Está en la página 1de 36

Análisis

de
acciones
Rentabilidad
de una acción

Análisis de acciones - Prof. Pablo Mateu 2


• Acciones = valores negociables (VN) que representan la mínima
expresión del capital social de una empresa (jurídicamente:
sociedad comercial por acciones).

• El inversor que compra acciones se transforma en socio => es


acreedor a los dividendos en efectivo (si la asamblea de accionistas
decide distribuir las ganancias).

• Si las ganancias acumuladas se capitalizan: el accionista recibe


nuevas acciones en proporción a su tenencia, o sea, un dividendo
en acciones –en realidad sólo cambia su cantidad nominal de
acciones, pero también cambia la cotización de modo acorde = su
tenencia valorizada queda igual. El “monto” del patrimonio neto no
varía (hay una permutación de reservas a capital).

• 48 horas hábiles bursátiles antes de la fecha de pago («fecha de


registro») informada por la empresa a la BCBA, se le resta a la
cotización anterior el div. en efvo., o se cambia el precio para
representar el mismo capital bajo la nueva cantidad de acciones
(div. en acciones). Por eso hasta el día anterior se compra el VN
con el derecho a cobrar el dividendo, después ya cotiza «ex-
cupón», «ex-dividendo» o «ex-derecho».
Análisis de acciones - Prof. Pablo Mateu 3
Análisis de acciones - Prof. Pablo Mateu 4
Otros eventos corporativos para calcular “ex – derechos”:

• Fusiones con otras sociedades cotizantes: los accionistas de las


empresas fusionadas reciben acciones de la fusionante.

• Splits: cuando una empresa aumenta la cantidad de acciones en


circulación pero sin aumentar el capital social (ej: de 1 M acciones a
$10 a tener 10M acciones de $1). A diferencia de un div. en
acciones.

• Split inverso: es lo opuesto del anterior. Se reduce la cantidad de


acciones que representan igual capital social.

• Spin-offs: la sociedad cotizante separa parte de sus activos con el


fin de utilizarlos en la creación de una nueva empresa. El accionista
de la empresa cotizante recibe acciones de la nueva compañía.

Análisis de acciones - Prof. Pablo Mateu 5


Riesgos
de una acción

Análisis de acciones - Prof. Pablo Mateu 6


Volatilidad
• Qué tan grandes son las variaciones diarias de precios
con respecto a la media: se mide por el desvío
estándar (es la raíz cuadrada de la varianza).
• En la práctica se expresa en términos anuales
considerando datos de las últimas 40 ruedas
bursátiles.

En el ej. siguiente las acciones A y B tienen el mismo rendimiento


diario promedio (1%), pero los desvíos de A con respecto a su
retorno diario promedio en los 10 días es nulo; por lo tanto, A no es
riesgosa según esta muestra, mientras que B sí lo es.

Análisis de acciones - Prof. Pablo Mateu 7


Rendimientos diarios (10 ruedas) y volatilidad de las acciones A y B

Acción A Acción B

Día Precio Var. Diaria Precio Var. Diaria


1 2,000 2,000
2 2,020 1,00% 2,130 6,5%
3 2,040 1,00% 2,100 -1,4%
4 2,060 1,00% 2,130 1,4%
5 2,080 1,00% 2,060 -3,3%
6 2,100 1,00% 2,120 2,9%
7 2,120 1,00% 2,060 -2,8%
8 2,142 1,00% 2,120 2,9%
9 2,163 1,00% 2,070 -2,4%
10 2,185 1,00% 2,185 5,6%

Variación Diaria Promedio 1,00% 1,0%

Desvío Estándar 0,00% 3,7%

Análisis de acciones - Prof. Pablo Mateu 8


Riesgo sistemático y no sistemático

• El riesgo de una acción puede descomponerse


en dos factores: el riesgo específico o no
sistemático y el riesgo sistemático o de
mercado.
• Riesgo específico o no sistemático: factores que
afectan la cotización de una acción en particular
(caída del precio del trigo, también un riesgo
absolutamente idiosincrático: que se vaya un
CEO sin sucesión, etc.)
• Riesgo sistemático o de mercado: factores de
riesgo común a todas las empresas de una
misma economía. X. ej.: recesión afecta los
resultados de todas.
Análisis de acciones - Prof. Pablo Mateu 9
Otra medida: la Beta (β)
• Cuánto puede variar el precio de una acción
ante una variación del índice bursátil más
representativo del mercado.
• β > 1 => subirá/bajará proporcionalmente más
que el mercado proporcionalmente. (β < 1 => la
acción acotará el efecto de las fluctuaciones del
mercado).
• Caveats con la Beta: a) no es estable: cambia
con el tiempo, b) su valor depende de cantidad
de ruedas que se toman, en general son 40
registros, pero hay mediciones que usan hasta 5
años.

Análisis de acciones - Prof. Pablo Mateu 10


Indicadores
del mercado
accionario
(para describir el tamaño de un mercado y hacer
comparaciones entre países)

Análisis de acciones - Prof. Pablo Mateu 11


Capitalización Bursátil (o Valor de
Mercado)
• = Cantidad de acciones del capital social de una
empresa X cotización bursátil (precio).
(ej.:si una empresa tiene un capital social de 1 M de acciones cotizando a
$2 c/u, su capitalización bursátil será de $ 2 M)

• Sumando las de todas las empresas de una bolsa o


país: se obtiene la capitalización bursátil de esa bolsa o
país.
• A veces se distingue entre el valor total y el que
corresponde sólo a las empresas domésticas.
• Se comparan las capitalizaciones bursátiles como
porcentaje del PBI de cada país: cuanto mayor este
indicador, mayor la profundidad del mercado accionario.

Análisis de acciones - Prof. Pablo Mateu 12


«Free Float» o Capital Flotante
• Porcentaje del capital social que no está en poder de los
accionistas controlantes o en manos de cualquier otro
inversor cuya intención sea mantenerlas sin ser
negociadas: indica la liquidez potencial.

• En el mercado argentino las sociedades cotizantes


deben informar el porcentaje del capital social en poder
del accionista o grupo controlante (reglamento de
cotización de la BCBA). Entonces se puede aproximar el
free float como 100 % menos el valor informado por la
empresa.

Análisis de acciones - Prof. Pablo Mateu 13


(Velocidad de) Rotación
• Velocidad de rotación: frecuencia de negociación de una acción.

• Forma utilizada por la Federación Internacional del Bolsas de


Comercio (WFE): tomar el volumen efectivo mensual negociado por
la acción (ej.: 15,6 M$) y dividirlo por la capitalización bursátil de la
empresa a fin de mes (ej.: 650 M$ => 15,6 / 650 = 2,4 %) y
multiplicarlo por 12 para expresarlo en términos anuales (2,4% x 12
= 28,8 %).

• Similar a cap. bursátil: puede calcularse para todo el mercado


(tomar el volumen total negociado en acciones y dividirlo por la
capitalización del mercado a fin de mes, multiplicándolo por 12).

• También puede calcularse separando las empresas domésticas de


las extranjeras.

Análisis de acciones - Prof. Pablo Mateu 14


Herramientas
para la toma
de decisiones

Análisis de acciones - Prof. Pablo Mateu 15


• Ejercicio de valuación para determinar un valor o precio
justo: base de comparación con precio de mercado.
• Si el valor es mayor a la cotización => comprar.
Si es menor => vender.
2 herramientas:
• Análisis fundamental: determinar un precio justo
mediante el análisis de la información financiera de la
empresa (proyecciones de ingresos, gastos y ganancias
según estados contables y demás información
elaborada por la empresa), desempeño y salud
económico-financiera. Surge el valor intrínseco de la
acción.
• Análisis técnico: predecir la tendencia más probable
del precio futuro de una acción estudiando la serie
histórica de sus cotizaciones, fundamentalmente precios
y volúmenes operados, usando gráficos e indicadores
matemáticos.

Análisis de acciones - Prof. Pablo Mateu 16


Análisis Fundamental

Análisis de acciones - Prof. Pablo Mateu 17


• Se basa en variables clave de la empresa como rentabilidad, crecimiento,
tendencia de los beneficios, riesgo de la inversión, etc. Así determina un
“valor justo” de la acción con elementos objetivos, aunque el precio de
mercado incorpora factores de tipo subjetivo que guían las decisiones de
los inversores (por eso el precio puede estar sobre- o sub-valuado).
• Pero distintos analistas, según los inputs diferentes utilizados, pueden (y en
general sucede) llegar a diferentes «valores justos».

Métodos de valuación más usados

• Valuación por flujo de fondos descontado (DCF o FFD): es el más


adecuado, el que arroja mejores estimaciones. Se proyectan ingresos y
egresos de la empresa y se calcula el valor presente de sus beneficios.
Algunos de los muchos aspectos que se tienen en cuenta: planes de
expansión, lanzamiento de nuevos productos, nivel de endeudamiento,
precios, variaciones de las tasas de interés y los tipos de cambio, etc.

• Valuación por comparables o múltiplos: combina información contable con


información de mercado, principalmente los precios.

• (Otro: el valor patrimonial: divide el patrimonio por la cantidad de acciones del capital social. El
menos usado, porque no incorpora los FF futuros ni los precios de mercado.)

Análisis de acciones - Prof. Pablo Mateu 18


Los Estados Contables (son 4)
1- El Estado de Situación Patrimonial (ESP) o Balance.
Tres grandes rubros: Activo, Pasivo y Patrimonio Neto.
Activo = conjunto de bienes y derechos a cobrar propiedad de la
empresa. Activo corriente = período de realización inferior a un año
Activo total = Activo corriente + Activo No Corriente
Pasivo = total de deudas y obligaciones a pagar. Pasivo corriente:
plazo de cancelación exigible: dentro de un año.
Pasivo Total = Pasivo Corriente + Pasivo No Corriente
Una de las fuentes de financiamiento de la empresa: fondos aportados
por terceros. La otra fuente: los accionistas, los dueños.
Patrimonio Neto = aporte de los accionistas para formar el capital de la
empresa, representado mediante la cuenta Capital Social, también
ganancias o pérdidas que haya obtenido la empresa en el pasado:
Resultados no Asignados.
PN = (A. corr + A. no corr.) – (P. corr. + P. no corr.)

Análisis de acciones - Prof. Pablo Mateu 19


2- El Estado de Resultados (ER): cálculo de pérdidas y
ganancias de la empresa a un año o trimestre. No refleja exactamente
los ingresos y egresos de efectivo, porque se sigue el criterio de lo
devengado. Es el estado contable más usado para el análisis
fundamental, ya que a partir de su información se proyectan ventas,
costos y otras variables relevantes.
Esquema básico del ER
Ventas
(- ) Costo de mercaderías vendidas (CMV)
= Utilidad bruta
(-) Gastos de Administración
(-) Gastos de Comercialización
(-) Otros gastos
= Resultado operativo
(-) Intereses
(+/-) Ingresos extraordinarios
= Resultado antes de impuestos
(-) Impuestos
= Resultado neto del período

Análisis de acciones - Prof. Pablo Mateu 20


3- El Estado de Origen y Aplicación de Fondos (o Estado de
Flujo de Efectivo) muestra la evolución del efectivo: entradas y
salidas de fondos. La línea final muestra la variación del efectivo o de
la caja de la empresa.

4- El Estado de Evolución del Patrimonio Neto muestra su


evolución y permite rastrear las variaciones en su composición.

Análisis de acciones - Prof. Pablo Mateu 21


FFD (DCF)
• Determinar primero el horizonte de tiempo
• Calcular el valor presente de los flujos, descontándolos a una tasa
de interés que refleje el riesgo de inversión en la empresa.
• Para proyectar los flujos de fondos, se toma como punto de partida
la información de los estados contables de la empresa, luego se
proyectan las variables relevantes (precios, nivel de actividad,
potenciales competidores, aumento de la demanda, etc.) y se
estiman los valores futuros de los principales rubros o cuentas del
balance.
• X.ej.: se estiman las ventas, los costos de las mercaderías
vendidas, los gastos de comercialización y administración,
impuestos, etc. También se estiman los pagos por impuestos, y
para la deuda: intereses, amortizaciones y nuevos créditos.
Adicionalmente proyectar cuánto se venderá, cuánto se cobrará al
contado, cuánto se financiará, cuáles serán las inversiones y qué
nivel de inventarios se mantendrá promedio, cuál será el nivel de
deuda, etc.

Análisis de acciones - Prof. Pablo Mateu 22


Criterios para lograr mejor calidad de las proyecciones:

• Lo más usual: partir proyectando las ventas, armando el estado de


resultados (restando todos los egresos hasta llegar al flujo para el
accionista).

• Desarrollar los escenarios relevantes, y evaluar c/u por separado:


análisis de sensibilidad.

• Determinar el horizonte de proyección. En general se arma un


período inicial con proyecciones explícitas y en detalle, y otro
período de la vida remanente de la empresa (usualmente se
proyecta un crecimiento a valores constantes).

• Así se determinan las ganancias futuras y los dividendos en


efectivo, se calcula el valor presente y se llega al “precio justo” para
comparar con el precio de mercado.

Análisis de acciones - Prof. Pablo Mateu 23


Ratios o índices financieros
Ratios o índices de rentabilidad

Retorno sobre los Activos (ROA: return on assets): rendimiento que la


empresa obtiene por cada peso invertido.

ROA = ( Resultado Operativo – Impuestos ) / Activo Total


ROA = ( Rdo. Oper. – Impuestos ) / (Pasivo Total + PN)

Recordar que al resultado operativo no se le restan los intereses de la


deuda pero sí los impuestos, ya que los primeros forman parte de los
pagos que reciben los acreedores, luego del pago de impuestos.

Para obtener el retorno sólo para los accionistas: Retorno sobre el


patrimonio (ROE: return on equity)

ROE = Resultado Neto del período / Patrimonio Neto

Análisis de acciones - Prof. Pablo Mateu 24


Finalmente, aunque no es un ratio, sino un valor absoluto:

EBITDA = (earnings before interest, taxes, depreciation and


amortization) Ganancia antes de intereses,
impuestos, depreciaciones y amortizaciones

Resultado Operativo
+ Depreciaciones
+ Amortizaciones
= EBITDA

(Se vuelven a sumar las depreciaciones y amortizaciones, que no son


un flujo de dinero saliente, sino un criterio de registro contable)

Análisis de acciones - Prof. Pablo Mateu 25


Ratios o índices de endeudamiento

1) Índice de Endeudamiento = Pasivo Total / Patrimonio Neto

Indica qué porcentaje del patrimonio representan el total de deudas y


obligaciones. El “valor más adecuado” dependerá del sector
económico (x. ej., las empresas capital intensivas usan más capital por
mano de obra: entonces tendrán índices de endeudamiento más
elevados).

2) Índice de Solvencia = Activo Total / Pasivo Total

Sirve como referencia para contestar ¿cuánto se obtendría si la


empresas quebrara y se vendieran todos sus activos para cancelar sus
pasivos? También se calcula de forma inversa, para saber cuánto es el
pasivo como % del activo.

Análisis de acciones - Prof. Pablo Mateu 26


Para saber sólo los compromisos a corto plazo:

3) Índice de Liquidez = Activo Corriente / Pasivo Corriente

Cuántos pesos de activos de rápida realización tiene la empresa por


cada peso de deuda de corto plazo.

Como el activo corriente incluye los bienes de cambio


(mercaderías/stocks/inventarios ), que en una situación de urgencia
pueden ser más difíciles de vender al precio de mercado => índice que
los excluye:

4) Liquidez seca o prueba ácida o acid test


Liquidez ácida = (Activo Corriente – Bienes de Cambio) /
Pasivo Corriente

Análisis de acciones - Prof. Pablo Mateu 27


Uso de los ratios financieros y sus
limitaciones
Es necesario establecer los valores de referencia contra los cuales se
los comparará.
Suelen usarse dos referencias:

1) Contra la propia historia de la compañía (los valores


absolutos no son tan importantes, sino ver las tendencias, analizar el
por qué de los cambios, etc.)

2) Contra el promedio de la industria, dentro de compañías del


mismo sector o similares: depende del «buen criterio» del analista la
elección de las empresas contra las cuales se hará la comparación.

Los índices financieros se encuentran bajo la influencia de las


prácticas contables y de las características de cada sector o actividad.
Por lo tanto, no se pueden establecer valores estándar. Se los debe
analizar dentro del contexto.

Análisis de acciones - Prof. Pablo Mateu 28


Valuación por múltiplos
• Forma de estimar de forma muy rápida el valor de una
acción: “valuación por comparables”.
• Los múltiplos se construyen con el cociente de un dato
de mercado, como el precio de la acción, y valores que
surgen de los estados contables.

1) Multiplo Precio / Ganancias por acción (PER o P/E (price to


earnings ratio)
PER o P/E = Precio de Mercado / Ganancias por
acción
PER o P/E = Precio de Mercado / Ganancias por acción =
Precio / (Resultado del ejercicio / Cdad. de acciones) = (Cdad. de
acciones x Precio) / Resultado del ejercicio = Valor de mercado /
Resultado del ejercicio

Análisis de acciones - Prof. Pablo Mateu 29


• Se asocia a la cantidad de años que se necesitan para pagar el
precio de la acción, considerando el actual nivel de ganancias. O el
precio que están dispuestos a pagar los inversores por cada peso
de ganancia.
• PER muy altos están relacionados con los sectores tecnológicos y
de nuevos productos (tecnología de la información, biotecnología,
etc.).
• Se compara con empresas similares. No basar la decisión de
inversión en un único múltiplo y tener siempre en cuenta el período
de tiempo de los valores analizados.
• Valor bajo con respecto a comparables: señal de compra, valor alto
con respecto a comparables: señal de venta.

2) Múltiplo Cotización / Valor Libro


Valor Libro: valor de la acción que surge del ESP o Balance. P/BV
(price to book value)
Cotización / Valor Libro (C/VL) = Precio de mercado /
(Patrimonio Neto / Cdad. de acciones)
C/VL= Precio / (PN / Cdad. de acciones) = (Precio x Cdad. de
acciones) / PN = Valor de mercado / Patrimonio Neto

Análisis de acciones - Prof. Pablo Mateu 30


Relación entre el precio que se está pagando en el mercado por cada
acción y su valor contable.

• PBV o C/VL es más estable que el PER (menor variabilidad de las


estimaciones).
• Puede usarse incluso cuando la empresa da pérdidas (el PER no).
• Afectado por las convenciones contables (igual que el PER).
• Se desaconseja usarlo para sector tecnológico o empresas con
altas tasas de crecimiento.
• No se puede calcular si la empresa tiene Patrimonio Neto negativo.

Otros ejemplos de múltiplos:


Precio/EBITDA
Precio/Ventas
Precio/Cashflow
etc.

Análisis de acciones - Prof. Pablo Mateu 31


Análisis Técnico

Análisis de acciones - Prof. Pablo Mateu 32


• Se basa en el análisis de patrones o «figuras» en series de tiempo
de precios (ej.: doble techo, doble piso, banderas, resistencias,
etc.), más el uso de indicadores matemáticos (basados también en
información histórica de precios y volúmenes).
• Busca proyectar o prever la dirección del precio de un activo para
obtener ganancias.
• Se basa en la historia previa de precios y volúmenes.
• Rol central de la interpretación de los datos por parte del analista y
su subjetividad.

Tres premisas:
• Los precios de mercado reflejan toda la información relevante para
predecir los movimientos futuros del mercado.

• Los precios se mueven siguiendo una determinada tendencia o


patrón. El “humor de los inversores” genera tendencias alcistas y
bajistas.

• La historia se repite: los comportamientos pasados se repiten.

Análisis de acciones - Prof. Pablo Mateu 33


Los precios muestran tendencias de tres tipos:
• Primaria: de largo plazo. Si cada recuperación se detiene en un
nivel más alto que el anterior = tendencia alcista. Si los precios caen
por debajo de mínimo previo: tendencia bajista.
• Secundaria: son correcciones a la tendencia primaria que duran
entre 3 semanas y 3 meses. En general los precios retroceden entre
1/3 y 2/3 de la ganancia alcanzada con la suba anterior. Si la
corrección supera el 66% del máximo o mínimo previo: posibilidad
de estar ante un cambio de tendencia de largo plazo.
• Menor o de corto plazo: correcciones de muy corta duración, entre
6 y 18 ruedas.

Hay que analizar el volumen para confirmar tendencias. Se usan los


dos:
Volumen efectivo: monto (precio x cdad. de acciones transadas), vs.
sólo cantidad de acciones o volumen nominal. Se analizan los dos.
• Si el volumen aumenta con los precios => demanda robusta; si se
va debilitando => señal de reversión en la tendencia alcista.
• Una baja con fuerte volumen indica fortaleza de la oferta, y con
poco volumen indica agotamiento de las ventas.

Análisis de acciones - Prof. Pablo Mateu 34


Medias móviles.
• (Son promedios donde se va reemplazando el valor más viejo por
uno nuevo para cada nuevo valor de la serie).
• Permiten eliminar distorsiones provocadas por las variaciones de
precios más erráticas.
• Corto plazo: 5,7 ó 10 ruedas bursátiles.
• Mediano: 50-70.
• Largo: 200: tendencia primaria.
• Problema: cambio de tendencia puede indicarse con un retraso
excesivo. No son indicadores de alerta temprana.
• Cuando una media móvil quiebra o corta al precio de una acción
con una diferencia mayor al 3%: tomar decisión de compra o venta.
• Trabajar con más de una media móvil. Tendencia alcista: la media
de corto plazo está por encima de las de mediano y largo. Señal de
entrada: cuando la media de corto plazo quiebra hacia arriba la
media de largo. En tendencia bajista: la media de corto está por
debajo de la de largo plazo, entonces la señal de salida es cuando
la de corto quiebre hacia abajo a la media de largo.

Análisis de acciones - Prof. Pablo Mateu 35


Bibliografía

Erpen, Mónica,
Mercado de capitales: manual para no
especialistas, - 1ª. ed. – Buenos Aires: Temas
grupo editorial, 2010.

Capítulo 12

Análisis de acciones - Prof. Pablo Mateu 36

También podría gustarte