Está en la página 1de 16

Tema 1.

La
protección
social frente
al riesgo
Derecho de la
Seguridad Social

Alfonso Esteban Miguel


alfonso.esteban@uc3m.es
1. Los riesgos sociales: las técnicas
de protección y se evolución

2. La seguridad Social como ejemplo


Índice: paradigmático de la actividad
prestacional del Estado de
bienestar
1. Los riesgos
sociales: las técnicas
de protección y su
evolución
¿Qué es un riesgo?

Hecho
posible

Deriva una
Hecho
situación de
futuro
necesidad

Riesgo

Hecho
Involuntario
incierto
Riesgo

¿Cuándo el
Puede sufrirlo
riesgo tiene un
cualquier persona
carácter social?

Debe darse una


respuesta colectiva
Formas de protección frente a los
riesgos sociales

Ahorro Solidaridad Apoyo mutuo

Responsabilidad Protección social


Seguro privado
civil pública
Clasificación de las técnicas de protección

Familiar o
colectiva
Asistenciales (EX
POST)
Beneficencia

Técnicas Formas históricas


inespecíficas de organización Ahorro individual
Técnicas de
protección Seguro Social Previsión (EX
Técnicas Seguro privado
ANTE)
específicas
Seguridad Social
Mutualidad
Protección de gremios,
Evolución cofradías y montepíos Origen concreto:
Leyes de Bismarck
de las (finales s. XIX)

técnicas de CAPITALISMO Explotación Laboral


protección y miseria de la
clase obrero

INTERVENCIÓN DEL
ESTADO: LOS SEGUROS PREVISIÓN
MOVIMIENTO OBRERO
SOCIALES SOCIAL

PRIMERAS
INTERVENCIONES
ESTATALES
Características básicas de los Seguros Sociales en Europa

Subjetivo

•Asalariados (primera etapa los de menores ingresos)

Objetivo

•Aislada y asistemática protegiendo determinados riesgos (vejez, enfermedad, invalidez..)

Prestaciones

•Carácter indemnizatorio y sustitutivo del salario.

•Las cotizaciones, base a su vez del cálculo de prestaciones, no tenían relación directa con los salarios sino determinadas tarifas generales (ESTANDARIZACIÓN)

Intervención del Estado

•En un primer momento fueron voluntarios

•Posteriormente, se hizo obligatoria

Gestión

•No existió concentración cada seguro tenía su propia gestión

Financiación

•Independiente

•Sistema de doble cotización: repartiendo la carga económica entre empleador y asalariado, y se añadía subvención del Estado
Años 40 s. XIX

Gran Bretaña

Plan Estudio de los Seguros Sociales

Beveridge Germen de la Seguridad Social

Protección Social

Instrumento del Estado


2. La Seguridad Social
como ejemplo
paradigmático de la
actividad prestacional
del Estado de bienestar
Conjunto de medidas adoptadas por
el Estado para proteger las
Seguridad situaciones de necesidad de los
ciudadanos, producidas por riesgos
Social: de concreción individual que jamás

definición dejarían de presentarse, por óptima


que sea la situación del conjunto de
la sociedad en que vivan
Características de los nuevos
Sistemas de Seguridad Social

Ámbito subjetivo

• Tendencia a la universalidad

Objeto de protección

• Principio de globalidad o generalidad

Financiación

• Principio de solidaridad

Gestión

• Pública
Continental o
Modelos
bismarckiano
(puros) de
Seguridad
Social Anglosajón o
beveridgeano
Comparativa de los modelos

Indicadores Continental Anglosajón

Ámbito subjetivo Trabajador Universalidad

Riesgos ligados al
Ámbito objetivo Prestaciones uniformes
trabajo

Financiación Cotizaciones (Salario) Vía impositiva

Gestión Pública/profesional Pública


Bibliografía

- GONZALEZ ORTEGA, S Y BARCELÓN COBEDO, S., Introducción al


Derecho de la Seguridad Social, Tirant lo Blanch, 15ª ed., 2021, pp.
33-48

- BLASCO LAHOZ, J.F. Curso de Seguridad Social, Tirant lo Blanch,


14ª ed., 2022 pp. 29-41

- ROQUETA BUJ, R., y GARCÍA ORTEGA, J., Derecho de la


Seguridad Social, Tirant lo Blanch, 11ª ed., 2022 pp. 43-48

También podría gustarte