Está en la página 1de 162

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

ÍNDICE GENERAL
Pág.
1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO ........................................................................................ 1
1.1. UBICACIÓN ................................................................................................................................... 1
1.1.1. Ubicación política-administrativa ......................................................................................... 1
1.1.2. Ubicación geográfica ........................................................................................................... 2
1.1.3. Ubicación hidrográfica ......................................................................................................... 3
1.1.4. Vías de acceso .................................................................................................................... 5
1.1.5. Ubicación del área del proyecto en la carta IGM ................................................................ 6
1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO .......................................................................... 7
1.2.1. Origen del proyecto y de estudios efectuados .................................................................... 7
1.2.2. Problema a solucionar y potencialidades a desarrollar....................................................... 8
1.2.3. Justificación de la necesidad y conveniencia de ejecutar el proyecto .............................. 10
1.2.4. Solución planteada y beneficios esperados ...................................................................... 13
1.2.5. Interés de la comunidad beneficiaria y voluntad de aporte en la ejecución ..................... 15
1.3. OBJETIVOS, METAS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO ...................................................................... 15
1.3.1. Objetivo general................................................................................................................. 15
1.3.2. Objetivos específicos ......................................................................................................... 15
1.3.3. Resultados a alcanzar ....................................................................................................... 15
1.3.4. Actividades a ejecutarse.................................................................................................... 16
1.3.5. Marco lógico del proyecto.................................................................................................. 17
Dotar de agua para riego, mediante la construcción de un sistema de riego por bombeo y
aspersión, red de tubería principales de conducción y obras de arte complementarias), en la
comunidad beneficiaria con el riego. ........................................................................................... 17
2. ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN.......................................................................... 21
2.1. ACTUALIZACIÓN Y/O COMPLEMENTACIÓN DE INFORMACIÓN BÁSICA PARA EL EDTP ........................ 21
2.2. ACTUALIZACIÓN DE COMPROMISOS INSTITUCIONALES Y DE LOS BENEFICIARIOS ............................. 21
2.3. SUFICIENCIA DE ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS ............................................................................ 21
2.3.1. Comunidades involucradas en el proyecto ....................................................................... 22
2.3.2. Población beneficiaria del proyecto................................................................................... 22
2.3.3. Población económicamente activa .................................................................................... 24
2.3.4. Índice de pobreza .............................................................................................................. 24
2.3.5. Pertenencia cultural ........................................................................................................... 25
2.3.6. Listado de beneficiarios del sistema de riego (familias) ................................................... 26
2.3.7. Tenencia de la tierra de los beneficiarios y tamaño medio del área cultivable por familia
(ha/familia) ................................................................................................................................... 26
2.3.8. Actividades económicas principales de los beneficiarios, ingresos, migración ................ 26
2.3.9. Acceso a servicios de desarrollo humano y social en el área de acción del proyecto ..... 28
2.4. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ............................................................... 29
2.4.1 Cédula de cultivos, situación sin proyecto ......................................................................... 29
2.4.2. Producción y productividad agrícola. ................................................................................ 30
2.4.3. Calendario y cedula de cultivos. ........................................................................................ 30
2.4.4. Nivel tecnológico ............................................................................................................... 31
2.4.5. Identificación de tareas diferenciadas por género. ........................................................... 31
2.4.5.1. Participación en la etapa de diseño del proyecto........................................................... 32
2.4.5.2. Producción agropecuaria con proyecto. ......................................................................... 32
2.4.6. Valor de la producción agrícola actual. ............................................................................. 33
2.4.7. Acceso a créditos y/o asistencia técnica. .......................................................................... 33
2.4.8. Acceso a mercados o ferias cercanas. ............................................................................. 34
2.5. SUFICIENCIA DE ESTUDIOS TÉCNICOS .......................................................................................... 35
2.5.1. Topografía ......................................................................................................................... 35
2.5.2. Geología ............................................................................................................................ 36
i

2.5.2.1. Geología del vaso ....................................................................................................... 36


Página

2.5.2.2. Geología del cierre ...................................................................................................... 37


2.5.2.3. Conclusiones y recomendaciones .............................................................................. 37
2.5.3. Hidrología .......................................................................................................................... 38
2.5.5. Suelos ................................................................................................................................ 49

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

2.5.5.1. Principios básicos del sistema. ................................................................................... 50


2.5.5.2. Características resaltantes del sistema de clasificación de tierras con fines de riego
del Departamento del Interior de los Estados Unidos (USDA, Bureau of Reclamation, 1971).
.................................................................................................................................................. 51
2.5.5.3. Descripción general de las diferentes clases.............................................................. 52
2.5.6. Calidad de aguas ............................................................................................................... 56
2.6. VERIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO Y AVANCES .................................................................... 58
2.7. ANÁLISIS COMPARATIVO Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ............................................................ 59
2.7.1. Alternativa elegida ............................................................................................................. 60
3. EL PROYECTO (EDTP) – DISEÑO FINAL DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO .............. 60
3.1. DISEÑO CONCEPTUAL PARTICIPATIVO DEL FUTURO SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO ...................... 60
3.2. FUENTES DE APROVECHAMIENTO Y OFERTA DE AGUA ................................................................... 62
3.2.1. Descripción de las fuentes de agua a ser aprovechadas ................................................. 62
3.2.2. Datos hidrometeorológicos e hidrológicos y estudio de oferta de agua a nivel mensual . 63
3.2.3. Análisis de calidad de agua con fines de riego tecnificado............................................... 63
3.3. FUTURA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ................................................................................................. 65
3.3.1. Escenarios de la producción agropecuaria con proyecto ................................................. 65
3.3.2. Cédula y calendario de cultivos con proyecto ................................................................... 66
3.3.3. Costos de producción e ingresos para las situaciones “sin proyecto” y “con proyecto” ... 67
3.4. DEMANDA DE AGUA, BALANCE HÍDRICO Y CÁLCULO DEL ÁREA DE RIEGO INCREMENTAL ................... 67
3.4.1. Áreas bajo riego óptimo en las situaciones sin y con proyecto ........................................ 67
3.4.1.1. Eficiencias de captación, conducción, distribución y aplicación del riego .................. 68
3.4.1.2. Consideración de otras demanda de agua en la zona de riego ................................. 69
3.4.1.3. Caudal ecológico mínimo a nivel mensual de la fuente de agua aprovechada ......... 69
Oferta de agua.......................................................................................................................... 70
3.5. DISEÑO AGRONÓMICO ................................................................................................................ 71
3.5.1. Actualización del diseño agronómico del EI ...................................................................... 71
3.5.2. Compatibilización de parámetros técnicos de riego con las nuevas modalidades de
distribución de agua..................................................................................................................... 74
3.6. GESTIÓN DEL FUTURO SISTEMA DE RIEGO .................................................................................... 74
3.6.1. Derechos de agua ............................................................................................................. 75
3.6.2. Operación y distribución del agua ..................................................................................... 76
3.6.2.1. Operación de la infraestructura ................................................................................... 76
3.6.2.2. Modalidad de distribución de agua en el sistema ....................................................... 77
3.6.2.3. Caudales de entrega, tiempos de aplicación y frecuencias de riego ......................... 79
3.6.3. Mantenimiento ................................................................................................................... 80
3.6.4. Organización de regantes ................................................................................................. 81
3.6.4.1. Tipo de organización ................................................................................................... 81
3.6.4.2. Estructura de la organización...................................................................................... 81
3.6.4.3. Funciones de la organización ..................................................................................... 82
3.6.5. Costos de funcionamiento ................................................................................................. 82
3.7. DISEÑO FINAL DE OBRAS ............................................................................................................. 82
3.7.1. Diseño de la presa ............................................................................................................. 82
3.7.1.1. Topografía ................................................................................................................... 83
3.7.1.2. Hidrología aplicada...................................................................................................... 84
3.7.1.3. Geología ...................................................................................................................... 93
3.7.1.4. Diseño hidráulico y estructural .................................................................................... 95
3.7.1.5. Diseño del vertedor de excedencias ........................................................................... 96
3.7.1.6. Diseño de la obra de toma y detalles .......................................................................... 96
3.7.2. Diseño de la obra de captación ......................................................................................... 96
3.7.3. Diseño de canales, tuberías de conducción y obras de arte ............................................ 96
3.7.4. Diseño de la red de distribución en la zona de riego ........................................................ 96
ii

3.7.4.1. Infraestructura necesaria en la zona de riego. .......................................................... 97


Página

3.7.4.2. Esquema hidráulico de ubicación y dimensiones de las obras en la zona de riego .. 98


3.7.4.3. Factores de riesgo que pueden afectar la infraestructura en la zona de riego ........ 100
3.7.5. Acceso y materiales de construcción .............................................................................. 100
3.7.5.1. Estado de las vías de acceso y la necesidad de abrir o mejorar caminos ............... 101

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

3.7.5.2. Ubicación y magnitud de los bancos de préstamo ................................................... 101


3.7.6. Indemnizaciones y/o compensaciones............................................................................ 102
4. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO ..................................................................... 102
4.1. MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ................................................................................. 103
4.2. MARCO INSTITUCIONAL, RESPONSABILIDADES Y TAREAS ............................................................. 104
4.3. PROCESO CONSTRUCTIVO ........................................................................................................ 107
4.3.1. Propuesta de ejecución de las obras .............................................................................. 108
4.3.2. Identificación de cuellos de botella y propuesta de alternativas de solución.................. 108
4.4. APORTE COMUNAL .................................................................................................................... 108
4.5. EVENTUALES TRABAJOS ADICIONALES ....................................................................................... 109
4.6. ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO COMUNITARIO EN RELACIÓN CON EL ATI ................ 109
4.6.1. Personal y equipamiento mínimo de la empresa constructora ....................................... 109
4.6.2. Cronograma de actividades para la ejecución de obras............................................... 110
5. ACOMPAÑAMIENTO/ASISTENCIA TÉCNICA ........................................................................... 111
5.1 DEFINICIÓN DE LOS ALCANCES DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO/ASISTENCIA TÉCNICA ........... 112
5.2. PROPUESTA DE ACOMPAÑAMIENTO/ASISTENCIA TÉCNICA .......................................................... 114
5.3. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN DE LOS SERVICIOS DE ACOMPAÑAMIENTO ........................................ 129
5.4. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO/ASISTENCIA TÉCNICA INTEGRAL
...................................................................................................................................................... 129
6. MEDIDAS AMBEINTALES Y DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ............................... 130
6.1. FICHA AMBIENTAL ..................................................................................................................... 130
6.1.1. Análisis de los impactos ambientales.............................................................................. 130
6.1.1. Análisis de las medidas de mitigación............................................................................. 130
6.2. INSTRUMENTO SOBRE C AMBIO CLIMÁTICO Y RIESGO (CCR) ...................................................... 134
6.3. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SU PRESUPUESTO .......... 134
6.4. MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y DE ADAPTACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO ................ 135
7. PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA FINANCIERA ...................................................................... 136
7.1. CÓMPUTOS MÉTRICOS .............................................................................................................. 137
7.2. PRECIOS UNITARIOS ................................................................................................................. 137
7.3. PRESUPUESTO DE OBRAS ......................................................................................................... 137
7.4. PRESUPUESTO DE ACOMPAÑAMIENTO ....................................................................................... 138
7.5. PRESUPUESTO DE SUPERVISIÓN ............................................................................................... 139
7.6. PRESUPUESTO CONSOLIDADO DEL PROYECTO ........................................................................... 140
7.7. ESTRUCTURA FINANCIERA DEL PROYECTO ................................................................................. 140
8. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CRONOGRAMA ............................................................... 141
8.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ...................................................... 141
8.1.1. Términos de referencia para la supervisión de ejecución de obras................................ 141
8.1.2. Términos de referencia para el acompañamiento a la ejecución de obras y O+M ........ 142
8.2. CRONOGRAMA GENERAL DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO ............................................................. 145
9. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y FINANCIERA................................................................. 145
9.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA.......................................................................................................... 147
9.1.1. Unidades de producción agrícola .................................................................................... 147
9.1.2. Valor bruto de la producción ........................................................................................... 147
9.1.3. Valor actual neto privado (VANP) ................................................................................... 148
9.1.4. Costos de operación y mantenimiento ............................................................................ 148
9.2. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y FINANCIERA ........................................................................... 149
9.2.1. Valor actual neto socioeconómico (VANS) ..................................................................... 149
9.3. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ........................................................................................................ 150
CUADRO Nº 82: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD MÁS 10% DEL COSTO DE INVERSIÓN .......... 150
CUADRO Nº 83: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD MENOS 10% DEL BENEFICIO ......................... 150
9.4. PARÁMETROS DE COSTO DE INVERSIÓN POR HECTÁREA Y COSTO DE INVERSIÓN POR FAMILIA ...... 150
9.5. CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO ................................................................... 151
iii

10. ACUERDOS Y COMPROMISOS INSTITUCIONALES ............................................................. 152


11. FACTORES DE RIESGO DEL PROYECTO ............................................................................. 153
Página

12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 154


12.1. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 154
12.2. RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 156

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
CUADRO Nº 1: UBICACIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA .............................................................. 1
CUADRO Nº 2: LOCALIZACION GEOGRAFICA DE LA COMUNIDAD ............................................. 2
CUADRO Nº 3: UBICACIÓN HIDROGRÁFICA DEL PROYECTO ...................................................... 3
CUADRO Nº 4: ACCESO CAMINERO Y DISTANCIAS DESDE LA CIUDAD DE POTOSÍ ................ 5
CUADRO Nº 5: MARCO LÓGICO DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR
BOMBEO Y ASPERSIÓN AGUA DULCE ALTA” .............................................................................. 17
CUADRO Nº 6: POBLACIÓN DE LA COMUNIDAD ........................................................................ 22
CUADRO Nº 7: LISTA DE FAMILIAS BENEFICIARIAS COMUNIDAD AGUA DULCE ALTA ..... 22
CUADRO Nº 8: CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA ................................ 24
CUADRO Nº 9: POBLACION POBRE Y NO POBRE....................................................................... 24
CUADRO Nº 10: INDICE DE DESARROLLO HUMANO IDH ........................................................... 25
CUADRO Nº 11: POBLACION BENEFICIARIA CON EL PROYECTO ............................................. 26
CUADRO Nº 12: TENENCIA DE LA TIERRA .................................................................................. 26
CUADRO Nº 13: SERVICIO DE AGUA ............................................................................................. 28
CUADRO Nº 14: FUENTE Y TIPO DE ENERGÍA UTILIZADA EN EL AREA DEL PROYECTO ..... 29
CUADRO Nº 15: SUPERFICIE CULTIVABLE Y CULTIVADA.......................................................... 30
CUADRO Nº 16: PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD .................................................................... 30
CUADRO Nº 17: CALENDARIO Y CEDULA DE CULTIVOS ........................................................... 30
CUADRO Nº 18: ROLES Y TAREAS DE LOS INTEGRANTES DE FAMILIA .................................. 31
CUADRO Nº 19: ESPECTATIVA DE HOMBRES Y MUJERES DE LA PRODUCCION AGRICOLA
CON PROYECTO DE LA COMUNIDAD DE AGUA DULCE ALTA .................................................. 32
CUADRO Nº 20: VALOR NETO DE LA PRODUCCION................................................................... 33
CUADRO Nº 21: DESTINO DE LA PRODUCCION .......................................................................... 34
CUADRO Nº 22: RESUMEN DE REGISTROS DE PRECIPITACIONES MENSUALES ................. 40
CUADRO Nº 23: RESUMEN DE REGISTROS DE DATOS DE LA ESTACIÓN .............................. 40
CUADRO Nº 24: RESULTADOS DEL TEST DE HOMOGENEIDAD ............................................... 42
CUADRO Nº 25: PRECIPITACIÓN MÁXIMAS P/DIFERENTES TR (MM) ...................................... 43
CUADRO Nº 26: TORMENTA DE DISEÑO (MÉTODO BLOQUES ALTERNOS) TR DE 25, 50 Y 100
AÑOS ................................................................................................................................................. 44
CUADRO Nº 27: CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS CUENCAS EN ESTUDIO ............ 46
CUADRO Nº 28: UNIDADES DE EROSIÓN Y SUPERFICIES DE LA CUENCA ......................... 49
CUADRO Nº 29: DESCRIPCIÓN DE TIERRAS PARA AGRICULTURA BAJO RIEGO POR
PARCELA .......................................................................................................................................... 55
CUADRO Nº 30: RESULTADOS DE ANÁLISIS DE AGUA .............................................................. 56
CUADRO Nº 31: CRITERIOS PARA LA CALIFICACION DEL AGUA POR SU CONTENIDO DE
SALES ................................................................................................................................................ 56
CUADRO Nº 32: COMPARATIVO DE LAS ALTERNATIVAS PLANTEADAS .............................. 59
CUADRO Nº 33: ALTERNATIVAS ELEGIDA ................................................................................... 60
CUADRO Nº 34: CAUDAL BASE A SER APROVECHADA (l/s) ...................................................... 62
CUADRO Nº 35: INFORMACIÓN METEOROLÓGICA ESTACIÓN POTOSÍ .................................. 63
CUADRO Nº 36: RESULTADOS DE ANÁLISIS DE AGUA .............................................................. 63
CUADRO Nº 37: CRITERIOS PARA LA CALIFICACION DEL AGUA POR SU CONTENIDO DE
SALES ................................................................................................................................................ 64
CUADRO Nº 38: CÉDULA DE CULTIVOS PROPUESTA ................................................................ 66
CUADRO Nº 39: CALENDARIO DE CULTIVOS............................................................................... 67
CUADRO Nº 40: EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERECNIA, MM .............................................. 67
CUADRO Nº 41: COEFICIENTES DE CULTIVO MENSUALES ...................................................... 68
CUADRO Nº 42: EFICIENCIA DEL SISTEMA .................................................................................. 68
CUADRO Nº 43: DEMANDA DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO (en m3) .................................. 69
iv

CUADRO Nº 44: DIFERENCIA ENTRE VOLUMEN OFERTADO POR LA CUENCA


APROVECHADO POR EL PROYECTO............................................................................................ 69
Página

CUADRO Nº 45: CAUDALES OFERTADOS PARA SISTEMA ........................................................ 70


CUADRO Nº 46: VOLÚMENES ALMACENADOS POR LA PRESA Y ESTANQUES DE
ALMACENAMIENTO ......................................................................................................................... 70

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

CUADRO Nº 47: ÁREA DE RIEGO CON PROYECTO .................................................................... 71


CUADRO Nº 48: ESTIMACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO Y PUNTO DE MARCHITEZ
PERMANENTE .................................................................................................................................. 71
CUADRO Nº 49: CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE LOS SUELOS ..... 72
CUADRO Nº 50: CÁLCULO DE LA LÁMINA BRUTA ....................................................................... 72
CUADRO Nº 51: DEDUCCIÓN DE LOS CAUDALES DE OPERACIÓN.......................................... 72
CUADRO Nº 52: SELECCIÓN DE LOS EMISORES ........................................................................ 73
CUADRO Nº 53: COBERTURA DEL RIEGO .................................................................................... 74
CUADRO Nº 54: ASIGNACIÓN DE ACCIONES DE AGUA ............................................................. 75
CUADRO Nº 55: CALENDARIO DE OPERACIÓN DEL SISTEMA .................................................. 76
CUADRO Nº 56: LISTA DE FAMILIAS POR BLOQUE DE RIEGO Y ASIGNACION DE ACCIONES
............................................................................................................................................................ 78
CUADRO Nº 57: COSTO DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ................................................. 82
CUADRO Nº 58: RESULTADOS DEL TEST DE HOMOGENEIDAD ............................................... 86
CUADRO Nº 59: PRECIPITACIÓN MÁXIMAS P/DIFERENTES TR (MM) ...................................... 87
CUADRO Nº 60: TORMENTA DE DISEÑO (MÉTODO BLOQUES ALTERNOS) TR DE 25, 50 Y 100
AÑOS ................................................................................................................................................. 88
CUADRO Nº 61: CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS CUENCAS EN ESTUDIO ............ 90
CUADRO Nº 62: UNIDADES DE EROSIÓN Y SUPERFICIES DE LA CUENCA ......................... 93
CUADRO Nº 63: ACCESO CAMINERO PARA MATERIALES DE CONSTRUCIÓN...................... 100
CUADRO Nº 64: PROCESO CONSTRUCTIVO DEL SISTEMA DE RIEGO AGUA DULCE ALTA
(PRINCIPALES ACTIVIDADES) ...................................................................................................... 107
CUADRO Nº 65: CUADRO Nº 25: VALORES DE G.G., U, IVA, IT Y BS ..................................... 137
CUADRO Nº 67: PRESUPUESTO DE OBRAS DEL PROYECTO ................................................. 137
CUADRO Nº 68: PRESUPUESTO DE ACOMPAÑAMIENTO/ASISTENCIA TÉCNICA INTEGRAL
.......................................................................................................................................................... 138
CUADRO Nº 69: PRESUPUESTO DE SUPERVISIÓN .................................................................. 139
CUADRO Nº 70: PRESUPUESTO CONSOLIDADO DEL PROYECTO......................................... 140
CUADRO Nº 71: ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO POR COMPONENTE .......................... 140
CUADRO Nº 72: ACTIVIDADES DE ACOMPAÑAMIENTO EN LA FASE I (DE PREPARACIÓN)143
CUADRO Nº 73: ACTIVIDADES DE ACOMPAÑAMIENTO EN LA FSE II (De ejecución de obras)
.......................................................................................................................................................... 143
CUADRO Nº 74: ACTIVIDADES DE ACOMPAÑAMIENTO EN LA FASE III (De operación del
sistema) ............................................................................................................................................ 144
CUADRO Nº 75: IMPACTO ECONÓMICO DEL PROYECTO........................................................ 146
CUADRO Nº 76: UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SIN Y CON PROYECTO ................ 147
CUADRO Nº 77: VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN SIN PROYECTO ....................................... 147
CUADRO Nº 78: VALOR BRUTO DE PRODUCCION CON PROYECTO ..................................... 147
CUADRO Nº 79: INDICADORES DE EVALUACIÓN FINANCIERA ................................................ 148
CUADRO Nº 80: COSTO DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ............................................. 148
CUADRO Nº 81: INDICADORES DE EVALUACIÓN SOCIECONÓMICOS................................... 149
CUADRO Nº 82: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD MÁS 10% DEL COSTO DE INVERSIÓN ........... 150
CUADRO Nº 83: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD MENOS 10% DEL BENEFICIO.......................... 150
CUADRO Nº 84: INDICADORES DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL
PROYECTO ..................................................................................................................................... 151

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
GRÁFICO Nº 1: VISTA PARCIAL DE LA COMUNIDAD DEL AREA DEL PROYECTO..................... 1
GRÁFICO Nº 2: MACROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ............................................................. 2
GRÁFICO Nº 3: MICROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ............................................................... 2
GRÁFICO Nº 4: UBICACIÓN HIDROGRÁFICA DE LA CUENCA DE APORTE DEL PROYECTO... 3
v

GRÁFICO Nº 5: VISTA DE CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE VASO DE LA PRESA Y ÁREA DE


Página

LA CUENCA DE APORTE ................................................................................................................... 4


GRÁFICO Nº 6: VÍAS DE ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO ................................................... 5
GRÁFICO Nº 7: UBICACIÓN DEL PROYECTO EN LA CARTA IGM ................................................. 6
GRÁFICO Nº 8: ARBOL DE PROBLEMAS IDENTIFICADO EN LA ZONA DEL PROYECTO .......... 9

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

GRÁFICO Nº 9: DEMANDA COMUNAL ............................................................................................ 11


GRÁFICO Nº 10: RELACIÓN DE COMPONENTES DE RIEGO ...................................................... 12
GRÁFICO Nº 11: SUEÑO CAMPESINO – HIPÓTESIS DE IMPACTO CAMPESINO (HICA) ......... 13
GRÁFICO Nº 12: COMPONENTES ESTRATÉGICOS DEL PROYECTO........................................ 14
GRÁFICO Nº 13: GRUPOS ETÁREOS DE LA COMUNIDAD DE AGUA DULCE ALTA ................. 23
GRÁFICO Nº 14: MERCADOS PARA LA COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS .............. 34
GRÁFICO Nº 15: MAPA DE LA CUENCA DEL RÍO AGUA DULCE................................................. 39
GRÁFICO Nº 16: GRAFICA DE INTENSIDAD DURACIÓN Y FRECUENCIA ................................. 44
GRÁFICO Nº 17: TORMENTAS DE DISEÑO ................................................................................... 45
GRÁFICO Nº 18: GRÁFICA DE LAS SUBCUENCA ......................................................................... 46
GRÁFICO Nº 19: GRÁFICA DE RESULTADOS DE MÁXIMA AVENIDA PARA TR 50 AÑOS........ 46
GRÁFICO Nº 20: GRÁFICA DE RESULTADOS DE MÁXIMA AVENIDA PARA TR 100 AÑOS...... 48
GRÁFICO Nº 21: ESQUEMA GENERAL DEL PROYECTO ............................................................. 62
GRÁFICO Nº 22: ASPERSOR DE IMPACTO DE ½” ........................................................................ 73
GRÁFICO Nº 23: BLOQUE DE RIEGO EN EL SISTEMA DE RIEGO .............................................. 77
GRÁFICO Nº 24: ESQUEMA DE OPERACIÓN DEL SISTEMA ....................................................... 79
GRÁFICO Nº 25: ORGANIGRAMA DE LA ORGANIZACIÓN DE REGANTES PROPUESTA ........ 81
GRÁFICO Nº 26: UBICACIÓN Y AREA DE ACCIÓN DE LAS ESTACIONES DE PT LOS PINOS. 85
GRÁFICO Nº 27: GRAFICA DE INTENSIDAD DURACIÓN Y FRECUENCIA ................................. 88
GRÁFICO Nº 28: TORMENTAS DE DISEÑO ................................................................................... 89
GRÁFICO Nº 29: GRÁFICA DE LAS SUBCUENCA ......................................................................... 90
GRÁFICO Nº 30: GRÁFICA DE RESULTADOS DE MÁXIMA AVENIDA PARA TR 50 AÑOS ........ 90
GRÁFICO Nº 31: GRÁFICA DE RESULTADOS DE MÁXIMA AVENIDA PARA TR 100 AÑOS...... 92
GRÁFICO Nº 32: ESQUEMA DE CONDUCCIÓN DEL PROYECTO ............................................... 98
GRÁFICO Nº 33: ESQUEMA RED PRINCIPAL 01 ........................................................................... 99
GRÁFICO Nº 34: OBEJTIVOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL SISTEMA DE RIEGO
AGUA DULCE .................................................................................................................................. 103
GRÁFICO Nº 35: CICLO DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL PROYECTO ................. 103
GRÁFICO Nº 36: ESQUEMA GENERAL DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL PROYECTO
.......................................................................................................................................................... 104
GRÁFICO Nº 37: MARCO INSTITUCIONAL PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO ............... 105
GRÁFICO Nº 38: ESTRATEGIA OPERATIVA DE MEDIDAS DE PROTECCCIÓN Y DE
ADAPTACIÓN .................................................................................................................................. 135

vi Página

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO


A continuación se describen los datos generales del proyecto, mismos que permiten
conocer aspectos de la ubicación del área de acción, los antecedentes y objetivos que guían
el accionar del presente Estudio de Diseño Técnico de Preinversión (EDTP).
1.1. Ubicación
En cuanto a la ubicación del proyecto “Construcción Sistema de Riego por Bombeo y
Aspersión Agua Dulce”, se detallan los siguientes puntos.
1.1.1. Ubicación política-administrativa
La ubicación política administrativa del proyecto está localizada en los siguientes territorios.
CUADRO Nº 1: UBICACIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA
Departamento Potosí
Provincia Tomas Frías
Municipio Yocalla
Comunidad Agua Dulce Alta
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016, en base a datos de diagnóstico.
El área de ubicación del proyecto, está ubicada en la comunidad de Agua Dulce Alta, la
cual se encuentra en la jurisdicción del Municipio de Yocalla, Provincia Tomas Frías del
Departamento de Potosí.
GRÁFICO Nº 1: VISTA PARCIAL DE LA COMUNIDAD DEL AREA DEL PROYECTO

1 Página

Fuente: Elaboración propia DESMA 2015.

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

1.1.2. Ubicación geográfica


Geográficamente la comunidad del área de estudio se encuentra ubicada entre las
coordenadas:
CUADRO Nº 2: LOCALIZACION GEOGRAFICA DE LA COMUNIDAD
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Grados-minutos UTM
MUNICIPIO COMUNIDAD
Latitud Longitud Altitud
X Y Z
S O m.s.n.m.
Yocalla Agua Dulce Alta 19º45’46’’ 65º32’27’’ 3350 233751,89 7812772,31 3350
Fuente: Elaboración propia DESMA 2015
GRÁFICO Nº 2: MACROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
BOLIVIA

DEPTO. POTOSÍ

PROV. TOMÁS FRÍAS

2 Página

Fuente: Elaboración propia DESMA 2015


GRÁFICO Nº 3: MICROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

COMUNIDAD DE
AGUA DULCE ALTA

Fuente: Elaboración propia DESMA 2015

1.1.3. Ubicación hidrográfica


El territorio boliviano, según la delimitación según la metodología Pfasftetter comprende
parcialmente tres unidades o regiones hidrográficas en el nivel 1: región hidrográfica 4
(cuenca del rio Amazonas), región hidrográfica 8 (cuenca del rio de la Plata) y región
hidrográfica 0.
El área de acción del proyecto, hidrográficamente el lugar de emplazamiento del proyecto
pertenece a la cuenca de La Plata, tal cual se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 3: UBICACIÓN HIDROGRÁFICA DEL PROYECTO
Cuenca
Cuenca Cuenca Cuenca
del
Comunidad de la del río Cuenca del río Pilcomayo del río
Río
Plata Pilcomayo Chacuela
Pilcomayo
Agua Dulce Alta N° 8 N° 56 N° 866 N° 8669 86692
Fuente: Elaboración propia DESMA 2015 en base a datos del diagnóstico y datos del MMAyA
A continuación se presenta la ubicación hidrográfica del proyecto en el siguiente mapa que
es clasificación oficial de cuencas del Viceministerio Recursos Hídricos y Riego (VMRHyR).
3 Página

GRÁFICO Nº 4: UBICACIÓN HIDROGRÁFICA DE LA CUENCA DE APORTE DEL


PROYECTO

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua (Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego)


GRÁFICO Nº 5: VISTA DE CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE VASO DE LA PRESA Y
ÁREA DE LA CUENCA DE APORTE

4 Página

Fuente: Elaboración propia DESMA 2015

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

1.1.4. Vías de acceso


La distancia a recorrer para llegar al municipio de Yocalla, desde la ciudad de Potosí es de
8,3 Km. El tramo se caracteriza por tener transitabilidad todo el año con buenas
condiciones.
La vía para llegar al área de acción del proyecto correspondiente a la comunidad de Agua
Dulce Alta, a continuación se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 4: ACCESO CAMINERO Y DISTANCIAS DESDE LA CIUDAD DE POTOSÍ
Tramos Distancia Tipo de
Tiempo Estado
Desde Hasta (Km) camino
Potosí Agua Dulce Alta 8.3 0,30 Asfalto Transitable todo el año
Fuente: Elaboración propia DESMA 2015, en base a datos del diagnóstico
GRÁFICO Nº 6: VÍAS DE ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO

POTOSI

COMUNIDAD
AGUA DULCE
ALTA

AGUA DULCE ALTA


Fuente: Elaboración propia DESMA 2015 en base a datos de la ABC.
5 Página

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

1.1.5. Ubicación del área del proyecto en la carta IGM


A continuación se presenta el área de ubicación del proyecto en la carta IGM.
GRÁFICO Nº 7: UBICACIÓN DEL PROYECTO EN LA CARTA IGM

Fuente: Elaboración propia DESMA 2016, en base a datos carta IGM.

6 Página

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

1.2. Antecedentes y justificación del proyecto


1.2.1. Origen del proyecto y de estudios efectuados
Desde hace varios años las familias de la zona del proyecto, han realizado varias solicitudes
para la construcción de sistema de bombeo y riego por aspersión, que datan desde muchos
años atrás, solicitudes que parcialmente han sido respondidas.
En ese marco Gobierno Nacional a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua
mediante el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR) a través de la Unidad
Coordinadora de Programas (UCP-CAF), tiene la misión de financiar y formular nuevos
proyectos con sus estudios y diseños definitivos, de manera que cumplan con los criterios
de elegibilidad y calidad del Programa PROAR, en beneficio de las familias de áreas rurales
con población dispersa, semidispersa, concentrada y/o agrícolas, así como áreas urbanas
y periurbanas pobres del Estado Plurinacional de Bolivia.
En ese sentido en una primera etapa ha sido la de diagnosticar las condiciones actuales de
la infraestructura de riego (presa), como también conocer las ideas y requerimientos de
parte de las familias, con la participación de la comunidad luego de un dialogo se ha logrado
identificar las necesidades de la comunidad.
Luego de un análisis comparativo de las diferentes alternativas, en función a la demanda
genuina establecida por los Beneficiarios, se ha obtenido como principal necesidad la
construcción de un sistema de riego por bombeo y aspersión que permita realizar el
aprovechamiento del recurso agua de su infraestructura de embalse (presa), de esta
manera dotar de agua para el riego de la producción agrícola en temporada de estiaje. A
partir de la ubicación de las obras del sistema de riego por bombeo se podrá realizar la
distribución del agua a los diferentes sectores a través de sistemas de conducción por
tubería bajo presión.
De igual forma mencionar que el área del proyecto (comunidad de Agua Dulce Alta), posee
condiciones agroecológicas adecuadas y favorables para desarrollar una agricultura
orientada no sólo al autoabastecimiento sino a la comercialización. Sin embargo, pese e la
vocación agrícola del área del proyecto, los volúmenes de producción actuales son bajos
debido a diversos factores como, falta de infraestructura de conducción y distribución del
agua almacenada en su sistema de embalse (presa) existente, desnivel entre las
infraestructura de embalse (presa) y las áreas de producción agrícola de las familias, dando
como resultado el de que las familias no puedan aprovechar el agua para el riego de sus
parcelas, y entre otros factores también se tiene periodos secos bastante prolongados.
En la actualidad la comunidad beneficiaria del proyecto (Agua Dulce Alta), si bien cuentan
con sistema de embalse (presa) en la comunidad, los cuales no pueden aprovechar para
desarrollar una agropecuaria competitiva orientada no sólo al autoabastecimiento sino a la
comercialización, ya que en la zona se presenta periodos largos de sequía, irregularidades
de lluvia.
En ese sentido el Ministerio de Medio Ambiente y Agua mediante el Viceministerio de
Recursos Hídricos y Riego (VRHR) a través de la Unidad Coordinadora de Programas
(UCP-CAF), en coordinación con la Gobernación de Potosí, en el marco del Plan Nacional
de Riego y Plan de Desarrollo Departamental de Potosí y con el propósito de sumarse para
mejorar las condiciones sociales en general de la población beneficiaria, ha decidido llevar
adelante el “Estudio de Diseño Técnico de Preinversión”, del proyecto “Construcción de
7

Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta”, de plantear alternativas técnicas
Página

apropiadas, productivas, organizativas y legales, para configurar un concepto integral de


proyecto con una solución viable para el uso y aprovechamiento de agua en la producción
agrícola en la comunidad de Agua Dulce Alta perteneciente al Municipio de Yocallas del

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Departamento de Potosí, mediante la construcción de un sistema de riego por bombeo y


aspersión con todos sus componentes; siendo esta solución técnica y socialmente
aceptable, económicamente rentable, ecológicamente sostenible y que además no existen
factores de riesgo que impidan su ejecución del proyecto.
1.2.2. Problema a solucionar y potencialidades a desarrollar
Por tratarse de un proyecto de apoyo a la producción, todo el proceso de estudio se ha
realizado participativamente, utilizando metodologías de elaboración de proyectos
productivos, tal es la metodología de trabajo EDC “Enfoque de Demanda Calificada”, que
permite realizar un proyecto de calidad según la demanda de las familias y estudio técnico
con enfoque horizontal. Con la participación de las futuras familias beneficiarias del
proyecto, durante los diferentes eventos del estudio, se ha identificado problemas
relacionados directamente a la producción y agua, además de las potencialidades que
existen para dar solución. En tanto el proyecto en forma global toca tres temas
fundamentales, como ser agua, suelo y vegetación, la preservación de la misma asegura
un desarrollo sostenido de las futuras generaciones.
Problemática a solucionar.-
Durante los talleres comunales realizados en el área de acción del proyecto, se ha logrado
identificar en forma conjunta los problemas que se presentan en la producción, los mismos
surgen de una cadena de factores como: irregularidad de lluvias, uso inadecuado de los
RRNN, limitados recursos económicos que en muchos casos impiden la posibilidad de
emprender nuevas actividades agrícolas y/o extra agrícolas para diversificar la economía
familiar.
Otro de los factores que afecta a la baja producción y productividad agrícola, es el nivel de
degradación de sus ecosistemas, siendo esta la razón fundamental de la comunidad en
apoyar, plena y decisivamente, la conservación, restauración y aprovechamiento
sustentable del recurso hídrico, forestal y de suelo de la zona.
En su generalidad el uso inadecuado de suelos, son causas por las que el suelo pierde sus
propiedades nutritivas y estructurales, cuyos efectos están siendo replicados en los bajos
rendimientos de la producción y productividad agrícola, otro factor que incide fuertemente
es el despoblamiento vegetativo dejando libre al suelo frente a los fenómenos erosivos,
situación que ha despertado interés en la comunidad después de una reflexión exhaustiva,
estos deciden de forma conjunta y concertada la intervención en la gestión de los recursos
naturales.
Los principales riesgos del proyecto, se traducen en los factores climáticos y sedimentación,
en consecuencia se deberá planificar y diseñar bien los sistemas de riego, por otro lado se
debe tomar en cuenta el factor sedimentación, debido a que puede dañar, desviar y
perjudicar el normal funcionamiento de los sistemas de riego propuestos.
La agricultura de la zona está sujeta a la presencia permanente de factores naturales como
granizadas, heladas, irregularidad de las lluvias y sequias, que en muchos casos son
riesgos que afectan negativamente a la productividad agrícola.
Las comunidades del área de acción del proyecto, se encuentran en el piso ecológico
“Puna” con clima frío, lo cual repercute en la presencia de recursos vegetales,
topográficamente se caracteriza por tener presentar un relieve muy accidentado,
8

conformado por serranías rocosas donde la presencia de especies arbustivas y arbóreas


Página

son nulas, lo cual no permite en su mayor parte desarrollar prácticas agrícolas, más al
contrario estas son aptas para el componente pecuario (pastoreo).

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

En los últimos años, los cambios bruscos en la naturaleza como la presencia de seguías
cortas y largas, trajo consigo una serie de problemas que afecta directamente en el
rendimiento de las diferentes especies y diversidad de variedades de cultivos, por esa razón
en la actualidad hay permanente riesgo en la producción y productividad agrícola.
Una alternativa de solución a la problemática, que determinaron las familias es el
aprovechamiento de agua de las corrientes de agua del río Sala Mayu, para el
almacenamiento de agua y por otro lado también se plantea la conducción por medios
seguros, de esta manera favorecer y garantizar a mejorar la producción agrícola.
A partir de la problemática se establece un conjunto de acciones con el objetivo de reducir
las limitaciones que han sido identificadas como obstáculos en el desarrollo de la localidad
de Agua Dulce.
Resultado de las necesidades y problemática latente, hace que las familias de la comunidad
de Agua Dulce, demanden ante el Gobierno Autónomo Municipal Yocalla, la construcción
del sistema de riego Agua Dulce, como alternativa para garantizar la producción y mejorar
la situación actual de los miembros de la comunidad, por su parte el Gobierno Municipal ha
incorporado esta demanda en el Programa Operativo Anual Municipal “POA 2015”.
A continuación se presenta el árbol de problemas identificado en la zona de acción del
proyecto.
GRÁFICO Nº 8: ARBOL DE PROBLEMAS IDENTIFICADO EN LA ZONA DEL
PROYECTO

Fuente: Elaboración propia DESMA 2015


9

De acuerdo al gráfico anterior se puede observar que el principal problema a solucionar con
Página

la implementación del proyecto es: “Bajo rendimiento de los cultivos agrícolas en la


comunidad de Agua Dulce”.
Potencialidades a desarrollar.-

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

En cuanto a las potencialidades de la zona de intervención se pueden identificar que en la


misma se cuenta con corrientes de agua (río), las cuales se pueden aprovechar en
infraestructura de riego mejorado, por otro lado se cuenta con potencial en la producción
agrícola en los cultivos de cebolla verde, zanahoria, papa y haba verde, finalmente otra de
sus potencialidades principales se constituye el recurso humano, los cuales tienen la
voluntad de colaboración en las distintas fases de elaboración del presente proyecto.
En cuanto a las potencialidades a desarrollar se encuentran las siguientes:
Familias orientadas a la actividad agrícola.
Familias acostumbradas a producir en condiciones climáticas adversas.
Clima favorable para la producción agrícola.
Suelos aptos y favorables para la producción agrícola.
Acceso caminero vecinal que articula a los sectores de la comunidad con los centros
comerciales.
Existencia de agua permanente del río Agua Dulce.
Suelos aptos para la cosecha de agua.
Presencia de líderes en la estructura sindical.
Organización comunal apoya a agilizar la ejecución del proyecto.
1.2.3. Justificación de la necesidad y conveniencia de ejecutar el proyecto
La principal actividad económica de las familias, es la producción agropecuaria, es decir
que presentan ese modo de vida, con un nivel tecnológico y medios de producción
tradicional, pero determinado por los bajos rendimientos en términos de producción y
productividad.
Las prácticas agrícolas están determinadas por la cosecha de una vez al año,
produciéndose cultivos tradicionales, entre los de mayor importancia están la papa y haba
grano, no habiendo cultivos de hortalizas y otros alternativos, pese a que las condiciones
edáficas son favorables y las especies podrían fácilmente adaptarse. Por otro lado las
sequias cortas y largas, la distribución irregular de la precipitación y lluvias tardías, afectan
negativamente a los rendimientos de los cultivos.
Es comprensible por las razones antes mencionadas, resultado del diagnóstico realizado
en la zona de acción del proyecto, revelen que el agua para riego es prioridad dentro las
expectativas de la población, teniendo en cuenta las ventajas de contar con suelos aptos
para la producción y mercados. Los principales justificativos de esta demanda, se
relacionan con aspectos de orden económico y social, puesto que según se evidencia, las
familias asentadas en la zona de influencia del estudio, basan su economía en los ingresos
generados por las actividades agropecuarias, los mismos que en las condiciones actuales
son limitados e inseguros, debido fundamentalmente a la insuficiente disponibilidad de agua
para riego.
Esta situación de inseguridad, da lugar a la búsqueda de otras alternativas para asegurar
la supervivencia familiar, recurriéndose en la mayoría de los casos a la migración temporal
y permanente a las ciudades y zonas de mayor movimiento económico, principalmente por
10

los jefes de familia y los hijos, provocando la desarticulación familiar y comunal, creando la
marginalidad y pobreza en las ciudades. Por otro lado la migración origina niveles
Página

considerables de disminución de la mano de obra ofertada, además conlleva a que la


participación de la mujer en los procesos agropecuarios se transforma en un factor

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

determinante, ya que es ella la que queda responsable del cuidado de la parcela y


actividades del hogar.
Entonces, la incorporación del proyecto, debe evaluarse desde la perspectiva en la que con
una inversión de importancia puede cambiar transversalmente la vida de pobladores del
área rural que no tienen otra opción, o más bien, que les queda una opción y es el de
emigrar a otras zonas. La implementación del proyecto producirá un impacto considerable
durante la vida útil del sistema de riego.
Los siguientes puntos son algunas de las razones que justifican llevar adelante el proyecto:
Existe espacios recomendables en la comunidad, que pueden ser aprovechados
para la construcción de una represa y su correspondiente sistema de riego.
El proyecto impulsará el desarrollo socioeconómico del mejoramiento de la
agricultura.
Se diversificará la producción de los cultivos (cebolla verde, zanahoria, papa precoz
y haba verde).
La dotación de agua para riego puede garantizar la cosecha y reducir los riesgos
agrícolas y de esa forma contribuir a la reducción de la migración temporal de las
familias.
El desarrollo del presente proyecto beneficiará directamente a 52 familias de
escasos recursos, además se incrementará 50,12 has. bajo riego óptimo
permanente.
Los beneficiarios del proyecto, han expresado a través de sus integrantes sus necesidades
y expectativas de incrementar su nivel productivo y por tanto de elevar su nivel de vida, con
la introducción de técnicas de riego y nuevas especies de cultivos agrícolas.
Por tratarse de un proyecto integral se plantea una alternativa para la relación de los
componentes, ello permitirá que el proyecto funcione como un sistema, de manera
sostenible en su operación en el futuro.
Demanda de los beneficiarios
La demanda comunal se traduce en la construcción del sistema de riego por bombeo y
aspersión Agua Dulce, que permita contar con suficiente cantidad de agua para el riego de
sus cultivos, además que dará la oportunidad de contar con dos producciones al año, en
consecuencia garantizar la producción agrícola para el autoconsumo y comercialización.
El siguiente gráfico muestra la demanda de las familias de la comunidad de Agua Dulce.

GRÁFICO Nº 9: DEMANDA COMUNAL


11 Página

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Fuente: Elaboración propia DESMA 2016.


Se plantea dos etapas de producción: INVIERNO y VERANO.
La cosecha o almacenamiento de agua es una alternativa que permite regar
permanentemente y auxiliarmente parcelas de producción, de acuerdo a la capacidad y
tamaño de la obra puede irrigar pequeñas a grandes extensiones de terrenos.
✓ Permanentemente asegura la producción en cultivos de tempraneros (siembra de
invierno), en el sistema de producción intensiva.
✓ Auxiliarmente podrá regar en etapas críticas del ciclo del cultivo, cuando haya
ausencia de lluvias como sequías cortas y largas durante la época de lluvia (cultivos
de verano).
El funcionamiento del riego es un sistema donde se encuentra una relación directa entre
la infraestructura, área de riego y la organización de regantes, uno sin el otro no funciona,
además para que ello sea posible es primordial la presencia de precipitación pluvial.
12

PRODUCTIVIDAD = Precipitación pluvial + Infraestructura de riego + Área de riego +


Página

Organización de regantes + Manejo del cultivo

GRÁFICO Nº 10: RELACIÓN DE COMPONENTES DE RIEGO

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Fuente: Elaboración propia DESMA 2016


La relación de los componentes o factores permite lograr buenos rendimientos en los
cultivos y contribuir a la seguridad, soberanía y autonomía alimentaria de las familias en
el área rural y ofrecer productos de calidad al mercado local.
La demanda comunal a ser atendida se basa en un proyecto integral denominado:
“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta”, orientado a
asegurar y mejorar la producción agrícola a partir del aprovechamiento y cosecha de agua
de las precipitaciones, misma que será distribuida por sistemas de riego para riego
permanente y auxiliar en la comunidad de Agua Dulce.
1.2.4. Solución planteada y beneficios esperados
La solución planteada a la problemática suscitada en el área de acción del proyecto, está
representada por la: “Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce
Alta”, a través de dicha obra los beneficios esperados por parte de la población beneficiaria
del proyecto se traducen en los siguientes puntos:
Contar con agua permanente para el riego de sus cultivos.
Mejorar la seguridad alimentaria de las familias.
Incrementar el ingreso económico familiar.
Disminuir el volumen de habitantes que migran de las comunidades de acción.
Contar con variedad de cultivos, que permitan al productor diversificar su
producción.
13

GRÁFICO Nº 11: SUEÑO CAMPESINO – HIPÓTESIS DE IMPACTO CAMPESINO


(HICA)
Página

¿Qué queremos?
Construcción Sistema de Riego por
Bombeo y Aspersión ¿Qué vamos a dar?
¿Qué van a hacer?
- Producir intensamente - Mano de obra en acopio,
hortalizas menores, papa,
Estudio de Diseño Técnico
¿Para qué de queremos?
Preinversion del Proyecto: carguío descarguío y
Haba, Zanahoria. “Construcción Sistema de
- Riego
Mejorar por
las Bombeo y
condicionesAspersión
de vida Agua Dulce Alta"
traslado de materiales.
- Cuidado y mantenimiento de los Comunarios. - Operación y
- Aumentar los ingresos Responsable
de la obra mantenimiento.
económicos Tapado de zanjas, yElaboración
- Mejorar la producción. amontonado de piedra EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Fuente: Elaboración propia DESMA 2015


Los beneficios esperados por parte de los comunarios del área de acción se traducen de
manera genuina a través de la hipótesis de impacto campesino (HICA). Para el
planteamiento del proyecto se parte de una “Hipótesis de Impacto Campesino – HICA”
planteada por las familias de la comunidad tanto hombres como mujeres, dicha hipótesis
se realizó en el taller de arranque y profundización de manera participativa aplicando los
instrumentos de la metodología de Enfoque de Demanda Calificada – EDC los que generan
el Marco Lógico (esqueleto del proyecto) que permite estructurar el planteamiento del
proyecto en componentes, alternativas, resultados - metas y actividades los cuales deben
ser cumplidas aplicando los instrumentos de evaluación y seguimiento como la Satisfacción
Al Cliente - SAC e indicadores plasmados en una ficha de Seguimiento de Monitoreo de
Impacto Local – SMIL.
Analizado la demanda de los beneficiarios y tomando en cuenta los criterios técnicos se
propone la implementación de tres componentes, estructurado técnicamente para su
14

ejecución y beneficio de las familias.


GRÁFICO Nº 12: COMPONENTES ESTRATÉGICOS DEL PROYECTO
Página

COMPONENTES

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Infraestructura Supervisión Técnica de


Productiva Obras
(Construcción de
Sistema de Riego).

Acompañamiento y
Asistencia Técnica
Integral ATI

Fuente: Elaboración propia DESMA 2016.

1.2.5. Interés de la comunidad beneficiaria y voluntad de aporte en la ejecución


La comunidad de Agua Dulce tienen un pleno interés en la ejecución del proyecto
“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta”, puesto que
dicha actitud ha sido rescatada por el pleno apoyo brindado en la realización de diferentes
talleres de diagnóstico, recorrido de campo y levantamiento topográfico, en consecuencia
la comunidad manifestó su pleno apoyo para la ejecución de las obras; es así que la parte
social en lo que respecta al proyecto, se traduce en una fortaleza, además que el proyecto
es una demanda genuina de la comunidades beneficiarias del área de acción del proyecto
del municipio de Yocalla.
1.3. Objetivos, metas y actividades del proyecto
1.3.1. Objetivo general
Mejorar las condiciones de vida y seguridad alimentaria de los pobladores de la comunidad
de Agua Dulce Alta, incrementando sus ingresos (acceso a los alimentos), a través de la
implementación de sistema de riego por bombeo y aspersión, que permita el uso de agua
en forma permanente para la producción agrícola.
1.3.2. Objetivos específicos
❖ Dotar de agua para riego, mediante la construcción de un sistema de riego por
bombeo y aspersión, red de tubería principales de conducción y obras de arte
complementarias), en la comunidad beneficiaria con el riego.

❖ Mejorar los niveles de producción y productividad agrícola en la comunidad de Agua


Dulce Alta, como consecuencia de la disponibilidad de agua para riego, alcanzando
niveles de producción que permitan satisfacer la demanda del consumo familiar y
generar mayores volúmenes para la comercialización.

❖ Diseñar la gestión del sistema de riego a través de la consolidación y fortalecimiento


de una organización en torno al riego, mediante la cual se pretende optimizar el uso
y manejo racional de los recursos agua y suelo. Desarrollar capacidades de
autogestión sostenida entre los usuarios para el manejo eficiente del sistema de
riego.

1.3.3. Resultados a alcanzar


✓ Construcción de un sistema de riego por bombeo y aspersión con sus obras
15

complementarias y de seguridad.
✓ Construcción de red de conducción principal con tuberías de PVC-CL=15 de 4” y
Página

P.A.D., para las dos redes de distribución principal y para las redes secundarias con
diámetros de 4”, 3”, 2.5”, 2”, y 1.5”,

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

✓ Construcción de un tanques almacenamiento un principal de 1500 m3 y tres de 8000


m3 de volumen.
✓ Construcción de 12 cámaras de repartos y una cámara de purga para liberación de
lodos
✓ Asegurar la dotación de agua para la irrigación de aproximadamente 52,00 has.
Físicas de área bajo riego óptimo para la actividad agrícola.
✓ Fortalecer la Organización de Regantes con la participación de todas las familias
beneficiarias, para la administración, operación, mantenimiento eficiente y
autogestionario del sistema de riego.
1.3.4. Actividades a ejecutarse
✓ Licitación y adjudicación.
✓ Construcción de represa y sistema de riego.
✓ Construcción de obras de conducción principal y obras de arte.
✓ Construcción de obras de mitigación ambiental.
✓ Seguimiento y monitoreo.
✓ Supervisión técnica.
✓ Acompañamiento y Asistencia Técnica Integral.

16 Página

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

1.3.5. Marco lógico del proyecto


CUADRO Nº 5: MARCO LÓGICO DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR BOMBEO Y ASPERSIÓN
AGUA DULCE ALTA”
INDICADORES FUENTES DE
OBJETIVOS SUPUESTOS
SIN PROYECTO CON PROYECTO VERIFICACIÓN
Objetivo general: La autogestión de los
Mejorar las condiciones de Las familias dedicadas a Al menos el 30% de la Fichas de evaluación de usuarios del sistema
vida y seguridad alimentaria la agricultura tienen producción se incrementa al impactos de seguimiento. de riego se ha
de los pobladores de la limitaciones económicas segundo año de la operación del consolidado.
comunidad de Agua Dulce para mejorar su nivel de proyecto a nivel comunal. Informe de evaluación
Alta, incrementando sus vida. expost del proyecto en el Las políticas de
ingresos (acceso a los 52 familias incrementan sus MMAyA. apoyo del Estado
alimentos), a través de la 52 familias agricultores ingresos netos anuales a Bs. sobre el riego se
implementación de sistema perciben un ingreso anual 12.615,27 por familia. mantienen.
de riego por bombeo y neto promedio de Bs.
aspersión, que permita el uso 5.681,68 por familia.
de agua en forma permanente
para la producción agrícola.
Objetivos específicos:
Actualmente la mayoría Mejoramiento de presa y Curva altura-volumen de la Los beneficiarios
Dotar de agua para riego,
de las familias aducción construida, que presa verificada en campo. participan
mediante la construcción de
productoras no cuentan permiten dotar agua bajo riego activamente en la
un sistema de riego por con sistemas de riego. óptimo para la actividad agricola Aforo de caudales en ejecución del
bombeo y aspersión, red de
a 52 productores. diferentes periodos de proyecto.
tubería principales de
Actualmente no se cuenta tiempo.
conducción y obras de arte con has regadas bajo El sistema funciona según El transporte de
complementarias), en la
riego óptimo. demanda de dotación y reparte Informes de evaluaciones aguas para riego es
comunidad beneficiaria con el
el agua a 52 familias en 1 periódicas por la entidad efectivo en época de
riego.
comunidad de riego ejecutora. estiaje.
Mejorar los niveles de Bajos rendimientos de la eficientemente.
producción y productividad producción agrícola. Ficha de evaluación de Los precios de los
agrícola en la comunidad de El área de riego óptimo alcanza impactos. productos agrícolas
Agua Dulce Alta, como las 50,12 ha. Informes sobre el no tienen grandes
consecuencia de la No se cuenta con una incremento de rendimientos fluctuaciones.
disponibilidad de agua para Organización de regantes, 52 familias beneficiadas con el de los cultivos mediante
riego, alcanzando niveles de recién se ha organizado u proyecto cultivan, en promedio valoración campesina a La demanda de
producción que permitan comité de riego para cada año, 9 ha de papa precoz, través de encuestas. productos es
satisfacer la demanda del 15,20 ha de cebolla verde, 19,40 constante.

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

INDICADORES FUENTES DE
OBJETIVOS SUPUESTOS
SIN PROYECTO CON PROYECTO VERIFICACIÓN
consumo familiar y generar acompañar el avance del ha de zanahoria y 6,46 ha de Estadísticas de producción
mayores volúmenes para la proyecto. haba verde. de censos agropecuarios en El cambio climático
comercialización. el municipio de Yocalla. no dificulta el normal
Las mujeres no participan Los rendimientos de la desarrollo de los
Diseñar la gestión del sistema activamente en el producción agrícola se han Lista de participantes y la cultivos.
de riego a través de la proyecto. incrementado en un 20% con relación de varones y
consolidación y riego eficiente y permanente. mujeres en el Existe un entorno
fortalecimiento de una acompañamiento. favorable para la
organización en torno al riego, Organización de regantes comercialización de
mediante la cual se pretende autogestionaria que realiza la excedentes de
optimizar el uso y manejo operación, mantenimiento y producción.
racional de los recursos agua distribución eficiente del sistema
y suelo. Desarrollar de riego Agua Dulce Alta.
capacidades de autogestión
sostenida entre los usuarios
para el manejo eficiente del
sistema de riego.
Metas:
- Construcción de un sistema Limitadas obras de Mejoramiento de la presa actual. Inspección de campo en Las obras físicas
de riego por bombeo y microriego que no época de lluvias. funcionan como
aspersión con sus obras aprovechan el potencial Construcción de tanques de fueron diseñadas.
complementarias y de hídrico de la zona. almacenamiento. Fichas de seguimiento de la
seguridad. ejecución de obras. La gestión del
- Construcción de red de 52 usuarios capacitados en sistema de riego ha
conducción principal con Producción agrícola con operación y mantenimiento Informes de supervisión en sido asumida por la
tuberías de PVC-CL=15 de 4” rendimientos bajos, por durante un ciclo agrícola bajo la ejecución de obras. directiva de los
y P.A.D., para las dos redes falta de riego permanente. riego. beneficiarios del
de distribución principal y para Informe de avance físico- sistema de riego.
las redes secundarias con Productores capacitados en financiero del
diámetros de 4”, 3”, 2.5”, 2”, y No se cuenta con una operación y mantenimiento del acompañamiento. La producción de las
1.5”, Organización de regantes sistema de riego, al cumplirse un Lista de organización de tierras se mantiene
- Construcción de un tanques en las comunidades del año de funcionamiento. usuarios. constante.
almacenamiento un principal área de acción del Organización de regantes
de 1500 m3 y tres de 8000 m3 proyecto. fortalecida al final del primer año Documentos de la La organización de
de volumen. de funcionamiento. organización, estatutos y usuarios
reglamentos de autogestiona el
sistema de riego.

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

INDICADORES FUENTES DE
OBJETIVOS SUPUESTOS
SIN PROYECTO CON PROYECTO VERIFICACIÓN
- Construcción de 12 cámaras funcionamiento del sistema
de repartos y una cámara de de riego. Los beneficiarios
purga para liberación de lodos desarrollan
Asegurar la dotación de agua capacidades para
para la irrigación de manejar una mayor
aproximadamente 52,00 has. producción.
Físicas de área bajo riego
óptimo para la actividad No hay motivos de
agrícola. fuerza mayor para
- Fortalecer la Organización suspender la
de Regantes con la ejecución de la obra.
participación de todas las
familias beneficiarias, para la
administración, operación,
mantenimiento eficiente y
autogestionaría del sistema
de riego.

Actividades: PRESUPUESTO Copia completa de los Existen proveedores


Nº DESCRIPCION DEL COMPONENTE
TOTAL Bs. contratos para la de los bienes y
➢ Licitación y adjudicación. 1 Infraestructura de riego (Presa + Aducción) 5.174.375,08 construcción de la obra. servicios para el
2 Diques en la cuenca 150.920,64 proyecto que
3 Mitigación Ambiental 80.770,31 Copia completa de los suministran los
➢ Construcción de represa. 4 Supervisión de obras 257.368,85
Acompañamiento/Asistencia Técnica
contratos para la insumos de
5 Integral 360.936,95 supervisión. construcción de
➢ Construcción de obras de PRESUPUESTO TOTAL GENERAL Bs. 5.996.751,16 calidad en el tiempo
conducción principal y Copia completa de los comprometido.
obras de arte. contratos para
Acompañamiento/Asistencia El precio de los
➢ Seguimiento y monitoreo. Técnica. insumos necesarios
para el proyecto
➢ Supervisión técnica.
Registro contable. permanece estable
(+/-10% anual).
➢ Acompañamiento y Informes de ejecución física-
Asistencia Técnica Integral. financiera. Se mantiene el flujo
de recursos

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

INDICADORES FUENTES DE
OBJETIVOS SUPUESTOS
SIN PROYECTO CON PROYECTO VERIFICACIÓN
Presupuestos de comprometidos por la
➢ Taller de arranque, taller de inversiones en POA del entidad financiera.
profundización, recorrido de municipio, Gobernación y/o
campo y taller de validación. MMAyA. Desembolso del
presupuesto
Informes técnicos. considerado en el
POA de la
Gobernación en el
tiempo
comprometido.

Los beneficiarios
cumplen con sus
aportes
comprometidos en el
proyecto.

Fuente: Elaboración propia DESMA 2016.

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

2. ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN


2.1. Actualización y/o complementación de información básica para el EDTP
La validación de información del estudio de identificación del presente EDTP, Construcción
Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta, contiene los aspectos referidos
a los estudios socioeconómicos, hidrológicos, suelos agrícolas, memorias de cálculo y
diseño, los componentes institucionales, finalizando con las conclusiones del análisis
comparativo, para ello es importante mencionar que de acuerdo al estudio realizado la
mayor parte de la información es de carácter primaria, puesto que es escasa la información
secundaria del área de acción del proyecto, en consecuencia los estudios del presente
proyecto contienen información generada participativamente en los diferentes talleres de
planificación participativa.
2.2. Actualización de compromisos institucionales y de los beneficiarios
Según el estudio de identificación del proyecto, se cuenta con los siguientes compromisos
institucionales:
Actas de talleres de arranque.
Actas de talleres de profundización.
Actas de compromiso de contrapartes.
Actas de validación de alternativas técnicas.
Actas de talleres de validación.
Documento de certificación presupuestaria.
Documento de resolución de ex Consejo Departamental.
Carta de solicitud de financiamiento y lista de familias beneficiarias.
2.3. Suficiencia de estudios socioeconómicos
Para la elaboración del diagnóstico
socioeconómico y agrícola del
proyecto, se ha partido de la
revisión, sistematización y
validación de información
secundaria existente,
particularmente del Plan de
Desarrollo Municipal de Yocalla,
datos obtenidos del INE y datos
obtenidos en el taller de arranque y
profundización con la participación
masiva y democrática de la
comunidad de Agua Dulce Alta.
Como se muestra en los próximos
puntos se desarrollan las
condiciones socioeconómicas de
los beneficiarios del proyecto Construcción Sistema de riego por Bombeo y Aspersión Agua
21

Dulce Alta.
Tomando como base la información primaria obtenida en el área del proyecto y
Página

complementada con información secundaria de fuentes oficiales, a continuación se


describen los siguientes puntos.

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

2.3.1. Comunidades involucradas en el proyecto


De acuerdo al estudio realizado se podido determinar que el presente proyecto involucra a
la comunidad de Agua Dulce, del municipio de Yocalla.
2.3.2. Población beneficiaria del proyecto
La comunidad de Agua Dulce Alta tiene una población de 260 habitantes, la misma que
está distribuida en un total de 52 familias actualmente afiliadas al sindicato de la comunidad,
con un promedio de 5 miembros por familia, según información recabada en los talleres de
planificación participativa en la comunidad.
CUADRO Nº 6: POBLACIÓN DE LA COMUNIDAD
Nº Población
Comunidad
Familias Hombres % Mujeres % Total
Agua Dulce Alta 52 135 51,8 125 48,2 260
Fuente: Elaboración propia DESMA 2015, en base a los talleres realizados en Agua Dulce Alta.
CUADRO N º 7: LISTA DE FAMILIAS BENEFICIARIAS COMUNIDAD AGUA DULCE
ALTA
COMUNIDADA Nº SECTOR NOMBRES Y APELLIDOS
AGUA DULCE ALTA 1 JATUN PAMPA ANA MARIA FLORES
AGUA DULCE ALTA 2 JATUN PAMPA ANDRES FLORES
AGUA DULCE ALTA 3 JATUN PAMPA ANTONIA LIMACHI
AGUA DULCE ALTA 4 JATUN PAMPA AURELIO GOMEZ
AGUA DULCE ALTA 5 JATUN PAMPA BARBARA LIMACHI
AGUA DULCE ALTA 6 JATUN PAMPA BASILIA FLORES
AGUA DULCE ALTA 7 JATUN PAMPA BENEDICTA FLORES
AGUA DULCE ALTA 8 JATUN PAMPA CARLOS FLORES
AGUA DULCE ALTA 9 JATUN PAMPA CONCEPCION GOMEZ
AGUA DULCE ALTA 10 JATUN PAMPA DOROTEO DELGADO
AGUA DULCE ALTA 11 JATUN PAMPA EDGAR FLORES
AGUA DULCE ALTA 12 JATUN PAMPA EDIBERTO DELGADO
AGUA DULCE ALTA 13 JATUN PAMPA EDUARDO DELGADO
AGUA DULCE ALTA 14 JATUN PAMPA ELIAS DELGADO
AGUA DULCE ALTA 15 JATUN PAMPA ELIAS QUISPE
AGUA DULCE ALTA 16 JATUN PAMPA ELIODORO PEREZ
AGUA DULCE ALTA 17 JATUN PAMPA ELOY FLORES
AGUA DULCE ALTA 18 JATUN PAMPA EMILIANA LIMACHI
AGUA DULCE ALTA 19 JATUN PAMPA FELICIA PEREZ
AGUA DULCE ALTA 20 JATUN PAMPA FLORENTINA DELGADO
AGUA DULCE ALTA 21 JATUN PAMPA FREDDY FLORES
AGUA DULCE ALTA 22 JATUN PAMPA GREGORIO QUISPE
AGUA DULCE ALTA 23 JATUN PAMPA HUGO DELGADO ALVARES
AGUA DULCE ALTA 24 JATUN PAMPA IPOLITO FLORES
AGUA DULCE ALTA 25 JATUN PAMPA IRMA RADA
AGUA DULCE ALTA 26 JATUN PAMPA ISABEL PEREZ
AGUA DULCE ALTA 27 JATUN PAMPA JUAN OLIGERA
22

AGUA DULCE ALTA 28 JATUN PAMPA JULIA LIMACHI


AGUA DULCE ALTA 29 JATUN PAMPA LOURDES FLORES
Página

AGUA DULCE ALTA 30 JATUN PAMPA LUCIA DELGADO


AGUA DULCE ALTA 31 JATUN PAMPA MARIANO LIMACHI
AGUA DULCE ALTA 32 JATUN PAMPA MARIO DELGADO

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

COMUNIDADA Nº SECTOR NOMBRES Y APELLIDOS


AGUA DULCE ALTA 33 JATUN PAMPA MARIO QUISPE
AGUA DULCE ALTA 34 JATUN PAMPA MIGUEL RODRIGO ZARATE
AGUA DULCE ALTA 35 JATUN PAMPA RAFAEL DELGADO
AGUA DULCE ALTA 36 JATUN PAMPA RENE OLIGUERA
AGUA DULCE ALTA 37 JATUN PAMPA ROSALIA VILLCA
AGUA DULCE ALTA 38 JATUN PAMPA SANTIGO QUISPE
AGUA DULCE ALTA 39 JATUN PAMPA SILBERIO DELGADO
AGUA DULCE ALTA 40 JATUN PAMPA TEOFILA FLORES
AGUA DULCE ALTA 41 JATUN PAMPA TERRENO COMUNAL
AGUA DULCE ALTA 42 JATUN PAMPA WILBER DELGADO
AGUA DULCE ALTA 43 JATUN PAMPA BASILIA ALVARES
AGUA DULCE ALTA 44 JATUN PAMPA SILBERIO SANCHEZ
AGUA DULCE ALTA 45 JATUN PAMPA VALENTINA LIMACHI
AGUA DULCE ALTA 46 JATUN PAMPA FRANCISCA SUYU
AGUA DULCE ALTA 47 JATUN PAMPA JUSTINO PEREZ
AGUA DULCE ALTA 48 JATUN PAMPA GROVER PEREZ
AGUA DULCE ALTA 49 JATUN PAMPA MAXIMA LIMACHI
AGUA DULCE ALTA 50 CH'ACOELA FELIZA OLIGUERA
AGUA DULCE ALTA 51 GENERO QUINRAY LUCIO FLORES
AGUA DULCE ALTA 52 GENERO QUINRAY ELIZA PEREZ
Fuente: Elaboración propia DESMA 2015,

Los dependientes por familias de la comunidad de Agua Dulce Alta son de 5 miembros
por familia según datos del INE 2012.
GRÁFICO Nº 13: GRUPOS ETÁREOS DE LA COMUNIDAD DE AGUA DULCE ALTA

75 a 79
65 a 69
50 a 54
40 a 44
30 a 34
20 a 24
10 a 14
0a4
8 6 4 2 0 2 4 6 8

Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración
propia DESMA 2015, en base a los talleres realizados en Agua Dulce Alta.

Como se puede observar en el cuadro anterior, la población beneficiada con el proyecto


alcanza a 52 familias, de las cuales el 51,8% está representado por varones y el 48,2% por
mujeres, haciendo un total de 260 habitantes beneficiarios del proyecto en la comunidad de
Agua Dulce Alta para la gestión 2015, según información recabada en el taller de arranque
y profundización en la comunidad de Agua Dulce Alta, con participación activa de los
23

beneficiarios del proyecto.


Página

Por otro lado se puede observar que respecto al gráfico, la mayor parte de la población en
cuanto a la pirámide poblacional se refiere, se indica que la mayor parte está concentrada
en la población joven a adulta.

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

CUADRO Nº 8: CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA


Descripción Nº de familias Porcentaje (%)
Nº de Familias Afiliadas 57 100%
Nº de Familias Permanentes 55 96%
Nº de Familias Beneficiarias 52 91%
Fuente: Elaboración propia DESMA 2012 en base a talleres realizados en la comunidad.

Respecto al cuadro anterior se puede mencionar que en la comunidad de Agua Dulce Alta
en la actualidad se cuenta con 57 familias afiliadas, de las cuales 55 familias viven
permanentemente en la comunidad, sin embargo el proyecto “Construcción Sistema de
Riego por Bombeo y Aspersión” beneficia a 52 familias (91%).
2.3.3. Población económicamente activa
La PEA de la comunidad de Agua Dulce Alta está ocupada principalmente en la producción
agropecuaria, una pequeña parte se dedica al comercio y al transporte. La población que
se encuentra en la edad de trabajar alcanza al 86% del total de la población
aproximadamente 260 habitantes.
La PEA presenta las siguientes características productivas y económicas: es una fuerza
laboral no profesional, con un bajo nivel de instrucción, dedicada a las actividades agrícolas,
comercio y transporte. Por ejemplo, son proveedores de productos agrícolas de los
mercados de la ciudad de Potosí, según información recabada en el taller de arranque y
profundización en la comunidad de Agua Dulce Alta.
2.3.4. Índice de pobreza
Índice de pobreza.-
De acuerdo a datos del INE – 2001 y análisis de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales
y Económicas (UDAPE) en el municipio de Potosí el porcentaje de población no pobre es
solamente del 5,57% y la población pobre por Necesidades Básicas Insatisfechas llega al
94,43%.
CUADRO Nº 9: POBLACION POBRE Y NO POBRE
Población No Pobre Población Pobre
Unidad Población Total
Población Umbral de Porcentaje Porcentajede
Geográfica No Pobre Moderada Indigente Marginal Población
con N.B.S. Pobreza (%) (%)
Total Pobre
BOLIVIA 1.747.811 2.617.420 4.365.231 41,41 3.607.156 2.286.279 282.824 6.176.259 58,59
POTOSÍ 43.776 114.612 158.388 20,29 256.142 281.605 84.488 622.235 79,71
TomasFrías 187 2.797 2.983 4,51 21.858 31.581 9.726 63.164 95,49
Municipio
111 2.229 2.340 5,57 16.316 22.494 863 39.673 94,43
Yocalla
Comunidad
0 45 100 5,57 235 152 50 569 94,43
Agua Dulce Alta
N.B.S.=Necesidades Básicas Satisfechas
* = Calculo realizado por equipo de DESMA, según datos municipales e información de
UDAPE
Fuente: Instituto Nacional de Estadística - Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE).

Similar situación sucede en la comunidad del proyecto, los índices de pobreza oscilan sobre
el rango de los reportes para la sección municipal, tal como se percibe en el cuadro anterior.
Pero de acuerdo a lo observado y hecho los cálculos, no hay ni una persona dentro del
24

rango de Necesidades Básicas Satisfechas, 9 personas viven en el Umbral de Pobreza y la


mayoría de las familias viven dentro de la pobreza moderada con algunas familias indigente
Página

y pequeña parte de la población en pobreza marginal.


Índice de desarrollo humano (IDH).-

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

El concepto de desarrollo humano, postulado desde finales de los años 80 por el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), define a éste como la generación de
capacidades y oportunidades para que las personas puedan lograr el tipo de vida que ellas
más valoran y ansían. Por tanto, desde dicha propuesta se subraya la importancia de los
progresos sociales, las libertades políticas y los vínculos sociales como pilares constitutivos
del bienestar de las personas y, por lo mismo, como factores determinantes del desarrollo.
En este sentido, el desarrollo debe ser comprendido como el fruto de las interacciones entre
cuatro elementos fundamentales:
▪ La equidad social.
▪ La competitividad económica.
▪ La institucionalidad democrática.
▪ La sostenibilidad ambiental.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador multidimensional del desarrollo, que
parte de la premisa de que existen ciertas capacidades esenciales para el bienestar de las
personas. ¿Cuáles? La respuesta es: ciertos logros mínimos en materia de salud,
educación e ingresos (ver a continuación indicadores).
El valor final del IDH se obtiene haciendo un promedio simple de estas tres dimensiones y
éste fluctúa entre 0 y 1. Si el valor 1 es el máximo deseable, los estándares de comparación
internacionales permiten clasificar a los países según su nivel de desarrollo humano sea
alto (superior a 0,8) medio (entre 0,5 y 0,8) o bajo (inferior a 0,5).
Los indicadores que sirven para medir las tres dimensiones que refleja el Índice de
Desarrollo Humano (IDH) son los siguientes:
1. Longevidad (tener una vida larga y sana): Esperanza de vida al nacer.
2. Nivel educacional (poseer conocimientos necesarios): Combinación de la tasa de
alfabetización de adultos (ponderación 2/4), de la tasa neta de matriculación
combinada (ponderación 1/4) y de los años promedio de escolaridad (ponderación
1/4).
3. Nivel de vida (tener ingresos suficientes): Índice de consumo per cápita.
La fórmula usada para el cálculo es la siguiente:
IDH = 1/3 (índice de salud) + 1/3 (índice de educación) + 1/3 (índice de consumo)
CUADRO Nº 10: INDICE DE DESARROLLO HUMANO IDH
Índice de la Índice de
Unidad Índice de Índice de
Esperanza de Desarrollo
Geográfica Educación Ingresos
Vida Humano IDH
BOLIVIA 0,622 0,624 0,537 0,641
POTOSÍ 0,678 0,621 0,382 0,514
Agua Dulce Alta 0,624 0,620 0,361 0,531
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD
2.3.5. Pertenencia cultural
La descendencia de la población del área de acción del proyecto es de la cultura Ayllu
Cebadilla, se conoce que en el territorio vivían estas tres culturas, luego después de un
levantamiento (lucha) entre culturas estas fueron invadidas y sometidas por los incas. Los
incas eran una cultura guerrera, buscaban e invadían territorios para su dominio y
25

expansión de su territorio.
Muchos cronistas indican que la cultura más organizada de la historia del mundo es la INCA
Página

o quichua, ya que practicaban la reciprocidad, solidaridad, respeto, responsabilidad y


mucha ideología basado en convivir con la naturaleza o explotaban de la tierra, convivían y
vivían de ella sin hacerle daño.

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Entonces la comunidad es de origen inca de habla Quichua, ya que era el principal gru po
pre incaico que poblaba la región denominada Potosí, Chuquisaca, Cochabamba, parte de
Oruro y parte de La paz.
Dedicación.- Las familias beneficiarias del proyecto actualmente se dedican a la
producción de haba, maíz, trigo y papa, cría de ganado camélido, ovino y en menor
cantidad ganado caprino.
Vestimenta.- La vestimenta actual de las personas es originaria con mínima cantidad
de personas desclasadas en vestimenta, ya que la cultura citadina de apoco hace
que la vestimenta cambie en las comunidades y cercanos a ello.

2.3.6. Listado de beneficiarios del sistema de riego (familias)


La población beneficiaria con el proyecto asciende a 52 familias de la comunidad de Agua
Dulce Alta a continuación se presentan en el siguiente cuadro a detalle:
CUADRO Nº 11: POBLACION BENEFICIARIA CON EL PROYECTO
Nº Promedio Población
Sector Hombres Mujeres
Familias miembros familia Total
Agua Dulce Alta 52 4 208 104 104
Total 52 4 208 104 104
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016, en base a datos del taller de arranque y profundización en la
comunidad de Agua Dulce Alta.

La lista de familias beneficias de la comunidad de Agua Dulce Alta se encuentra a Detalles


en el Anexo Nº 18 Documentos legales.
2.3.7. Tenencia de la tierra de los beneficiarios y tamaño medio del área cultivable por
familia (ha/familia)
En 1.952 mediante la Reforma Agraria, los terrenos fueron dotados directamente “a quien
la trabaja”, por eso el régimen de la propiedad es propio y el origen de la propiedad en la
mayoría de los casos es herencia y compra. En lo que se refiere a los títulos, el territorio de
la comunidad Agua Dulce es considerada como Tierra Comunitaria de Origen TCO, por lo
que solo disponen de un solo titulo de la TCO, sin embargo dentro de la TCO las parcelas
agrícolas estan destinadas a cada familia afiliada.
La superficie actual de la comunidad es de 53 hectareas, del cual cada familia cuenta como
promedio menor a 1 hectarea.
CUADRO Nº 12: TENENCIA DE LA TIERRA
Comunidades o zonas de Tenencia de tierra (ha/familia)
Nº de Familias
Riego Menor a 1 ha Mayor a 1 ha
Comunidad Agua Dulce Alta 52 ---------- 52
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016, según diagnóstico y recorrido de campo.

2.3.8. Actividades económicas principales de los beneficiarios, ingresos, migración


Actividades económicas principales.-
La economía de la zona es sistémica, donde hay muchas actividades a las cuales las
familias se dedican plenamente o complementariamente.
En la comunidad de Agua Dulce Alta en su mayoría se dedican al sector primario de la
26

economía que es la actividad agropecuaria, otras familias principalmente las mujeres


complementariamente dedican su tiempo al sector secundario que son los servicios
Página

(domésticos).

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

En el sector primario las actividades principales


de las familias campesinas de la comunidad se CULTIVO DE PAPA EN EL AREA DEL
PROYECTO
dedican en su mayoría a la producción agrícola
y pecuaria como actividad principal (producción
de papa, Haba, Arveja, zanahoria, hortalizas),
según información recabada en el taller de
arranque y profundización en la comunidad de
Agua Dulce Alta.
Ingresos.-
Los ingresos de las familias del área de acción
del proyecto oscila entre 1500 Bs. anuales por
familia resultado de la venta de excedente de la
producción agrícola principalmente de haba grano, y los ingresos por la venta de ganado
camélido los ingresos oscilan entre 1000 Bs a 1600 Bs. Anualmente, sin embargo las
familias obtienen ingresos de la migración temporal a otras regiones del país que realizan
los jefes de familia de cual los ingresos varían desde 1000 Bs. a 2500 Bs.
Migración.-
El movimiento migratorio se produce de manera temporal y permanente y es muy frecuente,
además común en las familias de la comunidad, ello provoca a inestabilidad poblacional,
dando consecuencia a:
Negativas:
Desarticulación familiar.
Disminución de la población comunal.
Permanencia de la mujer a las labores cotidianas.
Menor producción agrícola.
Menor dedicación a la agricultura.
Malos tratos en el lugar migrado.
Positivas:
Generar recursos económicos.
Mejor calidad de vida.
Acceso a la educación.
Acceso a la salud.
Vivienda y alimentación.
Las causas principales para que haya migración de la zona hacia las ciudades del interior
del país y fuera de ello, son los siguientes:
Baja producción agropecuaria.
Factores climáticos (irregularidad de precipitaciones, sequias, granizadas, heladas
y vientos).
27

Falta de acceso a agua para la producción y consumo humano.


Página

Suelos pobres – erosión (provocado por viento y lluvia).


Superación en la educación.

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Entre los destinos de la emigración son Potosí, Sucre, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz y
fuera del país como Argentina y Brasil.
Las actividades principales a las que se dedican los migrantes son: Construcción,
transporte, comercio, labores de casa, agricultura, sastrería y otros según sexo y oficio del
migrante.
La época de migración temporal, normalmente se da los meses de mayo, junio, julio,
octubre y parte de noviembre. En resumen son 6 a 7 meses de migración y
permanentemente se quedan por un lapso de 2 a 3 años y algunos casos cuando la familia
migrante establece una vida en el lugar del destino, solamente vienen a visitar a sus
familiares.
2.3.9. Acceso a servicios de desarrollo humano y social en el área de acción del
proyecto
Educación
De acuerdo a datos de diagnóstico realizados en el taller de arranque y profundización, la
comunidad de Agua Dulce Alta no cuenta con el servicio de educación, ya que los hijos de
la familias tienen que trasladarse a la cuidad de Potosí para poder recibir el servicio de
educación generándoles gastos económicos adicionales a las familias de la comunidad de
Agua Dulce Alta.
Salud
En la comunidad no se tiene el servicio de salud la población de la comunidad de Agua
Dulce Alta tienen que trasladarse hasta la cuidad de potosí que se encuentra a una distancia
de 8,3 km aproximadamente a 0,30 horas de viaje en movilidad.
Respecto de la medicina tradicional en la comunidad de estudio se cuenta con curanderos,
los cuales practican la medicina tradicional, principalmente atienden dolores de cabeza,
estómago y sustos, para ello utilizan hierbas del lugar y otros conocimientos adquiridos de
generación en generación.
Agua
En cuanto al servicio de agua la comunidad de Agua Dulce Alta solo el 10% cuenta con el
servicio de agua de piletas, del total de la comunidad y el 90%, a continuación se detalla en
el siguiente cuadro:
CUADRO N º 13: SERVICIO DE AGUA
Fuente Tenencia
Comunidad Cobertura
Aprovisionamiento Sistema Agua
Agua Dulce Agua de pileta Si cuenta 10%
Alta Ríos, Quebradas Si cuenta 90%
Fuente: Elaboración propia DESMA 2015

Las características básicas del sistema de agua por pileta son: tiene una pequeña toma de
captación, aducción por cañería, tanque de almacenamiento y piletas individuales.
Cabe mencionar que la demanda insatisfecha del agua de la comunidad es por la
dispensación de las viviendas de las familias de la comunidad.
Es importante indicar que muchas familias carecen de agua, por la falta de fuentes de
28

extracción de agua y las distancias para conseguir este insumo de suma importancia, pese
a ello las familias deben recorrer largas distancias hasta la vertiente o rio, para conseguir
Página

agua ya sea para consumo, cocción de alimentos y lavado de ropa y otros.


Energía eléctrica

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

De acuerdo a lo observado y recabado en el taller de arranque y profundización se sabe


que el 35% cuenta con el servicio de electricidad y el resto no tienen debido a la dispersión
de las viviendas de las familias de la comunidad de Agua Dulce Alta, actualmente las
principales fuentes de energía disponible en los lugares que no se tiene el servicio son; la
leña y kerosén:
❖ La energía eléctrica es utilizado en la comunidad de Agua Dulce Alta. Su utilización es
para la iluminación nocturna y otros usos de las familias.
❖ La leña y el kerosén son las principales fuentes de energía, es usado por las familias
que no cuentan con energía eléctrica, ya sea para la cocción de alimentos como para
el alumbrado de viviendas en mechero respectivamente, dicha forma de energía es
utilizada ya desde hace varios años en la comunidad de Agua Dulce Alta.
CUADRO Nº 14: FUENTE Y TIPO DE ENERGÍA UTILIZADA EN EL AREA DEL
PROYECTO
Tipo de energía
Comunidad Eléctrica (%) Kerosene, Leña (%)
Agua Dulce Alta 35% 65%
Fuente: Elaboración propia DESMA 2015
Alcantarillado
En cuanto al servicio de alcantarillado en la comunidad de Agua Dulce Alta no se cuenta
con el mismo, por lo tanto las familias realizan sus necesidades fisiológicas a campo abierto
y en cuanto a la eliminación de basuras, los comunarios disponen la basura a las
quebradas.
2.4. Situación actual de la producción agropecuaria
Con el objetivo de cuantificar y tener una idea clara de la situación actual de la producción
de la comunidad de Agua Dulce Alta, es que se recolectó información respecto a las
distintas actividades productivas y las relacionadas con esta, los siguientes acápites
describen el resultado de la situación actual a partir de los talleres de planificación
participativa y visitas de campo familiar.
2.4.1 Cédula de cultivos, situación sin proyecto
La cédula de cultivo que actualmente se practica en el área de intervención, ha sido
determinada y que de manera general, se resumen en las siguientes cédulas de cultivos
consolidadas para toda el área de influencia de proyecto.
En general el sistema de producción agrícola en la comunidad de Agua Dulce Alta, es a
temporal es decir a secano en una sola época del año (noviembre-marzo), otro factor es la
permanente ausencia de asesoramiento técnico y la escasa presencia de instituciones de
desarrollo rural en la zona.
Los agricultores enfrentan muchas limitaciones tecnológicas, como ser el uso de semillas
de mala calidad, deficientes métodos de control de plagas y enfermedades, ausencia de
prácticas de manejo y mejoramiento de suelos, ausencia de infraestructura de
almacenamiento y post cosecha.
Además de enfrentar otros factores naturales permanentes, como ser las sequías, riadas,
tormentas o granizadas, deficiencia en la comercialización y venta de sus productos en
forma individual, los precios bajos para sus productos a través de intermediarios, son
29

limitantes que atraviesan los habitantes de la comunidad de Agua Dulce Alta, según
información recabada en el taller de arranque y profundización realizado en la comunidad.
Página

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

La superficie cultivable en la comunidad es de 95.00 hectáreas, de los cuales la superficie


ocupado por cultivos principales es de 35.00 hectáreas y las 60.00 hectáreas están en
destinados a descanso y otros cultivos.
CUADRO Nº 15: SUPERFICIE CULTIVABLE Y CULTIVADA
Tamaño promedio por familia
Cultivo Superficie (Has)
(Has)
Papa ( Intermedia) 15,00 0,29
Cebolla (Cabeza) 5,00 0,10
Zanahoria 4,00 0,08
Haba 11,00 0,21
Área cultivada 35 0,67
Otros cultivos y descanso 60
Área total cultivable 95
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016

El tamaño de superficie promedio cultivada por familia de las 52 familias es de 0,67


hectáreas/familia.
2.4.2. Producción y productividad agrícola.
Entre los cultivos de mayor importancia económica tenemos la papa, haba, cebolla, y
zanahoria donde la producción total es de153.20 TM con un promedio de producción por
familia de 2,95 TM/Familia.
CUADRO Nº 16: PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD
Rendimientos Superficie Producción
Cultivo
TM/has (Has) TM
Papa ( Intermedia) 6,00 15,00 90,00
Cebolla (Cabeza) 6,00 5,00 30,00
Zanahoria 5,00 4,00 20,00
Haba 1,20 11,00 13,20
Total 35,00
Producción en Total TM 153,20
Fuente: Elaboración propia DESMA 2015.

Mayor importancia se da al cultivo de papa por que las condiciones climáticas y edáficas
son aptas para este cultivo.
2.4.3. Calendario y cedula de cultivos.
La producción está condicionada a factores climáticos como el inicio de lluvias, por esa
situación el calendario de cultivos en la zona normalmente empieza los meses de
noviembre y diciembre y cosecha es los meses de mayo, julio y julio para cultivos de ciclo
largo, en detalle se presenta en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 17: CALENDARIO Y CEDULA DE CULTIVOS


ciclo Sup
Cultivo Meses jul Ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun
vegetativo (has)
Papa(precoz) 120 4 15 15 15 15 15
Cebolla (Cabeza) 120 4 5 5 5 5 5
Zanahoria 150 5 4 4 4 4 4 4
Haba 150 5 11 11 11 11 11 11
30

Total 0 0 0 0 30 35 35 35 20 0 0 0 35
Fuente: Elaboración propia DESMA 2015.
Página

La siembra solamente se efectúa una vez al año por la temporalidad de lluvias denominado
producción de verano, no habiendo producción de invierno e intermedios.

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

2.4.4. Nivel tecnológico


En el área de acción del proyecto se ha identificado en talleres de arranque y profundización
que existen dos tipos de tecnologías que las familias de la comunidad de Agua Dulce Alta
utilizan para realizar la producción agrícola familiar a continuación se des cribe cada una
en los siguientes párrafos.
➢ Labranza Tradicional
La labranza tradicional las familias lo utilizan en su mayoría con Yunta, yugo, arado de
madera, como también realizan la agricultura manual para realizar trabajos de labores
culturales de los principales cultivos de la comunidad.
➢ Labranza Mecanizada
Mayormente la labranza mecanizada se utiliza para realizar habilitación de terrenos y la
preparación previa a la realización de la siembra, donde acceden las familias que realizan
la producción con fines de comercialización principalmente del cultivo de la papa.
➢ Uso de semilla
La semilla que se utiliza para la siembra de las diferentes especies es semilla local, sobrada
de la anterior cosecha, seleccionada según conocimiento locales por su tamaño, sanidad y
estructura.
Algunas familias adquieren semilla de centros de comercialización de Potosí con el fin de
mejorar la producción y tener un mejor rendimiento con fines comercialización.
➢ Uso de pesticidas
En la comunidad de agua dulce alta las familias productoras no utilizan pesticidas para
realizar el control fitosanitario de sus cultivos debido a que estos tienen un alto costo de
venta, existe la utilización de algunas familias que mayormente utilizan pesticidas para el
control del tizón tardío (kaspara) de la papa.
➢ Abonos
Es importante indicar que los productores utilizan abono orgánico como estiércol de ganado
para la fertilización de los suelos, no utilizan productos o fertilizantes químicos.
➢ Riego
En cuanto al tema de riego para las familias es un tema nuevo ya que no existe ningún tipo
de infraestructura de riego, donde el acompañamiento y asistencia técnica dl proyecto debe
trabajar para capacitar a las familias en el tema de riego operación y mantenimiento del
sistema.

2.4.5. Identificación de tareas diferenciadas por género.


CUADRO Nº 18: ROLES Y TAREAS DE LOS INTEGRANTES DE FAMILIA
QUIEN ASE-QUIEN DECIDE
ACTIVIDADES QUE MAS NECESITA
TEMA COMENTARIOS
/ACCIONES HOMBRES MUJERES AMBOS SABER O QUE APOYO
NECESITA
x
31

Preparación del suelo Que el proyecto


- Capacitación y
Siembra x responde a la
asistencia Técnica
demanda de
Página

Labores Culturales x para el riego.


Producción escases del agua
x - Mejoramiento de
del cultivo Cosecha y Selección suelos agrícolas.
para la producción
de papa Comercialización x agrícola de las

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Preparación del suelo x - Capacitación en familias de la


x comercialización sus comunidad de
Siembra
productos. Agua Dulce Alta.
Labores Culturales x - Capacitación en
producción
del cultivo Cosecha y Selección x riego en parcela.
de Haba Comercialización x - Capacitación para la
conformación de una
- Tratamientos x organización en torno
Crianza de al riego.
ovejas, - Esquilado x - capacitación de la
camélidos, y participación de
gallinas. - Pastoreo x género en las
- Comercialización x actividades.
X = Participación de hombres y mujeres.
Fuente: Elaboración DESMA según taller de profundización (Noviembre 2015).
Hombres, mujeres, donde se identificaron las actividades que participan cada uno.
2.4.5.1. Participación en la etapa de diseño del proyecto
En la etapa del diseño del proyecto se ha realizado con la participación de las familias
hombres y mujeres de la comunidad de Agua Dulce Alta mediante talleres de
profundización, aplicando la metodología de enfoque de demanda calificada (EDC), donde
los alcances definidos fueron diseñados con la participación activa entre hombres y mujeres
ya que para el proyecto son de mucha importancia para la toma de decisiones y acciones
para el desarrollo de la comunidad.
2.4.5.2. Producción agropecuaria con proyecto.
La producción agrícola de las familias entre hombres y mujeres principalmente son cultivos
que generan ingresos económicos familiares y para el consumo familiar de los mismos a
continuación en el siguiente cuadro se presenta a detalle:

CUADRO N º 19: ESPECTATIVA DE HOMBRES Y MUJERES DE LA PRODUCCION


AGRICOLA CON PROYECTO DE LA COMUNIDAD DE AGUA DULCE ALTA
¿Qué quiere producir? Que más Necesita saber
¿Para Qué? ¿Cómo lo Hace?
(Cultivo) o que apoyo necesita
Para el consumo Producción agrícola de
familiar y cultivos principales Capacitación y
excedencias para la bajo riego. conformación de una
Cebolla (Verde)
comercialización y Organización de asociación de regantes
Papa (Precoz)
32

de esta manera regantes y familias con la partición de


Zanahoria
mejorar sus beneficiarias (hombres hombres y mujeres.
Haba (Verde)
Página

condiciones de vida y mujeres) fortalecida Capacitación en


de las familias de la en el tema de mejoramiento de suelos
comercialización de Agricolas bajo riego.

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

comunidad de Agua sus productos Capacitación para las


Dulce Alta agrícolas. dos campañas
agrícolas de siembra.

Fuente: Elaboración DESMA según taller de profundización (Noviembre 2015).


2.4.6. Valor de la producción agrícola actual.
Según al diagnóstico económico – productivo realizado en la comunidad con la participación
de los miembros de la comunidad, los ingresos que reporta la producción agrícola en los
últimos años, no satisface las expectativas de los agricultores, reportándose un valor neto
de la producción de 119.702,29 Bs. con un VAN familiar de 378,89 Bs. y VAN per cápita
solamente de 75,78 Bs.
En términos generales una persona solamente cuanta con 2,5 Bs/día, haciendo una
comparación a los parámetros de la Programa Mundial de Alimentos PMA, indica que una
persona está fuera del rango de pobreza cuando percibe por lo menos 7 Bs/día (1 $us/día),
pero los datos que reporta la producción de la comunidad es muy inferior al rango mínimo.
CUADRO Nº 20: VALOR NETO DE LA PRODUCCION
Súper Rendí- Total/prod Pérdida Precio Valor Costos Costo Valor
Cultivo ficie miento Venta post cosecha de venta Marginal de prod. Total de Neto de la
(ha) (t/ha) Tn/Ha. (%) (Bs/ha) Prod. (Bs) (Bs/ha) Prod. (Bs) Prod. (Bs)
Papa ( Intermedia) 15,00 6,00 81,00 3% 2.608,80 204973,42 12980,13 194701,96 10271,46
Cebolla (Cabeza) 5,00 6,00 7,00 3% 1.391,36 36439,72 6357,14 31785,71 4654,01
Zanahoria 4,00 5,00 18,00 3% 1.327,01 23169,59 4823,85 19295,40 3874,20
Haba 11,00 1,20 11,88 3% 2.260,96 26054,40 2286,53 25151,78 902,62
TOTAL 35,00 7.588,13 290.637,13 26.447,65 270.934,84 19702,29
Nº de Familias 52 Ingreso/familia 378,89 Bs. 54,44 $us.
Población Regante 260 Ingreso/percápita 75,78 Bs. 10,89 $us.
Fuente: Elaboración propia DESMA 2015.

Esta es una de las razones para la implementación de un proyecto de apoyo a la producción


y la herramienta de solución es la construcción de sistemas de riego por bombeo y
aspersión Agua Dulce Alta, aprovechando el recurso agua existente en su sistema de
embalse (presa) existente.
2.4.7. Acceso a créditos y/o asistencia técnica.
En la cuidad de Potosí, hay instituciones financieras que prestan créditos para el rubro
agrícola, pero las familias no acceden a estos créditos, ya que los intereses no son
accesibles, básicamente la razón principal es que la producción no es segura para poder
cubrir el préstamo, además las superficies que producen no son las suficientes para
producir intensamente y responder a un crédito.
Por otro lado el gobierno nacional dentro de sus políticas de apoyo a la producción para la
seguridad alimentaria, tiene modalidades para realizar el préstamo a familias del área rural
mediante el Banco Productivo y EMAPA ya sea económicamente como en especie
(maquinaria, equipos, semilla, insumos, etc.), pero tampoco acceden a ello por la falta de
información de las ventajas que ofrecen dichas instancias.
33

En el tema de asistencia técnica, no existe ninguna institución que esté realizando apoyo
Página

en capacitación en la producción agrícola de las familias de la comunidad de Agua Dulce


Alta.

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

2.4.8. Acceso a mercados o ferias cercanas.


Para conocer el comportamiento de la producción agrícola es importante saber el destino
de la producción. Por la cantidad de producción que se tiene en la zona, la mayor parte de
la producción es destinada para el autoconsumo familiar, seguido por el destino para la
venta. Por supuesto los otros destinos son para la semilla de la próxima siembra,
transformación para autoconsumo y trueque.
Tal como se percibe en el siguiente gráfico.
CUADRO Nº 21: DESTINO DE LA PRODUCCION
AUTOCON TOTAL
VENTA TRUEQUE SEMILLA
SUMO PRODUCCION
(%) (%) (%) (%) (%)
87,00 5,00 3,00 5,00 100,00
87,00 5,00 3,00 5,00 100,00
87,00 5,00 3,00 5,00 100,00
87,00 5,00 3,00 5,00 100,00
87,00 5,00 3,00 5,00 100,00
Fuente: Elaboración propia DESMA 2015.

Referente a la venta la comercialización se realiza en la misma comunidad, mercados de la


cuidad de Potosí.
Entre los mercados principales donde se comercializa la producción agrícola de la
comunidad de Agua Dulce Alta es Potosí por la cercanía que existe entre la comunidad y el
centro de abasto.
La vía de comercialización es mediante intermediarios ya sea en la misma comunidad como
en los centros de abasto de la siguiente manera:
En la comunidad:
Producto Acopiador
Acopiador Mayorista
Mayorista Minorista o detallista
Minorista o detallista Consumidor
En el centro de abasto:
Productor Mayorista
Mayorista Minorista o detallista
Minorista o detallista Consumidor
Es un proceso muy largo desde el productor hasta llegar al consumidor final, solamente en
algunos casos el productor comercializa directamente al consumidor final.
GRÁFICO Nº 14: MERCADOS PARA LA COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS

Mercada Potosí
Venta en las - Campesino
34

comunidades cercanas - Central


- San Antonio
Página

17%
Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto: 60%
“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Camiri

Fuente: Elaboración propia DESMA 2015. En base a datos de talleres de a arranque y profundización.
2.5. Suficiencia de estudios técnicos
A continuación se presenta la descripción de los estudios principales realizados en el área
de acción del proyecto, los mismos permitieron contar con información primaria, la cual se
traduce en un diseño más preciso del sistema de riego.
2.5.1. Topografía
a) Topografía del vaso y la existencia de BMs.
Para la ubicación y definición del esquema general así como para la delimitación de la micro
cuenca hidrográfica, se ha utilizado cartas geográficas del Instituto Geográfico Militar IGM,
en escala 1:50.000 e imágenes raster STRM.
Para la conducción se realizó un ancho de franja de 20 m sobre el cual se definió el trazo
de los ejes.
Del mismo modo y toda vez que se plantea un riego tecnificado en donde el control de las
presiones es esencial, ha sido necesario realizar un levantamiento topográfico a detalle de
las superficies regables.
La información obtenida en el campo ha sido elaborada y procesada con la ayuda de un
sistema computarizado, donde son empleados algoritmos especialmente desarrollados
para este fin.
Para el estudio topográfico se han ejecutado las siguientes actividades:
- Materialización de las poligonales para el vaso de la represa, para el sistema de
aducción y conducción.
- Colocación de estacas a distancia cada 20 m.
- Levantamiento taquimétrico con estación total.
35

- Cálculo de los datos y procesamiento de las libretas electrónicas.


- Dibujo de los planos topográficos en las escalas exigidas.
Página

La densidad de los puntos medios en el campo corresponde a la precisión necesaria para


la presentación de las singularidades de relieve y accidentes topográficos

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

2.5.2. Geología
2.5.2.1. Geología del vaso
El área de inundación o vaso de la presa existente, comprende una franja que va de S-N
amplia al inicio y angosta al final de la presa, tiene una longitud de aproximada de 250 m;
ocupa un área de material rocoso, un muy reducido área de material cuaternario terraza o
cuaternario coluvial (la presa esta colmatada de sedimentos y es muy pequeña) y el
basamento rocoso está constituido de rocas Ordovícicas.
Geomorfológicamente el vaso se encuentra conformado por un valle en V, en cuyo cause
principal se encuentra el rio Chacoyllu; Los procesos geomórficos que modelaran el paisaje,
son el diastrofismo de tipo orogénico y la erosión hídrica.
El basamento esta íntegramente conformado por rocas del Período Paleozoico que son
lutitas plomizas, pizarrosas; en el lecho del río existe material aluvial, y en los flancos del
río el material es también aluvial hasta la altura de la presa, encima se tiene a la lutita
plomiza.
Los taludes en la zona del embalse están constituidos por rocas Ordovícicas en el flanco
izquierdo y en el flanco derecho se tiene la carretera a Uyuni Asfaltada (si la presa se
incremente un metro de altura más el agua inunda la carretera), presentan muy buena
estabilidad.
No existen fallas próximas al vaso. El efecto de los procesos geomórficos de acuerdo a su
intensidad, se clasifican en:
-Meteorización química Mínima
-Meteorización mecánica Máxima
-Movimientos de masas Mínima
-Erosión pluvial y fluvial Máxima
-Erosión eólica Máxima

Son serranías elevadas subparalelas, mostrando una aceleración de la actividad erosiva


fluvial que se manifiesta en una profundización del valle por acción retrógrada.
El drenaje característico del área del vaso es de dendrítico. Los materiales que constituyen
el vaso pertenecen en su mayoría a rocas del Ordovícico, que litológicamente de la base al
tope están constituidos por bancos de lutitas pizarrosas de diferentes tipos y espesores,
plomizos a grises.
La porosidad de las lutitas pizarrosas es nula; la permeabilidad es baja a nula en dirección
de la estratificación y nula en el sentido normal a la misma, se observan varios juegos de
diaclasas perpendiculares a la estratificación de E-W, las diaclasas y fracturas están limpias
y están completamente cerradas y su permeabilidad es nula.
En los flancos del vaso los depósitos coluviales son considerables; por lo que se prevé
arrastre de sedimentos hacia la presa.
La cantidad de estos sedimentos es muy alta por lo que se prevé problemas del mismo.
36

En general se nota la presencia de rocas con una impermeabilidad. La ausencia grietas


tectónicas y fallas que formen zonas de debilidad a través de las cuales puedan existir
Página

filtraciones, indican que la filtración del vaso es nula y que geológica y topográficamente el

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

lugar resulta no ser adecuado para un embalse de agua. (Por la escasa cantidad de agua
que almacena)
2.5.2.2. Geología del cierre
Geológicamente constituye un afloramiento rocoso en ambas márgenes del río y en el
basamento, el ancho es reducido en el lecho del río y muestra un perfil en V, el valle es juvenil
tiende a profundizar y socavar su lecho.
Litológicamente la cerrada presenta la siguiente conformación siguiendo una línea E- W; en
ambos flancos se tienen estratos de lutitas pizarrosas plomizas, con un rumbo de N 350° W
y un buzamiento de 33º E, se observan en el flanco izquierdo afloramientos de lutitas en
bancos con un plano de inclinación hacia el eje del rio (Este) de 20° E, en la parte alta se
observan deslizamientos en estos planos de estratificación (que requerirán tratamientos
especiales de estabilidad porque están encima de la presa afectando); en el lecho del rio y
la parte baja del flanco derecho, en la parte alta del flanco derecho se observa una
intercalación de estratos de lutitas bien deleznables con varios metros de estratos de lutitas
finamente estratificadas. (Los flancos izquierdo y derecho se definen mirando en la dirección
en la que corre el rio).
A lo largo en el lecho del río no se observa afloramiento de la roca, las lutitas de grano fino
del flanco derecho tienen un rumbo es de N 350º W y un buzamiento de 20º al E, los estratos
son lutitas plomizas a grises de grano fino.
2.5.2.3. Conclusiones y recomendaciones
Las siguientes conclusiones han sido obtenidas sobre la base del trabajo de campo, gabinete
y procesamiento de datos:
❖ La presa propuesta no va porque AAPOS POTOSI NO AUTORIZA LA
EJECUCION DE LA PRESA, PORQUE TIENE UN DUCTO QUE PASA POR
EL VASO Y ES PROPIETARIO DE 50 m. DEL TERRENO A AMBOS LADOS
DEL DUCTO, pese a ello el estudio ya estaba realizado lo cual está en este
estudio como una buena alternativa para un futuro proyecto subsanado el
impedimento.
❖ La estratificación de las lutitas es N350°W y su buzamiento es de 20º a 33° E.
❖ La investigación de materiales de préstamo (grava y arena) se ejecutó en el
río Chaqui Mayu; este se encuentran aproximadamente a 34 km
respectivamente de la presa Palca Mayu son aptos para hormigón.
❖ El material investigado para piedra, está constituido por bolones de todo
tamaño dispersos a todo lo largo de la falda del cerro flanco derecho a 500 m
aguas debajo de la presa a rehabilitar.
RECOMENDACIONES:
❖ Para la rehabilitación de la presa existente se debe estabilizar el flanco
izquierdo de la presa con anclajes, malla y hormigón lanzado.
❖ Realizar una limpieza de todo el material colmatado en un periodo de lluvias
dejando la compuerta abierta o en su caso retirando todo el sedimento
mecánicamente.
37

El estudio geológico a detalle se presenta en el anexo Nº 4 del presente estudio.


Página

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

2.5.3. Hidrología
El presente informe proporciona el estudio realizado sobre la evaluación del recurso hídrico
que puede obtenerse de la cuenca del río Chackoela Mayu:
La alternativa consiste en identificar los tributarios y determinar los caudales de diseño para
obras de regulación y control de crecidas que ocurren en época de lluvias. Un parámetro
importante es la presencia de la represa que amortigua las crecidas en los afluentes de
dicha cuenca.
La ubicación geográfica de los sitios del proyecto se encuentra localizada:
Comunidad/Presa Este Sur Altitud msnm
Agua Dulce Alta 233751 7812772 3350
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016
El presente estudio hidrológico será realizado en estrecha vinculación con el estudio de
diseño de obras según sea el caso, a fin de compatibilizar criterios relativos a la ubicación
de diques en la Cuenca de aporte.
A continuación se presenta el mapa de la cuenca del río Agua Dulce .

38 Página

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

GRÁFICO Nº 15: MAPA DE LA CUENCA DEL RÍO AGUA DULCE

AREA (km²) PERIMETRO (Km)


15,009207 21,42

Fuente: Elaboración propia DESMA 2016

Se cuenta con datos pluviométricos observados en la ciudad de Potosí, cerca de la cuenca


del río Chackoela Mayu, se ha dedicado especial esfuerzo a la determinación de la
39

precipitación representativa de la zona y su consiguiente transformación en escurrimiento


para cada microcuenca, puesto que ello constituye la base para el análisis del beneficio que
Página

representará la construcción de las obras en general.

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Disponibilidad de datos
La región de estudio cuenta con una estación pluviométrica ubicadas al norte de la cuenca
del río Chackoela Mayu. Su denominación es Potosí.
Los registros fueron obtenidos de la oficina regional del SENAMHI.
Estación : POTOSI Latitud S : 19° 35'
(SENAMHI)
Provincia : T. Frías Longitud W : 65° 45'
Departamento : Potosí Altitud (msnm): 3950
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016

Precipitación mensual de la cuenca


Existe una estación climatológica dentro el área de estudio (microcuencas en estudio), por
lo que la estación climatológica de referencia adoptada para el proyecto es la estación
ubicada en la localidad de POTOSÍ los pinos, ubicada en las coordenadas, Latitud Sud:19º
35'; Longitud Oeste: 65º 45'; a una altura de: 3950msnm, y se encuentra dentro de la misma
clasificación climática. La serie histórica estudiada de esta estación corresponde a un
periodo de 36 años (1943-2011), existe pocos años con faltantes de años, por los que se
uso está esta estación como única para los cálculos pluviométricos y otros en el presente
estudio.
Para obtener una serie mensual de precipitaciones representativas de la cuenca del río
Chackoela Mayu se ha utilizado el patrón de los registros de la estación de referencia. Esta
estación registra el 89% de las lluvias durante los seis meses lluviosos (Octubre a Marzo).
La precipitación representativa de la cuenca del río Chackoela Mayu, presenta en el
Cuadro.
CUADRO N º 22: RESUMEN DE REGISTROS DE PRECIPITACIONES MENSUALES
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN Anual
Precipitación 1,1 3,5 10,8 22,5 35,7 77,3 102,3 91,3 58,1 14,7 2,8 1,6 421,7
total (mm)
Fuente: SENAMHI, 2012
La precipitación promedio anual es de 421.7 mm. La máxima precipitación ocurre en el mes
de diciembre con 102.3 mm y la mínima en el mes de julio con 1.1 mm. Normalmente, la
época seca se presenta entre los meses de abril a septiembre, prácticamente con escasas
lluvias.

40 Página

CUADRO Nº 23: RESUMEN DE REGISTROS DE DATOS DE LA ESTACIÓN

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

DATOS AGROMETEOROLOGICOS

Estación: Potosi Los Pinos Latitud Sud: 19º 35' 00"


Departamento: Potosí Longitud Oeste: 65º 45' 00"
Provincia: Tomas Frias Altitud m/s/n/m: 3950
Serie Climática: 1942 - 2012

PARAMETROS METEOROLOGICOS JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN ANUAL
TEMPERATURA MÁXIMA ABSOLUTA (ºC) 23,0 23,5 26,1 26,0 28,0 27,0 28,0 25,0 26,8 26,1 26,5 23,0 28,0
TEMPERATURA MÍNIMA ABSOLUTA (ºC) -12,0 -9,5 -9,5 -6,0 -5,1 -4,8 -2,3 -3,1 -4,0 -7,1 -9,0 -10,6 -12,0
TEMPERATURA MÁXIMA MEDIA (ºC) 14,8 16,1 17,1 18,6 18,9 18,2 17,1 16,9 17,4 17,8 16,8 15,3 17,1
TEMPERATURA MÍNIMA MEDIA (ºC) -3,3 -1,9 -0,2 2,0 3,3 4,0 4,4 4,2 3,7 1,6 -1,4 -3,1 1,1
TEMPERATURA MEDIA (ºC) 5,8 7,1 8,5 10,3 11,1 11,1 10,8 10,5 10,6 9,7 7,7 6,1 9,1
AMPLITUD TERMICA (ºC) 18,2 18,0 17,3 16,7 15,6 14,2 12,7 12,7 13,7 16,2 18,2 18,4 22,2
FRECUENCIA DE HELADAS (Días) 28,2 24,2 16,2 7,0 2,8 0,8 0,3 0,7 1,7 8,9 22,0 26,8 139,6
HUMEDAD RELATIVA MEDIA (%) 43,8 43,2 44,3 48,4 53,1 59,6 68,4 68,1 66,6 57,5 45,0 43,8 53,5
EVAPORACION TOTAL (mm) 111,0 116,6 126,3 127,7 115,0 95,3 82,5 76,8 88,1 95,0 107,0 104,1 1245,4
INSOLACION TOTAL (Hrs./Sol) 284,4 286,1 256,9 248,8 237,4 209,6 174,1 180,9 207,4 249,5 271,5 273,3 2879,9
NUBOSIDAD MEDIA (Octas) 2,0 2,0 3,0 3,0 4,0 5,0 5,0 5,0 4,0 3,0 2,0 2,0 3,3
PRECIPITACIÓN TOTAL (mm) 1,1 3,5 10,8 22,5 35,7 77,3 102,3 91,3 58,1 14,7 2,8 1,6 421,7
PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 Hrs. (mm) 11,4 20,0 41,0 30,2 45,0 46,0 44,0 59,0 45,7 31,2 20,0 9,7 59,0
FRECUENCIA DE PRECIPITACIÓN (Días) 0,5 1,1 2,4 5,3 8,4 14,3 18,1 15,9 12,8 4,7 0,8 0,4 84,7
FRECUENCIA DE GRANIZADAS (Días) 0,0 0,0 0,0 0,2 0,2 0,6 0,6 0,5 0,7 0,3 0,0 0,0 3,1
DIRECCION Y VELOCIDAD MEDIA DE VIENTO (Dir-Km/h) W 8.2 W 8.2 W 8.7 NE 8.2 NE 7.9 NE 7.7 NE 6.9 NE 6.8 NE 6.5 NE 6.1 W 6.9 W 7.8 NE 8.6

INDICES AGROMETEOROLOGICOS JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN ANUAL
TEMPERATURA DIURNA (ºC) 12,3 13,0 13,6 14,7 14,8 14,3 13,8 13,7 14,4 14,8 13,9 12,8 13,8
TEMPERATURA NOCTURNA (ºC) -0,7 1,2 3,4 5,9 7,4 7,9 7,8 7,3 6,8 4,6 1,5 -0,6 4,4
UNIDADES CALOR, BASE: 10 ºC -130,2 -89,9 -45,0 9,3 33,0 34,1 24,8 14,0 18,6 -9,0 -71,3 -117,0 -328,6
UNIDADES FOTOTERMICAS, BASE: 10 ºC -141,9 -101,6 -53,1 11,5 42,6 45,0 32,2 17,6 22,5 -10,4 -79,1 -126,4 -341,0
HORAS FRIO (Hrs.) 319,7 282,6 242,7 191,3 168,5 168,5 177,1 185,6 182,8 208,5 265,5 311,1 2704,0
RADIACION SOLAR (Cal/Cm2/dia) 387,4 438,1 467,6 489,2 505,5 464,6 417,8 443,3 422,0 432,7 395,1 376,8 436,7
EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (mm) 66,9 81,8 96,6 116,8 119,4 117,6 102,8 90,0 92,6 82,8 74,9 63,6 1105,8
Fuente: SENAMHI, 2011.
La temperatura máxima media anual es de 17.1ºC. La mínima media anual es de 1.1ºC y
el mes con temperatura mínima máxima corresponde a los meses de mayo, junio, julio,
agosto y septiembre con valores entre los -3.3 a 0 ºC. La temperatura media anual es de
9.1ºC .
La evaporación total alcanza a 103.8 mm/mes promedio anual (Tanque Tipo “A”), variando
entre 82.50 mm/mes en el mes de enero y 127.7 mm/mes en el mes de octubre.
En anexo 3 Relleno de datos, se presenta todos los datos de la estación de referencia.
Escurrimiento
La transformación directa de precipitaciones mensuales en sus correspondientes caudales,
a través de coeficientes de escurrimiento estimados con algún método, tiene la desventaja
de no simular el flujo base. Estas desventajas pueden ser salvadas, aunque sea en parte,
aplicando un modelo que tome en consideración el flujo base, a condición de controlar los
resultados, sobretodo de la época de estiaje.
El río Chackoela Mayu presenta caudal base durante la época de estiaje. Este aspecto
indica la presencia de cierta “memoria” intermensual de la cuenca en la producción de
escurrimiento. Para transformar la serie de precipitaciones representativas de la cuenca en
su correspondiente caudal se debe utilizar entonces un procedimiento que tome en cuenta
ello.
41 Página

Análisis de intensidad de precipitaciones

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Para estimar las crecidas necesarias para el diseño de las obras del proyecto
CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO POR BOMBEO Y ASPERSION AGUA DULCE
se requiere de intensidades de lluvias de corta duración referidas a una probabilidad de
ocurrencia.
Las precipitaciones máximas diarias, al igual que las avenidas, se presentan durante el
período lluvioso (octubre a marzo), situación propia de las regiones montañosas de esta
zona.
La obtención de curvas Intensidad – Duración – Frecuencia para la zona de estudio siguió
los siguientes pasos: a) identificación de la estación con estadística de precipitaciones
máximas diarias representativa de la zona b) realización de una comparación en base al
análisis de homogeneidad de la serie disponible c) en base a la serie adoptada se procedió
a la determinación de las relaciones IDF basándose en un patrón de desglose. Ver anexo
6 de la hidrología realizada.
Para el análisis de Homogeneidad se ha aplicado el test de Mann-Kendall a cada una de la
serie. Este test verifica que los datos provengan aleatoriamente de una misma población.
Los resultados se presentan a continuación:
CUADRO Nº 24: RESULTADOS DEL TEST DE HOMOGENEIDAD

Fuente: Elaboración propia DESMA 2016


42

"La serie es homogénea número de valores = 30; el índice de significancia es de 5.00%; al


ser V menor a Vcrit se asume que la serie ES HOMOGENEA"
Página

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

De la misma manera, utilizando en Programa SSH(*), previamente al cálculo de la tormenta


de diseño propiamente dicha, los datos han sido sometidos a un análisis de probabilístico
utilizando la función de máximos extremos de Gumbel.
Los resultados obtenidos para la ocurrencia de precipitaciones, referida a distintos periodos
de retorno son presentados a continuación:
CUADRO Nº 25: PRECIPITACIÓN MÁXIMAS P/DIFERENTES TR (MM)
DURACION PERIODO DE RETORNO Tr (AÑOS)
(min.) 2 25 50 100 250 500
5 3.5 5.74 6.3 6.85 7.58 8.13
10 5.6 9.2 10.1 11.0 12.2 13.1
15 7.1 11.7 12.8 13.9 15.4 16.5
20 8.7 14.3 15.7 17.0 18.8 20.2
25 9.5 15.7 17.2 18.7 20.7 22.2
30 10.6 17.4 19.1 20.8 23.0 24.6
60 15.1 24.9 27.3 29.7 32.8 35.2
90 15.8 26.0 28.5 31.0 34.3 36.8
120 17.1 28.1 30.8 33.5 37.1 39.8
180 18.9 31.1 34.1 37.1 41.0 44.0
360 23.6 38.8 42.6 46.3 51.2 55.0
480 23.9 39.2 43.1 46.8 51.8 55.6
600 24.4 40.1 44.0 47.9 53.0 56.8
720 24.96 40.98 44.96 48.91 54.11 58.04
1440 26.55 43.6 47.83 52.03 57.57 61.75

Indices de Desagregación corresponde a ASSANA POTOSI


FunciÓN DE Distibución de Frecuencias GUMBEL
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016
Curvas de intensidad – duración – frecuencia (I.D.F)
La información expresada en términos de intensidad de precipitación referida a diferentes
duraciones, se constituye en base de cálculo de las relaciones Intensidad-Duración-
Frecuencia (I.D.F). Estas relaciones expresan en forma gráfica a través de la curva I.D.F.
han sido determinadas para la estación mencionada. Para definir el patrón de
comportamiento de lluvias de corta duración, se han adoptado los coeficientes de
desagregación de ASSANA POTOSI.
Las curvas presentan valores muy grandes para tiempos pequeños, lo cual corrobora las
observaciones de este tipo de eventos en la realidad.

43 Página

 − (*) Programa para calcular la tormenta de diseño, Elaborado por el Ing. Erick Muñoz (UMSS)

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

GRÁFICO Nº 16: GRAFICA DE INTENSIDAD DURACIÓN Y FRECUENCIA

Fuente: Elaboración propia DESMA 2016


Tormentas de diseño
El cálculo de la tormenta de diseño, se calcula con el programa SSH, por el método de los
Bloques Alternos, a continuación se presenta la tabulación de resultados y la gráfica,
calculados para un periodo de retorno de 25, 50 y 100 años.
CUADRO N º 26: TORMENTA DE DISEÑO (MÉTODO BLOQUES ALTERNOS) TR DE
25, 50 Y 100 AÑOS
Tiempo T=25 Años T=50 Años T=100 Años
[min] [mm] [mm] [mm]
5 0.33 0.36 0.39
10 0.36 0.39 0.43
15 0.40 0.44 0.47
20 0.45 0.49 0.53
25 0.51 0.56 0.60
30 0.59 0.65 0.70
35 0.70 0.77 0.84
40 0.87 0.95 1.03
45 1.13 1.24 1.35
50 1.64 1.80 1.96
55 2.98 3.27 3.55
60 4.73 5.19 5.64
65 5.09 5.59 6.08
44

70 2.11 2.32 2.52


75 1.34 1.47 1.60
Página

80 0.98 1.08 1.17


85 0.77 0.85 0.92
90 0.64 0.70 0.76

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Tiempo T=25 Años T=50 Años T=100 Años


[min] [mm] [mm] [mm]
95 0.54 0.60 0.65
100 0.47 0.52 0.57
105 0.42 0.46 0.50
110 0.38 0.41 0.45
115 0.34 0.37 0.41
120 0.31 0.34 0.37
125 0.30 0.33 0.36
130 0.29 0.32 0.34
135 0.28 0.30 0.33
140 0.27 0.29 0.32
145 0.26 0.28 0.31
150 0.25 0.27 0.30
155 0.24 0.26 0.29
160 0.23 0.26 0.28
165 0.23 0.25 0.27
170 0.22 0.24 0.26
175 0.21 0.23 0.25
180 0.21 0.23 0.25
Fuente: Elaboración propia DESMA S.R.L. 2016

Los picos de estas series de tormentas llegan a los 6 min como se ve en el cuadro arriba
para un periodo de 100 años
GRÁFICO Nº 17: TORMENTAS DE DISEÑO

Fuente: Elaboración propia DESMA S.R.L. 2016


Estimación de las crecidas máximas (avenida máxima)
Para la estimación de crecidas máximas de proyecto es calculada con la ayuda primero del
paquete SSH con el cual se obtiene las tormentas de diseño
Luego utilizamos el paquete HMS para calcula la crecida máxima, este paquete utiliza el
45

que ayudado del Método Soil Conservation Service (SCS), bajo los parámetros de entrada
siguientes
Página

➢ Área de la cuenca
➢ Longitud del curso principal

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

➢ Pendiente
➢ Coeficiente de rugosidad de río (0.07)
➢ Número de curva es variable en toda la cuenca
➢ Precipitaciones máximas en periodos de retorno de 50 y 100 años
(Generación de resultados mediante programa SSH)
➢ Tiempo de escurrimiento
➢ Sección transversal del río
A continuación se muestra la gráfica de introducción de datos y la gráfica de resultados,
para las cuencas.
Las principales características que son introducidas en las cuencas están reflejadas en el
siguiente Cuadro.
El escurrimiento de las cuencas ha sido modelado utilizando como principal dato de entrada
las curvas de Intensidad, Duración y Frecuencia establecidas anteriormente en el párrafo.
Los resultados se refieren al hidrograma de crecidas en cada una de las cuencas, para
períodos de retorno de 50 años.
CUADRO Nº 27: CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS CUENCAS EN ESTUDIO
SCS INITIAL
Length rio Coef IMPREVISTOS SCS Area PERIM
.clm m/m lag ABS
(m) manning (%) CN Km² Km
(min) (mm)
CUENCA CHACKOELA
914986.00 0.02 0.07 0.02 84.00 21.00 15.00 17.21 0.00
MAYU
Fuente: Elaboración propia DESMA S.R.L. 2016
Resultado del cálculo de crecidas
Según recomendaciones dadas en bibliografía, dado el tipo de importancia de las obras a
ejecutarse, para efectos de cálculo se consideran caudales para periodos de retorno de 50
años, para el diseño de la infraestructura de riego.
GRÁFICO Nº 18: GRÁFICA DE LAS SUBCUENCA

46

Fuente:
Página

Elaboración propia DESMA 2016


GRÁFICO Nº 19: GRÁFICA DE RESULTADOS DE MÁXIMA AVENIDA PARA TR 50
AÑOS

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

ONDA DE LA CRECIDA EN CUENCA ONDA DE LA CRECIDA EN REPRESA

Fuente: Elaboración propia DESMA 2016

Resultados finales de las crecidas en la cuenca y a la salida de la represa construida de


5.20m de alto, se tiene el siguiente resultado:

47 Página

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

GRÁFICO Nº 20: GRÁFICA DE RESULTADOS DE MÁXIMA AVENIDA PARA TR 100


AÑOS
ONDA DE LA CRECIDA EN CUENCA ONDA DE LA CRECIDA EN REPRESAREPRESA

Resultados finales de las crecidas en la cuenca y a la salida de la represa construida de


5.20m de alto, se tiene el siguiente resultado.

48 Página

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Con estos RESULTADOS se procedieron a realizar los respectivos cálculos de las


secciones hidráulicas de las obras del proyecto.
Transporte de Sedimentos
En la cuenca de la Chackoela Mayu, no se tienen estudios sobre el arrastre de sedimentos
y los procesos de pérdida de suelos.
En el informe sobre el Diagnóstico Biofísico e Identificación de Zonas con Riesgos de
Erosión (mapas identificados), que forma parte del paquete de estudios elaborado en el
marco del Diseño Final de este proyecto, se han elaborado mediante la aplicación de un
Sistema de Información Geográfica (SIG) y la utilización de imágenes satelitales, diversos
mapas temáticos, entre ellos, el mapa de unidades erosivas y el mapa de Riesgos de
Erosión y Degradación de la cuenca.
En el Cuadro 7.1 se muestran las unidades de erosión establecidas en dicho estudio, y la
proporción de la superficie de la cuenca en Km2 y en porcentaje del área total asignada a
cada categoría. Se puede observar, que un poco más de la mitad del área de la cuenca se
encuentra sujeta a procesos de erosión moderados a severos.
CUADRO Nº 28: UNIDADES DE EROSIÓN Y SUPERFICIES DE LA CUENCA
DESCRIPCIO Grado grado_eros AREA_Km² %
Serranías de altitud media, moderadamente disectadas, con erosión muy fuerteFUERTE muy fuerte 13,88 92%
Llanura de piedemonte suavemente inclinada, con erosión fuerte FUERTE fuerte 1,14 8%
15,02 100%
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016

Por su parte, el Cuadro 7.2 muestra la calificación del Grado de Riesgo de Erosión hallado
en la cuenca. El 92% del área de la cuenca, está sujeta a un Riesgo Muy fuerte de Erosión,
en tanto que cerca del 8%, está sujeta a un Riesgo fuerte (Alto) de Erosión.
2.5.5. Suelos
El riego constituye una práctica indispensable para incorporar las zonas áridas y semiáridas
a una producción agrícola diversificada y con altos rendimientos. Aún en regiones sub
húmedas, el riego constituye una práctica provechosa porque permite ampliar la gama de
cultivos posibles, obtener un mayor número de cosechas al año, escalonar la producción e
incrementar los rendimientos.
Sin embargo, el riego es una práctica costosa que requiere importantes inversiones de
capital. Por consiguiente, ningún área debe ser regada sin antes haber dado respuesta a
las siguientes interrogantes.
✓ Dispone el área de tierras aptas para riego.
✓ La productividad de las tierras es suficiente para garantizar un nivel de vida
adecuado al agricultor y el pago de las obras de riego.
La búsqueda de respuestas a estas preguntas forma parte del proceso de evaluación de
tierras con fines de riego.
Este proceso consiste en una clasificación sistemática de las tierras, con el objeto de
establecer la extensión y grado de aptitud de la tierra para agricultura permanente de riego.
49

Sin embargo, esta evaluación no debe limitarse al estudio de las características y


Página

cualidades del suelo; debe incluir además, un análisis de las condiciones climáticas y de
las exigencias hídricas de los cultivos, para determinar los requerimientos de riego, y un

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

análisis de la calidad y el caudal de las fuentes hídricas para determinar la disponibilidad


de agua para riego.
En el proceso de evaluación, las tierras son agrupadas en clases y subclases de riego
definidas en base a características de suelo, la topografía y el drenaje. Una clase de tierra
consiste en una agrupación de tierras con características físicas similares que determinan
su grado de limitación para el uso bajo riego.
El sistema de clasificación de tierras con fines de riego del Departamento del Interior de los
Estados Unidos, considera como primer paso en el proceso de evaluación de tierras, el
establecimiento de una correlación entre características físicas (suelo, topografía, drenaje)
y características económicas (capacidad productiva, costos de producción, costos de
desarrollo) de la tierra. De esta manera, la clase de tierra, aun cuando es definida en base
a atributos físicos, es una expresión de su capacidad de pago, entendida como parte del
ingreso bruto de la finca que queda después de restar los costos de producción. Si esta
parte del ingreso es suficiente para proveer un nivel de vida adecuado al agricultor y su
familia, y asegurar una amortización razonable sobre el costo de las obras de regadío, la
clase de tierra se considera apta para riego.
Por las razones expuestas, parece más conveniente para las condiciones de nuestro país,
dividir el proceso de evaluación de tierras con fines de riego en dos fases: una primera fase
en la cual las tierras son clasificadas sólo en base a atributos físicos, y una segunda fase
en la cual las clases de tierras creadas en la fase anterior son divididas o reagrupadas en
base a consideraciones económicas.

2.5.5.1. Principios básicos del sistema.


a) Las clases de tierra deben expresar un pronóstico de las futuras relaciones SUELO-
AGUA-CULTIVO, cuando el área se encuentre bajo riego.
b) Las diferentes clases de tierra deben ser definidas en función de los objetivos
específicos del estudio.
Se supone que la selección o no de un proyecto de riego será realizada en base a
criterios de eficiencia económica.
Una clase de tierra es una agrupación de tierras con características físicas y
económicas similares que determinan su conveniencia o no para el riego.
En particular, una clase de tierra es una expresión de la capacidad de pago de la
tierra.
c) En la clasificación de tierras con fines de riego se establece una correlación entre
factores económicos y físicos.
E = f (s, t, d)
Donde:
E: factor económico (capacidad de pago)
s: condiciones de suelo
t: topografía
50

d: condiciones de drenaje
d) Las características y cualidades relevantes de la tierra (factores físicos) se
Página

seleccionan según la época o lugar.

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

e) Los valores aceptados para cada característica individual dentro de cada clase,
dependen también de las condiciones ecológicas, económicas y tecnológicas.
Esto conduce a una tabla de especificaciones para la clasificación de tierras de una
región particular.
Dicha tabla expresa la correlación encontrada entre los factores económicos y
físicos, bajo las condiciones ecológicas, tecnológicas e institucionales de esa región.
La tabla de especificaciones varía de una región a otra.
f) La clasificación es dinámica y las diferencias entre clases están sujetas a revisiones
y ajustes con el avance del trabajo.
g) La clasificación de tierras con fines de riego debe realizarse en dos pasos básicos:
a) Delineación de las tierras arables.
b) Selección de las tierras regables.
Tierra Arable: tierra apta para producir adecuadamente bajo riego, si se le provee
de agua y de los mejoramientos esenciales para regar, como nivelación y drenaje.
Tierra Regable: tierra arable que puede ser regada, una vez diseñado el plan
específico de riego, considerando:
i) Limitaciones impuestas por la disponibilidad de agua.
ii) Costo de las obras y servicios.
iii) Tierras requeridas para caminos, canales, etc.
2.5.5.2. Características resaltantes del sistema de clasificación de tierras con fines
de riego del Departamento del Interior de los Estados Unidos (USDA, Bureau of
Reclamation, 1971).
CLASES DE RIEGO:
El sistema de clasificación de tierras con fines de riego agrupa a las tierras en 6 clases:
CLASE 1 Son las tierras de mayor aptitud para el riego, con una capacidad de pago alta.
CLASE 2 Tierras de mediana aptitud para el riego y capacidad de pago intermedia.
CLASE 3 Tierras de baja aptitud para el riego y capacidad de pago baja.
CLASE 4 Tierras aptas para riego bajo condiciones especiales de uso y manejo, con
capacidad de pago variable en función de tipos de uso.
CLASE 5 Tierras sujetas a estudios especiales para determinar su factibilidad de uso bajo
riego.
CLASE 6 Tierras no aptas para riego.
FACTORES ECONÓMICOS:
a. Productividad: Resulta de la interacción entre la capacidad productiva y los costos
de producción.
La capacidad productiva está determinada por la adaptabilidad y el rendimiento de
51

los cultivos y depende de las características del clima, el suelo, la topografía, el


drenaje y disponibilidad de agua.
Página

Los costos de producción se refieren a los costos anuales o recurrentes de


producción, como mano de obra, fertilizantes, pesticidas, etc.

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

b. Costos de desarrollo: Son los costos cubiertos por el productor con el fin de preparar
inicialmente el terreno para el riego. Incluyen costos de deforestación, despiedre,
nivelación, drenaje, etc.
FACTORES FÍSICOS:
a. Suelo: Características químicas, físicas y biológicas del suelo.
b. Topografía: Pendiente, microtopografía, tamaño y forma de los campos, posición,
cobertura vegetal.
c. Drenaje: Drenaje superficial, drenaje interno, nivel freático.
SUBCLASES BÁSICAS DE RIEGO:
Indican el tipo de limitación de orden físico para el uso de la tierra bajo riego. El sistema
considera las siguientes subclases:
s = Presencia de alguna limitación del factor suelo.
t = Presencia de alguna limitación del factor topografía.
d = Presencia de alguna limitación del factor drenaje.
INFORMACIÓN ADICIONAL
El sistema de clasificación de tierras con fines de riego, considera también, la siguiente
información adicional:
a. Requerimientos de Riego: Lámina de agua requerida por ciclo de riego, determinada
por el uso consuntivo, clima, capacidad de retención de humedad, cultivo y eficiencia
de riego. En el estudio semidetallado de suelos de la Depresión del Lago de
Valencia, se consideraron las siguientes clases de requerimientos de riego:
A = Bajos (demanda bruta menor de 70 cm. de lámina por ciclo de riego).
B = Medianos (demanda bruta de 70-120 cm. de lámina por ciclos de riego).
C = Altos (demanda bruta mayor de 120 cm. de lámina por ciclo de riego).
b. Drenabilidad: Se estima considerando los factores que condicionan la velocidad del
movimiento del agua a través del suelo.
X = Buena
Y = Restringida
Z = Pobre.
c. Evaluaciones informativas especiales (clase 4): usos y/o métodos específicos de
riego en tierras clase 4.
V: HORTALIZAS C: CAÑA DE AZÚCAR
F: FRUTALES R: ARROZ
P: PASTOS S: RIEGO POR ASPERSIÓN
U: RIEGO SUBTERRÁNEO
2.5.5.3. Descripción general de las diferentes clases.
52

Según el “Manual de clasificación de tierras con fines de riego” (1971), se distinguen seis
clases: las primeras cuatro clases básicas son usadas para identificar las tierras arables,
Página

de acuerdo a su aptitud progresivamente decreciente para una agricultura bajo riego. Las
tierras de la clase 5 representan una clase provisional, son arables, pero después de

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

estudios especiales o de trabajos adicionales .Las tierras de la clase 6 son aquellas no


aptas para riego.
Clase 1. Tierras arables.
Son de tierras aptas para riego, capaces de una producción sostenida, con rendimientos
relativamente altos y costos de manejos de suelos relativamente bajos por las siguientes
razones:
Estas tierras son casi planas, con pendientes muy suave, profundas, de textura
relativamente fina, de buena fertilidad natural, estructura ligeramente abierta que permite
fácil penetración de las raíces, agua y aire. Además tienen drenaje libre y buena capacidad
de humedad aprovechable, no son erosionables y están libres de acumulaciones peligrosas
de sales solubles.
Clase 2. Tierras arables.
Son tierras que tienen una moderada aptitud para riego .estas se adaptan a un rango más
corto de cultivos, su preparación para el riego y su explotación agrícola son más costosas.
Estas tierras no son de tan alto valor como las de clase 1, debido a que presentan ciertas
limitaciones, por ejemplo: una baja capacidad de retención de humedad aprovechable con
consecuencia de sus texturas ligeras o poca permeabilidad debido a la presencia de capas
arcillosas o a la compactación del subsuelo. Pueden ser moderadamente salinas, lo cual
puede limitar su productividad o implicar costos moderados de lavado de sales.
Las limitaciones topográficas incluyen superficies irregulares que indicen en gastos
moderados de nivelación, o pendientes más pronunciadas que requieren cuidados
especiales y costos elevados para el riego y para prevenir la erosión. En estas tierras,
pueden ser necesarias la construcción de drenaje y la remoción de piedras a un costo
moderado. Tienen una capacidad de pago intermedia
Clase 3. Tierras arables.
Estas tierras son aún menos aptas para la agricultura bajo riego con relación a las clases
anteriores, debido a que sus limitaciones de suelos, topografía y drenaje son más
acentuadas que en la clase 2. Estas tierras pueden tener buena topografía, pero debido a
sus condiciones de suelos tienen más restringida adaptabilidad a los cultivos, requieren
prácticas más intensas de mejoramiento del suelo.
También pueden tener topografía irregular, moderada a alta concentración de sales y
drenaje restringido, son susceptibles de corrección pero a un costo elevado. Tiene baja
capacidad de pago.
Clase 4. Tierras de arabilidad limitada o de usos especiales
Estas tierras se incluyen en el segundo grupo, solamente después de que estudios
especiales de ingeniería y economía demuestren ser arables.
Estas tierras pueden presentar una excesiva deficiencia específica o deficiencias
susceptibles de corrección a un costo elevado, son aptas para riego debido a que pueden
ser utilizadas en forma intensiva para frutales y algunas hortalizas.
Pueden tener una o más deficiencias que limitan su uso para pasturas o cultivos
permanentes, estas deficiencias pueden ser: drenaje inadecuado, excesiva cantidad de
53

sales que requieren lavados intensivos, posición desfavorable del terreno que ocasiona
inundaciones periódicas o hace muy dificultosa la distribución o remoción de los excedentes
Página

de agua. Tienen topografía muy irregular, excesiva cantidad de piedras en la superficie o


en el perfil edáfico.

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

La magnitud de las deficiencias corregibles, supone inversiones superiores a las indicadas


para la clase 3. En el caso de cultivos especiales se puede emplear el riego por aspersión
o subterráneo. En estas tierras también se incluyen las arenas suburbanas. Las tierras de
esta clase pueden tener un rango mayor en la capacidad de pago
Clase 5. Tierras no arables.
No son arables en condiciones naturales actuales, sin embargo, tienen un valor potencial
suficiente para justificar su clasificación tentativa, con la finalidad de realizar en ellas
estudios especiales.
Estas tierras pueden tener una deficiencia específica en el subsuelo, que pueden ser una
excesiva salinidad, topografía muy irregular, drenaje inadecuado y excesivo contenido de
rocas, piedras y gravas en la superficie o en el perfil edáfico. En el primer caso, las
deficiencias son de tal magnitud y naturaleza que requieren estudios agronómicos,
económicos y de ingeniería para tener adecuada información sobre ciertos factores físicos
y capacidad de pago. En el segundo caso, el efecto de las deficiencias o la inversión
necesaria para el mejoramiento de la tierra son conocidas, sin embargo, estas tierras se
mantienen como no arables y son utilizadas cuando las condiciones existentes en el área
exigen su consideración para una adecuada evaluación de las posibilidades de un proyecto,
tal como cuando existe abundante cantidad de agua, escasez de mejores tierras u otras
condiciones como el caso de recuperación de tierras, etc.
La designación de clase 5, es tentativa y debe ser cambiada a la clase propia o a la clase
6, al concluir la clasificación de suelos.
Clase 6. Tierras no arables.
Las tierras en este grupo son consideradas no arables como no arables bajo las condiciones
actuales, debido a que no cumplen ningún requisito para ser incluidas en las otras clases.
Generalmente esta clase comprende a tierras irregulares, escarpadas, con quebradas
profundas, muy erosionadas, de texturas muy gruesas o muy finas, con suelos superficiales
sobre grava u otro material no consolidado, tierras que tienen drenaje inadecuado y alta
concentración de sales solubles principalmente de sodio.
a) Criterios de la clasificación de tierras en subclases.
Según el mismo Manual de Clasificación, las subclases son un agrupamiento de unidades
de capacidad que tienen factores similares de limitaciones y riesgos. Las causas para la
localización de las tierras en clases más bajas que la clase 1, son indicadas por índices
literales junto al número de la clase, tales como “s”, “t” y “d” para indicar si la diferencia es
en “Suelos”, “Topografía” o “Drenaje” respectivamente. La interacción de los efectos
acumulados de las deficiencias puede justificar la ubicación de las tierras en una clase más
baja.
De acuerdo a las deficiencias que se presentan, las clases de tierra 2 a 6 pueden
subdividirse en las siguientes subclases básicas: s, t, d, st, sd, td y sdt.
b) Descripción específica de las clases de tierras con fines de riego.
Tomando como base la información de suelos disponible para el área de estudio y de
acuerdo a una interpretación de las diferentes características físicas, químicas y
morfológicas, se definen para el área del proyecto las siguientes clases de tierras con fines
54

de riego.
Página

Tomando como base la información de suelos disponible para el área de estudio y de


acuerdo a una interpretación de las diferentes características físicas, químicas y

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

morfológicas, se definen para el área del proyecto las siguientes clases de tierras con fines
de riego.
CUADRO N º 29: DESCRIPCIÓN DE TIERRAS PARA AGRICULTURA BAJO RIEGO
POR PARCELA
SUPERFICIE (ha) % DEL TOTAL
CATEGORIA CLASE SUBCLASE
Clase Subclase Clase Subclase
3 3d 52,00 52,00 100,00 100,00
TOTAL 52,00 52,00 100,00 100,00
Fuente: Elaboración propia DESMA 2015

Clase “3”
Comprende una superficie de 52 Has. Que representa el 100 % del área total.
De la misma manera la subclase 3d abarca una superficie de 52 has.
Subclase 3d. (Drenaje)
Son tierras que tiene como factor limitante a los suelos (d) en las que se hallan incluidas:
la capacidad de retención de humedad a una profundidad de 20 cn después de la capa
arable, permeabilidad moderadamente a moderadamente ligera, estructura débil, drenaje
interno moderadamente rápido a moderadamente lento.
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones.-
Según los resultados obtenidos en el presente estudio, se llegaron a las siguientes
conclusiones:
✓ Según los resultados obtenidos los suelos del área de estudio son considerados
como aptos para el riego por aspersión y no así por gravedad debido a la débil
pendiente que presentan los terrenos, se recomienda la aplicación de materia
orgánica mediante araduras profundas para así mejorar el nivel de fertilidad, el
drenaje, la textura y la disponibilidad de humedad aprovechable.
✓ Los riegos deben realizarse de acuerdo a las características del suelo y exigencias
de los cultivos.
Recomendaciones generales.-
✓ Recomendaciones para el riego tecnificado por Aspersión y goteo de acuerdo a las
características de cultivos.
✓ Realizar riegos lentos y distanciados en suelos arcillosos, y ligeros y frecuentes en
suelos arenosos, para disminuir así las pérdidas por infiltración.
✓ Regar de preferencia durante las horas de mayor humedad relativa, es decir,
temprano en la mañana o al atardecer.
➢ Realizar la preparación de los terrenos en condiciones óptimas de humedad,
para evitar la formación de terrones y mullir bien el suelo, siguiendo las
curvas de nivel.
➢ Realizar rotaciones de cultivos con diferentes hábitos radiculares que
55

permitan explorar diferentes profundidades del suelo. Utilizar las plantas de


cobertura, ya que protege el suelo contra la acción directa de las lluvias y de
Página

mejorar las condiciones físicas y químicas para el crecimiento del cultivo


posterior.

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

➢ Para evitar los problemas de erosión por voladura (eólica, se debe cubrir la
superficie del terreno con residuos de cosechas.
➢ Realizar asociaciones de cultivos con diferentes ciclos de duración.
En detalle del estudio de suelos con fines de riego, se presenta en el Anexo Nº 6 del
presente estudio.
2.5.6. Calidad de aguas
Con la finalidad de verificar la buena calidad del agua se efectuó el análisis de dos muestras
de agua de la fuente considerada para el proyecto. El análisis realizado en los Laboratorios
de la Facultad de tecnología de la Universidad San Francisco Xavier. El reporte de los
mencionados análisis se incluye en Anexo Nº 6, El resumen de los principales parámetros
se encuentra en la tabla siguiente.
CUADRO Nº 30: RESULTADOS DE ANÁLISIS DE AGUA
PARÁMETRO AGUA DULCE ALTA
Fecha 25.11.15
pH 8.47
Conductividad eléctrica (µS/cm) 941
Calcio (mg/l) 64,7
Magnesio (mg/l) 47,3
Sodio (mg/l) 87,1
Potasio (mg/l) 11,1
Carbonatos 36,0
Bicarbonatos(mg/l) 188,00
Cloruros (mg/l) 46,0
Sulfato SO=4 mg/l 200,0
Calidad general C2S1
Fuente: Laboratorio UMRPSFXCH
Clasificación del agua según su salinidad
▪ Salinidad Total (ST)
Para ala calificación del agua por su salinidad total, se ha asumido los valores de Índice de
salinidad modificado por el Comité de Consultores (1972) de la Universidad de california,
Salinity Laboratory (RiversideCalifornia) y adoptado por Ayers y Wescott, 1976 (FAO).

CUADRO Nº 31: CRITERIOS PARA LA CALIFICACION DEL AGUA POR SU


CONTENIDO DE SALES
56 Página

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la FAO.

Por el contenido total de sales, el agua del rio Chacuela Mayu, es clasificada como agua de
salinidad media “C2” que representa riesgo de salinización creciente, por lo que es
necesario la aplicación de sobre láminas de riego, que junto a las precipitaciones pluviales
que se tiene en la zona se podrá controlar sin que afecte al suelo.
▪ Salinidad Efectiva (SE)
La salinidad es una estimación más apegada a la realidad del peligro potencial de las sales
de agua, cuyo contenido produce altas presiones osmóticas en la solución del suelo.
SE = cationes – Ca++
Chacuela Mayu
Salinidad efectiva me/l 7,95
Donde:
SE: Salinidad Efectiva [me/l]
 cationes: Suma de los cationes Ca++, Mg++, Na+ y K+ [me/l]
El valor encontrado de salinidad efectiva se encuentra en el rango de 3 a 15 meq/l, por lo
que el agua de esta fuente es calificada con agua de segunda clase.
▪ Salinidad Potencial (SP)
La salinidad potencial se produce al reducirse la humedad del suelo las sales existentes en
la solución van reduciéndose gradualmente precipitándose, quedando en última instancia
los cloruros y parte de los sulfatos que presentan mayor solubilidad.
SP = Cl- +1/2 SO=4
Donde:
SP: salinidad potencial [me/l]
Cl-: ión cloruro
SO2=: anión sulfato
Chacuela Mayu me/l
Salinidad potencial me/l 3,38
57

Resultado de la aplicación de la anterior relación, el valor que se obtuvo se encuentra en el


rango de 3 a 15 meq/l, por lo que es calificada como agua de segunda clase, de uso
Página

condicionado.

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Relación de adsorción del sodio


𝑁𝑎
𝑅𝐴𝑆 =
√𝐶𝑎 + 𝑀𝑔
2
RAS = 2,01 me/l
Con relación a la relación de adsorción del sodio, el agua de esta fuente se ha calificado
como “S1”, agua con bajo contenido de sodio, que puede usarse para riego de os suelos
de la comunidad, con mínimo peligro de alcalinización de los suelos y poca probabilidad de
alcanzar niveles peligrosos de sodio intercambiable.

▪ Carbonato de Sodio Residual (CSR)


CSR = (CO=3 + HCO-3) – (Ca+++Mg++)
Chacuela Mayu me/l
Carbonato de sodio residual 0,00
El valor de carbonato de sodio residual, se encuentra por debajo de 1,25 meq/l, por lo que
el agua de esta fuente es calificada como agua de buena, sin riesgo para su uso en la
agricultura bajo riego.
▪ Por Ciento de Sodio Posible (PSP)
PSP = (Na+ / Salinidad efectiva) *100
Chacuela Mayu me/l
Porciento de sodio posible 48%
En el caso de la fuente Chacuela Mayu, el resultado obtenido el 48%, cifra menor al 50%,
por lo que el agua de esta fuente es calificada como agua sin peligro de dosificación.
Del análisis de los resultados del análisis de agua realizado, se concluye que el agua tiene
salinidad media, aspecto que demandará medidas relacionadas con el manejo del agua de
riego, tendientes a controlar la acumulación de sales en la capa arable, como la aplicación
de sobre láminas de riego. Desde la óptica de las medidas agronómicas, se debe implantar
cultivos semi tolerantes y tolerantes a la salinidad.
En detalle se presenta en el Anexo Nº 6 del presente documento.
2.6. Verificación de factores de riesgo y avances
Se observó en el área de la cuenca de aporte el transporte de sedimento de solidos de
suelos, sin embargo es menester tomar atención ya que dificultaría el funcionamiento
adecuado del sistema de riego por bombeo y aspersión reduciendo la vida útil de la
infraestructura.
Referente al manejo del agua, no existe ningún riesgo o peligro, pues los futuros usuarios
tienen amplia experiencia al respecto, como también en lo que respecta a la gestión del
riego de cada subsistema.
Factores de riesgo.-
58

Se observó en el área de emplazamiento de la presa que existe transporte de


Página

sedimentos en la parte baja, sin embargo no tiene mucha significancia ya que se ha


previsto mitigar, sin embargo es menester tomar atención ya que dificultaría el
funcionamiento adecuado del sistema y reduciría la vida útil de la infraestructura.

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Que las entidades involucradas no cumplan con sus compromisos adquiridos.


Que los beneficiarios no cooperen en la gestión de riego.
Recortes presupuestarios al proyecto.
Cambios en el alcance del proyecto.
Crisis económica que afecte a la organización y al proyecto.
Oposición de los beneficiarios del proyecto, respecto del paso de ramales primarios
y secundarios de la red de aducción.
Referente al manejo del agua, existe el riesgo de que los beneficiarios no sean
consecuentes con el mantenimiento y operación eficiente de la infraestructura
productiva.
Respecto del riesgo ambiental en cuanto al riego por aspersión se tiene: La
aspersión funciona como si fuera una lluvia natural. Las gotas aspergidas chocando
contra la superficie del suelo pueden producir erosión. De ser posible, el riego por
aspersión debe ser evitado en zonas de laderas o utilizado con mucho cuidado,
protegiéndose bien el suelo con cobertura vegetal y utilizando aspersores de baja
energía, que producen gotas más pequeñas (Tipo Bowler),bien regulados y
mantenidos.
En cuanto a la dispersión de plagas y enfermedades el riego por aspersión presenta:
La salpicadura de las gotas de agua contra el suelo y su depósito sobre los tallos y
hojas de los cultivos pueden transportar ciertos patógenos, así como desde plantas
enfermas hacia otras sanas.
Avances.-
La organización de los usuarios estará bien fortalecida y tendrá la capacidad de
conducción y liderazgo y podrá emprender todas las tareas de gestión del sistema
de riego, como ser: organización, operación y mantenimiento de la represa y el
sistema de riego.
Que el comportamiento del clima y fundamentalmente del régimen pluviométrico se
mantenga normal y permita tener caudales estables en los lechos de los ríos y no
se constituyan en un obstáculo o retrasos en el cronograma de ejecución de las
obras.
Que la entidad financiera cumpla con los desembolsos establecidos y estén de
acuerdo a lo planificado.
Que la demanda y los precios de productos se mantengan estables y la producción
mejore sus rendimientos por unidad de área.
Referente al manejo del agua, no existe ningún riesgo o peligro, pues los futuros
usuarios tienen amplia experiencia al respecto, como también en lo que respecta a
la gestión del riego de cada subsistema.
El mayor uso de mano de obra está en la operación del sistema y, más
específicamente, en la rotación de los equipos en el terreno en cada turno de riego.
En todo caso, esta labor es menos ardua que la requerida para el manejo de los
sistemas de inundación, principalmente por surcos.
2.7. Análisis comparativo y evaluación de alternativas
El conjunto en sí de la Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión, el
planteamiento responde a un mejoramiento del sistema de embalse existente, en tal
sentido, las alternativas planteadas circundan sobre las variables de buscar mejorar la
eficiencia del sistema de riego, en cuanto a costo, tecnología y funcionalidad.
59

En ese entendido, en el siguiente cuadro se indican los principales parámetros de


Página

comparación entre las diferentes alternativas.


CUADRO Nº 32: COMPARATIVO DE LAS ALTERNATIVAS PLANTEADAS

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

SISTEMA DE
COSTO TOTAL
RIEGO ALTERNATIVA OBSERVACIONES
(BS.)
PROPUESTO
- Mejoramiento y
dragado de sedimento
Comunidades beneficiarias= 1
presa existente.
comunidad Agua Dulce Alta
Construcción - Sistema de bombeo.
Familias beneficiarias= 52 familias.
Sistema de - Tanque con
Área de riego físicas= 35 Has.
Riego por geomembrana
5’285.556,79 Bs. Área de riego incremental= 50,12 Has.
Bombeo y - Sistema de red
Inversión por familia beneficiaria=
aspersión conducción principal y
14604,21 $us.
(Alternativa 1) secundaria con tubería
Inversión por hectárea incremental=
bajo presión.
7993,88 $us.
- Riego tecnificado.
- Obras de arte.
Comunidades beneficiarias= 1
- Atajados de comunidad Agua Dulce Alta
Construcción
almacenamiento Familias beneficiarias= 52 familias.
Sistema de
- Red de conducción Área de riego físicas= 35 Has.
Riego por
principal y secundaria 5’134.870,31 Bs Área de riego incremental= 50,12 Has.
Bombeo y
- Sistema de riego Inversión por familia beneficiaria=
aspersión
tecnificado. 14187,85 $us.
(Alternativa 2)
- Obras de arte. Inversión por hectárea incremental=
7765,98 $us.
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016
2.7.1. Alternativa elegida
La alternativa más viable y la recomendada por lo señalado anteriormente, es la
ALTERNATIVA 1 ya que la misma desde el punto de vista de funcionalidad del sistema de
riego por bombeo, la cual asegurara la seguridad productiva, derechos de agua, consenso
social, volumen de agua aprovechable, productividad y rentabilidad económica.
CUADRO Nº 33: ALTERNATIVAS ELEGIDA
SISTEMA DE
COSTO TOTAL
RIEGO ALTERNATIVA OBSERVACIONES
(BS.)
PROPUESTO
- Mejoramiento y
dragado de sedimento
Comunidades beneficiarias= 1
presa existente.
comunidad Agua Dulce Alta
Construcción - Sistema de bombeo.
Familias beneficiarias= 52 familias.
Sistema de - Tanque con
Área de riego físicas= 35 Has.
Riego por geomembrana
5’285.556,79 Bs. Área de riego incremental= 50,12 Has.
Bombeo y - Sistema de red
Inversión por familia beneficiaria=
aspersión conducción principal y
14.604,21 $us.
(Alternativa 1) secundaria con tubería
Inversión por hectárea incremental=
bajo presión.
7.993,88 $us.
- Riego tecnificado.
- Obras de arte.
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016
3. EL PROYECTO (EDTP) – DISEÑO FINAL DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO
3.1. Diseño conceptual participativo del futuro sistema de riego tecnificado
60

El proyecto de riego contempla la cosecha de agua a través de una pequeña presa, en


Página

periodo de lluvias para su posterior bombeo a estanques que se hallan ubicados en


cabecera de zona de riego. Agua que serán usados en verano para la producción de cultivos
en miscka, adicionalmente en presencia de veranillos, también permitirá realizar riegos

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

complementarios en época de verano en la campaña de producción de siembra temporal.


El proyecto en sí está constituido de la siguiente manera:
Infraestructura
• Presa. El proyecto considera el uso de una presa pequeña existente, sobre la cual
se instalara un cárcamo de bombeo, con la finalidad de realizar el bombeo del agua
hasta los estanques que se hallan ubicadas en la zona alta del área de bombeo.
• Sistema de bombeo. El sistema de riego considera la implementación de un sistema
de bombeo, que se halla conformado por un cárcamo de bombeo y una red o línea
de bombeo que deriva en el estanque que se encuentra en cabecera de zona de
riego.
• Estanques de almacenamiento. El proyecto .considera la construcción de tres
tanques de almacenamiento que estarán ubicados en cabecera de zona de riego.
Estas estructuras cumplirán la función de almacenamiento y regulación del agua de
riego. A partir de estas estructuras realizar la presurización del riego en toda el área
de influencia del proyecto.
• Conducción y distribución. Adicionalmente se considera también la construcción de
la red de conducción principal y de distribución está compuesta por una tubería que
funciona a presión, sobre la cual se hallan ubicados los hidrantes que permitirán
realizar la entrega del agua a los agricultores en cabecera de parcela.
• Riego en parcela. La tecnología a emplear para la aplicación del agua a los cultivos
es la aspersión móvil Para este efecto se utilizaran aspersores de impacto de ½ de
pulgada, las que estarán dispuestos en un lateral de riego móvil.
Gestión
• Derechos de agua. del sistema de riego. Los derechos de agua fueron conseguidos
por los agricultores a través de procesos de asistencia a reuniones de la nueva
organización de regantes, el cumplimiento de sus obligaciones definidas por la
organización y trabajos de contraparte durante la ejecución de la infraestructura de
la presa.
• Operación. El sistema de riego operara en dos periodos, en invierno durante la
campaña de producción de miscka, donde el riego es considerado suplementario.
La segunda campaña de producción es la siembra a temporal que se realiza durante
el periodo de lluvias. En este periodo el riego se considera complementario, solo en
presencia de veranillos.
• Distribución. La distribución del agua se realizara a través de sistemas de reparto
en multiflujo. El caudal total se fraccionara en 5 flujos menores e iguales entre sí,
para abastecer a 5 bloques de riego constituido por diferente número de
agricultores. En invierno cada agricultor podrá irrigar con 5 aspersores de diámetro
½ de pulgada, durante 24 horas y con frecuencia de 7 días y en varano por la mayor
disponibilidad de agua se podrá ampliar hasta 9 aspersores por agricultor y con la
misma frecuencia.
Asistencia técnica.
61

Durante la fase de operación y puesta en marcha del proyecto, se considera la participación


de una entidad que brinde el servicio de acompañamiento a la ejecución de obras y luego
Página

la asistencia técnica para la puesta en marcha.

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Esta entidad encargada de la asistencia técnica será la responsable de apoyar en la


conformación y consolidación de la organización de regantes, la capacitación en temas de
operación y mantenimiento. Así mismo realizara el apoyo a la organización para el registro
colectivo del agua y producción agrícola bajo riego.
GRÁFICO Nº 21: ESQUEMA GENERAL DEL PROYECTO

Estanque principal
15.000 m3
Cuenca de aporte

Oferta 1.956.051 m3

Línea de bombeo
3 estanques
secundarios

Q 10 l/s
24.000 m3

Conducción por tubería


Q 11.86 l/s
Volumen almacenado
y regulado 21554 m3.

Área física: 53,67 ha


Área regada por año 50,13 ha (ABRO 40,10 ha)
5 Bloques de riego por aspersión,
Riego con 3 aspersores ½” por 24 horas y cada
7 días por acción de agua

Fuente: Elaboración propia DESMA 2016


3.2. Fuentes de aprovechamiento y oferta de agua
3.2.1. Descripción de las fuentes de agua a ser aprovechadas
La fuente principal de agua para abastecer al sistema de riego es el escurrimiento del rio
Chacuela Mayu, que se caracteriza porque cuenta con escurrimiento base continua, que se
pretende aprovechar con el proyecto. Este escurrimiento en estiaje es bajo (3 l/s),
incrementándose considerablemente en verano. La principal limitante es que la presa tiene
baja capacidad de almacenamiento, por lo que no es posible almacenarlos estos
escurrimientos, por lo que se debe realizar el bombeo de estos caudales hacia los
estanques que se construirán en cabecera de zona de riego.

CUADRO Nº 34: CAUDAL BASE A SER APROVECHADA (l/s)


jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may
Caudal 0 0 3 3 3 3 3 10 10 10 10 10
62

Fuente: Elaboración propia DESMA 2016


Página

Como una segunda fuente de agua que se considera en el proyecto son los volúmenes de
agua que serán almacenados y regulados por la presa y los que serán acumulados en los

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

estanques de que se construirán en la zona alta de la zona de riego. Los volúmenes que
serán almacenados en estas estructuras son los detallados en la tabla siguiente.
Detalle de oferta de agua se muestra en Anexo Nº 2 de Hidrología.
3.2.2. Datos hidrometeorológicos e hidrológicos y estudio de oferta de agua a nivel
mensual
En el lugar de implementación del proyecto no se cuenta con estaciones meteorológicas
del cual se pueda disponer de su información, por lo que se ha acudido a la estación más
cercana, que en el presente caso es la de la estación meteorológica de Potosí. La serie
empleadas son las siguientes: es 1944 – 2012.
El resumen de la información meteorológica se muestra en la tabla siguiente.
CUADRO Nº 35: INFORMACIÓN METEOROLÓGICA ESTACIÓN POTOSÍ
Parámetro jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may Anual
Precipitación 1,7 1,1 3,6 11,0 22,8 35,5 77,1 102,1 91,3 57,8 14,7 2,8 421,3
Temp. max. media diaria 15,2 14,8 16,1 17,1 18,6 18,9 18,2 17,1 16,9 17,4 17,9 16,7 17,1
Temp. min. media diaria -3,0 -3,3 -1,9 -0,2 2,0 3,3 4,0 4,4 4,2 3,7 1,6 -1,4 1,1
Humedad relativa 43,8 43,8 43,1 44,2 48,3 53,1 59,6 68,4 68,1 66,6 57,5 45,0 53,5
Insolación 9,1 9,3 9,3 8,7 8,2 8,0 6,8 5,6 6,5 6,7 8,4 9,2 8,0
Velocidad del viento 2,1 2,3 2,3 2,1 1,8 1,6 1,3 1,3 1,2 1,3 1,6 2,0 1,7
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016
Detalle de la información meteorológica se encuentra en el Anexo Nº 1 del presente estudio.
3.2.3. Análisis de calidad de agua con fines de riego tecnificado
Con la finalidad de verificar la buena calidad del agua se efectuó el análisis de dos muestras
de agua de la fuente considerada para el proyecto. El análisis realizado en los Laboratorios
de la Facultad de tecnología de la Universidad San Francisco Xavier. El reporte de los
mencionados análisis se incluye en Anexo Nº 6, El resumen de los principales parámetros
se encuentra en la tabla siguiente.
CUADRO Nº 36: RESULTADOS DE ANÁLISIS DE AGUA
PARÁMETRO AGUA DULCE ALTA
Fecha 25.11.15
pH 8.47
Conductividad eléctrica (µS/cm) 941
Calcio (mg/l) 64,7
Magnesio (mg/l) 47,3
Sodio (mg/l) 87,1
Potasio (mg/l) 11,1
Carbonatos 36,0
Bicarbonatos(mg/l) 188,00
Cloruros (mg/l) 46,0
Sulfato SO=4 mg/l 200,0
Calidad general C2S1
Fuente: Laboratorio UMRPSFXCH
Clasificación del agua según su salinidad
▪ Salinidad Total (ST)
63

Para ala calificación del agua por su salinidad total, se ha asumido los valores de Índice de
salinidad modificado por el Comité de Consultores (1972) de la Universidad de california,
Página

Salinity Laboratory (RiversideCalifornia) y adoptado por Ayers y Wescott, 1976 (FAO).

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

CUADRO Nº 37: CRITERIOS PARA LA CALIFICACION DEL AGUA POR SU


CONTENIDO DE SALES

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la FAO.


Por el contenido total de sales, el agua del rio Chacuela Mayu, es clasificada como agua de
salinidad media “C2” que representa riesgo de salinización creciente, por lo que es
necesario la aplicación de sobre láminas de riego, que junto a las precipitaciones pluviales
que se tiene en la zona se podrá controlar sin que afecte al suelo.
▪ Salinidad Efectiva (SE)
La salinidad es una estimación más apegada a la realidad del peligro potencial de las sales
de agua, cuyo contenido produce altas presiones osmóticas en la solución del suelo.
SE = cationes – Ca++
Chacuela Mayu
Salinidad efectiva me/l 7,95
Donde:
SE: Salinidad Efectiva [me/l]
 cationes: Suma de los cationes Ca++, Mg++, Na+ y K+ [me/l]
El valor encontrado de salinidad efectiva se encuentra en el rango de 3 a 15 meq/l, por lo
que el agua de esta fuente es calificada con agua de segunda clase.
▪ Salinidad Potencial (SP)
La salinidad potencial se produce al reducirse la humedad del suelo las sales existentes en
la solución van reduciéndose gradualmente precipitándose, quedando en última instancia
los cloruros y parte de los sulfatos que presentan mayor solubilidad.
SP = Cl- +1/2 SO=4
Donde:
SP: salinidad potencial [me/l]
Cl-: ión cloruro
SO2=: anión sulfato
64

Chacuela Mayu me/l


Página

Salinidad potencial me/l 3,38

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Resultado de la aplicación de la anterior relación, el valor que se obtuvo se encuentra en el


rango de 3 a 15 meq/l, por lo que es calificada como agua de segunda clase, de uso
condicionado.
Relación de adsorción del sodio
𝑁𝑎
𝑅𝐴𝑆 =
√𝐶𝑎 + 𝑀𝑔
2
RAS = 2,01 me/l
Con relación a la relación de adsorción del sodio, el agua de esta fuente se ha calificado
como “S1”, agua con bajo contenido de sodio, que puede usarse para riego de os suelos
de la comunidad, con mínimo peligro de alcalinización de los suelos y poca probabilidad de
alcanzar niveles peligrosos de sodio intercambiable.
▪ Carbonato de Sodio Residual (CSR)
CSR = (CO=3 + HCO-3) – (Ca+++Mg++)
Chacuela Mayu me/l
Carbonato de sodio residual 0,00
El valor de carbonato de sodio residual, se encuentra por debajo de 1,25 meq/l, por lo que
el agua de esta fuente es calificada como agua de buena, sin riesgo para su uso en la
agricultura bajo riego.
▪ Por Ciento de Sodio Posible (PSP)
PSP = (Na+ / Salinidad efectiva) *100
Chacuela Mayu me/l
Porciento de sodio posible 48%
En el caso de la fuente Chacuela Mayu, el resultado obtenido el 48%, cifra menor al 50%,
por lo que el agua de esta fuente es calificada como agua sin peligro de dosificación.
Del análisis de los resultados del análisis de agua realizado, se concluye que el agua tiene
salinidad media, aspecto que demandará medidas relacionadas con el manejo del agua de
riego, tendientes a controlar la acumulación de sales en la capa arable, como la aplicación
de sobre láminas de riego. Desde la óptica de las medidas agronómicas, se debe implantar
cultivos semi tolerantes y tolerantes a la salinidad.
En detalle se presenta en el Anexo Nº 6 del presente documento.
3.3. Futura producción agrícola
3.3.1. Escenarios de la producción agropecuaria con proyecto
La producción agrícola futura del proyecto está sustentada en obtención de dos campañas
de producción, cuyos aspectos más resaltantes que se mencionan a continuación:
▪ La producción con la implementación del proyecto estará enfocada a fortalecer la
economía de las familias de agricultores y a la diversificación de la producción local, a
través de la incorporación de cultivos hortícolas en la cedula de producción de la
65

comunidad, cuyos excedentes deben ser comercializados en el mercado de la ciudad


de Potosí y otros mercados nacionales.
Página

▪ La producción agrícola con riego se realiza en dos campañas agrícolas, de invierno o


mishka y verano o siembra temporal.

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

▪ La campaña agrícola mishka o invierno, se realiza a partir del mes de agosto, a la


culminación del periodo de heladas en la zona. El objetivo principal de la campaña es
la generación de recursos financieros para la familia y alimentación familiar.
▪ La campaña de verano o siembra temporal. Sustentada mayormente con el agua
proveniente de las precipitaciones, al cual se complementa con el riego. Esta campaña
se inicia con las primeras lluvias y culmina en mayo. En esta campaña también se ha
considerado la producción de hortalizas, dado que los otros cultivos a temporal como
trigo y cebada, se cultivan en áreas adicionales de la comunidad, por lo que el área del
sistema de riego esta exclusivamente destinado a la producción intensiva de cultivos y
que tengan mayor valor económico.
3.3.2. Cédula y calendario de cultivos con proyecto
Cédula de cultivos con proyecto.-
En criterio de la comunidad, podrían constituirse en cultivos a desarrollar con el proyecto,
aquellos cultivos que se adecuen a las condiciones climáticas de la zona, que generen
seguridad alimentaria a las familias y que generen ingresos económicos para el bienestar
de la familia.
• Condiciones climáticas. Los cultivos de la futura cedula debe estar constituido por
cultivos completamente tolerantes al clima de zona.
• Seguridad alimentaria. El hecho de que los cultivos tengan menor rentabilidad, no quiere
decir que no debe considerarse en su producción con el proyecto, estos cultivos tienen
otros objetivos, se constituyen en la base alimenticia de las familias, como la papa, haba,
que son considerados alimentos básicos de las familias de la comunidad, por lo que
necesariamente deben ser consideradas en la nueva cedula de cultivos.
• Rentabilidad de los cultivos. Finalmente, los cultivos que deben formar parte de la nueva
cedula son aquellos considerados de rentabilidad elevada, que permita generar recursos
económicos para las familias por la venta de su producción. Dentro de este grupo de
cultivos se ha identificado a la cebolla, zanahoria y otras hortalizas menores.
Tomando en cuenta estos criterios, la futura cedula propuesta para el proyecto es la
detallada en la tabla siguiente.
CUADRO Nº 38: CÉDULA DE CULTIVOS PROPUESTA
Cultivo Area ha Porcentaje
Papa mishka 9,06 18,1%
Zanahoria1 6,46 12,9%
Haba verde 6,46 12,9%
Cebolla verde1 3,24 6,5%
Cebolla verde2 11,96 23,9%
Zanahoria2 12,94 25,8%
Total 50,13 100,0%
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016
El área física del proyecto considera una superficie física de 53,67 hectáreas, a partir de las
cuales se estima que anualmente se podrá irrigar una superficie de 50,13 hectáreas en dos
campañas agrícolas por año, ello significa una intensidad de uso del suelo no llegara a la
unidad.
66

Calendario de cultivos con proyecto.-


Página

El calendario de cultivos considerado para la producción futura, se ha elaborado en base a


al calendario actual de los sistemas de microrriego existentes, donde se considera la

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

producción en dos campañas: invierno o siembra en mishka y siembra temporal o de


verano.
• La campaña de mishka. Esta campaña se produce con riego suplementario, inicia la
temporada en agosto con la siembra de papa miskha, haba, maíz choclo y luego la
plantación de hortalizas. Esta campaña culmina con la cosecha en diciembre.
• Campaña de producción a temporal. La producción de esta campaña se sustenta en las
lluvias de la temporada y el riego complementario, abarca el periodo de octubre a mayo.
La siembra se realiza con las primeras lluvias y se cosecha una vez finalizada las lluvias.
En la tabla siguiente se muestra el calendario de cultivos asumido para la situación futura.
CUADRO Nº 39: CALENDARIO DE CULTIVOS
Cultivo jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may
Papa Mishka s c
Zanahoria1 s c
Haba verde s c
Cebolla verde1 s c
Cebolla verde2 s c
Zanahoria2 s c
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016
3.3.3. Costos de producción e ingresos para las situaciones “sin proyecto” y “con
proyecto”
Los costos de producción de los cultivos, se ha elaborado a partir de la información
detallada por a los agricultores de la comunidad. Se caracteriza porque la tecnología
empleada para la producción agrícola es la tradicional, por el tamaño y la ubicación de las
parcelas en ladera y la economía pobre de los agricultores que no les permite acceder a
tecnologías más avanzadas.
En la elaboración de los costos de producción se consideran la mano de obra, tracción e
insumos requeridos en la producción. Los ingresos se estimaron en función de los
rendimientos y precios promedios de los productos conseguidos por los agricultores, según
información de los dirigentes y familias beneficiarias.
Detalle de cotos de producción se halla en Anexo Nº 9.
3.4. Demanda de agua, balance hídrico y cálculo del área de riego incremental
El proyecto de riego Agua dulce, tiene como fuente de agua a la pequeña presa que se
halla construida sobre el rio Chacuela Mayu, que atraviesa por la comunidad Agua dulce
del Municipio Yocalla, del departamento de Potosí.
El en marco de este proyecto y con el fin de estimar la superficie a irrigar con el proyecto,
se ha realizado el balance hídrico para la zona de riego, tomando en cuenta la futura cedula
de cultivos. Los resultados serán empleados en el proceso de evaluación del proyecto.
3.4.1. Áreas bajo riego óptimo en las situaciones sin y con proyecto
Evapotranspiración real.
La evapotranspiración del cultivo de referencia se ha calculado siguiendo la metodología
propuesta por Penman Monteith, empleando como instrumento de cálculo el software
67

ABRO versión 3.1. Los resultados muestran que el valor de la evapotranspiración es de


1.241,81 mm/año, con una máxima de 4,16 mm/día en octubre y mínima en junio de 2,63
Página

mm/día.
CUADRO Nº 40: EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERECNIA, MM

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic Anual
3,44 3,45 3,27 3,20 2,98 2,63 2,72 3,20 3,79 4,16 4,15 3,84
106,66 96,66 101,27 96,02 92,49 78,97 84,36 99,27 113,69 128,96 124,38 119,06 1241,81
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016.

Coeficiente de cultivo (Kc.)


Los coeficientes de cultivo asumidos para el cálculo del balance hídrico fueron extractados
de la base de datos del software ABRO, versión 3.1, estimados en función a los valores
propuestos por la FAO (Manual Nº 54) y algunas investigaciones realizadas en los valles y
altiplano de Bolivia. En la siguiente tabla se detallan estos coeficientes para los cultivos
considerados en la cédula.
CUADRO Nº 41: COEFICIENTES DE CULTIVO MENSUALES
Cultivo Mes1 Mes2 Mes3 Mes4 Mes5 Mes6
Papa mishka 0,20 0,50 1,02 1,30 0,60
Zanahoria 0,37 0,73 0,91 1,10 0,95 0,80
Haba verde 0.48 0.57 0,92 0,86 0,81
Cebolla verde 1,15 1,16 1,38 1,16 0,94
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016.
3.4.1.1. Eficiencias de captación, conducción, distribución y aplicación del riego
Para la elaboración del balance hídrico, las eficiencias han sido asumidas tomando en
cuenta los siguientes criterios:
• Que la oferta de agua para el proyecto está constituida por el volumen de
almacenamiento y su capacidad de regulación de la pequeña presa ubicada sobre el rio
Chacuela Mayu.
• Adicionalmente el proyecto contempla la construcción de reservorios que se ubicaran en
la zona alta de la zona de riego, que permitirán almacenar el agua y disponerla para el
riego.
• Red de tuberías a presión. La red de conducción principal (línea de bombeo) y
conducción principal en la zona de riego se realiza a través de tuberías que funcionan a
presión.
• Red de distribución secundaria. La distribución secundaria en toda la zona de riego se
realiza a través de tuberías que operan a presión.
• La aplicación del agua. La aplicación del agua en parcela se realizara a través del riego
por aspersión, empleando emisores aspersores de ½” que se hallan dispuestos en
laterales de riego constituidos por varios emisores, aspecto que garantiza la elevada
eficiencia de aplicación.
Bajo los criterios arriba mencionados, las eficiencias de riego estimadas son las detalladas
en la tabla siguiente.
CUADRO Nº 42: EFICIENCIA DEL SISTEMA
Sin Con
Eficiencia Observaciones
Proyecto proyecto
El bombeo se realiza a partir del
68

Captación 0,00% 1,00% cárcamo de bombeo ubicado a


lado de la presa.
Página

Línea de bombeo y conducción


Red principal 0,00% 0,98% principal por tubería.

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Re de distribución por tubería a


Red secundaria 0,00% 0,98% presión.
Riego por aspersión, utilizando
Aplicación 0,00% 0,80% emisores de bajo caudal.
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016

Requerimiento de riego
La cédula definida tiene una demanda de agua para la situación con proyecto, bajo las
siguientes consideraciones:
• La información meteorológica proveniente de la Estación meteorológica Tinquipaya
• Evapotranspiración calculada siguiendo la metodología Penman Monteith.
• Se practica riego suplementario en invierno y complementario en verano.
• La aplicación del agua se realiza a través del métodos de riego tecnificados
(aspersión móvil).
CUADRO Nº 43: DEMANDA DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO (en m3)
Demanda Demanda
Mes
neta bruta
junio 0,0 0,0
julio 0,0 0,0
agosto 4396,8 5722,7
septiembre 12529,4 16307,5
octubre 21283,8 27701,8
noviembre 23898,0 31104,2
diciembre 10941,4 14240,7
enero 10413,3 13553,3
febrero 9900,2 12885,5
marzo 18512,2 24094,4
abril 19718,0 2663,8
mayo 15974,1 20790,9
Total 147567,3 192064,9
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016
3.4.1.2. Consideración de otras demanda de agua en la zona de riego
Otra demanda de agua que se tiene en el caudal ecológico, consumo animal y lavado de
ropa por una parte de las familias. Estas últimas dos demandas no han sido consideradas
en el presente proyecto, debido a la baja cantidad de agua que demandan y la existencia
de un sistema de agua potable en las comunidades del proyecto, que dota de agua a la
mayor parte de las familias de la comunidad.
3.4.1.3. Caudal ecológico mínimo a nivel mensual de la fuente de agua aprovechada
La oferta de agua proveniente del escurrimiento de la cuenca es considera mente elevada
en relación al volumen que será aprovechado por el proyecto, por lo que no se estima que
el proyecto afecte el caudal ecológico del mencionado rio. Bajo este argumento, el proyecto
no considera la derivación de un caudal que vaya a cubrir otras demandas de agua que se
tiene aguas debajo de la presa.
69

CUADRO Nº 44: DIFERENCIA ENTRE VOLUMEN OFERTADO POR LA CUENCA


APROVECHADO POR EL PROYECTO
Página

Descripción Volumen m3
Aporte de la cuenca 1.956.051
Volumen demandado por el proyecto 230.675

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Volumen no aprovechado (Caudal ecológico) 1.725.377


Fuente: Elaboración propia DESMA 2016

Oferta de agua
La fuente principal de agua para abastecer al sistema de riego es el escurrimiento del río
Chacuela Mayu, que se caracteriza porque cuenta con escurrimiento base de 3 l/s en
invierno, incrementándose estos caudales en verano de manera intermitente a causa de la
presencia de lluvias.
La presa del sistema permitirá cosechar y regular el agua, para que a partir de ella realizar
el bombeo hacia los estanques de almacenamiento y regulación que se hallan ubicados en
la zona alta del área de riego.
Parte del volumen ofertado para el sistema de riego se ha deducido a partir del caudal base
disponible en invierno y la capacidad de bombeo del sistema en verano (periodo de mayor
disponibilidad de agua en la cuenca de aporte), detallado en la tabla siguiente.
CUADRO Nº 45: CAUDALES OFERTADOS PARA SISTEMA
jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may
Caudal 0 0 3 3 3 3 3 10 10 10 10 10
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016
Adicionalmente a estos caudales, para el riego se dispondrá los volúmenes de agua que se
almacenaran el periodo de lluvias en la presa misma y los estanques de almacenamiento
que se hallan ubicados en cabecera de zona de riego.
CUADRO N º 46: VOLÚMENES ALMACENADOS POR LA PRESA Y ESTANQUES DE
ALMACENAMIENTO
Estructura Volumen m3 Observación
Presa Agua dulce 21554,90 Volumen almacenado y regulado por la presa
Volumen que será almacenado previo al inicio
Volumen Estanque principal 15000,00 de la temporada de riego
Volumen que será almacenado previo al inicio
Volumen 3 estanques secundarios 24000,00 de la temporada de riego
Total 60554,90
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016
Determinación del área incremental
La estimación de la cobertura de riego, se ha efectuado a través de la aplicación de los
criterios de Área bajo riego optimo y área bajo riego sub óptimo.
• El riego óptimo. Considera que la dotación de agua a los cultivos cubre el 100% de la
demanda teórica, dotando láminas de riego según las cantidades teóricamente
requeridas y en los momentos oportunos, de tal manera que el agua no se constituye en
el factor limitante de la producción. En la zona de implementación del proyecto, este
concepto no es aplicado, porque la agricultura que se practica es bajo el escenario de
escasez de agua.
70

• Riego sub óptimo. La dotación del agua a los cultivos es menor que la demanda teórica.
Se acepta que los cultivos lleguen a un moderado estrés hídrico, sin que esto afecte
Página

significativamente los rendimientos, ya que otros factores (calidad de suelo, fertilización,


control fitosanitario) son más limitantes para la producción. En el presente caso se ha
aplicado un riego sub óptimo al 80%, lo que implica una reducción de 20% en el uso de

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

agua por superficie cultivada. Esta cantidad de agua está más de acorde con las
prácticas del riego campesina.
En la tabla siguiente se muestra la cobertura del riego total en el sistema, tomando en
cuenta los dos criterios.
CUADRO Nº 47: ÁREA DE RIEGO CON PROYECTO
Subriego
Cultivo ABRO ha
80%
Papa mishka 7,25 9,06
Zanahoria1 5,17 6,46
Haba verde 5,17 6,46
Cebolla verde1 2,59 3,24
Cebolla verde2 9,57 11,96
Zanahoria2 10,35 12,94
Total 40,10 50,13
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016
3.5. Diseño agronómico
3.5.1. Actualización del diseño agronómico del EI
Capacidad de almacenamiento del agua en el suelo
A partir de los reportes del análisis físico (textura y densidad aparente) del laboratorio de la
facultad de tecnología de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, se ha
realizado el cálculo analítico de la capacidad de campo y punto de marchitez permanente
de los suelos del área de influencia del sistema de riego.
Los resultados del cálculo mencionado se muestran en la tabla siguiente.
CUADRO Nº 48: ESTIMACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO Y PUNTO DE
MARCHITEZ PERMANENTE
Calicata 1 Calicata 2
Primer horizonte Prof. Horizonte 32 42
Arena % 56 65
Limo % 29 18
Arcilla % 15 17
Da 1,5 2
CC % 15,81 15,19
pmp % 8,31 7,93
Segundo ADA-HB- ADA-HB-
horizonte 001 002
Prof. horizonte 35 39,00
Arena % 51 19
Limo % 12 57
Arcilla % 37 24
Da 1,3 1,40
CC % 23,50 23,81
pmp % 13,15 13,34
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016
En detalle el análisis de suelo con fines de riego se encuentra en el anexo Nº 6 del presente
proyecto.
71 Página

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Lámina de agua aprovechable a la profundidad radicular.


Considerando los parámetros estimados para las dos zonas de muestreo, se ha estimado
la capacidad de almacenamiento de agua del suelo (humedad fácilmente aprovechable),
tomando en cuenta los siguientes aspectos.
• Que la profundidad radicular del cultivo es de 50 cm.
• Factor de agotamiento del 50%.
Tomando en cuenta los anteriores parámetros, se ha concluido que la capacidad de
almacenamiento de los suelos, el mismo que se detalla en la tabla siguiente.
CUADRO Nº 49: CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE LOS
SUELOS
Calicata 1 Calicata 2
Pr cm 50,00 50,00
Factor de agotamiento 0,50 0,50
HA cm 3,01 2,87
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016
Frecuencia y lámina bruta de riego.
Tomando una evapotranspiración de referencia estimada para el periodo de invierno (80%
de la ETo máxima), se ha estimado la frecuencia de riego de 7,1 a 7,4 días, sin embargo
por aspectos operativos se ha asumido una frecuencia única de 7 días. El cálculo de la
lámina bruta se detalla en la tabla siguiente.
CUADRO Nº 50: CÁLCULO DE LA LÁMINA BRUTA
Calicata 1 Calicata 2
ETo (mm/dia) 3,33 3,33
Fr, días 9,0 8,6
Fr asumida, días 7 7
Lamina neta ajustada, mm 23,31 23,31
Ea 0,8 0,8
Lamina bruta mm 29,14 29,14
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016
Selección del tipo de emisor.
El análisis para la estimación de los emisores se ha realizado para los periodos de verano
e invierno, debido a que en estas dos campañas de riego el caudal disponible para el riego
varía.
• En invierno se cuenta con el caudal base del rio de 3 l/s y la totalidad de los
reservorios que se tiene en el sistema, la presa, y los cuatro reservorios que se
hallan ubicados en cabecera de zona de riego, que en total ofertan un caudal
promedio de 5,76 l/s.
• En verano por la disponibilidad de agua suficiente de la fuente de agua, se ha
estimado que se podría realizar el bombeo de 10 l/s, cantidad que se dispone para
el periodo.
Tomando en cuenta los anteriores criterios, y asumiendo algunas perdidas en la red de
72

conducción, se ha deducido los caudales que se podrían disponer para el riego en cabecera
de parcela.
Página

CUADRO Nº 51: DEDUCCIÓN DE LOS CAUDALES DE OPERACIÓN


Campaña Unidad verano invierno
Familias beneficiarias familia 52 52

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Número de acciones acción 35 35


Área de riego ha 42 42
Caudal en fuente de agua l/s 10 5,76
Eficiencia de conducción % 98% 98%
Eficiencia de distribución % 98% 98%
Caudal de operación l/s 9,6 5,5
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016

Tomando como base la disponibilidad de agua en el sistema y la lámina de riego a aplicar,


tomando en cuenta el tamaño reducido de las parcelas y la aceptación del emisor por
agricultores de otros sistemas de riego, se ha seleccionado un aspersor de impacto de
diámetro ½”. El proceso de cálculo se muestra en la tabla siguiente, de donde se extracta
las principales conclusiones.
GRÁFICO Nº 22: ASPERSOR DE IMPACTO DE ½”

• Que la presión de trabajo del aspersor es de 2,5 bares.


• Considerando un factor de traslape del 50%, se ha estimado que la separación entre
aspersores y entre líneas será de 11 metros.
• El tiempo de riego estimado por posición es de 3 horas en verano (periodo de lluvias)
y 4 horas en invierno (periodo sin lluvias).
• El número de usuarios simultáneos en el sistema es de 5 agricultores.
• El número de aspersores por usuario será de 9 en verano y 5 en invierno. La
diferencia se debe a la variación en la disponibilidad de agua entre estos dos
periodos.
• El tiempo de riego por usuario será de 24 horas, con frecuencia de 7 días.
CUADRO Nº 52: SELECCIÓN DE LOS EMISORES
Descripción Unidad Verano Invierno
Aspersor NDJ 5035 1/2" NDJ 5035 1/2"
Material plástico plástico
Presión de consigna bar 2,50 2,50
73

Diámetro de boquillas mm 3,2 x 1,8 3,2 x 1,8


Caudal de emisión del aspersor m3/hr 0,76 0,76
Página

Caudal nominal l/s 0,211 0,211


Diámetro de tiro m 21,50 21,50
Traslape % 0,50 0,50

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Descripción Unidad Verano Invierno


Separación entre aspersores m 11 11
separación entre laterales m 11 11
Área de aspersión m2 121 121
Tasa de aplicación (< Ib suelo = 8 mm/hr) mm/hr 6,3 6,3
Tiempo de riego/posición (calculada) hr 3,64 4,64
Tiempo de riego/posición (asumida) hr 3 4
Numero de aspersores 45 26
Usuarios simultáneos/ sistema 5 5
Aspersores por lateral de riego
(Calculada) 9 5,2
Aspersores por lateral de riego (Asumida) 9 5
Posiciones por día 8 6
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016
Cobertura del riego
Tomando en cuenta que el riego por acción se realiza con 5 aspersores en invierno y 9 en
verano, en el sistema se podrá irrigar una superficie de 15 hectáreas en invierno y 36
hectáreas en verano. Proceso de cálculo se detalla en la tabla siguiente.
CUADRO Nº 53: COBERTURA DEL RIEGO
Descripción Verano Invierno
Área regada por lateral/posición m2 1089 605
Área regada por día/lateral m2 8712 3630
Área regada por ciclo de riego/lateral m2 60984 25410
Área regada por sistema ha 36,6 15,2
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016
3.5.2. Compatibilización de parámetros técnicos de riego con las nuevas modalidades
de distribución de agua
La modalidad de distribución de agua a emplear será el multiflujo, donde el caudal de
operación del sistema se dividirá en 5 flujos de 2,37 l/s, cada flujo alimentara a un bloque
de riego, en cuyo interior los agricultores que forman parte de cada uno de los bloques
accederán al agua a través de turnos preestablecidos.
Por cada una de las acciones, un agricultor podrá irrigar con 5 aspersores en invierno y 9
en verano de ½” durante 24 horas y con frecuencia de 7 días.
Los encargados del cumplimiento de las reglas de distribución del agua son los miembros
operativos de la organización de regantes, como son el juez de agua principal y los jueces
de agua de bloques de riego.
3.6. Gestión del futuro sistema de riego
Para que el sistema de riego propuesto sea sostenible en el tiempo y opere conforme a lo
previsto, es necesario considerar que durante la implementación y puesta en marcha del
proyecto, se consideren todos los aspectos que hacen a la gestión de riego, haciendo
énfasis en los siguientes aspectos:
▪ La definición de los derechos de agua. Que está en función a los aportes de la
comunidad en dinero en efectivo o en mano de obra para la construcción de la
infraestructura de riego.
74

▪ Distribución del agua. En función a los derechos ganados realizar el reparto del agua
Página

entre las familias que forman parte del sistema.


▪ Operación y Mantenimiento del sistema de riego. Aspecto que repercute directamente
en el servicio del riego del sistema, de ello depende parte de la calidad del servicio.

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

▪ Organización de regantes. Para hacer funcionar el sistema, se hace necesaria la


conformación de una organización de usuarios en torno al riego, quienes se
responsabilizan de todos los aspectos de la gestión del sistema.
Cada uno de estos aspectos que fueron desarrollados en la presente propuesta de gestión
del sistema de riego Agua Dulce.
3.6.1. Derechos de agua
Definición de derechos de agua
Para la asignación del derecho de agua a los agricultores se ha introducido el concepto de
acción de agua, cuya definición varía en función a la campaña de producción. Invierno y
verano.
Acción de agua en invierno. Significa el riego con 5 aspersores de diámetro ½” por un
tiempo de 24 horas y con frecuencia de 7 días. Abarcando una superficie promedio de 0,36
ha. Acción de agua en verano. Significa el riego con 9 aspersores de diámetro ½” por un
tiempo de 24 horas y con frecuencia de 7 días, abarcando una superficie de 0,87 hectáreas
La acción de agua debe ser entregada a un agricultor en cada uno de los eventos de riego,
en invierno o en verano.
En caso que los agricultores no cuenten con estas superficies, es posible fraccionar la
acción de agua en proporciones menores a la unidad (1/2 acción, ¼ de acción) y en función
a ello estará las demás obligaciones que están relacionados con la gestión del sistema.
En caso que las familias requieran irrigar áreas mayores a una hectárea, podrán acceder
hasta 1,5 hectáreas y en forma proporcional a este derecho sus obligaciones con la gestión
del sistema también se incrementaran de acuerdo al incremento de su derecho de agua.
Modalidad de adquisición del derecho de agua.
La asignación del derecho de agua se realizara a todas las familias que cuentan con áreas
de producción en la zona de influencia del proyecto y que estos se hallan interesados en
formar parte del proyecto.
La cantidad de acciones que serán entregados a cada una de las familias está en función
al tamaño de terreno que cuenta en la zona de riego, según los siguientes criterios:
▪ Familias que cuentan con superficies mayores a 1,5 hectáreas, se les ha asignado hasta
1,5 acciones, ello significa que pueden irrigar hasta 1,5 hectáreas.
▪ Familias que cuentan con superficies menores a 1,5 hectáreas, se les asignará la
cantidad de acciones necesarias para cubrir la totalidad de las superficie de terreno.
Para fines ilustrativos, en la tabla siguiente se muestra el detalle de la asignación de
acciones de agua a las familias del sistema.
CUADRO Nº 54: ASIGNACIÓN DE ACCIONES DE AGUA
NOMBRES Y APELLIDOS CODIGO Área ha Acción de agua
ANA MARIA FLORES
21 0,28 0,25
ANDRES FLORES
20 0,70 0,25
75

20,1 0,37 0,25


20,2 0,28 0,25
20,3 0,48 0,25
Página

20,4 0,61 0,25


20,5 0,77 0,25
ANTONIA LIMACHI

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

NOMBRES Y APELLIDOS CODIGO Área ha Acción de agua


17 0,18 0,25
AURELIO GOMEZ
42 1,07 1
BARBARA LIMACHI
11 0,54 0,5
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016
Para conseguir el derecho de uso del agua, los usuarios del sistema deben realizar aportes
en efectivo que será empleado en la consolidación de la organización. El aporte en mano
de obra para la ejecución de las obras principalmente en la excavación en la red de
conducción principal y secundaria.
▪ Los aportes de dinero en efectivo, están en función a la cantidad de acciones que
requiera conseguir un agricultor. El Comité de Riego debe definir este monto. Su destino
es la consolidación de la organización de regantes, como la gestión del para el registro
de agua, el trámite de la personería jurídica, la implementación de una sede para el
funcionamiento de la organización y su equipamiento.
▪ Aportes en mano de obra. Como parte de los aportes de los regantes para conseguir su
derecho de agua, los beneficiarios deben realizar trabajos en la construcción de la red
de tuberías.
Control para la asignación del derecho de agua.
El control de aportes de los usuarios en la construcción de la obra deberá ser realizada por
la organización de regantes a través de una comisión asignada exclusivamente para este
fin, quienes deberán ser apoyados por los responsables de asistencia técnica y
acompañamiento del proyecto.
Al final de la ejecución de las obras del proyecto, la entidad responsable de la Asistencia
Técnica, debe apoyar a la organización de regantes en la sistematización de los aportes de
las familias beneficiarias y en función de ello realizar la asignación de las acciones de agua
a las familias participantes.
Realizada la consolidación del derecho de agua, la organización de regantes debe contar
con el libro de derechos de agua, donde inicialmente deben estar inscritos las familias que
han participado de la ejecución del proyecto. Este libro debe ser actualizado todos los años,
debido a que la tenencia del derecho de agua es dinámica, existiendo fraccionamiento de
derechos antiguos, transferencias del derecho de una familia a otra bajo diferentes
acuerdos.
3.6.2. Operación y distribución del agua
3.6.2.1. Operación de la infraestructura
El caudal a derivar a partir de los reservorios varía en función al periodo. En invierno cuando
el caudal base del rio es reducido se debe derivar derivar un caudal de 6,59 l/s, el mismo
debe ser fraccionado en 5 partes para alimentar a otros tantos bloques.
En varano, cuando hay mayor disponibilidad de agua, se debe largar el agua a partir de los
reservorios un caudal de 11,86 l/s, caudal que debe ser fraccionado en 5 partes para
alimentar a otros tantos bloques.
76

CUADRO Nº 55: CALENDARIO DE OPERACIÓN DEL SISTEMA


jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may Jun
Página

Caudal de operación del


sistema - 5,76 l/s 10 l/s - -
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

3.6.2.2. Modalidad de distribución de agua en el sistema


El principal criterio empleado para realizar el reparto de agua en el sistema de riego es el
riego por multiflujo, ello significa que el caudal total será fraccionado en hilos de agua con
caudales menores y que al interior de todos el sistema de riego existirán cinco agricultores
regando simultáneamente.
▪ En periodo de estiaje, durante la campaña de mishka, los agricultores podrán irrigar con
cinco aspersores de ½” por 24 horas y cada semana.
▪ En verano cada uno de los agricultores podrá acceder al riego con 9 aspersores de ½”,
por 24 horas y cada semana.
▪ La frecuencia de riego para ambos casos será de 7 días, frecuencia que se adecua a la
producción de cultivos hortícolas y cultivos extensivos.
▪ La entrega del hilo de agua se realizará al bloque de riego, donde se tendrá a un solo
agricultor regando de manera simultánea.
▪ Al interior de cada uno de los bloques de riego los agricultores accederán al agua de
riego bajo turno pree establecido y aprobado por la organización de regantes.
▪ En el sistema de riego Agua Dulce cuenta con 5 bloques de riego.
▪ En el sistema de riego Agua Dulce se debe tener 5 agricultores regando de manera
simultánea, cada uno de ellos con un hilo de agua que alimenta a 5 aspersores en
invierno y a 9 aspersores en verano.

GRÁFICO Nº 23: BLOQUE DE RIEGO EN EL SISTEMA DE RIEGO

77 Página

Fuente: Elaboración propia DESMA 2016

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

La lista de familias por cada uno de los bloques de riego, se detalla en la tabla siguiente,
donde también se hace referencia al número de acciones asignada a cada uno de los
agricultores.
CUADRO N º 56: LISTA DE FAMILIAS POR BLOQUE DE RIEGO Y ASIGNACION DE
ACCIONES
Bloque NOMBRES Y APELLIDOS Acción de agua
BR01
ANTONIA LIMACHI 0,25
BARBARA LIMACHI 0,50
CARLOS FLORES 0,50
CONCEPCION GOMEZ 0,50
ELIAS QUISPE 0,50
EMILIANA LIMACHI 0,50
FELICIA PEREZ 0,25
HUGO DELGADO ALVARES 0,25
IPOLITO FLORES 1,25
ISABEL PEREZ 0,25
JULIANA LIMACHI 0,75
LOURDES FLORES 0,50
MARIANO LIMACHI 0,25
MARIO QUISPE 0,50
SANTIGO QUISPE 0,50
BR02
ANA MARIA FLORES 0,25
ANDRES FLORES 0,50
BASILIA FLORES 0,25
BENEDICTA FLORES 0,25
EDUARDO DELGADO 0,13
ELIODORO PEREZ 1,00
ELOY FLORES 0,88
FLORENTINA DELGADO 0,25
FREDDY FLORES 0,75
GREGORIO QUISPE 0,25
MARIO DELGADO 0,13
MARIO QUISPE 0,25
MIGUEL RODRIGUES
ZARATE 0,25
TEOFILA FLORES 0,50
TERRENO COMUNAL 1,50
WILBER DELGADO 0,25
BR03
ANDRES FLORES 0,25
DOROTEO DELGADO 0,50
EDIBERTO DELGADO 0,75
EDUARDO DELGADO 0,63
ELIAS DELGADO 1,00
IRMA RADA 0,75
JUAN OLIGERA 1,50
MARIO DELGADO 0,75
SILBERIO DELGADO 1,00
78

WILBER DELGADO 0,13


BR04
Página

ANDRES FLORES 0,50


BASILIA FLORES 0,50
BENEDICTA FLORES 0,13
DOROTEO DELGADO 0,75

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Bloque NOMBRES Y APELLIDOS Acción de agua


EDGAR FLORES 0,50
EDIBERTO DELGADO 0,63
EDUARDO DELGADO 0,25
ELIAS DELGADO 0,38
ELIODORO PEREZ 0,25
ELOY FLORES 0,13
HUGO DELGADO ALVARES 0,25
IRMA RADA 0,50
LUCIA DELGADO 0,50
MARIO DELGADO 0,50
RAFAEL DELGADO 0,75
ROSALIA VILLCA 0,25
SILBERIO DELGADO 0,38
TEOFILA FLORES 0,13
WILBER DELGADO 0,13
BR05
ANDRES FLORES 0,25
AURELIO GOMEZ 1,00
DOROTEO DELGADO 0,25
EDIBERTO DELGADO 0,13
EDUARDO DELGADO 0,50
ELIAS DELGADO 0,13
ELOY FLORES 0,50
HUGO DELGADO ALVARES 0,13
IPOLITO FLORES 0,25
IRMA RADA 0,13
LUCIA DELGADO 0,13
MARIO DELGADO 0,13
NN 1,50
RENE OLIGUERA 1,50
ROSALIA VILLCA 0,25
SILBERIO DELGADO 0,13
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016

3.6.2.3. Caudales de entrega, tiempos de aplicación y frecuencias de riego


El caudal a derivar a partir de los reservorios varía en función al periodo.
En estiaje se debe derivar durante la campaña de mishka se debe derivar un caudal de 6,59
l/s, el mismo debe ser fraccionado en 5 partes para alimentar a otros tantos bloques. En
cada uno de los bloques deben funcionar 5 aspersores de ½”.
En varano, cuando hay mayor disponibilidad de agua, se debe derivar a partir de los
reservorios un caudal de 11,86 l/s, el mismo debe ser fraccionado en 5 partes para alimentar
a otros tantos bloques. En cada uno de los bloques deben funcionar 9 aspersores de ½”.
GRÁFICO Nº 24: ESQUEMA DE OPERACIÓN DEL SISTEMA

Estanques de almacenamiento y
regulación
79

Q invierno= 6,59 l/s


Q verano= 11,87 l/s
Página

Q bloque invierno 1,32 l/s


Q bloque verano 2,32 l/s
Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:
“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Q bombeo verano 10 l/s


Q bombeo invierno 3 l/s B B B
l l l
o o o
q q q
u u u
e e Bloque de riego e
d d 3,4 d
e e e
r r r
i i i
e e e
g g g
o o o
Presa 1 2 5

Fuente: Elaboración propi DESMA 2016

3.6.3. Mantenimiento
El objetivo básico del mantenimiento es garantizar, a través de actividades específicas y
organizadas, la adecuada y sostenible operatividad de las obras del sistema de riego, para
evitar en su desarrollo perjuicio al grupo de beneficiarios del sistema de riego.
El mantenimiento de las obras de la zona de riego como las tuberías de la red principal,
redes secundarias y terciarios, obras de arte y control, deben estar bajo la responsabilidad
de la organización de regantes.
Plan de Mantenimiento
Para lograr la adecuada y sostenible operación de las obras de un sistema de riego, es
fundamental implementar un Plan de Mantenimiento. Inmediatamente después de terminar
la construcción del sistema, la entidad responsable de la Asistencia Técnica y
Acompañamiento, debe elaborar el Plan de Mantenimiento, en forma conjunta con los
beneficiarios del sistema, el cual debe contemplar básicamente los siguientes aspectos:
• Inventario completo de las obras (planos generales y de detalle).
• Conocimiento de las características de las obras (dimensiones, capacidades, materiales
de construcción).
• Lista de actividades necesarias de mantenimiento.
• Determinación del costo de las actividades.
• Elaboración del cronograma anual de ejecución de las actividades.
• Elaboración del presupuesto anual de mantenimiento.
• Definición y asignación de responsabilidades de implementación y control.
• Definición del financiamiento.
80

• Campaña de concienciación a los beneficiarios.


Página

• Implementación.

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Actividades de mantenimiento
De manera preventiva, deben realizar actividades que permiten prevenir daños mayores en
las obras y que en consecuencia pudiesen afectar su operación, las que normalmente se
realizan antes del periodo de operación intensiva y consiste en la reparación de daños que
pudiesen sufrir las estructuras de hormigón o elementos hidromecánicos (compuertas,
válvulas y otros accesorios).
Las actividades comunes que deben desarrollarse en la zona de riego son:
• Recorridos de control e identificación de daños en el sistema.
• Protección de las tuberías, sistemas de bombeo, obras de arte y de control hidráulico.
• Pintado y aceitado de las válvulas de distribución e hidrantes en toda la zona de riego.
• Reparación o cambio de las tuberías dañadas.
• Pintado y engrasado de las válvulas de control (hidrantes y válvulas de control).
3.6.4. Organización de regantes
3.6.4.1. Tipo de organización
Para que el sistema de riego pueda operar conforme a lo esperado, es necesaria la
conformación de una Organización de Regantes del Sistema de Riego, cuyos socios serán
los agricultores que hayan adquirido las acciones de agua del proyecto. Esta organización
debe ser reconocida legalmente por el Estado Plurinacional de Bolivia a través de la
Personería Jurídica.
3.6.4.2. Estructura de la organización
La organización debe estar dirigida por un directorio constituida por autoridades
administrativas y operativas, como el presidente, vicepresidente, secretario de actas, y otras
carteras que los regantes definan.
Así mismo es necesario que en el sistema se elija a autoridades operativas como un Juez
de Agua principal y Jueces de agua se sector o bloque de riego, conforme al siguiente
organigrama.
GRÁFICO Nº 25: ORGANIGRAMA DE LA ORGANIZACIÓN DE REGANTES
PROPUESTA

Directorio de la Organización

Personal de apoyo

Juez de Agua Principal


81

Jueces de agua de bloques de riego


Página

Fuente: Elaboración propia DESMA 2016

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

3.6.4.3. Funciones de la organización


Las principales funciones que deben cumplir son las siguientes:
Directorio de la organización. Responsable de todos los aspectos administrativos y de
gestión del sistema de riego.
Juez de agua principal. Esta autoridad es responsable de la operación de las obras
principales y la largada de la presa.
Jueces de agua de bloque. Estas autoridades son las responsables de realizar el reparto
de agua al interior de cada uno de los bloque de riego. Son las que deben hacer cumplir los
roles y turnos de riego.
A detalle las funciones que deben cumplir cada una de las autoridades que forman parte de
los directorios tanto operativos como administrativos, se debe incluir en un manual de
funciones de la organización.
3.6.5. Costos de funcionamiento
El costo de funcionamiento del sistema de riego se ha estimado tomando en cuenta el
funcionamiento de la organización, los costó de operación y finalmente el costo de
mantenimiento. En la tabla siguiente se muestra el costo de funcionamiento estimado para
el sistema de riego.
CUADRO Nº 57: COSTO DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
Costo
Rubro Descripción Unidad cantidad Costo total
Unitario
Material de escritorio gbl 1 500 500
Gastos
Representación y transporte gbl 1 100 100
operativos
Teléfono celular (tarjeta) mes 12 100 1200
Material de escritorio Gbl 1 500 500
SOAT Moto año 1 350 350
Mantenimiento moto año 1 1.000 1000
Presa año 1 3.000 3000
General Sistema bombeo año 1 3.000 3000
Red de riego año 1 3.000 3000
Total 12.650
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016
3.7. Diseño final de obras
Luego de la determinación del esquema hidráulico, se ha procedido al diseño final de las
obras que componen el esquema hidráulico del proyecto de riego Agua Dulce Alta, dichos
puntos de las principales obras se describen a continuación.
3.7.1. Diseño de la presa
Tipo de presa existente
Considerando las características particulares de la zona, la presencia de estrato rocoso de
buena calidad según la inspección visual garantiza la estabilidad de la represa, lo cual es
confirmado por el estudio geológico.
82 Página

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Fotografia DESMA Nº 1. Vista parcial del lugar de la represa


Entre las características geométricas, una relación de las propiedades más importantes de
la represa se indica a continuación:
Elevación del coronamiento 3290.50 msnm
Altura del coronamiento de la presa 5.70 m
Altura del nivel normal de operación 3.5 m
Elevación de la cresta del vertedero 3290.30 msnm
Largo del coronamiento 21.50 m
Tipo de vertedero H= 0.20 m (de rebose tipo
rectangular sobre la forma de la
represa).
Ancho de la cresta del vertedero 1.45 m
Cota de la compuerta de desfogue 3284.00 msnm
Elevación Toma 3287.00 msnm
3.7.1.1. Topografía
En el marco del presente estudio se han realizado trabajos de topografía en los sitios de
emplazamiento de las obras.
a) Topografía del vaso y la existencia de BMs.
Para la ubicación y definición del esquema general así como para la delimitación de la micro
cuenca hidrográfica, se ha utilizado cartas geográficas del Instituto Geográfico Militar IGM,
83

en escala 1:50.000 e imágenes raster STRM.


Página

Para la conducción se realizó un ancho de franja de 20 m sobre el cual se definió el trazo


de los ejes.

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Del mismo modo y toda vez que se plantea un riego tecnificado en donde el control de las
presiones es esencial, ha sido necesario realizar un levantamiento topográfico a detalle de
las superficies regables.
La información obtenida en el campo ha sido elaborada y procesada con la ayuda de un
sistema computarizado, donde son empleados algoritmos especialmente desarrollados
para este fin.
Para el estudio topográfico se han ejecutado las siguientes actividades:
- Materialización de las poligonales para el vaso de la represa, para el sistema de
aducción y conducción.
- Colocación de estacas a distancia cada 20 m.
- Levantamiento taquimétrico con estación total.
- Cálculo de los datos y procesamiento de las libretas electrónicas.
- Dibujo de los planos topográficos en las escalas exigidas.
La densidad de los puntos medios en el campo corresponde a la precisión necesaria para
la presentación de las singularidades de relieve y accidentes topográficos
3.7.1.2. Hidrología aplicada
La región de estudio cuenta con una estación pluviométrica ubicadas al norte de la cuenca
del río Chackoela Mayu. Su denominación es Potosí Los Pinos.
Los registros fueron obtenidos de la oficina regional del SENAMHI.
Estación: Potosí Los Pinos Latitud Sud: 19º 35' 00"
Departament Potosí Longitud Oeste: 65º 45' 00"
o:
Provincia: Tomas Frías Altura m/s/n/m: 3950

84 Página

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

GRÁFICO Nº 26: UBICACIÓN Y AREA DE ACCIÓN DE LAS ESTACIONES DE PT LOS


PINOS

Fuente: Elaboración propia DESMA 2016


a) Volúmenes mensuales aprovechables de los escurrimientos de la cuenca
La transformación directa de precipitaciones mensuales en sus correspondientes caudales,
a través de coeficientes de escurrimiento estimados con algún método, tiene la desventaja
de no simular el flujo base. Estas desventajas pueden ser salvadas, aunque sea en parte,
aplicando un modelo que tome en consideración el flujo base, a condición de controlar los
resultados, sobretodo de la época de estiaje.
El río Chackoela Mayu presenta caudal base durante la época de estiaje. Este aspecto
indica la presencia de cierta “memoria” intermensual de la cuenca en la producción de
escurrimiento. Para transformar la serie de precipitaciones representativas de la cuenca en
85

su correspondiente caudal se debe utilizar entonces un procedimiento que tome en cuenta


ello.
Página

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

ANALISIS DE INTENSIDAD DE PRECIPITACIONES


Para estimar las crecidas necesarias para el diseño de las obras del proyecto
CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO POR BOMBEO Y ASPERSION AGUA DULCE
se requiere de intensidades de lluvias de corta duración referidas a una probabilidad de
ocurrencia.
Las precipitaciones máximas diarias, al igual que las avenidas, se presentan durante el
período lluvioso (octubre a marzo), situación propia de las regiones montañosas de esta
zona.
La obtención de curvas Intensidad – Duración – Frecuencia para la zona de estudio siguió
los siguientes pasos: a) identificación de la estación con estadística de precipitaciones
máximas diarias representativa de la zona b) realización de una comparación en base al
análisis de homogeneidad de la serie disponible c) en base a la serie adoptada se procedió
a la determinación de las relaciones IDF basándose en un patrón de desglose. Ver anexo
6 de la hidrología realizada.
Para el análisis de Homogeneidad se ha aplicado el test de Mann-Kendall a cada una de la
serie. Este test verifica que los datos provengan aleatoriamente de una misma población.
Los resultados se presentan a continuación:
CUADRO Nº 58: RESULTADOS DEL TEST DE HOMOGENEIDAD

Fuente: Elaboración propia DESMA 2016


"La serie es homogénea número de valores = 30; el índice de significancia es de 5.00%; al
ser V menor a Vcrit se asume que la serie ES HOMOGENEA"
De la misma manera, utilizando en Programa SSH(*), previamente al cálculo de la tormenta
de diseño propiamente dicha, los datos han sido sometidos a un análisis de probabilístico
86

utilizando la función de máximos extremos de Gumbel.


Página

 − (*) Programa para calcular la tormenta de diseño, Elaborado por el Ing. Erick Muñoz (UMSS)

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Los resultados obtenidos para la ocurrencia de precipitaciones, referida a distintos periodos


de retorno son presentados a continuación:
CUADRO Nº 59: PRECIPITACIÓN MÁXIMAS P/DIFERENTES TR (MM)
DURACION PERIODO DE RETORNO Tr (AÑOS)
(min.) 2 25 50 100 250 500
5 3.5 5.74 6.3 6.85 7.58 8.13
10 5.6 9.2 10.1 11.0 12.2 13.1
15 7.1 11.7 12.8 13.9 15.4 16.5
20 8.7 14.3 15.7 17.0 18.8 20.2
25 9.5 15.7 17.2 18.7 20.7 22.2
30 10.6 17.4 19.1 20.8 23.0 24.6
60 15.1 24.9 27.3 29.7 32.8 35.2
90 15.8 26.0 28.5 31.0 34.3 36.8
120 17.1 28.1 30.8 33.5 37.1 39.8
180 18.9 31.1 34.1 37.1 41.0 44.0
360 23.6 38.8 42.6 46.3 51.2 55.0
480 23.9 39.2 43.1 46.8 51.8 55.6
600 24.4 40.1 44.0 47.9 53.0 56.8
720 24.96 40.98 44.96 48.91 54.11 58.04
1440 26.55 43.6 47.83 52.03 57.57 61.75

Indices de Desagregación corresponde a ASSANA POTOSI


FunciÓN DE Distibución de Frecuencias GUMBEL
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016
Curvas de intensidad – duración – frecuencia (I.D.F)
La información expresada en términos de intensidad de precipitación referida a diferentes
duraciones, se constituye en base de cálculo de las relaciones Intensidad-Duración-
Frecuencia (I.D.F). Estas relaciones expresan en forma gráfica a través de la curva I.D.F.
han sido determinadas para la estación mencionada. Para definir el patrón de
comportamiento de lluvias de corta duración, se han adoptado los coeficientes de
desagregación de ASSANA POTOSI.
Las curvas presentan valores muy grandes para tiempos pequeños, lo cual corrobora las
observaciones de este tipo de eventos en la realidad.

87 Página

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

GRÁFICO Nº 27: GRAFICA DE INTENSIDAD DURACIÓN Y FRECUENCIA

Fuente: Elaboración propia DESMA 2016


Tormentas de diseño
El cálculo de la tormenta de diseño, se calcula con el programa SSH, por el método de los
Bloques Alternos, a continuación se presenta la tabulación de resultados y la gráfica,
calculados para un periodo de retorno de 25, 50 y 100 años.
CUADRO N º 60: TORMENTA DE DISEÑO (MÉTODO BLOQUES ALTERNOS) TR DE
25, 50 Y 100 AÑOS
Tiempo T=25 Años T=50 Años T=100 Años
[min] [mm] [mm] [mm]
5 0.33 0.36 0.39
10 0.36 0.39 0.43
15 0.40 0.44 0.47
20 0.45 0.49 0.53
25 0.51 0.56 0.60
30 0.59 0.65 0.70
35 0.70 0.77 0.84
40 0.87 0.95 1.03
45 1.13 1.24 1.35
50 1.64 1.80 1.96
55 2.98 3.27 3.55
60 4.73 5.19 5.64
65 5.09 5.59 6.08
88

70 2.11 2.32 2.52


75 1.34 1.47 1.60
Página

80 0.98 1.08 1.17


85 0.77 0.85 0.92
90 0.64 0.70 0.76

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Tiempo T=25 Años T=50 Años T=100 Años


[min] [mm] [mm] [mm]
95 0.54 0.60 0.65
100 0.47 0.52 0.57
105 0.42 0.46 0.50
110 0.38 0.41 0.45
115 0.34 0.37 0.41
120 0.31 0.34 0.37
125 0.30 0.33 0.36
130 0.29 0.32 0.34
135 0.28 0.30 0.33
140 0.27 0.29 0.32
145 0.26 0.28 0.31
150 0.25 0.27 0.30
155 0.24 0.26 0.29
160 0.23 0.26 0.28
165 0.23 0.25 0.27
170 0.22 0.24 0.26
175 0.21 0.23 0.25
180 0.21 0.23 0.25
Fuente: Elaboración propia DESMA S.R.L. 2016

Los picos de estas series de tormentas llegan a los 6 min como se ve en el cuadro arriba
para un periodo de 100 años
GRÁFICO Nº 28: TORMENTAS DE DISEÑO

Fuente: Elaboración propia DESMA S.R.L. 2016


Estimación de las crecidas máximas (avenida máxima)
Para la estimación de crecidas máximas de proyecto es calculada con la ayuda primero del
paquete SSH con el cual se obtiene las tormentas de diseño
Luego utilizamos el paquete HMS para calcula la crecida máxima, este paquete utiliza el
89

que ayudado del Método Soil Conservation Service (SCS), bajo los parámetros de entrada
siguientes
Página

➢ Área de la cuenca
➢ Longitud del curso principal

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

➢ Pendiente
➢ Coeficiente de rugosidad de río (0.07)
➢ Número de curva es variable en toda la cuenca
➢ Precipitaciones máximas en periodos de retorno de 50 y 100 años
(Generación de resultados mediante programa SSH)
➢ Tiempo de escurrimiento
➢ Sección transversal del río
A continuación se muestra la gráfica de introducción de datos y la gráfica de resultados,
para las cuencas.
Las principales características que son introducidas en las cuencas están reflejadas en el
siguiente Cuadro.
El escurrimiento de las cuencas ha sido modelado utilizando como principal dato de entrada
las curvas de Intensidad, Duración y Frecuencia establecidas anteriormente en el párrafo.
Los resultados se refieren al hidrograma de crecidas en cada una de las cuencas, para
períodos de retorno de 50 años.
CUADRO Nº 61: CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS CUENCAS EN ESTUDIO
SCS INITIAL
Length rio Coef IMPREVISTOS SCS Area PERIM
.clm m/m lag ABS
(m) manning (%) CN Km² Km
(min) (mm)
CUENCA CHACKOELA
914986.00 0.02 0.07 0.02 84.00 21.00 15.00 17.21 0.00
MAYU
Fuente: Elaboración propia DESMA S.R.L. 2016
Resultado del cálculo de crecidas
Según recomendaciones dadas en bibliografía, dado el tipo de importancia de las obras a
ejecutarse, para efectos de cálculo se consideran caudales para periodos de retorno de 50
años, para el diseño de la infraestructura de riego.
GRÁFICO Nº 29: GRÁFICA DE LAS SUBCUENCA

90

Fuente:
Página

Elaboración propia DESMA 2016


GRÁFICO Nº 30: GRÁFICA DE RESULTADOS DE MÁXIMA AVENIDA PARA TR 50
AÑOS

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

ONDA DE LA CRECIDA EN CUENCA ONDA DE LA CRECIDA EN REPRESA

Fuente: Elaboración propia DESMA 2016

Resultados finales de las crecidas en la cuenca y a la salida de la represa construida de


5.20m de alto, se tiene el siguiente resultado:

91 Página

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

GRÁFICO Nº 31: GRÁFICA DE RESULTADOS DE MÁXIMA AVENIDA PARA TR 100


AÑOS
ONDA DE LA CRECIDA EN CUENCA ONDA DE LA CRECIDA EN REPRESAREPRESA

Resultados finales de las crecidas en la cuenca y a la salida de la represa construida de


5.20m de alto, se tiene el siguiente resultado.

92 Página

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Con estos RESULTADOS se procedieron a realizar los respectivos cálculos de las


secciones hidráulicas de las obras del proyecto.
Transporte de Sedimentos
En la cuenca de la Chackoela Mayu, no se tienen estudios sobre el arrastre de sedimentos
y los procesos de pérdida de suelos.
En el informe sobre el Diagnóstico Biofísico e Identificación de Zonas con Riesgos de
Erosión (mapas identificados), que forma parte del paquete de estudios elaborado en el
marco del Diseño Final de este proyecto, se han elaborado mediante la aplicación de un
Sistema de Información Geográfica (SIG) y la utilización de imágenes satelitales, diversos
mapas temáticos, entre ellos, el mapa de unidades erosivas y el mapa de Riesgos de
Erosión y Degradación de la cuenca.
Las unidades de erosión establecidas en dicho estudio, y la proporción de la superficie de
la cuenca en Km2 y en porcentaje del área total asignada a cada categoría. Se puede
observar, que un poco más de la mitad del área de la cuenca se encuentra sujeta a procesos
de erosión moderados a severos.
CUADRO Nº 62: UNIDADES DE EROSIÓN Y SUPERFICIES DE LA CUENCA
DESCRIPCIO Grado grado_eros AREA_Km² %
Serranías de altitud media, moderadamente disectadas, con erosión muy fuerteFUERTE muy fuerte 13,88 92%
Llanura de piedemonte suavemente inclinada, con erosión fuerte FUERTE fuerte 1,14 8%
15,02 100%
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016

Por su parte, el Cuadro 7.2 muestra la calificación del Grado de Riesgo de Erosión hallado
en la cuenca. El 92% del área de la cuenca, está sujeta a un Riesgo Muy fuerte de Erosión,
en tanto que cerca del 8%, está sujeta a un Riesgo fuerte (Alto) de Erosión.
b) Estudio de crecidas y su tránsito para el diseño del vertedor de excedencias
Los parámetros calculados son mostrados en anteriores subtítulos.
La sección del vertedor de excedencias de la represa construida tiene una sección muy
pequeña la cual no contiene los caudales para periodos mayores a los proyectados con la
hidrología. Las dimensiones que tiene son:
Longitud: 1.45 m
Altura: 0.20 m
c) Volúmenes de ingreso de sedimentos al embalse
El arrastre de sedimentos de la cuenca es muy considerable por cuanto será necesaria la
operación anual de la represa si se quiere que el sistema funcione.
d) Bordo libre de acuerdo con datos hidrológicos y de viento
No tiene bordo libre puesto que el vertedor esta al mismo nivel del coronamiento como se
muestra en la fotografía en párrafos anteriores.
e) Altura de la presa mediante la operación simulada del embalse, volumen útil y
93

volumen muerto
No fue necesario en vista de que ya existe una represa, no se realizó este cálculo.
Página

3.7.1.3. Geología
Geología del vaso

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

El área de inundación o vaso de la presa existente, comprende una franja que va de S-N
amplia al inicio y angosta al final de la presa, tiene una longitud de aproximada de 250 m;
ocupa un área de material rocoso, un muy reducido área de material cuaternario terraza o
cuaternario coluvial (la presa esta colmatada de sedimentos y es muy pequeña) y el
basamento rocoso está constituido de rocas Ordovícicas.
Geomorfológicamente el vaso se encuentra conformado por un valle en V, en cuyo cause
principal se encuentra el rio Chacoyllu; Los procesos geomórficos que modelaran el paisaje,
son el diastrofismo de tipo orogénico y la erosión hídrica.
El basamento esta íntegramente conformado por rocas del Período Paleozoico que son
lutitas plomizas, pizarrosas; en el lecho del río existe material aluvial, y en los flancos del
río el material es también aluvial hasta la altura de la presa, encima se tiene a la lutita
plomiza.
Los taludes en la zona del embalse están constituidos por rocas Ordovícicas en el flanco
izquierdo y en el flanco derecho se tiene la carretera a Uyuni Asfaltada (si la presa se
incremente un metro de altura más el agua inunda la carretera), presentan muy buena
estabilidad.
No existen fallas próximas al vaso. El efecto de los procesos geomórficos de acuerdo a su
intensidad, se clasifican en:
-Meteorización química Mínima
-Meteorización mecánica Máxima
-Movimientos de masas Mínima
-Erosión pluvial y fluvial Máxima
-Erosión eólica Máxima
Son serranías elevadas subparalelas, mostrando una aceleración de la actividad erosiva
fluvial que se manifiesta en una profundización del valle por acción retrógrada.
El drenaje característico del área del vaso es de dendrítico. Los materiales que constituyen
el vaso pertenecen en su mayoría a rocas del Ordovícico, que litológicamente de la base al
tope están constituidos por bancos de lutitas pizarrosas de diferentes tipos y espesores,
plomizos a grises.
La porosidad de las lutitas pizarrosas es nula; la permeabilidad es baja a nula en dirección
de la estratificación y nula en el sentido normal a la misma, se observan varios juegos de
diaclasas perpendiculares a la estratificación de E-W, las diaclasas y fracturas están limpias
y están completamente cerradas y su permeabilidad es nula.
En los flancos del vaso los depósitos coluviales son considerables; por lo que se prevé
arrastre de sedimentos hacia la presa.
La cantidad de estos sedimentos es muy alta por lo que se prevé problemas del mismo.
En general se nota la presencia de rocas con una impermeabilidad. La ausencia grietas
tectónicas y fallas que formen zonas de debilidad a través de las cuales puedan existir
filtraciones, indican que la filtración del vaso es nula y que geológica y topográficamente el
lugar resulta no ser adecuado para un embalse de agua. (Por la escasa cantidad de agua
94

que almacena)
Geología del cierre
Página

Geológicamente constituye un afloramiento rocoso en ambas márgenes del río y en el


basamento, el ancho es reducido en el lecho del río y muestra un perfil en V, el valle es juvenil

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

tiende a profundizar y socavar su lecho.


Litológicamente la cerrada presenta la siguiente conformación siguiendo una línea E- W; en
ambos flancos se tienen estratos de lutitas pizarrosas plomizas, con un rumbo de N 350° W
y un buzamiento de 33º E, se observan en el flanco izquierdo afloramientos de lutitas en
bancos con un plano de inclinación hacia el eje del rio (Este) de 20° E, en la parte alta se
observan deslizamientos en estos planos de estratificación (que requerirán tratamientos
especiales de estabilidad porque están encima de la presa afectando); en el lecho del rio y
la parte baja del flanco derecho, en la parte alta del flanco derecho se observa una
intercalación de estratos de lutitas bien deleznables con varios metros de estratos de lutitas
finamente estratificadas. (Los flancos izquierdo y derecho se definen mirando en la dirección
en la que corre el rio).
A lo largo en el lecho del río no se observa afloramiento de la roca, las lutitas de grano fino
del flanco derecho tienen un rumbo es de N 350º W y un buzamiento de 20º al E, los estratos
son lutitas plomizas a grises de grano fino.
Conclusiones y recomendaciones
Las siguientes conclusiones han sido obtenidas sobre la base del trabajo de campo, gabinete
y procesamiento de datos:
❖ La presa propuesta no va porque AAPOS POTOSI NO AUTORIZA LA
EJECUCION DE LA PRESA, PORQUE TIENE UN DUCTO QUE PASA POR
EL VASO Y ES PROPIETARIO DE 50 m. DEL TERRENO A AMBOS LADOS
DEL DUCTO, pese a ello el estudio ya estaba realizado lo cual está en este
estudio como una buena alternativa para un futuro proyecto subsanado el
impedimento.
❖ La estratificación de las lutitas es N350°W y su buzamiento es de 20º a 33° E.
❖ La investigación de materiales de préstamo (grava y arena) se ejecutó en el
río Chaqui Mayu; este se encuentran aproximadamente a 34 km
respectivamente de la presa Palca Mayu son aptos para hormigón.
❖ El material investigado para piedra, está constituido por bolones de todo
tamaño dispersos a todo lo largo de la falda del cerro flanco derecho a 500 m
aguas debajo de la presa a rehabilitar.
RECOMENDACIONES:
❖ Para la rehabilitación de la presa existente se debe estabilizar el flanco
izquierdo de la presa con anclajes, malla y hormigón lanzado.
❖ Realizar una limpieza de todo el material colmatado en un periodo de lluvias
dejando la compuerta abierta o en su caso retirando todo el sedimento
mecánicamente.
El estudio geológico a detalle se presenta en el anexo Nº 4 del presente estudio.
3.7.1.4. Diseño hidráulico y estructural
Las propiedades más importantes de la represa se indica a continuación:
Elevación del coronamiento 3290.50 msnm
95

Altura del coronamiento de la presa 5.70 m


Página

Altura del nivel normal de operación 3.5 m


Elevación de la cresta del vertedero 3290.30 msnm

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Largo del coronamiento 21.50 m


Tipo de vertedero H= 0.20 m (de rebose tipo
rectangular sobre la forma de la
represa).
Ancho de la cresta del vertedero 1.45 m
Cota de la compuerta de desfogue 3284.00 msnm
Elevación Toma 3287.00 msnm
3.7.1.5. Diseño del vertedor de excedencias
Las dimensiones que tiene son:
Longitud: 1.45 m
Altura: 0.20 m
3.7.1.6. Diseño de la obra de toma y detalles
La represa cuenta con una compuerta de fondo. Se tiene una sección de 1.00 x 0.80 m. La
compuerta será repuesta con estas dimensiones y contará con un sistema hidráulico, lo
cual permitirá que la compuerta tenga una mejor operación y funcionamiento.
Los detalles de desfogue de la represa están mostrados en planos.
3.7.2. Diseño de la obra de captación
Usando como tanque de bombeo el vaso de la represa se instalara chupadores en los dos
tubos de PVC de diámetro 4”, para conducir las aguas de la represa hasta la estación de
bombeo, ubicado a 140 m aguas abajo.
Se diseña una tubería doble de 4” PVC CL-15 para la succión con una longitud de 136 m
hasta el emplazamiento de la caseta de bombeo con dos bombas de diámetro 4” (potencia
63 KW, 1980 RPM, rodete de 305), donde estará ubicado todo el equipo hidráulico y
eléctrico así como todos los accesorios para el correcto funcionamiento de las dos bombas
centrífugas horizontales provistas, con el objetivo de que una de ellas sustituya a la otra
bomba en caso de mantenimiento o cualquier inconveniente que se pueda presentar, al
igual de las horas de uso, se recomienda que cada bomba trabaje de 2 a 6 hr como máximo,
por cuanto será necesario intercalar su uso. De esta forma garantizar el almacenamiento
en los tanques del sistema y operativizar el riego tecnificado por sectores e ininterrumpido
de las parcelas de cultivo.
3.7.3. Diseño de canales, tuberías de conducción y obras de arte
A partir de la caseta de bombeo se diseña una línea de impulsión con tubería de 4” PVC
CL-15 para llegar al tanque principal de regulación y almacenamiento ubicado en la cota
más elevada para el proyecto 3394.5 msnm. Con este bombeo se salvará un desnivel
existente desde la represa al tanque de regulación de 106 m más pérdidas (conducción +
accesorios) llega a una altura total de 117.5m, para una longitud horizontal de 1476.00m.
3.7.4. Diseño de la red de distribución en la zona de riego
El sistema de distribución, está definido por tubería a presión de P.V.C. y P.A.D., para las
dos redes de distribución principal y para las redes secundarias con diámetros de 4”, 3”,
96

2.5”, 2”, y 1.5”, las mismas que permitirán llevar el agua a presiones y velocidades de
funcionamiento recomendada por las normas hidráulicas de diseño, la clase de las tuberías
Página

fue seleccionada para soportar presiones de trabajo variables que van de presiones

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

superiores a los 60 metros de columna de agua y en algunos casos menores a los 80 m.c.a.
siendo ésta la presión máxima registrada en el sistema.
El caudal de diseño del ramal principal es de 11.86 lt/s en régimen hidráulico a presión para
la tubería más solicitada y para la red secundaria los caudales son variables en función al
área y el volumen necesario para dicha área teniendo en cuenta que a cada bloque de riego
se brindará un caudal de 2.37 l/s.
En el sistema también se prevé la incorporación de cámaras y válvulas de purga de lodos,
cámaras distribuidoras de caudal, llaves de paso, y todos los accesorios necesarios para
los puntos de toma en función a los diferentes diseños de las conducciones.
Debido a las características del sistema se descarta la construcción de cámaras rompe-
presión y cámaras de purga de lodos, no existiendo estos en el proyecto. Un sistema de
riego a presión por experiencia y por comparación, ha demostrado ser mucho más eficiente
que la solución por canal abierto, si bien sus costos de inversión son mayores, sus costos
de mantenimiento son comparativamente bajos con otras soluciones y las pérdidas de agua
en el sistema también son menores.
3.7.4.1. Infraestructura necesaria en la zona de riego.
Implementación de tanques de almacenamiento y regulación.
En el sistema se ha diseñado 4 tanques:
El tanque principal de regulación y almacenamiento, ubicado en la zona de Cangui Cangui
Pampa, se diseña con un volumen de 15000 m3. En base a los datos de requerimiento de
riego, sus dimensiones que arroja son de 140x30metros por una altura de 3.50m.
Del mismo modo se diseñan tres tanques de 8000 m3 cada uno, su sección tipo por las
condiciones topográficas son de 90m x 20m x 4.00 aproximadamente, ubicados en la zona
de Calli Calli Pampa. Dichos tanques permiten la regulación y almacenamiento de agua que
es bombeado desde la represa.
Todos los tanques son semienterrados, y para evitar la filtración de las aguas se les provee
de geomembrana, por la magnitud de cada una de estas obras se sugiere realizar su
construcción con maquinaria.
Cada tanque está provisto con sus respectivas cámaras de llaves para la entrada y salida
de caudales. Estas cámaras están diseñadas para ser construidas con hormigón ciclópeo
y una tapa metálica para la protección de sus accesorios. Contará con todos los accesorios
tales como llaves de paso, niples, uniones, codos, tees, reducciones, rebose que son
necesarios para el control y funcionamiento planificado de los tanques.
Aducción y redes de tuberías
• A partir del tanque principal de 15000 m3 se diseñan dos redes principales
de conducción con tubería PVC CL-15 con diámetro de 4” y tubería PAD
con diámetros entre 4” y 1.5”, longitud total de tuberías son de 8 191.06m.
• Dichas redes principales cuentan con sus respectivos ramales o redes
secundarias previstas de acuerdo a requerimientos de riego y áreas de
cultivo de la comunidad. Dichas redes secundarias fueron diseñados con
tubería PAD con diámetros entre 2.5” a 1.5” según sea el caso.
97

• El sistema cuenta con cámaras de purga de lodos en las ubicaciones de cota


Página

más baja en el proyecto que permita evitar la sedimentación en la red de


tubería. No existe cámara de ventosa porque todas las redes vas de bajada,
tampoco existen cámaras rompe-presión.

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

• En todos los nudos necesarios para la ramificación y distribución de la


tubería se cuenta con cámaras de llaves de distribución para realizar un
mayor control del sistema de riego y una eficiente operación, y de esta forma
cubrir con todas las necesidades y requerimientos de riego diseñados por la
parte agronómica.
Hidrantes
• Se proyecta la construcción y provisión de hidrantes para todos los
beneficiarios con un diámetro de tubería de 1 1/2” y llaves del mismo
diámetro, para cubrir con los requerimientos de riego. Estos hidrantes
tendrán doble llave para optimizar la distribución de riego.
Provisión De Riego Móvil
• Se prevee la utilización de riego móvil a partir de la implementación de
aspersores para el riego tecnificado, cada riego móvil cuenta con politubo el
100m y aspersor de ¾” y su bastón o apoyo.
• En Anexos se muestra la memoria de cálculo del diseño de las diferentes
obras civiles contempladas para el sistema de riego.
Diques y control de cuencas
Se contempla la construcción de diques transversales a los cauces de río los
cuales serán ejecutados con el objetivo de preservar la cuenca y al mismo
tiempo servirán como filtro para mejorar la calidad del agua.
3.7.4.2. Esquema hidráulico de ubicación y dimensiones de las obras en la zona de
riego
El esquema será desglosado por módulos de riego. Estos módulos están divididos de
acuerdo a la cantidad de área a regar y beneficiarios como ya se explicó anteriormente.
El primer módulo de riego llamado Red Principal 01 contempla a los sectores de Cangui
Cangui Pampa, Thola Patilla Kuchu y una parte del sector Jatun Pampa. Este primer
módulo consiste en la salida de tubería desde el tanque principal de 15 000 m3 hasta llegar
a las parcelas de riego de los sectores mencionados. En un punto intermedio se encuentran
2 tanques de regulación con volúmenes de 8 000 m3 cada uno. Con este módulo se
pretende regar todo un día dando agua por beneficiario de 2.37 l/s que esta explicado en la
parte agronómica del proyecto.
El segundo módulo de riego llamado Red Principal 02 contempla a los sectores de Calli
Calli Pampa y la parte norte del sector de Jatun Pampa. Este segundo módulo sale de la
tubería principal 01y llega a las parcelas de riego de los sectores mencionados pasando
por un tanque de regulación de 8 000 m3 de volumen. Del mismo modo el caudal por bloque
de riego es de 2.37 l/s.
GRÁFICO Nº 32: ESQUEMA DE CONDUCCIÓN DEL PROYECTO
98 Página

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Fuente: Elaboración propia DESMA 2016


La ubicación de las redes secundarias en cada uno de los módulos se muestra a
continuación:

GRÁFICO Nº 33: ESQUEMA RED PRINCIPAL 01 99

Tq3 y 4
Página

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Fuente: Elaboración propia DESMA 2016

Tq3

Fuente: Elaboración propia DESMA 2016


3.7.4.3. Factores de riesgo que pueden afectar la infraestructura en la zona de riego
Los principales factores que pueden afectar la infraestructura son:
Lo que puede dañar el sistema es la colmatación del vaso de la represa.
Otro factor puede ser la mala operación del sistema de bombeo
3.7.5. Acceso y materiales de construcción
La distancia a recorrer para llegar al municipio de Yocalla, desde la ciudad de Potosí es de
8,3 Km. El tramo se caracteriza por tener transitabilidad todo el año con buenas
condiciones.
100

La vía para llegar al área de acción del proyecto correspondiente a la comunidad de Agua
Dulce Alta, a continuación se presenta en el siguiente cuadro:
Página

CUADRO Nº 63: ACCESO CAMINERO PARA MATERIALES DE CONSTRUCIÓN


Tramos Tiempo Estado

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Distancia Tipo de
Desde Hasta
(Km) camino
Potosí Agua Dulce Alta 8.3 0,30 Asfalto Transitable todo el año
Fuente: Elaboración propia DESMA 2015, en base a datos del diagnóstico.

En función a los diámetros obtenidos en el diseño, se optó por la utilización de tubería PVC
y tubería PAD excepto en los pasos de quebrada donde se utilizará fierro galvanizado FG.
La clase de tubería a ser utilizada en el presente proyecto es clase 15 elegida en base a
las características de presión del sistema.
Las características de la tubería PVC y de la PAD y su comportamiento en el proceso de
utilización proporcionan grandes ventajas con respecto a tuberías de otros materiales; una
de ellas es la resistencia a la corrosión, estas tuberías son resistentes a la corrosión de los
ácidos, álcalis, soluciones salinas, aceites y productos químicos industriales; menor
coeficiente de fricción, el interior de la tubería es completamente lisa, lo cual contribuye a
reducir la perdida de presión por contacto o fricción; son livianas, estos tipos de tubería son
mucho más livianas en comparación a otros tipos como las tuberías de concreto o tuberías
metálicas, lo cual facilita el transporte, manipulación, almacenaje e instalación; existe
facilidad en su instalación, son económicas y no son tóxicas.
El detalle de tubería para la red de conducción es el siguiente:
Tubería PVC CL-15 d=4" m 216,01
Tubería PAD d=3" m 1403,87
Tubería PAD d=2,5" m 3519,05
Tubería PAD CL-15 d=2" m 2380,56
Tubería PAD d=1,5" m 671,57
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016

La tubería de clase 15 tiene como principal característica soportar una presión de trabajo
óptima de 150 metros columna de agua, esta es una presión en la que los fabricantes
recomiendan trabajar pero se tiene según especificaciones del fabricante que soporta hasta
presiones de prueba 4 veces mayor al valor especificado. Estas tuberías varían de peso en
función al diámetro de la tubería variando así desde 3,4 a 136 Kg por tubería de longitud de
6 metros hasta un diámetro de 12”.
Los accesorios para la construcción se pueden adquirir en los mercados locales de Potosí
y Cochabamba (bombas), al igual que el equipo eléctrico.
El material de agregados para la construcción de las obras civiles se realizara los bancos
los más aptos son los bancos de arena grava que se utilizan para la ciudad de Potosí
(Chaquimayu) a partir de la localidad de Don Diego hacia el cruce de Chaqui se tienen
grandes bancos de agregados; por su ruta asfaltada que hace que los costos sean más bajos
estos bancos se encuentra aproximadamente a 34 Km, de la comunidad de Agua Dulce Alta.
3.7.5.1. Estado de las vías de acceso y la necesidad de abrir o mejorar caminos
Están en óptimas condiciones caminos de primer orden.
3.7.5.2. Ubicación y magnitud de los bancos de préstamo
Los bancos de préstamos de agregados para la construcción de obras civiles a continuación
se describen en los siguientes capítulos.
101

• Arena Grava
Después de inspeccionar los diversos lugares de posible ubicación de bancos de préstamo:
Página

en los ríos próximos al eje de presa existe en pequeña cantidad arena limpia cuarzosa de
buena calidad que se puede usar en la obra, la otra posibilidad son los bancos de arena

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

grava que se utilizan para la ciudad de Potosí (Chaquimayu) a partir de la localidad de Don
Diego hacia el cruce de Chaqui se tienen grandes bancos de agregados; por su ruta
asfaltada que hace que los costos sean más bajos estos bancos se encuentra
aproximadamente a 34 Km, de la presa Palca Mayu. (Asfaltado toda la ruta, ingreso a la
presa camino de tierra en buen estado 0.35 km.)
Son bancos de préstamo certificados que se utilizan en la ejecución de obras en la ciudad
de Potosí y sus volúmenes son más que suficiente para lo requerido.
• Cantera
El material de roca requerido para la presa, se tiene en toda la falda derecha del eje de
presa aguas abajo, entre 0.00 a 500 m., son bolones (de todo tamaño) de roca ígnea que
sirven de piedras del tamaño requerido. Piedras de roca ígnea duras y resistentes, que
constituyen buen material y pueden ser explotados sin mayor problema.
Son bancos de préstamo certificados que se utilizan en la ejecución de obras en la ciudad de
Potosí y sus volúmenes son más que suficiente para lo requerido.
La ubicación de los bancos de préstamos para el proyecto se encuentra en planos
geológicos en el anexo Nº 20 del presente proyecto.
3.7.6. Indemnizaciones y/o compensaciones
No existen estos aspectos en vista de que se tiene las actas respectivas para la
implementación de las diferentes obras del sistema.

4. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO


La estrategia de ejecución del proyecto “Construcción Sistema de Riego por Bombeo y
Aspersión Agua Dulce Alta” está enmarcada en una planificación estratégica, vale decir que
la misma consiste en concebir un futuro deseable y definir los medios para alcanzarlo. El
plan estratégico que guiará el accionar del presente proyecto, se caracteriza por ser un
proceso dinámico, integrador ya que los afectados participan, involucra a todos los actores,
provoca tendencias, produce transformaciones, es integral, fija criterios generales y se
convierte en un plan de acción.
Entre las ventajas de utilizar un plan estratégico en la ejecución del proyecto se presentan
las siguientes:
102

Se consigue implicar a los principales actores con capacidad para transformar el


territorio.
Página

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Se logra articular en un solo proyecto de gestión del cambio, a todos los actores y
se establecen sinergias importantes.
Se logra, con la participación ciudadana, contemplar la mayoría de las ideas y
proyectos.
Se promueve la integración social del movimiento asociativo y empresarial.
Proporciona mayor rigor en la identificación de las decisiones.
Aumenta la cuantificación de objetivos, estrategias y planes de acción.
4.1. Modalidad de ejecución de las obras
Por la magnitud de las obras, deberá ser licitada y encargada a una empresa constructora
de experiencia en este tipo de obras, al igual que la supervisión de los trabajos de ingeniería
del proyecto, de manera que se asegure una buena ejecución, y por otro lado un adecuado
y oportuno control de calidad de obras. El contrato a terceros debe enmarcarse a las normas
establecidas por la Entidad Financiera y las leyes en actual vigencia del Estado
Plurinacional de Bolivia. Durante la ejecución de las obras del proyecto, es importante
conocer los objetivos de la planificación estratégica que acompañará a la estrategia de
ejecución del sistema de riego.
GRÁFICO Nº 34: OBEJTIVOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL SISTEMA
DE RIEGO AGUA DULCE

VISIÓN GLOBAL Y MOVILIZACIÓN DE CREAR CULTURA


COMPARTIDA ACTORES PROACTIVA

TOMA DE GESTIÓN DE TRANSPARENCIA


DECISIONES INTERESES DE LOS RECURSOS

DEFINIR LEGITIMAR
POLÍTICAS LIDERAZGOS

Fuente: Elaboración propia DESMA 2016


De acuerdo al gráfico anterior se puede mencionar que a través de la consecución de dichos
objetivos, se logrará ejecutar una buena estrategia que acompañe al proyecto en toda su
operación. A continuación se presenta el ciclo de la planificación estratégica, en cuyo
gráfico se puede observar que la planificación hoy en día es dinámica, en consecuencia las
estrategias del proyecto deben adaptarse al nuevo ambiente competitivo y tendencias del
mercado, vale decir que el proyecto debe generar un nivel de flexibilidad permisible, en
torno a la adaptación de nuevas técnicas relacionadas al riego tecnificado.
GRÁFICO Nº 35: CICLO DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL PROYECTO
103 Página

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Fuente: Elaboración propia DESMA 2016


El ciclo de la planificación estratégica del sistema de riego Agua Dulce, inicia con el análisis
de la información y culmina en la realización de un control estratégico, que permita realizar
acciones correctivas a tiempo, en consecuencia lograr el cumplimiento de objetivos del
proyecto, que es el de contribuir a mejorar las condiciones de vida y seguridad alimentaria
de los pobladores de la comunidad de Agua Dulce, incrementando sus ingresos (acceso a
los alimentos), a través de la implementación de riego con embalse (Presa) que permita el
uso de agua en forma permanente para la producción agrícola.
Por otro lado para la estimación de los costos de construcción del proyecto ha sido
necesario determinar los cómputos métricos en forma detallada de todos los componentes,
de acuerdo a las dimensiones de cada estructura diseñada. Este trabajo está basado en el
análisis detallado de las condiciones del lugar, dimensiones y cálculos de cada
componente.
Los cómputos métricos que son la cantidad o cuantificación de todas las obras a realizarse,
se presentan en el Anexo Nº 10.
4.2. Marco institucional, responsabilidades y tareas
Respecto del marco institucional, en cuanto a las responsabilidades y tareas, a continuación
se presenta un esquema general de la planificación estratégica en la fase de operación del
proyecto.

GRÁFICO Nº 36: ESQUEMA GENERAL DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL


PROYECTO

ORGANIZACIÓN

EXPLORACIÓN Y DEFINICIÓN
DE TEMAS CRÍTICOS
EVALUACIÓN PERMANENTE

104

ANÁLISIS EXTERNO ANÁLISIS INTERNO


Página

FIJAR OBJETIVOS DEFINIR ESTRATEGIAS

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

PLAN DE ACCIÓN

IMPLANTACIÓN Y
SEGUIMIENTO
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016

Respecto del gráfico anterior se puede observar el esquema general de la planificación


estratégica del proyecto, el mismo debe realizarse en toda la operación del proyecto, esto
permitirá definir estrategias oportunas, en consecuencia ser eficientes y eficaces en toda
la operación del proyecto, contribuyendo de esta manera al logro de los objetivos del
proyecto.
Marco institucional.-
El Marco Institucional para la ejecución, supervisión y administración del proyecto
Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Agua Dulce Alta, corresponde a 1 comunidad
(Agua Dulce) involucradas dentro del área del proyecto, el La Entidad Financiera MMAyA-
UCP CAF, Gobierno Autónomo Departamental de Potosí, Gobierno Autónomo Municipal de
Yocalla, los cuales podrán definir la forma de coordinación de la ejecución.
A continuación se presenta un gráfico ilustrativo respecto de la institucionalidad del
proyecto.

GRÁFICO Nº 37: MARCO INSTITUCIONAL PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

GOBIERNO AUTONOMO
MUNICIPAL DE YOCALLA

MINISTERIO PROYECTO:
GOBIERNO
DE MEDIO CONSTRUCCION
AUTONOMO DEL
AMBIENTE Y SISTEMA DE RIEGO DEPARTAMENTO
AGUA-UCP AGUA DULCE ALTA DE POTOSI
105

CAF
Página

COMUNIDADES BENEFICIARIAS
AGUA DULCE ALTA
Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:
“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Fuente: Elaboración propia DESMA 2016

Responsabilidades.-
La responsabilidad de las diferentes instituciones que serán responsables se presenta en
los siguientes párrafos:
Ministerio de Medio Ambiente y Agua –UCP CAF, a través de los programas del
Gobierno Nacional como MI RIEGO, EMAGUA, participará como entidad financiera
y entidad Promotora en la inversión del proyecto, la misma será ejecutado mediante
firma de convenio con el Gobierno Autónomo Departamental de Potosí y gobierno
Municipal de Yocalla, para su administración por otro lado la responsabilidad de este
será de realizar el Seguimiento y Monitoreo de la ejecución de la Obra.
Gobierno Autónomo Departamental de Potosí, que participará como Entidad
Financiadora y Ejecutora (EE), es responsable de la Ejecución, fiscalización y el
seguimiento mediante la modalidad de Tercerización. Necesariamente debe cumplir
con su contraparte económica para la ejecución del proyecto, la misma que será
licitada y posteriormente contratará a empresas Consultoras y Constructoras para
la ejecución de los diferentes componentes como Infraestructura de Riego y
Supervisión.
Gobierno Autónomo Municipal de Yocalla que participará como Entidad Promotora
(EP) y de cofinanciamiento, también será responsable del seguimiento a la
ejecución de las obras. Necesariamente debe cumplir con su contraparte económica
para la ejecución del proyecto.
La comunidad beneficiaria Agua Dulce, representada por un comité de Obra u
Asociación de Regantes, cuya participación en la ejecución de las obras será
preponderante, ya que cubrirá el requerimiento de mano de obra no calificada.
Asimismo se constituirán en fiscalizadores de las obras, como directos beneficiarios.

Tareas.-
Las entidades responsables del proyecto tienen como principales tareas:
Entidad Financiera (Programas del Gobierno Nacional como MI RIEGO, EMAGUA),
Entidad Promotora (EP), el mismo será definido de acuerdo a la concretización de
financiamiento, tiene la tarea de gestionar recursos y realizar la supervisión de obras
durante la fase de ejecución.
Gobierno Autónomo Departamental de Potosí, denominada Entidad Promotora (EP),
la misma tiene la tarea de realizar seguimiento y fiscalización a la calidad de las
obras, aportará con recursos financieros para la ejecución.
Gobierno Autónomo Municipal de Yocalla, denominada Entidad Promotora (EP),
tiene la tarea de seguimiento y fiscalización a la calidad de las obras, aportará con
recursos financieros para la ejecución.
Comunidad de Agua Dulce, organizadas en un Comité de Construcción, cuya
106

participación en la ejecución de las obras será preponderante ya que cubrirá el


requerimiento parcial de mano de obra no calificada, especialmente en las
excavaciones en tierra común, relleno y compactado con tierra cernida y común.
Página

Asimismo se constituirán en fiscalizadores de las obras como directos beneficiarios.

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Estratégicamente bajo consenso con las entidades se ve por conveniente realizar la


ejecución en dos lotes: Un primer lote (Presa) y el segundo Lote (Sistema de Riego) con la
participación de las Instituciones (Gobierno Autónomo Municipal de Yocalla, Gobernación
de Potosí, Ministerio de Medio Ambiente y Agua y la comunidad Beneficiaria), según
contrapartes definidas de acuerdo al proyecto.
En todo el proceso de ejecución del proyecto, la población asentada, debe ser partícipe de
la etapa de ejecución y también supervisión de las obras que se realizarán en la comunidad,
porque éstas junto a su municipio se encargarán de la sostenibilidad de las obras y acciones
que se realizarán en el marco del proyecto.
Para cumplir con lo planificado según lotes de ejecución, a través de entidades
responsables de ejecución mediante terceros.
Para encarar la ejecución existirá una coordinación entre las Instituciones como: Gobierno
Autónomo Municipal de Yocalla, Gobernación de Potosí, Ministerio de Medio Ambiente y
Agua y la comunidad Beneficiaria.
4.3. Proceso constructivo
La ejecución de los Ítems se realizará de acuerdo al pliego de Especificaciones Técnicas
(Ver Anexo Nº 13).
Para emprender los trabajos de construcción será necesario contar con un campamento
con todas las facilidades inherentes a este tipo de obras (vivienda, agua, luz, radio
comunicación, etc.), de manera que se asegure un adecuado control de calidad de obras.
La empresa debe tomar sus recaudos de aprovisionamiento de material, herramientas,
equipo, mano de obra y otros aspectos, que permitan un normal desarrollo del trabajo, de
acuerdo a las especificaciones técnicas en las cantidades indicadas. En el cuadro siguiente
se detalla el proceso constructivo.

CUADRO Nº 64: PROCESO CONSTRUCTIVO DEL SISTEMA DE RIEGO AGUA


DULCE ALTA (PRINCIPALES ACTIVIDADES)
Presa Red de conducción Obras de arte
Instalación de campamentos y facilidades requeridas para iniciar la construcción de las obras

Replanteo de obras. Replanteo. Replanteo de obras


Excavaciones. Prueba hidráulica. Construcción de
Construcción del Excavación de la plataforma para las zanjas para el pasarelas.
cuerpo de la presa. tendido de tubería Construcción de pasos
Obra de toma. Nivelación de la zanja para tendido de tubería. de quebrada.
Vertedor de Tendido de tubería. Construcción de
excedencias. torrenteras.
Relleno de las zanjas, tierra cernida y compactada.
Sistema de desfogue. Construcción de
Colocación de llaves de paso.
cámaras, etc.
107

Fuente: Elaboración propia DESMA 2016


Es responsabilidad de la empresa contratista la movilización y desmovilización, limpieza y
Página

desbroce, replanteo, caminos de acceso, transporte de materiales, campamento y la

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

provisión de las herramientas necesarias para desarrollar los trabajos a cargo de los
beneficiarios.
4.3.1. Propuesta de ejecución de las obras
La ejecución de las obras del proyecto de riego, deberá ser licitada y encargada a una
empresa constructora, con experiencia en este tipo de actividades. El contrato a terceros
debe enmarcarse a las normas establecidas por la Entidad Financiera y las leyes en actual
vigencia. Las entidades responsables serán:
El Gobierno Autónomo Municipal y el Gobierno Autónomo Departamental
participarán como entidades financiadoras y promotoras del Proyecto.
La Comunidad Beneficiaria estará organizada en un Comité de Construcción del
Sistema de Riego, cuya participación en la ejecución de las obras será
preponderante, ya que se constituirán en fiscalizadores de las obras, como directos
beneficiarios.
El servicio de acompañamiento y supervisión del proyecto, será contratado
mediante un proceso de licitación.
La modalidad ha sido elegida porque de acuerdo a las normas y las leyes de nuestro
país una obra de esta magnitud solamente puede ser licitada.
4.3.2. Identificación de cuellos de botella y propuesta de alternativas de solución
Por las características del presente proyecto, se ha identificado los siguientes cuellos de
botella que podrían presentarse en el proyecto.
Cuellos de botella.-
Fallas de coordinación e integración identificadas a nivel de las instituciones
involucradas en el proyecto.
Conflictos sociales al interior de las comunidades, respecto del paso de tuberías por
parcelas de comunarios.
Incremento de los costos respecto de los materiales y mano de obra para la
construcción de las obras del proyecto de riego.
Alternativas de solución.-
Coordinación mediante actas para la concretización del proyecto, y durante la etapa
de ejecución se debe mantener un estrecha comunicación efectiva que permita
aunar esfuerzos y dirigir de manera coordina la ejecución por parte de todas las
instituciones involucradas.
Compromisos y acuerdos al interior de las comunidades beneficiarias, respecto de
la contraparte y de la autorización de paso de obras del sistema de riego,
establecidos mediante acuerdos que beneficien al proyecto y a los comunarios.
Mantener una estructura de costos de construcción acordes a la realidad del lugar
de implementación del proyecto, esto tanto para la mano de obra como para los
materiales de construcción.
4.4. Aporte comunal
La Comunidad Beneficiaria, organizada en un Comité de Construcción del Sistema de
Riego, cuya participación en la ejecución de las obras será preponderante, ya que se
108

constituirán en fiscalizadores de las obras, como directos beneficiarios.


Página

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

4.5. Eventuales trabajos adicionales


Los trabajos adicionales como Manejo Integral de cuencas deben ser gestionados a
diferentes instituciones, ya que es aspecto importante para garantizar la vida útil de la presa.
4.6. Estrategia de organización del trabajo comunitario en relación con el ATI
Para emprender los trabajos de construcción será necesario contar con un campamento
con todas las facilidades inherentes a este tipo de obras (vivienda, agua, luz, radio, etc.),
de manera que se asegure un adecuado control de calidad de obras. De igual manera se
debe de mejorar o ampliar los caminos de acceso a los bancos de materiales.
La participación de los comunarios, está enmarcado en la excavación de suelo común, los
mismos que deben ser tomados en cuenta por la empresa contratista. En este contexto
consideramos que se debe realizar actividades paralelas como también efectuar varios
trabajos a la vez, en distintos lugares que abarca el proyecto de riego.
La empresa debe tomar sus recaudos de aprovisionamiento de material, herramientas,
equipo, mano de obras y otros aspectos, que permitan un normal desarrollo del trabajo, de
acuerdo a las especificaciones técnicas en las cantidades indicadas y cumplir con el plazo
de ejecución.
Previa la iniciación de construcción de las obras, deberá concertarse con el comité del
proyecto, el calendario de trabajos, los sitios exactos de acopio de materiales.
Luego de realizado el replanteo respectivo, se debe efectuar la excavación para la
fundación de la presa y el dique de control, paralelamente del aliviadero de excedencias,
obra de captación y sistema de conducción.
La obra de toma debe ser colocada en las cotas precisas y los dentellones de hormigón. En
todo el largo la compactación debe ser precisa y sujeta a control.
Los trabajos de instalación de tuberías, serán realizados en forma simultánea al cuerpo de
la presa, de acuerdo a lo indicado en las especificaciones técnicas del proyecto.
En todo el proceso de construcción es responsabilidad de la empresa contratista la
movilización y desmovilización, limpieza y desbroce, replanteo, caminos de acceso,
transporte de materiales, campamento, laboratorio, aprovisionamiento de herramientas,
equipo, etc.
La planificación óptima de la construcción, en relación con el ATI incluye:
Personal y equipamiento mínimo de la empresa constructora.
Cronograma de actividades para la ejecución de obras.
4.6.1. Personal y equipamiento mínimo de la empresa constructora
Personal.-
Director de obra: Ingeniero Hidráulico - Civil, con 10 años de experiencia, 5 años
en dirección de obras y por lo menos la dirección de dos proyectos iguales o
similares al presente.
Ingeniero civil experto en geotecnia con amplia experiencia en fundación de presas
y generación de pantallas impermeables con inyecciones en roca
109

(Ocupación temporal).
Un ingeniero civil experto en tecnología del hormigón y reconocida trayectoria
en hormigón compactado a rodillo durante los últimos 10 años.
Página

Un jefe de topógrafos y dos topógrafos ayudantes. El contratista debe tener en

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

forma permanente en obra tres brigadas topográfica de apoyo que cuente cada
una con estación total, nivel de precisión y todos los elementos adicionales, como
ser: computadoras, brújulas, GPS, prismas, reglas graduadas, cintas de medición,
etc., que permitan realizar todos los replanteos y levantamientos topográficos que
el supervisor considere conveniente, requeridos para ejecutar todas las obras
satisfactoriamente.
Equipo.-
Debido a las características de la obra, la empresa constructora deberá contar en obra
como mínimo con el siguiente equipo:
Excavadoras de 1 m3.
Dos martillos neumáticos y una compresora.
Dos equipos completos de perforación en roca, inyección para generar una
pantalla impermeable y capacidad para realizar ensayos Lugeon.
Una planta hormigonera de capacidad mayor a 60 m 3 / h, con la maquinaria adicional
para garantizar la correspondiente producción con control de calidad y dosificación en
peso de áridos, cemento, agua, aditivos, etc. La propuesta debe especificar la
maquinaria adicional en detalle.
Una palas cargadoras de 2 m3 de capacidad de cucharón.
Cinco volquetas de 6 m3 de capacidad mínima.
Un rodillo liso vibro compactadores.
Una motoniveladora.
Una camioneta doble tracción o camión de estacas.
La empresa deberá contar con todos los demás equipos y herramientas menores
para llevar a cabo la construcción de toda la obra, como ser hormigoneras
menores, vibradoras, bombas, compactadores manuales, etc.
El contratista debe tener capacidad para efectuar la rotura de probetas a compresión
simple y realizar el control de calidad del hormigón correctamente, incluyendo ensayos
de peso específico, granulometrías de agregados, calidad de agregados, pruebas de
impermeabilidad, etc. Además se debe contar con equipo para ensayos de mecánica
de suelos como ser: Ensayos Proctor estándar y modificado, y equipo para la
clasificación de suelos por el sistema unificado de clasificación de suelos (SUC).
4.6.2. Cronograma de actividades para la ejecución de obras.
Se ha previsto la ejecución de la totalidad del alcance de las obras hidráulicas del proyecto
en un plazo de 280 días calendario equivalente a 9 meses. En el Anexo Nº 14, se presenta
el cronograma de obras detallado en diagrama “Gantt”. Se considera que técnicamente las
obras pueden concluirse por cada una de las Empresas Contratistas en los siguientes lapsos
de tiempo:
Instalaciones generales: 15 días.
Deslame y limpieza vaso de represa: 56 días.
Rehabilitación de cuerpo de represa: 65 días.
110

Sistema de bombeo: 179 días.


Construcción caseta de bombeo: 169 días.
Instalación eléctrica para bomba: 105 días.
Página

Tanques de regulación: 165 días.

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Sistema de conducción: 268 días.


Hidrantes: 190 días.
Construcción de diques: 56 días.

5. ACOMPAÑAMIENTO/ASISTENCIA TÉCNICA
El servicio de Acompañamiento/Asistencia Técnica Integral (A/ATI) como un concepto de
acompañamiento/asistencia técnica integral durante el proceso de ejecución de las obras
civiles y operación del “nuevo” sistema de riego, está orientado a:

Conseguir la sostenibilidad de las inversiones sustentadas en un


fortalecimiento de las capacidades de autogestión de los beneficiarios.

Por ello, en el proceso de apropiación del sistema de riego por parte de los usuarios, se
plantea el fortalecimiento de la gestión del sistema de riego (organización, operación,
mantenimiento, administración, etc.) y la asistencia técnica a la producción agrícola bajo
riego (por lo menos una campaña agrícola), a través de una entidad de servicio de
asistencia técnica.
El servicio de Acompañamiento/Asistencia Técnica Integral A/ATI, tiene como fin prestar
servicios específicos a los usuarios del sistema de riego durante la ejecución del proyecto,
operación del sistema y riego parcelario, de manera tal que a su conclusión se aseguren
111

condiciones de autogestión.
La A/ATI centrará en el Acompañamiento y asistencia técnica en la etapa de ejecución de
Página

las obras, operación del sistema y también debe apoyar en el manejo de la cuenca alta,

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

manejo del agua desde el almacenamiento hasta la aplicación en la parcela, que involucrará
a todos los beneficiarios del proyecto.
5.1 Definición de los alcances del servicio de Acompañamiento/Asistencia Técnica
Por tratarse de un sistema de riego nuevo y la introducción de tecnología de riego también
nueva, es necesario el apoyo a los usuarios durante la fase de construcción y puesta en
marcha del proyecto, el que debe estar a cargo de una entidad especializada en el tema.
Para la ejecución de las obras y su puesta en marcha es necesario el servicio de
acompañamiento y asistencia técnica, este servicio debería brindarse de forma integral, con
una coordinación fluida entre los profesionales responsables de la supervisión técnica y los
de acompañamiento y asistencia técnica a los usuarios.
Para este fin, es necesario que la entidad ejecutora del proyecto realice la contratación de
un técnico agrónomo con sólidos conocimientos en producción agrícola bajo riego y manejo
de sistemas de riego por aspersión.
El acompañamiento y asistencia técnica, es necesario que se implemente en dos fases del
proyecto: En la etapa de ejecución de las obras y luego en la puesta en marcha.
Los alcances del servicio de acompañamiento y asistencia técnica estarán enmarcados en
las etapas de Inversión y Post- Inversión planteados de acuerdo a los siguientes aspectos:
• Entrega y aprobación del Plan General de Trabajo para la ejecución de los
componentes ATI, al Supervisor designado por UCP-CAF dependiente de la Gerencia
Técnica.
• Elaborar con participación de los beneficiarios un Plan y Cronograma de ejecución
del ATI, aprobado por la Unidad de Coordinación de Programas –UCP CAF.
• Oficina instalada en funcionamiento y con equipamiento (letrero, panel informativo y
otros) en lugar estratégico.
• Socialización de los alcances del Proyecto a la comunidad beneficiaria en
coordinación con los actores involucrados.
• Identificación de la situación actual de la comunidad en relación a la gestión de riego
de la población de la comunidad de Agua Dulce del Municipio de Yocalla, (aplicación
de la boleta estudio socioeconómico y calendario agrícola por cultivos - Diagnostico
de la comunidad y Línea Base).
• Control Social en la ejecución del proyecto.
• Identificación de potencialidades y necesidades de capacitación respecto a la
utilización del sistema de riego y agua potable (Aplicación de la Metodología de
FODA).
• Establecer mecanismos participativos para el acompañamiento, apoyo y control a la
Ejecución de Obras con la participación del comité de gestión de agua y riego en
coordinación con la comunidad, Empresa Constructora, Supervisión, Municipio y
Fiscal de UCP-CAF durante la fase de ejecución de las obras.
• Ejecutar actividades de capacitación en Operación y Mantenimiento del servicio de
112

sistema de riego - Presa.


• Elaborar un plan estratégico de prevención y resolución de conflictos, los cuales
puedan incidir en procesos de racionalidad, diálogo y entendimiento en la población
Página

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

beneficiaria, que a su vez posibiliten la generación de acuerdos (sobre el proyecto)


entre las partes intervinientes.
• Elaborar un plan de estratégico de comunicación e información para la población en
relación a los avances, alcances y beneficios que tendrá la comunidad con la
implementación del proyecto.
• Comité de Gestión de Riego conformado.
• Procesos de capacitación y asistencia técnica al Comité de Gestión de Riego
(fortalecimiento institucional).
• Elaboración y aprobación de estatutos y reglamentos de la organización de regantes
de la zona aprobados por las instancias que corresponden.
• Capacitación al Comité de Gestión de Riego de la comunidad para el fortalecimiento
organizacional, apoyo en la elaboración del plan anual operativo (preparación de
presupuestos de ingresos y gastos anuales, que incluya los presupuestos de
administración, operación y mantenimiento). Así como también sobre gestión del
sistema de riego (Derechos, Obligaciones, Estatutos y Reglamentos, Organización,
Turnos, Distribución, Operación, Mantenimiento y Control Social) para el registro del
uso y aprovechamiento de fuentes de agua para riego.
Elaboración y aprobación de estatutos y reglamentos del Comité de Gestión de
Riego.
Gestionar la obtención del registro del uso y aprovechamiento de fuentes de agua
para riego (SEDERI).
Asistencia técnica y capacitación a la comunidad beneficiada en las siguientes
temáticas: planificación, seguimiento y control social, durante la ejecución de las
obras, otorgándole los instrumentos necesarios (sean estos administrativos y/o
técnicos) para la gestión del sistema de riego en los siguientes contenidos
priorizando los temas de interés de la comunidad:
✓ Temas en la producción agrícola y post cosecha, teniendo en cuenta
especies de menor consumo de agua y ciclo corto para disminuir los posibles
efectos del Cambio Climático.
✓ Temas en estrategias de comercialización.
✓ Temas en la aplicación y manejo de plaguicidas.
✓ Manejo Integrado de plagas y enfermedades de cultivos.
✓ Uso adecuado del agua, para evitar ensalitramiento, encharcamiento y
erosión de suelos agrícolas, así como contaminación del agua para la
agricultura (medidas ambientales).
✓ Realización de abonamiento y enmiendas de suelos.
✓ Implementación de prácticas innovadoras y buenas prácticas agrícolas
durante el ciclo de producción agropecuaria (Ej: riego por aspersión, riego
parcelario, riego por surcos, inundación, riego presurizado, manejo de suelo,
etc.) para procesos de administración, operación y mantenimiento del
113

servicio.
✓ Otros identificados por la comunidad beneficiada y por la consultoría.
Página

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Capacitación y elaboración de programas de desarrollo productivo local orientadas


hacia los planes de negocio con participación de la comunidad.
5.2. Propuesta de Acompañamiento/Asistencia Técnica
Asistencia técnica en la fase de ejecución del proyecto
El proyecto contempla la introducción de una nueva tecnología de producción agrícola (con
riego) desconocida por la comunidad, lo que justifica la contratación de un profesional que
brinde asistencia técnica que apoye a la comunidad y entidad ejecutora inicialmente durante
la implementación de la infraestructura hidráulica del sistema de riego y posterior puesta en
marcha. Las principales necesidades de asistencia técnica integral que tiene el sistema
durante y después de la fase de ejecución de las infraestructuras hidráulicas son la
definición de los derechos de agua, resolución de conflictos de derechos de paso,
interacción entre actores, control y consolidación de aportes de los usuarios y finalmente la
elaboración de estatutos y reglamentos que coadyuvara en la consolidación de la
organización de regantes.
• Definición de la modalidad de aporte comunal y su valoración
Al iniciar la fase de ejecución del proyecto, se hace necesario apoyar a los usuarios para el
cumplimiento de los aportes durante la ejecución del proyecto. Los temas principales son
el registro de los aportes y administración de los trabajos de la comunidad beneficiaria. Se
hace necesaria la dotación a la comunidad de instrumentos para el control de aportes
financieros, en mano de obra o dinero en efectivo. Posteriormente realizar la
sistematización periódica y su difusión entre la comunidad beneficiaria de los aportes de la
comunidad.
• Resolución de conflictos sobre derechos de paso
Si bien se cuenta con un acta firmada por autoridades de la comunidad y Comité de la
organización de regantes del sistema, donde se especifica que los derechos de paso para
la construcción de la infraestructura serán resueltas por la misma organización, ésta
requiere de apoyo técnico que brinde los insumos técnico administrativos necesarios que
les permita tomar decisiones para viabilizar los derechos de paso u otros conflictos que
pudieran generarse durante la ejecución del proyecto.
• Interacción entre los actores del proyecto
La entidad ejecutora requiere interactuar con las entidades participantes del proyecto como
la comunidad beneficiaria, empresa constructora, supervisión y la fiscalización de la entidad
financiera. Para ello se precisa la intervención de una entidad articuladora a objeto de que
en reuniones de coordinación interinstitucional puedan tomar decisiones que permitan
ejecutar el proyecto de acuerdo a los criterios de la comunidad beneficiaria y la entidad
ejecutora.
• Consolidación de aportes y derechos de agua
Al finalizar la ejecución del proyecto, se hace necesario consolidar los aportes realizados
por la comunidad beneficiaria y los derechos de agua desglosados por usuario y en función
de este reporte realizar el reparto de agua en el sector de riego.
• Elaboración de estatutos y reglamentos
114

El proyecto contempla la implementación de un sistema de riego con nueva tecnología de


riego, no conocida por los usuarios, por este motivo se hace necesario elaborar la normativa
que regirá en adelante para el funcionamiento de la nueva tecnología en el sistema,
Página

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

debiendo encargarse la entidad de asistencia técnica de elaborar los documento


constitutivos (estatutos) y los normen el funcionamiento del sistema (Reglamento).
Actividades de asistencia técnica para la puesta en marcha
• Implementación de los esquemas de distribución
Actividad que consiste en realizar largadas de la presa a objeto de poner en práctica la
propuesta de distribución de agua, cuidando que el agua sea entregado conforme a sus
derechos o acciones de agua ganados por las familias beneficiarias, guiando a las personas
encargadas de la operación del sistema, para que cumplan sus funciones establecidas
como el tomero, el comité de riego y agricultores beneficiarios.
• Operación del sistema de riego construido
En esta fase se debe realizar la capacitación a los agricultores en la operación de la
infraestructura construida, como la operación del sistema de bombeo, caudales de bombeo,
caudales de largada a la zonas de riego, caudales de entrega de agua. Así también es
necesario capacitar en temas de la regulación de válvulas en función al caudal disponible
e hidrantes.
• Capacitación en mantenimiento del sistema construido
Se debe capacitar a los futuros operadores de la infraestructura construida en temas de
mantenimiento, cuidando la calidad del agua, cuidado y mantenimiento de las redes de
conducciones principales y secundarios, hidrantes, haciendo énfasis en obras consideradas
cardinales, como el sistema de bombeo, la obra de toma y válvulas de control, purga de
lodos, ventosas, otros. Todas estas prácticas y su respectivo presupuesto deben formar
parte de los manuales de mantenimiento del sistema construido.
• Capacitación en el manejo de nuevas técnicas de riego
El principal objetivo es conseguir que los agricultores preserven y hagan uso racional de los
recursos suelo y agua a través de prácticas relacionados con la producción agrícola bajo
riego. La entidad de asistencia técnica integral debe realizar la capacitación en el manejo
de la tecnología de riego por gravedad, la modalidad de distribución de agua asumida por
las familias, materiales y equipos requeridos para la implementación de esta tecnología. Se
debe realizar el entrenamiento de los agricultores en operación de válvulas, nivelación de
parcelas, trazado de surcos, tiempos de riego en función a las láminas de riego
demandadas por los cultivos y finalmente frecuencias de riego.
• Capacitación en producción agrícola
Por las características del sistema de riego que se implementara y con el fin de conseguir
los objetivos del proyecto, es necesario brindar apoyo técnico a la comunidad beneficiaria
en temas como:
o Manejo de la producción del cultivo de hortícolas. Debido a que estos cultivos son
nuevos para los agricultores que actualmente no cuentan con tradición en riego,
aspecto que permitirá conseguir los objetivos del proyecto.
o Capacitación a la comunidad en control de plagas y enfermedades. una de las
debilidades de la comunidad es el control de plagas y enfermedades por lo que es
necesario brindar asistencia técnica es ente campo.
115

o Capacitación de la comunidad beneficiaria en fertilización de cultivos bajo riego para


manejo. Si bien los suelos de la zona son considerados aptos para la producción
Página

agrícola, para mantener esta aptitud es necesario tomar medidas para conservar su
fertilidad, su capacidad de almacenamiento de agua.

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Propuesta de Acompañamiento/Asistencia Técnica, para el proyecto


A continuación se realiza la propuesta de Acompañamiento/Asistencia Técnica, para el
proyecto “Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta”, en
tanto es importante describir los productos esperados y las actividades a desarrollar dentro
de este componente operativo del proyecto.
ETAPA DE INVERSION
FASE 1: ORGANIZACIÓN, INTERACCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO, PARA LA
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE RIEGO Y MEJORAMIENTO DE LA PRESA.
1. Realizar las gestiones para el funcionamiento y equipamiento (letrero, panel
informativo y otros) de la oficina ATI, en las comunidades (ubicación del lugar
estratégico).
2. Plan General de Trabajo con su respectivo cronograma de intervención para el
componente de ATI entregado al Supervisor de UCP-CAF.
3. Comité de Gestión de Riego conformado
4. Apoyo a la GAD de Potosí o a Municipio de Yocalla en la Gestión de la indemnización
a los predios a utilizarse por el embalsamiento de la presa.
5. Comunidad Beneficiaria conoce los alcances del proyecto y está comprometida para
el cumplimiento de la contraparte local.
6. Línea Base y diagnóstico participativo de gestión de riego realizada.
7. Estrategia de Comunicación acorde a las características de la población durante la
implementación de las obras.
8. Estrategias de prevención y solución de posibles conflictos elaborado y presentado.
Fase 2: ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL SISTEMA DE RIEGO
9. Comunidad beneficiaria ejerce el control social a través del Comité de Gestión de
Riego durante la ejecución de las obras.
10. Comité de Gestión de Riego cuentan con un Estatuto Orgánico y Reglamento Interno
elaborado y aprobado por las comunidades.
11. Fortalecimiento al Comité de Gestión de Riego en el registro del sistema de Riego
12. Comunidad conoce la red de conducción, distribución y ubicación espacial del sistema
de riego.
13. Comunidad cuenta con un plan comunitario de desarrollo productivo local participativo
en el marco de la sostenibilidad y la autogestión.
14. Elaborar un Plan de Desarrollo Quinquenal (PDQ) para el fortalecimiento al Comité
de Riego con participación de los actores involucrados del Municipio
Fase 3: PARTICIPACION Y ACOMPAÑAMIENTO EN ASISTENCIA TECNICA
INTEGRAL
15. Comunidad se encuentra organizada por sistema de riego (gravedad, aspersión u
otro) definido por los beneficiarios.
116

16. Comunidad participa activamente en la extensión de red de conducción del agua


desde las cámaras parcelarias hasta los terrenos de cultivo.
Página

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

17. Actividades de incidencia del proyecto implementadas en coordinación con el Comité


de Gestión de Riego
18. Producción de manual de operaciones y mantenimiento para el manejo del sistema
de riego.
19. La comunidad cuenta con documento POA para la Administración Operación y
Mantenimiento del sistema de riego.
Fase 4: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO A LA PRODUCCION AGRICOLA
20. Comunidad conoce las Normas sobre el manejo y esquema de distribución, operación
y mantenimiento del sistema de riego.
21. Apoyo en el Registro Colectivo para el uso y aprovechamiento de la Red de riego en
el SENARI.
22. Establecimiento de parcelas demostrativas de cultivo (s) potencialmente adaptado (s)
para la Replicabilidad de técnicas.
23. Estrategias comerciales implementadas (planes de negocio) para la sostenibilidad
del proyecto
24. Participación activa de la comunidad en la limpieza de los alrededores de la represa.
25. Organizar las actividades de recepción definitiva de las obras de la presa y del sistema
de riego previa coordinación con el Comité de Riego, autoridades locales, Empresa
Constructora, Empresa Supervisora, Gobernación y otros actores involucrados en el
proyecto.

ETAPA DE POST-INVERSION
Fase 5.- FORTALECIMIENTO CAPACITACION Y ACOMPAÑAMIENTO, PARA LA
SOSTENIBILIDAD, MANEJO INTEGRAL DEL SISTEMAS DE RIEGO
26. Reforzamiento, fortalecimiento a las capacidades de las comunidades en cuanto a
sistema de riego.
27. Operadores del sistema de riego están capacitados para el buen la Operación y
Mantenimiento de sistema de riego.
28. Reforzar el plan de Desarrollo Quinquenal (PDQ) para el fortalecimiento a la
producción agrícola
29. Talleres de capacitación de sensibilización de las tarifas establecidas.
30. Talleres de capacitación al Equipo Intersectorial e Interinstitucional: en temas de
operación y mantenimiento y correcto aprovechamiento del sistema de riego.
Fase 6: FORTALECIMIENTO A LA GESTION DE RIEGO
31. Talleres de capacitación en costos de producción, comercialización, y tarifas del
sistema de riego al Comité de gestión de Riego.
32. Reforzamiento al Comité de Riego y población beneficiada en la Organización en
Administración, Operación y Mantenimiento del sistema de riego.
117

33. Programa de desarrollo productivo local con prácticas innovadoras y buenas


prácticas agrícolas durante el ciclo de producción agropecuaria implementado.
Página

34. Intercambio de experiencias, nuevas prácticas y lecciones aprendidas identificadas.

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

35. Línea base de salida del impacto generado con la implementación del proyecto
(riego).
Fase 7: PRESENTACIÓN INFORME FINAL
36. Resultados y productos obtenidos por el trabajo de consultoría.
En los siguientes cuadros se esquematiza los productos, actividades, indicadores de
cumplimiento y fuentes de verificación; a lograr por la consultoría.
FASE 1: ORGANIZACIÓN, INTERACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO, PARA LA IMPLEMENTACION DEL
SISTEMA DE RIEGO Y MEJORAMIENTO DE LA PRESA
INDICADOR DE FUENTES DE
Nº PRODUCTOS ACTIVIDADES
CUMPLIMIENTO VERIFICACIÓN
Ubicar un ambiente
Oficina instalada en • Registro fotográfico.
Realizar las gestiones estratégico como de la
punto estratégico del • Aprobado por el
para el consultora totalmente
área de intervención. supervisor UCP-CAF.
funcionamiento y equipada.
equipamiento (letrero, Apertura del Libro Acta de apertura
1 panel informativo y Comunal para que la Libro Comunal firmada por las
otros) de la oficina comunidad, registre los notariado autoridades locales.
ATI, en la comunidad comentarios, (para cada
(ubicación del lugar preocupación y /o presentación de
estratégico). sugerencias de la informe se deberá
ejecución del proyecto. presentar fotocopia)
Plan General de
Trabajo con su
respectivo Elaborar y presentar un Documento de Plan
cronograma de Plan General de Trabajo Documento del Plan General de Trabajo
2 intervención para (metodología e General de Trabajo aprobado por el
componente de ATI, instrumentos) y impreso y presentado. Supervisor de UCP-
entregado al cronograma general. CAF.
Supervisor de UCP-
CAF.
Conformación y posesión Participación de al • Acta de conformación y
del Comité de Gestión de menos 40% de posesión del comité.
Agua y Riego. mujeres. • Reporte fotográfico
Delegación de funciones y 100% de las • Libro en Gestión de
responsabilidades del responsabilidades y Riego foliado y
Aperturado
comité de Gestión de funciones del comité de
Agua y Riego. Gestión de Agua y • Acta de programación
de actividades a ser
Riego definidas. realizadas por el comité
Número de registros en al avance de la obra.
el Libro de Agua y • Actas de reunión y
Riego de la comunidad registros de
Comité de Gestión de Apertura del Libro en
3 con sus respectivas participantes
Riego conformado Gestión de Agua y Riego
recomendaciones por
de la comunidad
parte de la empresa
constructora,
supervisión o ATI.
Programación de
actividades de control
social conjuntamente Al menos una reunión e
118

(inspecciones, inspección a la obra


evaluaciones, reuniones mensualmente.
de información de avance
Página

de la obra y otros).

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

FASE 1: ORGANIZACIÓN, INTERACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO, PARA LA IMPLEMENTACION DEL


SISTEMA DE RIEGO Y MEJORAMIENTO DE LA PRESA
INDICADOR DE FUENTES DE
Nº PRODUCTOS ACTIVIDADES
CUMPLIMIENTO VERIFICACIÓN
• Actas de reuniones
• Documentos legales
Coordinación con la
Documentos legales que permitan el uso
Apoyo a la GAD de comunidad, Gobernación
como acta notariada de de los predios para la
Potosí o Municipio de y Municipio para la
los predios a ser implementación del
Yocalla en la Gestión elaboración y/o ratificación
utilizados por el proyecto.
4 de la indemnización a de compromisos respecto
proyecto aprobado por • Actas de reuniones
los predios a utilizarse a las áreas a ser utilizadas
el 85% de los • Documentos legales
por el embalsamiento por el proyecto
participantes al taller que permitan el uso
de la presa (mejoramiento represa y
de arranque. de los predios para la
riego)
implementación del
proyecto.
Taller de arranque, para la
presentación de los • Planificación de la
alcances del Proyecto a actividad aprobado
los beneficiarios, la misma por el Fiscal de
deberá realizar en EMAGUA.
Coordinación con la • Memoria de la
85% de las familias
Empresa Constructora, actividad con reporte
beneficiarias participan
Supervisión, Empresa fotográfico.
Comunidad en el taller.
Consultora ATI y actores • Lista de participantes.
Beneficiaria conoce involucrados en el • Documento-
los alcances del proyecto (Municipio, contenido del tema.
5 proyecto y está Financiadores, UCP-CAF)
comprometida para el
Realizar el relevamiento • Acta de compromiso
cumplimiento de la
(Censo de los usuarios del de la comunidad para
contraparte local.
sistema de riego y la operación y el
parcelas de riego) por mantenimiento de los
cada beneficiario y nuevos sistemas.
100% de las familias
beneficiarios. Y realizar el
son censadas. • Lista definitiva de
acta de compromiso de usuarios para cada
participación, sistema (riego y agua
fortalecimiento al sistema potable) firmado por
de riego la comunidad.
• Planificación de la
actividad.
• Memoria de la
actividad con reporte
Línea base aplicada al fotográfico.
Línea Base y Aplicación de línea Base 80% de familias • Boletas de línea base
diagnóstico beneficiarias aplicada y sellada por
6 participativo de la autoridad.
gestión de riego
• Documento de los
realizada
resultados de línea
base.
• Planificación de la
Taller participativo 40 % de las mujeres,
actividad.
119

(metodologías e participan en la
• Memoria de la
instrumentos) utilizados elaboración del
actividad con reporte
para la realización del diagnóstico
fotográfico.
diagnóstico comunitario. comunitario.
Página

• Lista de participantes.

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

FASE 1: ORGANIZACIÓN, INTERACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO, PARA LA IMPLEMENTACION DEL


SISTEMA DE RIEGO Y MEJORAMIENTO DE LA PRESA
INDICADOR DE FUENTES DE
Nº PRODUCTOS ACTIVIDADES
CUMPLIMIENTO VERIFICACIÓN
• Documento del
diagnóstico
comunitario con
análisis de género
generacional e
intercultural.
Elaborar y presentar un Al menos 5 tipos de
plan estratégico de materiales de difusión
comunicación, interacción elaborados.
e información para el
tiempo de ejecución del • Medios de difusión
proyecto con los presentados Ejm.
contenidos y materiales de (Afiches, trípticos,
Estrategia de sensibilización y cuñas radiales, etc).
Comunicación acorde
capacitación con enfoque
a las características étnico – cultural, género • Reporte fotográfico.
de la población generacional y medio • Acta de reunión de
7
durante la aprobación del
ambiente.
implementación de material
Coordinación con la Materiales de difusión
las obras.
empresa supervisora, aprobados • Lista de entrega de
empresa constructora, y material de difusión.
EUCP-CAF para la • Material de difusión
aprobación del material de impreso.
difusión.
Impresión y distribución de Al menos un material
material de difusión para de difusión distribuido a
los talleres y otros. la comunidad
Estrategias de Reunión de coordinación • Matriz de
Participación del 90% planificación de las
prevención y solución con autoridades locales,
de autoridades locales, actividades
de posibles conflictos comité de agua y riego.
comité de agua y riego • Memoria del taller con
elaborado y
presentado. Elaborar un plan reporte fotográfico
8 El 80% de las • Lista de participantes
(cuando se active el estratégico de prevención
autoridades locales • Documento del plan
conflicto y resolución de conflictos
contribuyen en la de estrategias de
implementarla que actúen como canal de
elaboración de prevención y solución
previa coordinación comunicación entre los
estrategias de de posibles conflictos
con el Supervisor de beneficiarios y actores
prevención y solución aprobado.
UCP-CAF) involucrados.
de posibles conflictos.

FASE 2: ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL SISTEMA DE RIEGO


INDICADOR DE FUENTES DE
Nº PRODUCTOS ACTIVIDADES
CUMPLIMIENTO VERIFICACIÓN
Comunidad Realizar un plan estratégico Documento plan
beneficiaria ejerce participativo con los representantes estratégico de
el control social a del Comité de Gestión de Riego para intervención para Documento impreso
través del Comité ejercer el Control Social ejercer el Control
9
120

de Gestión de (inspecciones, evaluaciones, Social.


Riego durante la coadyuvar en la resolución de
ejecución de las conflictos, reuniones de información
obras. de avance de la obra entre otros).
Página

Comité de Gestión Realizar un curso taller la elaboración Al menos 60% de • Acta de asamblea
10
de Agua y Riego del estatuto y reglamento interno , los participantes aprobando los

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

FASE 2: ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL SISTEMA DE RIEGO


INDICADOR DE FUENTES DE
Nº PRODUCTOS ACTIVIDADES
CUMPLIMIENTO VERIFICACIÓN
cuentan con un referida a los derechos y conocen, estatutos y
Estatuto Orgánico obligaciones, responsabilidades, elaboran y reglamentos
y Reglamento estructura organizativa, aprueban los • Documento de
Interno elaborado funcionamiento, niveles de decisión, estatutos y Reglamento y
y aprobado por las sanciones entre otros del sistema de reglamentos. Estatuto orgánico
comunidades. riego aprobado por los
beneficiarios.
• Lista de participantes
Talleres de capacitación en gestión
del sistema de riego partiendo desde
Al Menos 3 • Planificación de la
su conocimiento para formar comité
talleres de actividad.
de gestión de agua y riego en
procedimientos para toma de
capacitación • Memoria de la
sobre gestión del actividad con reporte
decisiones, resolución de
Fortalecimiento al sistema de riego fotográfico.
Conflictos, Responsabilidades de
Comité de Gestión
cargos y aportes.
11 de Riego en el
Acompañamiento a las inspecciones Al Menos 1
registro del
in situ para el seguimiento del avance inspección in situ • Planificación de la
sistema de Riego
de construcción y calidad de la obra, al mes para el actividad.
programado de acuerdo a su plan seguimiento del • Memoria de la
estratégico de Control Social. avance de actividad con reporte
construcción y fotográfico.
calidad de la • Fichas de inspección
obra.
Taller participativo con la Al menos un • Planificación de la
participación de la empresa esquema de actividad.
constructora y supervisión para la distribución de • Memoria de la
elaboración de un mapa parlante de agua para el actividad con reporte
la red de conducción, distribución y riego validado, fotográfico.
ubicación espacial del sistema de aprobado por el • Lista de participantes
Comunidad riego. 90% de los • Mapa
conoce la red de Para las parcelas de riego según el beneficiarios. parlante
12 conducción, aprobado por las
criterio de los propios usuarios para comunidades y con el
distribución y brindar el servicio de riego en forma
ubicación espacial oportuna a los cultivos. sello de las
del sistema del comunidades.
riego Realizar acompañamiento a las • Planificación de la
inspecciones in situ al avance de la actividad.
red de conducción, distribución y Al menos 1 • Ficha individual por
ubicación espacial del sistema de inspección por beneficiario de la
riego y agua potable de las familias beneficiario. ubicación espacial del
beneficiarias en coordinación con la sistema de riego y
Asociación de regantes. agua potable.
Comunidad • Planificación de la
cuenta con un plan actividad (que
comunitario de 60% de contenga los temas
desarrollo Taller participativo para la beneficiarios expresados en el
productivo local identificación de potencialidades conoce sus FODA).
13
participativo en el productivas locales (de la línea base potencialidades • Memoria de la
121

marco de la y FODA) productivas y actividad con reporte


sostenibilidad y la pecuarias locales fotográfico
autogestión. • Documentos de los
Página

resultados del FODA

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

FASE 2: ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL SISTEMA DE RIEGO


INDICADOR DE FUENTES DE
Nº PRODUCTOS ACTIVIDADES
CUMPLIMIENTO VERIFICACIÓN
Talleres de capacitación para
fortalecer las actividades de
producción agrícola de acuerdo a los
siguientes ejes temáticos priorizados
por la comunidad u otros:
Temas Contenido
Cultivo Preparación de
tradicional y suelos, siembra, Al menos 3 taller
cultivos nuevos labores culturales, al mes de
rentables tratamientos capacitación para
(hortaliza, fitosanitarios, fortalecer las
forraje, o cosecha y post capacidades de
otros). cosecha. los beneficiarios
Requerimiento Funciones del sol, de acuerdo a los
de nutrientes nutrientes y agua, siguientes ejes
en el suelos con el desarrollo temáticos
para los de los cultivos. priorizados por la
cultivos comunidad
agrícolas y
Almacigado,
siembra directa en • Planificación de los
camellones y talleres presentar al
Producción
melgas, e supervisor de
hortícola
indirecta; UCPCAF.
(almácigos y
trasplante, labores • Memoria de cada
trasplante)
culturales, taller con reporte
cosechas, modos fotográfico.
de consumo. • Lista de participantes.
Sistemas de riego,
inundación de
Técnicas de melgas y
riego camellones; riego
por aspersión,
goteo u otros.
Control de plagas y El 80% de los
enfermedades con beneficiarios son
Control integral
controles capacitados y
de plagas
biológicos y tienen
convencionales conocimientos
Técnicas de post- sobre la actividad
cosecha por cultivo productiva bajo el
y análisis del sistema de riego.
Post cosecha y
excedente de
mercadeo de
producción
productos
agrícola (canales y
flujos de
comercialización)
Habilitación de
suelos agrícolas,
122

manejo sostenible
Manejo de
de los suelos,
suelos
abonado orgánico
Página

del suelo, rotación


de cultivos,

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

FASE 2: ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL SISTEMA DE RIEGO


INDICADOR DE FUENTES DE
Nº PRODUCTOS ACTIVIDADES
CUMPLIMIENTO VERIFICACIÓN
prácticas
agronómicas y
labores culturales
Fertilizaciones
inorgánicas y
Fertilidad de
orgánicas (abonos
suelos
verdes, siembra de
leguminosas)
Ventajas y formas
de realizar
construcción de
zanjas, terrazas
formación lenta, de
Conservación banco control de
de suelos cárcavas y curvas
de nivel con nivel
tipo A,
construcción de
reparos, su
importancia.
Desarrollo de
programas de
proveedores en el
Programas de marco de las
Proveedores. alianzas
estratégicas que
se tienen, si
corresponde
Elaborar un Plan
de Desarrollo • Planificación de la
Quinquenal actividad.
(PDQ) para el • Memoria de la
fortalecimiento al Plan Desarrollo actividad con reporte
Elaboración con participación de los
14 comité de agua y Quinquenal fotográfico.
miembros del comité de agua y riego
riego con (PDQ) Lista de participantes
participación de Documento Plan
los actores Desarrollo
involucrados del Quinquenal (PDQ).
Municipio

FASE 3: PARTICIPACION Y ACOMPAÑAMIENTO EN ASISTENCIA TECNICA INTEGRAL


INDICADOR DE FUENTES DE
Nº PRODUCTOS ACTIVIDADES
CUMPLIMIENTO VERIFICACION
Comunidad se Talleres participativos de Participación del 100% • Planificación de la
encuentra capacitación para la de los beneficiarios e actividad.
organizada por identificación y organización identificado el tipo de • Memoria de la actividad
sistema de riego de; sistema de riego y sistema de riego y con reporte fotográfico.
123

(gravedad, vocación productiva. vocación productiva. • Lista de participantes.


15
aspersión, goteo u
otro) y vocación Talleres de capacitación a Al menos 3 talleres de • Planificación de la
productiva definido los grupos identificados por actividad.
capacitación realizados
Página

por los el tipo de sistema de riego y por el sistema de riego. • Memoria de la actividad
beneficiarios. vocación productiva. con reporte fotográfico.

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

FASE 3: PARTICIPACION Y ACOMPAÑAMIENTO EN ASISTENCIA TECNICA INTEGRAL


INDICADOR DE FUENTES DE
Nº PRODUCTOS ACTIVIDADES
CUMPLIMIENTO VERIFICACION
• Lista de participantes.
Comunidad
participa
activamente en la
El 100% de las familias
la • Ficha de seguimiento
extensión de las
cuentan con
tuberías o canales Acompañamiento técnico por beneficiario y sus
16 extensión de tuberías o
de conducción del social y asistencia técnica. respectivos reportes
canales de conducción
agua desde las fotográficos.
del agua.
cámaras parcelarias
hasta los terrenos
de cultivo.
Actividades de Implementación de Al menos un 60% de la
incidencia del campañas educativas población beneficiada • Planificación de la
proyecto relacionadas al proyecto y en participa activamente en actividad.
17 implementado en coordinación con el sector estas actividades. • Memoria de la actividad
coordinación con el educativo y salud, con reporte fotográfico.
Comité de Gestión instituciones privadas y • Lista de participantes.
de Riego otras, además de la
población en general.
Taller de capacitación para
identificar las capacidades
Producción de de los beneficiarios en el Manual de operación y • Planificación de la
manual de manejo del sistema de riego mantenimiento actividad.
operaciones y para la construcción de un elaborado y aprobado • Memoria de la actividad
mantenimiento para manual de operaciones por un 80% de los con reporte fotográfico.
el manejo del (presupuesto, esquemas de beneficiarios. • Lista de participantes.
sistema de riego distribución), mantenimiento
18
(deberes y obligaciones).
Socializar a los beneficiarios
Acta de presentación y
el documento (manual de Al menos 1 taller de
aprobación del
operación y mantenimiento) socialización con la
documento manual de
para que adquieran participación del
operación y
responsabilidades, 80% de los
mantenimiento del
procedimientos y buen beneficiarios.
sistema de riego
manejo de presupuesto.
La comunidad Talleres de capacitación
• Planificación de la
cuenta con teóricos para el buen
5 Talleres de actividad.
documento POA funcionamiento de del
capacitación para • Memoria de la actividad
para la sistema de riego.
integrantes del comité con reporte fotográfico.
Administración Tomando en cuenta los
de agua y riego y • Documentos de
Operación y temas organizacional,
autoridades locales. respaldo de cada
Mantenimiento del administrativo financiero y
sistema de riego operacional. temática.
• Planificación de la
19 actividad.
Capacitación práctica in situ • Memoria de la actividad
a miembros del comité de 10 talleres prácticos con reporte fotográfico.
agua y riego • Documentos de
124

respaldo de cada
temática
Plan operativo Anual (POA) Documento (POA)
Documento (POA) para
para para la buena
Página

el sistema de riego
Administración,
Operación y

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

FASE 3: PARTICIPACION Y ACOMPAÑAMIENTO EN ASISTENCIA TECNICA INTEGRAL


INDICADOR DE FUENTES DE
Nº PRODUCTOS ACTIVIDADES
CUMPLIMIENTO VERIFICACION
Mantenimiento rutinario,
mantenimiento preventivo
y mantenimiento de
emergencia o correctivo
del sistema de riego.

FASE 4: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO A LA PRODUCCION AGRICOLA


INDICADOR DE FUENTES DE
Nº PRODUCTOS ACTIVIDADES
CUMPLIMIENTO VERIFICACIÓN
Un taller sobre la Ley
2878 (Ley de Promoción
y Apoyo al Sector Riego
Realizar talleres de para la producción
capacitación sobre las agropecuaria y Forestal)
• Informe de las
normativas del sector de riego al 80% de usuarios.
estrategias
Comunidad conoce Ley No. 2878 y Ley 1333 del Un taller sobre la Ley No.
implementadas
las Normas sobre el Medio Ambiente. 1333 del Medio
• Documento que
manejo esquemas ambiente con la
20 acredite el registro al
de distribución y participación del 80% de
SENARI.
operación del los usuarios.
• Registro de
sistema de riego. Elaboración de la carpeta de
participantes
usos y costumbres y
Reporte fotográfico
tramitación de Registro
Registro de la
Colectivo uso y
organización al SENARI.
aprovechamiento de la fuente
de agua para riego conforme a
la Ley N°2878 del sector riego.
Apoyo en el Tramitación de Registro • Reporte fotográfico
Registro Colectivo Colectivo uso y • Registro de
para el uso y aprovechamiento de la fuente participantes
21 aprovechamiento de agua para riego conforme a Registro en el SENARI. • Documento de
de la fuente de agua la Ley N°2878 del sector riego. registro en el
en el SENARI SENARI
Implementación de la parcela
demostrativas se preverá la
• Planificación de la
compra de semillas, de cultivos
Establecimiento de actividad
identificados en el área del
parcelas • Memoria de la
proyecto, acordar con los
demostrativas de actividad con su
beneficiarios la ubicación de la Implementación de al
cultivo (s) reporte fotográfico
22 misma para un área de menos 4 parcelas
potencialmente
aproximadamente, 500 demostrativas • Acta que certifique
adaptado (s) para la 2 que se cuenta con
m /cultivo priorizado la compra
replicabilidad de una parcela
de herramientas básicas
técnicas. demostrativa.
necesarias para la
capacitación adecuada a los
beneficiarios.
Estrategias Capacitar a los grupos 80% de beneficiarios
• Se tiene elaborado
125

comerciales organizados por tipo de reciben asistencia


un Plan de negocios
implementadas sistema de riego y vocación técnica y son
o estrategias de
23 (planes de negocio) productiva en la búsqueda e capacitados en planes
comercialización.
para la identificación de mercados de negocio.
Página

sostenibilidad del potenciales, tanto locales • Lista de


proyecto. como nacionales para la participantes.

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

FASE 4: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO A LA PRODUCCION AGRICOLA


INDICADOR DE FUENTES DE
Nº PRODUCTOS ACTIVIDADES
CUMPLIMIENTO VERIFICACIÓN
comercialización de productos • Reporte fotográfico.
estratégicos.
Al menos el 80% de los
Capacitación en la aplicación productores capacitados
de plaguicidas y MIP. en manejo de
plaguicidas y MIP.
Al menos 1 visita
Visitas domiciliarias de domiciliaria de visitas
asistencia técnica para técnicas realizada por
reforzar las capacitaciones beneficiarios.
emitidas.
• Planificación de la
Participación activa actividad.
El 80% de los
de la comunidad en • Memoria de la
Campaña de limpieza de los beneficiarios participan
24 la limpieza de los actividad con reporte
accesos a la Represa de la campaña de
alrededores de la fotográfico
limpieza.
represa. • Lista de
participantes.
Organizar las Acompañamiento a las Al Menos 1 inspección in
actividades de inspecciones in situ para el situ al mes para el • Planificación de la
recepción definitiva seguimiento del avance de seguimiento del avance actividad
de las obras de la construcción y calidad de la de construcción y • Memoria de la
presa y del sistema obra. calidad de la obra. actividad con
de riego previa Talleres de socialización reporte fotográfico.
coordinación con el dirigida a los beneficiarios en Al Menos 1 taller al mes • Actas de reunión de
del avance de la
Comité de Riego, relación al avance de la coordinación.
25 autoridades locales, construcción de la presa y construcción de la presa
y sistema de riego. • Invitaciones.
Empresa sistema de riego.
Constructora, • Lista de
Empresa Organización del acto de El 80% de los actores participantes
Supervisora, recepción definitiva de las involucrado y • Acta de inspección
Gobernación y otros obras conjuntamente con los beneficiarios participan con registro y firma
actores actores involucrados en el en el acto de recepción de participantes.
involucrados en el proyecto. provisional. • Programa de acto.
proyecto.

ETAPA DE POST-INVERSION
FASE 5: FORTALECIMIENTO CAPACITACION Y ACOMPAÑAMIENTO, PARA LA SOSTENIBILIDAD,
MANEJO INTEGRAL DEL SISTEMA DE RIEGO Y MEJORAMIENTO PRESA
INDICADOR DE FUENTES DE
Nº PRODUCTOS ACTIVIDADES
CUMPLIMIENTO VERIFICACIÓN
• Planificación de
Al Menos 2 talleres de la actividad
Talleres de reforzamiento y
capacitación sobre • Memoria de la
capacitación en gestión del
Reforzamiento, gestión del sistema de actividad con su
sistema de riego
fortalecimiento a las riego. reporte
26 capacidades de las fotográfico
126

comunidades en cuanto Acompañamiento a la


a sistema de riego. comunidad y Comité de
Al menos 1 vez al mes Lista de visita
Gestión de Riego, en las
inspecciones por familia. domiciliaria
Página

inspecciones de las
parcelas.

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

FASE 5: FORTALECIMIENTO CAPACITACION Y ACOMPAÑAMIENTO, PARA LA SOSTENIBILIDAD,


MANEJO INTEGRAL DEL SISTEMA DE RIEGO Y MEJORAMIENTO PRESA
INDICADOR DE FUENTES DE
Nº PRODUCTOS ACTIVIDADES
CUMPLIMIENTO VERIFICACIÓN
Realizar prácticas de riego
60% de las familias Ficha de
y otras labores culturales
beneficiarias y beneficiario
con los beneficiarios
autoridades locales llenado
orientados al manejo
participan.
eficiente del sistema.
Operadores del sistema • Lista de
Reforzar con talleres de
de riego están participantes.
capacitación teórico –
27
capacitados para el
práctico dirigido a los Al menos 5 talleres de • Memoria del
buen la Operación y taller.
operadores sistema de capacitación.
Mantenimiento de Reporte
riego.
sistema de riego. fotográfico.
Apoyo a las comunidades Al menos 1 alianza • Planificación de
beneficiarias para efectuar estratégica realizada la actividad.
alianzas estratégicas con con entidades
• Documento de
entidades, fundaciones fundaciones y/ONG´s
acuerdo y/o
y/ONG´s que desarrollen realizadas a través de
Reforzar el plan de convenios.
programas y/o proyectos acuerdos y convenios.
Desarrollo Quinquenal
especializados en sistema • Actas de
28 (PDQ) para el compromiso
de riego para el
fortalecimiento a la
fortalecimiento a la • Memoria de la
producción agrícola. actividad con
producción agrícola.
Establecer compromisos y reporte
El 60% de los fotográfico.
responsabilidades de los
beneficiarios firman el Lista de
beneficiarios y alianza
compromiso. participantes
estratégica.
• Memoria de la
Implementar estrategias de El 90% de los
Talleres de actividad con
comunicación socializando beneficiarios conocen
capacitación de reporte
29 los costos del de la tarifa y costos de la tarifa y
sensibilización de las fotográfico.
la modalidad de pago del modalidades de pago del
tarifas establecidas
sistema de riego sistema de riego. • Lista de
participantes.
Al Menos 2 talleres de
capacitación sobre • Planificación de
Talleres de capacitación
temas de operación y la actividad.
al Equipo Intersectorial e Reforzar con talleres de
mantenimiento del • Memoria de la
Interinstitucional: en capacitación teórico –
sistema de riego. actividad con
30 temas de operación y práctico dirigido al equipo
El 80% del equipo reporte
mantenimiento y correcto intersectorial e
intersectorial e fotográfico.
aprovechamiento del interinstitucional
sistema de riego.
interinstitucional • Lista de
participan en la participantes
capacitación.

FASE 6: FORTALECIMIENTO A LA GESTION DE


RIEGO
INDICADOR DE FUENTES DE
Nº PRODUCTOS ACTIVIDADES
CUMPLIMIENTO VERIFICACIÓN
127

Talleres de Al menos 2 Talleres de


80% de los actores
capacitación en retroalimentación y • Memoria del
del Comité de
costos de producción, reforzamiento taller.
31 gestión de Riego
• Lista
Página

comercialización, y relacionados al uso de


participan en el
tarifas del sistema de adecuado del sistema de participantes.
taller.
riego.

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

FASE 6: FORTALECIMIENTO A LA GESTION DE


RIEGO
INDICADOR DE FUENTES DE
Nº PRODUCTOS ACTIVIDADES
CUMPLIMIENTO VERIFICACIÓN
riego al Comité de • Reporte
gestión de Riego. fotográfico.
Reforzamiento al Al menos 3 talleres de
• Memoria del
Comité de Riego y Reforzar con talleres de capacitación taller
población beneficiada capacitación teórico –práctico
• Lista de
en la Organización en dirigido a los operadores
32 Participa el 60% de la participantes.
Administración, sistema de riego al Comité de
Operación y gestión de Riego y población
población beneficiada en • Reporte
el taller fotográfico
Mantenimiento del beneficiada.
sistema de riego.
Programa de
desarrollo productivo Al menos 2 talleres de • Memoria del
local con prácticas capacitación taller
innovadoras y buenas • Lista de
33 prácticas agrícolas Programa de desarrollo en Participa el 60% de la participantes.
durante el ciclo de ejecución. población beneficiada en • Reporte
producción el taller. fotográfico.
agropecuaria
implementado.
Al menos tres visitas a
sistemas de riego • Planificación de la
Promover la capacitación establecido con la actividad
alternativa a la organización participación de la • Documento
Intercambio de
de regantes de manera Asociación de Regantes. sistematizado de
experiencias, nuevas
práctica de un sistema de Replica con la lecciones
34 prácticas y lecciones
riego establecido igual al que participación de la aprendidas.
aprendidas
identificadas.
se está implementando en el Asociación de Regantes • Listas de
proyecto. Y realizar la réplica dirigida a un 80% de participantes
a la comunidad. beneficiarios de nuevas • Reporte
prácticas para el buen fotográfico.
uso del sistema de riego
• Boletas de línea
base de salida
aplicadas y
Línea base de salida sistematizadas
del impacto Línea base de salida • Documento línea
Aplicación de línea Base de
35 generado con la aplicada al 60% de Base de salida
salida.
implementación del familias beneficiarias elaborado
proyecto (riego). • Lista de
participantes de la
socialización
• Reporte fotográfico

FASE 7: INFORME FINAL


INDICADOR DE FUENTES DE
Nº PRODUCTOS ACTIVIDADES
CUMPLIMIENTO VERIFICACION
Elaboración de un informe final de
128

los resultados por fase y actividad Documento informe


obtenidos por el trabajo de final Informe de aprobación
consultoría donde refleje; cambios emitido por el Supervisor
Página

Resultados y logrados en la población del UCP-CAF.


36 productos beneficiaria, soluciones adoptadas

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

obtenidos por (antecedente de problemas


el trabajo de y/o conflictos) presentados,
consultoría. experiencia y lecciones
aprendidas, conclusiones y
recomendaciones.
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016
El cronograma de ejecución por fases o etapas dela acompañamiento y asistencia técnica (ATI) se encuentra
en el anexo Nº 14 del presente documento.

5.3. Estrategia de ejecución de los servicios de acompañamiento


El servicio de asistencia técnica y acompañamiento debe implementarse por entidades
privadas, para este efecto la entidad ejecutora deberá realizar la contratación de entidades
especializadas que brinden este servicio. Proceso que debe enmarcarse en las normas del
sistema de administración de bienes y servicios.
El servicio deberá implementarse en dos fases: la primera fase durante la construcción e
implementación de la infraestructura de riego, donde la asistencia técnica se encargara de
guiar a la comunidad en la adquisición y consolidación de derechos de agua, la
consolidación de la organización de regantes, el registro colectivo de la fuente de agua y
realizar procesos de capacitación en operación y mantenimiento. Esta fase tendrá duración
igual al tiempo de ejecución de las obras en el proyecto.
La segunda fase la entidad de acompañamiento deberá apoyar a la comunidad en la puesta
en marcha del proyecto y la asistencia técnica en producción agrícola bajo riego. Esta última
fase tendrá una duración mínima de por lo menos una campaña de producción bajo riego.
Por otro lado la modalidad de ejecución propuesta para el servicio de
Acompañamiento/Asistencia Técnica Integral será mediante Licitación Pública para la
contratación de una Empresa Consultora. Dicho proceso estará a cargo de la Entidad
Promotora.
La ejecución de las tareas descritas para el servicio de Asistencia Técnica Integral,
requerirá la contratación de profesionales agrónomos y sociales con experiencia en el
campo de desarrollo rural, en ese sentido a continuación se describe los recursos humanos
que llevarán adelante este proceso de acompañamiento:
Coordinador/Gerente de proyecto: Licenciado en ciencias sociales, de la ingeniería o
ciencias económico/ financieras.
Responsable Profesional Técnico agrónomo: Ingeniería Agronómica o Tecnico
Superior en Agronomia.
Un Responsable Profesional Social: Profesional Agrónomo a nivel Técnico Superior o
Ingeniero Agrónomo o en ramas ciencias sociales.
2 Profesionales de apoyo del área social o Técnico: Técnicos en ciencias sociales o
ingenieria agronómica.
Quienes apoyarán a la comunidad en todo el proceso de ejecución del proyecto y operación
del mismo.
5.4. Cronograma de ejecución del servicio de Acompañamiento/Asistencia Técnica
Integral
129

La relación y secuencia en la ejecución de las actividades es de vital importancia para


ejecutar adecuadamente el proyecto, por esa razón en el componente se implementará
Página

secuencial y paralelamente al componente de construcción de obras.

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

El acompañamiento/asistencia técnica integral tendrá una duración de 21 meses, el cual


empezará juntamente con la ejecución de la infraestructura y la misma esta propuesto hasta
la puesta en marcha del proyecto.

6. MEDIDAS AMBEINTALES Y DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO


Para evaluar los impactos ambientales del proyecto se ha elaborado la Ficha de Impacto
Ambiental del proyecto y Plan de Prevención y Mitigación Ambiental- Plan de Adecuación
y Seguimiento Ambiental PPM-PASA (Ver Anexo Nº 16) y se han seguido los
procedimientos ambientales establecidos en la Ley 1333. A continuación se presenta un
análisis de los Impactos Ambientales y las medidas de mitigación que formarán parte
integral del proyecto en su fase de ejecución.
6.1. Ficha ambiental
6.1.1. Análisis de los impactos ambientales
Esta etapa está destinada a lograr un conocimiento claro de los potenciales problemas y
beneficios ambientales que puedan surgir como consecuencia de la implementación y
operación del proyecto de riego en el área de acción del proyecto. Esta fase, si bien es
realizada en gran parte en gabinete, requiere un gran esfuerzo del consultor en cuanto a la
asignación de personal, ya que se basa fundamentalmente en reuniones técnicas
multidisciplinarias de todo el equipo profesional experto en la temática ambiental e incluso
el personal involucrado en la ingeniería del proyecto. Esta fase incluye la formulación del
diagnóstico de la situación actual del medio ambiente, la descripción del proyecto de
ingeniería (agente perturbador del ambiente), identificación de Impactos como
consecuencia del proyecto, predicción de impactos como consecuencia del proyecto,
evaluación de impactos y de la incidencia ambiental.
6.1.1. Análisis de las medidas de mitigación
Incluye el planteamiento de soluciones a los problemas detectados, que igualmente, supone
un trabajo multidisciplinario y de coordinación continua con el equipo encargado del
desarrollo de la ingeniería del proyecto. Esta fase comprende:
Planteamiento de medidas de mitigación (preventiva, correctiva, compensatoria).
Formulación del Programa de Prevención y Mitigación.
Determinación de costos de las medidas de mitigación.
Formulación del Plan de Aplicación y Seguimiento (monitoreo) Ambiental (PASA).
También en esta etapa se incluye la identificación de la legislación aplicable, la cual,
además de incluir aquellas normas ambientales directamente aplicables a este tipo de
proyectos, puntualiza aquellas específicas para el sector agropecuario y los mecanismos
vigentes para la realización de la obra, sobre todo la construcción del sistema de riego por
Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta.
En el programa de prevención y mitigación, se formula en el conjunto de actividades para
130

la obtención de la Licencia Ambiental, medidas encaminadas a reducir, controlar, evitar,


corregir o compensar los efectos negativos evaluados y considerados claves, describiendo
a detalle cada una de las medidas propuestas.
Página

Las medidas de mitigación propuestas se aplican a los diferentes factores ambientales


considerados: medio físico (aire, suelos, agua, paisaje), medio biótico (vegetación y fauna)

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

y medio humano (recursos sociales, económicos y culturales), se presentan también


medidas de mitigación considerando la actividad realizada durante la construcción de la
obras, así como medidas específicas por actividad o etapa.
Muchas de las medidas de mitigación planteadas para el medio físico y biótico pueden
desarrollarse sin costo adicional para el Contratista, siguiendo solamente los lineamientos
especificados en el programa, otras, como la señalización ambiental o las medidas
complementarias forman parte del presupuesto de la ingeniería.
Con relación a las medidas de mitigación para el área socioeconómica – cultural se plantea
la ejecución de los siguientes planes sociales.
De la gestión del campamento.-
a) Actividades previas
Como primera medida es recomendable no realizar ningún campamento ya que los obreros
podrían alojarse en la poblaciones cercanas al proyecto, evitando de esta manera mitigar
todos los impactos ocasionados por el emplazamiento del campamento.
En caso de decidirse emplazar el campamento, como primera actividad, el CONTRATISTA
deberá presentar a la SUPERVISIÓN AMBIENTAL un Plan de Manejo del Campamento, el
mismo que deberá contener especificaciones para cada una de las actividades a realizarse
en los campamentos, incluyendo, con especial énfasis, los aspectos relativos a la
instalación del mismo, la recolección y tratamiento de aguas servidas y la gestión de
residuos sólidos, a fin de dar cumplimiento a los Reglamentos específicos a la Ley del Medio
Ambiente (RMCH y RGRS), así como los referidos a la seguridad industrial del mismo.
Dicho plan de manejo deberá ser compatible con las recomendaciones en la documentación
ambiental presentada para la obtención de la Licencia Ambiental, y deberá estar
acompañado por los planos del campamento, los que contendrán información relativa a la
ubicación de las distintas áreas, detalle del sistema de abastecimiento de agua potable y
drenaje sanitario y pluvial. Adicionalmente, en el Plan de Manejo del Campamento se
deberán considerar aspectos referidos a la capacitación y toma de conciencia de los
trabajadores, en aspectos ambientales y de seguridad.
En el caso que el Contratista decida arrendar construcciones existentes para este fin,
también deberá presentar el mencionado Plan de Manejo, identificando las facilidades con
las que actualmente cuentan las construcciones y las mejoras que serán realizadas, en
atención a cumplir lo establecido en el Estudio Ambiental, con relación a las ejecuciones de
obras, recuperación de suelos, ecosistemas, paisaje y sistemas de disposición de residuos,
y demás aspectos.
b) Del control de calidad de agua
Durante la ejecución de las obras se debe realizar la adecuada gestión de control de calidad
de aguas, de acuerdo al Plan de Manejo en los documentos ambientales a presentar al
Ministerio de Medio Ambiente y de acuerdo a lo establecido en Reglamento en materia de
Contaminación Hídrica para el personal de la empresa ejecutora.
El contratista deberá prever la realización de análisis del agua tratada de manera mensual,
los mismos que serán realizados por Laboratorios legalmente establecidos y que contarán
con la aprobación de la SUPERVISIÓN AMBIENTAL.
131

La toma de muestras será realizada por la SUPERVISIÓN AMBIENTAL. La muestra de


agua deberá ser tomada 10 m aguas abajo del punto de descarga del agua tratada.
Página

Los análisis a ser efectuados contemplarán al menos los siguientes parámetros:

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

✓ pH
✓ Temperatura
✓ Oxígeno Disuelto
✓ Sólidos Totales
✓ Grasas y Aceites
✓ Hidrocarburos
✓ DBO5
✓ DQO
✓ Coliformes totales

c) De los depósitos de combustible


Los depósitos de combustible deberán estar ubicados en sectores específicos, no
pudiéndose almacenar estos insumos en otros sectores.
Los pisos del depósito de combustibles y lubricantes deberán ser impermeabilizados a
través del vaciado de una losa de cemento y contar con muros cortafuego, cuya altura debe
ser tal que permita almacenar el 110% del volumen máximo de combustible a almacenarse
a fin de evitar que algún incidente en este sector pueda afectar el suelo natural.
En el lugar se deberá contar con dispositivos de extinción de incendios, compuestos por
extintores de gas, espuma y sustancias químicas, los cuales deben estar ubicados en
lugares accesibles a los trabajadores y correctamente señalizados, así como los
trabajadores deberán contar con instrucción para su manejo.
El sector de depósito de combustibles deberá contar con trampas de grasa, las mismas que
deberán tener una capacidad adecuada a los trabajos que en el sector se realicen.
Dichas trampas de grasa deberán contar con el mantenimiento necesario, a través de la
limpieza periódica, de acuerdo al Plan de Manejo aprobado.
d) Protección a la población ubicada en las proximidades de las obras
Antes de iniciar actividades en áreas pobladas y 100 m antes y después de ellas, el
contratista deberá anunciar dichos trabajos con al menos 48 horas de anticipación, con el
propósito de que la población tome las medidas de precaución correspondientes. La
información a ser proporcionada será la relativa a:
El tipo de trabajo que se desarrollará.
La duración total de los trabajos que impliquen esta emisión de ruidos.
Los problemas auditivos derivados de una exposición prolongada a estos ruidos.
Por otra parte, los trabajos del contratista sólo podrán desarrollarse durante las horas de
luz, entre las 7:00 y 18:00, en estas zonas, a fin de evitar la afectación a la población local.
Aspectos a tomar en cuenta durante la explotación de agregados.-
a) En bancos de préstamo coluviales y canteras
El desbroce de la vegetación se realizará antes e independientemente de iniciar la
excavación, esta vegetación se acumulará por separado para su posterior empleo en la
restauración del banco de préstamo.
132

La explotación debe prevenir la desestabilización de los terrenos, por lo que evitará la


extracción de materiales en áreas de pendiente mayor al 50%, de ser posible, así como
restringir, dentro de las posibilidades, la profundidad a 1.50 m.
Página

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

La restauración del área de explotación pasa por la nivelación del terreno, la limpieza del
mismo, retirando los bloques mayores de roca y arenisca que eventualmente puedan
desestabilizarse y caer aguas abajo, así como el retiro de toda infraestructura colocada en
el lugar por el contratista.
Cuando se trate de un banco de préstamo de material rocoso y que ya ha sido explotada
con anterioridad para varias obras viales, no se prevé la re vegetación del área.
b) En bancos de préstamo en el río
Se realizará la excavación en condiciones estancas, es decir que se preferirá realizar esta
actividad en época seca, sin embargo, en casos en que el río tenga caudal permanente, se
realizarán obras de desvío, cuyo diseño será entregado por el contratista al supervisor
ambiental, para su revisión y consecuente aprobación. Dicho diseño contemplará la
protección de las márgenes del río, evitando su desestabilización.
La excavación se realizará desde aguas abajo hacia aguas arriba, dejando por cada 250 m
de explotación, un sector sin explotar de 50 m, de manera de facilitar la restauración natural
del cauce. La explotación no podrá realizarse a una distancia menor a 15 m de las
márgenes, es decir que la explotación se realizará en el lecho del río.
Las excavaciones se realizarán en una profundidad no mayor a 1.50 m, sin formar pozas
profundas, es decir que la explotación se realizará de manera extendida. Tampoco se
permitirá la formación de montículos de material en el lecho y márgenes del río, por los
riesgos que esto implica.
En ningún caso se aceptará la explotación del banco de préstamo por debajo del nivel
freático, en caso de encontrarse el mismo a una profundidad menor a la especificada, se
cubrirá el lugar y se evitará la extracción de áridos en el sector, prefiriendo la extensión del
banco de préstamo antes que su profundización.
El sector de explotación será señalizado, prohibiendo el paso de particulares al área, en
especial los niños. Una vez concluidas las tareas de explotación, el contratista, a su costo
realizará una reconformación del cauce, considerando que no pueden modificarse las
condiciones hidráulicas de flujo de las aguas.
La reconformación del cauce se logrará a través de un perfilado, que elimine las
imperfecciones de la superficie causadas por las actividades extractivas.
De la construcción de material de arcilla.-
El colado de la arcilla y compactado deberá realizarse en sectores previamente
establecidos que cuente con las medidas de seguridad necesarias a fin de evitar la
contaminación de los recursos naturales, principalmente de las quebradas.
La mezcla de arcilla que sea desechada deberá ser dispuesta en las depresiones del
terreno, el mismo que posteriormente debe ser cubierto con una capa de al menos 30 cm.
de suelo con contenido de materia orgánica a fin de evitar la exposición de la arcilla y
generando de esta manera una regeneración natural de la vegetación.
Traslado de material a buzón de almacenamiento de material excedentario.-
El contratista no podrá disponer materiales contaminantes al interior de los buzones de
almacenamiento de material excedentario, dichos residuos deberán ser encapsulados en
133

sectores previamente aprobados por el supervisor ambiental.


Los buzones de material excedentario deberán contar con la aprobación del supervisor
ambiental, luego de una verificación de las condiciones del lugar, las mismas que deberán
Página

cumplir las recomendaciones vertidas en el estudio ambiental.

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Antes de iniciar las tareas de relleno en el buzón de almacenamiento, se deberá retirar la


capa orgánica del suelo, hasta que se encuentre una capa que pueda soportar el sobrepeso
inducido por el depósito, de manera que no se produzcan asentamientos considerables que
pondrían en peligro la estabilidad del depósito.
El material resultante de tal limpieza deberá ser reservado para la posterior restauración de
la vegetación en el lugar.
Los excedentes de materiales a ser depositados serán extendidos en capas sucesivas de
manera que se altere lo menos posible la topografía del lugar y el sistema de escurrimiento
natural.
Tratamiento de pasivos ambientales.-
En los estudios ambientales en el proceso de Gestión Ambiental se realizará un
relevamiento y priorización de los pasivos ambientales presentes en el área de influencia
directa del proyecto; habiéndose identificado las soluciones más aconsejables.
Dichas soluciones son: manejo y conservación de suelos, manejo forestal, manejo de
taludes y otros de interés ambiental.
6.2. Instrumento sobre Cambio Climático y Riesgo (CCR)
El instrumento cambio climático y riesgo (CCR) deberá estar orientado a efectuar un
seguimiento y control permanente, para garantizar que las medidas de mitigación
propuestas en los anteriores capítulos sean cumplidas, y que los impactos reales puedan
ser evaluados, para adoptar y modificar las medidas propuestas durante las fases de
construcción, operación y mantenimiento del proyecto.
El instrumento cambio climático y riesgo (CCR), sistematizará las medidas de mitigación
propuestas, con indicación de qué medida se debe aplicar, frecuencias para su
implementación, asimismo determina los responsables de su implementación y de su
verificación, e incluye los indicadores para tal verificación.
Al margen de las medidas referidas al medio físico, debe considerarse como temas
relevantes, durante la construcción y operación del proyecto, la relación del Promotor del
proyecto y sus contratistas con la población así como los temas de capacitación y
principalmente la concientización de los trabajadores y la población, en relación a la gestión
ambiental y su relación con la obra a desarrollarse.
Uno de los tópicos más importantes en el CCR es la definición de responsabilidades
respecto a la implementación y seguimiento de las medidas de mitigación, dado que unos
serán controlados por otros.
6.3. Resultados del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental y su presupuesto
La evaluación de impactos ambientales llevada a cabo en el presente EEIA comprende la
realización de tres tareas:
Identificación de los impactos potenciales.
Predicción del comportamiento de los impactos potenciales.
Evaluación de los impactos potenciales.
La primera de estas tareas está referida a reconocer cuáles serán los efectos que las
134

actividades de cada una de las fases, a ser desarrolladas como parte del proyecto,
provoquen sobre el medio ambiente. Para la identificación de impactos ambientales se
utilizaron listas de chequeo, matrices causa – efecto y redes de identificación de impactos
Página

ambientales. A continuación se muestran diferentes matrices de identificación de impactos

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

que contiene las actividades del proyecto que pueden producir impactos, los factores
ambientales afectados y los impactos producidos sobre ellos.
La segunda se refiere al pronóstico del comportamiento de los impactos previamente
identificados a lo largo del tiempo, tomando como referencia el tiempo de vida útil del
proyecto.
Finalmente, la fase de evaluación misma, se refiere a la tarea de desarrollar un juicio de
valor a cerca de los impactos identificados, con el objetivo de establecer una priorización
de éstos, que a su vez permita identificar las medidas de mitigación que logren, de la
manera más adecuada posible, resolver los problemas ambientales que pudieran surgir a
causa de la implementación, operación y mantenimiento del sistema de riego.
En el caso del proyecto de Riego Agua Dulce Alta, se decidió realizar una evaluación bajo
las siguientes etapas:
Etapa 1: Análisis de la sensibilidad local con relación al impacto
Etapa 2: Evaluación cualitativa de los impactos potenciales
Etapa 3: Priorización de los factores más afectados
En la etapa 1 se realiza una identificación de la sensibilidad local con relación al impacto,
es decir cuál es la percepción de la población con relación al cambio esperado.
La etapa 2 se detalla en la matriz de evaluación descriptiva de impactos no calificables
numéricamente. Finalmente, se han determinado los factores ambientales más afectados
por la construcción, operación mantenimiento y futuro inducido de las obras por unidad de
evaluación ambiental previamente especificado, a través de la aplicación de una
metodología multicriterio, en la que se obtiene como resultado final un Índice de Evaluación
Ambiental.
6.4. Medidas de protección y de adaptación para la sostenibilidad del proyecto
Para la identificación de medidas de protección y de adaptación para la sostenibilidad del
proyecto se partió de la siguiente estrategia operativa.

135

GRÁFICO Nº 38: ESTRATEGIA OPERATIVA DE MEDIDAS DE PROTECCCIÓN Y DE


Página

ADAPTACIÓN

A.
Involucrando la participación de
Estudio de Diseño Técnico dey comunidad
la familia Preinversionen la del Proyecto:
“Construcción Sistema de Riego por Bombeo
identificación y Aspersión
y difusión de Agua Dulce Alta"
prácticas de adaptación. Responsable
Elaboración
EDTP
D.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Fuente: Elaboración propia CCOAS 2016


De acuerdo al gráfico anterior se puede observar que el proceso de identificación de
medidas de protección y de adaptación para la sostenibilidad del proyecto se ha realizado
de manera participativa con familias beneficiarias de la comunidad de Agua Dulce, en ese
sentido como principal medida de protección de las obras a construirse en el proyecto se
encuentra la implementación de diques de retención de sedimentos, en consecuencia a
través de dichas obras se logrará proteger y hacer sostenible la inversión realizada en el
presente proyecto de corte productivo, orientado al incremento del ingreso económico
familiar de las comunidades de acción.
Por otro lado es importante mencionar que dentro de las medidas de protección, se toma
en cuenta los siguientes puntos en relación a los recursos hídricos:
Fortalecimiento de la Gestión Integral de la Cuenca como una medida de adaptación
al cambio climático.
Iniciación de investigaciones a fin de crear condiciones necesarias para la gestión
integral del recurso hídrico.
Promoción con las organizaciones y usuarios del agua prácticas de ahorro de agua
(uso eficiente).
Mejoramiento de la disponibilidad hídrica, a través del almacenamiento de agua de
lluvia en la represa de Agua Dulce.
Mejoramiento de la distribución de riego.
Jóvenes y mujeres liderando la adaptación.
Consolidación de eco-negocios para revalorar la agro-biodiversidad local.
Consolidación de acuerdos socio-ambientales para proteger y conservar los
recursos naturales de su ecosistema (nacientes de fuentes de agua, manejo de
suelo, bosque, etc.).
Formación de alianzas estratégicas institucionales, que han fortalecido la gestión ambiental
municipal y el empoderamiento local de la temática ambiental y de cambio climático.
136

7. PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA FINANCIERA


En los siguientes puntos que describen el presente capítulo, se presenta el presupuesto
Página

total de proyecto, el cual está conformado por el presupuesto de obras, supervisión y


acompañamiento; por otra parte también se presenta la propuesta de estructura financiera

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

del proyecto, misma que identifica a las entidades financieras que permitirán la ejecución
del proyecto.
7.1. Cómputos métricos
Para los cómputos métricos se desarrolló una tabla en Excel, la cual se encuentra en detalle
en el Anexo Nº 10, en la misma se detalla ítem por ítem la cantidad de volúmenes de la
obra (Presa y Sistema de aducción), entre los principales ítems de la presa están: partidas
generales, presa, vertedor, obra de toma, desfogue de fondo y medidas de mitigación que
son los ítems de mayor incidencia en el proyecto.
Entre los principales ítems del sistema de riego (aducción) están: trabajos preliminares, caja
de válvulas y amortiguación, tramo de tubería, infraestructuras especiales y limpieza
general.
7.2. Precios unitarios
Se ha efectuado el análisis de los precios unitarios directos y la incidencia de las cargas
sociales, utilidades, gastos generales e impuestos de ley con los cuales se ha obtenido el
precio de aplicación. Para este análisis se ha tomado en cuenta el precio de los materiales
puestos en obra con referencia a los precios vigentes en el mercado de la ciudad de Potosí
y Sucre, para los materiales no locales; los precios de los materiales locales (Agregados y
piedra) se han calculado de acuerdo al costo real en el área del proyecto.
El presupuesto del proyecto ha sido elaborado en base a la cubicación de los volúmenes
de obra para cada uno de los ítems (partidas) que lo conforman (ver detalles en el Anexo
Nº 12).
Los costos de materiales no locales han sido determinados en Potosí que es la ciudad de
donde el Contratista se proveerá de estos materiales.
Los costos de materiales no locales han sido determinados considerando las distancias de
banco – obra, tecnologías de explotación de áridos y de construcción de obras.
Sus respectivos precios unitarios han sido analizados siguiendo procedimientos regulares
de ingeniería, considerando los costos de mano de obra, materiales, equipos, la incidencia
en ellos por costos indirectos y utilidades.
Se han asumido los siguientes valores de GG, U, IVA, IT y BS para el cálculo de los Precios
Unitarios:
CUADRO Nº 65: CUADRO N º 66: VALORES DE G.G., U, IVA, IT Y BS
Cod Descripción Porcentaje % Fórmula
D Gastos Generales 10 0.10*(A+B+C)
E Utilidad 10 0.10*(A+B+C)
F IVA 14.94 0.1494*(B+C+D+E)
G IT 3.09 0.309*(B+C+D+E)
Beneficios Sociales 55 0.55*M. O.
Nota.- A: costo de materiales B: costos de mano de obra C: Costo de equipos

7.3. Presupuesto de obras


137

El presupuesto de la infraestructura fue elaborado a partir de los cómputos métricos de las


obras proyectadas a ejecutarse y los precios unitarios para cada ítem considerado en el
Página

proyecto, cuyo resumen se muestra a continuación.


CUADRO Nº 67: PRESUPUESTO DE OBRAS DEL PROYECTO

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

PRESUPUESTO PRESUPUESTO
Nº DESCRIPCION DEL COMPONENTE
TOTAL Bs. TOTAL $us.
1 Infraestructura de riego (Presa + Aducción) 5.147.375,08 739.565,39
2 Diques en la cuenca 150.920,64 21.684,00
3 Mitigación Ambiental 80.770,31 11.604,93
PRESUPUESTO TOTAL GENERAL Bs. 5.379.066,03 772.854,31
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016
El costo total de obras del proyecto asciende a un monto de Bs. 5.379.066,03 (Cinco
Millones Trecientos Setenta y Nueve Mil Sesenta y Seis 03/100), correspondiente a la
Infraestructura de riego, sistemas de aducción, obras MIC y Medidas de Mitigación
Ambiental.
7.4. Presupuesto de acompañamiento
Las actividades inherentes al servicio de Acompañamiento/Asistencia Técnica Integral
durante la etapa de ejecución de las obras como: Capacitación a agricultores, talleres de
discusión, reuniones de concertación, recorridos de campo y otros gastos, se ha estimado
un presupuesto para un tiempo de 21 meses. A continuación se presenta el presupuesto
para la fase de ATI, ver detalle en el Anexo Nº 12.
CUADRO Nº 68: PRESUPUESTO DE ACOMPAÑAMIENTO/ASISTENCIA TÉCNICA
INTEGRAL
PRECIO APORTE
COSTO
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO COMU
(Bs.) EF.
(Bs.) NIDAD
1,00 Servicios Personales 227.850,00 227.850,00 0,00
Agrónomo con especialidad en
gestión y riego 1 mes 21,00 6.350,00 133.350,00 133.350,00
Agrónomo con especialidad en
gestión y riego 2 mes 21,00 4.500,00 94.500,00 94.500,00
2,00 Servicios No Personales 48.743,00 48.743,00 0,00
Transporte al área de proyecto evento 21,00 300,00 6.300,00 6.300,00
Seguro contra accidentes del
personal año 1,00 348,00 348,00 348,00
Servicios de comunicación mes 21,00 70,00 1.470,00 1.470,00
Alquiler de data display mes 21,00 35,00 735,00 735,00
Alquiler de equipo de
computación mes 27,00 70,00 1.890,00 1.890,00
Transporte viaje intercambio de
experiencias viaje 2,00 9.500,00 19.000,00 19.000,00
Alimentación viaje intercambio
de experiencias viaje 2,00 9.500,00 19.000,00 19.000,00
Eventos de Capacitación en gestión de
3,00 riego, producción y MIC 3.495,50 3.495,50 0,00
Talleres de capacitación evento 10,00 140,00 1.400,00 1.400,00
Material de escritorio para
capacitación Gbl. 1,00 2.095,50 2.095,50 2.095,50
Elaboración de estatutos y
4,00 reglamento de riego 770,00 770,00 0,00
Talleres de concertación y
validación con usuarios evento 3,00 140,00 420,00 420,00
Material de escritorio gbl. 1,00 70,00 70,00 70,00
Impresión documento ejemplar 4,00 70,00 280,00 280,00
Manual de O+M técnico del
5,00 sistema 490,00 490,00 0,00
Talleres de validación con
usuarios evento 2,00 140,00 280,00 280,00
Material de escritorio Gbl. 1,00 70,00 70,00 70,00
138

Impresión documento ejemplar 4,00 35,00 140,00 140,00


Manual de O+M para
6,00 usuarios 1.480,00 1.480,00 0,00
Talleres de validación con
Página

usuarios evento 2,00 140,00 280,00 280,00


Material de escritorio gbl. 1,00 70,00 70,00 70,00

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

PRECIO APORTE
COSTO
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO COMU
(Bs.) EF.
(Bs.) NIDAD
Impresión cartillas ejemplar 113,00 10,00
1.130,00 1.130,00
Consolidación de aportes y
7,00 derechos de agua 490,00 490,00 0,00
Talleres de concertación y
validación de producto evento 2,00 140,00 280,00 280,00
Material de escritorio gbl 1,00 70,00 70,00 70,00
Impresión de documento ejemplar 4,00 35,00 140,00 140,00
Prácticas de manejo de la
8,00 cuenca de aporte 30.000,00 30.000,00 0,00
Plantas de eucalipto planta 3.000,00 8,00 24.000,00 24.000,00
Trazado, hoyado y plantado planta 3.000,00 2,00 6.000,00 6.000,00
Ampliación Serv.
8,00 Acompañamiento gbl 0,15 313.318,50 46.997,78 46.997,78
TOTAL (Bs.) 360.316,28 360.316,28 0,00
PORCENTAJE 100,00 100,00 0,00
TOTAL $us. 51.769,58 51.769,58 0,00
TIEMPO DE EJECUCION DE ASISTENCIA TECNICA
INTEGRAL/ACOMPAÑAMIENTO: 21,00 MESES
TIEMPO DE CONSTRUCCION DE OBRAS: 9,00 MESES
COSTO DE LA INVERSION CONSTRICCION DE OBRAS: 5.147.375,08 Bs.
COSTO DE ATI/ACOMPAÑAMIENTO RESPECTO A LA INVERSION: 7,00 %
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016
El costo total del servicio de acompañamiento/asistencia técnica integral para un periodo
de 21 meses asciende a un monto de Bs. 360.316,28 (Trescientos Sesenta Mil Trescientos
Dieciséis 28/100), correspondiente a todas las actividades de dicho servicio.
7.5. Presupuesto de supervisión
Los costos de supervisión fueron calculados en función al requerimiento de servicios
personales y materiales necesarios para la ejecución de esta actividad.
CUADRO Nº 69: PRESUPUESTO DE SUPERVISIÓN
PRECIO APORTE
CANTID
Nº DESCRIPCION UNIDAD UNITARIO COSTO (Bs.)
AD EF. COM.
(Bs.)
1,00 SERVICIOS PERSONALES 187.154,00 187.154,00 0,00
Gerente (Ing. Civil Esp. Obras
9,00 9.500,00 85.500,00 85.500,00
Hidráulicas) mes
Residente de Obra (Ing. Civil.
9,00 8.500,00 76.500,00 76.500,00
Esp. Aducción) mes
Ingeniero Geólogo Geotecnista mes 1,00 8.000,00 8.000,00 8.000,00
Topógrafo mes 1,00 17.154,00 17.154,00 17.154,00
2,00 SERVICIOS NO PERSONALES 12.975,00 12.975,00 0,00
Seguro de movilidad Mes 9,00 70,00 630,00 630,00
Seguros del personal Mes 9,00 70,00 630,00 630,00
Alquiler equipo de computación
9,00 150,00 1.350,00 1.350,00
más impresora mes
Papelería e informes Gbl. 1,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00
Material de escritorio Gbl. 1,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00
Fotocopias Mes 9,00 50,00 450,00 450,00
Impresión informes mes 9,00 30,00 270,00 270,00
Impresión de planos plano 15,00 25,00 375,00 375,00
Oficina y vivienda Mes 9,00 450,00 4.050,00 4.050,00
Análisis de arcilla Muestras 2,00 1.110,00 2.220,00 2.220,00
TRANSPORTES Y
23.670,00 23.670,00 0,00
3,00 COMUNICACIONES
Servicios de comunicación mes 9,00 350,00 3.150,00 3.150,00
139

Transporte al lugar de obra (ida y


20,00 500,00 10.000,00 10.000,00
vuelta) Viaje
Alquiler movilidad 4*4 Mes 9,00 500,00 4.500,00 4.500,00
Combustible Gbl 1,00 6.020,00 6.020,00 6.020,00
Página

SUB TOTAL 223.799,00 223.799,00 0,00


AMPLIACIÓN SERV.
0,15 223.799,00 33.569,85 33.569,85
SUPERVISIÓN gbl

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

PRECIO APORTE
CANTID
Nº DESCRIPCION UNIDAD UNITARIO COSTO (Bs.)
AD EF. COM.
(Bs.)
TOTAL Bs. 257.368,85 257.368,85 0,00
PORCENTAJE 100,00 100,00 0,00
TOTAL $us. 36.978,28 36.978,28 0,00
TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL SERVICIO DE SUPERVISIÓN: 9,00 MESES
TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS: 9,00 MESES
COSTO DE LA INVERSIÓN: 5.147.375,08 Bs.
COSTO DE SUPERVISIÓN RESPECTO A LA INVERSIÓN: 5 %
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016
El costo total de supervisión de obras para un periodo de 9 meses asciende a un monto de
Bs. 257.368,85 (Doscientos Cincuenta y Siete Mil Trescientos Sesenta y Ocho 85/100),
correspondiente a todas las actividades de dicho servicio, costo que incluye gastos
generales impuestos de ley.
7.6. Presupuesto consolidado del proyecto
A través del siguiente cuadro se puede observar el presupuesto consolidado del proyecto
construcción sistema de riego por bombeo y aspersión Agua Dulce Alta, el mismo contiene
los componentes de presa, sistema de aducción, supervisión y acompañamiento (ATI).
CUADRO Nº 70: PRESUPUESTO CONSOLIDADO DEL PROYECTO
PRESUPUESTO PRESUPUESTO
Nº DESCRIPCION DEL COMPONENTE
TOTAL Bs. TOTAL $us.
1 Infraestructura de riego (R. Presa + Aducción) 5.147.375,08 739.565,39
2 Diques en la cuenca 150.920,64 21.684,00
3 Mitigación Ambiental 80.770,31 11.604,93
4 Supervisión de obras 257.368,85 36.978,28
5 Acompañamiento/Asistencia Técnica Integral 360.316,28 51.769,58
PRESUPUESTO TOTAL GENERAL Bs. 5.996.751,16 861.602,18
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016
La inversión alcanza a Bs. 5.996.751,16 (Cinco Millones Novecientos Noventa y Nueve Mil
Setecientos Cincuenta y Uno 16/100), del cual Bs. 5.147.375,08 corresponde a la Refacción
de la presa más la aducción, Bs. 150.920,64 corresponde a obras MIC (Diques
transversales), Bs. 80.770,31 corresponde a Medidas de Mitigación Ambiental, Bs.
257.368,85 corresponde a la supervisión técnica de obras y Bs. 360.316,28 corresponde a
Acompañamiento/Asistencia Técnica Integral.
7.7. Estructura financiera del proyecto
El financiamiento para la implementación del proyecto, estará a cargo de la Entidad
Financiera y el Gobierno Autónomo Municipal Yocalla.
A continuación se presenta un resumen de los aportes financieros de cada entidad
financiera en los tres componentes:
CUADRO Nº 71: ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO POR COMPONENTE
APORTES FINANCIEROS
NO
DESCRIPCION PRESUPUESTO ENTIDAD
Nº GAD GAM FINANCIERO
COMPONENTE TOTAL Bs. FINANCIERA
POTOSI YOCALLA BENEFICIARIO
(MMAyA-UCP CAF)
1 Infraestructura de riego 5.147.375,08 4.117.900,06 772.106,26 257.368,75 0,00
2 Diques en la cuenca 150.920,64 120.736,51 22.638,10 7.546,03 0
140

3 Mitigación Ambiental 80.770,31 64.616,25 12.115,55 4.038,52


4 Supervisión de obras 257.368,85 205.895,08 38.605,33 12.868,44 0,00
Acompañamiento/Asist
5 360.316,28 288.253,02 54.047,44 18.015,81 0,00
Página

encia Técnica Integral


PRESUPUESTO TOTAL
5.996.751,16 4.797.400,93 899.512,67 299.837,56 0,00
GENERAL Bs.

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

PORCENTAJE (%) 100% 80% 15% 5% 0%


Fuente: Elaboración propia DESMA 2016
Como se puede apreciar en el cuadro anterior, el proyecto “Construcción Sistema de Riego
por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta”, será financiado por la Entidad Financiera
Exterior mediante el (MMAyA UCP-CAF) con 80%, Gobierno Autónomo Departamental de
Potosí 15% y el Gobierno Autónomo de Yocalla con 5%, por otro lado no se toma en cuenta
el aporte de la comunidad.

8. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CRONOGRAMA


8.1. Especificaciones técnicas de ejecución de las obras
En el Anexo Nº 13, se presentan las especificaciones técnicas a detalle para la construcción
de obras tanto de la presa como de la red de aducción, además de los TDR`s de supervisión
medidas de mitigación ambiental y acompañamiento.
8.1.1. Términos de referencia para la supervisión de ejecución de obras
El servicio de Supervisión será ejecutado por una sola Empresa Consultora.
141

El equipo de Supervisión estará compuesto de: un Ingeniero en Obras Hidráulicas Senior -


Jefe de Supervisión y un Ingeniero Civil – Residente de Obra, un Ingeniero Geotecnista, un
Ingeniero Hidráulico – diseño y dos Inspectores. Este equipo hará uso de un procedimiento
Página

de realización de trabajos de hormigón y movimiento de tierras que conjuntamente con las


fichas de control de trabajos de los diferentes Ítems (que se adjuntan en el Pliego de

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Condiciones), las especificaciones del servicio y las especificaciones técnicas garantizan


que la obra propuesta cumpla las normas de calidad y durabilidad deseadas.
Estrategia de ejecución de los servicios de supervisión.-
La modalidad de ejecución propuesta para el servicio de supervisión es mediante un
proceso de Convocatoria pública y adjudicar a una Empresa Consultora que presente una
propuesta de Supervisión coherente.
El servicio de supervisión será realizado de acuerdo a lo especificado en el Pliego de
Condiciones para la supervisión y el Pliego de Términos de Referencia para la construcción
que son presentadas en el Anexos Nº 13. La Convocatoria pública será llevada adelante
por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua a través de la Unidad Coordinadora de
Programas UCP - CAF.
8.1.2. Términos de referencia para el acompañamiento a la ejecución de obras y O+M
La Entidad de Acompañamiento deberá iniciar sus actividades en forma previa al inicio de
obras y concluir un año después de concluida la construcción de obras.
Se prevén tres etapas o fases de acompañamiento:
Fase I : de preparación para la ejecución de obras
Fase II : de acompañamiento durante la ejecución de obras
Fase III : de acompañamiento a la operación del sistema
La primera fase es importante para consolidar la constitución de la Asociación de Regantes
así como de la firma de compromisos de pago y de asignación de derechos de uso de agua
fijando áreas y montos de pago. En esta fase es también importante establecer los
mecanismos de pago propuestos en el presente trabajo.
La segunda fase se caracteriza por un apoyo a los beneficiarios y a las empresas durante
la ejecución de obras, especialmente en lo referido a la participación de los comunarios en
los trabajos de construcción de canales y a la liberación del paso de canales secundarios y
terciarios.
Esta segunda fase es también fundamental para organizar con la Asociación y su futuro
Equipo Técnico todos los aspectos referidos a la planificación y ejecución del riego una vez
terminada la construcción de las obras.
La tercera fase debe iniciarse una vez que el sistema inicie su operación plena, es decir
con todos los componentes de infraestructura construidos y debe prolongarse durante toda
una sesión de riego, especialmente debe cubrir el reparto de agua entre los meses de abril
y noviembre.
La entidad de acompañamiento deberá permanecer como mínimo 21 meses después de
que concluya la construcción de las obras, debido a que apoyará en la O&M del sistema de
riego que permita apoyar la formación de una Asociación autogestionaria.
Actividades del servicio de Acompañamiento.-
El proyecto “Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta”,
tiene como característica principal, el hecho de ser un proyecto nuevo, esto implica un gran
cambio en el sistema de producción, en la O&M del sistema de riego con regulación, por lo
142

cual a continuación se presentan las necesidades más importantes que justifican la


necesidad imprescindible de un componente de Acompañamiento del Proyecto.
Página

En el siguiente cuadro, se presenta un detalle de las actividades de acompañamiento


previstas para la Fase I de preparación:

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

CUADRO Nº 72: ACTIVIDADES DE ACOMPAÑAMIENTO EN LA FASE I (DE


PREPARACIÓN)
Nº Actividad
1 Apoyo en la Organización de la Asociación:
- Obtención de la personería jurídica.
- Organización de asambleas y elecciones de Directiva.
2 Asignación de Derechos de Uso de Agua y Firma de Compromisos Individuales:
- Firma de compromisos individuales de aporte con los beneficiarios.
3 Apoyo específico a los comunarios para su aporte inicial:
- Registro de partidarios para la realización de trabajos.
- Monitoreo de trabajos y pagos.
4 Apoyo al Municipio en los convenios y pagos de indemnización a propietarios afectados por
el embalse.
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016

El objetivo central del Acompañamiento durante la fase de preparación es apoyar a la


Asociación, al Municipio y al Proyecto en la realización de las acciones necesarias para
cumplir los requisitos exigidos por la Gobernación en términos de los aportes de
contraparte.
En el siguiente cuadro, se presentan las actividades de Acompañamiento previstas para la
Fase II de ejecución de obras, donde el objetivo central es dejar a la Asociación de
Regantes en condiciones de operar y administrar el sistema de riego.
CUADRO N º 73: ACTIVIDADES DE ACOMPAÑAMIENTO EN LA FSE II (De ejecución
de obras)
Nº Actividad
1 Apoyo al Proyecto en la Ejecución de Obras:
- Apoyo en la definición de bloques definitivos de riego.
- Apoyo para resolver conflictos eventuales por paso de tubería.
- Apoyo en la determinación del paso de canales laterales (Convenios)
2 Capacitación de usuarios a través de intercambio de experiencias con otras comunidades en:
Ejecución de obras.
- Organización, aportes, solución de conflictos en la etapa de construcción, etc.
3 Planificación del Riego:
- Definición de Bloques de Riego y Cupos en base a Compromisos individuales.
- Diseño de la Distribución de agua a los Bloques (Asignación de Cupos y Caudales).
- Capacitación en Asignación de cupos y elaboración del Plan de distribución.
- Informe y Aprobación en Asamblea.
4 Diseño de la distribución al interior de los bloques (Roles de Distribución):
- Métodos para la elaboración de roles de distribución en los bloques.
- Capacitación en la elaboración de roles o turnos en los bloques.
- Informe y Aprobación en los bloques y Asambleas Zonales.
- Informe y Aprobación en Asamblea.
5 Diseño de la Operación del Sistema:
- Operación de la Presa y la toma.
- Elaboración de una propuesta de operación (conformación del equipo técnico, actividades,
presupuesto).
- Informe y Aprobación en los bloques y Asambleas comunales.
- Elaboración de Instructivos.
- Capacitación en Operación del Sistema.
- Informe y Aprobación en Asamblea.
6 Diseño del Mantenimiento de Obras: Aportes y participación en las limpiezas:
(Instructivos, sectores y controles)
- Mantenimiento de las Obras principales (presa, toma)
143

- Mantenimiento de la tubería principal (sectores, control y participación)


- Mantenimiento de tuberías secundarias
- Informe y Aprobación en los bloques y Asambleas Comunales
Página

- Elaboración de Instructivos
- Capacitación en Mantenimiento del Sistema
- Informe y Aprobación en Asamblea

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Nº Actividad
7 Diseño de la Administración del Sistema (Instructivos y métodos):
- Sistema de cobro de pagos por administración y por O+M.
- Elaboración de hojas en Microsoft Excel para el registro y monitoreo de pagos.
- Diseño de la aplicación de multas y sanciones por falta de pagos.
- Informe y Aprobación en los bloques y Asambleas comunales.
- Elaboración de Instructivos.
- Capacitación en Administración del Sistema.
- Informe y Aprobación en Asamblea.
8 Diseño de un Sistema de Monitoreo del Sistema:
- Elaboración de la metodología de monitoreo (instrumentos de monitoreo, personal
requerido, presupuesto).
- Monitoreo del embalse (caudales de ingreso, salida y suministro, nivel de agua y volumen
embalsado, estado de la estructura, estado de los taludes de la cuenca circundante, etc.)
- Monitoreo de caudales y volúmenes de suministro (nivel de sistema, canales, bloques)
- Monitoreo de trabajos de mantenimiento (aportes monetarios y jornales, trabajos,
presupuestos, etc.)
- Monitoreo de pagos y sanciones.
- Informe y Aprobación en los bloques y Asambleas Comunales.
- Elaboración de Instructivos.
- Capacitación en Monitoreo del Sistema.
- Informe y Aprobación en Asamblea.
9 Elaboración de los Manuales Operativos del Sistema y aprobación en Asambleas
(Versión inicial para el inicio de la operación del sistema)
10 Apoyo a la Asociación:
- Apoyo en el seguimiento a los aportes de contraparte.
- Apoyo en el proceso de selección y contratación del personal de la Unidad Operativa.
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016
Finalmente en el siguiente cuadro, se presentan las actividades previstas para la Fase III
de operación del sistema donde el objetivo principal es acompañar a la Asociación de
Regantes como mínimo durante toda una gestión hidrológica del sistema.
Es importante recalcar la importancia que el período de acompañamiento comprenda una
fase continua de llenado de embalse y de distribución del agua entre los meses de abril y
noviembre.
CUADRO Nº 74: ACTIVIDADES DE ACOMPAÑAMIENTO EN LA FASE III (De
operación del sistema)
Nº Actividad
1 Apoyo y Seguimiento a la Asociación:
- Apoyo en la realización de asambleas zonales y generales (ordinarias y
extraordinarias
- Apoyo en el control y seguimiento de la Unidad Operativa.
- Apoyo y capacitación en la evaluación de la Unidad Operativa.
- Apoyo en el control y administración de aportes por concepto de Administración,
Operación y Mantenimiento)
- Apoyo en el control de los aportes de contraparte.
- Apoyo en la aplicación de los Estatutos, Manuales y Reglamentos
2 Apoyo y Capacitación a la Unidad Operativa:
- Capacitación teórica y práctica en la aplicación de los manuales e instructivos
específicos.
- Acompañamiento en la realización de sus tareas y actividades.
- Capacitación y apoyo en la elaboración de informes al Directorio y a la Asamblea.
- Formación de un plantel de posible personal a ser contratado por la Asociación.
144

3 Elaboración de los Manuales Operativos del Sistema (Versión corregida en función a la


experiencia de operación)
4 Informe de la gestión del sistema durante su primer año de funcionamiento
Página

Fuente: Elaboración propia DESMA 2016

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

En el Anexo Nº 13, se presenta los términos de referencia para el servicio de


acompañamiento.
8.2. Cronograma general de ejecución del proyecto
Se ha previsto la ejecución de la totalidad del alcance de las obras hidráulicas del proyecto
en un plazo de 280 días calendario equivalente a 9 meses. En el Anexo Nº 14, se presenta
el cronograma de obras detallado en diagrama “Gantt”. Se considera que técnicamente las
obras pueden concluirse por cada una de las Empresas Contratistas en los siguientes lapsos
de tiempo:
Instalaciones generales: 15 días.
Deslame y limpieza vaso de represa: 56 días.
Rehabilitación de cuerpo de represa: 65 días.
Sistema de bombeo: 169 días.
Construcción caseta y cárcamo de bombeo: 169 días.
Instalación eléctrica para bomba: 105 días.
Tanques de regulación: 175 días.
Sistema de conducción: 268 días.
Hidrantes: 175 días.
Construcción de diques: 56 días.

9. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y FINANCIERA


Para realizar la evaluación económica y financiera del proyecto se ha aplicado previamente
la Planilla en Excel de Costos Agrícolas (Agroeconomía) con el objetivo de calcular los
Costos Agrícolas de los cultivos de este proyecto de riego, dichos costos están sub-
divididos en los siguientes rubros:
Bienes Transables.
Materiales Locales.
Mano de Obra Calificada.
Mano de Obra Semicalificada.
Mano de Obra no Calificada Urbana.
Mano de Obra no Calificada Rural.
Con los resultados anteriormente obtenidos se ha aplicado las Planillas Parametrizadas de
la Dirección General de Inversión Pública – Unidad de Desarrollo del SNIP, dependiente
del Vice-Ministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).
En este sentido se ha realizado la evaluación económica y financiera del presente Proyecto
“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta” con el objetivo
145

de establecer la factibilidad económica y social de dicho proyecto. Para el cumplimiento del


objetivo principal se plantearon los siguientes objetivos secundarios:
a) Determinar los costos de producción de los cultivos seleccionados (en la
Página

situación “Sin Proyecto” y “Con Proyecto”).

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

b) Determinar los rendimientos, precios e ingresos de los cultivos seleccionados.


c) Determinar los valores de la producción agrícola en las situaciones sin y con
proyecto.
d) Calcular los valores del VANP y del VANS.
e) Calcular la Tasa Interna de Retorno TIR (económico y financiero).
f) Realizar un análisis de sensibilidad.
Para el cálculo de los anteriores parámetros se ha seguido la metodología que se enmarca
en la elaborada por el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo VIPFE,
mediante la aplicación de las planillas parametrizadas .
En Anexo Nº 9 se presenta los Costos de Producción de los diferentes cultivos en la
situación “sin y con proyecto” (obtenidos anteriormente con las planillas Excel), los mismos
que se han introducido en las mencionadas Planillas Parametrizadas, con las cuales se han
calculado los diferentes parámetros e indicadores socio-económicos y financieros del
presente Proyecto de Riego.
Impacto económico del proyecto.-
Por otro lado no obstante, en forma previa al desarrollo del proceso de evaluación del
proyecto propiamente dicho, se ha elaborado una base de datos resultante del análisis
individualizado de los aspectos agroeconómicos más destacados, que permiten identificar
los impactos económicos más importantes que generará el proyecto en la población
beneficiada y su área de influencia. A continuación se presenta la comparación de la
situación actual (Sin proyecto) con la que será generada como consecuencia de la puesta
en servicio del sistema de riego objeto de estudio, al final del periodo de análisis de 50 años.
CUADRO Nº 75: IMPACTO ECONÓMICO DEL PROYECTO
Situación Sin Situación Con
Concepto Unidad
Proyecto Proyecto
Beneficiarios Familia 52 52
Área física Ha 52 52
Superficie cultivada Ha 35 50,12
Superficie regada Ha 0,00 50,12
Intensidad del uso del suelo % 60% 100%
Volumen de producción TM 156,50 344,72
Valor bruto de la producción $us. 42.449,35 122.692,72
Ingreso bruto por familia $us. 813,99 2.352,71
Beneficio neto total $us. 42.449,35 94.252,04
Beneficio neto/familia $us. 813,99 1.812,54
Beneficio neto/Ha $us. 132,07 1.880,53
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016
Como puede observarse, el incremento de los parámetros de impacto económico
analizados, es significativamente importante, situación que podrá generar en el mediano y
largo plazo un mejoramiento sustancial de la calidad de vida de la población beneficiada
de la comunidad de Agua Dulce.
En ese sentido a continuación se presenta los resultados de evaluación privada y
socioeconómica del proyecto.
146 Página

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

9.1. Evaluación económica


9.1.1. Unidades de producción agrícola
Las unidades de producción agrícola se han elaborado producto del resultado de diagnóstico
productivo participativo con las familias beneficiarias, donde se ha obtenido datos de
producción agrícola actual, a partir del cual se ha pronosticado el escenario de la producción
agrícola, en la situación con proyecto, tomando en cuenta la superficies de producción,
cultivos, etc. el mismo en resumen se presenta a continuación.
CUADRO Nº 76: UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SIN Y CON PROYECTO
PRODUCCIÓN SP (Has) PRODUCCIÓN CP (Has)
Cultivo
Secano Riego Riego
Papa ( Intermedia) 15,00 0,00 0,00
Cebolla verde 2 5,00 0,00 11,96
Zanahoria 2 4,00 0,00 12,94
Haba (grano) 11,00 0,00 0,00
Papa (Precoz) 0,00 0,00 9,06
Cebolla (Verde) 1 0,00 0,00 3,24
Zanahoria 1 0,00 0,00 6,46
Haba (Verde) 0,00 0,00 6,46
TOTAL 35,00 0,00 50,12
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016

9.1.2. Valor bruto de la producción


Por otra parte, se ha determinado también los “valores brutos de la producción agrícola”
(Rendimientos-Costos–Ingresos), en las situaciones “sin y con proyecto” cuyo resumen se
presenta a continuación.

CUADRO Nº 77: VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN SIN PROYECTO


Super- Rendi- Pérdida Precio Valor Costos Costo Valor
Cultivo ficie miento post cosecha de venta Marginal de prod. Total de Bruto de la
(ha) (t/ha) (%) (Bs/ha) Prod. (Bs) (Bs/ha) Prod. (Bs) Prod. (Bs)
Papa ( Intermedia) 15,00 6,00 5% 3.478,40 297.403,20 12980,13 194701,96 102701,24
Cebolla verde 2 5,00 6,00 5% 5.217,60 148.701,60 6357,14 31785,71 116915,89
Zanahoria 2 4,00 5,00 5% 2.174,00 41.306,00 4823,85 19295,40 22010,60
Haba (grano) 11,00 1,50 5% 5.217,60 81.785,88 2542,38 27966,13 53819,76
TOTAL 35,00 569.196,68 273.749,19 295.447,49
Nº de Familias 52 Ingreso/familia 5681,68 Bs. 813,99 $us.
Población Regante 208 Ingreso/percápita 1420,42 Bs. 203,50 $us.
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016

CUADRO Nº 78: VALOR BRUTO DE PRODUCCION CON PROYECTO


Super- Rendi- Pérdida Precio Valor Costos Costo Valor
Cultivo ficie miento post cosecha de venta Marginal de prod. Total de Bruto de la
(ha) (t/ha) (%) (Bs/ha) Prod. (Bs) (Bs/ha) Prod. (Bs) Prod. (Bs)
Papa (Precoz) 9,06 7,00 1% 3.478,40 218.394,13 14304,63 129599,92 88794,20
Cebolla (Verde) 1 3,24 8,00 1% 5.217,60 133.887,79 7449,45 24136,21 109751,58
Zanahoria 1 6,46 7,00 1% 2.174,00 97.325,20 6423,12 41493,34 55831,85
Haba (Verde) 6,46 3,70 1% 4.348,00 102.886,64 3141,15 20291,83 82594,81
Cebolla (Verde) 2 11,96 8,00 1% 5.217,60 494.227,77 7449,45 89095,41 405132,36
Zanahoria 2 12,94 7,00 1% 2.174,00 194.951,71 6423,12 83115,15 111836,56
147

TOTAL 50,12 1.241.673,23 387.731,87 853.941,36


Nº de Familias 52 Ingreso/familia 16421,95 Bs. 2352,71 $us.
Población Regante 208 Ingreso/percápita 4105,49 Bs. 588,18 $us.
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016
Página

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

9.1.3. Valor actual neto privado (VANP)


La naturaleza de este tipo de proyectos pretende realizar un traspaso de los beneficios
financieros del proyecto directamente a los beneficiarios al subsidiar la mayor parte de la
inversión. Es por esta razón que ésta evaluación se la realiza desde el punto de vista de la
inversión, dejando de lado el financiamiento de la misma y cual el destino de los beneficios
del proyecto.
CUADRO Nº 79: INDICADORES DE EVALUACIÓN FINANCIERA

Indicador Valor

VACP 7330.085,02
VANP 1551.942,67
CAEP 964.929,73
TIRP 13% 16,49%
RBC Privado 1,21
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016
A partir del Valor Actual Neto Privado, se puede aseverar que el proyecto genera al
inversionista privado un ingreso positivo de 1.551.942,67 Bs.-. Es decir el proyecto es
atractivo para la inversión privada, sin embargo en el país no se tiene experiencias de
proyectos de riego con inversión privada.
Por otra parte el valor de la TIRP (Tasa Interna de Retorno) resulta ser positivo superior a
la tasa de actualización.
El valor actualizado (descontado a una determinada tasa) de los costos representa la
sumatoria de todos los costos tanto en el periodo de implementación y los gastos
realizados en los años de ejecución del proyecto actualizadas al periodo de evaluación
mediante una tasa (VACP), que tiene un resultado de indicado en el cuadro.
El Costo Anual Equivalente Privado (CAEP), que son los pagos equivalentes (actualizable
a una tasa) al número de años de evaluación de todo el costo del proyecto tanto del periodo
de implementación como del periodo de operación cuyo monto es igual a 964.929,73 Bs.-
, este indicador sirve para determinar la capacidad de pago de los operadores del proyecto.
Por lo dicho anteriormente, se puede concluir que la evaluación financiera no es un
instrumento que permita verificar el interés del sector privado en proyectos de
implementación de sistemas de Riego.
9.1.4. Costos de operación y mantenimiento
El costo de funcionamiento del sistema de riego se ha estimado tomando en cuenta el
funcionamiento de la organización, los costó de operación y finalmente el costo de
mantenimiento. En la tabla siguiente se muestra el costo de funcionamiento estimado para
el sistema de riego.
CUADRO Nº 80: COSTO DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
Rubro Descripción Unidad cantidad Costo Unitario Costo total
Material de escritorio gbl 1 500 500
Gastos operativos Representación y transporte gbl 1 100 100
148

Teléfono celular (tarjeta) mes 12 100 1200


Material de escritorio Gbl 1 500 500
SOAT Moto año 1 350 350
Página

Mantenimiento moto año 1 1.000 1000


General Presa año 1 3.000 3000

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Sistema bombeo año 1 3.000 3000


Red de riego año 1 3.000 3000
Total 12.650
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016
Los montos de aporte anual por ha. Regada que se proponen en el anterior cuadro,
lógicamente que debe ser analizada, discutida y consensuada en Asamblea General de los
Socios de la Asociación de Regantes de Agua Dulce Alta (ARAD).
En el anterior cuadro no está contemplado el monto de dinero que se cobra por
inasistencia a las Asambleas Generales Ordinarias de ARAD, monto de dinero que
podrá ser incrementado a la suma total que se indica en el cuadro anterior. Otra fuente de
ingresos para ARAD, será el cobro por “dotación de riegos extras o adicionales” a los
socios que lo soliciten para regar sus parcelas fuera de su turno normal correspondiente.
El objetivo principal de dichos aportes es para que las labores de Administración, de ARAD
y los mencionados Costos de Operación y Mantenimiento del Sistema de Riego por
Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta sea auto administrado por ellos mismos y además
sea auto sostenible en el tiempo este Sistema de riego, de modo que cuando se presenten
contingencias imprevistas, como el colapso de ciertos tramos o reparaciones rutinarias y
urgentes que se deben realizar, no sufra interrupciones ni perjuicios en las cosechas por
falta de una adecuada Operación y Mantenimiento del Sistema de Riego.
Otro motivo fundamental para dichos aportes anuales por ha. Regada es que ARAD,
deberá capitalizarse, crecer y fortalecer su caja común para la realización de compra de
maquinaria agrícola, camiones para el transporte de sus productos agrícolas hasta los
Centros de Consumo, construcción de una Sede propia de ARAD y otras iniciativas que
puedan surgir de los asociados.
9.2. Evaluación socioeconómica y financiera
9.2.1. Valor actual neto socioeconómico (VANS)
El Valor Actual Neto Socioeconómico (VANS) compara los beneficios sociales con los costos
sociales en un solo momento del tiempo, se utiliza para seleccionar alternativas y proyectos
cuyos beneficios se puedan cuantificar y valorar. Este criterio de decisión establece que
cuando el VANS es positivo, el proyecto es rentable en términos socioeconómicos y por lo
tanto, se recomienda su ejecución, cuando el VANS es negativo, el proyecto no es rentable
en términos socioeconómicos, por lo tanto no se recomienda su ejecución.
Los indicadores que se muestran a continuación han sido calculados a partir de la
información de ingresos y costos a precios de mercado contenidos en la evaluación privada
de la Planilla Parametrizada, previamente ajustados a través de los factores de conversión
para poder tener valores a precio cuenta o sociales, que mitiguen cualquier externalidad y
de esta forma se pueda ver un impacto real en la economía del área de influencia del
proyecto.
CUADRO Nº 81: INDICADORES DE EVALUACIÓN SOCIECONÓMICOS

Indicador Valor

VACS 6.022.920,09
149

VANS 2.952.646,76
CAES 706.013,26
TIRS 13% 20,10%
Página

RBC Social 1,47


Fuente: Elaboración propia DESMA 2016

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Así el Valor Actual Neto Social (VANS), permite aseverar que el proyecto rinde 2.952.646,76
Bs. de lo que la inversión se la podría haber realizado en otra prioridad o alternativa.
Rendimiento positivo que va a favor del bienestar económico de la sociedad del sector de
influencia del proyecto.
El valor del TIRS (Tasa Interna de Retorno Social) para el presente proyecto resulta ser
igual a 20,10%, esta rentabilidad es considerable como positivo establecido de 12.61%.
Entonces la Rentabilidad Beneficio Costo (RBC), relación de los ingresos y costos
obtenidos y generados en todo el periodo de evaluación (implementación y ejecución)
actualizados al periodo de evaluación a una tasa determinada, este indicador
socioeconómico que en este proyecto tiene un valor de 1.47 significa que el proyecto
recupera los gastos que se realizan en él, gracias a los ingresos que generará el Sistema
de riego Agua Dulce Alta.
9.3. Análisis de sensibilidad
En el siguiente cuadro se presenta el análisis de sensibilidad aplicando un incremento del
10% al costo de inversión del proyecto.
CUADRO Nº 82: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD MÁS 10% DEL COSTO DE INVERSIÓN
PRIVADO SOCIAL
Indicador Valor % de Cambio Valor % de Cambio
VAC 7.867.991,61 7,34% 6.515.696,33 8,18%
VAN 1.014.036,07 -34,66% 2.459.870,53 -16,69%
CAE 1.035.739,56 7,34% 849.240,56 8,18%
TIR 15,02% -8,88% 18,37% -8,62%
RBC 1,13 -6,84% 1,36 -7,56%
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016
Los resultados del cuadro anterior, muestran que para un incremento del 10% al costo de
inversión, el indicador Privado el indicador Social permanece positivo, por lo tanto, el
proyecto aún permanece viable socialmente.
CUADRO Nº 83: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD MENOS 10% DEL BENEFICIO
PRIVADO SOCIAL
Indicador Valor % de Cambio Valor % de Cambio
VAC 6.792.178,42 -7,34% 5.530.143,86 -8,18%
VAN 2.089.849,27 34,66% 3.445.423,00 16,69%
CAE 894.119,90 -7,34% 720.785,96 -8,18%
TIR 18,23% 10,58% 22,18% 10,33%
RBC 1,31 7,92% 1,61 8,91%
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016
En el Cuadro anterior, se presenta el caso de aplicar a los beneficios un decremento del
10% obteniéndose los siguientes resultados: Todos los valores de los indicadores se
mantienen positivos, sin embargo el proyecto sigue siendo viable, en tanto se puede
apreciar que el van privado es negativo ante la baja del beneficio, sin embargo en términos
de impacto social los indicadores continúan siendo positivos, lo cual es factible para el
presente proyecto.
Del resultado de los INDICADORES SOCIOECONÓMICOS se puede mencionar que el
proyecto es factible tanto para la comunidad, municipio, departamento y el país en su
150

conjunto.
9.4. Parámetros de costo de inversión por hectárea y costo de inversión por familia
Página

Considerando que el presupuesto del proyecto no será afectado por elevaciones o


depreciaciones para ser evaluado financieramente, consiguientemente el análisis tiene

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

criterios que permiten establecer los beneficios económicos a lograr con su implementación.
Los resultados del proyecto y los de evaluación, son medidos en función de la inversión
presupuestaria de 861.602,18 USD para obras físicas, la supervisión y el Servicio de
Acompañamiento/Asistencia Técnica Integral.
El proyecto considera la incorporación de agua de riego a terrenos de cultivo a secano,
estableciéndose 50,12 hectáreas como área incremental.
CUADRO N º 84: INDICADORES DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL
PROYECTO
COD. Descripción Cantidad Bs. Cantidad ($us)
A. Infraestructura de riego 5.379.066,03 772.854,31
C. Supervision de Obras 257.368,85 36.978,28
D. Acompañamiento/Asistencia Técnica Integral 360.316,28 51.769,58
E. Costo Total Infraestructura = (A+B+C) 5.996.751,16 861.602,18
F. Comunidad Beneficiaria (Familias) 52,00 52,00
G. Área incremental (Has) 40,09 40,09
Area de Sub Riego al 80% 50,12 50,12
H. Inversión por familia (=(A)/F) 103.443,58 14.862,58
I. Inversión por hectárea incremental (=(A)/G) 134.174,76 19.277,98
J. Inversion por hectare incremental Sub Riego 80% 107.323,74 15.420,08
K. Valor Actual Neto Privado (VANP) 1.551.942,67 222.980,27
L. Valor Actual Neto Social (VANS) 2.952.646,76 424.230,86
M. Tasa Interno de Retorno Privado (TIRP) 16,49% 16,49%
N. Tasa Interno de Retorno Social (TIRS) 20,10% 20,10%
O. Relación Beneficio Costo Privado (B/CP) 1,21 1,21
P. Relación Beneficio Costo Social (B/CS) 1,47 1,47
Fuente: Elaboración propia DESMA 2016
Los indicadores de factibilidad económica financiera se enmarcan dentro de los rangos
establecidos por las entidades financieras del país. De los resultados mostrados líneas
arriba, se concluye que el proyecto desde el punto de vista de los criterios de elegibilidad,
rentabilidad privada y socioeconómica es considerado elegible y factible, por el alto impacto
social y de desarrollo que tendrá en las familias del área de acción del proyecto, en
consecuencia el desarrollo social es uno de los pilares de la actual política del Gobierno,
enmarcada dentro el Vivir Bien, plasmada en la Agenda Patriótica 2025.
9.5. Conclusiones de la evaluación del proyecto
La ejecución del proyecto “Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua
Dulce Alta”, es viable desde el punto de vista técnico, económico social y ambiental, ya que
se cuenta con todos los recursos necesarios para la implementación y posterior
funcionamiento del mismo. El proyecto presenta rentabilidad financiera y económica para
la propuesta de producción del proyecto, con precios de venta de mercado, rendimientos
de la producción reales para el área del proyecto; sin embargo la propuesta técnica es un
promedio que también podría variar en función de parámetros tecnológicos y de mercadeo.
En talleres y reuniones realizadas con la comunidad de Agua Dulce se ha analizado y
definido en forma conjunta con dirigentes y bases los componentes del proyecto, los cuales
han sido aprobados en consenso por la mayoría de los regantes, realizándose incluso la
firma de actas de acuerdo sitios para emplazar el sistema de riego y el trazo para el tendido
de tubería principal y secundarios incluyendo planos respectivos.
151

Sin embargo para una sostenibilidad del proyecto se debe fortalecer a la organización de
regantes ARAD, capacitar a los usuarios en la gestión de riego, en el manejo de la
infraestructura de riego a través del servicio de acompañamiento, en la fase de ejecución
Página

de obras y posteriormente en la operación y mantenimiento del sistema de riego.

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

El desarrollo agrícola del área de riego, estará dirigido a cultivos como: papa precoz, cebolla
verde, zanahoria y haba verde. La superficie cultivada actual bajo riego óptimo es de 0,00
has, con proyecto la superficie cultivada bajo riego óptimo será de 50,12 has. Con proyecto
se han efectuado algunos cambios en la cédula de cultivos y épocas de siembra, tomando
en cuenta la disponibilidad de agua, terrenos y la oportunidad de mercado.
Los indicadores de inversión por hectárea incremental son 19.277,98 $us, por hectárea
incremental sub riego 80% 15.420,08 $us. y por familia $us. 14.862,58; permitiendo
desarrollar 50,12 hectáreas incrementales, lo que muestra el impacto favorable del
proyecto.
La factibilidad social es positiva, tomando en cuenta el número de familias beneficiarias, el
interés demostrado para la ejecución del proyecto y el consenso social que se ha logrado.
De manera general los Beneficiarios comprometen su participación activa en todas las
etapas del proyecto.
El proyecto responde a los criterios de elegibilidad y viabilidad de financiamiento para
proyectos de riego, asimismo los indicadores económicos como la TIRS 20,10% y el VANS
2.952.646,76Bs. presentan valores superiores a los indicadores del costo del capital, lo que
es muy representativo considerando que en proyectos de represa generalmente esto no se
da, lo cual muestra su factibilidad socioeconómica.
En el caso del VANP 1.551.942,67 Bs y la TIRP 16,49% son positivos para un periodo de
30 años de evaluación del proyecto. Lo que permite concluir que para el tipo de obras
propuesto, Proyecto Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua
Dulce Alta, el mismo es factible financieramente.
10. ACUERDOS Y COMPROMISOS INSTITUCIONALES
Los acuerdos y compromisos institucionales que se llegaron en el proyecto, se detallan a
continuación:
➢ Carta de solicitud de las comunidades demandando el proyecto.
➢ Acta Taller de inicio o taller de arranque y profundización.
➢ Acta de empadronamiento de parcelas.
➢ Acta de levantamiento topográfico.
➢ Acta de Identificación de alternativas.
➢ Acta de Validación de alternativas.
➢ Acta de seguimiento y supervisión.
➢ Acta de diagnóstico y recorrido de campo componente ambiental.
➢ Acta de definición de obras MIC_ en la cuenca de aporte de la presa
➢ Acta de compromiso de los beneficiarios para asumir las tareas de operación y
mantenimiento de la infraestructura construida en el sistema de riego durante su
vida útil, mediante el pago de cuotas o aportes.
➢ Acta de Derecho de paso y uso de la fuente de agua
➢ Acta Taller de Validación 152 Página

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

11. FACTORES DE RIESGO DEL PROYECTO


Entre los supuestos más importantes y reales para el logro de los resultados y objetivos del
proyecto se presenta los siguientes puntos:
La organización de los usuarios estará bien fortalecida y tendrá la capacidad de
conducción y liderazgo y podrá emprender todas las tareas de gestión del sistema
de riego, como ser: organización, operación y mantenimiento de la presa y red de
aducción construidas.
Que el comportamiento del clima y fundamentalmente del régimen pluviométrico se
mantenga normal y permita tener caudales estables en los lechos de los ríos y no
se constituyan en un obstáculo o retrasos en el cronograma de ejecución de las
obras.
Que el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a través de la Unidad Coordinadora
de Programas UCP-CAF, mantenga su compromiso firmado con la Gobernación de
Potosí y las comunidades beneficiarias y lleve adelante el pago de las
indemnizaciones a los afectados por el embalse del proyecto.
Que la Entidad Financiera cumpla con los desembolsos establecidos y estén de
acuerdo a lo planificado.
Que la demanda y los precios de productos se mantengan estables y la producción
mejore sus rendimientos por unidad de área.
153 Página

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


12.1. Conclusiones
Técnica.-
La Operación, Conservación y Mantenimiento de las infraestructuras a construir, deben
responder adecuadamente a una propuesta técnica bien planificada, la misma debe
comprender actividades de extensión, concientización, capacitación, seguimiento y
evaluación.
En ese sentido el proyecto se ha diseñado sobre la base de experiencias de sistemas de
riego realizados en otras zonas de la región y del interior del país, reflejando la demanda
genuina de las familias productoras del área de acción del proyecto, por otro lado se tomó
en cuenta los cultivos tradicionales de la zona, que tienen bastante aceptación en los
pobladores de la zona y de otros puntos del país.
Otro aspecto importante para el análisis y factibilidad del proyecto es la administración y
mantenimiento del sistema de riego identificado en el área de acción, de manera sostenible
por parte de las familias beneficiarias del proyecto.
La implementación de una infraestructura productiva (sistemas de riego con todos sus
componentes) posibilita obtener productos de mejor calidad, como consecuencia de la
tenencia de riego, a través de ello se genera impactos positivos para los productores
beneficiarios de las comunidades del área de acción en relación a los ingresos generados,
además posibilitará mejorar la seguridad alimentaria de las familias beneficiarias del área
de acción del proyecto.
La incorporación de nuevas técnicas de manejo y administración del sistema de riego,
implementando estatutos y reglamentos, capacitando en manejo, administración y control,
permitirá mejorar las eficiencias de los usuarios, además mantener y sostener el proyecto
por muchísimo tiempo.
El proyecto como tal es factible técnicamente desde cualquier punto de vista, puesto que
con la incorporación de infraestructura apropiada, de acuerdo a la topografía de la zona, un
154

adecuado manejo y administración de la infraestructura, se logrará resultados positivos en


el aspecto de producción bajo riego óptimo, teniendo en consecuencia productos de calidad
y por ende una mejora en los ingresos familiares y la seguridad alimentaria.
Página

Económica.-

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

Para la evaluación socioeconómica del proyecto se tomó en cuenta los parámetros


determinados y definidos por el Ministerio de Hacienda, mediante su Vice Ministerio de
Inversión Pública y Financiamiento Externo, planillas parametrizadas “Preparación y
Evaluación de Proyectos de Apoyo a la Producción”.
La evaluación privada y socioeconómica del proyecto “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
RIEGO POR BOMBEO Y ASPERSIÓN AGUA DULCE ALTA”, se ha realizado tomando en
cuenta los tres componentes: Infraestructura Productiva, Asistencia Técnica Integral
(acompañamiento y capacitación) y la Supervisión de las obras.
En este tipo de proyecto, la evaluación financiera se efectúa para 30 años, ya que la
mayoría de materiales y las herramientas adquiridas para este fin o sea para la
construcción, se deprecian aproximadamente en veinte años a más y estos elementos son
los principales materiales de los sistemas de riego identificados.
Los indicadores de factibilidad económica financiera se enmarcan dentro de los rangos
establecidos por las entidades financieras del país. De los resultados obtenidos en la
evaluación económica, se concluye que el proyecto desde el punto de vista de los criterios
de elegibilidad, rentabilidad privada y socioeconómica es considerado elegible y factible en
su implementación.
Sociales.-
El proyecto beneficiará a familias de agricultores que se encuentran sumidos en la pobreza,
fácilmente vulnerables, donde su alimentación está sustentada por la producción agrícola.
El proyecto permitirá generar una instancia de desarrollo participativo y autogestionario a
través de sus organizaciones tradicionales y del aporte de cada uno de los usuarios en la
operación y el mantenimiento de los sistemas de riego.
La implantación del proyecto construcción sistema de riego Agua Dulce Alta, tendrá un
efecto directo en la oferta de productos de buena calidad de los pobladores beneficiarios,
por consiguiente las familias en su conjunto tienen una mayor oportunidad de negociación
respecto de sus productos, así como la mejora en las condiciones de vida de las familias.
Por otro lado la Asistencia Técnica Integral dará lugar a mejorar el flujo y sistema de
comercialización, generando un mejor desempeño en el proceso de venta. La creación y
fortalecimiento a las organizaciones de regantes, facilitará el manejo y administración de
los sistemas de riego identificados en las comunidades del área de acción, ya que mediante
ella se podrá generar sostenibilidad de los sistemas de riego y regantes organizados en la
planeación, organización, dirección y control del agua para el riego de sus parcelas.
El mejoramiento de los ingresos económicos de las familias beneficiarias, posibilitará
mejorar las condiciones de vida (alimentación, vestimenta, salud, educación, vivienda, etc.).
Por lo expuesto en las anteriores líneas, el proyecto socialmente es factible, puesto que
tendrá una repercusión positiva en cada una de las familias beneficiarias y
consecuentemente en el entorno de las comunidades y del municipio de Yocalla.
Ambientales.-
Desde el punto de vista ambiental, la ejecución del proyecto generará mayores impactos
positivos en relación a los negativos, por lo que desde el punto de vista ambiental la
ejecución del proyecto es factible.
155

Es importante mantener en equilibrio los componentes de la naturaleza para utilizar


racionalmente los recursos naturales disponibles, para ello es imprescindible la conciencia
del hombre sobre los beneficios que brinda la naturaleza al hombre, otro de los aspectos
Página

positivos es el cumplimiento de normas ambientales vigentes del país, ya que en ella

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Unidad Coordinadora de Programas UCP-CAF

estipula el cuidado, conservación, preservación del medio ambiente y los recursos


naturales, siempre buscando el desarrollo sostenible.
La ejecución del proyecto Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua
Dulce Alta, es factible ambientalmente, ya que no afecta negativamente al medio ambiente,
por su característica de construcción, solamente durante la operación y mantenimiento del
sistema de riego se debe tomar en cuenta algunas medidas de mitigación, para evitar
efectos sobre los componentes del medio ambiente de la zona de implantación.
Para su análisis y evaluación de los impactos negativos del componente de infraestructura
se tomó en cuenta muchos aspectos, como por ejemplo la extracción de árboles para la
construcción de la infraestructura.
En cuanto al traslado de materiales, equipos para la construcción y el almacenaje de
combustible para movilidades y volquetas serán trasladados cumpliendo las normas
ambientales, además serán almacenados en lugares seguros, con protección y fuera del
alcance de los niños/as, cumpliendo las normas ambientales vigentes, sin provocar
problemas al medio ambiente.
Los aspectos de mitigación y/o disminución de posibles problemas ambientales se
presentan en el Anexo Nº 16 del presente estudio. En la misma se indica que el proyecto
pertenece a la categoría 3, por lo tanto requiere realizar el Estudio de Impacto Ambiental
(EIA), y se elaboró PPM – PASA, según los impactos negativos que provoque a los recursos
suelo, agua, aire y recursos naturales.
12.2. Recomendaciones
Considerando criterios técnicos, económicos, sociales, ambientales, indicadores de
elegibilidad enmarcados dentro de los rangos establecidos por el sub sector riego y los
indicadores de factibilidad financiera y socioeconómica rentables, el proyecto es
considerado: Viable, porque en la zona o área de influencia existen los recursos humanos
necesarios para la ejecución, operación y mantenimiento de los sistemas de riego. Factible,
técnica, económica, social y ambiental, debido a que las inversiones son racionales en la
asignación de recursos para los resultados económicos-sociales que indican la factibilidad
del proyecto “Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta”.

Por lo tanto la empresa consultora DESMA S.R.L, encargada del estudio recomienda su
ejecución o materialización tal cual ha sido concebido y especificado en el presente
proyecto en su diseño.

156 Página

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion del Proyecto:


“Construcción Sistema de Riego por Bombeo y Aspersión Agua Dulce Alta"
Responsable
Elaboración
EDTP

También podría gustarte