Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN CONTINUA


DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA

DIPLOMADO VIRTUAL EN:

“DESARROLLO COMUNITARIO Y
ASISTENCIA
TECNICA INTEGRAL”
VERSION II

DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO:

TITULO DEL PROGRAMA: “Desarrollo Comunitario y Asistencia Técnica Integral”

NIVEL ACADEMICO: Diplomado

MODALIDAD Virtual

INICIO Y CONCLUSION: agosto 2021 a diciembre 2021

CARGA HORARIA: 800 Horas académicas - 20 créditos

CIUDAD A DESARROLLAR: Tarija, Sedes Provinciales y otras ciudades del país,


según demanda de mercado.

0
1.- NOMBRE DEL PROGRAMA

Diplomado en Desarrollo Comunitario y Asistencia Técnica Integral

2.- INTRODUCCION

Dado el crecimiento poblacional y el evidente agotamiento de los recursos naturales


principalmente los de consumo como el agua hoy en día existe la imperiosa
necesidad de un uso racional del líquido elemento, así como de mejorar las
condiciones de vida de los pobladores principalmente del área rural, a través de
programas y proyectos de desarrollo orientados a la dotación de agua para consumo
humano suficiente y saludable, así mismo de agua con fines de riego que coadyuve
en la seguridad alimentaria. Estos aspectos requieren la generación de capacidades
en la gestión de los servicios de agua potable y de riego por lo que se demanda la
especialización de profesionales para realizar el trabajo e interacción comunitaria
capaz de proponer, acompañar procesos de gestión de los servicios de agua potable
y riego hasta lograr la sostenibilidad en un marco de equidad, género y generacional.

3.- FUNDAMENTACIÓN Y ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL


El Desarrollo Comunitario en proyectos de agua potable y la Asistencia Técnica
Integral en proyectos de riego se constituyen en un elemento indispensable para
conseguir de manera equilibrada interdependiente e integral la generación de
capacidades en la gestión eficiente de los servicios de agua potable y riego
respectivamente lo que permite lograr una administración eficiente, uso apropiado,
operación y mantenimiento del sistema que son los elementos que determinan
condiciones de sostenibilidad del servicio.

1
Ante ese desafío existe la responsabilidad de manejar con solvencia herramientas
metodológicas orientadas a la búsqueda de la eficiencia en la gestión del servicio de
agua potable y riego así mismo a los aspectos fundamentales de la organización
comunitaria que es complementada con aspectos productivos en el caso del riego.
Pretendiendo con el diplomado formar especialistas que cubran ese requerimiento.
El diplomado en Desarrollo Comunitario y Asistencia Técnica Integral, será un espacio
paradigmático en la construcción de nuevos conocimientos a nivel conceptual,
actitudinal y procedimental para el trabajo con grupos comunitarios donde el
profesional se destaque en el ejercicio de roles como impulsor en búsqueda del
desarrollo de las comunidades a partir del rol protagónico de los beneficiarios en la
gestión eficiente siendo resultante la sostenibilidad de los servicios por un
mejoramiento de la calidad de vida a nivel socio-económico y cultural de sus
miembros.

4.- OBJETIVOS DEL PROGRAMA


4.1. OBJETIVO GENERAL

 Aplicar estrategias cognitivas, metodologías y herramientas útiles en la gestión


de los servicios de agua potable en el marco los servicios básicos y de la
normativa del sector de riego.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Adquirir principios científicos y técnicos orientados a la gestión social de los
servicios de agua potable y riego.
 Adiestrar en el manejo de los diferentes instrumentos establecidos en los
proyectos de agua potable y riego desde la perspectiva integral de la gestión
del servicio.
 Aplicar instrumentos metodológicos participativos de la intervención social en
los proyectos de agua potable y riego.

5.- PERFIL DE GRADUADO

2
El graduado del Programa será un especialista capaz de trabajar conjuntamente en:

 Aplicación de guías, lineamientos y directrices propuestas para la intervención


social en proyectos de agua potable y riego.
 El manejo de metodologías participativa para la administración operación y
mantenimiento de los sistemas como base de la sostenibilidad de los servicios.
 El fortalecimiento de la organización social a partir de la generación de
capacidades de gestión del servicio y/o productivas.

6.- MODALIDAD DE ADMISIÓN

Basado en la modalidad de admisión directa y dirigido a profesionales que acrediten


la posesión del Grado Académico de Licenciatura, los postulantes, para ser admitidos
en este Diplomado, deberán presentar los siguientes requisitos documentales
indispensables:

 Título de Grado Académico de Licenciatura.

 Diploma Académico Universitario legalizado por la máxima autoridad de la


Universidad dónde se emitió el mismo (sólo para graduados en
universidades del extranjero).

 Formulario de Admisión (llenado por el postulante).

 Solicitud escrita de Inscripción al Programa.

 Carnet de identidad del Postulante.

 Carnet de identidad de un Garante (inversión al crédito).

 Hoja de Vida o Currículum Vitae.

 Factura de energía eléctrica o agua del Postulante y su Garante (inversión


al crédito).

3
 Contrato notariado por Prestación de Servicios Académicos (inversión al
crédito).

 Depósito bancario por concepto de Matrícula de Inscripción.

 Fotografía actual 4 x 4 con fondo rojo.

Por la naturaleza de la modalidad virtual bajo la cual se desarrollará este


Programa, todos estos requisitos deberán ser digitalizados y enviados en
formato pdf a la dirección de correo electrónico que oportunamente se les hará
conocer.
Además de estos requisitos indispensables, a fin de garantizar el desarrollo de
las actividades académicas programadas de manera satisfactoria, el postulante
deberá:
• Contar con una computadora (de escritorio o personal), con servicio
de internet y dispositivos audiovisuales para videoconferencias.
• Tener una cuenta propia de correo electrónico.

7.- REQUISITOS DE PERMANENCIA Y TITULACIÓN


7.1. REQUISITOS PARA LA PERMANENCIA
Para permanecer en el proceso formativo posgradual, es condición imprescindible
que el diplomante se encuentre en condición de “alumno regular”; siendo que, para
esto, deberá cumplir los siguientes requisitos:
 Cumplir los Reglamentos vigentes en el Posgrado de la UAJMS.
 Haber observado las condiciones de admisión, y estar formalmente registrada
su inscripción en el Sistema SAMA.
 Cumplir con las actividades modulares del plan curricular, acreditando:
o Una asistencia mínima del 80% a las actividades académicas
programadas.
o Aprobar cada Módulo con una nota igual o superior a los 70 puntos.
 No tener pendiente de cumplimiento ninguna responsabilidad académica y
administrativa asumida para el cursado de los módulos.

4
El cumplimiento de estos requisitos, habilitan al diplomante a elaborar y defender su
Trabajo de Grado (Monografía).

7.2. REQUISITOS PARA LA TITULACIÓN


Con la finalidad de acceder al Título posgradual ofertado, el diplomante deberá:
 Aprobar cada uno de los módulos que conforman su Plan de Estudios, con
una nota mínima de 70 puntos.
 Aprobar la modalidad de titulación (defensa de una Monografía), con una nota
mínima de 70 puntos.
 No tener pendiente de cumplimiento ninguna responsabilidad académica y
administrativa asumida para su formación en el Programa.
 Presentar los documentos requeridos por el Departamento de Títulos y
Grados de la UAJMS para el trámite del Título a nivel de Diplomado.
El cumplimiento de estos requisitos, es condición habilitante para que al diplomante
pueda tramitar el Título de: “Diplomado en Desarrollo Comunitario y Asistencia
Técnica Integral”, otorgado y reconocido académicamente por la UAJMS.

8.- DURACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA


El Diplomado tendrá una duración de 5 meses calendario como mínimo para la
conclusión de su Plan de Estudios, a los cuales se añadirá el tiempo necesario para la
elaboración, presentación y defensa de un trabajo monográfico, como modalidad de
graduación.
Su Plan de Estudios está estructurado en 5 módulos teórico-prácticos, cada uno de
los cuales se desarrollará en 4 semanas calendario.
Desarrollado bajo la modalidad virtual, se cumplirá una Carga Horaria Total Programa
de 800 Horas Académicas equivalentes a 20 Créditos Académicos, distribuidos de la
siguiente manera:
• Horas Académicas Virtuales Presenciales = 300 horas (7,5 créditos).
• Horas Trabajo Extra Clase No Presenciales = 500 horas (12,5 créditos).

9.- METODOLOGIA DEL PROGRAMA

5
Entendemos como estrategias de enseñanza-aprendizaje al conjunto de lecciones
que realiza el docente con clara y explicita intencionalidad pedagógica. También son
aquellos procesos mediante las TICs que lleva a cabo el docente para facilitar el
aprendizaje del estudiante en forma virtual.
Entre las principales entregas a ser instrumentadas en el aula tenemos:

Objetivos. Los objetivos o intenciones educativos son enunciados que describen con
claridad las actividades de aprendizaje y los efectos que se pretenden conseguir en el
aprendizaje de los estudiantes al finalizar una experiencia, sesión, episodio o ciclo
educativo.

Resumen. Es una versión breve del contenido, donde se enfatizan los puntos
sobresalientes de la información. Sus funciones son ubicar al estudiante dentro la
estructura o configuración general del material que se habrá de aprender, enfatizar la
información importante, organizar, integrar y consolidar la información adquirida por el
alumno y facilitar el aprendizaje por efecto de la repetición y familiarización con el
contenido.

Analogías. Indica que una cosa o evento es semejante a otro. Esta estrategia se
emplea cuando la información que se ha de aprender es compleja. Sus funciones son
incrementar la efectividad de la comunicación, proporcionar experiencias concretas o
directas que preparan al alumno para experiencias complejas, favorece el aprendizaje
significativo a través de la familiarización y concretización de la información, mejora la
comprensión de contenidos complejos.

Ilustraciones. Imágenes mediante esquemas, medios gráficos, etc., son más


recomendables que las palabras para comunicar ideas o para ilustrar procedimientos.
Sirven para dirigir la atención de los estudiantes, dar una mejor explicación, favorecer
la retención de la información en una forma integral y no fragmentada, clarificar y
organizar la información, promover y mejorar el interés y la motivación.

6
El curso virtual se desarrolla a través de dos herramientas informáticas:
• La plataforma Moodle. - Administrada por la UAJMS, la misma que es
amigable, sencilla en su manejo y ofrece ambientes personalizados de aprendizaje, la
Interacción de los diplomantes entre sí y con el docente por medio de chats y foros,
así como la posibilidad de colgar contenidos audiovisuales y metarchivos, realizar
evaluaciones, presentar tareas y calendarizar las actividades programadas, entre
otros.
Para el manejo de la plataforma Moodle, se dará una sesión de capacitación previa a
los diplomantes y docentes, a fin de que conozcan y se familiaricen de sus opciones.
• La herramienta informática Zoom. - Que permite realizar clases sincrónicas
en línea, a través de videoconferencias interactivas en tiempo real, además de una
comunicación por medio del chat entre los participantes.
El contenido temático, bajo la guía del Tutor (Docente), combina dinámicamente la
teoría y la práctica, enfatizando en el desarrollo de habilidades prácticas para la
innovación y resolución de problemas concretos de cada materia.
Con el fin de mejorar la experiencia de aprendizaje, el Programa cuenta con una serie
de actividades didácticas interactivas.
En cada módulo se aplicará la misma metodología, que consiste en la realización de
las siguientes actividades:
• Instrucciones.- Al inicio de cada sesión, se explicarán los contenidos,
objetivos y competencias a desarrollar, y se realizará una introducción sintética al
tema por parte del Tutor, de manera que permita al diplomante adentrarse en la
materia.
• Lecciones dinámicas.- A través de la herramienta Zoom, se propiciará la
exposición magistral de los contenidos del módulo por parte del Tutor y el intercambio
de ideas y conceptos entre todos los participantes.
• Estudio de contenidos.- El diplomante deberá asignar un tiempo de
dedicación a la lectura y asimilación de los contenidos de cada unidad temática
modular. Dichos contenidos podrán ser descargados en formatos pdf/Word, a manera
de ofrecer opciones accesibles para la lectura y comprensión de los textos sugeridos.

7
Estos documentos estarán a disposición del diplomante al inicio de cada módulo,
según la agenda estimada en el calendario del Programa.
• Participación en actividades de discusión en Foros.- En cada módulo se
plantea un Foro de Discusión basado en un tema relacionado con los contenidos del
mismo.
El diplomante deberá intervenir dinámicamente en esta actividad de discusión durante
la duración, señalando su aporte y colaborando en las respuestas de sus
compañeros. Esta actividad en Foro es monitoreada y calificada por el docente, en
función a la contribución y participación del diplomante en dicha actividad de
discusión.
• Participación en actividades didácticas prácticas.- Al finalizar cada módulo
se asignará al diplomante un caso práctico para su análisis y resolución, de acuerdo a
lineamientos proporcionados por el docente, debiendo ser presentado para su
calificación.
Las principales herramientas del e-Learning que se utilizarán, son:
• Videoconferencias Zoom.- A través del servicio de videoconferencia Zoom se
impartirán las clases virtuales, exponiéndose los contenidos de cada módulo y
fomentando la discusión de los contenidos entre todos los participantes, todo esto,
mientras se realiza chats en vivo, realizándose la grabación de las sesiones para su
distribución posterior a los diplomantes, como material de apoyo.
• Videos.- A través de este medio, se amplía la explicación de la clases,
complementado la enseñanza por medio del análisis de diferentes aspectos de la
temática objeto de estudio.
• Lecturas.- Las lecturas asignadas permitirán al diplomante fortalecer los
conocimientos adquiridos en las videoclases..
Además, al final de cada lectura se proporcionará referencias bibliográficas que
permitirán profundizar el conocimiento sobre el tema presentado en cada módulo.
• Casos prácticos.- Esta actividad promueve el análisis sobre las temáticas
tratadas en el curso a partir de casos prácticos reales, lo cual, permitirá poner en
práctica los conocimientos y herramientas proporcionadas.

8
• Foros de discusión.- Los participantes, a través del intercambio de ideas y
experiencias, discutirán sobre contenidos específicos de los módulos y sobre casos
reales de experiencias y problemáticas relacionadas al desarrollo comunitario.
Para la Evaluación de desempeño, se tomarán en cuenta:
• Cuestionarios.- Preguntas de selección múltiple asociadas a los temas
expuestos, discusión en aula virtual, vídeos y lecturas proporcionadas a los
participantes.
• Casos prácticos.- Los participantes deberán aplicar los conocimientos y
habilidades proporcionadas, en la realización de actividades y gestiones aduaneras y
de comercio exterior, debiendo presentar vía online los resultados de sus prácticas,
para ser evaluadas por el docente.
• Participación en foros.- que serán publicados cada semana, para lo cual el
docente considera que existen dos tipos de foros el individual y el grupal. Estos foros
tendrán una retroalimentación y nota calificada hasta las 48 horas de cerrado el foro.
 Consultas al docente pudiendo ser: generales y consultas privadas. Consultas
privadas, si el alumno requiere consultar algo en particular que no considera oportuno
que sus compañeros conozcan podrá hacerlo ingresando a la opción “consultas
privadas al docente” herramienta que la encuentra en la plataforma. El alumno
contará con la respuesta a su consulta máximo a las 24 horas.
Asimismo, en la plataforma virtual el alumno dispone de un espacio de ayuda
denominado “Consultas generales de la semana” con el fin de resolver sus dudas
respecto al material avanzado en la semana, las mismas serán respondidas por el
docente. Cabe mencionar que estas actividades no tendrán ponderación ni control
de asistencia, pero le servirá para aclarar de manera puntual las dudas que hayan
surgido dentro del material asignado en la semana vigente. El profesional tendrá la
respuesta a su consulta máximo a las 24 horas.

La calificación mínima de aprobación es de 70 puntos sobre un total de 100, misma


que será dividida entre: Casos prácticos, participación en clases online, cuestionarios
y participación en los Foros de discusión y otros que considere el docente de cada
módulo.

9
10.- MATERIAS DEL PROGRAMA

El diplomado en Desarrollo Comunitario y Asistencia Técnica Integral se encuentra


conformado por las siguientes materias organizadas en módulos:

MODULO I: FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO COMUNITARIO Y ASISTENCIA


TECNICA INTEGRAL

MODULO II: GESTION SOCIAL Y DESARROLLO COMUNITARIO EN LOS SERVICIOS


DE AGUA POTABLE

MODULO III: SISTEMA DE AGUA POTABLE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

MODULO IV: GESTIÓN DE ASISTENCIA TECNICA INTEGRAL EN RIEGO

MÓDULO V: SISTEMA DE RIEGO OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

11.- ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS

Horas Académicas
N° Módulo/Asignatura Créditos
H.A.V. H.T.E.C. H.T.
Fundamentos del Desarrollo
1 Comunitario y Asistencia Técnica 60 60 120 3
Integral

Gestión Social y Desarrollo


2 Comunitario en los Servicios de Agua 60 60 120 3
Potable

Sistema de Agua Potable Operación y


3 60 60 120 3
Mantenimiento

Gestión de Asistencia Técnica Integral


4 60 60 120 3
en Riego

Sistema de Riego Operación y


5 60 60 120 3
Mantenimiento

10
 
  Elaboración de la Monografía 200 200 5
 

  Total: 300 500 800 20


 

H.A.V. = Horas Académicas Virtuales


H.T.E.C. = Horas Trabajo Extra Clase
H.T. = Horas Totales

12. DESCRIPTORES DE MATERIAS

MODULO I. Fundamentos del Desarrollo Comunitario y la Asistencia Técnica


Integral.

Objetivo: Comprender los elementos de la intervención social y el marco normativo


de los servicios básicos y del sector de riego
Contenido:
 Marco normativo del saneamiento básico y riego
 Corresponsabilidad comunitaria
 Comunicación y participación
 Resolución de conflictos
 Negociación

MODULO II. Gestión Social y Desarrollo Comunitario en los Servicios de Agua


Potable

Objetivo: Aplicar la Gestión Social en un proyecto de agua potable desde el


componente del Desarrollo Comunitario

Contenido:

11
 Organización comunitaria en torno al agua potable
 Fortalecimiento de la organización para la sostenibilidad del servicio
 Fortalecimiento Institucional del EPSA
 Relacionamiento e interacción de la EPSA
 Calidad del servicio

MODULO III.Sistemas de Agua Potable Operación y Mantenimiento

Objetivo: Aplicar la Gestión Técnica en un proyecto de agua potable mediante una


operación y mantenimiento adecuado del sistema.

Contenido:

 El agua en la naturaleza
 Integralidad de los sistemas de agua y saneamiento
 Tratamiento de agua y Norma Boliviana
 Elementos generales sobre plantas de tratamiento de agua
 Operación y mantenimiento de la planta, bombas y motores
 Hidrología: Técnica Eficaz para el Manejo del Agua

MÓDULO IV. Gestión de Asistencia Técnica Integral en Riego

Objetivo: Aplicar la Gestión de Riego en un proyecto de agua riego desde el


componente de la Asistencia Técnica Integral en los procesos productivos
agrícolas.
Contenido:

 Organización comunitaria en torno al riego


 Sostenibilidad y distribución eficiente del agua de riego
 Operación y mantenimiento de los sistemas de riego
 Producción bajo riego con enfoque empresarial

12
MODULO V. Sistema de Riego Operación y Mantenimiento

Objetivo: Aplicar la Gestión Técnica en un proyecto de agua riego mediante una


operación y mantenimiento adecuado del sistema.

Contenido:

 El agua para riego


 Componentes de los sistemas de riego
 Sistema de Riego (inundación, aspersión y goteo)
 Operación y mantenimiento de los Sistemas de Riego
 Capacitación en Prácticas Culturales y Fertirriego en Sistemas de Riego
Tecnificado

13.- SISTEMA DE EVALUACIÓN

Para aprobar cada módulo se deben cumplir con todos los requerimientos
especificados por el docente que incluirán exámenes, presentaciones escritas y,
trabajos, prácticas y/o ensayos. Las modalidades descritas podrán ser establecidas
a criterio de cada docente y comunicadas oportunamente a la coordinación
académica del programa para dar la información al alumno.
En caso de reprobación de algún módulo, el participante tendrá la opción de llevarla
por tutoría.
Para la obtención del grado de Diplomado, el estudiante deberá haber cumplido con
los siguientes requisitos:
 Asistencia mínima a un 80% a las actividades del diplomado, la cual
será controlada en base a las participaciones de las actividades
académicas programadas.

13
 Aprobación de todas las materias con una calificación de al menos 70
puntos sobre 100.
 Aprobación y defensa del trabajo final con una calificación de al menos
70 puntos sobre 100.

La defensa del trabajo final se realizará en presencia de un tribunal de calificación


compuesto por dos docentes con experiencia en el área. La actuación del tribunal
estará normada por los Reglamentos de Posgrado.

Para la evaluación final en cada módulo se aplicará la siguiente escala:

Excelente 90 a 100 puntos


Distinguido 80 a menos de 90 puntos
Bueno 70 a menos 80 puntos
Reprobado menos de 70 puntos

14.- TRABAJO DE GRADO (MONOGRAFIA)

Este trabajo, orientado por un Docente, podrá ser elaborado por el diplomante desde
el primer módulo del Programa, considerando que su fundamentación teórico-
científica y aplicación práctica estarán versadas sobre líneas de investigación
claramente definidas, según la afinidad del diplomante por una de ellas.
Para su elaboración, el diplomante deberá ceñirse a los principios de la Metodología
Científica y a los de la ética, observando indefectiblemente las características de
fondo y forma establecidas por el Posgrado de la UAJMS para la postulación de
Trabajos de Grado a nivel de Diplomado (Monografías).
En este sentido, el diplomante no deberá incurrir en Plagio de otras producciones
intelectuales o trabajos que hayan sido o no merecedores de grado académico igual o
superior al de Diplomado dentro del sistema de la Universidad Boliviana o del
extranjero; aplicándose en caso de ser esto evidente, las sanciones correspondientes
de acuerdo a normativa.

14
Constituido en la modalidad de graduación para este Diplomado, cada diplomante
deberá presentar una Monografía, misma que será defendida ante el respectivo
tribunal evaluador luego de aproximadamente 4 semanas de haberse concluido el
avance temático de los 5 módulos que conforman el Plan de Estudios del Programa.
Su defensa, basada en la sustentación oral y expositiva, se realizará de manera
virtual, debiendo para ser aprobada, alcanzar una nota de evaluación mínima de 70
puntos.
Por los alcances y su concepción, este trabajo representa la evidencia contrastable
donde el diplomante demuestre la profundidad, actualización y manejo conceptual y
metodológico de los conocimientos asimilados durante su formación, así como el
dominio de los instrumentos propios del área objeto de estudio, y su capacidad
analítica, crítica y propositiva para innovar en temáticas y problemáticas relacionadas
con el Desarrollo Comunitario y la Asistencia Técnica.
En caso de que el diplomante no apruebe la defensa de su Trabajo de Grado, se le
concederá una única oportunidad dentro de los próximos sesenta (60) días de
producido el acto de Defensa, para aprobarlo o reprobarlo de manera regular.
Si el diplomante no se habilita por tener pendiente la aprobación de módulos, o no se
presenta a la defensa de su Trabajo de Grado en la fecha establecida, o no lo
aprueba en la segunda oportunidad que se le ha concedido, podrá solicitar nueva
fecha para defenderlo de manera “extemporánea”, previa cancelación de los valores
correspondientes a la extemporaneidad y el pago de honorarios a los miembros del
Tribunal.
Para la presentación y Defensa extemporánea de la Monografía, se establece un
plazo máximo de 8 meses a partir de la conclusión del Diplomado. Cumplido este
plazo, se cerrará el Kardex Académico del Programa, perdiendo así el diplomante el
derecho a su Defensa.
En caso de que el posgraduante no concluya su formación como Diplomado, podrá
requerir una certificación de los módulos aprobados; siempre y cuando no tenga
responsabilidades pendientes de cumplimiento en el Programa.

15
Cualquier situación imprevista que se presente o derive en esta materia, será resuelta
por el Comité Académico de la Secretaría de Educación Continua, siendo sus
resoluciones inapelables y de estricto cumplimento.

15.- CLAUSTRO DE DOCENTES

El programa tiene un plantel seleccionado de profesores, del más alto prestigio


nacional y local, son destacados profesores a nivel de programas de posgrado en
diferentes universidades, como técnicos, supervisores, fiscales y gerentes de
proyectos e instituciones del sector.

M. Sc. Ing. Sandra Subieta Aracena, Lic. Ingeniería Agronómica, Magister Dirección
y Gestión de Empresas, Diplomado en Educación Superior, Diplomado en Gestión
Ambiental, Diplomado en Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento Institucional,
Diplomado en Liderazgo para la transformación, Docente universitario pregrado y
postgrado, Docente Tribunal, Consultor BID y Banco Mundial, Especialista supervisor
y ejecutor en Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento Institucional en Servicios
Básicos, Especialista supervisor y ejecutor en Asistencia Técnica Integral en
proyectos de riego, especialista en Ordenamiento Territorial, Consultor Ambiental.

Esp. Ing. Elías Ernesto Aramayo, Lic. Ingeniería Civil, Especialidad Internacional en
Hidrología y Riego Tecnificado, Diplomado en Teoría y Práctica Pedagógica
Universitaria, Técnico Civil de obras, Director de Proyectos de Emergencia por la
Sequía, Especialista en evaluación, seguimiento y fiscalización de proyectos de agua
potable y riego, Docente universitario pre grado.

M. Sc. Ing. Mario Arce, Lic. Ingeniería Agronómica, Magíster Educación Superior,
Especialista en Sistemas de Información Geográfica, Docente universitario pregrado y
posgrado, Especialista en Estadística y Bioestadística, Docente tribunal en pregrado y
posgrado, asesor de trabajos de investigación en pre y postgrado, Asistencia a cursos
y talleres. Especialista y ejecutor del Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento

16
Institucional en Servicios Básicos, Especialista y ejecutor en Asistencia Técnica
Integral en proyectos de riego

16.- PRESUPUESTO ESTIMADO DEL PROGRAMA


El Programa cuenta con una estructura presupuestaria propia, cuyo desglose en
detalle se encuentra adjunto en los Anexos de este documento.
Siendo la fuente principal de financiamiento del Programa los recursos propios
provenientes de la matriculación y pago de cuotas mensuales de los diplomantes, a
fin de brindar una formación de calidad y garantizar el desarrollo óptimo de las
actividades programadas en tiempo y materia, se fija para éste un costo total
diferenciado, según las siguientes dos modalidades de inversión:

17.1. Modalidad de inversión al Crédito

Concepto Momento Total Bs.


Matrícula de inscripción (Única) Antes del inicio de actividades 900,00
Cuota módulo (5 aportaciones) Antes del Inicio de módulo 520,00
Total a la conclusión del Programa 3.500,00

17.2. Modalidad de inversión al contado (Cash)

Concepto Momento Total Bs.


Matrícula de inscripción (Única) Antes del inicio de 3.150,00
actividades
Total a la conclusión del Programa 3.150,00

En todos los casos, los montos económicos se establecen en moneda de corte


nacional (bolivianos), debiendo ser cancelados con la oportunidad debida al siguiente
número de Cuenta Corriente de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” en el
BANCO UNIÓN: Cta. Cte. N°. 1 – 6034982.
Cada diplomante contará con un plan de pagos y un cronograma, donde se detallen
las fechas para el pago de su respectiva cuota de módulo.
En el caso de que el diplomante tenga atrasos en las fechas de pagos modulares, no
podrá participar de las evaluaciones hasta que regularice su situación económica.

17
Cualquier situación imprevista que se presente o derive de este rubro, será resuelta
por el Comité Académico de la SEC, en consulta y Visto Bueno de su Unidad
Administrativa y Financiera, siendo sus resoluciones inapelables y de cumplimiento
obligatorio.

17.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Las actividades de preparación y desarrollo se realizarán de acuerdo al siguiente


cronograma:

ACTIVIDADES 2021
Presentación del Proyecto julio del 2021
Aprobaciones pertinentes de las instancias de la julio del 2021
Universidad
Promoción, difusión julio/ agosto del 2021
Recepción de Files de postulantes e inscripciones julio/ agosto del 2021
Inicio de actividades académicas agosto del 2021
Conclusion de actividades académicas diciembre del 2021
Defensa de monografías enero del 2021

ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Actividad Docente
AÑO Nº Módulo Docente dictante
Momento Mes/Meses
2021 Fundamentos del Semana 1 Agosto
Desarrollo Comunitario y Semana 2 Agosto M. Sc. Ing. Sandra Subieta
1
Asistencia Técnica Semana 3 Agosto Aracena
Integral Semana 4 Agosto
Gestión Social y Semana 1 Septiembre
Desarrollo Comunitario Semana 2 Septiembre
2 Esp. Ing. Elías Ernesto Aramayo
en los Servicios de Agua Semana 3 Septiembre
Potable Semana 4 Septiembre
Semana 1 Octubre
Sistema de Agua Potable
Semana 2 Octubre
3 Operación y M. Sc. Ing. Mario Arce
Semana 3 Octubre
Mantenimiento
Semana 4 Octubre
Semana 1 Noviembre
Gestión de Asistencia Semana 2 Noviembre M. Sc. Ing. Sandra Subieta
4
Técnica Integral en Riego Semana 3 Noviembre Aracena.
Semana 4 Noviembre
5 Sistema de Riego Semana 1 Diciembre M. Sc. Ing. Mario Arce
Operación y Semana 2 Diciembre
Mantenimiento Semana 3 Diciembre

18
Semana 4 Diciembre
A designar
2022 Defensa de Monografías Enero
A designar

Las fechas señaladas, podrán ser modificadas de acuerdo a situaciones especiales


sobrevinientes que justifiquen su reprogramación.

18.- INFRAESTRUCTURA DE APOYO


Para el desarrollo de este Diplomado, la UAJMS cuenta y proporcionará las
instalaciones de la propia Secretaría de Educación, o cualquier otro ambiente
necesario fuera de sus predios, a fin de garantizar el óptimo desenvolvimiento de las
actividades que se realicen.
Para la atención del área administrativa, cuenta con el personal técnico que se
necesite para apoyar a los profesores en el uso de estos medios, además, se cuenta
con la oficina de administración y servicio contable del Departamento de Educación
Virtual de la UAJMS, la misma que está equipada con los accesorios (escritorio,
estante, computadora, internet, archivos, etc.) para la atención de los alumnos,
resguardo de la información y atención a los profesionales que requieran realizar
alguna actividad previa a su clase.
En el ámbito académico, facilitará a los docentes y diplomantes la Plataforma Moodle,
la que, diseñada con una presentación amigable y de fácil manipulación, permite
accesar a contenidos, material audiovisual, foros, evaluaciones y otros, así como,
organizar y programar las diferentes actividades formativas para cada módulo en
tiempo y materia.

BIBLIOGRAFÍA

CASTRO, S. (2009). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Paidós Editorial.
Barcelona

CASTRILLO, C., ABASTOFLOR, V., GANDARILLAS, H., & SALAZAR, L. (2011). La


problemática del mantenimiento de la infraestructura hidráulica mejorada.
Cochabamba: PROAGRO.

19
CHAMBOULEYRON, J. (1993). Diseño y evaluación de riego presurizado. Mendoza:
INCYTH. del Callejo, I., & Bustamante, R. (2004). Introducción a la gestión de
sistemas de riego. Presentación, Cochabamba.

DELGADILLO, e. a. (2003). Métodos y tipos de riego campesino como parte de la


tecnología del riego parcelario. Cochabamba.

DELGADILLO, O. (1999). Aproximación a las practicas campesinas de manejo de


suelos y agua en la agricultura regada. Con énfasis en el Valle Alto y Central de
Cochabamba. Cochabamba: PEIRAV.

DELGADILLO, O. (2000). Algunos apuntes conceptuales sobre los métodos y tipos de


riego campesinos y su relación con el diseño de sistemas de riego. Ponencia,
Cochabamba.

DELGADILLO, O., & DURÁN, A. (2009). Gestión multisectorial y los desafíos para la
gestión campesina del agua. Reporte, Cochabamba.

GENBRANDY, G., & HOOGENDAM, P. (1998). Aguas y acequias. Los derechos al


agua y la gestión campesina de riego en los Andes Bolivianos. Cochabamba: PEIRAV
- PLURAL.
GIBSON y otros. (1992). Organizaciones. McGraw-Hill Editorial. México.

GURUVICH, L. (1985). Fundamentos y diseño de sistemas de riego. Levantex. San


José: Edición IICA.

HOOGENDAM, P., & RÍOS, C. (2008). Manual de riego tecnificado para los valles.
Cochabamba: PIEN - Riego

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA. VICEMINISTERIO DE AGUA


POTABLE Y SANEAMIIENTO BÁSICO Gestión de Servicios de Agua Potable y
Saneamiento (poblaciones menores a 10.000 habitantes) (2010) UNICEF

MINISTERIO DE SERVICIOS Y OBRAS PÚBLICAS VICEMINISTERIO DE


SERVICIOS BÁSICOS DE AGUA. VICEMINISTERIO DE SERVICIOS BÁSICOS
(2004). Bolivia

MINISTERIO DEL AGUA. VICEMINISTERIO DE SERVICIOS BÁSICOS DE BOLIVIA,


(2007) Guía de Desarrollo Comunitario (DESCOM) en Proyectos de Agua y
Saneamiento para poblaciones Menores a 2.000 Habitantes.

20
MURGUIALDAY C. "Avanzando en la equidad de género en la gestión comunitaria del
agua. Una práctica de planificación conjunta de las ONGD españolas y la AECID en
Nicaragua". AECID Nicaragua.

MAGDALENA CHIARA (2017). Gestión de la política social conceptos y herramientas


UNGS

SUBIETA, S. (2018). Desarrollo Comunitario (Texto guía). UAJMS

21

También podría gustarte