladas
(color naranjo) a muy saladas (color rojo), del tipo cloruras sódicas.
135

Acuífero libre B

AFT-HV-8 AFT-HV-9

Na Cl Na Cl

Ca HCO3 Ca HCO3

Mg SO4
Mg SO4

400 200 200 400 (meq/L)


400 200 200 400 (meq/L)

AFT-HV-10 AFT-HV-11

Na Cl Na Cl

Ca HCO3 Ca HCO3

Mg SO4 Mg SO4

400 200 200 400 (meq/L) 400 200 200 400 (meq/L)

AFT-HV-16 AFT-HV-17

Na Cl Na Cl

Ca HCO3
Ca HCO3

Mg SO4
Mg SO4
400 200 200 400 (meq/L)
400 200 200 400 (meq/L)

Diagrama de Stiff de las muestras aguas del acuífero B en el área de Antofagasta. Aguas muy saladas
(color rojo), del tipo cloruras sódicas.
136

Acuitardo libre C1

AFT-AM-31 AFT-HV-12

Na Cl Na Cl

Ca HCO3 Ca HCO3

Mg SO4 Mg SO4

150 75 75 150 (meq/L) 400 200 200 400 (meq/L)

Diagrama de Stiff de las muestras aguas del acuitardo C1 en el área de Antofagasta. Aguas
saladas (color naranjo), del tipo cloruras sódicas.

Acuitardo C2/C1

AFT-HV-20 AFT-HV-21

Na Cl Na Cl

Ca HCO3 Ca HCO3

Mg SO4 Mg SO4

150 75 75 150 (meq/L) 150 75 75 150 (meq/L)

Diagrama de Stiff de las muestras aguas del acuitardo C2/C1 en el área de Antofagasta. Aguas
saladas (color naranjo), del tipo cloruras sódicas y cloruradas sódicas cálcicas..
137

Acuitardo C2/C1

AFT-AM-28 AFT-AM-29

Na Cl Na Cl

Ca HCO3 Ca HCO3

Mg SO4 Mg SO4

400 200 200 400 (meq/L) 400 200 200 400 (meq/L)

AFT-AM-30 AFT-AM-32

Na Cl Na Cl

Ca HCO3 Ca HCO3

Mg SO4 Mg SO4

150 75 75 150 (meq/L) 400 200 200 400 (meq/L)

AFT-AM-33 AFT-AM-34

Na Cl Na Cl

Ca HCO3 Ca HCO3

Mg SO4 Mg SO4

400 200 200 400 (meq/L) 400 200 200 400 (meq/L)

Diagrama de Stiff de las muestras aguas del acuitardo C2/C1 en el área de Antofagasta. Aguas
saladas (color naranjo) a muy saladas (color rojo), del tipo cloruras sódicas.
138

Acuitardo C2/C1

AFT-AM-35 AFT-AM-36

Na Cl Na Cl

Ca HCO3 Ca HCO3

Mg SO4 Mg SO4

400 200 200 400 (meq/L) 40 20 20 40 (meq/L)

AFT-AM-37 AFT-AM-38

Na Cl Na Cl

Ca HCO3 Ca HCO3

Mg SO4 Mg SO4

150 75 75 150 (meq/L) 400 200 200 400 (meq/L)

AFT-AM-39 AFT-AM-40

Na Cl Na Cl

Ca HCO3
Ca HCO3

Mg SO4
Mg SO4
40 20 20 40 (meq/L)
400 200 200 400 (meq/L)

Diagrama de Stiff de las muestras aguas del acuitardo C2/C1 en el área de Antofagasta. Aguas
salobres (color amarillo), saladas (color naranjo) a muy saladas (color rojo), del tipo cloruras sódicas,
cloruradas cálcicas y cloruradas sódicas cálcicas.
139

Acuitardo C2/C1

AFT-HV-1 AFT-HV-2

Na Cl Na Cl

Ca HCO3 Ca HCO3

Mg SO4 Mg SO4

2000 1000 1000 2000 (meq/L) 400 200 200 400 (meq/L)

AFT-HV-3 AFT-HV-4

Na Cl Na Cl

Ca HCO3 Ca HCO3

Mg SO4
Mg SO4

400 200 200 400 (meq/L)


400 200 200 400 (meq/L)

AFT-HV-5 AFT-HV-6

Na Cl Na Cl

Ca HCO3 Ca HCO3

Mg SO4 Mg SO4

400 200 200 400 (meq/L) 400 200 200 400 (meq/L)

Diagrama de Stiff de las muestras aguas del acuitardo C2/C1 en el área de Antofagasta. Aguas muy
saladas (color rojo) y salmueras, del tipo cloruras sódicas y cloruradas .
140

Acuitardo C2/C1

AFT-HV-7 AFT-HV-13

Na Cl Na Cl

Ca HCO3 Ca HCO3

Mg SO4 Mg SO4

150 75 75 150 (meq/L) 40 20 20 40 (meq/L)

AFT-HV-14 AFT-HV-15

Na Cl Na Cl

Ca HCO3 Ca HCO3

Mg SO4
Mg SO4

150 75 75 150 (meq/L)


400 200 200 400 (meq/L)

AFT-HV-18 AFT-HV-19

Na Cl Na Cl

Ca HCO3 Ca HCO3

Mg SO4 Mg SO4

400 200 200 400 (meq/L) 150 75 75 150 (meq/L)

Diagrama de Stiff de las muestras aguas del acuitardo C2/C1 en el área de Antofagasta. Aguas
salobres (color amarillo), saladas (color naranjo) a muy saladas (color rojo), del tipo cloruras sódicas,
cloruradas sódicas cálcicas.
SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
MAPA 1: BASE GEOLÓGICA Y SITIOS DE INTERÉS GEOPATRIMONIAL L E Y E N D A S I M B O L O G Í A M A PA DE U BI CACI Ó N
ESCALA 1:50.000
DESCRIPCIÓN DE UNIDADES GEOLÓGICAS INFORMACIÓN GEOLÓGICA AMBIENTAL RELEVANTE
72º 68º
25' 20'
Contacto geológico observado PERÚ 70º00' 68º00'
70°29' 350 km 355 360 365 km 70°17'30" Han

B
O
19º Región de Tarapacá

L
23°29' 23°29' Depósitos Antrópicos (Holoceno)

IV

B
956

I
CHILE
Representados por rellenos artificiales y residuos sólidos domiciliarios e industriales. Los rellenos Constituyen potenciales fuentes de contaminación de acuíferos y sedimentos.

O
R í o Lo a
Camino a Juan Lopez 600

L
950 artificiales están compuestos por arenas, gravas, bolones y bloques, utilizados en la construcción Falla cubierta

950
N

95

I V
352
( del terraplén del puerto y de algunos sectores de la costanera, y en la implementación de playas

0
-
-

-
MPa(a) 978

-
Jln(a) 528 MPa(a)

I A
C O
554
He Jln(b) artificiales; además corresponden a los desmontes de la extracción de áridos. Los residuos domi-

550
( ( 500 !

22º00'

0
Jln(b)
!

Tocopilla

55
!

GP2 Jsmv(b) ciliarios sólidos se observan, principalmente, en quebradas de la cordillera de la Costa y en los
!

P A C Í F I
!

PlHa Jln(a) !

( (
!

O
!

caminos secundarios que la cruzan, no representados en el mapa debido a la escala de trabajo. Lineamiento

0
!

MPa(a)

95
! ! ! !

F I C
32º

( 850 Los residuos industriales corresponden, fundamentalmente, al escorial de la Fundición de Huan- Calama

A
Santiago
PlHa Jln(b)

N
chaca.
(

55

I
-

T
0
--

P A C Í
.
Jsmv(b)

N
He
GP1
PlHa
Hs Estratos horizontales

E
Jsmv(b)

O C É A N O
B-446 MPa(a) 900 Salar

10

G
Jsmv(b) ! ! ! ! !

Costras Salinas (Holoceno) de

R
He

0
!
! ! ! ! ! ! ! !
! ! ! ! !
Atacama
PlHa

A
LA PORTADA Arenas y gravas de origen aluvial y coluvial, cementadas por sales, principalmente cloruros. Se

850
30' 30' !
! !
!
! !
!
!
!
! !
!
!

!
!

PlHc(a) 450 0
! ! ! ! ! !
! ! ! ! ! ! !

43º ANTOFAGASTA
observan en el sector inmediatamente al sur de las quebradas del Carmen y Caracoles, principal-

!
100
!

50
Jsmv(b)
Rumbo y manteo de estratos
!
!

7 400
( ( ( 450

0
He
Jsmv(a) !

Jsmv(b)
!

mente al poniente de las quebradas afluentes, y al poniente de la quebrada Cadenas. 24 24º00'

!
km 1000 10
00

O
7 400
!

MPa(a) REGIÓN DE
( ( (

-
-
!

km ANTOFAGASTA

O C É A N
MPp He
!

He 0 500 km

!
0
85

A
90 !

Depósitos Eólicos Activos (Holoceno)

N
100
!
Jln(a) * "ACUE RDO DE 19 98"

Jln(a) Cresta dunar

1000

I
MPa(a)
Arenas de color pardo amarillento, compuestas por 30 a 50% de granos calcáreos, posiblemente

!
Factibilidad de explotación de áridos, dependiendo de factores ambientales y de ordenamiento

0
He
!

T
!
PlHa
- 95 Salar

N
936 00 0 bioclastos; 20 a 40% de granos monominerales, principalmente cuarzo, y en menor grado feldes- territorial. Los depósitos eólicos activos presentan buena exposición en los sitios de interés geo-
!

10 Punta

E
0 Paposo

!
5
90 Negra

G
!
1000 pato, piroxenos, anfíboles, magnetita y epidota; y 10 a 20% de líticos, principalmente andesíticos. 56º
!

10 patrimonial GP 2 y GP 3.

!
!
Jsmv(b) 00

R
Ple
Los granos son de tamaño medio a fino, de buena selección, buen redondeamiento y esfericidad;

A
Taltal
!

Escarpe

1000
!
MPa(a)
los sedimentos presentan estratificación inclinada de 10° al oeste, en capas que no superan los

!
!

950
85
÷
” Ple PlHc(a) TERRITO R IO
1

0
!

Jsmv(a) 5 cm de espesor. Se observan en gran parte del área de estudio y en el sector norte forman CHILENO ANTÁR TICO

!
Ple 850 90º 53º 0 100 km

!
!

Co. Mantos de Varas

!
900
!

dunas longitudinales.

-
!

857 850 26º00'

850
MPa(a)
!

PlHa Región de Atacama


Jln(a) Diques

1050
!
!
He

1000
!
!

PlHa

!
!

Jln(b)

!
Depósitos Aluviales (Pleistoceno-Holoceno)
!

!
Hoja Antofagasta, escala 1:250.000

10
!

!
PlHa 0

!
He 80 Jln(b)

50
!

50 Gravas, arenas y limos que se observan en los lechos de las quebradas, y con forma de abanico Factibilidad de explotación de áridos, dependiendo de factores ambientales y de ordenamiento

!
1073
Geología para el ordenamiento territorial: área de

!
!

Jln(a)
a lo largo de la franja costera y en el borde occidental del escarpe costero. Las gravas presentan territorial. Los depósitos aluviales presentan buena exposición en los sitios de interés geopatri- P O LO SUR

!
He 90 PlHc(a) Quebrada seca o curso intermitente

!
0 950
Jln(b)
mala selección, con clastos subredondeados a subangulosos, de baja esfericidad, mayoritaria- monial GP 2, GP 3 y GP 7. Antofagasta, Región de Antofagasta, escala 1:50.000

!
-

!
750
Jln(a) 5 0
mente monomícticos, dispuestos en una matriz de arena media a gruesa. Los afloramientos se

!
10

600
1050
10

!
900 00 presentan estratificados, con espesores variables, métricos a centimétricos. En sectores se ob-

!
854 1070

-
/

!
850 serva gradación normal, imbricaciones y paleocanales en los depósitos. 5 Carretera Panamericana
!

65 PlHc(a)
PlHa

!
0

!
!

70
Jln(a)

!
PlHc

1000
70 ! MPa(a)
0 ba

!
C him

!
a La
!
10 Depósitos Coluviales (Pleistoceno-Holoceno)

!
PlHi 00 (b)
r ad (a)
PlHa ueb
/ CUA D RO D E SITUACIÓ N EN HO JA A N TO FAG ASTA

!
La Chimba Q 900 Gravas y arenas ubicadas, principalmente, en las laderas de pendiente alta de la cordillera de Factibilidad de explotación como recurso de áridos, dependiendo de factores ambientales y de 26 Otras carreteras

950
PlHi

!
Jln(b) la Costa. Las gravas están compuestas por clastos angulosos a subangulosos y presentan mala ordenamiento territorial. Los depósitos coluviales presentan buena exposición en los sitios de in-

90
Jln(a)

0
983
He GP3 selección. Contienen bloques angulosos con tamaños de hasta 1 m de diámetro y se encuentran terés geopatrimonial GP 6 y GP 7.

00
!
!
Jln(a)

-
800

10
70º45 ' 30' 15' 70º 00' 45' 30' 15' 69º00'
en una matriz de arena gruesa, en depósitos pobremente estratificados. Las arenas son de tama-

70
!
! 95
823 0 23º00'

0
Caminos importantes
!
!

ño medio a grueso, con regular a buena selección y regular redondeamiento. Las gravas y los B-510
( ( (

!
!

!
!
!
!

bloques que estas contienen, así como los granos de las arenas, son producto de la erosión y
!
!

PUNTA CERRO ESTACIÓN ESTACIÓN PAMPA PLACILLA

0
( ( ( ( ( ( MEJILLONES DE

80

!
meteorización de las rocas cercanas, por lo que, en general, son monomícticas, con predominio ANGAMOS NAGUAYÁN LA RIOJA SALINAS UNIÓN

!
700
CARACOLES

950
PlHc(b) Jln(b)
( ( ( ( ( ( de composición andesítica en la mayor parte del área de estudio, derivados de la Formación La

-
900

950
PlHa !
800 Negra. De acuerdo a su relación estratigráfica con depósitos eólicos inactivos (Ple) y eólicos acti- Huella o sendero
( ( 15'
!

0
vos (He), pueden ser diferenciados en dos tipos:

850

!
70
!

7 395 95

/
!

950 0
Han (a) Gravas y arenas sin intercalaciones o cubierta de arenas eólicas.
!

95 CERRO AEROPUERTO CERRO SIERRA SIERRA PAMPA


70 Jln(a) CERRO MANTOS BAQUEDANO SAN DEL CATORCE DE
0 7 395 BANDURRIAS
Vertedero 0 (b) Gravas y arenas con intercalaciones de arenas eólicas (Ple) de hasta 10 cm de espesor, y/o MORENO BLANCOS CRISTÓBAL BUITRE FEBRERO
Caleta Chimba 982 95 Calles

-
Jln(a) cobertura de depósitos eólicos activos (He), de espesor menor a 10 cm.

900
930

95
34 PlHa PlHi 624 30'

95
0
ISLA GUAMÁN Jln(a) Jln(a) 0

0
60 PlHi

!
10 Jln(b)

!
Depósitos Sedimentarios Indiferenciados (Pleistoceno-Holoceno) SIERRA

0
PUNTA ANTOFAGASTA SIERRA CERROS DE CERRO CERRO

60
Línea férrea EL

800
TETAS DEL TIGRE CUEVITAS CARRASCO MASTODONTE

!
Estos depósitos se presentan en afloramientos de espesores inferiores a 5 m, que están com-

!
!
COBRE

950
!
PlHc(a) 80
!
950 90 0 puestos por interestratificaciones de depósitos aluviales, coluviales y eólicos, con espesores va-

!
0

!
He 941 80

-
riables para cada tipo de depósito y un promedio de 20 cm. Se distribuyen en toda el área de es-
!

45'

!
!
0
tudio, especialmente en el área urbana de Antofagasta. Línea de alta tensión

!
CABO ESTACIÓN CERRO ESTACIÓN CERRO CERRO SIERRA

!
876 JARA LA NEGRA PÚA LLANOS PALESTINA PLOMO DEL

!
950 PlHm JARDÍN
/

!
Depósitos Marinos (Pleistoceno-Holoceno)
!

70

!
-
24º00 '
Coquinas, gravas y arenas bioclásticas semiconsolidadas, dispuestas sobre terrazas de abrasión Línea telegráfica
!

Factibilidad de explotación de recurso hídrico. Un ejemplo de estos depósitos marinos, y de


!

!
Jln(a) Quebrada Las Con
PlHa PlHc(a) chas marina, bien estratificadas, en capas centimétricas y subhorizontales. Sus afloramientos se ob- dicha factibilidad de explotación, se observa en el sitio de interés geopatrimonial GP 4. GEOLOGÍA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

!
!
-
He !
!
!
!
! 90
0 servan a lo largo del borde costero, con espesores que no superan los 2 m. Las coquinas presen- ÁREA DE ANTOFAGASTA, escala 1:50.000
PlHm 1071

1050
!
!
Jln(b)
!

tan bioclastos con buen redondeamiento y mala esfericidad, con tamaños que varían entre 0,2 Cartas Catálogo IGM, escala 1:50.000

100
950 y 10 mm. Las arenas bioclásticas varían de gruesas a conglomerádicas, presentan alrededor Curva de nivel

!
!
751 de un 80% de bioclastos y 15% de componentes terrígenos, y son de redondeamiento y esferici-
PlHi 750 dad media. Se observan depósitos marinos activos en sectores del borde costero.

!
Jln(a)

!
GP4 He
PlHc(a)

!
Cota (m s.n.m.)

!
Ple 758
/

50

0
rte

65
No Depósitos Eólicos Antiguos (Pleistoceno)

!
illa

!
El Trocadero on
aB 11 Arenas semiconsolidadas con estratificación subhorizontal y estratificación cruzada, de buena Un ejemplo de estos depósitos eólicos se observa en el sitio de interés geopatrimonial GP 2.
rad 0 D O MI NI O S G EO MO RFO LÓ GI CO S PR IN CI PA LES
150
0 1162

1150
eb a muy buena selección, tamaño medio, buen redondeamiento y regular esfericidad. Compuestas,

!
35' 15 PlHc(a) Qu 110
0 35'
Jln(a) principalmente, por granos de cuarzo con buen redondeamiento y esfericidad media a regular; lí-

750
Jln(a) 50
10

0
!
ticos volcánicos que se asocian a la Formación La Negra; granos de calcita angulosos y de mala

5
11
00
Jln(a) 11 esfericidad, y, en menor proporción, minerales accesorios, como magnetita. Se observan en aflo-

!
/
!
55 1143 1000
PlHa
Jln(a)
1100 1050 ramientos aislados, generalmente en las quebradas de la cordillera de la Costa.
Jln(a) Jln(b) Jln(b) 1114 23°30'S

!
r

!
He
PlHi Su
il la !

on PPlm
O

aB
!

PlHc(a)

!
!
rad Depósitos Marinos Aterrazados (Plioceno-Pleistoceno)
!

eb 95
7 390 . Qu Jln(a)

!
!
0 Gravas, arenas gruesas y coquinas estratificadas, de espesor menor a 5 m, dispuestos subhori-

!
!
Jln(b)
!
ÍFIC

1050
Punta Brava MPa(a)
!
7 390 zontalmente sobre terrazas de abrasión marina ubicadas alrededor de los 100 m s.n.m. Las gra-

!
1060
!
Jln(a) vas están parcialmente consolidadas y presentan, principalmente, clastos volcánicos provenien-

!
Jln(a) PlHc(a)
tes de la Formación La Negra, con selección media, tamaños entre centímetros y decímetros,

!
Jln(a) Jln(a) N
!

Jln(b)

!
450 Jln(a) 1000 subangulosos a subredondeados, en una matriz de arenas con restos de conchas. Las arenas

!
gruesas son de color gris oscuro, presentan un alto contenido fosilífero, con bioclastos subredon-

!
PlHi
deados de mala esfericidad, y presentan gradación a coquina.
!
Costanera Av. Edmundo Perez Zujovic

Jln(b)
AC

!
PlHa
e s
lon MPa 1 0 km
4
rel

!
a Fa PlHc(a) 900 950
eb
rad Jln(b) Depósitos Aluviales y Coluviales Antiguos (Mioceno Superior-Plioceno)
!

PlHaMPa(a) Qu !
Jln(a) (a) (b) Intercalación de gravas y arenas semiconsolidadas, con presencia de mantos lenticulares de ce- Factibilidad de explotación como recurso de áridos, dependiendo de factores ambientales y de
O P

PlHm
PlHc(a) Jln(a) 976 nizas. Las gravas son matriz y clasto soportadas, de mala selección, clastos angulosos a suban- ordenamiento territorial.
!

950
!

Jln(b)

700
!
PlHa 800 721 gulosos con baja esfericidad, en una matriz de arena gruesa. Las arenas son de grano grueso,
!

Jln(a)
. Jln(a)
de regular selección y pobremente estratificadas; además se observan arenas gravosas. De TR A BA J O S A NTERIO R ES FU ENTE D E L A I N FO R M ACI Ó N
.
!

PlHc(a)
acuerdo a la cubierta de depósitos eólicos activos (He), han sido diferenciados de la siguiente

!
Jln(b) forma:

/
!

PlHa 672 750


Han 0 60 70º25' 70º20' 70º25' 70º20'
700

I C O
65 (a) Depósitos sin cobertura.
ÉAN

!
O

PlHa Jln(a) MPa(a)


45
(b) Depósitos con cobertura de arenas eólicas activas de espesores menores a 30 cm. 23º30' 23º30'
PlHc(a)
L EN

Caleta de Cobre Norte 49 0


PlHc(a) MPa(a)
Jln(b) Han MPp
500

C Í F
!

Roca Hornos
Formación La Portada (Mioceno-Plioceno)
!
!

PlHc(a) 650
Jln(a) !

Jln(b)
!
! Quebrada el Carmen
PlHa !

! Secuencia sedimentaria marina fosilífera de 200 m de espesor máximo expuesto, compuesta La localidad tipo de esta formación corresponde al sitio de interés geopatrimonial GP 1.
por estratos centimétricos a métricos, de colores grises y pardos, en la cual se alternan coquinas,
!
CH I

!
OC

!
Jln(b)
!

PlHa MPa(a)

P A
PlHi !
areniscas y margas y, en menor proporción, conglomerados, fangolitas, brechas, diatomitas, fos-
Antofagasta
! !
!
!

75
! !

foritas y yeso. Se dispone de forma subhorizontal y aflora a lo largo de la línea de costa, formando 23º35' 23º35'
÷

!

÷

0
! ! !
0

70
! !

1 26
!

! !
650

un acantilado activo en el sector norte del área de estudio.


! ! !

!
PlHc(a) ! 775
!
!
PlHc(a) !
!

600 !
!

! ! ! !

Que Jln(b)
!

23°40'S
70 PlHc(a) !
!

br a Jln(b) Mg
65

! ! !

da C
! !
!

750
!
0

! !

750
! !
!
!

ara Jln(a)
c ole
!

PlHc(a)
!

Depósitos de Gravas Antiguas (Mioceno)


! ! ! ( ( (

A N O
! ! !

s
!
MAR

PPlm
!

.
!
!
450 ! !
/
! ! ! ! !
! ( ( (
!
!
!
!
! !
!
!
60 768 Secuencia de gravas de origen aluvial y coluvial, parcialmente consolidadas y pobremente estra-
45

! !
! !
!

Hs
!

475 ( ( (
!

750
!

50
! ! !! ! !
0

! !

PlHc(a)
MPa(a) 3
!
!
!

!
Hs
! ! !
!

PlHc(a) tificadas, con intercalaciones locales de arenas finas, de hasta 50 cm. Las gravas presentan, 23º40' 23º40'
00
!
!

en general, mala a regular selección, con regular a mal redondeamiento, y son polimícticas y oli-
! ! !
!
!

! !
!
0
Rada de Antofagasta PlHc(a) 65
! ! ! ! ! !
! !

gomícticas. Los clastos, con tamaños desde milimétricos hasta aproximadamente 50 cm corres-
!

7 385 ! ! !

O C É
!
! ! ! ! !
! ! ! ! !
! ! !

600
Q

ponden, principalmente, a fragmentos volcánicos de la Formación La Negra y, subordinadamente,


!

! ! !
ue

MPa(a) 7 385
! ! ! ! !
!
!

MPa(a)
br

!
! ! !
! ! !

a fragmentos de rocas intrusivas.


ad

! ! ! !

550
! ! ! !
a

! ! !

PlHa !
Hs ! !
Ca

!
!
550

! !

PPlm ! !
!
de
Quebr

650
0

! ! ! !
! ! ! !

Kicc
na

!
65

650
!

!
s

655
!

23º45 23º45
! ! ! !!
!

Jln(a) MPa(a)
0

! !
!

Puerto Antofagasta MPa(a)


45

Jln(b) Formación Caleta Coloso (Cretácico Inferior)


/

! !
650

! !

52
ad

! !
! !
250

! !
200

550
!
a El Anc

!
700

Secuencia sedimentaria compuesta por conglomerados y areniscas, de la cual en el área de es-


! !
!

! !
! ! !

Un buen ejemplo de esta formación se observa en el sitio de interés geopatrimonial GP 5.


!

!
! !
!

Han . 716 tudio aflora solamente la facies compuesta, predominantemente, por conglomerados de un es- También se puede observar en los sitios de interés geopatrimonial GP 6 y GP 7.
!

! ! !
!

GP8 ANTOFAGASTA
!
700
la

pesor máximo de 600 m. Estos son matriz y clasto soportados, con clastos de hasta 50 cm,
! !! ! ! !
!

MPa(a)
J. Fernández, M. Marín,
!

Olivares, 2000 (1:100.000)


! !
!

32 PlHaQ.R
!

711 mayoritariamente subredondeados a redondeados y subordinadamente subangulosos, con


700

! !
!

F.A. Mourgues, F. Falcón,


!
!

iqu
!

elm
mala a moderada selección, en una matriz de arena fina a media de color rojo, y compuestos en
!
!

!
! !
PlHc(a)
modificado de Basso (2007)
!

e
González et al., 2005 (1:100.000)
0

!
!

! ! !!
!
60

610
!

alrededor del 95% por fragmentos volcánicos de la Formación La Negra. Presentan intercalacio-
600

! ! !! !
! ! !
!

!
!

PlHaQ. B aq nes de areniscas rojas de grano fino a grueso, gradando en algunos sectores a areniscas conglo-
!

750 Basso, 2007 (1:50.000)


!

uedano
450

700

! !

760
!

rádicas y, subordinadamente, estratos centimétricos de lutitas de color rojizo oscuro. Aflora en el 70°30'O 70°20'O
!

!
75
!

He !
0
!

20 sector sur del área de estudio, principalmente en la línea de costa y en las inmediaciones de la
!
!

Jln(a) !
!
!

! !

MPa(a)
!

Jln(b)
quebrada de Jorgillo.
!
!

PlHi !
450

PlHa !

Acantilado Costero Escarpe Costero


!

!
!
Q

!
!

Jsmv
.U

! !
! !
rib

Planicie o Franja Costera Cordillera de la Costa


!

!
!

!
e

Diorita Cuarcífera y Tonalita de Mantos de Varas (Jurásico Superior)


850

858
450
/

53 (a) (b)
/
!

Rocas intrusivas que se observan en el sector norte del área de estudio, al norte de la quebrada Un buen ejemplo de esta unidad se observa en el sitio de interés geopatrimonial GP 2.
80
!

/
!

MPa(a) 48 55
0
/

850

50
40' 703 40' La Chimba, y en afloramientos de menor extensión, al sur de la quebrada La Negra, sectores
!

!
Q

donde intruyen a la Formación La Negra según un contacto en que se observan xenolitos de ro-
ue

PlHi .
br

PlHm Jln(a) cas volcánicas en las rocas intrusivas. Comprenden, principalmente, dioritas cuarcíferas, tonali-
a

!
da

PlHa . tas y granodioritas de color gris rosado a claro, de grano fino a medio, compuestas principalmente
85 0
850

50
El

/ !

MPa(a) PlHi
!

por cuarzo, plagioclasa, ortoclasa, hornblenda y biotita, y presentan intrusiones de diques afaníti-
!

!
To

654
Jln(a) cos máficos. En general, las rocas se encuentran bastante meteorizadas, por lo que son escasos
ro

916
650

Jln(b)
!

PPlm 900
los afloramientos sin cobertura regolítica. Además, se encuentran parcialmente cubiertas por de- ISSN 0717-7305
!
/

PlHi 60
Playa Blanca
PlHc(a) 700 pósitos eólicos activos. De acuerdo a esta situación, se ha efectuado la siguiente diferenciación:
!

!
!

518 (a) Rocas sin cobertura, principalmente en los sectores de alta pendiente.
!

750

2º52’O
/
!

850
PlHa
Jln(b)
PlHa
!
!
(b) Rocas cubiertas por regolito de entre 5 y 30 cm de potencia o por depósitos eólicos activos
38 Jln(b)
!

75 0 de espesores no superiores a 50 cm.


!

Mg(
Q( uebr ( !
!

Jln(a) ada Cal 883 800


iche SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE GEOLOGÍA
/

. 53 !
!

650

( (
Jln

NORTE ASTRONÓMICO
! (
!

7 380 ( ( (
!
!

Formación La Negra (Jurásico Inferior a Jurásico Superior)


!

Mg -

N É T IC O
Han
!

! ( ( MPa(a) 900 7 380 (a)


!

(b)
!
!

(! (
Jln(b) Secuencia volcánica, principalmente continental, de al menos 7.000 m de espesor, cuyos aflora- Alta factibilidad de explotación de andesitas. Zona de alto peligro de caídas de rocas en el escar
!

944
mientos, en el área de estudio, corresponden a su miembro superior. Este está compuesto por
!

pe costero. Ejemplos de esta formación se observan en los sitios de interés geopatrimonial GP


!

He
650

!
!

550

!
!

NORTE M AG
Jln(a) Jln(b) 850
! !

andesitas y andesitas basálticas de piroxeno, de texturas porfídicas, afanítica, amigdaloidales 1, GP 2, GP 3 y GP 4.


650

PPlm Jln(a)
MPa(a) Jln(a) 390
!

y brechosas, que presentan intercalaciones métricas de brechas sedimentarias, conglomerados


!
!

!
!

0 Jln(a)
//

35
!

50 0
brechosos y areniscas rojas de grano medio a fino. Conforma gran parte de la cordillera de la
!

Jln(b) 90
!

441
!

PlHi !
!
!

Costa, donde se encuentra meteorizada, por lo que son escasos los afloramientos sin cobertura
!

Jln(b) He
!
zo

!
!

.
rri

60 !

regolítica, y aflora en el sector litoral de la planicie costera donde está parcialmente cubierta por
!
!
Ca

!
!

-
a

depósitos marinos (PlHm), aluviales (PlHa) y eólicos activos (He).


ad

B-472
!
!

!
!

!
br

Universidad de Antofagasta -
95

Considerando lo anterior, se ha efectuado la siguiente diferenciación:


!

90
ue
!

!
0 DECLINACIÓN MAGNÉTICA
Q

!
!

(a) Rocas sin cobertura, se observan en las cimas y en los sectores de alta pendiente. DICIEMBRE-2014
!
!

Jln(b) !

÷

850

1 Jln(b) (b) Rocas cubiertas por regolito, de potencias entre 5 y 30 cm, o por depósitos marinos, aluviales
!

He
Qu
-

PlHa
!
!

850

Jln(b)
!
eb

886 y eólicos que no superan los 50 cm de espesor.


850
!
700

750
/ GEOLOGÍA
rad

MPa(a)
!

!
!

Jln(a) 758 ESCALA 1:50.000


a
-

0 85 0
95
!
!

PlHa
de

Villa Jardín del Sur


Ji
!

He
!

Jln(b)
PARA EL ORDENAMIENTO
!

MPa(a) 40 758 900


La

!
75 0
95
0
Intrusivos Jurásicos (Jurásico) 10.000 m 0 10 20 km
Ne

a a
PlHm
350

95
Rocas intrusivas conformadas, principalmente, por metadiorita gris verdosa, pertenecientes a
!

Un buen afloramiento de esta unidad corresponde al sitio de interés geopatrimonial GP 6.


!
gra

Jln(b) 0 a a
!

TERRITORIAL:
-
Q

Jln(a)
!

la unidad denominada Metadioritas Bolfín-Punta Tetas, compuesta por cristales de cuarzo, pla-
ue

He MPa(b) Jln(b) Jln(a)

/ Equidistancia curvas de nivel: 50 m


!
br

!
ad

gioclasa, biotita y abundante hornblenda. Además, incluye gabros de color gris oscuro, pertene-
!

Jln(a)
!

MPa(b) !
0
95
!

PlHa
a

ÁREA DE ANTOFAGASTA
-

!
An

cientes a los Gabros Cerro Coloso, compuestos, principalmente, por piroxeno, hornbleda y pla- Referencia bibliográfica
!

Jln(a)
!

MPa(b)
t

35 836
!
of

Jln(b)
!

!
!
!
ag

MPa(b) Jln(b)
!

gioclasa. Estas rocas se observan en el sector sur del área de estudio, donde presentan fracturas
as

!
50

/
ta

He Jln(b)
He con una frecuencia de 0,5 m promedio, que favorecen la caída de rocas en forma aislada, espe- Falcón, F.; Arenas, M.; Carrasco, R.; Fernández, J.; Gajardo, A.; Huerta, S.; Marín,M.; Merino, A.; Mourgues, A.; Pérez, Y.;
!
!

!
!

!
200

Jln(b) Co. del Ancla


!

650
!
300

He 50 0 35 SIERRA DEL ANCLA Vaccaro, H. 2014. Geología para el ordenamiento territorial: área de Antofagasta, Región de Antofagasta. Servicio Nacional
!

cialmente en el sector del puerto de Coloso.


!

90
!

PlHa
!

MPa(a)
350

1007 0
MAPA 1: BASE GEOLÓGICA
! !

950
!

!
50

950
!

de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental No. 19, 6 mapas escala 1:50.000.
!
!

950

Jln(b)
-

/
!
!

MPa(a)
Y SITIOS DE INTERÉS
!

!
!

Jln(b) 50 ISSN 0717-7305


/

45
!

Jln(b) !

400
!

Inscripción No. 248.214


/

PlHi 31 MPa(a)
!

60
0

GEOPATRIMONIAL
!

!
!

40
!

600
!
-

Jln(b)
© Servicio Nacional de Geología y Minería. Av. Santa María 0104, Casilla 10465, Santiago, Chile.
900
!

PlHa
!

MPa(b) Jln(b) Director Nacional : Rodrigo Álvarez S.


!

SITI O S DE I NTERÉS G EO PAT RI M O NI A L


50

!
-
0

514 Jln(b) Subdirector Nacional de Geología (PT): Paul Duhart O.


!

He
!
0
!

75
!

Jefe Departamento Geología Aplicada: Manuel Arenas A.


!

Kicc
He Co. Chato . !
!

REG I ÓN DE ANTOFAG ASTA


!

He
450
!

7 375 485
!
550

941
!

Derechos reservados, prohibida su reproducción.


!

MPa(b)
-

900
!

7 375
!
!

PlHc(a)
!
850

!
!
!

MPa(a)
GP1 Geoformas de La Portada
900
!

450

GP5 Conglomerados de la playa El Huáscar


550

Kicc 348 !
!
Edición
-

Acantilado y arcos costeros labrados en rocas sedimentarias marinas de la Formación La Portada Playa y plataforma de abrasión marina actual, labrada sobre conglomerados de la Formación Ca-
!

Jefa Comité Editor: Renate Wall Z.


!

He
650
!
!

PlHa
!

(
MPa(b) (MPp). Las rocas infrayacentes, más duras, de la Formación La Negra (Jln) permitieron la preser- leta Coloso (Kicc). En el extremo norte del área del sitio se observa el contacto en discordancia Comité Editor: Aníbal Gajardo C., Andrew Tomlinson, Jorge Muñoz B., Rodrigo Carrasco O.
÷

!
!
!

28 vación del arco principal. El mayor interés de este sitio, protegido bajo la figura de Monumento Editores: Patricio Derch F., Paul Duhart O., Panja Feuker, Patricio Mella B., Daniel Páez D., David Quiroz P.,Renate Wall Z.
500

angular entre la Formación La Negra (Jln) y la Formación Caleta Coloso (Kicc). Su valor principal
!
!

( (
Jln(a)
!

Jln(b)
-

GP5 (
He
MPa(a) Natural La Portada, radica en el atractivo escénico de rasgos geomorfológicos y paisajísticos úni- es el atractivo estético de los elementos geológicos expuestos, la facilidad de observación y su Javier Fernández H.
!

MPa(a) Jefa Unidad de Publicaciones: Soraya Amar N.


!

PlHi ( ( ( (
cos en el país, y en la posibilidad de apreciar procesos geológicos actuales, como erosión costera amplia extensión.
!

PlHa Jln(b)
Jefa Unidad de Sistemas de Información Geológica (USIG): Paulina Gana F. Mónica Marín D.
700

( ( ( (
-

eólica, y tectónica, y del pasado geológico, tales como volcanismo, alteración y sedimentación
!

Playa El Huáscar ( ( ( He 515


Kicc 0
50 marina.
!

( ( ( ( (
He 759 Base topográfica Amaro Mourgues O.
!

50
( ( ( ( (
Jln(b) Jln(a) 50 7 GP6 Geoformas de Caleta Coloso Cartas escala 1:50.000, Aeropuerto Cerro Moreno, Antofagasta, Estación La Negra, del Instituto Geográfico Militar (Chile),
/

He
Francisca Falcón H.
!
600

( ( ( (
600

( ( ( ( (
624
-

550 El sitio consiste en una ladera del farellón costero formado por conglomerados de la Formación modificadas.
!

PlHi Kicc ( ( ( ( ( ( ( ( MPa(a)


( (
Mg
( ( ( (
Jln(b)
Jln(b)
75 0
!

GP2 Depósitos sedimentarios de la quebrada La Portada Caleta Coloso (Kicc), rico en curiosas geoformas labradas por erosión eólica, denominadas ven- Anibal Gajardo C.
. Sector de la quebrada ubicada directamente al este-noreste de La Portada, en el que, gracias tifactos. El costado norte se encuentra cubierto por un cono aluvial (PlHa). Su valor principal con- Plan Regulador de la comuna de Antofagasta, escala 1:20.000, año 2001.
-

( ( ( ( ( Jln(b) !

He Jln(b) MPa(a) 45
/

MPa(a) (
Jsmv(a)
. PlHa a la erosión, se exponen depósitos aluviales (PlHa) y eólicos inactivos (Ple), así como rocas in- siste en el atractivo estético de sus aspectos geomorfológicos. Restitución vuelo Fondef 1995.
GP7
!

Kicc 500
45' He - 45' trusivas (Jsmv). En el depósito eólico inactivo (Ple) se observa muy bien la estratificación cruzada
GP6 PlHc(a)
de alto ángulo, mientras que los depósitos aluviales (PlHa) muestran estratificación plano parale- Imagen Aster y Modelo Digital de Elevación.
700

Jsmv(a)
50

700

He - ACQ: 19-03-2008
70 MPa(a) la. Su valor consiste en que ilustra fenómenos geológicos actuales y/o recientes, evidenciados GP7 Facetas triangulares de la quebrada El Way
!

Jln(b)
PlHc(a) 0 ORIONDATA TERRITORIO CHILENO
Kicc He Jsmv(a) 716 en los respectivos depósitos. Superficies planares, semi triangulares, alineadas a los pies del coluvio (PlHc). Esta superficie
70

MPa(a) - ANTÁRTICO
0

577
!

700
corresponde al plano de una falla normal de orientación N5W/45W, que genera el descenso del Imagen Komsar-2: ACQ: Diciembre 2008. Composicion MS, (432).
90° 53°

bloque donde se encuentra el observador. Su valor radica en la posibilidad de observar eviden-


-
÷
” 5 Mideplan-Unidad SIG.
!

Punta Coloso Puerto de Coloso


a
a
Jln(b)
Qu GP3 Cuevas de la quebrada La Chimba cias geomorfológicas de fallas normales, de actividad relativamente reciente (neotectónica). Imagen de propiedad del Centro de Estudios Espaciales (CNES), Francia.
eb
Q ue

Kicc Quebrada Col


oso rad Quebrada y cuenca con circulación de agua superficial y subterránea. En los flancos de la misma
!

- a
650

PlHa
br ad

Jln(b) de se observan numerosas cuevas, de entre 1 y 4 m de diámetro. Estas fueron formadas por la ac-
La Ne gra Normas utilizadas: 90° 53°

/
a
a a a
600
Jln(b) ción conjunta de la meteorización y la erosión eólica en las rocas volcánicas de la Formación
a

20
!

- - 0 Kicc 30
- GP8 Lajas con amonites en el edificio de los Ministerios de Obras Públicas y de Justicia, Anto- Escala Geológica del Tiempo: Gradstein, F.M.; Ogg, J.G.; Schmitz, M.D.; Ogg, G.M. (editores) 2012.
PlHm
a a a
- 20 0
!
!
!
!
!

La Negra (Jln). Su valor principal radica en los aspectos geomorfológicos y geológicos menciona- fagasta
/
He PlHa !

Referencia geodésica
!
a a a a a
MPa(a)
!

dos, a los que se suman elementos del patrimonio natural (flora y fauna nativa) y cultural (mina Edificio recubierto por lajas de limolitas calcáreas con fósiles de amonites del Jurásico Superior
de

!
-
-

Ji MPa(a)
l

! 567
abandonada y memorial). Proyección Universal de Mercator (UTM), Zona 19S, Datum WGS84.
287 (Aulacosphinctoides sp.). Éstos se encuentran principalmente en los muros del hall interior que
/
!

PlHc(a) !
60

a a
W
600

a
65

32
Q

ay
0

30 POLO SUR
0
150

400 MPa(a) comparten los ministerios de Obras Públicas y de Justicia. Su valor consiste en la facilidad de
ue
25

!
a a a a a
!

Apoyo técnico
!
br

Kicc MPa(a) !
ad

Ji observar fósiles para un público amplio, aunque no en su contexto natural, sino como elementos
100

Jln(b) !

Estación La Negra
Ji a - Producción digital: Sandra Huerta B., Departamento de Geología Aplicada; Cecilia Morales U. (USIG), del Servicio
a

a a a
-

!
!

de

PlHc(a)
Kicc !
- GP4 Vertiente de El Trocadero ornamentales.
Jln(b) MPa(a) Nacional de Geología y Minería.
Jo

600

a a a a
Kicc Kicc
a
MPa(a) -
-
!

Caverna y acantilado actual (ca. 3 m de altura), labrados por erosión marina en andesitas porfídi-
r
!

gi
llo

7 370 a a a
-
300

B-510 POLO SUR


cas y rocas sedimentarias de la Formación La Negra (Jln). En la caverna se observa circulación Apoyo financiero
!

km
600
!

a a Kicc
60 0

a a a a a a PlHa PlHc(a)
281
Jln(b) PlHa - 7 370 de agua dulce y precipitación de sales minerales, debido a su interacción con agua salada.So- Fondos sectoriales del Servicio Nacional de Geología y Minería.
250

60

C A R TA G E O L Ó G I C A D E C H I L E
a
!

a a a
MPa(a) PlHa km
0

Jln(b) 643 bre las rocas volcánicas se observa una capa de coquina (PlHm), cubierta a su vez por un
!

0
35 depósito aluvial reciente (PlHa). El valor principal del sitio es didáctico, pues en él se observan "Autorizada su circulación por Resolución N° 412 del 16.09.14 de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado.
-

- -
S E R I E G E O L O G Í A A M B I E N TA L
-

varios procesos geológicos actuales (erosión costera, circulación de agua dulce y precipitación La edición y circulación de mapas, cartas geográficas u otros impresos y documentos que se refieran o relacionen con los
-

-
0
60

325
316 - de sales), y pasados (alteración de lavas, depositación marina y litoral). límites y fronteras de Chile, no comprometen, en modo alguno, al Estado de Chile, de acuerdo con el Art. 2°, letra g) del
- No. 19 Escala 1:50.000
0
60
30

DFL N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores".


0

23°47' - 23°47' 2014


bb"ACUERDO ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA ARGENTINA
70°29' 25' 70°20' 365 70°17'30" PARA PRECISAR EL RECORRIDO DEL LÍMITE DESDE EL MONTE FITZ
350 355 360 ROY HASTA EL CERRO DAUDET". (Bueno s Aires, 16 de diciembre de 199 8).
km
SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
MAPA 2: PELIGRO DE REMOCIONES EN MASA ESCALA 1:50.000
L E Y E N D A M A PA DE U BI CACIÓ N CUA DRO DE SITUACI Ó N EN H O JA A NTO FAGASTA

70º45' 30' 15' 70º 00' 45' 30' 15' 69º00 '
PELIGRO DE REMOCIONES EN MASA 72º
PERÚ
68º
70º00' 68º00' 23º00 '
70°29' 350 km 355 25' 20' 365 km 70°17'30"
360

B
O
19º Región de Tarapacá

L
PLACILLA

IV
23°29' 956 23°29' PUNTA
MEJILLONES
CERRO ESTACIÓN ESTACIÓN PAMPA
DE

B
I
FLUJOS DE DETRITOS (ALUVIONES): CHILE ANGAMOS NAGUAYÁN LA RIOJA SALINAS UNIÓN

950

A
CARACOLES

O
Camino a Juan Lopez

L
600 978
950 N

I V
352
Es una oleada rápida a extremadamente rápida, con alto poder destructivo, debido al material particulado que puede transportar, desde sedimentos finos a bloques angulosos de rocas de mediano a gran tamaño (disimétricos a métricos), residuos 15'

I A
528 554
SN1
domiciliarios y vegetación. Transcurre, principalmente, confinado a lo largo de un canal o cauce con pendiente pronunciada. En Antofagasta corresponden a flujos locales repentinos, o torrentes de volumen relativamente grande y de corta duración.

550
500
500 22º00'

0
Tocopilla

55
CERRO AEROPUERTO CERRO SIERRA SIERRA PAMPA
SN2 Estos desbordan los cauces de valles secos, transportando una enorme carga de barro y fragmentos rocosos, generalmente vinculados a lluvias muy esporádicas, de corta duración y gran intensidad. BANDURRIAS CERRO MANTOS BAQUEDANO SAN DEL CATORCE DE
MORENO BLANCOS CRISTÓBAL BUITRE FEBRERO
950 32º Calama
SN39 850 Santiago

30'

55
GRADO DE PELIGRO DESCRIPCIÓN CAUSAS GENERALES RECOMENDACIONES GENERALES

0
PUNTA ANTOFAGASTA SIERRA CERROS DE CERRO SIERRA CERRO
B-446 900 Salar TETAS DEL TIGRE CUEVITAS CARRASCO EL MASTODONTE

10
de COBRE

0
Atacama

0
LA PORTADA SN4

850
30' SN3 30'
450 0
Alto Son aquellas áreas que han sido y pueden verse • Alta disponibilidad de material movilizable • Incluir las zonas de alto y medio peligro de flujos de detritos en el PRC de Antofagasta como zonas de restricción por 43º ANTOFAGASTA 45'
100

50
7 400 450 afectadas, con mayor frecuencia e impacto, por (arena, rocas, suelo y residuos domiciliarios) en peligro natural.

0
km 24º00' CABO ESTACIÓN CERRO ESTACIÓN CERRO CERRO SIERRA
1000 el escurrimiento de flujos de detritos. laderas con pendientes > 20º. •Restringir al máximo, la instalación de viviendas en los cauces de las quebradas.

1000
7 400 REGIÓN DE JARA LA NEGRA PÚA LLANOS PALESTINA PLOMO DEL

-
JARDÍN
SN5 km Corresponden, principalmente, a las zonas cer- • Pendiente del cauce entre 3º y 25º, lo que au- • Implementar las obras de disipación de energía propuestas por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH-MOP), en las 0 500 km ANTOFAGASTA

A
0
90 85
canas entre 0 y 50 m del eje principal del drenaje menta la energía del flujo. quebradas La Chimba, Riquelme, El Toro, Uribe, Farellones o Escuela, Jardines del Sur y la Quebrada sin nombre SN

N
* "ACUERDO DE 1998"

100
24º00 '

I
o de las quebradas o calles que funcionan como • Lluvias intensas mayores a 16 mm/h en tormen- 12 (ubicada entre las cuencas El Ancla al norte y Riquelme al sur) y SN8 ubicada entre las cuencas de Salar del Carmen

1000
700

T
0
- Salar

N
0 936
10
00
95
0 cauces del flujo. tas de 3 h de duración aproximadamente. al sur y Farellones al norte. Punta GEOLOGÍA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

E
90 Paposo 5 Negra
ÁREA DE ANTOFAGASTA, escala 1:50.000

G
1000 10 Impacto: pueden generar destrucción total y/o • Tormentas con precipitaciones de tipo convec- •Evitar las excavaciones de cualquier tipo en los cauces de las quebradas. 56º

R
00 95
parcial de muros de casas y movilizar bloques tivo, presencia de núcleos nubosos de baja tem- • Determinar umbrales críticos de precipitaciones con mayor precisión, destinadas a generar alertas tempranas y planes Cartas Catálogo IGM, escala 1:50.000

A
0 Taltal

1000
SN6 de hasta 1 m de diámetro, aproximadamente. peratura, concentrados en zonas determinadas. de emergencia.

950
85
÷

TERRITOR IO
1 • Escurrimiento de agua por rotura de estanques, • Realizar mejoramiento y un continuo mantenimiento de las obras de protección, tales como las piscinas decantadoras

0
CHILENO ANTÁRTICO
90º 53º 0 100 km
Co. Mantos de Varas 900 ductos y/o matrices. construidas, los enrocados y las bocatomas de las descargas de flujos aluvionales hacia la ciudad.

-
857 26º00'
850

850
• Retirar escombros y residuos industriales y domiciliarios, presentes en las quebradas cercanas que confluyen a la Región de Atacama

1050

1000
850
ciudad de Antofagasta.
SN7

-
• Evaluar la posible reubicación y/o protección de las tomas de agua, tales como acueductos, estanques y matrices, Hoja Antofagasta, escala 1:250.000
1073
que están en cercanías al drenaje principal o área de influencia de los flujos de detritos.

800

0
50
Geología para el ordenamiento territorial: área de

105
POLO SUR
90
0 950 Antofagasta, Región de Antofagasta, escala 1:50.000
Medio

750
5 0
10 1070 Áreas ubicadas aproximadamente entre 50 y 100 • Mediana disponibilidad de material movilizable • Incluir las zonas de alto y medio peligro de flujos de detritos en el PRC de Antofagasta como zonas de restricción por
10
854 900 00 1050 m de distancia del eje principal del drenaje. Tam- (arena, rocas, suelo y residuos domiciliarios) en peligro natural.

850
65 bién se incluyen los abanicos aluviales de media laderas con pendientes entre 15º y 20º. • Implementar las obras de canalización de aguas, en las desembocaduras de las quebradas El Huáscar, Universidad

0
80
700 a baja pendiente (5 º a 10º) y los cauces de que- • Pendiente del cauce entre 1º y 4º, lo que au- de Antofagasta y la quebrada que descarga cerca del Antofagasta International School.

1000
70
0
Chim
ba bradas en los cuales se han realizado obras de menta la energía del flujo. • Determinar umbrales críticos de precipitaciones con mayor precisión, destinadas a generar alertas tempranas y planes TR A BA J O S A NTERIO R ES FU ENT E DE L A I N FO R M ACIÓ N
a La 10 control aluvional. • Lluvias intensas mayores a 16 mm/h en tormen- de emergencia.

550
br ad 00

900
919
Q ue
La Chimba Impacto: inundaciones e ingreso y depositación tas de 3 h de duración aproximadamente. • Realizar mejoramiento y un continuo mantenimiento de las obras de protección, tales como las piscinas decantadoras

950
Cuenca La Chimba 70º25' 70º20' 70º25' 70º20'

90
de barro en casas cercanas y, en algunos casos • Tormentas con precipitaciones de tipo convec- construidas, los enrocados ubicados en las desembocaduras de las quebradas El Toro, Bonilla Norte y Sur y las

0
983
puntuales, caída de panderetas. tivo, presencia de núcleos nubosos de baja tem- bocatomas de las descargas de flujos aluvionales hacia la ciudad.

00
823 23º30' 23º30'

10
70
800 95
0 peratura, concentrados en zonas determinadas. • Retirar escombros y residuos industriales y domiciliarios, presentes en las quebradas cercanas a la ciudad de Antofa-

0
• Escurrimiento de agua por rotura de estanques, gasta.
800
ductos y/o matrices. • Evaluar la posible reubicación y/o protección de las tomas de agua, tales como acueductos, estanques y matrices,

700
que están en cercanías al drenaje principal o área de influencia de los flujos de detritos.

950
-
-
900

950
800

0
23º35' 23º35'

70

850

95
7 395 Bajo

0
70 982 950 Áreas de abanicos aluviales que se encuentran •Baja disponibilidad de material movilizable • Determinar umbrales críticos de precipitaciones con mayor precisión, destinadas a generar alertas tempranas y planes
7 395
Vertedero
Caleta Chimba alejadas (> 100 m) del drenaje actual del abanico (arena, rocas, suelo y residuos domiciliarios) en de emergencia.

95
-

0
930 , también se consideraron los abanicos y conos laderas con pendientes entre 10º y 15º. • Retirar escombros y residuos industriales y domiciliarios, presentes en las quebradas cercanas que confluyen a la

95
34 624

0
de detritos de cuencas menores y que no regis- •Lluvias prolongadas. ciudad de Antofagasta.

95
ISLA GUAMÁN
60 0

0
10 900
traran eventos aluvionales importantes. •Escurrimiento de agua por rotura de estanques, • Evaluar la posible reubicación y/o protección de las tomas de agua, tales como acueductos, estanques y matrices,

0
23º40' 23º40'

60
Impacto: Se presentan inundaciones con ductos y/o matrices que están en cercanías al drenaje principal o área de influencia de los flujos de detritos

800
90

950
0 sedimentos finos (barro).

800
950
941 80

-
0
Cuenca Las Rocas
Antofagasta
876
CAÍDA DE ROCAS:
/

950 23º45 23º45


70 -
La caída de rocas es un tipo de remoción en masa, en el cual uno o varios bloques de suelo o roca, se desprenden de una ladera, sin que a lo largo de esta superficie ocurra desplazamiento cortante apreciable. Una vez desprendido, el material cae
Quebrada Las Con
chas desplazándose principalmente por el aire, pudiendo efectuar golpes, rebotes y rodamiento (Varnes, 1978).
- 90
0
1071 PELIGRO DE REMOCIONES EN MASA

1050
Cuenca Las Conchas 95 M. Marín, M.Arenas, J. Fernández, F. Falcón.
0
GRADO DE PELIGRO DESCRIPCIÓN CAUSAS GENERALES RECOMENDACIONES GENERALES Hauser, 1991; 1997 (1:60.000)
751
Base geológica simplificada por los autores, to-
mada del Mapa 1 de este estudio
Vargas, 1996 (1:72.000)
300 Alto
10
0

50 Zonas de alta susceptibilidad de caída de rocas y • Movimientos sísmicos de alta intensidad. •Restringir la construcción de viviendas bajo el escarpe costero, en zonas con alto peligro de caída de roca.
/

0
rte (b)

65
No (a) en menor proporción deslizamientos. • Zonas de fallas locales. •Implementar medidas de mitigación y protección (mallas o revestimientos de concreto), en aquellos sectores de la zona
El Trocadero illa
on
a B 11 Se indican zonas de desprendimiento (a) y zona • Lluvias intensas. urbana de Antofagasta (incluyendo las rutas de acceso a la ciudad como las rutas 26, 28 B-510, B-472 que cruza el
rad GEOLOGÍA BÁSICA
150

0 0 1162
eb 1050 de depositación (b) de los fragmentos rocosos que • Erosión marina. área de estudio hasta la Ruta 5), donde sea necesario proteger las viviendas y zonas más vulnerables.

11
35' 15 Qu 35'

50
en algunos sectores llegan a medir hasta 1 decá- • Presencia del acantilado costero de más de 50 •Evitar las excavaciones de cualquier tipo en las laderas del escarpe costero.

0
750
50

0
Basso, 2007 (1:50.000)

11
11
1000
metro de diámetro. m de alto (zona de La Portada). •Remover las rocas de mayor tamaño (>1 m), que se encuentran en situación de inestabilidad, y que eventualmente
Cuenca Bonilla Norte 11
0 0 (a) Los desprendimientos se generan en el escar- • Grietas de tracción. puedan afectar viviendas cercanas. Olivares, 2000 (1:100.000)

/
1143
55 1100 pe costero y el acantilado costero, asociados a las • Presencia del escarpe costero, con laderas al- •Realizar un estudio detallado de geotecnia, que permita adoptar medidas para la protección de la infraestructura vial,
1114
Su
r
105
partes altas y medias de las laderas, con pendien- tas y pendientes pronunciadas, del orden de 25º en los lugares más críticos, de la zona costera, principalmente en la vía que conduce hacia Juan López (Ruta B-446)
la 0
nil tes mayores a 25º. a 45º. cerca de el acantilado costero.
Bo
O

a
rad Cuenca Bonilla Sur
(b) Los depósitos se reconocen en las partes me- • Rocas altamente meteorizadas y con alta den- •Ubicar señalética de información al turista por el peligro de remociones e masa, cerca al Monumento Nacional La
7 390 . Qu
eb 95
0
dias a bajas de las laderas y en los cauces de las sidad de fracturas. Portada, que incluya un circuito que indique los sitios a recorrer, de manera segura distante de las empinadas paredes
D O M I NI O S G EO MO R FO LÓ GI CO S PRI N CIPA LES
ÍFIC

1060 7 390
Punta Brava quebradas. • Planos con manteos favorables a caídas. del acantilado costero, además de mantenimiento continuo y de reforzamiento estructural en las escaleras de acceso
• Excavación de laderas. al Monumento.
• Considerar este peligro en el diseño y desarrollo de infraestructura vial.
450 10 00 SN3 23°30' S

$
Medio
Costanera Av. Edmundo Perez Zujovic
AC

Zonas de media susceptibilidad de caída de rocas • Movimientos sísmicos de mediana intensidad. • Restringir la construcción de viviendas bajo el escarpe costero, en zonas con medio peligro de caída de roca.
(b)
ne
s (a) y en menor proporción deslizamientos. • Zonas de fallas locales. • Implementar medidas de mitigación y protección (mallas o revestimientos de concreto), en aquellos sectores de la
llo
are Se indican zonas de desprendimiento (a) y zona • Lluvias intensas. zona urbana de Antofagasta (incluyendo las rutas de acceso a la ciudad como las rutas 26, 28 B-510, B-472 que cruza
aF 900
eb
rad
de depositación (b) de los fragmentos rocosos que • Presencia del escarpe costero, con laderas al- el área de estudio hasta la Ruta 5), donde sea necesario proteger las viviendas y zonas más vulnerables. N La Chimba
Qu
O P

976
en algunos sectores llegan a medir hasta 1 metro tas y pendientes del orden de 15º a 25º. • Remover las rocas de mayor tamaño (>1 m), que se encuentran en situación de inestabilidad, y que eventualmente
de diámetro. • Rocas medianamente meteorizadas y fractura- puedan afectar viviendas o infraestructura cercana.

950
Cuenca Farellones o Escuela 721

0
95
700 (a) Los desprendimientos se generan en el escar- das. • Realizar un estudio detallado de geotecnia, que permita adoptar medidas para la protección de la infraestructura vial,
. . pe costero, asociados a las partes medias de las • Planos con manteos favorables a caídas. en los lugares más críticos, de la zona costera, principalmente en la vía que conduce hacia Juan López (Ruta B-446), 1 0 4km
Las Rocas

laderas, con pendientes entre 15º a 25º. • Excavación de laderas. cerca de el acantilado costero. Las Conchas

/
SN8 672 60 750
#
(b) Los depósitos se reconocen en las partes me- • Considerar este peligro en el diseño y desarrollo de infraestructura vial.
ÉAN

# Bornilla 23°35' S
# dias y bajas de las laderas del acantilado costero. Norte
# 600
#
L EN

Caleta de Cobre Norte 49 Bonilla


# Sur
#
504 #
# Farellones
Roca Hornos 0 # o Escuela
650
45 #
# Bajo
### # Quebrada el Carmen
Zonas de baja o nula susceptibilidad de caída de • Movimientos sísmicos. • Restringir la construcción de nuevas viviendas bajo el escarpe costero, en zonas con peligro de caída de roca.
##
CH I
OC

## (b) (a) Salar del Carmen


rocas. • Zonas de fallas locales. • Evitar las excavaciones de cualquier tipo en las laderas del escarpe costero.
75
0 Se indican zonas de desprendimiento (a) y zona • Lluvias intensas. • Considerar este peligro en el diseño y desarrollo de infraestructura vial.
÷
” ÷

1 65 0
26 0 70 775
#
de depositación (b) de los fragmentos rocosos que • Presencia del escarpe costero, con laderas al-
# Cuenca Salar del Carmen 65
0 llegan a medir algunos centímetros de diámetro. tas y pendientes del orden de 5º a 15º. El Ancla
## 0
SN9 ## Quebr 75 Antofagasta
70 # ## ada C
# # arac
(a) Los desprendimientos se generan en zonas • Rocas meteorizadas y fracturadas.
750
Baquedano
# # oles bajas y onduladas, generalmente con pendientes • Planos con manteos favorables a caídas.
MAR

. 450 ##
/

## 60 La Cadena 23°40' S
SN10 475 ## 768 entre los 0º y 15º. • Excavación de laderas. Uribe
/

# 50
750

## (b)Los depósitos se encuentran en las partes bajas • Erosión eólica


45

# # ## # El Toro
## # ## # de las laderas del escarpe costero, donde se depo- Caliche
300

Rada de Antofagasta #
###
#
# # ## ## 65
0
7 385 ##
## ### sitan rocas de tamaño menor a 10 cm, que ruedan Club Hipico
#
#
# #
#
# # 600
#
## #
## ###
Q

#
# # 7 385 desde la parte media o alta.
ue

#
## # #
br

#
#
ad

#
# 550
a

#
# #
Ca

# ###
550

# Universidad de Antofagasta
#
de

# 655
Quebr

# 650
na

# #
650

##
s

#
0

Puerto Antofagasta
45
200

52
650

#
ad

Jardines del Sur La Negra


550

#
a El Anc

700

#
250

ANTOFAGASTA . # 716 El Huascar


70 0
la

Cuenca #
32 Q.SN12 El Ancla ### 711 23°45'
Riq
700

ue
Cuenca Riquelme # ##### Quebradas entre Quebrada la Negra
lm # y Quebrada Remedios
e 610
#
600

#
SN13 70°25' O 70°20' O
Q. Baq
ue # #### 750
450

700

dano # # 760
#
#
#####
#
# # # 75
#
#### # 0
20 ##
#
##
# #
#
# #####
##
# ##
#
#
# Planicie Litoral Acantilado Costero
#
##
# #
Q

Cuenca Escarpe Límite de Cuencas


.U
rib

Baquedano
e

858
850

Cordillera de la costa
/

450

53
/

/
800

50 55
48
S I M B O L O G Í A
/

O BR A DE PROTECCI Ó N
850

40' SN14 Cuenca La Cadena 40'


Cuenca Uribe 703
Q
ue

2º52’O
br
ada

.
85 0
850

50
El

/
To

654 Muro de disipación y enrocados

NORTE ASTRONÓMICO
ro

SN16 916 Falla cubierta


65

SN15 900
ISSN 0717-7305
0

ÉTICO
/

Playa Blanca Cuenca Club Hipico 60


700
750
#

NORTE MAGN
518
Piscina decantadora (para el control de flujo de detritos)
750

/
Cuenca Caliche 850 ! ! ! !

Lineamiento
38
Cuenca El Toro
75 0
Quebr
ada Cal 883
iche
/

. 53
SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE GEOLOGÍA
650

7 380
SN18 7 380
24 Rumbo y manteo de estratos
944
B-
47

DECLINACIÓN MAGNÉTICA
650

2
550

850 DICIEMBRE-2014
0
650

90

390
Límite de cuencas
50 0
//

35 0
441 90
60
ESCALA 1:50.000
zo

.
rri
Ca

Cresta dunar 10.000 m 0 10 20 km


a
ad

B-472
0
br

Universidad de Antofagasta
95

90
ue

0
Q

Equidistancia curvas de nivel: 50 m


÷
” GEOLOGÍA
850

1
Qu

Escarpe
850
eb

886 758
700

/ PARA EL ORDENAMIENTO
rad

750
a

0 85 0
40 95
de

Villa Jardín del Sur

TERRITORIAL:
758 900
La

75 0
0 95 Río
Ne
350

95
gra

0
Referencia bibliográfica
ÁREA DE ANTOFAGASTA
Q
ue

/
br

SN20
ad

35 0
95
a

Falcón, F.; Arenas, M.; Carrasco, R.; Fernández, J.; Gajardo, A.; Huerta, S.; Marín,M.; Merino, A.; Mourgues, A.; Pérez, Y.;
An

Cuenca Universidad de Antofagasta Quebrada seca o curso intermitente


t

836 Vaccaro, H. 2014. Geología para el ordenamiento territorial: área de Antofagasta, Región de Antofagasta. Servicio Nacional
of
ag

0
80
as

de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental No. 19, 6 mapas escala 1:50.000.
REGIÓN DE ANTOFAGASTA
30

/
ta
300

0
200

SN21 SN19 650 Co. del Ancla


35 SIERRA DEL ANCLA
950

1007 850 ISSN 0717-7305


0
50

500

900 Límite de costero Inscripción No. 248.214


950

400
/ 31 45 50
© Servicio Nacional de Geología y Minería. Av. Santa María 0104, Casilla 10465, Santiago, Chile.
/

MAPA 2:
/

400
/

Director Nacional : Rodrigo Álvarez S.


400

60
950

Subdirector Nacional de Geología (PT): Paul Duhart O.


600

/5 Carretera Panamericana PELIGRO DE REMOCIONES EN MASA


900

Jefe Departamento Geología Aplicada: Manuel Arenas A.


514
SN23 Cuenca La Negra
Cuenca Jardines del Sur Derechos reservados, prohibida su reproducción.
SN22
Co. Chato .
7 375 485 /26 Otras carreteras Edición
550

941
Jefa Comité Editor: Renate Wall Z.
45

SN24 900 7 375


0

Comité Editor: Aníbal Gajardo C., Andrew Tomlinson, Jorge Muñoz B., Rodrigo Carrasco O.
900
0

348
550
45

50
0 Editores: Patricio Derch F., Paul Duhart O., Panja Feuker, Patricio Mella B., Daniel Páez D., David Quiroz P.,Renate Wall Z.
650

B-510 Caminos importantes Mónica Marín D.


Jefa Unidad de Publicaciones: Soraya Amar N.
SN25
÷
” 28 Javier Fernández H.
500

Jefa Unidad de Sistemas de Información Geológica (USIG): Paulina Gana F.


500

SN27 SN26
Cuenca El Huascar
Base topográfica
Francisca Falcón H.
Huella o sendero
700

Playa El Huáscar 515 Cartas escala 1:50.000, Aeropuerto Cerro Moreno, Antofagasta, Estación La Negra, del Instituto Geográfico Militar (Chile), Manuel Arenas A.
Cuenca Roca Roja modificadas.
759
600
/

50
SN29 Plan Regulador de la comuna de Antofagasta, escala 1:20.000, año 2001.
600

624 Calles Restitución vuelo Fondef 1995.


75 0

. 45 Imagen Aster y Modelo Digital de Elevación.


/

45'
. 45' Línea férrea
ACQ: 19-03-2008
ORIONDATA
700

SN31
700
50

70 Imagen Komsar-2: ACQ: Diciembre 2008. Composicion MS, (432). TERRITORIO CHILENO
0
70

Mideplan-Unidad SIG. ANTÁRTICO


0

SN32 716
70

700
Línea de alta tensión Imagen de propiedad del Centro de Estudios Espaciales (CNES), Francia.
0

577 90° 53°


SN33
SN30
Punta Coloso Puerto de Coloso
SN34
Qu
eb
÷
” 5 Referencia geodésica
Proyección Universal de Mercator (UTM), Zona 19S, Datum WGS84.
Q ue

SN35 Quebrada Col rad


oso 658 a Línea telegráfica
650
br ad

de
La Negra Apoyo técnico
/ 20 600
a

- - 20
0
Producción digital: Sandra Huerta B., Departamento de Geología Aplicada; Cecilia Morales U. (USIG), del Servicio
- Nacional de Geología y Minería.

/
de
-

32 350 Curva de nivel


l

287
SN37 567 Apoyo financiero
/
0
60

W
600

65

SN36 Fondos sectoriales del Servicio Nacional de Geología y Minería. POLO SUR
Q

30 ay
0
150

0
ue

400
25

br

SN38
ad
100

Estación La Negra -
a

"Autorizada su circulación por Resolución N° 412 del 16.09.14 de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado.
de

Cota (m s.n.m.)
Jo

600

- La edición y circulación de mapas, cartas geográficas u otros impresos y documentos que se refieran o relacionen con los
-

3672
r gi

7 370
llo

- límites y fronteras de Chile, no comprometen, en modo alguno, al Estado de Chile, de acuerdo con el Art. 2°, letra g) del
300

B-510
600

km 600
DFL N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores".
281 643 - 7 370
C A R TA G E O L Ó G I C A D E C H I L E
60
250

km
La Negra
S E R I E G E O L O G Í A A M B I E N TA L
-

- -
-

-
0
60

325
- No. 19 Escala 1:50.000
600

316
-
30

2014
0

23°47' - 23°47'
bb"ACUERDO ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA ARGENTINA
PARA PRECISAR EL RECORRIDO DEL LÍMITE DESDE EL MONTE FITZ
70°29' 350 km 355 25' 360 70°20' 365 km 70°17'30" ROY HASTA EL CERRO DAUDET". (Bueno s Aires, 16 de diciembre de 199 8).
MAPA 3: PELIGRO SÍSMICO Y DE INUNDACIÓN POR TSUNAMI L E Y E N D A M A PA D E U BICACI Ó N
SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA ESCALA 1:50.000 S I M B O L O G Í A
70°29' 350 km 355 25' 360 20' 365 km 70°17'30" 72º 68º
70º00' 68º00'
PERÚ

B
23°29'

O
956 23°29' 19º Región de Tarapacá

L
A M PLI FI CACIÓ N SÍ SM I CA Contacto entre clases de suelo

950

IV

B
I
Camino a Juan Lopez 600 CHILE

O
352 978 0

L
95 N
En este mapa se indican, con el mismo color, las zonas que presentan una respuesta sísmica similar, ya que por sus característica, amplifican o atenúan la onda sísmica modificando la intensidad y

I V
E D B 528 554

550
500
aceleración horizontal sísmica de manera local.

I A
500
Escarpe

0
55
950 22º00'
Tocopilla
950
En el mapa se muestra la amplificación sísmica que experimentarían los suelos de la ciudad de Antofagasta para un terremoto probable de una magnitud Ms 8,2 en la escala Richter, a una distancia
850
B hipocentral de 150 km, con un período de recurrencia de 112 años y una probabilidad de excedencia del 98 % en dicho período . Sobre la base de los antecedentes geológicos se determino la clase de Santiago
32º Calama
D Quebrada seca o curso intermitente

55
suelos presentes en el área, identificando los factores amplificación para cada una de ellas. Los factores de amplificación se basan en la relación analítica, entre los cambios de intensidades sísmicas y

0
C las propiedades sísmicas del suelo (Building Seismic Safety Council, 2004) Para cada tipo de suelo NEHRP ( National Earthquake Hazards Reduction Program NEHRP), se proponen distintos factores de
B-446 900

10
amplificación para la aceleración horizontal máxima, respecto a la misma aceleración en la roca base y se calculó el aumento en la intensidad sísmica respecto de la intensidad en la roca base. El movimiento Salar

0
0
de
30' LA PORTADA

850
450
D
100
0
23°30' de la superficie del terreno, para este trabajo, se caracterizó con la Intensidad de Mercali Modificada (MM.), siendo la intensidad sísmica, la violencia con la cual se percibe el movimiento sísmico en
diferentes puntos.
/5 Carretera Panamericana
ANTOFAGASTA
Atacama

50
43º
7 400 450

0
km 1000 00
10 24º00'

-
7 400
REGIÓN DE
90 85
0 km
/26 Otras carreteras 0 500 km ANTOFAGASTA

100

A
1000

N
700 * "ACUERDO DE 1998"

0
-

I
00
95 Clase de suelo Aceleración horizontal Intensidad para Tipo de suelos Unidad Geológica Respuesta sísmica

T
00 936 0
9 10 Salar

N
1000 máxima (PGA) para terremoto probable propuesto por NEHRP Caminos importantes Punta

E
10 B-510 Paposo 5
C 00 Negra

G
C terremoto probable de de magnitud Ms 8,2 56º

R
E

1000
Magnitud Ms 8,2

A
95 Taltal
0

85
÷
” 1

0
Co. Mantos de Varas
850
900 D cm/seg2 (MM*) Huella o sendero
TERRITOR IO
CH ILENO ANTÁRTICO
90º 53º 0 100 km

-
857 850

850

1050
26º00'

1000
Región de Atacama
E B

-
D

0
105
B 1073 Calles

800
50 Hoja Antofagasta, escala 1:250.000
90
0 950 B POLO SUR Geología para el ordenamiento territorial: área de

-
Antofagasta, Región de Antofagasta, escala 1:50.000

750
5 0
10 1070 235 VI - VII Roca Formación La Negra (Jln), Intrusivo s Intensidad sísmica no se am-
900 10 Línea férrea
854 00 1050 jurásicos (Ji). plifica pues esta unidad es la

850
65 B roca base de calculo.

0
80
700

1000
70
0 ba Línea de alta tensión
aC
him C
D br a da L
10
00

900
919 Intensidad sísmica se amplifi-
La Chimba Q ue 282 VII Suelo Muy Denso Depósitos aluviales y coluviales antiguos

950
B ca en medio grado respecto de
o Roca Blanda (MPa), Formación La Portada (MPp), depó-

90
-

0
983
sitos de gravas antiguas (Mg), Formación la intensidad sísmica de la ro- Línea telegráfica

00
823

10
ca base.

70
800 95
0 Caleta Coloso (Kicc), Diorita cuarcífera y

0
tonalita de Mantos de Varas (Jsmv).

95
0

0
80
D

700
Curva de nivel

950
-
900

950
800 329 VII - VIII Suelo Rígido Depósitos aluviales (PlHa), depósitos eóli- La intensidad sísmica se am-
plifica en un grado respecto de
CUA DRO DE SIT UACI Ó N EN HO JA A NTOFAG ASTA

0
cos antiguos (Ple), depósitos coluviales

850
70
7 395 950 95
0
E 982 (PlHc), depósitos indeferenciados (PlHi). la intensidad sísmica de la ro- 758
Cota (m s.n.m.)
7 395
Caleta Chimba Vertedero ca base. 70º45 ' 30' 15' 70º 00' 45' 30' 15' 69º00 '
0 23º00 '

-
95
930

95
34 624 E

95
PLACILLA
ISLA GUAMÁN
G
F 0 Vías de evacuación PUNTA CERRO ESTACIÓN ESTACIÓN PAMPA

0
10 60 ANGAMOS MEJILLONES NAGUAYÁN LA RIOJA SALINAS UNIÓN DE
399 VIII Suelo Blando Depósitos antrópicos (Han), depósitos eóli- La intensidad sísmica se am- CARACOLES
B

0
60
plifica en un grado y medio

800
90 cos activos (He).

950
0
80 respecto de la intensidad sís- 15'
E 950 0
941
mica de la roca base. F
G Puntos de encuentro

-
80
0 AEROPUE RTO CERRO SIERRA SIERRA PAMPA
G
F F
CERRO
BANDURRIAS CERRO MANTOS BAQUEDANO SAN DEL CATORCE DE
MORENO BLANCOS CRISTÓBA L BUITRE FEBRERO
876 Suelo que Requiere Suelo que Requiere Suelo que Requiere Costras salinas (Hs)
- 950 Evaluación Específica Evaluación Específica Evaluación Específica Límite construído 30'
G
F
PUNTA SIERRA CERROS DE CERRO SIERRA CERRO
Quebrada Las Con ANTOFAGASTA EL
G
F -
chas
90
TETAS DEL TIGRE CUEVITAS CARRASCO
COBRE
MASTODONTE

1071 0

1050
45'
950
G
F 751 CABO ESTACIÓN CERRO ESTACIÓN CERRO CERRO SIERRA
JARA LA NEGRA PÚA LLANOS PALESTINA PLOMO DEL
JARDÍN
G
F E 300
10
0

24º00 '

0
rte

65
No
El Trocadero nil
la GEOLOGÍA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL:
Bo 11
rad
a 0 ÁREA DE ANTOFAGASTA, escala 1:50.000
150

0 1162
eb

11
35' 15 Qu 110 35' Cartas Catálogo IGM, escala 1:50.000

50
0
I NU N DACI Ó N PO R TSU N A MI

750
50
10

0
G
F

5
11
11
00
1000
950
Tsunamis históricos que han afectado
1143
1100 1050
la ciudad de Antofagasta (NGDC, 2009)
1114
Su
r Área de inundación por Tsunami cuya cota de inundación máxima no sobrepasa los 9 metros.
la
nil Es el área de inundación semejante a la propuesta por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) el año 1997. Se basa en la aplicación de la metodología
Bo
O

G
F eb
rad
a
de simulación numérica, utilizando datos topográficos, batimétricos y sísmicos, integrados a un modelo numérico. La carta del SHOA se elaboró considerando dos de los eventos principales Run Up
Distancia Magnitud
7 390 Qu Mes Epicentral sismo
Año
G
F registrados a la fecha, es decir, los tsunamis de 1877 y 1995. Esta zona muestra el contorno de la máxima inundación alcanzada por los eventos simulados. La simulación numérica no (m)
ÍFIC

1060 7 390 (km) generador


Punta Brava
considera aspectos de disipación de la energía del tsunami al llegar a la costa, debido a construcciones como muelles, edificios u obras civiles, así como tampoco cubre la totalidad del
área de estudio. 1871 11 * 6 *
G
F 450 10 00 1877 5 6 451 8,3
1878 6 * 6 *
Costanera Av. Edmundo Perez Zujovic
AC

G
F s Área de inundación de un Tsunami extremo, cuya cota de inundación máxima es de 30 m (NTHM P, 2010)
TRA BA JO S A NTE RI O RE S FUE NTE DE LA I NFO RM A CI Ó N
llo
ne 1922 11 * 541 8,5
are Para eventos de este tipo, se consideró un periodo de recurrencia mayor a 135 años. Se recomienda, ante un sismo de gran intensidad, evacuar completamente esta área y ubicar a la
aF 900
G
F Qu
eb
rad
población sobre la cota 30 m. Igualmente, se recomienda considerar, sobre la cota de 30 m, la ubicación de infraestructura crítica de la ciudad. Esta zonificación incluye las vías de 1936 7 0,18 103 7,3 70º25' 70º20' 70º25' 70º20'
O P

B 976 evacuación y los puntos de encuentro, además de las áreas libres de inundación (zonas de seguridad) consideradas para los planes de evacuación municipales. 1946 4 0,9 12.278 8,1
B 23º30'

700
721

0
1952 11 0,72 14.745 9

95
1957 3 0,46 13.082 8,6
G
F
672 750
E 1960 5 1,5 1.805 9,5
ÉAN

G
F C 1964 3 0,5 11.636 9,2
G
F 600
L EN

Caleta de Cobre Norte 49 23º35'


504 E 1966 10 0,1 1.693 8,1
Roca Hornos 0
G
F 45 650
CA RA CTE RÍ S TI CA S DE UN TS UNAM I Y RE CO ME NDA CI O NE S DE LA UNE SCO -I O C ( 200 6) 1966 12 0,22 208 7,8
Quebrada el Carmen
D 1985 3 0,18 1.065 8
CH I
OC

G
F D
75
0 1995 7 1,4 36 8
F Un tsunami puede ser provocado por un movimiento sísmico, una remocíon en masa, una erupción volcánica, tifones o huracanes. En Chile, los más comunes han estado relacionados a sismos de subducción de mag-
÷
” ÷

0
1
G
F G
F 26 70 775
nitud sobre Ms 7.0 Richter. 2001 6 0,45 888 8,4
23º40'
650

600
F
F Que
70 F br a B 2004 12 0,14 17.325 9
65

da C
Un tsunami se compone de una serie de olas o flujos, que pueden alcanzar la costa con una diferencia de tiempo de diez minutos a una hora entre una y otra ola o flujo.
750

F
0

ara
750
F c ole
s 2006 11 0,28 15.384 8,3
MAR

450
F 768
475 F
La primera ola no siempre es la más destructiva ni la de mayor alcance. 2007 1 0,1 15.303 8,1
750

G
F C F 23º45
D
450

Rada de Antofagasta 65
0 2007 8 0,16 1.315 8
7 385 F No todo tsunami es detonado por un sismo local. Un tsunami puede afectar determinadas localidades sin que sus habitantes estas perciban un sismo previo. Estos son denominados teletsunamis o tsunamis
F 600
Q

G
F 7 385 lejanos y, en general, se dispone de tiempo suficiente para alertar y evacuar a la población. Pueden ser igualmente destructivos que un tsunami local. 2007 11 0,13 165 7,7
ue
br

C
ad

550 2009 3 0,03 10.333 * PELIGRO SÍSMICO Y DE J. Fernández, F. Falcón, S. Huerta


a

F
Ca

550

C Un tsunami local puede alcanzar las costas de determinadas localidades en tan solo diez minutos luego de ocurrido el sismo tsunamigénico. INUNDACIÓN POR TSUNAMI
de

655
Quebr

650
G
F
na

2009 9 0,37 10.465 8,1 Base geológica simplificada por los


650
s

F
0

Puerto Antofagasta
45
200

Olivares, 2000 (1:100.000) autores, tomada del Mapa 1 de este


650

E
ad

G
F F El arribo de las sucesivas olas puede durar del orden de un día completo y la perturbación de las corrientes marinas y de estuarios puede incluso superar el día de duración, por lo que no es aconsejable navegar
550
a El Anc

estudio
700
250

716 en tales condiciones. En caso de un sismo fuerte que impida mantenerse en pie y/o se produzca quiebre de vidrios en las viviendas, se debe evacuar hacia las zonas de seguridad lo más rápido posible, permanecer SHOA, 1997 (1:10.000)
ANTOFAGASTA
G
F F en ellas y mantenerse comunicado.
70 0
la

G
F32 Q.R 711 Tapia et al., 2000 (1:70.000 apróx)
70 0

iqu
G
F elm
e 610 En caso de alerta de tsunami, las embarcaciones en mar abierto deben mantenarse en esta condición, e internándose aún más hasta que la alarma haya sido cancelada. Las embarcaciones pequeñas cercanas
600

D a la orilla pueden desembarcar y evacuar sus tripulantes por tierra a las zonas de seguridad, especialmente en caso de un tsunami local. GEOLOGÍA BÁSICA
Q. Baq
750
G
F ue
450

700

dano
760
E B 75
0
Basso, 2007 (1:50.000)
G
F
20

F
450

G
F G
F
Q
.U
rib
e

G
F 858
850
450

80

C
0

850

40' 703 40'


G
F
Q
ue
br
ada

85 0
850

C E S CA LA M O DI FI CA DA ME RCA LLI DE I NTE NS I DA DE S DE S I S MO S


El

2º52’O
To

654
ro

G
F 916 I No se advier te sino por unas pocas personas y en condiciones de perceptibilidad espe cialmente favor ables.
65

900
0

Playa Blanca
ISSN 0717-7305
700

NORTE ASTRONÓMICO
G
F 750 II Se percibe sólo por algunas personas en reposo, particularmente las ubicadas en los pisos superiores de los edificios.

ÉTICO
518
750

G
F 850

75 0 III Se percibe en los interiores de los edificios y casas. Sin embargo, muchas personas no distinguen claramente que la naturaleza del

NORTE MAGN
Quebr
ada Cal
iche 883 fenómeno es sísmica, por su semejanza con la vibración producida por el paso de un vehículo liviano. Es posible estimar la duración del
650

7 380 sismo. SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE GEOLOGÍA


E C 7 380
944 IV Los objetos colgantes oscilan visiblemente. Muchas personas lo notan en el interior de los edificios aún durante el día. En el exterior, la per-
B-
47

B G
F C
650

E cepción no es tan general. Se dejan oir las vibraciones de la vajilla, puertas y ventanas. Se sienten crujir algunos tabiques de madera. La
2
550

850
900
650

390 sensación percibida es semejante a la que produciría el paso de un vehículo pesado. Los automóviles detenidos se mecen.
DECLINACIÓN MAGNÉTICA
0
35 0 DICIEMBRE-2014
441 90
D V La mayoría de las personas lo percibe aún en el exterior. En los interiores, durante la noche, muchas despiertan. Los líquidos oscilan dentro
zo
rri

G
F de sus recipientes y aún pueden derramarse. Los objetos inestables se mueven o se vuelcan. Los péndulos de los relojes alteran su ritmo
Ca
a

o se detienen. Es posible estimar la dirección principal del movimiento sísmico. ESCALA 1:50.000
ad

B-472
0
br

Universidad de Antofagasta
95

90
ue

0
Q

G
F VI Lo perciben todas las personas. Se atemorizan y huyen hacia el exterior. Se siente inseguridad para caminar. Se quiebran los vidrios de
10.000 m 0 10 20 km

÷

850

1
Qu

E las ventanas, la vajilla y los objetos frágiles. Los juguetes, libros y otros objetos caen de los armarios. Los cuadros suspendidos de las
850

D
eb

886
G
F 758
700

Equidistancia curvas de nivel: 50 m


rad

750 murallas caen. Los muebles se desplazan o se vuelcan. Se producen grietas en algunos estucos. Se hace visible el movimiento de los
C
a

0 85 0
95 árboles, o bien, se les oye crujir. Se siente el tañido de las campanas pequeñas de iglesias y escuelas.
GEOLOGÍA
de

Villa Jardín del Sur B 0


758 90
La

75 0 0
850 95
Ne

D
350

PARA EL ORDENAMIENTO
95
G
F VII Los objetos colgantes se estremecen. Se experimenta dificultad para mantenerse en pie. El fenómeno es percibido por los conductores
gra

0
B
Q
ue

G
F C de automóviles en marcha. Se producen daños de consideración en estructuras de albañilería mal construidas o mal proyectadas. Sufren Referencia bibliográfica
br

TERRITORIAL:
ad

C 95
0
daños menores (grietas) las estructuras corrientes de albañilería bien construidas. Se dañan los muebles. Caen trozos de estucos, ladrillos,
a
An

50 Falcón, F.; Arenas, M.; Carrasco, R.; Fernández, J.; Gajardo, A.; Huerta, S.; Marín,M.; Merino, A.; Mourgues, A.; Pérez, Y.;
t

836
parapetos, cornisas y diversos elementos arquitectónicos. Las chimeneas débiles se quiebran al nivel de la techumbre. Se producen ondas
of

0
ag

Vaccaro, H. 2014. Geología para el ordenamiento territorial: área de Antofagasta, Región de Antofagasta. Servicio Nacional
ÁREA DE ANTOFAGASTA
80
as

en los lagos; el agua se enturbia. Los terraplenes y taludes de arena o grava experimentan pequeños deslizamientos o hundimientos. Se
30

E
ta

EF de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental No. 19, 6 mapas escala 1:50.000.
300

G
200

650 Co. del Ancla


E 500 SIERRA DEL ANCLA dañan los canales de hormigón para regadío. Tañen todas las campanas.
950

90
350

1007 0
E ISSN 0717-7305
50

C
0

950

VIII Se hace difícil e inseguro el manejo de vehículos. Se producen daños de consideración y aún el derrumbe parcial en estructuras de Inscripción No. 248.214
400
B 400
albañilería bien construidas. En estructuras de albañilería bien proyectadas y construidas sólo se producen daños leves. Caen murallas © Servicio Nacional de Geología y Minería. Av. Santa María 0104, Casilla 10465, Santiago, Chile.
REGIÓN DE ANTOFAGASTA
0

de albañilería. Caen chimeneas en casa e industrias; caen igualmente monumentos, columnas, torres y estanques elevados. Las casas
950

Director Nacional : Rodrigo Álvarez S.


40

600

de madera se desplazan y aún se salen totalmente de sus bases. Los tabiques se desprenden. Se quiebran las ramas de los árboles. Se Subdirector Nacional de Geología (PT): Paul Duhart O.
900

C 514 Jefe Departamento Geología Aplicada: Manuel Arenas A.


producen cambios en las corrientes de agua y en la temperatura de vertientes y pozos. Aparecen grietas en el suelo húmedo, especialmente MAPA 3:
50

E B
0

C en la superficie de las pendientes escarpadas. Derechos reservados, prohibida su reproducción.


G
F E Co. Chato C PELIGRO SÍSMICO Y DE INUNDACIÓN
7 375 485
550

941
IX Se produce pánico general. Las estructuras de albañilería mal proyectadas o mal construidas se destruyen. Las estructuras de albañilería Edición
POR TSUNAMI
45

900 7 375 Jefa Comité Editor: Renate Wall Z.


0

D bien construidas se dañan y a veces se derrumban totalmente. Las estructuras de albañilería bien proyectadas y bien construidas se dañan
900

348
600
450

Comité Editor: Aníbal Gajardo C., Andrew Tomlinson, Jorge Muñoz B., Rodrigo Carrasco O.
550

E seriamente. Los cimientos se dañan. Las estructuras de madera son removidas de sus cimientos. Sufren daños considerables los depósitos Editores: Patricio Derch F., Paul Duhart O., Panja Feuker, Patricio Mella B., Daniel Páez D., David Quiroz P.,Renate Wall Z.
G
F C de agua, gas, etc. Se quiebran las tuberías (cañerías) subterráneas. Aparecen grietas aún en suelos secos. En las regiones aluviales, pe-
÷
” 28 Jefa Unidad de Publicaciones: Soraya Amar N.
500

queñas cantidades de lodo y arena son expelidas del suelo.


500

C Jefa Unidad de Sistemas de Información Geológica (USIG): Paulina Gana F.


Javier Fernández H.
E
X Se destruye gran parte de las estructuras de albañilería de toda especie. Se destruyen los cimientos de las estructuras de madera. Algunas Base topográfica Francisca Falcón H.
700

Playa El Huáscar 515


500

estructuras de madera bien construidas, incluso puentes, se destruyen. Se producen daños en represas, diques y malecones. Se producen Cartas escala 1:50.000, Aeropuerto Cerro Moreno, Antofagasta, Estación La Negra, del Instituto Geográfico Militar (Chile),
759
grandes desplazamientos del terreno en los taludes. El agua de canales, ríos, lagos, etc. sale proyectada a las riberas. Cantidades modificadas. Manuel Arenas A.
0
650 75 apreciables de lodo y arena se desplazan horizontalmente sobre las playas y terrenos planos. Los rieles de las vías férreas quedan Sandra Huerta B.
600

624
550 Plan Regulador de la comuna de Antofagasta, escala 1:20.000, año 2001.
75 0 ligeramente deformados. Restitución vuelo Fondef 1995.
B
XI Muy pocas estructuras de albañilerías quedan en pie. Los rieles de las vías férreas quedan fuertemente deformados. Las tuberías (cañerías Imagen Aster y Modelo Digital de Elevación.
45' E D 500
45' ACQ: 19-03-2008
subterráneas) quedan totalmente fuera de servicio. ORIONDATA
700

700
50

70
0 XII El daño es casi total. Se desplazan grandes masas de roca. Los objetos saltan al aire. Los niveles y perspectivas quedan distorsionados. Imagen Komsar-2: ACQ: Diciembre 2008. Composicion MS, (432).
70

TERRITORIO CHILENO
0

716
70

Mideplan-Unidad SIG. ANTÁRTICO


0

577 700
D Imagen de propiedad del Centro de Estudios Espaciales (CNES), Francia. 90° 53°

Punta Coloso Puerto de Coloso


Qu
eb
÷
” 5
Normas utilizadas:
Q ue

C Quebrada Col
oso 658
rad
a Escala Geológica del Tiempo: Gradstein, F.M.; Ogg, J.G.; Schmitz, M.D.; Ogg, G.M. (editores) 2012.
650
br ad

de
La Negra
G
F 600 Referencia geodésica
-
a

20
B - 0
- Proyección Universal de Mercator (UTM), Zona 19S, Datum WGS84.
E
de
-

D Apoyo técnico
l

567
287
0
60

W Producción digital: Sandra Huerta B., Departamento de Geología Aplicada; Cecilia Morales U. (USIG), del Servicio
600
65
Q

ay
0

POLO SUR
0
150

400
ue
25

C Nacional de Geología y Minería.


br

B B
ad

Estación La Negra
-
a
de

C Apoyo financiero
-
Jo

600
-
r

Fondos sectoriales del Servicio Nacional de Geología y Minería.


gi

D -
llo

7 370
300

B-510 600
km D
600

281 643
- "Autorizada su circulación por Resolución N° 412 del 16.09.14 de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado.
60

D 7 370
C A R TA G E O L Ó G I C A D E C H I L E
0

km La edición y circulación de mapas, cartas geográficas u otros impresos y documentos que se refieran o relacionen con los
límites y fronteras de Chile, no comprometen, en modo alguno, al Estado de Chile, de acuerdo con el Art. 2°, letra g) del
-
-

10
0
- DFL N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores". S E R I E G E O L O G Í A A M B I E N TA L
-
-
0
60

325
- -
600

316
No. 19 Escala 1:50.000
30
0

23°47' - 23°47' 2014


bb"ACUERDO ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA ARGENTINA
70°29' 350 km 355 25' 360 70°20' 365 km 70°17'30" PARA PRECISAR EL RECORRIDO DEL LÍMITE DESDE EL MONTE FITZ
ROY HASTA EL CERRO DAUDET". (Bueno s Aires, 16 de diciembre de 199 8).
SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
MAPA 4: ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES ESCALA1:50.000
L E Y E N D A
70°29' 350 km 355 25' 360 20' 365 km 70°17'30"
23°29' 23°29'
95
0 ÁRIDOS
Camino a Juan Lopez
600 950

950
35 TIPO USO USO POTENCIAL CARACTERÍSTICAS COBERTURA OBSERVACIONES
0
978
528 554

0
500
500
!

55

0
!

750 Arenas de color pardo amarillento, no consolida- Se utilizan como áridos finos para estucos, mor- Sin uso potencial. La composición litológica y granulométrica, y las No presenta cubierta. Se excluyen las arenas incluidas en el Plano Re-

55
!
!
!
!
!

das a semiconsolidadas, que integran los depó- teros y hormigones. propiedades físicas de estas arenas: densidad gulador de la ciudad de Antofagasta, y las ubica-
!
!

950 sitos eólicos activos (He), y los depósitos eólicos real y aparente, absorción de agua, contenido das en zonas de peligro alto y medio de remocio-
250 850
inactivos (Ple), presentes, principalmente, en la de finos y contenido de materia orgánica, favore- nes en masa.

55
planicie costera del sector norte del área. cen su utilización como áridos finos.

0
B-446 900

10
0 0
!
30' LA PORTADA 30' Gravas y arenas no consolidadas, que forman Se utilizan como áridos gruesos (integral) y ári- Estabilizado de caminos, base para mezcla as- La composición litológica y granulométrica, y las Presenta cubierta parcial de arenas eólicas, de Se excluyen las gravas y arenas incluidas en el

850

!
!

500
450 0 parte de los depósitos aluviales (PlHa) y depósi- dos finos (arenas), para morteros y hormigones. fáltica, relleno artificial. propiedades físicas de estas gravas y arenas: espesor menor a 10 cm. Plano Regulador de la ciudad de Antofagasta,

!
100
!

50
!
!

tos coluviales (PlHc), que se distribuyen en la densidad real y aparente, absorción de agua, y las ubicadas en zonas de peligro alto y medio

0
7 400 450 ! !
1000

!
1000

1000
km planicie costera, en el borde occidental del es- contenido de finos y contenido de materia orgáni- de remociones en masa.
!

7 400

-
!

! km carpe costero y laderas de la cordillera de la Cos- ca, favorecen su utilización como áridos gruesos

!
0

!
90 !
85
ta. y finos.

100
!

1000
700

0
!

!
R02-1
) - !

750
936
0 10
00
95
0

!
90

!
!

1000 10 Gravas y arenas semiconsolidadas, que forman Se utilizan como áridos gruesos (integral). Estabilizado de caminos, relleno artificial. La composición litológica y granulométrica, y las Presentan cubierta parcial de arenas eólicas, de Se excluyen las gravas y arenas incluidas en el

!
!

00 95

-
parte de los depósitos aluviales y coluviales anti- propiedades físicas de estas gravas y arenas: espesor menor a 30 cm. Plano Regulador de la ciudad de Antofagasta, y

!
!
0

1000
!
guos (MPa), y depósitos de gravas antiguas (Mg), densidad real y aparente, absorción de agua, las ubicadas en zonas de peligro alto y medio
!

950
85
÷
” 1

0
!

que se distribuyen en la cordillera de la Costa. contenido de finos y contenido de materia orgáni- de remociones en masa.

!
!

Co. Mantos de Varas

!
900
!

ca, favorecen su utilización como áridos gruesos

-
!

857 850

850
!

y finos.

1050
!
!

1000
!
!

!
!

250
R02-2 !

850

-
500

!
!

!
)

10
!

!
!

50
!

800
50
) Gravas, arenas y coquinas, semiconsolidadas, Sin uso actual. Sin uso potencial. La composición litológica y granulométrica de No presentan cubierta. No constituyen materiales explotables, debido a

!
1073

!
!

!
90 y gravas, arenas y limos, no consolidadas, que las gravas y arenas, permitirían su uso como ári- que están mayoritariamente incluidas en el Plano
R02-3

!
0 950

!
integran, respectivamente, los depósitos marinos dos gruesos y áridos finos, respectivamente. Regulador de la ciudad de Antofagasta.

!
750

1050
!
1000 1050 (PlHm) y los depósitos sedimentarios indiferen-

!
900

!
854 1070 ciados (PlHi), así como gravas con intercalacio-

850
!
!

65

00
nes de arenas, parcialmente consolidadas, de

10
80

!
!
!

los depósitos marinos aterrazados (PPlm), que,

!
) 700

1000
-
70 !

R02-4 0 ba en conjunto, se distribuyen, principalmente, en

!
him

!
La C 10
!

!
r ada

550
b 919 00 la planicie costera.

!
La Chimba Q ue

950
90
0
!

!
-
983

00
Arenas, gravas, bolones y bloques, en rellenos Sin uso actual. Sin uso potencial. La composición química, propiedades físicas, y No presentan cubierta. Restricciones de tipo ambiental, patrimonial y sa-

!
!
-

10
800

70
95
!

artificiales del sector costero; residuos sólidos ubicación específica de los materiales antrópi- nitario, impiden la explotación de los materiales
!

823 0

0
!

500
!

!
!

!
!

750 !
!
domiciliarios en vertederos y en quebradas de cos y de las costras salinas, descartan su uso co- sólidos contenidos en los depósitos antrópicos.
800
!
!

la cordillera de la Costa; y residuos industriales, mo áridos.

!
!
700

950
como el escorial de la Fundición de Huanchaca

-
900

950
!
!

!
800 (>60% Pb), que forman parte de los Depósitos
antrópicos (Han) del área, y las Costras salinas

0
70

850

95
!

7 395 (Hs), se distribuyen, en conjunto, en la planicie

0
!

70 95
0 950 costera y en la cordillera de la Costa.
7 395
Caleta Chimba Vertedero ) 982

95
R02-5

900
930

95
34

60
ROCAS

95
)

0
ISLA GUAMÁN

0
624

!
10
R02-6

!
0
60

800
!
TIPO USO USO POTENCIAL CARACTERÍSTICAS COBERTURA OBSERVACIONES

!
!
90

950
0

800
!
950

!
!
941

-
!
80
Andesitas y andesitas basálticas que forman par- Escaso uso actual para enrocados y obras civiles Elaboración de áridos dimensionados (chan- Dureza y ausencia de meteorización favorecen Cubierta parcial de regolito, de espesor entre 5 Constituye el único tipo de roca que ha sido ex-

!
!
0
te de la Formación La Negra (Jln), la que confor- en general. cados), gaviones y disipadores de energía. su uso en enrocados y obras civiles en general. y 30 cm, o de depósitos aluviales, coluviales y plotada en el área.

!
!
876 ma gran parte de la cordillera de la Costa y el bor- eólicos, de espesor menor a 50 cm.

!
de costero.
/

!
950
70 - !

!
!
!

!
Quebrada Las Con
chas Conglomerados y areniscas de la Formación Ca- Sin uso actual. Elaboración de áridos dimensionados (chan- La composición litológica y propiedades físicas Presentan cubierta parcial de arenas eólicas, de Mayor costo de explotación respecto de gravas

!
)

!
-
R02-7
!
!
!
!
!

1071
90
0 leta Coloso (Kicc), que aflora en el sector sur del cados) a partir de los conglomerados. de los conglomerados, favorecen su eventual espesor menor a 30 cm. y arenas; restricciones ambientales de las rocas

1050
!
!
área, y coquinas, areniscas, margas y conglome- uso en la elaboración de áridos dimensionados. del borde costero norte, y limitantes económicas,
!

95
0
rados pertenecientes a la Formación La Portada por distancia, de las rocas del sector sur, descar-

!
!
1000
(MPp), que aflora en el sector costero norte del tan su uso actual como áridos; no obstante, esta
750

!
!
área. situación podría variar en escenarios de deman-

300
da futura, técnica y sustentablemente favorable.

10

!
!
0
/

50

0
rte

65
No

!
la

!
El Trocadero nil 1050
Bo 750 11
rad
a Dioritas cuarcíferas, tonalitas y granodioritas de Sin uso actual. Elaboración de áridos dimensionados, gaviones La composición litológica y propiedades físicas Cubierta parcial de regolito, de espesor entre 5 Mayor costo de explotación respecto de gravas

150
0 0

1150
eb 1050

!
500

!
35' 15
250 Qu 35' la unidad Diorita Cuarcífera y Tonalita de Mantos y disipadores de energía. de estas rocas, favorecen su eventual uso en la y 30 cm, o de depósitos aluviales, coluviales y y arenas, y mayor distancia a los centros de con-
1162

0
750
50

0
de Varas (Jsmv) que afloran en el sector norte elaboración de áridos dimensionados y de enro- eólicos, de espesor menor a 50 cm. sumo respecto de canteras de andesita, descar-

11
11

!
11
1000 de la cordillera de la Costa, así como metadiori- cados, para obras civiles en general. tan su uso actual en enrocados y obras civiles
0 0 tas de la unidad Metadioritas Bolfín-Punta Tetas en general; no obstante, esta situación podría va-

!
/
1143

!
55
1100 1114 y gabros de Cerro Coloso (Ji) que afloran en el riar en escenarios de demanda futura, técnica y

!
r

!
Su 1000 sector sur de esta cordillera. sustentablemente favorable.
la !

nil
Bo
O

!
!
rad
!

7 390 eb 95
. Qu

!
!
0

!
!
!
ÍFIC

1050
! 7 390
Punta Brava )

!
!
R02-8

!
!
!

!
450 1000

!
!
Costanera Av. Edmundo Perez Zujovic
AC

!
)
rel
lon
es
R02-9 RO CAS Y M I N ER A LES I N D USTRI A LES M A PA D E U BI CACIÓ N

!
a
rad
aF 900
(af lor ami entos /expl ot ac ió n) TR A BA J OS A NTER IO R ES FUENTE D E L A I N FO R M ACIÓ N
eb

!
Qu

!
O P

950
70º25' 70º20'
!

!
976 721 72º 68º 70º25' 70º20'

0
!
70º00' 68º00'

95
PERÚ
!
700

B
. 23º30'

O
19º Región de Tarapacá

L
.
!

23º30'
) Áridos

I V

B
I
CHILE

O
) 750

/
!

672 60 750

L
0
R02-10 65 N
ÉAN

I V
O

) Roca

I A
600
L EN

Caleta de Cobre Norte 49 22º00'


Tocopilla
504 ) 23º35'
Roca Hornos 0 R02-11 ) 23º35'
45 650
R02-12 Santiago
32º Calama
Quebrada el Carmen
CH I

)
OC

700
R02-13
75
÷
” ÷

0 Salar
1 26
!

de
650

! 775 Atacama
! 600 65
0 0 S I M B O L O G Í A 23º40'
!

Que 75 43º ANTOFAGASTA 23º40'


br a
!

70 ! da C
ar a R02-14

750
c ole
!

s 24º00'
MAR

. 450 )

/
!

60 768
REGIÓN DE
45

ANTOFAGASTA
!

475
!

750
50 Contacto geológico observado 0 500 km
0

A
)

N
!

* "ACUE RDO DE 19 98"


300

R02-15
!

I
!

0
7 385 Rada de Antofagasta ) !
65

T
!
!

600 Salar 23º45

N
!

R02-16 !
23º45
Q

Punta

E
!

7 385
ue

Paposo 5
!

Negra

G
Falla cubierta 56º
br

)
ad

R
550
a

R02-17

A
Ca

) Taltal
!
550
de
Quebr

650
65 0

R02-18
na

650

A. Gajardo. y R. Carrasco
!
s

TERRITOR IO
655 ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES
!

CH ILENO ANTÁRTICO
Puerto Antofagasta
200

0 100 km
650

52
ad

90º 53º
Lineamiento
!

550
a El Anc

! ! ! !
700
Base geológica simplificada por los auto-
!

)
250

26º00'
Región de Atacama Gajardo et al., 2004 (1:500.000) res, tomada del Mapa 1 de este estudio
. R02-19 716
!

ANTOFAGASTA )
70 0
la

R02-20
.
700
!

32 Q.R
iqu Estratos horizontales Hoja Antofagasta, escala 1:250.000 GEOLOGÍA BÁSICA
!

elm 711
!

e
Geología para el ordenamiento territorial: área de
0

!
!

!
POLO SUR
60

610
600

Antofagasta, Región de Antofagasta, escala 1:50.000 Basso, 2007 (1:50.000)


!

!
750

Q. B aq
!

750
!

uedano
450

700

760
!

Rumbo y manteo de estratos


0

!
75

24
!

20
!

!
!
!
450

!
!
Q

CUA D RO D E SIT UACI Ó N EN HO JA A N TO FAG ASTA


.U

Cresta dunar
rib

!
!

850

858
/

450

53
/
!

/
!
800

48 55
/

50
850

40' 250 703 40' 70º45' 30' 15' 70º 00' 45' 30' 15' 69º00 '
!

23º00'
!

Escarpe
Q
ue

.
br
a

PLACILLA
da

PUNTA CERRO ESTACIÓN ESTACIÓN PAMPA


!

. MEJILLONES DE
85 0

ANGAMOS NAGUAYÁN LA RIOJA SALINAS UNIÓN


850

CARACOLES
50
El

/ !

!
!

!
To

Diques
ro

916
650

15'
!

900
!

ISSN 0717-7305
/

60
Playa Blanca
) 700 750 AEROPUE RTO CERRO SIERRA SIERRA PAMPA
!

CERRO
R02-21
!

CERRO MANTOS BAQUEDANO SAN DEL CATORCE DE


!
BANDURRIAS
518 MORENO BLANCOS CRISTÓBA L BUITRE FEBRERO
!

750

Quebrada seca o curso intermitente


/
!

!
!
850
!

38 75 0
!

Quebr
!
30'
!

ada Cal 883


iche
/

. 53 !
!

650

7 380 SIERRA
/
!
!

PUNTA SIERRA CERROS DE CERRO CERRO


!
5 Carretera Panamericana TETAS
ANTOFAGASTA
DEL TIGRE CUEVITAS CARRASCO EL MASTODONTE SUBD IRECCIÓN NACIONAL DE GEOLOG ÍA
!

COBRE
!

!
7 380
!

!
!

! 944
!

!
!

45'
650

!
!

!
550
!

850
/
0

! !

Otras carreteras
650

90

390 26
!

CABO ESTACIÓN CERRO ESTACIÓN CERRO CERRO SIERRA


!

!
!

0 JARA LA NEGRA PÚA LLANOS PALESTINA PLOMO DEL


//

! !

50 35 0 JARDÍN
!

90
!

441 !
!
!
!

!
!

!
zo

!
!

.
rri

60 !

24º00'
!
!

Caminos importantes
Ca

!
B-510
!

!
a

GEOLOGÍA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL:


ad

B-472
!
!

!
!

!
br

Universidad de Antofagasta
95
!

90 ÁREA DE ANTOFAGASTA, escala 1:50.000


ue
!

!
0
Q

!
!

Cartas Catálogo IGM, escala 1:50.000


!

÷

!
850

1
Huella o sendero
!
Qu
!

250 !
!

850
!
eb

886
!

850
700

750
/
rad

!
!

!
!

758
a

0 85 0
95
!
!

GEOLOGÍA
de

Villa Jardín del Sur


!
!

750

40 900
La

758
!

95
0 Calles
Ne

!
350

95
PARA EL ORDENAMIENTO
!

!
gra

0 Referencia bibliográfica
!
Q

!
!
ue

/
!
br

!
ad

TERRITORIAL:
!
!

0 Falcón, F.; Arenas, M.; Carrasco, R.; Fernández, J.; Gajardo, A.; Huerta, S.; Marín,M.; Merino, A.; Mourgues, A.; Pérez, Y.;
!

95
!
a

500 !
An

50 Línea férrea Vaccaro, H. 2014. Geología para el ordenamiento territorial: área de Antofagasta, Región de Antofagasta. Servicio Nacional
!

!
t

35 836
!
of

0 !
!

!
ag

0
!

de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental No. 19, 6 mapas escala 1:50.000.
ÁREA DE ANTOFAGASTA
!
80
as

!
30

/
ta

!
!
300

0
!

!
200

Co. del Ancla


!

650
!

35 SIERRA DEL ANCLA ISSN 0717-7305


!

!
!
!
850
1007
0

! !
!

950 Línea de alta tensión Inscripción No. 248.214


50

950
!

!
500
!

900
950

/) REGIÓN DE ANTOFAGASTA
!
!

R02-22 © Servicio Nacional de Geología y Minería. Av. Santa María 0104, Casilla 10465, Santiago, Chile.
!

!
!

400 50
/

45
!

400 Director Nacional : Rodrigo Álvarez S.


!

31
400
!

60
!

!
!

Línea telegráfica Subdirector Nacional de Geología (PT): Paul Duhart O.


!

600
!

Jefe Departamento Geología Aplicada: Manuel Arenas A.


900
!
!

514
!

MAPA 4:
!

0
50 Derechos reservados, prohibida su reproducción.
!

750
R02-23
!
!

R02-24
!

!
!

) Co. Chato . ) !

Curva de nivel ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES


) R02-25 Edición
!
!
!

7 375 485
!
550

941
!

Jefa Comité Editor: Renate Wall Z.


!
!

0 !

900
45 Comité Editor: Aníbal Gajardo C., Andrew Tomlinson, Jorge Muñoz B., Rodrigo Carrasco O.
!

7 375
!

!
!
!
!

900
0

348
!

km Editores: Patricio Derch F., Paul Duhart O., Panja Feuker, Patricio Mella B., Daniel Páez D., David Quiroz P.,Renate Wall Z.
550
45

!
!

Cota (m s.n.m.)
!
!

758
650
!
!

!
!

Jefa Unidad de Publicaciones: Soraya Amar N.


÷

!
!
!

28 Jefa Unidad de Sistemas de Información Geológica (USIG): Paulina Gana F.


500

!
!

!
500

Aníbal Gajardo C.
!

Base topográfica
!

500
Cartas escala 1:50.000, Aeropuerto Cerro Moreno, Antofagasta, Estación La Negra, del Instituto Geográfico Militar (Chile), Rodrigo Carrasco O.
700

515
!

Playa El Huáscar
0 modificadas.
50
!

759
!

250 600 50
50 7 Plan Regulador de la comuna de Antofagasta, escala 1:20.000, año 2001.
/
!
600

624
Restitución vuelo Fondef 1995.
!

75 0
!

. !
Imagen Aster y Modelo Digital de Elevación.
45
/

. ! ACQ: 19-03-2008
45' 45' ORIONDATA
500
700

700
50

2º52’O

Imagen Komsar-2: ACQ: Diciembre 2008. Composicion MS, (432).


70
!

0 Mideplan-Unidad SIG.
70

TERRITORIO CHILENO
0

70

700 Imagen de propiedad del Centro de Estudios Espaciales (CNES), Francia. ANTÁRTICO
0

577
!

716 90° 53°


NORTE ASTRONÓMICO

÷
” 5 Normas utilizadas:
!

Punta Coloso Puerto de Coloso


ÉTICO

60
Qu
eb
Escala Geológica del Tiempo: Gradstein, F.M.; Ogg, J.G.; Schmitz, M.D.; Ogg, G.M. (editores) 2012.
Q ue

Quebrada Col 0 rad


oso
!

a
br ad

de Referencia geodésica
NORTE MAGN

658 La Ne gra

/ Proyección Universal de Mercator (UTM), Zona 19S, Datum WGS84.


a
!

20
- - 0
- !
!

20 !
!
!

/ Apoyo técnico
!
!
!
de

!
-

350
!

Producción digital: Sandra Huerta B., Departamento de Geología Aplicada; Cecilia Morales U. (USIG), del Servicio
l

! 567
287

/
!

!
60

W Nacional de Geología y Minería.


600

65

32
Q

ay
0

30
150

0
ue

400 !
25

POLO SUR
!

!
br

!
ad
100

Estación La Negra
- Apoyo financiero
a

!
!

de

DECLINACIÓN MAGNÉTICA Fondos sectoriales del Servicio Nacional de Geología y Minería.


Jo

600

250
- DICIEMBRE-2014
-
!
r
!

gi
llo

7 370 -
300

B-510
0

600 "Autorizada su circulación por Resolución N° 412 del 16.09.14 de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado.
!

km
60
!

500
281 643 - La edición y circulación de mapas, cartas geográficas u otros impresos y documentos que se refieran o relacionen con los
250

60
!

7 370
C A R TA G E O L Ó G I C A D E C H I L E
0

ESCALA 1:50.000 límites y fronteras de Chile, no comprometen, en modo alguno, al Estado de Chile, de acuerdo con el Art. 2°, letra g) del
!

km
DFL N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores".
-
-

- 10.000 m 0 10 20 km
- SERIE G E O L O G Í A A M B I E N TA L
-
0
60

325
-
600

316
- No. 19 Escala 1:50.000
30

Equidistancia curvas de nivel: 50 m


0

23°47' - 23°47' 2014


70°29' 350 355 25' 360 365 70°17'30" bb"ACUERD O ENTRE L A REP ÚBLICA D E CHI LE Y LA REP ÚBLICA ARGENTIN A
70°20' PARA PRECISAR EL RECORRIDO DEL LÍMITE DESDE EL MONTE FITZ
km ROY HASTA EL CERRO DAUDET". (Bueno s Aires, 16 de diciembre de 199 8).
SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA MAPA 5: RECURSOS DE AGUA SUBTERRÁNEA ESCALA 1:50.000
L E Y E N D A S I M B O L O G Í A M A PA D E U BI CACIÓ N

De acuerdo al potencial hidrogeológico que considera la presencia de agua subterránea, su extensión y productividad, se ha reconocido en el área de Antofagasta: una unidad hidrogeológica 72º 68º
70°29' 350 km 355 25' 360 20' 365 km 70°17'30" B en depósitos aluviales, que constituyen un acuífero de bajo potencial hidrogeológico; una unidad hidrogeológica C1 en rocas volcánicas, que albergan un acuitardo de bajo potencial Contacto hidrogeólogico PERÚ 70º00' 68º00'

B
O
19º
hidrogeológico en rocas fisuradas; una unidad C2 en depósitos no consolidados, permeables y no saturados que se encuentra cubriendo a C1, situación que define un acuitardo libre en Región de Tarapacá

L
23°29' 23°29'

I V
956

B
950

I
roca fisurada C2/C1; y una unidad hidrogeológica D en rocas sedimentarias e intrusivas, que corresponderían a un acuícludo de nula importancia hidrogeológica. Además, la unidad C1 CHILE

O
Camino a Juan Lopez 600
950

L
978 se encuentra integrando la secuencia de unidades hidrogeológicas //C1 que corresponde a un acuitardo semiconfinado de bajo potencia hidrogeológico. Falla cubierta N

95
352

I V
0
528 554

I A
550
500
500
A continuación, se definen estas unidades de acuerdo a su potencial hidrogeológico, en cuanto a su productividad, características litológicas e hidroquímicas, y extensión en el área de

0
22º00'

55
Tocopilla
estudio.

0
95
! ! ! !
Lineamiento 32º
850 Calama
Santiago
10 Considerando las concentraciones máximas de elementos químicos establecidas en la NCh409 y NCh1.333, se puede señalar, respecto de la calidad de las aguas subterráneas, que

550
00
C1 no son aptas para el consumo humano ni para riego. Los valores de espesor y profundidad de los acuíferos y acuitardos, se obtuvieron a partir de las observaciones y mediciones
B-446 900 realizadas, en terreno, en vertientes, pozos y norias (años 2006 y 2009), y de la información disponible de sondajes. La información presentada en este mapa es orientativa y debe ser Quebrada seca o curso intermitente Salar
de
utilizada para la planificación a escala distrital. Para caracterizar un área particular en detalle, se deben realizar estudios geológicos e hidrogeológicos específicos. Atacama
LA PORTADA

850
30' 30'
450 0 43º ANTOFAGASTA
100

50
7 400 450
/

0
5 Carretera Panamericana
km 1000 0 24º00'
100 REGIÓN DE

-
7 400
0
km 0 500 km ANTOFAGASTA
90 85 UNIDAD HIDROGEOLÓGICA DE BAJO POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO EN DEPÓSITOS NO CONSOLIDADOS

A
100

N
* "ACUE RDO D E 1998"
/

1000
Otras carreteras

I
26

T
00 95 Salar

N
0 936 0
90 10 Punta

E
1000 Unidad Secuencia esque- Espesor unidad litológica Características litológicas Características del acuífero Paposo 5 Negra

G
10 56º
0 Hidrogeológica mática de unidad

R
0

A
hidrogeológica Taltal

1000
B-510 Caminos importantes

85
÷
”1

0
TERRITOR IO

Co. Mantos de Varas


850 B CH ILENO ANTÁRTICO
90º 53º 0 100 km
900
C2/C1 Depósitos aluviales (PlHa) compuestos de gravas, Tipo: libre
857 850 PlHa 5m 26º00'

850
Región de Atacama
arenas y limos, expuestos en la quebrada La Ne- Nivel estático: 1,5 - 4, 5 m b.n.t. (metros bajo el ni-

1050
C1
Huella o sendero

1000
C2/C1 gra. Las gravas poseen mala selección, con clas- vel del terreno).
MPa 10-15 m

-
1073 tos subangulosos, mayoritariamente de lavas an- Tipo de agua: cloruradas sódicas- saladas y muy Hoja Antofagasta, escala 1:250.000

800

1050
50
90 Jln 200 m desíticas y fragmentos ígneos, en matriz saladas POLO SUR Geología para el ordenamiento territorial: área de
0 950
compuesta, principalmente, por arenas, en secto- Conductividad eléctrica medida en terreno: entre Calles Antofagasta, Región de Antofagasta, escala 1:50.000

750
50 res cementada por sales. Estos depósitos presen- 7,85 y 35,8 mS/cm.
10 1070
100
854
900 0 1050 tan espesores variables, en general, inferiores a pH medido en terreno: entre 7,17 y 8,07.

850
65 5 m, estratificación y, localmente, estructuras de Espesor: < 5 m Línea férrea

0
80
0
70
paleocanales, gradación normal, acuñamiento e Caudal vertiente: <0,5 l/s

1000
70
0 ba
aC
him
10
imbricaciones. Sobreyacen a gravas y arenas con Caudal pozo: 0,2 l/s
br a da L 00

900
La Chimba Q ue
919 intercalaciones de mantos y lentes de cenizas, co- Total de sólidos disueltos: entre 5.258 y 25.324 Línea de alta tensión

950
rrespondiente a depósitos aluviales antiguos mg/l.

90
-

0
12 983
(MPa), los que, a su vez, están depositado sobre Dureza total: entre 867,3 y 9.403 mg/l CaCO3.

00
!
( 823

¥¹

10
las rocas volcánicas andesíticas de la formación Aguas no aptas para consumo humano y riego.

70
800 95
0

0
La Negra (Jln). Estas dos últimas unidades defi- Línea telegráfica
nen a la secuencia de unidades //C1.

0
80
700

950
28 35 C1
CUA DRO D E SITUACI Ó N EN H O JA A NTO FAG ASTA

-
900

950
! !
( 800 Muelle
(

¹
!
!(

850
( 34

70
¥
7 395

Caleta Chimba
1
Vertedero
¥¹ 982

95
0

930
950 95
0
7 395 UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS DE BAJO POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO EN ROCA FISURADA Y EN DEPÓSITOS NO CONSOLIDADOS
Curva de nivel
70º45'

PUNTA
30'

MEJILLONES
15'

CERRO
70º 00'

ESTACIÓN
45'

ESTACIÓN
30'

PAMPA
15'

PLACILLA
DE
69º00'
23º00'

95
34 624 ANGAMOS NAGUAYÁN LA RIOJA SALINAS UNIÓN

95
0
CARACOLES
ISLA GUAMÁN Unidad Secuencia esque- Espesor unidad litológica Características litológicas Características del acuitardo

0
0
10 60
/Secuencia mática de unidad

0
60
hidrogeológica hidrogeológica Cota (m s.n.m.) 15'

800
90 758
0

950
80
950 0
941
C1 CERRO AEROPUERTO
CERRO
CERRO
MANTOS BAQUEDANO
SIERRA
SAN
SIERRA
DEL
PAMPA
CATORCE DE
80 BANDURRIAS
0 Jln >200 m Secuencia volcánica compuesta por andesitas y Tipo: libre MORENO BLANCOS CRISTÓBAL BUITRE FEBRERO
29
andesitas basálticas de piroxeno, de texturas por- Nivel estático: 1,5 y 5 m b.n.t. (metros bajo el nivel
!
( 36 876
fídicas, afanítica, amigdaloides y brechosas que del terreno) 30'
!
( C2/C1 950
!(
( ! presentan intercalaciones métricas de brechas se- Tipo de agua: cloruradas sódicas, saladas y muy SIERRA
30 PUNTA ANTOFAGASTA SIERRA CERROS DE CERRO CERRO
20 dimentarias, conglomerados brechosos y arenis- duras. MUESTRAS DE TERRENO TETAS DEL TIGRE CUEVITAS CARRASCO EL MASTODONTE
COBRE
Quebrada Las Con
chas cas rojas de grano medio a fino de la Formación Conductividad eléctrica medida en terreno: entre
90
1071 0 La Negra (Jln), fuertemente plegadas y fractura- 15,65 y 24,9 mS/cm. 13 Noria 45'
(
!

1050
das, que conforman gran parte de la cordillera de pH medido en terreno: entre 7,63 y 8,16
100

950 CABO ESTACIÓN CERRO ESTACIÓN CERRO CERRO SIERRA


la Costa y de la línea de costa. Espesor: < 30 m JARA LA NEGRA PÚA LLANOS PALESTINA PLOMO DEL
751 JARDÍN
C2/C1 Caudal vertiente: <0, 5 l/s 16
(
! Pozo
¥
250
Caudal pozo: sin dato
¹

24º00'
31
! 5
( 37 Total de sólidos disueltos: entre 10.879 y 15.855
GEOLOGÍA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

0
4 rte mg/l

65
!!(
( ! No ÁREA DE ANTOFAGASTA, escala 1:50.000
El Trocadero
33
(!
(! (
!(
B on
illa
Dureza total: entre 2.484 y 3.123 mg/l CaCO3 1
3 da
11
00 Vertiente Cartas Catálogo IGM, escala 1:50.000
150

2 e bra 1162
Aguas no aptas para consumo humano y riego. (
!

11
35' 15 Qu 110 35'

50
15 0
!
(

750
50
10

50
11
8

1100
1143 1000 C2/C1 (
! Zanja
1100 1050 3-15 m Gravas, arenas, limos, bloques y/o coquinas, no Tipo: libre
r
1114 He,PlHc, PlHi,
Su PHlm,Ple,PPlm consolidados a semiconsolidados. Incluyen, de te- Nivel estático: 1,5 y 7,1 m b.n.t. (metros bajo el
illa
on
O

aB >200 m cho a base, depósitos eólicos activos (He); depósi- nivel del terreno)
rad Jln
7 390 eb 95
Qu 0 tos coluviales (PlHc); depósitos sedimentarios in- Tipo de agua: cloruradas sódicas, cloruradas sódi-

¹
¥
Dirección preferencial de escurrimiento
ÍFIC

1060 7 390
Punta Brava diferenciados (PlHi); depósitos marinos (PlHm), cas y/o cálcicas, salobres a muy saladas y muy du-

0
105
así como depósitos eólicos antiguos (Ple) y/o de- ras. del agua subterránea
pósitos marinos aterrazados (PPlm), que constitu- Conductividad eléctrica medida en terreno: entre
1000
450 yen la base de la secuencia. Estos depósitos que 3,29 y 48,10 mS/cm.
C2/C1 integran la unidad C2, poseen un espesor variable pH medido en terreno: entre 7,06 y 8,03. T R A BA J O S A NTERI O R ES FU ENTE D E L A I N FO R M ACIÓ N
Costanera Av. Edmundo Perez Zujovic
AC

e inferior a 5 m, y se encuentra ampliamente ex- Espesor: < 30 m


e s 0
lon 70 puesta en la zona correspondiente a la Franja Cos- Transmisividad: T: 0,184 a 1,771 m2/día
rel
a Fa 900 70º25' 70º20' 70º25' 70º20'
eb
rad tera, donde cubre a la unidad C1 en rocas volcáni- Conductividad hidráulica: K: 0,031 a 0,295 m/día.
Qu C1 cas andesítico-basáltica de la Formación La Negra Caudal vertiente: variables entre 0,1 y 1 l/s
O P

23º30' 23º30'
976
(Jln). Caudales de pozo y noria: variables entre: 0,11 y

950

700
721

0
2,6 l/s.

95
Total de sólidos disueltos: entre 2.275 y 33.084
mg/l
672 750
38 Dureza total: entre 385 y 6.368 mg/l CaCO3
ÉAN

!
( 23º35' 23º35'
600 Aguas no aptas para consumo humano y riego.
L EN

Caleta de Cobre Norte 49


//C1
504
Roca Hornos 0
45 650

Quebrada el Carmen
//C1 Depósitos aluviales y coluviales antiguos com- Tipo: semiconfinado
C2/C1
5-20 m
CH I

puesto de gravas, arenas y limos (MPa), de espe- Nivel estático: < 5 m b.n.t. (metros bajo el nivel del
OC

MPa
75 sor variable entre 5 y 20 m, que sobreyacen a las terreno) 23º40' 23º40'
0

÷
” ÷

0
Jln >200 m

70
1 26 775 rocas andesítico-basáltica de la Formación La Ne- Tipo de agua: sin dato.
600 650 gra (Jln). Se distribuye en la interface Cordillera Conductividad eléctrica medida en terreno: sin da-
Que C1
70 br a de la Costa - Franja Costera. Ambas unidades in- to.
65

da C
750
0

ara

75 0
c ole
s tegran la secuencia //C1. pH medido en terreno: sin dato.
MAR

450
475 768 Caudal vertientes: < 0.5 l/s 23º45 23º45
750

Caudales de pozos y norias: sin dato.


450
300

Rada de Antofagasta 650 Total de sólidos disueltos: sin dato.


7 385
Dureza total: sin dato.
Q

600
7 385
ue
br

RECURSOS DE AGUA SUBTERRÁNEA


ad

550
a
Ca

550

H. Vaccaro, F. Falcón, Y. Pérez


de

655 Olivares, 2000 (1:70.000)


Quebr

650
21
na

650

40 y A. Merino
s
200

Puerto Antofagasta 19
45

!
(
650
ad

!
(!
( 6 Aguirre y Merino, 2005 (1:4.000)
550
a El Anc

Base geológica simplificada por


700

14 //C1
300

!
!(
( ! 7
( 716 los autores, tomada del Mapa 1
13 ANTOFAGASTA
UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS DE NULO POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO de este estudio.
700
la

39 12 GEOLOGÍA BÁSICA

¹ 32 Q.R 711

¥ iqu
700

elm
e 610 Basso, 2007 (1:50.000)
600

700

Q. Baq
ue 750 Secuencia esque- Espesor unidad litológica Características litológicas Características del acuícludo
450

dano Unidad
760
75
0 Hidrogeológica mática de unidad
20
hidrogeológica
C1
450

18
!
( D
Q

C2/C1
.U

>200 m Secuencia sedimentaria compuesta por conglo- Rocas de baja a muy baja permeabilidad y muy ba-
¹

rib

Kicc, Ji
e

858 merados, areniscas y lutitas de la formación Ca- ja a nula transmisividad. No constituyen acuífero
850
450
¥

80

leta Coloso (Kicc). Además incluyen intrusivos ju- ni acuitardo. No son aptas para la construcción de
0

850

40' 703 40'


rásicos que comprenden metadioritas y gabros captaciones de aguas subterráneas, ya que no
Q
ue

(Ji). permiten la circulación del agua a través de ellas.


br
a da

850
850

//C1
El

* Los códigos se refieren a las unidades descritas en el mapa temático Base Geológica y Sitios de Interés Geopatrimonial
To

654
ISSN 0717-7305
ro

916
65

900
0

Playa Blanca 700


C2/C1
518
750

850

750
Quebr
ada Cal 800
iche 883
Los tipos de acuíferos describen materiales con propiedades similares para recargar, transmitir y almacenar agua subterránea. Para representar las características hidrogeológicas y la SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE GEOLOGÍA
650

7 380
ocurrencia del agua subterránea en esta zona, se ha usado el esquema de colores sugerido por Struckmeier y Margat (1995). El diagrama triangular de la izquierda muestra las variables
7 380
944
involucradas en este sistema de clasificación.
650
550

850
90 0
650

390

3 50 0
441 90
32
ESQUEMA DE COLORES DE
zo

!
(
rri
Ca

27 CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS
a
ad

B B-472
(Struckmeier, W.; Margat, J. 1995)
0
br

Universidad de Antofagasta
95

!
( 90
ue

0
Q

÷
” GEOLOGÍA
850

1 11
Qu

!
( Intergranular Flujo Fisurado
850
eb

886 758
700

PARA EL ORDENAMIENTO
rad

750
a

95
0 850 Acuíferos
¹
de

Villa Jardín del Sur


758 900 A A TERRITORIAL:
La

750 0
95
¥
Ne
350

95
!
(
gra

26 !
( 0

ÁREA DE ANTOFAGASTA
Q
ue

C2/C1 //C1
br

B B Referencia bibliográfica
ad

0
95
a

9
An

!
(
t

836
of

Falcón, F.; Arenas, M.; Carrasco, R.; Fernández, J.; Gajardo, A.; Huerta, S.; Marín,M.; Merino, A.; Mourgues, A.; Pérez, Y.;
ag
as

REGIÓN DE ANTOFAGASTA
0

Vaccaro, H. 2014. Geología para el ordenamiento territorial: área de Antofagasta, Región de Antofagasta. Servicio Nacional
30
50
ta

C
0
300
200

Co. del Ancla


650 de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental No. 19, 6 mapas escala 1:50.000.
500 SIERRA DEL ANCLA
950

90
1007
350

8 0
50

ISSN 0717-7305
0

950

!
( D Inscripción No. 248.214
No
400
400
acuíferos MAPA 5:
© Servicio Nacional de Geología y Minería. Av. Santa María 0104, Casilla 10465, Santiago, Chile.
0

950
40

RECURSOS DE AGUA SUBTERRÁNEA


600

Director Nacional : Rodrigo Álvarez S.


900

Subdirector Nacional de Geología (PT): Paul Duhart O.


514
500

Jefe Departamento Geología Aplicada: Manuel Arenas A.


//C1
0
75

D //C1 //C1
C2/C1 Co. Chato
Derechos reservados, prohibida su reproducción.
7 375 485
550

941
//C1
45

900 7 375 Edición


0

850

348 Jefa Comité Editor: Renate Wall Z. Humberto Vaccaro S.


900
450

550

Comité Editor: Aníbal Gajardo C., Andrew Tomlinson, Jorge Muñoz B., Rodrigo Carrasco O.
Editores: Patricio Derch F., Paul Duhart O., Panja Feuker, Patricio Mella B., Daniel Páez D., David Quiroz P.,Renate Wall Z. Francisca Falcón H.
÷
” 28 Yasna Pérez D.
500

Jefa Unidad de Publicaciones: Soraya Amar N.


500

Jefa Unidad de Sistemas de Información Geológica (USIG): Paulina Gana F. Andrea Merino B.
515 Base topográfica
700

Playa El Huáscar
500

D C2/C1 Cartas escala 1:50.000, Aeropuerto Cerro Moreno, Antofagasta, Estación La Negra, del Instituto Geográfico Militar (Chile),
759
600 0 modificadas.
75
600

624
2º52’O

D 550
750
Plan Regulador de la comuna de Antofagasta, escala 1:20.000, año 2001.
Restitución vuelo Fondef 1995.
NORTE ASTRONÓMICO

B Imagen Aster y Modelo Digital de Elevación.


45' 45' ACQ: 19-03-2008
GNÉTICO

500
650
700

ORIONDATA TERRITORIO CHILENO


700
50

C1
D 70 ANTÁRTICO
0
70

90° 53°
Imagen Komsar-2: ACQ: Diciembre 2008. Composicion MS, (432).
0

716
70

//C1
NORTE MA
0

577 700 Mideplan-Unidad SIG.


Imagen de propiedad del Centro de Estudios Espaciales (CNES), Francia.
Punta Coloso
D
Puerto de Coloso
D
C1 Qu
eb
÷
” 5
Referencia geodésica
Q ue

Quebrada Col rad


oso 658 a Proyección Universal de Mercator (UTM), Zona 19S, Datum WGS84.
650
br ad

de
La Negra
600
a

20
- - 0 //C1 DECLINACIÓN MAGNÉTICA Apoyo técnico
- DICIEMBRE-2014 Producción digital: Sandra Huerta B., Departamento de Geología Aplicada; Cecilia Morales U. (USIG), del Servicio
Nacional de Geología y Minería.
de
-

POLO SUR
l

567
287
0
60

W
600

65

D
Q

ay Apoyo financiero
0

0
150

ue

400
25

ESCALA 1:50.000
br

Fondos sectoriales del Servicio Nacional de Geología y Minería.


ad
100

D C1 Estación La Negra -
a
de

C1 10.000 m 0 10 20 km
Jo

600

-
-

"Autorizada su circulación por Resolución N° 412 del 16.09.14 de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado.
r
gi
llo

7 370 -
300

B-510 La edición y circulación de mapas, cartas geográficas u otros impresos y documentos que se refieran o relacionen con los
km 600
C A R TA G E O L Ó G I C A D E C H I L E
600

D Equidistancia curvas de nivel: 50 m límites y fronteras de Chile, no comprometen, en modo alguno, al Estado de Chile, de acuerdo con el Art. 2°, letra g) del
D 281 643 -
60

7 370 DFL N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores".


0

250 km S E R I E G E O L O G Í A A M B I E N TA L
-

- -
No. 19 Escala 1:50.000
-

-
0
60

325
316 - - 2014
0
60
30
0

bb"ACUERDO ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA ARGENTINA


23°47' - 23°47' PARA PRECISAR EL RECORRIDO DEL LÍMITE DESDE EL MONTE FITZ
ROY HASTA EL CERRO DAUDET". (Bueno s Aires, 16 de diciembre de 199 8).
70°29' 355 25' 360 70°20' 365 km 70°17'30"
350 km

23
L E Y E N D A S I M B O L O G Í A

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA MAPA 6: SÍNTESIS DE RECOMENDACIONES ESCALA 1:50.000 PELIGROS GEOLÓGICOS M A PA DE U BI CACI Ó N
Contacto hidrogeólogico
70°29' 350 km 355 25' 30' 360 20' 365 km 70°17'30" 72º 68º
PERÚ 70º00' 68º00'
Descripción Recomendaciones

B
23°29' 23°29'

O
956 19º Región de Tarapacá

L
Falla cubierta

I V
950

B
I
Camino a Juan Lopez 600 CHILE

O
950
978

95
352

L
N

I V
528 554

550
En este mapa se indican las zonas que presentan una mayor amplificación sísmica. En este

I A
500 Se recomienda efectuar estudios geotécnicos de detalle para la construcción de viviendas y edi-

0
GP2 750 Lineamiento

55
! ! ! !

Tocopilla 22º00'
caso corresponden

También podría gustarte